Sie sind auf Seite 1von 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. I. `` Maestro Félix Adam``

4º año sección `` A ``

Área: Química

¿Cómo afecta el Acido Clorhídrico al


estomago?

Docente: Autor(es):

Juan Carlos Méndez Lara Diego

Lunar Maickhol

Testamark Moisés

Marcano Xavier

Caracas, Julio de 2019


Índice

Índice I

Capítulo 1 II

1.1) Introducción 2

1.2) Planteamiento del Problema 2

1.3) Objetivos Específicos 3

1.4) Justificación 4

Capítulo 2 III

2.1) Antecedentes 5

2.2) Base Teórica 6, 7, 8 & 9

Capítulo 3 IV

3.1) Metodología de la Investigación 10

Capítulo 4

4.1) Conclusiones 11

4.2) Recomendaciones 12

Fuentes Consultadas V
Capítulo I

1.1) Introducción

El estómago crea ácidos gástricos para descomponer los alimentos. Estos


ácidos se denominan “Jugos gástricos” los cuales tienen como función
favorecer la digestión de las proteínas que provienen de los productos que
ingerimos. Uno de los principales componentes de los jugos gástricos es el
ácido clorhídrico el cual juega un papel importante en el proceso de la
digestión.

1.2) Planteamiento del Problema

El jugo gástrico es una mezcla de secreciones de varias células


epiteliales especializadas tanto superficiales como de
las glándulas gástricas. Su composición química consiste en agua, ácido
clorhídrico, trazas de cloruro de potasio, cloruro de
sodio, bicarbonato, enzimas y mucus. Gracias a la acción de los jugos
gástricos, el bolo alimenticio pasa a formar una sustancia pastosa
denominada quimo que está preparada para pasar a los intestinos. Según
Wikipedia (2010) “El jugo gástrico es una mezcla de secreciones de varias
células epiteliales especializadas tanto superficiales como de
las glándulas gástricas. Su composición química consiste en agua, ácido
clorhídrico, trazas de cloruro de potasio, cloruro de
sodio, bicarbonato, enzimas y mucus.”

En el presente trabajo, de manera documental, buscamos responder a


una serie de incógnitas anteriormente planteadas en relación al Acido
Clorhídrico y el Estómago, y como este compuesto es necesario para las
actividades regulares de ser humano. Nuestras incógnitas son las
siguientes:

- ¿Por qué motivo el acido clorhídrico que yace en el estómago no


reacciona o causa algún daño a este y otro órganos?

- ¿Qué problemas puede ocasionar el exceso o deficiencia del acido


clorhídrico en el estómago?

- ¿Qué recomendaciones se deben de seguir para no sufrir o padecer


alguna enfermedad que ocasione este compuesto químico?

1.1) Objetivo General

- Explicar las razones de porque el Acido clorhídrico a pesar de ser


un compuesto muy peligroso, no ocasiona ningún daño al tejido del
Estómago

1.2) Objetivos Específicos

- Demostrar que tan nocivo es el Acido Clorhídrico para la salud


humana, tanto fuera, como dentro de nuestro organismo

- Investigar que enfermedades son ocasionadas por este compuesto y


si afectan a otros órganos además del estomago

- Concientizar a las personas sobre como gracias a este compuesto


pueden ver perjudicada su salud.

1.3) Justificación

En el estomago, los jugos gástricos, según Schaudies (2018) “El


papel del ácido clorhídrico en el estómago, junto con los otros jugos
gástricos, es descomponer los alimentos y causar la liberación de enzimas
que después ayudan a la digestión”, por lo tanto, representa una parte
fundamental de nuestro sistema digestivo.

Este trabajo busca principalmente investigar el porqué de las


incógnitas anteriormente planteadas así como también comprobar que
ocasiona la exposición al ácido clorhídrico.

