Sie sind auf Seite 1von 14

Nombre y Apellidos del Profesor/a: D.N.I.

PASCUAL FERNÁNDEZ, JOSÉ JAIME 42814390

Departamento/ Área de Conocimiento/Categoría/dedicación:


PREHISTORIA, ANTROPOLOGÍA E Hª ANTIGUA / ANTROPOLOGÍA SOCIAL /
TITULAR UNIVERSIDAD / C08
Asignatura:

ANTROPOLOGÍA SOCIAL (260951210)

E-MAIL: JPASCUAL@ULL.ES

1
7. Guía docente de cada asignatura:

ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Asignatura troncal
Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua.
Área de Antropología Social.
Primer curso de Filosofía, segundo cuatrimestre
Profesor: Dr. José J. Pascual Fernández

7.1- Objetivos y aportaciones al logro de las competencias:

En este curso de introducción a la antropología abordaremos muchos de los


temas que a lo largo de la historia de nuestra disciplina se han convertido en
recurrentes. La idea fundamental que intentaremos desarrollar en el mismo es la
importancia de adoptar una perspectiva transcultural para poder entender el
comportamiento humano, traspasando los límites de culturas y tiempos históricos
concretos.
En este sentido, el análisis del propio estatus de la disciplina, de su historia y
de su metodología nos servirá para comenzar el cuatrimestre. Se recalcará cómo
la antropología ofrece una visión transcultural única, comparando constantemente
las costumbres de una sociedad con las de otras y analizando cada vez con
mayor interés la sociedad moderna. En este contexto, el que los alumnos sean
conscientes de la variabilidad de las culturas humanas y del respeto que merecen
es un objetivo básico de este curso. En este sentido, se pondrá bastante énfasis
en el relativismo cultural y en el análisis de los fenómenos de etnicidad o de
racismo, que tan importantes se están mostrando en los últimos tiempos.
Otro de los temas del programa incide en las formas de subsistencia y
adaptación que han desarrollado las sociedades humanas a lo largo de su
historia, mediante economías de caza y recolección, agrícolas, pesqueras,
pastoriles o industriales. La organización económica resulta fundamental para el
análisis de todas estas formaciones sociales. El parentesco, la organización de la
vida doméstica, las prácticas sexuales o los roles de género son aspectos de la
vida social donde las diferencias interculturales resultan muy significativas y
sirven para relativizar nuestras propias prácticas. Igual ocurre respecto a las
formas de organización social y vida política, estrechamente relacionadas con las
adaptaciones económicas.

Presentamos pues en esta asignatura las siguientes aportaciones:


(1) Herramientas para el análisis transcultural de los hechos sociales y una
introducción a las metodologías cualitativas de recolección de datos (etnografía).
(2) El concepto de cultura, tal y como ha sido construido en la tradición
antropológica, como una herramienta para comprender la variabilidad
transcultural, tan presente en nuestra sociedad contemporánea.
(3) Un análisis y visión crítica de los fenómenos de la etnicidad y las identidades
étnicas. A la vez, se formará al alumno en la crítica tanto a las teorías raciales
como a las prácticas racistas.
2
(4) Una visión transcultural de ámbitos concretos de la vida social, como el
comportamiento económico, el parentesco y el género o la vida política. Esta
perspectiva ayudará al alumno a relativizar y “desnaturalizar” muchos de los
comportamientos habituales en nuestra sociedad.

