Sie sind auf Seite 1von 14

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Proceso de diseño curricular


GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

Asignatura: Biología Celular NOTA


Número de práctica: 5
Fecha de realización: 11/05/2018 Fecha de entrega: 18/05/2018
Integrantes / Grupo N°: Loaiza Erreyes Raquel Salomé
Pilatasig Gualán Anthony Vinicio
Romero Lamas Brayan Andés
Villarruel Reyes María Margarita

1. Título: BIOMOLÉCULAS
2. Objetivos:

 Identificar los elementos (glucosa, fluctuosa, almidón) que se observaron en las placas, por
medio de la microscopía óptica realizada en el laboratorio.
 Emplear la técnica colorimétrica en las muestras, para poder observar el cambio de color que
éstas presentan, a través de la aplicación de colorantes; Lugol, Sudán III, Benedict.
 Ampliar los conocimientos acerca de las biomoléculas orgánicas e inorgánicas, y así, contribuir
a los resultados de la práctica, por medio de la aplicación en la clase.

3. Fundamento Teórico:

BIOMOLECULAS

Una biomolécula es un compuesto químico que se encuentra en los organismos vivos. Están formadas
por sustancias químicas compuestas principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
sulfuro y fósforo. Las biomoléculas son el fundamento de la vida y cumplen funciones imprescindibles
para los organismos vivos.

Página 1 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017
TIPOS DE BIOMOLECULAS

Biomoléculas Orgánicas
Son fabricadas (o proceden) por los seres vivos y en su composición tienen siempre carbono.
Tenemos 4 tipos diferentes: glúcidos, lípidos, proteínas y los ácidos nucleicos.

Los glúcidos, también llamados hidratos de carbono o carbohidratos, tienen la capacidad para actuar
como una buena fuente de energía, pero los carbohidratos también sirven para el almacenamiento de
energía y su transporte, y en algunos casos, para el soporte estructural. Los carbohidratos nos dan la
energía física y mental que nos ayuda cuando queremos hacer ejercicio, jugar o hacer exámenes.

– Monosacáridos
Los monosacáridos son los carbohidratos más simples y a menudo se llaman azúcares simples. Son los
bloques de construcción elementales a partir de los cuales se forman todos los carbohidratos más
grandes.
Los monosacáridos tienen la fórmula molecular general (CH2O)n, donde n puede ser 3, 5 o 6. Así, los
monosacáridos se pueden clasificar según el número de átomos de carbono presentes en la molécula:
Si n = 3, la molécula es una triosa. Por ejemplo: el gliceraldehído.
Si n = 5, la molécula es una pentosa. Por ejemplo: la ribosa y la desoxirribosa.
Si n = 6, la molécula es una hexosa. Por ejemplo: la fructosa, la glucosa y la galactosa.
Las pentosas y las hexosas pueden existir en dos formas: cíclicas y no cíclicas. En la forma no cíclica
sus estructurales moleculares muestran dos grupos funcionales: un grupo aldehído o un grupo
cetona.
Los monosacáridos que contienen el grupo aldehído se denominan aldosas, y los que tienen un grupo
cetona se llaman cetosas. Las aldosas son azúcares reductores, mientras que las cetosas son azúcares
no reductores.

– Disacáridos
La mayoría de los azúcares que se encuentran en la naturaleza son disacáridos. Estos se forman
mediante la formación de un enlace glucosídico entre dos monosacáridos, a través de una reacción de
condensación que libera agua. Este proceso de formación del enlace requiere energía para mantener
juntas las dos unidades de monosacáridos.
Los tres disacáridos más importantes son la sacarosa, la lactosa y la maltosa. Se forman a partir de la
condensación de los monosacáridos apropiados. La sacarosa es un azúcar no reductor, mientras que
la lactosa y la maltosa son azúcares reductores.
Los disacáridos son solubles en agua, pero son biomoléculas muy grandes para atravesar la
membrana celular por difusión. Por esta razón, se descomponen en el intestino delgado durante la
digestión para que sus componentes fundamentales (es decir, los monosacáridos) pasen a la sangre y
a las demás células.
Página 2 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

