Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

Escuela de Derecho Antofagasta

EFICACIA Y APLICACIÓN DEL DERECHO A VIVIR EN UN


MEDIO AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN COMO
GARANTÍA CONSTITUCIONAL Y DEBER ESTATAL

Proyecto de Tesis – Metodología de la Investigación

NATHALIE PATRICIA PEÑA ARAYA

Profesor Guía: Abogado Mauricio Oviedo G.

Antofagasta, Chile

2019

1
ÍNDICE

Tabla de abreviaturas……………..........………………………………………...…03
Resumen del tema…………...……..........……………………....………….………04

Resumen de la tesis……..……………………………………...............……….....05

Problema jurídico que se intenta solucionar……..................…………………….05


Hipótesis…………………………………………..............……………………….....06

Objetivo General………………………………………………..............…………....06
Objetivos Específicos……………………………………..............…………………07

Metodología…………………………………………………..............………………07
Ventajas de la investigación………………………………..............…………........08

Desventajas de la investigación……………..…………...............……………..…08
Relevancia del tema y de la investigación…................................……………….09
Discusión bibliográfica……………………………………..............………………..09

Bibliografía………………………………………………….............…………..…....12
Carta Gantt……………………………………………..............………………….....13

2
Tabla de abreviaturas

Art. Artículo

C.P. R. Constitución Política de la Republica

Inc. Inciso

N° Número

LBGMA Ley de Bases Generales del Medio Ambiente

3
I) Resumen del Tema

El artículo 19 número 8 inciso primero de la Constitución “asegura a todas las


personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”
además, “es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y
tutelar la preservación de la naturaleza”.

Primero debemos distinguir la garantía constitucional, la cual es protegida por


el recurso de protección consagrado en el art. 20 Inc. 2°, el que va a ser aplicado
cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea
afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada.1

Segundo profundizaremos sobre el deber del Estado de velar por el


cumplimiento de la norma a través de la gestión ambiental y el deber de tutelar
la preservación de la naturaleza que en Chile esta entregada a leyes sectoriales

Este trabajo reúne en sí dos tendencias constitucionales recientes: la


regulación del tema ambiental y el establecimiento de deberes dirigidos a los
poderes públicos. La constitución de Chile de 1980 en sintonía con esta
tendencia, establece una gran cantidad de deberes estatales y se refiere -por
primera vez- a la protección del medio ambiente, consagrando dos deberes
relativos al tema: el de velar para el derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación no sea afectado y el de tutelar la preservación de la
naturaleza.2

1
RODRÍGUEZ, Helen, Artículo 19 n° 8 de la Constitución y su relación con otras garantías
constitucionales [en línea] <https://lexweb.cl/articulo-19-n-8-de-la-constitucion-y-su-relacion-con-
otras-garantias-constitucionales> [consulta: 08 Julio 2019]
2
PÜSCHEL HOENEISEN, Lorna, Deberes constitucionales estatales en materia ambiental (1° edición,
Santiago, Editorial AbeledoPerrot- Legalpublishing, 2010). pp. 54 ss.

4
II) Resumen de la tesis

La presente tesis pretende demostrar que la norma constitucional del articulo


19 número 8 Inciso 1° tiene una gran densidad gramatical, no obstante, es una
disposición que no ha desplegado su fuerza normativa. Actualmente se
identifican más de cien conflictos socio-ambientales, la mayoría se relaciona con
proyectos mineros, centrales termoeléctricas, extracción ilegal de aguas,
contaminación de ríos, pesca, explotación de litio y otros.

El país en la década del 2000 se ha beneficiado del auge de las materias


primas por lo que ha experimentado un crecimiento económico durante la mayor
parte de los últimos quince años. No obstante, este crecimiento se vio
acompañado de mayores presiones sobre el medio ambiente, sobre todo
contaminación atmosférica, escasez de agua, pérdida de hábitats, y la
contaminación del agua y el suelo.

La pregunta que cabe es, ¿por qué una norma garantista y que establece
deberes al Estado termina siendo invisible o irrelevante?

