Sie sind auf Seite 1von 16

I.

El procedimiento de cobranza coactiva


Las normas del Código Tributario relacionadas con la cobranza coactiva son de aplicación cuando el
acreedor tributario es una entidad distinta a los gobiernos locales.
En efecto, tratándose de deudas tributarias cuya cobranza corresponda a los gobiernos locales son de
aplicación las normas de la Ley N°26979 y de su reglamento aprobado por D.S. N°036-2001 -EF.
1.1. La cobranza coactiva como facultad de la administración tributaria:
Conviene señalar que el art. 197 de la Ley del Procedimiento Administrativo General , Ley N°27444, define
la ejecución coactiva como el medio a través del cual una entidad puede procurarse la ejecución de una
obligación de dar, hacer o no hacer, facultad que deberá efectuarse respetando el principio de
razonabilidad, esto es, que las decisiones de la autoridad administrativa deben adoptarse manteniendo la
debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar a fin de que respondan
a lo estrictamente necesario para la satisfacción de lo cometido.
La facultad de cobranza coactiva encuentra su justificación en la naturaleza pública de la prestación
tributaria. En efecto, el tributo como recurso público derivado, obligatorio y de naturaleza ex lege, resultaría
irrealizable si es que el acreedor jurídicamente legitimado no poseyera los medios coercitivos necesarios y
suficientes para que lograra, ante la ausencia de un cumplimiento voluntario por parte del deudor tributario,
la satisfacción del interés fiscal.
Actualmente, para el caso de los tributos administrados por la SUNAT, la norma que regula dicho
procedimiento es la Resolución de Superintendencia N°216-2004/SUNAT del 25/09/2004.
Artículo 114.- Cobranza coactiva como facultad de la Administración Tributaria
La cobranza coactiva de las deudas tributarias es facultad de la Administración Tributaria, se ejerce a través
del Ejecutor Coactivo, quien actuará en el procedimiento de cobranza coactiva con la colaboración de los
Auxiliares Coactivos.
El procedimiento de cobranza coactiva de la Sunat se regirá por las normas contenidas en el presente
Código Tributario.
La Sunat aprobará mediante Resolución de Superintendencia la norma que reglamente el Procedimiento
de Cobranza Coactiva respecto de los tributos que administra o recauda. Para acceder al cargo de Ejecutor
Coactivo se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos civiles.
b) Tener título de abogado expedido o revalidado conforme a ley.
c) No haber sido condenado ni hallarse procesado por delito doloso.
d) No haber sido destituido de la carrera judicial o del Ministerio Público o de la Administración Pública o
de empresas estatales por medidas disciplinarias, ni de la actividad privada por causa o falta grave
laboral.
e) Tener conocimiento y experiencia en derecho administrativo y/o tributario.
f) Ser funcionario de la Administración Tributaria.
g) No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por ley.
Para acceder al cargo de Auxiliar Coactivo, se deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos civiles.
b) Acreditar como mínimo el grado de Bachiller en las especialidades tales como Derecho, Contabilidad,
Economía o Administración.
c) No haber sido condenado ni hallarse procesado por delito doloso.
d) No haber sido destituido de la carrera judicial o del Ministerio Público o de la Administración Pública
o de empresas estatales por medidas disciplinarias, ni de la actividad privada por causa o falta grave
laboral.
e) Tener conocimiento y experiencia en derecho administrativo y/o tributario.
f) No tener vinculo de parentesco con el Ejecutor, hasta el cuarto grado de consanguinidad y/o segundo
de afinidad.
g) Ser funcionario de la Administración Tributaria.
h) No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por ley.
Los Ejecutores Coactivos y Auxiliares Coactivos podrán realizar otras funciones que la Administración
Tributaria les designe.
1.2. Sujetos intervinientes:
1.2.1. Ejecutor coactivo:
Es el responsable del procedimiento de ejecución coactiva, es el titular de la facultad coactiva; de modo
que debe cuidar escrupulosamente que las obligaciones tributarias se encuentren en estado de cobro
coactivo, bajo sanción de incurrir en responsabilidad administrativa, civil o penal. Además, es el encargado
de realizar las acciones de coerción que correspondan para efectuar el cobro de una deuda tributaria, con
la colaboración de auxiliares coactivos.
Tales acciones de coerción no son realizadas de manera discrecional, salvo en el caso de ordenar, variar,
sustituir o dejar sin efecto medidas cautelares.
1.2.2. Auxiliar coactivo:
También es un funcionario designado por la Administración Tributaria cuya función es colaborar con el
ejecutor coactivo para el cobro de las deudas exigibles, quien le delega las siguientes facultades, tal como
lo dispone el art. 6 del Reglamento de Procedimiento de Cobranza Coactiva:
a) Tramitar, guardar o poner bajo custodia, los expedientes a su cargo.
b) Elaborar los diferentes documentos que sean necesarios para impulsar las diligencias que hubieren
sido ordenadas por el ejecutor coactivo.
c) Realizar las diversas diligencias ordenadas por el ejecutor coactivo.
d) Emitir y suscribir las actas de embargo, informes y demás documentos que lo ameriten.
e) Las demás funciones que le encomiende el ejecutor.
1.2.3. El deudor tributario:
Es el obligado al pago de la deuda tributaria objeto del procedimiento de cobranza coactiva ya sea en
calidad de contribuyente o como responsable, estando obligado también al pago de costas y gastos que
correspondan por dicho procedimiento.
1.3. Deuda exigible en Cobranza Coactiva:
Artículo 115.- Deuda exigible en cobranza coactiva
La deuda exigible dará lugar a las acciones de coerción para su cobranza. A este fin se considera deuda
exigible:
a) La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa o la contenida en la Resolución de
pérdida del fraccionamiento notificadas por la Administración y no reclamadas en el plazo de ley. En el
supuesto de la resolución de pérdida de fraccionamiento se mantendrá la condición de deuda exigible si
efectuándose la reclamación dentro del plazo, no se continúa con el pago de las cuotas de
fraccionamiento.
b) La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa reclamadas fuera del plazo
establecido para la interposición del recurso, siempre que no se cumpla con presentar la Carta Fianza
respectiva conforme con lo dispuesto en el artículo 137.
c) La establecida por Resolución no apelada en el plazo de ley, o apelada fuera del plazo legal, siempre
que no se cumpla con presentar la Carta Fianza respectiva conforme con lo dispuesto en el artículo 146,
o la establecida por Resolución del Tribunal Fiscal.
d) La que conste en Orden de Pago notificada conforme a ley.
e) Las costas y gastos en que la Administración hubiera incurrido en el Procedimiento de Cobranza
Coactiva, y en la aplicación de sanciones no pecuniarias de conformidad con las normas vigentes.

También es deuda exigible coactivamente, los gastos incurridos en las medidas cautelares previas
trabadas al amparo de lo dispuesto en los artículos 56 al 58 siempre que se hubiera iniciado el
Procedimiento de Cobranza Coactiva conforme con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 117,
respecto de la deuda tributaria comprendida en las mencionadas medidas.

Para el cobro de las costas se requiere que estas se encuentren fijadas en el Arancel de Costas del
Procedimiento de Cobranza Coactiva que se apruebe resolución de la Administración Tributaria; mientras
que para el cobro de los gastos se requiere que estos se encuentren sustentados con la documentación
correspondiente. Cualquier pago indebido o en exceso de ambos conceptos será devuelto por la
Administración Tributaria.