– Oligosacáridos
Los oligosacáridos son moléculas intermedias formadas por tres a nueve unidades de azúcares
simples (monosacáridos). Se forman descomponiendo parcialmente carbohidratos más complejos
(polisacáridos).
La mayoría de los oligosacáridos naturales se encuentran en las plantas y, a excepción de la
maltotriosa, son indigeribles por los seres humanos porque el cuerpo humano carece de las enzimas
necesarias en el intestino delgado para descomponerlos.
En el intestino grueso, las bacterias beneficiosas pueden descomponer los oligosacáridos mediante
fermentación; así se transforman en nutrientes absorbibles que proporcionan algo de energía. Ciertos
productos de degradación de los oligosacáridos pueden tener un efecto beneficioso en el
revestimiento del intestino grueso.
Ejemplos de oligosacáridos incluyen la rafinosa, un trisacárido de las leguminosas y algunos cereales
compuestos por glucosa, fructosa y galactosa. La maltotriosa, un trisacárido de glucosa se produce en
algunas plantas y en la sangre de ciertos artrópodos.

– Polisacáridos
Los monosacáridos pueden sufrir una serie de reacciones de condensación, agregando una unidad
tras otra a la cadena hasta que se forman moléculas muy grandes. Estos son los polisacáridos.
Las propiedades de los polisacáridos dependen de varios factores de su estructura molecular:
longitud, ramificaciones laterales, plegamientos y si la cadena es “recta” o “enrrollada”. Existen varios
ejemplos de polisacáridos en la naturaleza.
El almidón a menudo se produce en las plantas como una forma de almacenar energía, y está
compuesto por polímeros de α-glucosa. Si el polímero es ramificado se le llama amilopectina, y si no
es ramificado se le llama amilosa.
El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales y está formado por
amilopectinas. Así, el almidón de las plantas se degrada en el cuerpo para producir glucosa, la cual
entra a la célula y se usa en el metabolismo. La glucosa que no es utilizada polimeriza y forma
glucógena, el depósito de energía.
Los lípidos, son los maestros de almacenamiento de energía, y algunos tienen importantes funciones
estructurales o sirven como hormonas, entre otras cosas. Solemos estar más familiarizado con los
lípidos en forma de grasa, pero cada una de las células de tu cuerpo tiene una membrana o capa de
lípidos que lo protege de su entorno.

– Triglicéridos

Página 3 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017
Los triglicéridos están formados por una molécula de glicerol unida a tres cadenas de ácidos grasos.
Un ácido graso es una molécula lineal que contiene en un extremo un ácido carboxílico, seguido por
una cadena hidrocarbonada y un grupo metilo en el otro extremo.
Dependiendo su estructura los ácidos grasos pueden ser saturados o insaturados. Si la cadena
hidrocarbonada contiene solo enlaces simples, se trata de un ácido graso saturado. Contrariamente, si
esta cadena hidrocarbonada posee uno o más enlaces dobles, el ácido graso es insaturado.
Dentro de esta categoría están los aceites y las grasas. Los primeros son la reserva energética de las
plantas, poseen insaturaciones y son líquidos a temperatura ambiente. En contraste, las grasas son las
reservas de energía de los animales, son moléculas saturadas y sólidas a temperatura ambiente.
Fosfolípidos

– Esteroides
Los esteroides están formados por cuatro anillos de carbono fusionados, a los cuales se les unen
distintos grupos funcionales. Uno de los más importantes es el colesterol, pues es imprescindible para
los seres vivos. Es el precursor de algunas hormonas importantes como el estrógeno, la testosterona y
la cortisona, entre otras.

– Ceras
Las ceras son un pequeño grupo de lípidos que poseen función protectora. Se encuentran en las hojas
de los árboles, en las plumas de las aves, en el oído de algunos mamíferos y en lugares que necesitan
ser aislados o protegidos del ambiente externo.