III) Problema jurídico que se intenta resolver

Nuestra Constitución Política de la Republica en su artículo 19 numeral 8°


estable la garantía constitucional de vivir en un medio ambiente libre de
contaminación y el deber del estado de velar por su cumplimiento. Pero ¿Qué
protege el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación? ¿Es
eficaz la aplicación de esta norma constitucional?

En nuestra jurisprudencia se evidencia una tensión constante entre el derecho


fundamental a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el derecho de
propiedad y la libertad de empresa, pero solo se resuelven y con dificultad casos

5
puntuales, pero no se diseñan políticas ambientales y el principio preventivo
pareciera no tener vigencia a la toma de decisiones ambientales.

El objetivo de este proyecto es el análisis profundo de la norma y de esta


obtener una respuesta a la siguiente interrogante “¿Es el derecho a vivir en un
medio ambiente sano y adecuado un derecho reconocido como tal?” 3

IV) Hipótesis del trabajo

El contenido del Art. 19 n°8 Inc. 1° “El derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea
afectado y tutelar la preservación de la naturaleza” es idealista y resulta imposible
garantizar su cabal cumplimiento y aplicación; ya que, si bien el proceso de
consagración es evidente, no existe nitidez en los contornos de este derecho 4.

V) Objetivo general

Demostrar que la garantía constitucional de vivir en un medio ambiente libre


de contaminación y los deberes constitucionales estatales en materia ambiental
son la piedra angular del derecho ambiental y como tal requieren dejar de ser una
norma ornamental y deben comenzar a ser eficaz.

3
GONZALES SILVA, JAVIER, ¿Es el derecho a vivir en un medio ambiente sano y adecuado un
derecho humano reconocido como tal? ¿Cómo construir su adecuada tutela jurídica?, en Revista
Chilena de Derecho 28 (2001) 2, p.1
4
GONZALES SILVA, JAVIER, Cit. (n.3), 2, p 3

6
VI) Objetivos específicos

-Lograr una visión general de la garantía constitucional de vivir en un medio


ambiente libre de contaminación.

-Lograr una visión general de los deberes estatales en materia ambiental.

-Abordar los conceptos medio ambiente, libre de contaminación y garantía


constitucional

-Abordar los conceptos de deber jurídico, deber constitucional y deber


constitucional estatal.

-Determinar la naturaleza jurídica y ámbito de aplicación del derecho a vivir


en un medio ambiente libre de contaminación.

-Relacionar los deberes constitucionales estatales en materia ambiental y los


derechos fundamentales, haciendo especial referencia a los artículos 1° inciso
4° y artículo 5° inciso 2° CPR.

-Determinar la naturaleza jurídica de estos deberes, su objeto y sus


implicancias jurídicas en el ejercicio de las funciones legislativa, administrativa
y judicial.

VII) Metodología

Las metodologías que utilizare en el desarrollo de esta tesis son los


siguientes:

- Método Interdisciplinario: En esta tesis es fundamental la retroalimentación con


otras disciplinas, especialmente con las ciencias ambientales, como la ingeniería
ambiental, ecología, desarrollo sostenible, dinámica de sistemas, entre otras. Lo

7
anterior puesto que el derecho ambiental y de los recursos ambientales es una
rama especializada del derecho.

- Método Exegético: Es fundamental para conocer el sentido literal y gramatical


de la norma en estudio. Es importante remitirnos a la historia de la norma para
analizar el alcance, que por parte del legislador se le quiere dar a este derecho.

- Método Jurisprudencial: En nuestro país la jurisprudencia medio ambiental


durante muchos años se formo solo con la existencia del articulo 19 N°8, por lo
que un análisis de los primeros fallos y su evolución, nos llevaran a comprender
de mejor manera el actual sistema de derecho ambiental.

- Método Axiológico: Es determinante para conocer los valores y principios que


inspiran a nuestra Constitución Política de la Republica en la aplicación del
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

VIII) Ventajas de la investigación

La ventaja principal de esta investigación es que actualmente la protección al


medio ambiente es un tema muy relevante y discutido. Esta norma es una
disposición básica en el tema ambiental y en torno de la cual se ha formado casi
toda nuestra jurisprudencia sobre el medio ambiente.

Su análisis profundo nos puede llevar a conclusiones que en un futuro podrían


mejorar el sistema de protección ambiental en nuestro país.

IX) Desventajas de la investigación

Del examen de la bibliografía nacional se comprueba la falta de textos que


aborden el tema de los deberes jurídicos presentes en la constitución. Por otra
parte, es posible constatar que en materia ambiental la doctrina ha centrado su

8
estudio en el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación - y en
la acción que lo ampara- el recurso de protección, establecido en el artículo 20
inciso segundo-, dejando de lado el análisis de los deberes constitucionales
estatales establecidos en el artículo 19 numero 8°.

X) Relevancia del tema y de la investigación

La norma citada, junto con constituir la piedra angular del derecho ambiental
chileno, consagra una garantía de rango constitucional susceptible de amparo
jurisdiccional a través del recurso de protección. Asociado a la garantía
constitucional señalada, la norma contempla dos deberes de cargo del Estado:
el de velar para que el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación no
sea afectado, y el de tutelar la preservación de la naturaleza.

El establecimiento de deberes jurídicos en la Constitución Política de la


Republica supone una doble lectura: primero la necesidad de una mayor
presencia estatal en algunas áreas de interés social y, segundo, la insuficiencia
del reconocimiento de derechos fundamentales como mecanismo de protección
de determinados bienes jurídicos ya que una eficiente y efectiva protección del
entorno natural requiere de un rol activo por parte del Estado.

XI) Discusión bibliográfica

Respecto a la literatura leída, existen diversas discusiones en relación a la


norma constitucional del derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación.

Primero, el Medio Ambiente es un concepto que ha sido objeto de múltiples


definiciones.

9
Se puede definir como: “El sistema global constituido por elementos naturales
y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus
interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que
rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones”5.

Por otro lado, existe jurisprudencia que interpretando el art 19 N°8 CPR, ha
dado una definición de medio ambiente, la Corte Suprema, en el conocido fallo
“Lago Chungará” señala que “medio ambiente, el patrimonio ambiental, la
preservación de la naturaleza de que habla la Constitución y que ella asegura y
protege, es todo lo que naturalmente nos rodea y que permite el desarrollo de la
vida y tanto se refiere a la atmósfera, como a la tierra y sus aguas, a la flora y
fauna, todo lo cual conforma la naturaleza, con sus sistemas ecológicos de
equilibrio entre los organismos y el medio en que viven”6

Segundo, la norma constitucional en comento se desarrolla a nivel legal a


través de la Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, la cual
dispone en su art. 1° que “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la
naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las
disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales
establezcan sobre la materia”. Pero, ¿esta ley es norma interpretativa del artículo
19 N°8?

De acuerdo al mensaje con que el ejecutivo envió al Congreso Nacional el


Proyecto de Ley de lo que posteriormente sería la Ley de Bases Generales del
Medio Ambiente (Mensaje N°387-324, de 14 de septiembre de 1992), uno de los

5
GONZALES SILVA, Javier, Cit. (n.3), 2, p.1
6
Humberto Plaza con Dirección de Riego; Ministerio Obras Públicas (1985) Fallo Lago Chungará.
Corte Suprema, p.1

10
objetivos del proyecto era darle un contenido concreto y un desarrollo jurídico a
la disposición.

Se puede afirmar entonces que es la Ley N°19.300, en su calidad de ley de


bases o ley marco en materia medioambiental, la norma de rango legal que dota
de contenido sustantivo y concreto a la garantía constitucional del art. 19 N°8 de
la CPR, en la medida que es su propio art. 1° el que dispone que ello constituye
su objeto de regulación.