7.2- Contenidos y programa de actividades1:

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES (CRÉDITOS TEÓRICOS)

La parte teórica de la asignatura se centra en la exposición, explicación y


análisis de los seis temas que componen el presente programa. A esta actividad
presencial basada en el trabajo del profesor se añade la labor de los alumnos,
que ha de orientarse a desarrollar y aplicar lo explicado en las clases y a
profundizar en ello. Este trabajo del alumnado es fundamental para adquirir los
contenidos básicos de la asignatura. La labor adicional de los alumnos consistirá
en desarrollar lo explicado en las clases mediante textos y videos seleccionados
para cada tema con lo cual los alumnos pueden y deben formar parte activa de la
asignatura, descubriendo ejemplos concretos complementarios a lo expuesto
mediante recursos tales como la prensa diaria u otras fuentes.
En términos generales, se tendrá como punto de partida el temario adjunto,
que pretende introducir a la Antropología Cultural mediante un conjunto de
problemas teóricos, conceptos y campos de investigación. Los textos básicos
serán los manuales citados en la bibliografía, especialmente los de de Kottak
(2006, 1994) y Harris (1998), así como algunas lecturas complementarias. Las
introducciones, diccionarios y manuales servirán de material de consulta. Se
facilitará bibliografía específica para cada uno de los temas.

SEMANAS 1 y 2

TEMA 1: LA ANTROPOLOGÍA Y SUS MÉTODOS.

Contenido: Características generales de la antropología. Las subdisciplinas de la


antropología. La antropología y otras disciplinas. La etnografía: una estrategia
distintiva de la antropología. Técnicas de campo. La distinción emic/etic. La
encuesta. La investigación antropológica en sociedades complejas

Actividades complementarias programadas: lecturas y resúmenes/comentarios


de los textos de la tabla adjunta.

SEMANAS 3 y 4

TEMA 2: EL CONCEPTO DE CULTURA.

1
Se ofrece un formato posible de estos cuadros, con ejemplos.
3
Contenido: Características generales de la
cultura y de los procesos de
endoculturación. Niveles de cultura.
Etnocentrismo y relativismo cultural.
Universalidad, particularidad y generalidad.
El cambio cultural. Globalización y cultura.
La distinción sociedad cultura

Actividades complementarias programadas: lecturas y resúmenes/comentarios


de los textos de la tabla adjunta.

SEMANAS 5, 6 y 7

TEMA 3: ETNICIDAD Y RACISMO.

Contenido: La formación de las identidades


étnicas. Grupos étnicos, naciones y
nacionalidades. Tolerancia étnica y
acomodación. Prejuicio y discriminación. La
construcción cultural de la raza. Raza y
etnicidad: enfoques biologicistas de la
etnicidad y la raza. La idea de la
superioridad racial: estratificación e
“inteligencia”. Racismo y estratificación
social. El racismo en España y en Canarias.
Racismo y sistema educativo. Juventud y
racismo.

Actividades complementarias programadas: lecturas y resúmenes/comentarios


de los textos de la tabla adjunta.

SEMANAS 8, 9 y 10

TEMA 4: PRODUCCIÓN, REPRODUCCIÓN, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA.

.
Contenido: Las formas de adaptación humana y el uso de la energía.
Tecnologías de subsistencia (caza y recolección, agricultura, pastoreo...) y
población. La reproducción humana: conceptos básicos. La relación producción-
reproducción. Los costos y beneficios de la crianza de los niños.
4
Prácticas de regulación de la población. Definición de economía. Las formas de
integración económica (reciprocidad, redistribución e intercambio de mercado).
Sistemas económicos y estructuras sociales no económicas. Los medios de
producción: la propiedad de los recursos y su asignación. La tecnología y el
control del conocimiento técnico. El trabajo: división, pautas y organización.
Sistema mundial, industrialismo y estratificación.

Actividades complementarias programadas: lecturas y resúmenes/comentarios


de los textos de la tabla adjunta.

SEMANAS 11, 12 y 13

TEMA 5: PODER, POLÍTICA Y GÉNERO.

Contenido: Poder y autoridad. La


organización sociopolítica entre los
forrajeros. La organización sociopolítica
entre los cultivadores tribales. Las jefaturas.
El Estado y sus orígenes. Ley, orden y
conflicto. La guerra. Sexo/género: varones y
hembras, masculinidad y feminidad. La
sexualidad humana y sus variaciones: la
regulación cultural de la sexualidad. La
homosexualidad. Edad, castas, rangos y
clases.