Las proteínas, Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los
seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son
proteínas casi todas las enzimas , catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas
hormonas , reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de
transporte en la sangre ; los anticuerpos , encargados de acciones de defensa natural contra
infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces
de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina , responsables finales del
acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno , integrante de fibras altamente
resistentes en tejidos de sostén.

Página 4 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017
Los ácidos nucleicos son polímeros formados por repeticiones de monómeros, llamados nucleótidos.
Cada nucleótido consiste en una base aromática que contiene nitrógeno unida a un azúcar pentosa
(cinco carbonos), que a su vez está unida a un grupo fosfato.
Las dos clases principales de ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN). El ADN es la molécula que contiene toda la información de una especie, por lo
cual está presente en todos los seres vivos y en la mayoría de los virus.
El ARN es el material genético de ciertos virus, pero también se encuentra en todas las células vivas.
Allí desempeña funciones importantes en ciertos procesos, como la fabricación de proteínas.
Cada ácido nucleico contiene cuatro de cinco bases posibles que contienen nitrógeno: adenina (A),
guanina (G), citosina (C), timina (T) y uracilo (U). El ADN posee las bases adenina, guanina, citosina y
timina, mientras que el ARN posee las mismas excepto la timina, la cual es sustituida por el uracilo en
el ARN.

– Ácido desoxirribonucleico (ADN)


La molécula de ADN está compuesta por dos cadenas de nucleótidos unidos por unos enlaces
llamados enlaces fosfodiéster. Cada cadena tiene una estructura en forma de hélice. Las dos hélices se
entrelazan para dar una doble hélice. Las bases están en el interior de la hélice y los grupos de fosfato
están en el exterior.
El ADN se compone de una cadena principal de azúcar desoxirribosa unida a un fosfato y de las cuatro
bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina. En el ADN de doble cadena se forman pares
de bases: la adenina siempre se une a la timina (A-T) y la guanina a la citosina (G-C).
Las dos hélices se mantienen juntas emparejando las bases de los nucleótidos mediante enlaces de
hidrógeno. La estructura a veces se describe como una escalera donde las cadenas de azúcar y fosfato
son los lados y los enlaces base-base son los peldaños.

– Ácido ribonucleico (ARN)


El ARN es un polímero de ácido nucleico cuya estructura está formada por una sola cadena de
nucleótidos: adenina, citosina, guanina y uracilo. Al igual que en el ADN, la citosina siempre se une a
la guanina (C-G) pero la adenina se une al uracilo (A-U).
Es el primer intermediario en la transferencia de la información genética en las células. El ARN es
esencial para la síntesis de proteínas, pues la información contenida en el código genético
generalmente se transmite desde el ADN al ARN, y de este a las proteínas.
Hay varios tipos diferentes de ARN, principalmente son 3. El primero es el ARN mensajero, que es el
que se copia directamente desde el ADN mediante la transcripción. El segundo tipo es el ARN de
transferencia, que es el que transfiere los aminoácidos correctos para la síntesis de proteínas.
Finalmente, la otra clase de ARN es el ARN ribosómico que, junto con algunas proteínas, forma los
ribosomas, orgánulos celulares encargados de sintetizar todas las proteínas de la célula.

BIOMOLECULAS INORGANICAS

El agua, es la sustancia más abundante en la biosfera y el mayor componente de los seres vivos: entre
65 y 95% del peso de la mayoría de los seres vivos es agua. Si el contenido de agua disminuye por
debajo de ciertos niveles, las funciones vitales se ralentizarán o incluso pueden llegar a detenerse.

Las sales minerales, tienen diferentes funciones en función del tipo que sean. Entre otras podemos
encontrar sales minerales que forman parte del esqueleto o estructura ósea, otras que regulan el pH
del organismo y otras que regulan la entrada y salida de agua en las células. Las sales en disolución
tienen la función de transportar las sustancias de desecho a través del sudor o la orina.

Página 5 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

El oxígeno y el dióxido de carbono son imprescindibles para la respiración. Otras Biomoléculas


importantes son Las Vitaminas, son esenciales en el metabolismo y necesarias para el crecimiento y
para el buen funcionamiento del cuerpo. Se engloban dentro de las biomoléculas inorgánicas, pero
OJO, todas son compuestos orgánicos porque contienen carbono, pero al no ser producidas por los
seres vivos se consideran biomoléculas inorgánicas.

4. Procedimiento:

Carbohidrato; papa.
I. Abrir la papa con una incisura, asegurarse que el tubérculo se encuentre limpio.
II. Con el bisturí raspamos la pulpa de la muestra.
III. Ponemos la pulpa en el portaobjetos y la extendemos.
IV. Aplicamos 1 gota de Lugol.
V. Ponemos el cubreobjetos y lo aplastamos con leves movimientos para retirar las burbujas de
aire.
VI. Llevamos a observar en el microscopio.

Almidón de yuca.
I. Aplicamos 1 gota del almidón en el portaobjetos.
II. Añadimos 1 gota de Lugol a la muestra.
III. Ponemos el cubreobjetos y lo aplastamos con leves movimientos para retirar las burbujas de
aire.
IV. Llevamos a observar en el microscopio.

Maní.
I. Retiramos la cáscara del alimento con el bisturí.
II. Raspamos parte del maní y lo colocamos en el portaobjetos, para posteriormente, extenderlo.
III. Agregar 2 gotas de Sudán III.
IV. Ponemos el cubreobjetos y lo aplastamos con leves movimientos para retirar las burbujas de
aire.
V. Llevamos a observar en el microscopio.

Primer tubo de ensayo:


I. Añadimos 2ml de aceite en el tubo.
II. Adicionamos 6 gotas de Sudán III.
III. Tapamos el orificio con nuestro dedo pulgar y agitamos de arriba hacia abajo.
IV. Observamos la coloración.

Segundo tubo de ensayo:


I. Agregar 2ml de glucosa en el tubo.
II. Posterior, añadimos 4 gotas de Benedict.
III. Agarramos al tubo de ensayo con las pinzas y lo llevamos a baño María.
IV. Observamos la coloración.

Tercer tubo de ensayo:


I. Agregar 2ml de sacarosa.
Página 6 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017
II. Adicionamos 4 gotas de Benedict.
III. Agitamos levemente y observamos la coloración que toma.

Cuarto tubo de ensayo:


I. Agregamos 2ml de agua destilada.
II. Colocamos 5 gotas de nitrato de plata.
III. Agitamos levemente de izquierda a derecha.

Quinto tubo de ensayo:


I. Colocamos 2ml de agua potable en el tubo.
II. Colocamos 5 gotas de nitrato de plata.
III. Agitamos levemente de izquierda a derecha.

Sexto tubo de ensayo. Cloruro de sodio (sal de mesa):


I. En un vaso precipitamos añadimos 50ml de agua destilada.
II. Después, agregamos 5 cucharas de sal, ayudándonos de la cuchara metálica para laboratorio.
III. Homogenizamos la mezcla.
IV. En el tubo de ensayo adicionamos 2ml de la mezcla de cloruro de sodio y agua.

Comparamos los resultados obtenidos entre el segundo tubo de ensayo y el tercer tubo. Además,
también realizamos la comparación entre el cuarto, quinto y sexto tubo de ensayo.

Huevo:
I. Hacer una pequeña incisión en la corteza.
II. Proceder a sacar la clara, de modo que, coloquemos únicamente la yema en un vaso
precipitado.
III. Mezclar la muestra con la varilla de agitación.
IV. 15ml de cloroformo, 20ml de éter y 15ml de alcohol cetona; añadir todo esto sin dejar de
mezclar.
V. Dejar reposar durante 3 min.
VI. Con ayuda del papel filtro y el embudo, filtrar la mezcla en un tubo de ensayo,
aproximadamente 2ml.
VII. Adicionar 4 gotas de Sudán III y agitar ligeramente.
VIII. Llevar a baño maría durante 10 minutos y observar los resultados.
IX. En otro tubo de ensayo, colocar 1ml de agua y la lecitina obtenida de la filtración de la yema
de huevo.
X. Observar los resultados.

5. Resultados

TIPO DE MUESTRAS OBJETIVO DE 40X GRÁFICO

Página 7 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

MANÍ Con el sudan III, se observó como en ciertas


partes de la muestra se tornó de un color
rojizo mostrando la presencia de lípidos

PAPA Con una gota de Lugol se distinguió como


se formaron gránulos de almidón, ya que
estas se tornaron de color casi negro

ALMIDÓN DE YUCA Al igual que con la papa, con el Lugol se


marcaron ciertos puntos negros, mostrando
el carbohidrato.

CONTENIDO DE OBSERVACIÓN GRÁFICO


TUBO DE ENSAYO

Página 8 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017
Aceite Con ayuda del sudan III, se comprobó la
presencia de lípidos en el aceite, al
tornarse de un color entre rosado y
rojizo.

Agua Destilada El color de esta reacción no presentó


con Nitrato de cambios, es decir la muestra
Plata permaneció cristalina.

Agua Potable con El color se tornó un tanto blanquecina,


Nitrato de Plata en el que se denota el cambio.

Página 9 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017
Agua con Sal y El color evidentemente fue mucho más
Nitrato de Plata blanquecino que el agua potable, e
incluso en la parte inferior del tubo se
formó una especie de “churo” de color
plomo oscuro

Glucosa Al término de la reacción con el


benedict y el baño maría presentó una
coloración media amarillenta oscura
afirmando que es una azúcar reductora

Sacarosa No presentó cambios luego de la


reacción, por lo que no es un azúcar
reductor

Página 10 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017
Yema de huevo Observamos cómo está separado la
(filtrado) lecitina, que es el lípido más importante
que presenta el huevo

Yema de Huevo Se observa que la lecitina no se mezcla,


más agua. ya que, no es soluble en agua.

6. Discusión de Resultados

En la práctica se llevaron a cabo diferentes reacciones, en las cuales se observó distintos


comportamientos en el uso de los reactivos junto con las muestras, como lo fue con la papa que con
el Lugol se tornaron puntos negros Por otra parte, al trabajar con azúcares como la glucosa y
sacarosa. Pudimos observar como la sacarosa no es reductora, ya que su coloración se tornó de color
azul, mientras que, en la glucosa, la coloración fue como color ladrillo, lo que indica que son
reductores. A su vez del ensayo con la yema de huevo, en las cuales se usaron compuestos más
peligrosos de los cuales requerimos de ayuda.

Cabe recalcar que los resultados obtenidos no fueron del todo precisos, ya que en determinadas
muestras se obtuvo un color amarillento, esto se debe a la falta de precisión al utilizar los elementos
del laboratorio.

7. Conclusiones:
Página 11 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017
 Identificamos los elementos, que son las biomoléculas, en la práctica empleada con la glucosa
y sacarosa.
 Aplicamos la técnica colorimétrica, y con ésta identificamos los lípidos en el aceite y el huevo,
ya que la mezcla se tornó de un color rosa y rojizo; a partir del Sudán III.
 Pudimos diferencias cómo reaccionó el cloruro de sodio frente a los distintos compuestos
agregados, tales que son; con agua destilada (apariencia cristalina) y con agua potable
(apariencia no tan blanquecina).
 Generamos nuevo conocimiento de las biomoléculas por medio de la práctica realizada y los
distintos métodos empleados.

8. Cuestionario/consulta

Teoría:
1. Selecciona el concepto de Sales Minerales
A. Sustancias formadas por un catión procedente de una base y un anión procedente de un ácido
B. Sustancias formadas por un anión procedente de una base y un anión procedente de un ácido

2. Las propiedades fisicoquímicas del agua son:


A. Capilaridad
B. Todas las anteriores
C. Elevada tensión superficial
D. Elevado calor especifico

3. Selecciona ejemplo de los polisacáridos


A. Celulosa, almidón
B. Glucosa, sacarosa
C. Ribosa, galactosa
D. Maltosa, lactosa

4. Una según corresponda:

Bioelementos primarios Ca, Na, K, Cl, Mg, I, y Fe

Bioelementos secundarios C, H, O, N, P, y S

5. Cuál es la clasificación de las biomoléculas


A. Orgánicas e inorgánicas
B. Sintéticas y orgánicas
C. Orgánicas y artificiales
D. Ninguna de las anteriores

6. Seleccione la definición de lípidos


A. Son un grupo de biomoléculas orgánicas, compuestas por, cloro, potasio y oxígeno, aunque en
ocasiones puede presentar otros elementos como nitrógeno, fosforo, y azufre
B. Son un grupo de biomoléculas inorgánicas, compuestas por, cloro, potasio y oxígeno, aunque
en ocasiones puede presentar otros elementos como nitrógeno, fosforo, y azufre
C. Son un grupo de biomoléculas orgánicas, compuestas por, carbono, nitrógeno y oxígeno,
aunque en ocasiones puede presentar otros elementos como nitrógeno, fosforo, y azufre
Página 12 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017
D. Ninguna de las Anteriores

7. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una función de las proteínas?


A. Hormonal
B. Almacén de energía
C. Contiene material genético
D. Ninguna de las anteriores

8. El almidón es:
A. Es un polisacárido de reserva animal
B. Son reservas de energía
C. Es una proteína presente en vegetales
D. Es un polisacárido de reserva vegetal

9. "Es una molécula que presenta un carbono central unido a un grupo ácido (COOH), un grupo
amino (NH2), un átomo de Hidrógeno y un resto que diferencia a cada uno de ellos", se
refiere a:
A. Amino ácidos
B. ADN
C. Glucosa
D. Ácidos grasos

10. "Su principal función es formar parte de las membranas celulares", se refiere a:
A. Polisacáridos
B. Vitaminas
C. Fosfolípidos
D. Ninguna de las anteriores

Práctica
1. ¿Qué es el reactivo de Benedict y qué detecta en los carbohidratos?
A. Es otra de las reacciones de oxidación, que como conocemos, nos ayuda al reconocimiento de
azúcares reductores
B. Es prácticamente insoluble en agua, se disuelve fácilmente añadiendo yoduro potásico
C. Puede ser usado para electroforesis capilar de ADN
D. Ninguna de las anteriores

2. ¿Qué es el Lugol y por qué tiñe ciertos carbohidratos?


A. Polimerización de la acrilamida y de otros monómeros.
B. Indicador en la prueba del yodo, que sirve para identificar polisacáridos como los almidones,
glucógeno y ciertas dextrinas
C. Se utiliza para la separación de las proteínas la electroforesis en gel de poliacrilamida
D. Ninguna de las anteriores

3. ¿Qué es el reactivo de Sudán y por qué se usa para reconocer lípidos?


A. Tinte diazoo del tipo lisocromo (tinte soluble en grasa) usado para marcar triglicéridos en
secciones congeladas
B. Es útil para la amplificación del ARN mensajero cuando se cuenta con pocas moléculas de este

Página 13 de 14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017
C. Se utiliza como neutralizador de una bacteria y para definirla
D. Ninguna de las anteriores

4. ¿Qué ocurre químicamente cuando el Lugol toma contacto con el almidón?


A. No existe alteración alguna
B. Produce un color rojizo
C. Reacciona con almidón produciendo un color púrpura profundo.
D. Ninguna de las anteriores

5. Qué color forma la glucosa al reaccionar con dos gotas de Benedict


A. Rojizo ladrillo
B. Anaranjado
C. Violeta
D. Ninguna de las anteriores

9. Bibliografía consultada

Titulo: Nivel molecular, Autor: Alejandro Porto Andión, URL:


http://www.bionova.org.es/biocast/tema03.htm
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Biomoleculas.html
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Morgan, D., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P. (2014). Biología
Molecular de la Célula (6ª ed). Garland Science
Campbell, N. y Reece, J. (2005). Biología (2nd ed.) Educación personal
http://www.johnkyrk.com/cellmembrane.esp.htm
Voet, D., Voet, J. y Pratt, C. (2016). Fundamentos de la bioquímica: vida a nivel molecular (5ª ed.).
Wiley.

Página 14 de 14

Das könnte Ihnen auch gefallen