Wikipedia (2010) “El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo


para cualquier tejido con el que tenga contacto. 5La exposición breve a
bajos niveles produce irritación de la garganta. La exposición a niveles más
altos puede producir respiración jadeante, estrechamiento de
los bronquiolos, coloración azul de la piel, acumulación de líquido en los
pulmones e incluso la muerte”, por lo que tomaremos esta cita como una
referencia para llevar a cabo esta investigación

Capítulo II

2.1) Antecedentes

Un primer trabajo realizado con este tema fue realizado por


Castelo, Olivera, Paúcar y Flores, quienes realizaron “Reflujo
Gastroesofágico: características Clínicas y Endoscópicas, y factores de
riesgo asociados”. En este trabajo se realizo un estudio de casos y controles
con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas, e
identificar los factores de riesgo más importantes asociados al reflujo
gastroesofágico.

RESUMEN

Introducción y métodos: Hemos realizado un estudio de casos y controles


con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas, e
identificar los factores de riesgo más importantes asociados al reflujo
gastroesofágico entre los pacientes de la unidad de gastroenterología del
HNSE – EsSalud Cusco. Se incluyeron 645 pacientes con diagnóstico
endoscópico de esofagitis por reflujo gastroesofágico, entre el 1 de enero
de 1999 y el 31 de diciembre del 2000. Luego, seleccionamos una muestra
de 125 casos apareados con 124 controles no relacionados. Se revisaron los
perfiles estadísticos sobre reflujo gastroesofágico, los informes del archivo
de endoscopías digestivas y las historias clínicas de los pacientes; y se
realizó una entrevista anónima a casos y controles, en forma anónima y
previo consentimiento de los mismos.

Resultados: La esofagitis por reflujo gastroesofágico representa el 13% de


las endoscopías digestivas altas en el período en estudio, con ligero
predominio del sexo masculino (65%) y una edad promedio de 51,64 años.
Un 39,8% de los casos tenía profesión universitaria. El principal síntoma
fue la dispepsia (84,18%) seguido de los clásicos marcadores clínicos,
pirosis (44%) y regurgitación (30%); y los síntomas extradigestivos fueron
infrecuentes (9%). El diagnóstico de esofagitis se realizó en estadíos leves
de la enfermedad (94% de casos) y demostramos una asociación estadística
importante entre esofagitis y hernia hiatal en el 32% de casos (p<0,05). Los
factores de riesgo que tuvieron asociación estadística significativa con
reflujo gastroesofágico fueron consumo de AINES (OR:19,36 IC: 2,65-
396,73) y café (OR:4,39 IC: 1,72-11,65), y obesidad (OR: 2,60 IC: 2,60-
6,78). Los factores con asociación matemática fueron el consumo de
cigarrillos y alcohol, la posición en decúbito dorsal postprandial, el
consumo de grasas y menta, y la ingesta de benzodiacepinas, bloqueadores
de canales de calcio y nitratos. El resto de factores no tuvieron asociación
de ningún tipo.

Palabras clave: reflujo gastroesofágico, esofagitis, características clínicas,


características endoscópicas, factor de riesgo.

2.2) Bases Teóricas

- El Estómago

El estómago es uno de los principales órganos del cuerpo humano y del


sistema digestivo; este se encarga de realizar las actividades de digestión
mediante la desintegración de los alimentos usando los jugos gástricos para
así poder absorber los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento
del cuerpo humano.

Gracias a Wikipedia (2010) podemos decir que “gracias a diversos


mecanismos previenen el daño del epitelio del tracto digestivo por este
ácido:

 Reguladores negativos de su salida.


 Una gruesa capa mucosa que cubre al epitelio.
 Bicarbonato de sodio secretado por las células epiteliales gástricas y
el páncreas.

 La estructura del epitelio.

 Un abastecimiento sanguíneo adecuado.