Actividades complementarias programadas: lecturas y resúmenes/comentarios


de los textos de la tabla adjunta.

SEMANAS 14 y 15

TEMA 6: PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN DE LA VIDA DOMÉSTICA.

Contenido: La construcción cultural del


parentesco. Grupos de parentesco y cálculo
del parentesco. Matrimonio, familia, grupo
doméstico y unidad doméstica. Matrimonios
plurales: poliginia y poliandria. Las
alternativas a la familia nuclear.
Organización familiar y ciclo de desarrollo de
las unidades domésticas. Reglas de filiación
y grupos de filiación. Linajes, clanes y tribus.
La dote y el pago de la novia. Endogamia
5
local y de linaje. La exogamia y la evitación
del incesto. Pautas y causas de los diversos
tipos de residencia conyugal.

Actividades complementarias programadas: lecturas y resúmenes/comentarios


de los textos de la tabla adjunta.

TEMA LECTURAS Y VIDEOS


1 Kottak, C.P. (2006) Antropología cultural. Madrid, McGraw-Hill. Capítulos:

1 Que es la antropología. 2. Antropología aplicada. 3. Métodos y códigos


éticos en antropología cultural

Video: La vaca sagrada

Práctica sobre la selección de un tema de investigación.


2 Kottak, C.P. (2006) Antropología cultural. Madrid, McGraw-Hill. Capítulos:

2. Diversidad cultural. 4. La cultura. 16. Intercambio cultural y


supervivencia.

Video: Oración de relativo

Video: El cambio cultural


3 Kottak, C.P. (2006) Antropología cultural. Madrid, McGraw-Hill. Capítulos:

5. Etnicidad y raza.

Video: Todos somos vecinos o Ruanda, una república enloquecida


Video: Inmigración en Canarias

Video: Vida de moro


4 Kottak, C.P. (2006) Antropología cultural. Madrid, McGraw-Hill. Capítulos:

7. Formas de vida. 14. El moderno sistema mundial. 15. Colonialismo y


desarrollo.

Harris, M. (1998) Antropología Cultural, caps. Producción y Reproducción.

Video: Los Waorani

6
Video: Baratijas y abalorios
5 Kottak, C.P. (2006) Antropología cultural. Madrid, McGraw-Hill. Capítulos:

8. Sistemas políticos. 11. Género.

Video: El gran Moka de Ongka.


Video: Dos chicas van de caza.
6 Kottak, C.P. (2006) Antropología cultural. Madrid, McGraw-Hill. Capítulos:

9. Familias, parentesco y filiación. 10. El matrimonio. 11. Género.

Video: La Mujer Massai


Estos textos y videos podrán verse complementados o modificados por
nuevos materiales de estudio según la marcha de la asignatura.

PRÁCTICAS.

La docencia práctica estará centrada en torno a los documentales


relacionados en la tabla anterior, necesarios para desarrollar los temas teóricos.
Se trata de una modalidad de clases prácticas que obliga a que los alumnos
apliquen los conocimientos y habilidades que entran en juego en el análisis
antropológico y las diferentes áreas de investigación, además de aprender a
valorar una visión multicultural de la realidad social. Los alumnos podrán preparar
en grupo sesiones concretas de las clases prácticas, a partir de la documentación
que les facilite el profesor y con su guía tutorial. Esta actividad –no obligatoria-
será valorada en la calificación final

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS

Barnard, Alan y Spencer, Jonathan (Eds.)


1996 Encyclopedia of Social and Cultural Anthropology. London. Routledge.
Bonte, P. y M. Izard
1996 Diccionario de etnología y antropología. Madrid, Akal.
Evans-Pritchard, E. E. (Eds.)
1978 Los Pueblos de la Tierra. Madrid. Burulan.
Hunter, D. y Whitten, P. H. (Eds.)
1981 Enciclopedia de Antropología. Barcelona. Bellaterra.
Ingold, Tim (Ed.)
1997 Companion encyclopedia of anthropology. London. Routledge.
Kuper, Adam y Kuper, Jessica (Eds.)
1996 The Social Science Encyclopedia. London. Routledge.
7
Levinson, David y Ember, Melvin (Eds.)
1996 Encyclopedia of Cultural Anthropology. New York. Henry Holt &
Company. (4 Vols.).
Malgesini, G. y C. Giménez.
2000 Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad.
Madrid: Los Libros de la Catarata.
Valdés, R. (Ed.)
1981 Las Razas Humanas. Barcelona. Compañía Editora Internacional.
VV. AA
1975 Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar

INTRODUCCIONES Y MANUALES
Augé, M., J-P. Colley
2005 Qué es la Antropología. Barcelona, Paidós.
Bock, Phillip. K. (Ed.)
1987 Introducción a la moderna Antropología Cultural. México. Fondo de
Cultura Económica.
Bohannan, Paul
1996 Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid,
Akal.
Bonte, Pierre
1975 De la etnología a la antropología. Barcelona. Anagrama.
Cone, C. A. y Pelto, P.
1977 Guía para el estudio de la Antropología Cultural. México. Fondo de Cultura
Económica.
Ember, Carol R.; Ember, Melvin y Peregrine, Peter N.
2004 Antropología. Madrid, Pearson, Prentice Hall.
Harris, Marvin
1978 El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid. Siglo XXI.
1991 Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial.
1998 Antropología Cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Kottak, Conrad Phillip
1994 Antropología: Una exploración de la diversidad humana. Con temas de la
cultura hispana. Madrid, McGraw-Hill.
2003 Introducción a la Antropología Cultural. Un espejo para la Humanidad.
Madrid, Mcgraw-Hill (30 edición).
2006 Antropología Cultural. Madrid, McGraw-Hill. (110 edición).
Peacock, J. L.
2005 La Lente Antropológica. Luz fuerte, enfoque suave. Madrid, Alianza
Editorial.
Pinker, St.
2003 La Tabla Rasa. La negación moderna de la naturaleza humana.
Barcelona, Paidós Transiciones.
Tomlinson, J.
2001 Globalización y Cultura. México, Oxford University Press.

8
A. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Actividad Profesorado Actividad Alumnado


Objetivos Estrategia Horas Trabajo de Horas Horas no Total horas
de lectivas aprendizaje presenciales presenciales trabajo
enseñanza semanales semanales semanales alumnado
(P1) (HP) (factor trabajo) (A=
HNP=HPxFT (HP+HNP) x
nº semanas
Clase Explicar Expositiva 2 Conocimiento y 2 2x1.5=3 5x30=150
teórica fundamentos comprensión de
magistral teóricos la materia
explicada
Clases Resolución Activa- 1 Análisis, 1 1x0.5=0.5 1.5x30=45
prácticas de problemas participativa discusión,
trabajo en
grupo,
resolución de
problemas
Seminarios Resolución Activa 0.2x5=1 Resolución de 0.2 0.2x0.5=0.1 0.3x30=9
(5 grupos) de problemas participativa problemas
TOTAL 4 3.2 3.6 204

9
B. PROGRAMA DE TUTORIZACIÓN:

Funciones Objetivos Horas Horas


trabajo trabajo
profesorado alumnado
(P2) cuatrimestre
o curso (B)
Resolución 2 4
de problemas
Preparación 2 4
de
actividades
Atención 2 4
personalizada
Horas 6 12
totales

10
C. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La asistencia a clase se considera obligatoria al menos en un 80% de las


mismas, tanto de la parte teórica como la práctica. En caso contrario, el alumno/a
será evaluado exclusivamente por un examen final de desarrollo limitado sobre el
temario y bibliografía de la asignatura, incluyendo la parte teórica y práctica.
Para los alumnos que asistan al menos al 80% de la docencia impartida, la
evaluación final tendrá en cuenta los resultados de la parte teórica y de la parte
práctica. Para evaluar la primera el alumno/a debe superar con al menos 3,5
sobre 7 puntos un examen que constará de dos partes. La primera tratará de
desarrollar por escrito un máximo de tres preguntas (microtemas) en un espacio
limitado de una cara de un folio A4; la segunda constará de 20 preguntas tipo test
de respuesta múltiple con cuatro alternativas, descontando cada tres errores el
equivalente a una respuesta correcta. En la primera parte emplearemos como
criterios de valoración el nivel de conocimiento de la materia, la aportación
personal (crítica, reflexión, lecturas…), la capacidad de relación, la organización y
la claridad expositiva. El máximo de puntuación correspondiente al examen en la
nota final será de siete puntos sobre diez.
La parte práctica será evaluada genéricamente hasta con dos puntos sobre
diez a partir de un informe sobre las prácticas impartidas, a realizar en un máximo
de 2500 palabras y que se presentará necesariamente tanto en formato papel
como en fichero de Word o equivalente por correo electrónico. Con carácter no
obligatorio el alumnado podrá proponer prácticas concretas sobre el temario
siendo orientado por el profesor en la búsqueda de materiales y preparación para
la ejecución de la práctica. Este trabajo en grupo podrá ser evaluado hasta con un
punto sobre diez.
En el cálculo de la nota final que obtendrá el alumno se tendrán en cuenta las
alcanzadas en el examen, en el informe de las prácticas y en la preparación y
ejecución de las mismas, así como la participación activa en las clases teóricas y
prácticas.

Criterios de evaluación del examen de microtema e informe de las prácticas


sobre la calificación asignada a cada concepto.

Criterio Porcentaje sobre la calificación de


cada apartado
Organización 20 %
Claridad expositiva 20 %
Adecuación del análisis y capacidad 20 %
de relacionar toda la materia
Crítica y aportación personal 20 %
Manejo de bibliografía 20 %

11
Se contempla, en general, una evaluación formativa (continua) con la que se
pretende, mediante el seguimiento del aprendizaje y el trabajo de los alumnos,
mejorar y modificar el proceso de aprendizaje para la obtención de mejores
resultados finales. Para ello contamos con la participación activa en las clases, las
presentaciones orales realizadas por el alumnado, el seguimiento realizado en las
tutorías, etc.

Resumen de evaluación final.

Prueba Porcentaje sobre la calificación


final
Examen microtema 35 %
Examen test 35 %
Preparación y ejecución de prácticas 10 %
Informe final de prácticas 20 %
La valoración de la participación activa en las clases teórico-prácticas podrá
compensar adicionalmente hasta con un 10% el resultado de la evaluación
final.

12
Tipo de Criterios Horas Horas trabajo alumnado cuatrimestre o
actividad (%) trabajo curso
profesorado Estudio Realización Total
(P3) personal prueba C=
(EP) (RP) EP+RP
Examen 35% 10 18 1 19
microtema
Examen test 35% 5 18 1 19
Preparación 10% 10 18 10 28
y ejecución
de
prácticas
Informe final de 20% 20 9 9 18
prácticas
Total horas 45 63 21 84

D. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS: Tiempo estimado de trabajo del alumnado en cada actividad y traducción en
ECT

Tipo de Horas trabajo Horas de trabajo Créditos


actividad profesorado alumnado (D/30)
(P= P1+P2+P3) (D= A+B+C)
A. Docencia 4x30=120 204 6.8
B.Tutorización 6x40=240 12 0.4
C. Evaluación 45 84 2.8
D. Total 405 300 10 13
14

Das könnte Ihnen auch gefallen