Sie sind auf Seite 1von 20

Universidad Autónoma de

Baja
California

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño


Tronco común

Metodología de la investigación
Proyecto de investigación

Huertos Urbanos

Alvarado Rodríguez Alan


Alberto 359996
Camarena Felipe De Jesús
359699
Larrañaga Fernando Miguel
359021

Grupo 023

02 de diciembre del 2019

Prof. Claudia Leticia Sánchez Mora


¿Qué es lo primero en lo que hay que pensar para
crear un huerto en casa?
Objetivo general
Identificar el crecimiento y desarrollo de los cultivos en sus diversas etapas realizando
labores de plantío en sus hogares y ayudar a las personas y a los grupos sociales a
que desarrollen su sentido de la responsabilidad para que se adopten medidas
adecuadas al respecto.

Objetivos específicos
1. Conocer las técnicas de cultivo sobre la agricultura ecológica

2. Crear hábitos de buena salud, nutrición, manejo y protección del medio ambiente

3. Manipular elementos como la tierra, el agua, abono y semillas proporcionando un


buen cultivo

4. Conocer y utilizar de las herramientas y útiles propios para el trabajo en la huerta.


Justificación

Se pretende seguir con un modelo de huerto vecinal que permita recuperar espacios
baldíos. Nuestro huerto tendrá un carácter ecológico de un modo en que todas las
actividades realizadas sean respetuosas con el medio ambiente.
De este modo aprendemos a cultivar, a airear la tierra, regar y recolectar para tomar
conciencia del origen de los alimentos.
De lograrse este proyecto el propósito es desarrollar ampliamente huertos familiares de
hortalizas y de otros productos familiares para el consumo humano.
Con todo esto se garantiza la producción y la gestión de plantas y hortalizas frutales a
fin de mejorar la alimentación en un 40% de los hogares, con el conocimiento adquirido
sobre los huertos en los hogares será transmitido a ciertas comunidades para que
tomen en cuenta y vean las necesidades que tienen y se ahorran al poder crear su
propio huerto casero.
El huerto familiar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas para el
consumo de la comunidad. Generalmente funciona en terrenos disponibles cerca de las
casas de las familias que han aceptado que pongamos en práctica este proyecto.
El huerto es una fuente de aprendizaje para las familias de la comunidad el castillo alto
y para nosotros los estudiantes de enfermería ya que no solo nos formamos como
profesionales sino también como personas
En el huerto familiar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos
son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el
espacio suficiente.

Ya que de esa manera involucra la familia, y comunidad, otro aspecto importante que
es los miembros de las familias conozca la importancia del huerto familiar y así mejorar
las condiciones alimentarias de las familias y también de toda la comunidad.

El huerto familiar les brindará a las familias la oportunidad de adquirir más


conocimientos y nuevas experiencias al desarrollar actividades en ese espacio, lo que
implica la oportunidad de adquirir nuevas habilidades facilitándole un mejor desarrollo,
en lo cognoscitivo, psicomotor, social y natural tanto de los padres como de los hijos de
cada familia.
Marco teórico

A través de la historia nuestros ancestros utilizaban los cultivos para la producción de


huertos caseros, este proceso llamado huerta donde interactúan diversos tipos de
plantas vegetales, con microorganismos que derivan de su vida de la misma, dando
como resultado el sustento de la familia y la satisfacción comercial de su consumo.
Actualmente, el termino huerta es implementado gracias a las innovaciones que se han
querido establecer de los contextos educativos.
En 1939 durante la administración del general Maximiliano Martínez se publicaron
varios folletos de cultivos de hortaliza, que se tituló ´´El cultivo de hortalizas y su interés
social´´, donde se hace énfasis sobre los cultivos vegetales.
En 1968 en un artículo ´´Huertos caseros´´ exponen el valor sobre ese tema, en el
centro de parálisis cerebral de la colonia Nicaragua, esta labor se realiza en distintos
tipos de comunidades donde se verifica con eficiencia la actividad de producir frutas y
hortalizas.
Los filántropos y los hombres de ciencia han soñado muchas veces a lo largo de la
historia, con los huertos domésticos como medio para controlar el hambre, no solo de
los pobres sino de toda la humanidad, en los últimos 25 años se adaptaron numerosos
programas que perseguían la finalidad de transformar aquel sueño en una realidad de
verdadero beneficio para las personas de bajo ingreso en los países de gran desarrollo.
Últimamente se a renovado el interés por la producción de alimentos a pequeña escala
y los proponentes de las estrategias del huerto domestico exploran nuevas maneras de
hacerlo triunfar.
Se conoce a través de la historia que nuestros ancestros utilizaban los cultivos de
hortalizas de pan coger y lo hacían en pequeños caballones o barbacoas utilizando
pequeñas áreas. Este término es hoy remplazado por huerta, donde interactúan
diversidad de plantas vegetales con macro y microorganismos que derivan su vida de
esta; dando como resultado el sustento de la familia y la satisfacción comercial de su
consumo.
Al llegar a este punto se puede decir que la interdisciplinariedad es un proceso que
integra la articulación de los conocimientos, es una forma de aprender, un camino para
acercarnos a la resolución de problemas; pretendiendo así mostrar a la comunidad
estudiantil la una forma de trabajar con los problemas, dificultades y dilemas que
surgen de la práctica escolar, profundizar en su comprensión a la luz de los
conocimientos teóricos y busca soluciones que contribuyan a la intervención en ellos;
intentando así, ser un elemento dinamizador y estimulador que propicie el desarrollo de
actitudes profesionales relacionadas con la mejora de la práctica de la etapa de
educación primaria y el compromiso de mejora del mismo
Por todo esto se considera que los objetivos fundamentales de la agricultura ecológica
son el hecho de producir alimentos de calidad nutritiva, trabajar de forma conjunta y
complementaria con el ecosistema, mantener y conservar la fertivilidad de los suelos a
largo plazo, poder emplear para todo este proceso el máximo de recursos renovables y
locales posibles. Todo esto se centra en la dinámica de adoptar políticas económicas,
sociales y ambientales que fomentan algún comportamiento que pueda satisfacer las
necesidades de las generaciones actuales sin que eso tenga repercusiones negativas
en las generaciones futuras.

En el año de 1806 fue descrita por Humboldt y Oppland quienes vieron esta planta en
Colombia y la llamaron Bambusa guadua, luego en 1822 fue clasificada por Kant como
Guadua angustifolia. Se considera como una de las plantas nativas más
representativas de los bosques andinos.

Este recurso se utilizaba ya desde épocas remotas por parte de los primitivos
pobladores de los andes, y actualmente sigue siendo usada, especialmente en la
región centro-occidental de Colombia.

No se sabe a ciencia cierta el origen de la palabra guadua, aunque ciertos especialistas


creen que podría ser venezolano. Estas versiones emergen de las variantes
“Guadúas”, “Guaja” con las cuales se conoce esta planta en ese país.

Desde la antigüedad, el hombre se benefició con los huertos. Con el paso de los siglos
los huertos fueron adquiriendo numerosas funciones significativas tanto en el plano
familiar como en el plano comunitario. En Oriente desde cientos de años cultivaban
huertos en su casa, esta costumbre trascendió a Europa rápidamente. Durante la
segunda guerra mundial, el programa de huertos caseros se promocionó en los
Estados Unidos y se denominó Víctor Gardens o Jardines de la Victoria, que aportaron
el 40% de las hortalizas verdes. En El Salvador se han conocido varios intentos de
impulsar los huertos familiares: En 1939 durante la administración del General
Maximiliano Hernández Martínez se publicaron varios folletos sobre el cultivo de
hortalizas, se tituló “El cultivo de hortalizas y su interés social”, donde se hacía énfasis
en el cultivo de vegetales. En 1956, Don Eduardo Montenegro y Don Jaime Chacón,
director y subdirector de extensión agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG), llevaron una campaña de huertos caseros; proporcionando a las personas que
tuvieran terreno cercado y disponibilidad de agua se les entregó una provisión de
semillas de catorce variedades de hortalizas, abonos y fertilizantes, financiados por el
gobierno y el apoyo de Estados Unidos a través de la Agencia Internacional de
Desarrollo (AID). En 1961 inicio otro programa de mayor envergadura apoyado por el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización de las
Naciones Unidas.
Para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS), impulsando en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Salud Pública y
Educación; este programa se denominó “Plan Coordinado de Nutrición”, para
introducirse preferentemente en las escuelas adiestrándose a ejecutivos de tres
Ministerios para lograr mayores resultados, es así que a finales de este año,
adiestraron a 200 profesores de Cabañas, Cuscatlán, La Paz, San Vicente, en la
producción de hortalizas, cría de pollos y conejos; así como conocimientos en nutrición
impartidos en el Instituto Tecnológico Industrial (ITI), al inicio de clases las escuelas
fueron dotadas de herramientas, semillas, abono, insecticidas, fungicidas, materiales
de cocina, para el aprendizaje de los niños y niñas a sembrar y a preparar alimentos,
este plan fue financiado por la UNICEF que solo duró 2 o 3 años.
Marco contextual

Los huertos urbanos son pequeños pulmones que respiran en las azoteas, entre el aire
contaminado de las grandes ciudades. El objetivo es volver a los valores y habilidades
esenciales de las que el ser humano se ha ido desprendiendo y, además, reducir el
impacto negativo en el planeta.
Es en la segunda mitad del siglo XIX donde aparecen las primeras referencias de
huertos urbanos. Se trata de una época llena de cambios (Revolución industrial) en la
que las ciudades se llenan de campesinos, generando una clase obrera en un entorno
de pobreza. En este momento el gobierno y la Iglesia les ceden espacios, llamados
“huertos de los pobres” para que puedan cultivar sus alimentos para paliar un poco su
situación económica.
Las prácticas agrícolas urbanas no son recientes y han estado representadas
principalmente por jardines-huerto y huertos, que han formado parte siempre del
paisaje urbano. Desde la década de 1980 los huertos urbanos han ido ganado
importancia y adquirido nuevas características relacionadas tanto con la soberanía
alimentaria, la calidad de los productos que consumimos y la generación de empleo,
como con la mejora de la calidad de vida, la educación ambiental, las relaciones
sociales, la transformación social y la regeneración urbana. Para esto han sido
importantes los movimientos sociales, la concienciación y la organización ciudadana;
en las últimas décadas han presionado a sus gobernantes y también han colaborado
en la planificación y creación de nuevos espacios de ciudadanía, de intercambio de
experiencias y de desarrollo de actividades ecológicas. En este trabajo reflexionaremos
sobre su evolución histórica, su importancia actual y su finalidad en diversos países y
regiones.
Uno de los retos urbanos del siglo XXI a nivel mundial, es conseguir ciudades más
inclusivas socialmente, saludables y ambientalmente sostenibles en un contexto
económicamente convulso. En un contexto de crisis económica, política y ambiental, en
los últimos años la agricultura urbana, entre otras estrategias, ha suscitado un gran
interés para hacer frente a estos tres desafíos urbanos (inclusividad, salud y
sostenibilidad). En este sentido, múltiples iniciativas de huertos urbanos surgen como
una solución económicamente viable para ofrecer nuevos espacios verdes en la
ciudad. Se entiende por agricultura urbana "la practicada en pequeñas superficies
(solares, huertos, márgenes, terrazas, recipientes) situadas dentro de una ciudad y
destinadas a la producción de cultivos para el consumo propio o para la venta en
mercados de la vecindad". En este contexto, las expresiones agricultura o huertos
urbanos se refieren a superficies reducidas situadas en el perímetro urbano que se
destinan al cultivo intensivo. Esta producción se realiza principalmente en solares
vacíos, patios y terrazas que se transforman en huertos comunitarios y familiares; y es
practicada exclusivamente por personas que viven y trabajan en las ciudades.

Marco conceptual
¿Qué es?
Se puede llamar huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente, por ser un
tipo de agricultura que requiere riego abundante.
Tipología.
 Huertos periurbanos:
Espacios agrícolas que se encuentran en la periferia de las ciudades.

 Huertos escolares:
Espacios que se encuentran dentro de los centros educativos, que muchas veces
se les ha ganado a los jardines de los colegios.

 Huertos en balcones:
Pequeños espacios agrícolas destinados a satisfacer el autoconsumo, el ocio y de
alguna forma cumple también una función educativa.

 Huertos terapéuticos:
Huertos destinados a lograr procesos terapéuticos con determinadas problemáticas
médicas y sociales.

 Huertos vecinales:
Espacios donde la comunidad vecinal buscan transforman ese espacio en un
paisaje para un entorno vital.

 Autoconsumo:
Tradicionalmente es la razón por la cual se hacen los huertos.

 Ambiental:
El potencial para conservar los valores y las funciones ecológicas, culturales y
paisajística de los espacios libres
.
 Social:
El potencial de cohesión social de los huertos a través de actividades educativas,
lúdicas, terapéuticas, etc.

 Saludable:
Derivada de numerosos efectos beneficiados de los huertos sobre el bienestar
personal, la salud y la alimentación.

 Cultura:
La tradición hortícola forma parte de la cultura popular, el medio de la vida y el
carácter de cada lugar.

 Estética:
Generalmente constituye un referente de variedad, riqueza y armonía y tiene un
papel destacado en el imaginario colectivo de las sociedades urbanas.

 Usuarios:
Los usuarios tienen un papel especial en la gestión de los huertos urbanos porque
la aportan su esfuerzo diario para cultivar la tierra y son los responsables de sus
mantenimientos.
Hipótesis

Al plantar las semillas en tierra con abono facilitara el crecimiento de estas por medio
de un huerto casero para consumo familiar entonces obtendremos como resultado
productos 100% naturales sin uso de químicos y esto aun mayor incremento de huertos
urbanos en las diversas colonias, menor índice de enfermedades crónico degenerativas
en sus habitantes y mayor eficiencia en la economía familiar.
Metodología
Se enseñará a las a las familias a crear su propio huerto empleando la metodología del
taller.
El trabajo tendrá una proyección practica en la tierra misma en el desarrollo de vínculos
sociales y el ámbito virtual.
En cuanto el contacto con la tierra, se pretenderá llevar adelante una huerta orgánica,
utilizando las herramientas básicas que podemos encontrar en nuestros hogares, en
cuanto vínculos sociales, se trabajará en conjunto con diferentes tipos de sociedades
con especialista con el desarrollo de un huerto sano, se interactúa con proyecto
relacionados, se impulsará la difusión y la comercialización de los productos.
Las actividades de la huerta favorecen el desarrollo de la metodología activa que está
basada en el aprendizaje constructivo y significativo. De esta manera la comunidad y
familiares estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual
pertenece y dan respuesta de forma activa, participativa y reflexiva.
A partir de esta propuesta pretendemos que las familias adquieran una compresión
adecuada de todas las condiciones tratadas para el huerto, tratando de conseguir que
el aprendizaje se basa en la experimentación, con la finalidad de fomentar un
aprendizaje significativo, ija que consideremos que este es el método mas efectivo para
que las familias se involucren en el plantío de huertos.
Los elementos para elaborar un huerto, es herramienta básica para practicar los hoyos
en la siembra, plantación y el transporte de pequeñas hortalizas utilizando pala,
rastrillo, regadera, mascarilla, guantes y gafas.
La disponibilidad de alimentos es uno los factores que condicionan la cantidad y calidad
de productos que consume la familia, donde los niños, niñas y mujeres embarazadas,
requieren de una dieta más variada. El huerto familiar integrado constituye una
alternativa apropiada para que la familia produzca y consuma a bajo costo productos
frescos y saludables para una dieta balanceada. El tipo de huerto y los cultivos a
establecer están relacionados con las necesidades y preferencias de la familia. El
huerto debe complementar otros productos de la finca como las hortalizas, frutales,
plantas comestibles, aromáticas y medicinales, así como huevos y carnes de especies
menores. La familia puede llegar a tener un huerto integrado donde intervienen varios
componentes como: familia, cultivos, especies menores, la finca y la alimentación. En
esta publicación encontrará la forma de manejar un huerto integrado mediante el uso
de prácticas sencillas al alcance de la familia.
Los Huertos además de ser una herramienta de apoyo pedagógico son una alternativa
de producción alimentaria y de mejora de los hábitos de consumo, tanto de los niños y
niñas en las escuelas como de su familia. Del huerto se obtienen alimentos ricos en
vitaminas y minerales como son las hortalizas. Esta producción permitirá complementar
la merienda escolar. La metodología educativa será dirigida a la niñez estudiantil, con
el n de contribuir en el desarrollo de la comunidad; ya que las niñas y niños son
excelentes agentes multiplicadores y los conocimientos adquiridos los pondrán en
práctica en sus hogares, como una alternativa que permita el goce de una mejor
calidad de vida.
Debemos cultivar hortalizas que se pueden producir en un periodo de ciclos cortos, en
espacios pequeños y que su aprovechamiento sea completo, es decir que podamos
utilizar tanto el fruto como las hojas de las misma que vayamos a cosechar, cabe
señalar que estos cultivos son los que podemos consumir en nuestra comunidad y
escuela. La práctica de seleccionar cultivos de periodos cortos de producción es
necesaria porque debemos valorar los espacios con los que contamos dentro de cada
centro escolar. Antes de decidir qué van a cultivar deben de conocer las necesidades
de las distintas plantas según la época del año, según las características de la zona
donde se encuentren. Para ello es necesario consultar libros, calendarios, etiquetas
que aparecen en los sobres de semillas: Las observaciones se pueden anotar en un
cuaderno de campo. Los alimentos que cultivemos se utilizarán para complementar la
merienda escolar, a continuación ejemplos de hortalizas y frutas que se pueden cultivar
en ciclos cortos y espacios pequeños, idóneos para implementarse en los Huertos
Escolares.
La metodología usada ha sido activa para permitir y potenciar que las familias
construyan sus propios esquemas de conocimiento y los apliquen a partir de múltiples y
variadas experiencias.

En los proyectos se tuvo presente para elaborar el plan de diseño y transformación que
cada patio, localidad, grupo familiar, etc. son realidades diferentes, por lo que no
pueden ser concebidos iguales y deben ejecutarse en función de sus características;
vocación de cada grupo familiar: preferencia por cultivos (plantas medicinales,
aromáticas, hortalizas, ornamentales); que exista diversidad de cultivos sin enfrentar
grandes inversiones económicas; la crianza de animales menores (peces, gallinas,
conejos u otras); que los propietarios estén conscientes de los alcances que puede
tener la transformación de sus patios y su conversión a patio familiar ecológico; del uso
de los recursos disponibles; del bajo nivel de empleo de insumos y la posibilidad de
utilización de los productos que se van a obtener en el patio.

En la transformación de los patios y jardines se utilizó la metodología del diagnóstico


participativo, para lo cual inicialmente se hicieron visitas a las familias y recorrido por
sus áreas y mediante diálogo y discusión con los grupos de cada comunidad, se
posibilitó hacer un diagnóstico preliminar que generó información y la sensibilización
sobre lo que se debía abordar. En el diagnóstico se tuvo en cuenta el contexto general,
es decir, se tomó en consideración el entorno y las características socio-culturales.

El huerto es el lugar donde la familia cultiva hortalizas, verduras, frutas, plantas


medicinales, hierbas comestibles, frutales y la cría de aves de corral. Este sistema
puede proveer todos o parte de los alimentos que diariamente necesita la familia y
otros recursos alimenticios complementarios que están dirigidos para comercialización.
De preferencia, el huerto debe estar cerca de la casa para un mejor aprovechamiento y
manejo. Puede estar delimitado, entre otras, con cercas vivas como izote, madreado y
leucaena, entre otros. Otra forma de cercado es con alambre, malla ciclón o un muro
de piedra

 Factores a considerar para establecer el huerto Pendiente.


1. Tipo de suelo.

2. Disponibilidad de tierra.

3. Manejo de residuos.

4. Ubicar los cultivos permanentes y semipermanentes.

5. Manejo integrado de plagas.

6. Las especies agroforestales de uso múltiple se ubican a lo largo de las


barreras vivas, también como árboles dispersos. Para economizar el
espacio y maximizar la productividad, se puede intercalar ciertos cultivos.

7. Rotación.

Los alimentos de estos tipos de huerto proporcionan energía y nutrientes al organismo.


Los nutrientes son necesarios para proveer energía para el trabajo, para crecer y para
proporcionar protección contra las enfermedades.

¿Qué funciones cumplen los nutrientes en nuestro organismo?

Las proteínas: son necesarias para la formación y el mantenimiento de los músculos, la


sangre, huesos, piel y otros tejidos. Los carbohidratos y grasas: proporcionan
principalmente energía al organismo, pero las grasas son también necesarias para
formar y utilizar adecuadamente algunas vitaminas. Las vitaminas y minerales. son
esenciales para una buena nutrición y contribuyen para el funcionamiento normal del
cuerpo. Algunos minerales forman parte de los tejidos del cuerpo. Un área de huerto
puede destinarse para producir los alimentos que contienen estos tres grupos de
nutrientes. Por ejemplo, el frijol contiene carbohidratos y energías, proteínas y
pequeñas cantidades de vitaminas. La madre de familia puede recolectar hojas verdes,
y las frutas amarillas como la naranja, ricas en vitaminas A y C, que contribuye a la
protección contra las infecciones.

 Beneficios del huerto familiar

1. Generar alimentos supervisados por nosotros mismos.

2. Nos aporta una mayor cantidad de nutrientes ayudando a mejorar nuestra


alimentación, por ser productos orgánicos (se genera calidad no cantidad).

3. Podemos escoger el tamaño y maduración en que se desea consumir las


hortalizas.

4. Ayuda a mejorar el medio ambiente incrementando los espacios verdes y


disminuyendo la temperatura ambiental en tiempos de calor.

5. Permiten un espacio de ocio y trabajo para compartir con familias y amigos.

6. Con un huerto familiar ayuda a ahorrar dinero en la producción, ya que hay un


reciclaje de recursos propios.

7. Se crea un vínculo favorable entre los alimentos y el agricultor.


Desarrollo del proyecto
31.OCT.2019.

Hora: 5:00pm a 6:00pm.

En uno de los recipientes transparentes se colocó el fertilizante, y en el otro recipiente


se colocó tierra del suelo de las calles.

Se colocó varias semillas de rábanos en cada uno de los recipientes.

Se les tapo con la misma tierra y se le rego un poco de agua.

01.NOV.2019.

Hora: 7:00am.

Se le coloco un poco de agua a los recipientes, aun no se miraba algún cambio


diferente en el proyecto.

Se colocó en un lugar para que le pegara el sol.

02.NOV.2019.

Hora: 7:00am

Se le coloco un poco de agua a los dos recipientes y se colocó para que le diera el sol.
Ya se le hacía notar un cambio al recipiente que tenía la tierra, se le notaba una
pequeña grieta.

04.NOV.2019.

Hora: 7:00am

Dos días después de observa la grieta, se puedo observar como la planta empezaba a
asomarse, en la tierra como en el fertilizante tambien.
Se le siguió colocando un poco de más agua y colocarla para que le dé el sol.

12.NOV.2019.

Después de repetir el proceso varios días, se le empieza a notar un crecimiento muy


bueno al rábano, se les empieza a notar sus hojas y las ramitas.

Se le quito un poco de tierra a los recipientes para que puedan salir más libres la rama
del rábano. Se le siguió colocando agua y colocando en el sol.

20.NOV.2019.

Se siguió repitiendo el mismo proceso varios días, hasta que la rama ya era más
grande y tuvimos que retirar las tapas de los recipientes, si la rama seguía creciendo la
tapa no iba a doblar la rama, estorbarle o dañarle.

22.NOV.2019.

7:00am

Colocamos poca agua a los dos recipientes y se le notaba que a la ama del rábano
cambio de un color verde a un color rojo claro, se observó más a detalle, y las raíces
del rábano se notaban atreves de la tierra. La deje un el sol,
27.NOV.2019.

Empieza las lluvias con lo cual ya no le regué agua deje que el clima lluvioso las
regara, coloque los recipientes en un lugar para que no le callera demasiada agua, y la
planta no se llegara a ahogar.

01.DIC.2019.

7:00am.

Los días lluvioso se calmaron, por lo cual le colocamos agua nosotros, la planta se ve
muy bien, tanto de los dos recipientes, se ven grandes y bien cuidadas.

Resultados

Resultados

Tiempo Crecimiento Consumo de Tamaño


agua promedio de las
hojas
tierra 4 semanas 9.5 cm ½ taza / día 3 cm

composta 3 semanas 11 cm ½ taza / día 1 ½ cm

tiempo
tierra
43% fertilizante
57%

Discusiones
Se esperó que la composta diera un desarrollo más rápido que la tierra y que saliera el
rábano, con una mayor calidad, lo cual creo y pensamos que como crecimiento rápido
si fue mejor, pero como calidad se le nota a la hoja de la planta más grande y más
bonita, creemos que podría salir un rábano más grande y más bueno, tambien se
consideramos que tanta agua consume cada planta con sus respectivos y se notó que
la planta con composta absorbía en segundos todo el agua, tano que en la tierra se le
queda estancada y demora mucho en consumirse.

Analizando bien, si tenemos mucho cuidado y cuidamos bien las plantas podríamos
tener un huerto bien desarrollado con tierra normal, sin necesidad de meterle
composta, aunque no haga un daño alguno.

Conclusiones

Crear huertos en nuestros hogares resulta muy benéfico ya que nosotros mismos
estamos al pendiente de nuestros frutos y sobre todo sería un huerto orgánico ya que
no utilizaríamos químicos que lleguen afectar a nuestra salud solamente se utilizaría
tierra con abono o incluso tierra normal, así como lo hicimos con nuestro experimento
que utilizamos tierra normal y tierra con abono y los resultados fueron muy similares.
Tener nuestro propio huerto tiene muchas ventajas como para la salud tanto como para
nuestra economía ya que sembrar una planta de tomates es muy barato, aunque eso si
tomara un tiempo en dar frutos, pero una vez que lo haga seguirá dando mas si se
cuida de la manera correcta.
El huerto es un excelente recurso para convertir las distintas colonias en lugares que
posibiliten a familiares mayoritariamente urbano, múltiples experiencias acerca de su
entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con el y
poner en practica actividades y hábitos de cuidado y responsabilidad sobre el medio
ambiente, así como para fomentar las experiencias interesantes para el desarrollo de
las capacidades de las colonias.

Los huertos urbanos son instrumentos útiles en la rehabilitación urbana


ecológica, pues tienen influencia tanto en los aspectos sociales como
ambientales de la sostenibilidad urbana.Los huertos colaboran en la
sostenibilidad ambiental de entornos urbanos, ya que son un modo de inserción
de naturaleza en la ciudad: aumentan el número de áreas verdes, recuperan
terrenos vacíos, aumentan la biodiversidad y colaboran en el cierre de los ciclos
del metabolismo urbano (agua, materia y energía).
Bibliografías
Barradas, V. (2018). 9 razones para convertir tu patio, terraza o jardín en un huerto
urbano. De Eco Inventos Sitio web: https://ecoinventos.com/huertos-urbanos-cultiva-
tus-propios-alimentos/ Recuperado el 28 de octubre del 2019.
Conclusiones del I Congreso estatal de Agricultura Ecológica urbana y periurbana:
Huertos urbanos y desarrollo rural sostenible. (2011). Conclusiones del I Congreso
estatal de Agricultura Ecológica urbana y periurbana: Huertos urbanos y desarrollo rural
sostenible. De Agroecología Sitio web:
http://www.agroecologia.net/recursos/eventos/2011/autonomicos/congreso-huertos-
elx/conclusiones-congreso-elx11.pdf Recuperado el 28 de octubre del 2019.
Murillo, M. (2019). La Revolución de los huertos urbanos. De Eco Inventos Sitio web:
https://ecoinventos.com/los-huertos-urbanos-han-llegado-para-quedarse/ Recuperado
el 28 de octubre del 2019.

Das könnte Ihnen auch gefallen