 Prostaglandinas (con múltiples efectos: estimulan las secreciones


mucosas y de bicarbonato, mantienen la integridad de la barrera
epitelial, permiten el adecuado flujo sanguíneo, estimulan la reparación
de las membranas de la mucosa dañadas...). ”

- Los jugos gástricos

Según Wikipedia (2010) “El jugo gástrico es una mezcla de


secreciones de varias células epiteliales especializadas tanto
superficiales como de las glándulas gástricas. Su composición
química consiste en agua, ácido clorhídrico, trazas de cloruro de
potasio, cloruro de sodio, bicarbonato, enzimas y mucus.
Gracias a la acción de los jugos gástricos, el bolo
alimenticio pasa a formar una sustancia pastosa
denominada quimo que está preparada para pasar a los intestinos.
En sí el jugo gástrico, ácido gástrico o más propiamente dicho
la secreción gástrica, es una mezcla de las secreciones de varias
células epiteliales especializadas.
En estado basal (ayuno), el jugo gástrico es básicamente
una solución de NaCl con pequeñas cantidades de H+ y K+. Con la
ingestión de alimentos la concentración de H+ aumenta
considerablemente y disminuye la de Na+ en proporciones
equivalentes y se llegan a producir hasta 2 litros de HCl por día,
con pH tan bajo como 1. En un estómago adulto promedio se
secretan de 1 a 1.5 litros de jugo gástrico al día. La acidez y la
composición iónica del producto de secreción gástrica no es
constante, pero varía con la velocidad de flujo del volumen, o
velocidad de secreción. Por lo que no provoca un daño solo siempre
y cuando no se le agregue una sobredosis de ácidos.”
- Ácido Clorhídrico

El ácido clorhídrico (HCl) es un ácido corrosivo fuerte que se usa


comúnmente como reactivo de laboratorio. Se forma disolviendo cloruro de
hidrógeno en el agua. También se conoce como ácido muriático, espíritu de
sal, ácido de sal, ácido marino, agua fuerte o salfumán. Es un compuesto
químico altamente corrosivo, presente en los jugos gástricos del estómago
y muy utilizado en los laboratorios y la industria. Para acidoclorhidrico.org
(2012) se tiene que ¨Es importante seguir las indicaciones y
medidas de seguridad al exponerse ácido clorhídrico.
Evitar el contacto con la piel, ojos y mucosas, debido a
que es un ácido muy corrosivo.¨

Es un compuesto químico de de formula HCl y su peso molecular es


de 36,47 g/mol, es una molécula diátomica simple con un enlace covalente
polarizado.

- Efectos nocivos del ácido clorhídrico


El ácido clorhídrico presenta una serie de síntomas al entrar en
contacto con algún tejido, por lo que se deben de tomar precauciones en el
caso de que vaya a ser manipulado. Podemos decir que es muy nocivo para
la salud humana y presenta un riesgo muy alto al estar expuesto una
persona.

Wikipedia (2010) “El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo


para cualquier tejido con el que tenga contacto. La exposición breve
a bajos niveles produce irritación de la garganta. La exposición a
niveles más altos puede producir respiración jadeante,
estrechamiento de los bronquiolos, coloración azul de la piel,
acumulación de líquido en los pulmones e incluso la muerte. La
exposición a niveles aún más altos puede producir hinchazón y
espasmos de la garganta y asfixia. Algunas personas pueden sufrir
una reacción inflamatoria debida al cloruro de hidrógeno. Esta
condición es conocida como síndrome de mal funcionamiento
reactivo de las vías respiratorias (en inglés, RADS), que es un tipo
de asma causado por ciertas sustancias irritantes o corrosivas.”

- Enfermedades ocasionadas por el ácido clorhídrico


Existen muchas enfermedades que pueden ser ocasionadas por este
compuesto; por lo general ocurre cuando uno de los diversos mecanismos
de defensa del estómago contra este ácido falla, pudiendo ocasionar:

- Reflujo Gastroesofágico: MedinePlus (2019) “La enfermedad por


reflujo gastroesofágico (ERGE) es una afección en la cual los
contenidos estomacales se devuelven desde el estómago hacia el
esófago (tubo de deglución). Los alimentos van desde la boca hasta
el estómago a través del esófago. La ERGE puede irritar el tubo de
deglución y causa acidez gástrica y otros síntomas.”

- Hipoclorhidria: Wikipedia (2012) “Aclorhidria o hipoclorhidria es


un estado clínico en el que la producción del ácido
gástrico del estómago es inexistente o baja, respectivamente.”