La ejecución forzada de los actos administrativos tiene su fundamento en el principio de autotutela


administrativa, mediante el cual se confiere a la Administración Pública la potestad de exigir a los
administrados el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
A fin de garantizar los derechos de los administrados, el Código Tributario dispone que, para dar inicio al
procedimiento de cobranza coactiva, la deuda tributaria debe estar contenida en un acto administrativo,
el que tiene el carácter de ejecutivo.
Para que un acto administrativo sea exigible, es necesaria su notificación al deudor tributario, para que
este pueda interponer, contra este acto los recursos impugnatorios que considere pertinentes, por lo que,
habiendo transcurrido el plazo de ley, sin que hubiera interpuesto ningún medio impugnatorio; entenderá
que la deuda es consentida por el obligado.
Cabe señalar que el ejecutor coactivo debe hacer un análisis previo de las circunstancias que envuelven
a la deuda. Así lo señala el Informe N°042-2005-SUNAT/2B0000: “El Procedimiento de Cobranza
Coactiva debe iniciarse únicamente respecto de deudas exigibles, no procediendo iniciar dicho
procedimiento respecto de deudas que no tengan tal calidad. En efecto, el ejecutor coactivo, antes de
iniciar el procedimiento de cobranza coactiva, debe verificar, bajo responsabilidad, que la deuda tributaria
sea exigible.”
En consecuencia, es deuda exigible susceptible de ser llevada a un procedimiento de cobranza coactiva,
aquella respecto de la cual venció el plazo para su pago y que consta en alguno de los actos
administrativos denominados resolución de determinación o resolución de multa, los mismos que no han
sido objeto de impugnación vía reclamación o apelación, dentro del plazo establecido, o que constan en
actos que constituyen pronunciamientos en última instancia administrativa (como las resoluciones
emitidas por el Tribunal Fiscal), aun cuando la misma sea susceptible de ser revisada en la vía judicial.
En el caso de las órdenes de pago, tienen el carácter de deuda exigible coactivamente desde su
notificación válidamente realizada. En este último caso no es necesario para que se considere deuda
tributaria exigible coactivamente, como lo es para las resoluciones de determinación y de multa, que haya
vencido el plazo de 20 días hábiles para impugnarlas vía recurso de reclamación.
El art. 115 del Cód. Tributario prevé un caso en el que no existe impugnación del acto mediante el cual
se determina deuda tributaria sino más bien un reconocimiento expreso de la misma por parte del deudor
tributario, ante la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento de la deuda. Aquí, la deuda tributaria será
exigible recién cuando se incumplan con las condiciones bajo las cuales se otorgaron dichos beneficios,
es decir, cuando se pierdan.
Finalmente, tienen también el carácter de deuda exigible coactivamente, sin llegar a ser parte de la deuda
tributaria, las costas y los gastos en los que la Administración Tributaria hubiera incurrido en el
procedimiento de cobranza coactiva.
1.4. Facultades del Ejecutor Coactivo:
Artículo 116.- Facultades del ejecutor coactivo
La Administración Tributaria, a través del Ejecutor Coactivo, ejerce las acciones de coerción para el cobro
de las deudas exigibles a que se refiere el artículo anterior. Para ello, el Ejecutor Coactivo tendrá, entre
otras, las siguientes facultades:
1. Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin de iniciar el Procedimiento de Cobranza Coactiva.
2. Ordenar, variar o sustituir a su discreción, las medidas cautelares a que se refiere el artículo 118. De
oficio, el ejecutor coactivo dejará sin efecto las medidas cautelares que se hubieren trabado, en la parte
que superen el monto necesario para cautelar el pago de la deuda tributaria materia de cobranza, así
como las costas y gastos incurridos en el Procedimiento de Cobranza Coactiva.
3. Dictar cualquier otra disposición destinada a cautelar el pago de la deuda tributaria, tales como
comunicaciones, publicaciones y requerimientos de in- formación de los deudores, a las entidades
públicas o privadas, bajo responsabilidad de las mismas.
4. Ejecutar las garantías otorgadas en favor de la Administración por los deudores tributarios y/o terceros,
cuando corresponda, con arreglo al procedimiento convenido o, en su defecto, al que establezca la ley de
la materia.
5. Suspender o concluir el Procedimiento de Cobranza Coactiva conforme a lo dispuesto en el art. 119.
6. Disponer en el lugar que considere conveniente, luego de iniciado el Procedimiento de Cobranza
Coactiva, la colocación de carteles, afiches u otros similares alusivos a las medidas cautelares que se
hubieren adoptado, debiendo permanecer colocados durante el plazo en el que se aplique la medida
cautelar, bajo responsabilidad del ejecutado.
7. Dar fe de los actos en los que interviene en el ejercicio de sus funciones.
8. Disponer la devolución de los bienes embargados, cuando el Tribunal Fiscal lo establezca, de
conformidad con lo dispuesto en el num. 8) del art. 101, así como en los casos que corresponda de
acuerdo a ley.
9. Declarar de oficio o a petición de parte, la nulidad de la Resolución de Ejecución Coactiva de incumplir
esta con los requisitos señalados en el artículo 117, así como la nulidad del remate, en los casos en que
no cumpla los requisitos que se establezcan en el Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva.
En caso del remate, la nulidad deberá ser presentada por el deudor tributario dentro del tercer día hábil
de realizado el remate.
10. Dejar sin efecto toda carga o gravamen que pese sobre los bienes que hayan sido transferidos en el
acto de remate, excepto la anotación de la demanda.
11. Admitir y resolver la Intervención Excluyente de Propiedad.
12. Ordenar, en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, el remate de los bienes embargados.
13. Ordenar las medidas cautelares previas al Procedimiento de Cobranza Coactiva previstas en los
artículos 56 al 58 y excepcionalmente, de acuerdo a lo señalado en los citados artículos, disponer el
remate de los bienes perecederos.
14. Requerir al tercero la información que acredite la veracidad de la existencia o no de créditos
pendientes de pago al deudor tributario.
Los Auxiliares Coactivos tiene como función colaborar con el Ejecutor Coactivo. Para tal efecto, podrán
ejercer las facultades señaladas en los numerales 6 y 7 así como las demás funciones que se establezcan
mediante Resolución de Superintendencia.

Estas facultades deben ejercerse única y exclusivamente por el ejecutor coactivo, las cuales no
constituyen facultades delegables a terceros, por cuanto atañen a las atribuciones esenciales y
potestades exorbitantes que deben ser ejercidos por las autoridades debidamente premunidas, a fin de
garantizar un ejercicio razonable y proporcional de tales potestades, evitando incurrir en situaciones de
arbitrariedad.
El artículo en mención, es una garantía no solo para el fisco, sino para la sociedad en general, de que el
Estado podrá hacer efectivo el cobro de los tributos a fin de que permita el sostenimiento de los gastos y
necesidades públicas que, en mayor medida o no, terminan por beneficiarnos a todos.
En consonancia con las facultades previstas en el artículo 116, el art. 5 del Reglamento del Procedimiento
de Cobranza Coactiva dispone que el ejecutor coactivo ejercerá este considerando lo siguiente:
a) Verificará la exigibilidad de la deuda tributaria a efectos de cumplir con lo dispuesto en el numeral 1 del
artículo 116 del Código.
b) Ordenará que se inicien las medidas cautelares en día hábil. Se podrá efectuar el embargo en día y/u
hora inhábil considerando su forma, el rubro del negocio del deudor o del tercero que deba cumplir con la
medida u otra razón que lo justifique. Se dejará constancia de esta última circunstancia en el acta de
embargo.
c) Ordenará la ampliación o reducción del monto de la medida cautelar, así como la variación, sustitución
o levantamiento de la medida, de acuerdo a lo señalado en el numeral 2 del art 116 del Código.
d) Declarará la nulidad de la Resolución de Ejecución Coactiva y del remate según lo previsto en el
numeral 9 del artículo 116 del Código. Asimismo, declarará la nulidad de aquellos actos sucesivos
susceptibles de ser declarados nulos.
e) Deberá obtener autorización judicial para hacer uso de medidas como el descerraje o similares,
conforme a lo establecido en el literal b) del artículo 118 del Código
f) Colocará el cartel o afiche alusivo a la medida cautelar en el exterior del establecimiento del Deudor
donde se lleve a cabo el embargo o en el vehículo donde de transporte los bienes embargados y no
consignará el nombre del Deudor.
g) Otorgará un plazo no menor de 3 días hábiles cuando requiera información a las entidades públicas o
privadas respecto de bienes o derechos del deudor susceptibles de embargo.
h) Solicitará de conformidad con lo dispuesto por el artículo 123 del Código el apoyo de las autoridades
policiales o administrativas, quienes, sin costo alguno, prestarán su apoyo inmediato, bajo sanción de
destitución.
i) No admitirá escritos que entorpezcan o dilaten el Procedimiento, bajo responsabilidad.
j) Realizará las demás acciones que se requiera para el desarrollo de su función.

2. PROCEDIMIENTO
Artículo 117°. - El Procedimiento de Cobranza Coactiva es iniciado por el Ejecutor Coactivo mediante la
notificación al deudor tributario de la Resolución de Ejecución Coactiva, que contiene un mandato de
cancelación de las Ordenes de Pago o Resoluciones en cobranza, dentro de siete (7) días hábiles, bajo
apercibimiento de dictarse medidas cautelares o de iniciarse la ejecución forzada de las mismas, en caso
que éstas ya se hubieran dictado.

La Resolución de Ejecución Coactiva deberá contener, bajo sanción de nulidad:

1. El nombre del deudor tributario.


2. El número de la Orden de Pago o Resolución objeto de la cobranza.
3. La cuantía del tributo o multa, según corresponda, así como de los intereses y el monto total de la
deuda.
4. El tributo o multa y período a que corresponde.

La nulidad únicamente estará referida a la Orden de Pago o Resolución objeto de cobranza respecto de la
cual se omitió alguno de los requisitos antes señalados.

En el procedimiento, el Ejecutor Coactivo no admitirá escritos que entorpezcan o dilaten su trámite, bajo
responsabilidad.
Excepto en el caso de la SUNAT, el ejecutado está obligado a pagar, las costas y gastos en que la
Administración Tributaria hubiera incurrido en el procedimiento de cobranza coactiva desde el momento de
la notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva, salvo que la cobranza se hubiese iniciado
indebidamente. Los pagos que se realicen durante el citado procedimiento deberán imputarse en primer
lugar a las costas y gastos antes mencionados de acuerdo a lo establecido en el arancel aprobado y siempre
que los gastos hayan sido liquidados por la Administración Tributaria, la que podrá ser representada por un
funcionario designado para dicha finalidad.

Teniendo como base el costo del proceso de cobranza que establezca la Administración y por economía
procesal, no se iniciarán acciones coactivas respecto de aquellas deudas que por su monto así lo considere,
quedando expedito el derecho de la Administración a iniciar el Procedimiento de Cobranza Coactiva, por
acumulación de dichas deudas, cuando lo estime pertinente.

2.1. REDONDEO DE LAS COSTAS


La novena disposición complementaria final del D.L. N°981, ha establecido el redondeo en las costas.
El importa de las costas a que se refiere el artículo 117 del código tributario se expresara en números enteros.

3. FACULTAD DE NO INICIAR EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA


El último párrafo del artículo establece que, teniendo como base el costo el proceso de cobranza que
establezca la administración y por economía en la recaudación, no se iniciaran acciones coactivas
respecto de aquellas deudas que por su monto asi lo considere, quedando expedito el derecho de la
administración a iniciar el procedimiento de cobranza coactiva, por acumulación de dichas deudas,
cuando estime pertinente (esta situación por cierto distinta de la consideración de deuda de recuperación
onerosa regulada en el artículo 27 del código).
4. CAMBIO DE DOMICILIO FISCAL DEL EJECUTADO
Cabe indicar que una vez iniciado el procedimiento de cobranza coactiva (con la dirección de la REC),
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 11 del código, el deudor tributario no podrá efectuar el cambio
de domicilio fiscal hasta que el procedimiento concluya, salvo que a juicio de la administración exista
causa justificada para el cambio.
5. INTERRUPCION DEL PLAZO PRESCRIPTORIO
De acuerdo a los dispuesto por el inciso f) del numeral 2 del artículo 45 del código, la prescripción se
interrumpe por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se encuentre en
cobranza coactiva (REC) y (debe entenderse que también se interrumpe) por cualquier otro acto (de
cualquier otra naturaleza, no necesariamente vinculado a un requerimiento de pago), notificado al
deudor, dentro del procedimiento de cobranza coactiva.
6. QUEJA POR INICIO O PROSECUCION INDEBIDA DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
COACTIVA: CONSECUENCIAS
En este caso se haya iniciado indebidamente un procedimiento de cobranza coactiva o cuando en el
curso de dicho procedimiento se presenten irregularidades que violen la norma, cabe la queja de acuerdo
con el artículo 155 del código tributario.
7. APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LPAG
Al procedimiento de cobranza coactiva le resulta de aplicación, en lo no previsto por el código y otras
normas especiales, en lo que resulte pertinente, los principios y normas de la LPAG.
Artículo 118.- MEDIDAS CAUTELARES - MEDIDA CAUTELAR GENÉRICA

a) Vencido el plazo de siete (7) días, el Ejecutor Coactivo podrá disponer se trabe las medidas cautelares
previstas en el presente artículo, que considere necesarias. Además, podrá adoptar otras medidas no
contempladas en el presente artículo, siempre que asegure de la forma más adecuada el pago de la deuda
tributaria materia de la cobranza.

Para efecto de lo señalado en el párrafo anterior notificará las medidas cautelares, las que surtirán sus
efectos desde el momento de su recepción y señalara cualesquiera de los bienes y/o derechos del deudor
tributario, aun cuando se encuentren en poder de un tercero.

El Ejecutor Coactivo podrá ordenar, sin orden de prelación, cualquiera de las formas de embargo
siguientes:

1. En forma de intervención en recaudación, en información o en administración de bienes, debiendo


entenderse con el representante de la empresa o negocio.
2. En forma de depósito, con o sin extracción de bienes, el que se ejecutará sobre los bienes y/o derechos
que se encuentren en cualquier establecimiento, inclusive los comerciales o industriales, u oficinas de
profesionales independientes, aun cuando se encuentren en poder de un tercero, incluso cuando los citados
bienes estuvieran siendo transportados, para lo cual el Ejecutor Coactivo o el Auxiliar Coactivo podrán
designar como depositario o custodio de los bienes al deudor tributario, a un tercero o a la Administración
Tributaria.

Cuando los bienes conformantes de la unidad de producción o comercio, aisladamente, no afecten el


proceso de producción o de comercio, se podrá trabar, desde el inicio, el embargo en forma de depósito con
extracción, así como cualquiera de las medidas cautelares a que se refiere el presente artículo.

Respecto de los bienes que se encuentren dentro de la unidad de producción o comercio, se trabará
inicialmente embargo en forma de depósito sin extracción de bienes. En este supuesto, sólo vencidos treinta
(30) días de trabada la medida, el Ejecutor Coactivo podrá adoptar el embargo en forma de depósito con
extracción de bienes, salvo que el deudor tributario ofrezca otros bienes o garantías que sean suficientes
para cautelar el pago de la deuda tributaria. Si no se hubiera trabado el embargo en forma de depósito sin
extracción de bienes por haberse frustrado la diligencia, el Ejecutor Coactivo, sólo después de transcurrido
quince (15) días desde la fecha en que se frustró la diligencia, procederá a adoptar el embargo con extracción
de bienes.

Cuando se trate de bienes inmuebles no inscritos en Registros Públicos, el Ejecutor Coactivo podrá trabar
embargo en forma de depósito respecto de los citados bienes, debiendo nombrarse al deudor tributario como
depositario.

El Ejecutor Coactivo, a solicitud del deudor tributario, podrá sustituir los bienes por otros de igual o mayor
valor.

3. En forma de inscripción, debiendo anotarse en el Registro Público u otro registro, según corresponda.
El importe de tasas registrales u otros derechos, deberá ser pagado por la Administración Tributaria con el
producto del remate, luego de obtenido éste, o por el interesado con ocasión del levantamiento de la medida.

4. En forma de retención, en cuyo caso recae sobre los bienes, valores y fondos en cuentas corrientes,
depósitos, custodia y otros, así como sobre los derechos de crédito de los cuales el deudor tributario sea
titular, que se encuentren en poder de terceros.

La medida podrá ejecutarse mediante la diligencia de toma de dicho o notificando al tercero, a efectos que
se retenga el pago a la orden de la Administración Tributaria. En ambos casos, el tercero se encuentra
obligado a poner en conocimiento del Ejecutor Coactivo la retención o la imposibilidad de ésta en el plazo
máximo de cinco (5) días hábiles de notificada la resolución, bajo pena de incurrir en la infracción tipificada
en el numeral 5) del Artículo 177.

El tercero no podrá informar al ejecutado de la ejecución de la medida hasta que se realice la misma.

Si el tercero niega la existencia de créditos y/o bienes, aun cuando éstos existan, estará obligado a pagar el
monto que omitió retener, bajo apercibimiento de declarársele responsable solidario de acuerdo a lo
señalado en el inciso a) del numeral 3 del Artículo 18; sin perjuicio de la sanción correspondiente a la
infracción tipificada en el numeral 6) del Artículo 177 y de la responsabilidad penal a que hubiera lugar.

Si el tercero incumple la orden de retener y paga al ejecutado o a un designado por cuenta de aquél, estará
obligado a pagar a la Administración Tributaria el monto que debió retener bajo apercibimiento de
declarársele responsable solidario, de acuerdo a lo señalado en el numeral 3 del Artículo 18.

La medida se mantendrá por el monto que el Ejecutor Coactivo ordenó retener al tercero y hasta su entrega
a la Administración Tributaria.

El tercero que efectúe la retención deberá entregar a la Administración Tributaria los montos retenidos, bajo
apercibimiento de declarársele responsable solidario según lo dispuesto en el numeral 3 del Artículo 18, sin
perjuicio de aplicársele la sanción correspondiente a la infracción tipificada en el numeral 6 del Artículo 178.
En caso que el embargo no cubra la deuda, podrá comprender nuevas cuentas, depósitos, custodia u otros
de propiedad del ejecutado.

b) Los Ejecutores Coactivos de la SUNAT, podrán hacer uso de medidas como el descerraje o similares,
previa autorización judicial. Para tal efecto, deberán cursar solicitud motivada ante cualquier Juez
Especializado en lo Civil, quien debe resolver en el término de veinticuatro (24) horas, sin correr traslado a
la otra parte, bajo responsabilidad.

c) Sin perjuicio de lo señalado en los Artículos 56 al 58, las medidas cautelares trabadas al amparo del
presente artículo no están sujetas a plazo de caducidad.

d) Sin perjuicio de lo dispuesto en los Decretos Legislativos Nos. 931 y 932, las medidas cautelares previstas
en el presente artículo podrán ser trabadas, de ser el caso, por medio de sistemas informáticos.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, mediante Resolución de Superintendencia se establecerán


los sujetos obligados a utilizar el sistema informático que proporcione la SUNAT, así como la forma, plazo y
condiciones en que se deberá cumplir el embargo

1. VENCIMIENTO DEL PAZO DE SIETE DÍAS. TRABAR MEDIDAS CAUTELARES


Como se sabe, de acuerdo con lo estipulado por el artículo 117, el mandato de cancelación (resolución
de ejecución coactiva). De la deuda comprendida en los valores (órdenes de pago o resoluciones de
cobranza), debe otorgar para tal efecto el plazo de siete (7) días hábiles, bajo apercibimiento de dictarse
“medidas cautelares” o de iniciarse la ejecución forzada de las mimas, en caso que estas ya se hubieran
dictado.
2. LAS MEDIDAS CAUTELARES
En materia civil la medida cautelar es entendida como “un instituto procesal a través del cual el órgano
jurisdiccional, a petición de parte, adelanta ciertos efectos a todos un fallo definitivo o el aseguramiento
de una prueba, al admitir la existencia de una apariencia de derecho y el peligro que puede significar la
demora producida por la espera del fallo definitivo o la actuación de una prueba”.
En nuestra materia, el instituto tiene tratamiento y aplicación diferente, en esta es una potestad o privilegio
de la administración, y su fundamento es el de asegurar la pronta y eficaz satisfacción del interés general
representado por la administración.
2.1. NO CADUCIDAD DE LAS “MEDIDAS CAUTELARES” EN COBRANZA COACTIVA
El inciso c) del artículo en comentario, establece claramente, que sin perjuicio de lo señalado en los artículos
56 al 58 (que si tienen plazos de caducidad), las “medidas cautelares” trabadas al amparo del artículo 118
del código (medidas cautelares dentro del procedimiento de cobranza coactiva) no están sujetas a plazo de
caducidad.
EL EMBARGO
Como se anotado, de las medidas cautelares consideradas en la doctrina y reguladas en otras normas, el
código tributario ha establecido, por el objeto del procedimiento de cobranza coactiva, que la medida cautelar
clásica: el embargo. La segunda parte del artículo 643 de nuestro código procesal civil prescribe que el
embargo consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se encuentre
en posesión de tercero, con las reservas que para este supuesto señala la ley.
2.2. BIENES INEMBARGABLES
Sin perjuicio de los supuestos de inembargabilidad o intangibilidad de determinados recursos,
debemos recordar que el artículo 648 del código procesal civil (según la sustitución establecida por
la ley N° 26599), aplicable supletoriamente, contiene el siguiente listado de bienes inembargables:
1. Los bienes del estado
2. Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin perjuicio de los dispuesto por el artículo 492
del código civil
3. Las prendas de estricto uso personal, libros, y alimentos básicos del obligado y de sus parientes
con los que conforma una unidad familiar, así como los bienes que resultan indispensables para
su subsistencia.
4. Los vehículos, maquinarias, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de
la profesión, uso, enseñanza o aprendizaje del obligado.
5. Las insignias con decorativas de los uniformes de los funcionarios y servidores del estado y las
armas y equipos de los miembros de las fuerzas armadas y de la policía nacional.
6. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan las cinco unidades de referencia procesal.
El exceso es embargable hasta una tercera parte.
Cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarias, el embargo procederá hasta el 60% total
de los ingresos, con la sola educación de los descuentos establecidos por ley.
7. Las pensiones alimentarias;
8. Los bienes muebles de los templos religiosos; y,
9. Los sepulcros.
3. FORMAS DE EMBARGO
El encabezado del inciso a) del artículo 118 del código, señala que el ejecutor coactivo podrá ordenas,
sin orden de prelación, cualquiera de las formas de embargo siguientes:
- En formas de intervención: - En forma deposito
a. En recaudación - En forma de inscripción
b. En información - En forma de retención
c. En administración de bienes
5.1 EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN
El código estima tres formas de embargo en forma de intervención en recaudación en información y
en administración de bienes; estos embargos deben entenderse con el representante de la empresa o
negocio
5.2 EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN EN RECAUDACIÓN
El embargo en forma de intervención en recaudación, consisten en la afectación de los ingresos de
una empresa, negocio u oficina de profesionales independientes donde se realice la actividad
económica, con el objeto de recaudar directamente de aquella, durante el tiempo que dure la medida,
los ingresos necesarios para la cancelación de la deuda tributaria en cobranza. Tratándose de la
SUNAT, su procedimiento está regulado en el num. 1 del art. 17 de su reglamento del procedimiento
de cobranza coactiva.
5.3 EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN EN INFORMACIÓN
El embargo en forma de intervención en información consiste en el nombramiento por parte del
ejecutor, de uno o varios interventores informadores para que en un plazo determinado recaben
información y verifiquen el movimiento económico del deudor y su situación patrimonial (como facturas
por cobrar, detalle y ubicación de activos fijos y mercaderías y así como identificar bienes ejecutables),
con el fin de hacer efectiva la cobranza de la deuda. El numeral 2 del artículo 17 del reglamento del
procedimiento de cobranza coactiva de SUNAT, lo regula.
5.4 EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES
Por el embargo en forma de intervención en administración de bienes, el ejecutor está facultado para
nombrar uno o varios interventores administradores con la finalidad de recaudar los frutos o utilidades
que pudieran producir los bienes embargados. El numeral 3 del artículo 17 del reglamento del
procedimiento de cobranza coactiva de la SUNAT.
5.5 EMBARGO EN FORMA DE DEPOSITO
En forma deposito, con o sin extracción de bienes, el que se ejecutara sobre los bienes y/o derechos
que se encuentren en cualquier establecimiento, inclusive los comerciales o industriales u oficinas de
profesionales independientes, aun cuando se encuentren en poder de un tercero, incluso cuando los
citado bienes estuvieran siendo transportados, para lo cual el ejecutor coactivo o el auxiliar coactivo
podrán designar como depositario o custodio de los bienes al deudor tributario, a un tercero o a la
administración tributaria.
5.6 EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN
En forma de inscripción, debiendo anotarse en el registro público u otro registro, según corresponda.
El importe de tasas registrales u otros derechos, deberá ser pagado por la administración tributaria con
el producto del remate, luego de obtenido este o por el interesado con ocasión del levantamiento de la
medida. El artículo 19 del reglamento de procedimiento de cobranza coactiva de la SUNAT regula esta
forma de embargo.
5.7 EMBARGO EN FORMA DE RETENCIÓN
En forma de retención, en cuyo caso recae sobre los bienes, valores, fondos y en cuentas corrientes,
depósitos, custodia y otros, así como sobre los derechos de crédito de los cuales el deudor tributario
sea titular, que se encuentren en poder de terceros (sean entidades bancarias, financieras u otros
terceros).
5.8 MEDIDA CAUTELAR GENÉRICA
Como se ha indicado, en el primer párrafo del inciso a) del artículo 118 señala que el ejecutor coactivo
podrá adoptar otras medidas no contempladas en el artículo “siempre que asegure de las formas más
adecuada el pago de la deuda tributaria materia de la cobranza”.
6 EMBARGO ELECTRÓNICO: DECRETOS LEGISLATIVOS N° 931 Y 93
Mediante el decreto legislativo N°931, se dictó una norma sobre procedimiento para el cumplimiento
tributario de los proveedores de las entidades del estado. Esta disposición fue reglamentada por el
decreto supremo N° 073- 2004 – EF.
7 MEDIDAS CAUTELARES POR MEDIO DEL SISTEMA INFORMÁTICO
Con el decreto legislativo N° 981 se incorporó como inciso d) del artículo 118 el siguiente texto:
Sin perjuicio de los dispuesto en los decretos legislativos N° 931 – 932, las medidas cautelares previstas
en el presente artículo podrán ser trabadas, de ser el caso, por medio de sistemas informáticos.
Tratándose del embargo en forma de retención, mediante Resolución de Superintendencia se
establecerá los sujetos obligados a utilizar el sistema informático que proporcione la SUNAT, así como
la forma, plazo y condiciones en que se debe cumplir dicho embargo.
Posteriormente mediante el decreto legislativos N° 1117, se modificó el segundo párrafo anotado con el
siguiente texto: “Para efecto del dispuesto en el párrafo anterior resolución de superintendencia se
establecen los sujetos obligados a utilizar el sistema informático que proporcione la SUNAT, así como
forma, plazo y condiciones en que se deberá cumplir el embargo.”
8 FACULTAD ESPECIAL: DESCERRAJE
El inciso b) del artículo en comentario, de acuerdo con lo dispuesto por la constitución, ha establecido
que si bien los ejecutores coactivos de la SUNAT, podrán hacer uso de las medidas como el descerraje
o similares, lo harán previa autorización judicial
9. EJECUCIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR
Se entiende que por la ejecución se hace efectivo el ingreso al fisco de los dineros recaudados vía el
procedimiento de cobranza coactiva (luego de la retención, remate del bien embargado, etc).

4. SUSPENSIÓN Y CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA

Según Basallos (2012) la suspensión implica que el procedimiento de cobranza coactiva se paraliza
temporalmente, hasta la causal que provocó la misma desaparezca o que esta, se modifique de tal manera
que conlleve la conclusión definitiva del procedimiento. Además, Robles, señala que la suspensión temporal
se produce cuando la legalidad de la cobranza aún está en tela de juicio.
Artículo 119°. - Ninguna autoridad ni órgano administrativo, político, ni judicial podrá suspender o concluir
el Procedimiento de Cobranza Coactiva en trámite con excepción del Ejecutor Coactivo quien deberá actuar
conforme con lo siguiente:
a) El Ejecutor Coactivo suspenderá temporalmente el Procedimiento de Cobranza Coactiva en los casos
siguientes:
1. Cuando en un proceso constitucional de amparo se hubiera dictado una medida cautelar que ordene
la suspensión de la cobranza conforme a lo dispuesto en el Código Procesal Constitucional.
No será necesario que la resolución que concede la medida cautelar haya quedado firme, dado que
el Código Procesal Constitucional busca evitar que se siga transgrediendo algún derecho
constitucional, la sola concesión de la medida obligará a que el Ejecutor Coactivo suspenda la
cobranza.
2. Cuando una ley o norma con rango de ley lo disponga expresamente.
Esta operará a partir de la entrada en vigencia de la referida norma o en la oportunidad que esta lo
disponga.
3. Excepcionalmente, tratándose de Órdenes de pago, y cuando medien otras circunstancias que
evidencien que la cobranza podría ser improcedente y siempre que la reclamación se hubiera
interpuesto dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de notificada la Orden de Pago. En este caso,
la Administración deberá admitir y resolver la reclamación dentro del plazo de noventa (90) días
hábiles, bajo responsabilidad del órgano competente. La suspensión deberá mantenerse hasta que
la deuda sea exigible de conformidad con lo establecido en el artículo 115°.
Para la admisión a trámite de la reclamación se requiere, además de los requisitos establecidos en
este Código, que el reclamante acredite que ha abonado la parte de la deuda no reclamada
actualizada hasta la fecha en que se realice el pago.
A pesar de que la reclamación contra la orden de pago deba ser interpuesta dentro del plazo de (20) días
hábiles, en virtud de los principios de economía y celeridad procedimental, la jurisprudencia ha preferido
que en caso la reclamación sea extemporánea, se admita la misma sin exigir el pago previo al haberse
comprobado la evidente improcedencia del cobro del mencionado valor.
En los casos en que se hubiera trabado una medida cautelar y se disponga la suspensión temporal, se
sustituirá la medida cuando, a criterio de la Administración Tributaria, se hubiera ofrecido garantía suficiente
o bienes libres a ser embargados por el Ejecutor Coactivo cuyo valor sea igual o mayor al monto de la
deuda reclamada y, cuando corresponda, al de las costas y gastos.
Walker Villanueva Gutiérrez nos hace mención que la suspensión del procedimiento de cobranza coactiva
constituye una facultad exclusiva del ejecutor coactivo. Sin embargo, el texto puede inducir a error en el
sentido que solo este funcionario y nadie más puede disponer su suspensión lo cual no es exacto, pues
cabe también que el Tribunal Fiscal ordene la suspensión de la cobranza coactiva y el levantamiento de
las medidas cautelares, cuando la Administración Tributaria hubiera incurrido en defectos de tramitación
en el procedimiento de ejecución coactiva que han sido denunciados por el afectado a través de una queja.
Desde luego, cabe también que cualquier Juez ordene la suspensión de la ejecución coactiva en un proceso
de amparo como lo reconoce expresamente la norma o en un proceso contencioso administrativo.
En suma, la suspensión de una cobranza coactiva ilegalmente iniciada se puede producir bajo los
siguientes mecanismos:
- Solicitud al ejecutor coactivo - Medida cautelar en un proceso contencioso
administrativo
- Recurso de queja al Tribunal Fiscal
- Demanda de revisión judicial en el caso de
- Medida cautelar en un proceso de amparo los tributos municipales
Conclusión del procedimiento coactivo
La suspensión definitiva o conclusión de la cobranza coactiva se produce cuando no concurre su
presupuesto material, esto es, la existencia de deuda tributaria exigible (deuda cierta, liquida y exigible)
o cuando su presupuesto formal concurre de manera defectuosa, es decir, cuando el título ejecutivo
adolece de causales de nulidad.
(…) b) El Ejecutor Coactivo deberá dar por concluido el procedimiento, levantar los embargos y ordenar el
archivo de los actuados, cuando:
1. Se hubiera presentado oportunamente reclamación o apelación contra la Resolución de
Determinación o Resolución de Multa que contenga la deuda tributaria puesta en cobranza, o
Resolución que declara la pérdida de fraccionamiento, siempre que se continúe pagando las cuotas de
fraccionamiento.
Esta causal, nos conduce a concluir que el procedimiento de cobranza coactiva no ha sido debidamente
iniciado, pues cuando una resolución ha sido impugnada en los plazos establecidos por ley, la deuda
contenida en la misma aún no es exigible en cobranza coactiva.
2. La deuda haya quedado extinguida por cualquiera de los medios señalados en el art. 27°.
Por ejemplo, porque ya se cumplió con el pago de la misma, o porque se compensó con algún crédito
a favor del deudor tributario, o porque decidió condonarse la misma. Sin embargo, es común que el
propio deudor tributario tenga que estar haciendo coordinaciones con el Ejecutor Coactivo a fin de que
este verifique la misma, a pesar de que deba conocerlas de oficio.
3. Se declare la prescripción de la deuda puesta en cobranza.
Se considera usualmente que debe existir un acto administrativo que declare la prescripción de la
deuda, materia de cobranza. Sin perjuicio de ello, consideramos que ello no enerva que el Ejecutor
Coactivo haga un análisis de tal prescripción dado que es su obligación verificar la exigibilidad coactiva
de la deuda tributaria.
Ante ello la Resolución N° 1194-1-2006, de observancia obligatoria, señala que el Tribunal Fiscal
puede, en vía de queja, pronunciarse sobre la prescripción de la acción de la Administración Tributaria
para determinar la obligación Tributaria, así como para para exigir su pago y aplicar sanciones, cuando
la deuda tributaria se encuentra en cobranza coactiva, dejando entrever el propio Tribunal Fiscal que
dicha queja está orientada a cuestionar la actuación del Ejecutor Coactivo al no haber realizado una
verificación previa de la exigibilidad de la deuda.
4. La acción se siga contra persona distinta a la obligada al pago.
Es más que válido concluir un procedimiento de cobranza coactiva de quien no forma parte de la
relación jurídica tributaria en cuestión, ya sea como contribuyente o responsable.
5. Exista resolución concediendo aplazamiento y/o fraccionamiento de pago.
6. Las Órdenes de Pago o resoluciones que son materia de cobranza hayan sido declaradas nulas,
revocadas o sustituidas después de la notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva.
Si la declaración de nulidad, revocación o sustitución de la deuda objeto de cobranza se hubiera
producido con anterioridad a la notificación de la resolución de ejecución coactiva, el procedimiento así
iniciado sería nulo al pretender que se cobre una deuda no exigible coactivamente.
7. Cuando la persona obligada haya sido declarada en quiebra.
De acuerdo al Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva de Sunat, cuando la persona
obligada haya sido declarada en quiebra, la conclusión del procedimiento operará una vez emitido el
certificado de incobrabilidad de la deuda.
8. Cuando una ley o norma con rango de ley lo disponga expresamente.
Según ya se ha referido con anterioridad esta operará a partir de la entrada en vigencia de la referida
norma o en la oportunidad que esta lo disponga.
9. Cuando el deudor tributario hubiera presentado reclamación o apelación vencidos los plazos
establecidos para la interposición de dichos recursos, cumpliendo con presentar la Carta Fianza
respectiva conforme con lo dispuesto en los Artículos 137 o 146.
c) Tratándose de deudores tributarios sujetos a un Procedimiento Concursal, el Ejecutor Coactivo
suspenderá o concluirá el Procedimiento de Cobranza Coactiva, de acuerdo con lo dispuesto en las
normas de la materia.
En cualquier caso, que se interponga reclamación fuera del plazo de ley, la calidad de deuda exigible
se mantendrá aun cuando el deudor tributario apele la resolución que declare inadmisible dicho recurso.

5. INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE PROPIEDAD


De acuerdo a reiterada jurisprudencia, podemos sostener que la finalidad de la intervención excluyente
de propiedad es impedir que con la aplicación de medidas cautelares se afecte el derecho de terceros
ajenos a la deuda tributaria que las sustenta, y con tal motivo deben presentar una evidencia de su
derecho de propiedad sobre los bienes afectados, ya que corresponde al tercerista el acreditar la
propiedad sobre los bienes afectados.
Por lo tanto, antes que se inicie el remate del bien, el tercero que sea propietario de viene embargados
en el procedimiento de cobranza coactiva podrá invocar, el Ejecutor Coactivo, su derecho de propiedad
respecto de los viene embargados.
Artículo 120°. - El tercero que sea propietario de bienes embargados, podrá interponer Intervención
Excluyente de Propiedad ante el Ejecutor Coactivo en cualquier momento antes que se inicie el remate
del bien.
La intervención excluyente de propiedad deberá tramitarse de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Sólo será admitida si el tercero, prueba su derecho con documento privado de fecha cierta,
documento público u otro documento, que, a juicio de la Administración, acredite fehacientemente la
propiedad de los bienes antes de haberse trabado la medida cautelar.
Como ya se mencionó, para que este recurso sea admitido a trámite, deberá estar sustentado con
documento privado de fecha cierta, documento público u otro documento que acredite fehacientemente
la propiedad de los bienes antes de haberse trabado la medida cautelar.
Al respecto, de acuerdo al numeral 2 del artículo 23 del Reglamento del Procedimiento de Cobranza
Coactiva de Sunat, se entenderá dentro del criterio de fehaciencia la plena determinación e
identificación de los bienes, para lo cual habrá de observarse lo siguiente:
a) Se considera como documento público además de aquellos a que se refiere el numeral 43.1 de la
Ley del Procedimiento Administrativo General a la escritura pública y demás documentos otorgados
ante o por Notario.
La copia de un documento público tiene el mismo valor que el original si está certificada por el
auxiliar jurisdiccional respectivo en el caso de un documento emitido por el Poder Judicial o;
legalizado por Notario o autenticado por fedatario conforme a las normas sobre la materia, de ser
el caso.
b) Un documento privado adquiere fecha cierta desde la fecha de la muerte del otorgante, desde su
presentación ante funcionario público para que legalice o certifique las firmas de los otorgantes,
desde su difusión a través de un medio público en fecha determinada o determinable u otra situación
similar.
Adicionalmente, el Ejecutor puede considerar como fecha cierta la que hubiera sido determinada por
medios técnicos que le produzca convicción.
b) Admitida la Intervención Excluyente de Propiedad, el Ejecutor Coactivo suspenderá el remate de los
bienes objeto de la medida y remitirá el escrito presentado por el tercero para que el ejecutado emita su
pronunciamiento en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación.
Excepcionalmente, cuando los bienes embargados corran el riesgo de deterioro o pérdida por caso
fortuito o fuerza mayor o por otra causa no imputable al depositario, el Ejecutor Coactivo podrá ordenar
el remate inmediato de dichos bienes consignando el monto obtenido en el Banco de la Nación hasta el
resultado final de la Intervención Excluyente de Propiedad.
c) Con la respuesta del deudor tributario o sin ella, el Ejecutor Coactivo emitirá su pronunciamiento en
un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles.
d) La resolución dictada por el Ejecutor Coactivo es apelable ante el Tribunal Fiscal en el plazo de cinco
(5) días hábiles siguientes a la notificación de la citada resolución.
La apelación será presentada ante la Administración Tributaria y será elevada al Tribunal Fiscal en un
plazo no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la presentación de la apelación, siempre que ésta
haya sido presentada dentro del plazo señalado en el párrafo anterior.
e) Si el tercero no hubiera interpuesto la apelación en el mencionado plazo, la resolución del Ejecutor
Coactivo, quedará firme.
f) El Tribunal Fiscal está facultado para pronunciarse respecto a la fehaciencia del documento a que se
refiere el literal a) del presente artículo.
g) El Tribunal Fiscal debe resolver la apelación interpuesta contra la resolución dictada por el Ejecutor
Coactivo en un plazo máximo de veinte (20) días hábiles, contados a partir de la fecha de ingreso de los
actuados al Tribunal.
h) El apelante y la Administración Tributaria pueden solicitar el uso de la palabra conforme con el
segundo párrafo del artículo 150.
Si el Tribunal Fiscal tras la apelación, decide amparar la tercería de propiedad, el Ejecutor Coactivo
deberá levantar la medida cautelar que se hubiera trabado sobre los bienes del tercero y ordenará que
se devuelvan los mismo o, en su defecto, que se le devuelva el producto del remate de sus bienes.
De no obtener respuesta favorable en el Tribunal Fiscal, el tercero podrá interponer la acción judicial
respectiva en la vía jurisdiccional.
Cabe aclarar que se dará la suspensión temporal de la cobranza coactiva sucede hasta que se dilucide
el derecho del tercerista.
Además, Walker Villanueva nos comenta que el mencionado artículo contempla un procedimiento de
conocimiento al interior de uno de ejecución.
De acuerdo con el Código Procesal Civil, la tercería puede ser de dos tipos: la tercería de propiedad y
la tercería de derecho preferente.
¿Qué ocurre si se plantea una tercería de derecho preferente?
La tercería de derecho preferente la presenta un acreedor concurrente que tiren el mejor derecho que la
Administración Tributaria, es el caso del acreedor hipotecario, el acreedor prendario, el fiduciario con
derecho inscrito con anterioridad al embargo o cuyo derecho conste en documento de fecha cierta anterior,
casos en los cuales la prioridad del derecho se otorga bajo el principio “primero en el tiempo, primero en el
Derecho”. Los acreedores alimentarios y laborales son privilegiados respecto del acreedor tributario, casos
todos en los cuales, el Ejecutor Coactivo debe examinar si estos terceros disponen de un mejor derecho
que impide la cobranza coactiva de sus deudas tributarias antes de la que corresponde a estos acreedores.
IX. TASACIÓN, REMATE Y ABANDONO DE BIENES MUEBLES EMBARGADOS
Artículo 121.- Tasación y remate
La tasación de los bienes embargados se efectuará por un (1) perito perteneciente a la Administración
Tributaria o designado por ella. Dicha tasación no se llevará a cabo cuando el obligado y la Administración
Tributaria hayan convenido en el valor del bien o este tenga cotización en el mercado de valores o similares.
Aprobada la tasación o siendo innecesaria esta, el Ejecutor Coactivo convocará a remate de los bienes
embargados, sobre la base de las dos terceras partes del valor de tasación. Si en la primera convocatoria
no se presentan postores, se realizará una segunda en la que la base de la postura será reducida en un
quince por ciento (15%). Si en la segunda convocatoria tampoco se presentan postores, se convocará a
un tercer remate, teniendo en cuenta que:
a. Tratándose de bienes muebles, no se señalará precio base.
b. Tratándose de bienes inmuebles, se reducirá el precio base en un 15% adicional. De no presentarse
postores, el Ejecutor Coactivo, sin levantar el embargo, dispondrá una nueva tasación y remate bajo
las mismas normas.
El remanente que se origine después de rematados los bienes embargados será entregado al ejecutado.
El Ejecutor Coactivo, dentro del procedimiento de cobranza coactiva, ordenará el remate inmediato de los
bienes embargados cuando estos corran el riesgo de deterioro o pérdida por caso fortuito o fuerza mayor
o por otra causa no imputable al depositario. El Ejecutor Coactivo suspenderá el remate de bienes cuando
se produzca algún supuesto para la suspensión o conclusión del procedimiento de cobranza coactiva
previstos en este Código o cuando se hubiera interpuesto Intervención Excluyente de Propiedad, salvo que
el Ejecutor Coactivo hubiera ordenado el remate, respecto de los bienes inmuebles; o cuando el deudor
otorgue garantía que, a criterio del Ejecutor, sea suficiente para el pago de la totalidad de la deuda en
cobranza.
Excepcionalmente, tratándose de deudas tributarias a favor del Gobierno Central materia de un
procedimiento de cobranza coactiva en el que no se presenten postores en el tercer remate, el Ejecutor
Coactivo adjudicará al Gobierno Central representado por la Superintendencia de Bienes Nacionales, el
bien inmueble correspondiente, siempre que cuente con la autorización del Ministerio de Economía y
Finanzas, por el valor del precio base de la tercera convocatoria, y se cumplan en forma concurrente los
siguientes requisitos:
a. El monto total de la deuda tributaria constituya ingreso del Tesoro Público y sumada a las costas y
gastos administrativos del procedimiento de cobranza coactiva, sean mayor o igual al valor del precio
base de la tercera convocatoria.
b. El bien inmueble se encuentre debidamente inscrito en los Registro Públicos.
c. El bien inmueble se encuentre libre de gravámenes, salvo que dichos gravámenes sean a favor de la
Sunat.
Para tal efecto, la Sunat realizará la comunicación respectiva al Ministerio de Economía y Finanzas para
que este, atendiendo a las necesidades de infraestructura del Sector Público, en el plazo de treinta (30)
días hábiles siguientes a la recepción de dicha comunicación, emita la autorización correspondiente.
Transcurrido dicho plazo sin que se hubiera emitido la indicada autorización de denegarse esta, el Ejecutor
Coactivo, sin levantar el embargo, dispondrá una nueva tasación y remate del inmueble.
De optarse por la adjudicación del bien inmueble, la Sunat extinguirá la deuda tributaria que constituya
ingreso del Tesoro Público y las costas y gastos administrativos a la fecha de adjudicación, hasta por el
valor del precio base de la tercera convocatoria el Ejecutor Coactivo deberá levantar el embargo que pese
sobre el bien inmueble correspondiente.
Artículo 121-A.- Abandono de bienes muebles embargados
Se produce el abandono de los bienes muebles que hubieran sido embargados y no retirados de los
almacenes de la Administración Tributaria en un plazo de treinta (30) días hábiles, en los siguientes casos:
a) Cuando habiendo sido adjudicados los bienes en remate y el adjudicatario hubiera cancelado el valor
de los bienes, no los retire del lugar en que se encuentren.
b) Cuando el Ejecutor Coactivo hubiera levantado las medidas cautelares trabadas sobre los bienes
materia de la medida cautelar y el ejecutado, o el tercero que tenga derecho sobre dichos bienes, no
los retire del lugar en que se encuentren.
El abandono se configurará por el solo mandato de la ley, sin el requisito previo de expedición de resolución
administrativa correspondiente, ni de notificación o aviso por la Administración Tributaria. El plazo, a que
se refiere el primer párrafo, se computará a partir del día siguiente de la fecha de remate o de la fecha de
notificación de la resolución emitida por el Ejecutor Coactivo en la que ponga el bien a disposición del
ejecutado o del tercero. Para proceder al retiro de los bienes, el adjudicatario, el ejecutado o el tercero, de
ser el caso, deberán cancelar los gastos de almacenaje generados hasta la fecha de entrega, así como
las costas, según corresponda. De haber transcurrido el plazo señalado para el retiro de los bienes, sin
que este se produzca, estos se considerarán abandonados, debiendo ser rematados o destruidos cuando
el estado de los bienes lo amerite. Si habiéndose procedido al acto de remate no se realizara la venta, los
bienes serán destinados a entidades públicas o donados por la Administración Tributaria a Instituciones
oficialmente reconocidas sin fines de lucro dedicadas a actividades asistenciales, educacionales o
religiosas, quienes deberán destinarlos a sus fines propios no me pudiendo transferirlos hasta dentro de
un plazo de dos (2) años. En este caso los ingresos de la transferencia, también deberán ser destinados
a los fines propios de la entidad o institución beneficiada.
El producto del remate se imputará en primer lugar a los gastos incurridos por la Administración Tributaria
por concepto de almacenaje. Tratándose de deudores tributarios sujetos a un Procedimiento Concursal, la
devolución de los bienes se realizará de acuerdo a lo dispuesto en las normas de la materia. En este caso,
cuando hubiera transcurrido el plazo señalado en el primer párrafo para el retiro de los bienes, sin que este
se produzca, se seguirá el procedimiento señalado en el quinto párrafo del presente artículo.
1. Tasación:
La tasación, constituye la valorización de los bienes muebles e inmuebles afectados por una medida
cautelar. Se va a constituir como la “acción por la cual un perito determina cuál es el precio, o valor
montario, de una cosa (o bien), generalmente en función del mercado.” (Huamaní, 2013, p. 1031) Esta
tasación puede ser de dos formas (artículo 121 del Código Tributario y 24 del Reglamento del
Procedimiento de Cobranza Coactiva de la Sunat):
a. Tasación pericial:
Es la efectuada por un perito el cual puede pertenecer a la Administración Tributaria o encargar esta
valorización a un perito externo. En este acto se emitirá una resolución en la que se indicarán los bienes
a tasar y se fijará un plazo para la realización de la tasación, dependiendo de la ubicación y naturaleza
del bien.
El informe pericial puede ser observado por el deudor dentro del plazo de tres (3) días hábiles de su
notificación, para el caso de bienes inmuebles, y de un (1) día hábil para el caso de bienes perecederos.
En cuyo caso, de ser admitidas las observaciones, se correrá traslado al perito tasador para que, en los
mismos plazos ratifique o rectifique su informe pericial.
b. Tasación convencional:
En caso el obligado y la Administración Tributaria hayan convenido en el valor del bien o este tenga
cotización en el mercado de valores o similares, para tal efecto deberán suscribir un acta en la que se
consignará dicho importe.
Cabe indicar que no será necesario efectuar la tasación cuando se trate de dinero o bienes cotizables en
bolsa, en cuyo caso se nombrará un agente de bolsa o corredor de valores para su venta. Tampoco se
realizará tasación tratándose de materias primas o productos primarios de exportación, cotizables según
valores del mercado local o bolsa de productos, salvo objeción debidamente fundamentada.
2. Remate: El remate es un acto público de enajenación forzada de un bien con la intervención de la
autoridad; es decir, es la venta pública de cualquier clase de bienes al mejor postor con o sin intervención
del juez o de otra autoridad. El acto de remate estará dirigido por:
- El martillero público o el ejecutor coactivo, cuando el remate se realice por medio de sistema de postura
a viva voz o por medio del sistema de oferta en sobre cerrado.
- El agente de bolsa o corredor de valores o de productos, cuando los bienes objeto del remate sean
negociables en la Bolsa de Valores o de Productos y la Sunat opte por rematar los bienes en las citadas
bolsas.
- La Sunat, tratándose del remate por Internet.
Cabe indicar que el Ejecutor puede suspender remate de los bienes antes de comenzar el acto, si se
cancela la totalidad de la deuda actualizada más las costas y gastos, procediendo a levantar las medidas
trabadas; o en caso el deudor otorgara garantía que a criterio del ejecutor coactivo sea suficiente.
El remanente que se origine después de rematados los bienes embargados. será entregado al ejecutado.
X. RECURSO DE APELACIÓN
Artículo 122.- Recurso de apelación
Solo después de terminado el Procedimiento de Cobranza Coactiva, el ejecutado podrá interponer recurso
de apelación ante la Corte Superior dentro de un plazo de veinte (20) días hábiles de notificada la
resolución que pone fin al procedimiento de cobranza coactiva.
Al resolver la Corte Superior examinará únicamente si se ha cumplido e Procedimiento de Cobranza
Coactiva conforme a ley, sin que pueda entrar al análisis del fondo del asunto o de la procedencia de la
cobranza. Ninguna acción ni recurso podrá contrariar estas disposiciones ni aplicarse tampoco contra el
Procedimiento de Cobranza Coactiva el artículo 13 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Ello no debe interpretarse como una restricción al derecho de defensa de todo administrado pugnar
aspectos como los antes señalados, deberá realizarlo a través de un procedimiento contencioso-
administrativo o vía un proceso de amparo, y no en virtud de lo dispuesto en el artículo 122 del Código
Tributario.
XI. APOYO DE AUTORIDADES POLICIALES O ADMINISTRATIVAS
Artículo 123.- Apoyo de Autoridades Policiales o Administrativas
Para facilitar la cobranza coactiva, las autoridades policiales o administrativas prestarán su apoyo
inmediato, bajo sanción de destitución, sin costo alguno.
El procedimiento de ejecución coactiva requiere del auxilio policial de otras autoridades, “bajo la previsión
que el deudor tributario puede oponer resistencia a la extracción de los bienes embargados o a admitir el
embargo en forma de intervención en información o en recaudación, situaciones todas estas en que el
ejecutor requiere el apoyo de la fuerza policial.” (Huamaní, 2013, p. 1036)
La evidencia y probanza de tal circunstancia le corresponde al deudor tributario y a la Administración la
verificación de su existencia dentro del procedimiento de reclamación. En caso se evidenciará su
existencia, la Administración, el área de reclamos, deberá comunicar del hecho al Ejecutor para que
disponga la suspensión y este debe emitir y notificar la respectiva resolución.

CAPÍTULO II: PROBLEMÁTICA


ENUNCIADO DEL PROBLEMA: Afectación del derecho de defensa del deudor tributario ante el
impedimento de la variación del domicilio fiscal durante el procedimiento de cobranza coactiva.
OBJETIVOS
a. Objetivo general:
Determinar la afectación del derecho de defensa del deudor tributario debido al impedimento de la
variación del domicilio fiscal durante el procedimiento de cobranza coactiva.
b. Objetivos específicos:
 Precisar las normas referentes al domicilio fiscal en el Código Tributario.
 Delimitar el derecho de defensa dentro del procedimiento administrativo de carácter coactivo.
 Demostrar las arbitrariedades de la Administración Tributaria de los Procedimientos de
Cobranza Coactiva referente al cambio del domicilio fiscal
HIPÓTESIS: El impedimento de variación del domicilio fiscal durante el procedimiento de cobranza coactiva
vulnera el derecho de defensa del deudor tributario, pues ante la necesidad de esta variación se lo coloca
en un estado de indefensión al privarle del conocimiento efectivo de las decisiones adoptadas dentro del
procedimiento.
JUSTIFICACIÓN: Esta problemática se justifica en los innumerables procedimientos de cobranza coactiva
en los que el incumplimiento obedece a múltiples factores ajenos a la negligencia o resistencia de pago por
parte del deudor tributario. Al margen de los motivos por los que se llegue a la etapa de la cobranza
coactiva, el impedimento o prohibición de variar su domicilio fiscal supone la afectación a uno de los
derechos constitucionales que toda persona posee ante este procedimiento el cual es el derecho de
defensa. Y a pesar de presentarse solicitudes de cambio de domicilio sustentadas y con razones
justificadas la administración tributaria continúa denegándolas obstaculizando aún más la finalidad
recaudadora que persigue el ente fiscal y colocando al administrado en estado de indefensión
procedimental que puede generarle irreparables perjuicios.
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA: El Estado privilegia su facultad de recaudación por encima de los
derechos de sus contribuyentes, sustentándose la Administración Tributaria en la urgencia económica y
necesidad de cubrir vacíos en el presupuesto del Estado, preocupándose más por cuanto se recauda que
por cómo se recauda, pasando por encima muchas veces de los principios constitucionales que delimitan
su ejercicio.
Tras lo investigado, se evidencia que una de las afectaciones a los derechos fundamentales de los
contribuyentes dentro del procedimiento de cobranza coactiva es el impedimento de variar su domicilio
fiscal. Una vez que el administrado ha sido notificado con el inicio del procedimiento de cobranza coactiva,
este queda sentenciado a no poder cambiar su domicilio fiscal hasta que termine el procedimiento, salvo
por causas justificadas. Sin embargo, en la práctica, se observa que la administración, al ser la única
encargada de decidir los supuestos justificables para el cambio de domicilio fiscal, casi nunca permite este
cambio.
Analicemos, entonces, los siguientes juicios:
- La potestad Tributaria se limita por los derechos fundamentales de los contribuyentes
- El derecho de defensa es un derecho fundamental
- El impedimento legal de cambiar de domicilio fiscal afecta el derecho de defensa
Inferimos de estas proposiciones, que se está vulnerando un derecho fundamental con este impedimento.
Por mucho que el impedimento de variar el domicilio fiscal esté tipificado en la ley, está no confiere
legitimidad y mucho menos constitucionalidad.
Pronunciándose al respecto el Tribunal Constitucional en el Expediente N°03797-2006-PA/TC, de la
siguiente manera: “En el Estado Constitucional la actuación de la administración pública en general y de la
administración tributaria en particular no puede ser apreciada únicamente con criterios de legalidad, sino
también de constitucionalidad; ésta y no solo el respeto a la ley es lo que otorga legitimidad a los actos de
la administración tributaria”
En ese sentido, queda demostrada la necesidad de prescindir de la norma que establece el impedimento
de variar el domicilio fiscal, motivada en la ausencia de sustento constitucional que supone. Por lo que
creemos, debe corregirse.

CASO PRÁCTICO: RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL N°20904-1-2012


Recurso de queja interpuesto por la empresa Teco Industrial S.A. contra la Intendencia Regional de Lima
– SUNAT en el que la administrada sostiene que se ha violado su derecho de defensa al haberle iniciado
indebidamente un procedimiento de cobranza coactiva respecto de la Orden de Pago N°023-01-0105304
dictada en el expediente coactivo N°023-06-198991.
La empresa administrada señaló que los valores materia de cobranza y los actos emitidos en dicho
procedimiento no le fueron notificados a su domicilio fiscal, debido a la actuación irregular de la
Administración respecto a las notificaciones al declararla indebidamente como “no habido”, lo cual vulnera
su derecho de defensa.
Por su parte, la Intendencia Regional de Lima al notificar dicha orden de pago el día 03 de octubre del
2000, consignó como motivo de la no entrega del documento la frase “se mudó de domicilio”. Luego,
atendiendo a tal circunstancia, dispuso el inicio del Procedimiento de la Cobranza Coactiva asumiendo que
la notificación se había efectuado con arreglo a ley. Por lo que el conflicto surge porque la administrada
cuestiona el hecho de que no se le ha notificado a su domicilio fiscal ninguna resolución emitida dentro del
procedimiento, debido a que se le consideró irregularmente como “no habida” afectando el mencionado
derecho.
Teco Industrial recurre ante el Tribunal Fiscal con la finalidad de solicitar que se declare la nulidad de todo
lo actuado en el procedimiento de cobranza coactiva en el cual se dispuso la adjudicación de inmuebles de
su propiedad mediante Resolución coactiva debido a la vulneración de su derecho.
Argumentó que existen evidencias de actuaciones irregulares de la Administración respecto de las
notificaciones, además de indicar que su domicilio fiscal viene siendo el mismo desde el año 1983, el cual
ya era conocido por la administración porque en el año 2010 se le notificó una resolución coactiva
N°0230070778785, por lo que se le ha declarado como “no habido” indebidamente. Cabe señalar que
ofreció como medios probatorios los expedientes en los que se tramitaron los pedidos ante la Intendencia
Regional de Lima, la resolución coactiva notificada por la administración en el 2010 con la que evidenció
que la administración si tenía conocimiento de su domicilio fiscal.
Finalmente, el Tribunal Fiscal consideró oportuno pronunciarse por el fondo de este asunto porque tomó
en consideración que el procedimiento de ejecución coactiva concluye con la notificación al administrado
de la resolución final y era notorio que hizo falta la debida notificación de la resolución final.
Es así que el Tribunal declaró FUNDADA la queja en el extremo referido a que no se acreditó la existencia
de deuda exigible coactivamente en los términos del art. 115 del Código Tributario, disponiendo que la
administración deje sin efecto el procedimiento coactivo y adecúe las medidas cautelares que hubiera
trabado al respecto.
Es importante mencionar que la modalidad consignada como “se mudó de domicilio” no corresponde a
ninguno de los supuestos regulados en el art. 104 del Código Tributario, por lo que no está acreditado que
la notificación se haya realizado con arreglo a ley. Lo que debieron realizar fue certificar la negativa a la
recepción de haberse producido la correcta notificación y la Administración, al no haber notificado de
acuerdo a ley expresa, no logró acreditar que existiera deuda exigible coactivamente.
Por último, la trascendencia de esta resolución fiscal llevó a que el Tribunal Fiscal lo declare como
precedente de observancia obligatoria.

Das könnte Ihnen auch gefallen