En opinión de Jorge Bermúdez en realidad no existe en la Ley de bases


generales del medio ambiente, la debida correspondencia entre el señalado
objeto de regulación y la regulación efectiva que se desarrolla en su texto, ya que
si bien tanto el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, la
protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación
del patrimonio ambiental se ven favorecidos por las instituciones que crea la
LBGMA, ello es distinto a decir que el objeto de regulación haya recaído sobre
estos mismos.7

En opinión de Rodrigo Guzmán, las definiciones de la LBGMA no


necesariamente pueden transferirse y aplicarse a lo que la Constitución establece
sobre la materia, primero, en razón de la naturaleza y jerarquía normativa de la
misma, y segundo, en virtud de la historia fidedigna de la ley.

En cuanto al primer argumento, se señala que la LGBMA es un cuerpo


normativo de carácter simple, y no de carácter interpretativo constitucional, a lo
cual se le agrega el elemento jerárquico, el cual impide que una norma de rango
inferior determine la forma de entender y aplicar una de rango superior, más aún
si esta última es la propia Constitución Política.

7
BERMÚDEZ SOTO, Jorge, Fundamentos de derecho ambiental (2° edición, Valparaíso, Ediciones
universitarias de Valparaíso, 2014), II, pp 113 ss.

11
En cuanto al segundo argumento, se indica que la Comisión de Medio
Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, dejó expresa constancia en su primer
Informe, que a su juicio, las normas en comento no revestían el carácter de
normas interpretativas de la constitución.8

Sin perjuicio de lo anterior, la mayoría de los autores es de opinión que las


definiciones legales de la LGBMA pueden ser de utilidad para los efectos de una
adecuada y sistemática interpretación del Art. 19 Nº8 de la CPR, tanto en el
ámbito de lo doctrinario como de lo jurisdiccional.9

XII) Bibliografía

 RODRÍGUEZ, Helen, Artículo 19 n° 8 de la Constitución y su relación con


otras garantías constitucionales [en línea] <https://lexweb.cl/articulo-19-n-
8-de-la-constitucion-y-su-relacion-con-otras-garantias-constitucionales>
[consulta: 08 Julio 2019].

 PÜSCHEL HOENEISEN, Lorna, Deberes constitucionales estatales en materia


ambiental (1° edición, Santiago, Editorial AbeledoPerrot- Legalpublishing,
2010).

 GONZALES SILVA, JAVIER, ¿Es el derecho a vivir en un medio ambiente sano


y adecuado un derecho humano reconocido como tal? ¿Cómo construir
su adecuada tutela jurídica?, en Revista Chilena de Derecho 28 (2001).

 Humberto Plaza con Dirección de Riego; Ministerio Obras Públicas (1985)


Fallo Lago Chungará. Corte Suprema.

8
GUZMÁN ROSEN, Rodrigo, La regulación constitucional del ambiente en Chile (2° edición, Chile,
Editorial AbeledoPerrot- Legalpublishing, 2010), VII, pp. 96- 105.
9
OVIEDO GUTIERREZ, Mauricio, Derecho de los Recursos Naturales 2019, [Diapositiva] N°9.

12
 BERMÚDEZ SOTO, Jorge, Fundamentos de derecho ambiental (2° edición,
Valparaíso, Ediciones universitarias de Valparaíso, 2014)

 GUZMÁN ROSEN, Rodrigo, La regulación constitucional del ambiente en


Chile (2° edición, Chile, Editorial AbeledoPerrot- Legalpublishing, 2010).

XIII) Carta de Gantt

Marzo Abril Mayo Junio Julio


Semana Semana Semana Semana Semana
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Clases de 13 20 27 3 10 17 24 15 22 29
metodología
Determinación
del
profesor guía 15
Determinación
del
problema jurídico 9
Elaboración de la
hipótesis 30
Realización de
resúmenes y
objetivos 23
Determinación de
metodología 3
Determinación de
ventajas
y desventajas 12
Lecturas de
fuentes
bibliográficas 11 17 3 19 1
Revisión y
término del
proyecto 5
Entrega del
proyecto 8

13

Das könnte Ihnen auch gefallen