- Úlcera pépticas: MayoClinic (2019) “Las úlceras pépticas son


llagas abiertas que se desarrollan en el revestimiento interno del
estómago y en la parte superior del intestino delgado. El síntoma más
frecuente de una úlcera péptica es el dolor de estómago.”

Capítulo 3
3.1) Metodología de la investigación
La presente investigación es una investigación del tipo
documental, explicativa y exploratorio, debido a que la
información aquí recopilada pertenece a trabajos de investigación
de otros autores, así como también a diversas consultas en
diferentes páginas webs. También puede considerarse explicativa
ya que con este trabajo buscamos explicar por qué razón el
compuesto químico conocido como Ácido Clorhídrico (HCl) no
afecta al órgano que se encarga de digerir los alimentos, es decir,
el estómago, además de demostrar las consecuencias de la
exposición a este peligroso compuesto químico.

Por último, podemos decir que es del tipo exploratorio ya


nos aproximamos a un fenómeno que es desconocido por nosotros
y para gran parte de las persona por lo que nuestra intención es la
de informar a las personas así como también a nosotros mismos.

Capítulo 4
4.1) Conclusiones
El ácido clorhídrico, como habíamos dicho anteriormente, es una
sustancia extremadamente peligrosa si no se manipula con cuidado, cosa de
que en caso de que suceda, puede tener consecuencias muy graves para la
salud de la persona. Puede traer síntomas que van desde la irritación y
ardor, hasta problemas respiratorios e incluso la mismísima muerte, por ello
se debe de informar a las personas acerca de esto.

En respuesta de las incógnitas antes planteadas, podemos decir que el


estómago es un órgano bastante resistente al ácido clorhídrico debido a la
mucosa que recubre el interior del estómago, lo que le da la capacidad de
soportar este ácido que posee un pH de entre 1 y 4,5. Otro de los
mecanismos utilizados por el estómago para protegerse del ácido
clorhídrico es la producción de Bicarbonato de sodio realizada por las
células epiteliales.

El estómago resulta ser un órgano fundamental en el cuerpo humano,


ya que gracias a él podemos obtener los nutrientes que necesitamos para el
normal funcionamiento de nuestro organismo, pero sin los jugos gástricos,
siendo el ácido clorhídrico su principal componente, es el que permite la
desintegración de los alimentos para su absorción y sin esto no habría
alguna digestión que nos permitiera obtener nutrientes; pero a pesar de
beneficiarnos, el ácido clorhídrico es una sustancia química peligrosa, y
puede ocasionar diversos padecimientos dentro de nuestro organismo, así
como también fuera de este debido a su exposición, pudiendo incluso
causar la muerte. Por ello, en este trabajo podemos concluir que, este
compuesto es bastante peligroso pero a pesar de ello, ayuda a hacer uno de
los principales procesos biológicos del ser humano.

4.2) Recomendaciones
Junto con otros jugos gástricos, el ácido clorhídrico tiene el papel de
descomponer los alimentos que consumimos y causar la liberación de
enzimas que que después ayudan a la digestión. También es el encargado de
proteger el cuerpo de enfermedades matando patógenos que normalmente
se encuentran en los alimentos. Una baja concentración de HCl puede
conducir a una condición llamada Hipoclorhidria. Hay maneras de
mantener un buen nivel de HCl de las cuales podemos recomendar.

- Beber ocho vasos de agua filtrada al día. Una óptima hidratación


ayudará a activar la motilidad intestinal y empujar el contenido a
través del sistema digestivo reduciendo la fermentación de los
alimentos y evitando toxicidad en el organismo.
- Comer Salmón, atún, aguacate y nueces germinadas para elevar su
Omega-3

- Cambiar los hábitos a la hora de comer, en vez de tres grandes


comidas diarias; consuma pequeñas comidas durante todo el día.

- Tener precaución a la hora de manipular este compuesto o cualquier


derivado de este
Fuentes consultadas

- https://es.wikipedia.org/wiki/Jugo_g%C3%A1strico

- https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_clorh%C3%ADdrico

- https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%B3mago

- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peptic-
ulcer/symptoms-causes/syc-20354223

- https://es.wikipedia.org/wiki/Aclorhidria

- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000265.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen