Sie sind auf Seite 1von 6

Engineering 46 (2019) 1–10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO
jo ur nal ho me p age: w ww .e l s e v i e r . c o m / l o c a t e / p r e c i s i o n

Vivienda sustentable con bloques de suelo- cemento y muros de adobe macizo.


E. Barrera, B. Bedón∗, L, Pilla, C. Reinoso, R. Freire.
Structural Integrity Group, Universidad Técnica de Ambato Avda. Los chasquis y Río Payamino. Ambato, Ecuador.

RESUMEN

En la presentación de este trabajo se da a conocer alternativas sobre materiales que se pueden


utilizar para la construcción de una vivienda sustentable, materiales que se obtienen de manera
natural sin generar un impacto ambiental negativo y a un precio muy económico. Cualquier obra
civil por más simple que sea genera un efecto negativo para el ambiente, en base a este problema
nace la necesidad de crear otros medios que permitan reducir este problema, como la construcción
de viviendas en base de bloques de suelo-cemento cuyo suelo es proveniente de residuos, los
conocidos muros de adobe que permiten realizar casas muy económicas y la incorporación de
cubiertas vegetales que genera una respuesta positiva para el medio ambiente y que además de ser
ecológica, proporciona buena estética a las construcciones. Ciertas alternativas ya presentan
normas que permitan regular su construcción y se espera que se genere nuevas normativas que
permitan realizar casas sustentables con los materiales ya mencionados con anterioridad

Contents

1. Introducción ........................................................................................................................................................................................................................................ 2
2. Materiales Sustentables ...................................................................................................................................................................................................................... 2
2.1. La Tierra….. ............................................................................................................................................................................................................................. 2
2.2. Escombros de Construcción .................................................................................................................................................................................................. 2
2.3. Eficiencia Energética ............................................................................................................................................................................................................ 2
2.4. Ahorro de Energía ................................................................................................................................................................................................................. 3
2.5. Ahorro de Agua ...................................................................................................................................................................................................................... 3
3. Cubierta Vegetal ...................................................................................................................................................................................................................................... 3
4. Bloques Suelo – cemento ………………………………………………………………………………………………………………………………………………3
5. Muro de Adobe………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….4
* Referecnias Bibliograficas ……………………………………………………………………………………………………………………………………………...5
1. Introduction
2.3. Eficiencia Energética
La siguiente investigación consiste en el desarrollo de una vivienda sustentable. Gran parte de las fuentes son finitas por lo que la correcta utilización es primordial en
La problemática acerca del impacto ambiental que involucra la construcción de el diario vivir del hombre. La eficiencia energética significa el uso de la energía
una vivienda tradicional a dado lugar al uso de alternativas que menoren de eléctrica reducida lo cual asocia un cambio tecnológico, ya sea por creación de nueva
manera significativa los residuos de construcción y el ahorro de recursos naturales tecnología o incremento del rendimiento de los artefactos. Cambiar una bombilla
tales como: el agua, energía eléctrica, entre otras. incandescente por una ahorradora se esta tomando una medida de eficiencia energética
El adecuado manejo del medio natural juega un papel importante en el diseño que proporciona disminución de consumo sin obstaculizar el desarrollo de alguna
arquitectónico, constituyendo mecanismos pasivos de control climático. Es por actividad (Berge 2000).
ese motivo que es importante conocer los principos, fundamentos y ventajas del El diseño para la demanda energética busca soluciones que garanticen consumo de
correcto manejo de estos recursos dentro de un enfoque de sustentabilidad y energía eléctrica mínima cubiertas mediante climatización artificial y que se
vivienda. aprovechen al máximo la radiación solar y la iluminación natural.

García (1995) expone que la vegetación, como uso climático puede tener las 2.4. Ahorro de Agua
funciones de: control solar (térmico), control de viendo y control de humedad y El consumo de agua es un factor de impacto ambiental a escala local por diferentes
lluvia (hidrométrico). En relación al viento, la vegetación cuenta con cuatro motivos entre los que podemos destacar es la propia extracción del agua, además la
formas básicas para controlarlo, dentro de los cuales están: obstrucción, filtración, contaminación del agua cuando vuelve al entorno.
deflexión y canalización. La protección contra el viendo dependerá de la dirección Debido a esto se ha incorporado instalaciones de depuración de aguas residuales ha
de los vientos, y las características de la barrera, del cual existirán siempre reducido este impacto de retorno, tanto la captación como los procesos de
aspectos a considerar en la misma como: altura anchura, longitud, densidad o potabilización y de distribución. Se debe tener en cuenta el uso esencial del agua en el
penetrabilidad y forma. sector doméstico; se puede afirmar que, casi el 90% del agua consumida se debe
Según García, el confort es el parámetro más importante del diseño únicamente como vehículo de alejamiento de residuos de vivienda y solamente un 10%
arquitectónico. Lograr bienestar físico y psicológico es el objetivo primordial al como consumo humano.
diseñar y construir, pero al referirnos en sustentabilidad se destacan otros La construcción sostenible busca aprovechar las diversas fuentes hídricas, tanto de
objetivos más fundamentales y cada una con líneas de acción establecidas las origen natural como lluvias y subterráneas, como las aguas grises, que resultan de la
cuales se presentan a continuación: 1) Estimular la construcción de desarrollos operación del proyecto, con el fin de reducir el uso de agua potable para usos que no
habitacionales con características de sustentabilidad, 2) Impulsar la disponibilidad requieren tal calidad. (Pierre-Claude 2000).
de suelo apto para el desarrollo habitacional sustentable, mediante mecanismos Las aguas lluvias permite disminuir el consumo de agua potable al generar un sistema
financieros para la construcción de reservas territoriales, 3) Promover la de captación de aguas lluvia compuesto por los siguientes componentes: captación,
actualización de los marcos normativos que regulan el desarrollo habitacional y recolección, interceptor y almacenamiento.
los estados y municipios y 4) Apoyar el mantenimiento, el mejoramiento y la Las aguas grises obligan diseñar a la edificación una doble instalación hidrosanitaria
ampliación de la vivienda rural y urbana existente. que permita recolección de las aguas residuales de manera diferenciada. Las aguas
grises pueden ser direccionadas hacia un sistema de tratamiento diferente a niveles de
La cubierta ecológica es un tipo de cubierta vegetal con un substrato de poco calidad que permitan su reúso, las aguas de cocina contienen generalmente grasas por
espesor y una capa vegetal con plantas de bajo porte. Las ventajas de este tipo de lo que se debe un tratamiento primario que permita la separación de las grasas o
cubierta, abarcan aspectos arquitectónicos, constructivos, medioambientales y simplemente enviarlas al alcantarillado las que sean difícilmente tratables
estéticos. Para realizar estudios a través de modelos de ordenador con cubiertas
ecológicas, primero se determinó el valor de conductividad térmica equivalente
del substrato y capa vegetal, utilizando las ecuaciones de balance térmico, lo cual 3. Cubierta Vegetal
fue comprobado con un ensayo de laboratorio y, con estos resultados, se realizaron La cubierta ajardinada es un tipo de cubierta invertida con la adición de substrato
simulaciones térmicas en los espacios con cubiertas ecológicas comparándolos orgánico y plantas por la capa superior. La cubierta ajardinada puede ser extensiva o
con sistemas constructivos de cubiertas utilizados en las dos zonas de estudio.+ intensiva. La cubierta ecológica o extensiva tiene una capa vegetal de pocos
centímetros de espesor (normalmente menor de 10 cm) , con plantas de bajo porte
(generalmente autóctonas), con abastecimiento de agua y substancias nutritivas por
Sistemas contructivos sustentables en otros paises. procesos naturales. La cubierta ajardinada intensiva, o cubierta jardín, tiene un
substrato de mayor espesor (más de 20 cm), plantas árboles y arbustos de mayor altura
A fines de los años 80 se construyen en el Uruguay, las primeras casas de
y mantenimiento típico de cualquier jardín. La cubierta ajardinada surgió como una
tierra, de estética contemporánea, por parte de grupos pequeños de arquitectos
y bioconstructores. Actualmente a partir del resurgir regional y de los respuesta eficiente a esto s y otros requisitos, con comprobadas ventajas sobre otros
tipo s de cubierta (Figura 1). En general las cubiertas ecológicas son montadas sobre
escenarios de capacitación, se observa el notorio y progresivo aumento de la
las cubiertas planas. Y con están principalmente de los siguientes componentes:
autoconstrucción y construcción de casas de tierra.
En este sentido, el presente trabajo persigue dos objetivos.
1)Iniciar el registro del aporte estético desde la integración de diversos
perfiles culturales integrantes de los recursos humanos en la obra
2) Generar métodos y logísticas de producción de components
Los sistemas constructivos con tierra son técnicas milenarias. Dentro de los
procedimientos constructivos se encuentran: bahareque, fajina, o quincha, tapial o
tapia pisada, terrón, adobes y bloques de tierra comprimidos (BTC) Doat, P. et.al.
(1990). En México, así como en otros países como Perú o Brasil, se tienen
antecedentes de una técnica que se ha denominado barro colado, la cual requiere de
un molde y la mezcla de barro muy fluida y contiene piedras o grava Minke, G.
(2005).

2. Materiales sustentables.

2.1. La tierra
El 55% de los bloques de construcción están fabricados por tierra, por ende, con Beneficios de la cubierta ajardinada A continuación se enumeran ventajas de la
la técnica de bloques de tierra comprimida, conocidos también como adobes que cubierta ajardinada, que abarcan tanto aspectos arquitectónicos constructivos como
soy al final una mezcla de cemento y tierra del lugar. estéticos y medio ambientales:
· Actuación positiva en el clima de la ciudad y la región proporcionada por la retención
2.2. Escombros de construcción de polvo y substancias contaminantes. Las plantas llegan a filtrar hasta e185% de las
Los escombros son abundantes ocupan el 15 y 25% en peso por lo que su partículas del aire, produciendo oxígeno. · Aumento del espacio útil. Con la instalación
aplicación genera un cambio de paradigma al utilizarlos como agregados para un de una cubierta ecológica, se aumentaría la superficie verde de las ciudades que es uno
nuevo concreto. Se los lleva por una planta de tratamiento y se los clasifica como de los problemas urbanos a tener en cuenta y se podría, de alguna manera, reponer la
agregados gruesos y finos, luegos son mezclados con agregados naturales y se superficie verde ocupada por la construcción del edificio.
confecciona las mezclas y serán empleadas generalmente enla producción de · Protección de la radiación solar. Las características físicas del follaje de las plantas,
prefabricados tales como ladrillos, bloques , adoquines, bordillos, etc.
como: la textura, la densidad, y laaltura de las plantas que impiden la penetración Como materia prima para la elaboración de los bloques por emplear en la mampostería
de la radiación solar a la superficie de la cubierta. Y, en la medida que se protege se escogió el suelo residual del corte del terreno y de las excavaciones, pues los
el punto más vulnerable del edificio, que es la cubierta, se minimizan los flujos ensayos básicos de consistencia y composición de este suelo arrojaron resultados
energéticos entre el ambiente exterior e interior. positivos en cuanto a su distribución de limos, arcillas y arenas en función de producir
· Aumenta de varias maneras la eficacia térmica de la cubierta, gracias al in situ los BSC (Vásquez, Botero y Carvajal, 2015).
aislamiento proporcionado. Por el aire encerrado dentro del follaje y los procesos
de refrigeración propios de las especies vegetales.
· Enfriamiento de los espacios bajo cubierta, en el verano provocado por dos tipos El diseño arquitectónico contempló la orientación de la vivienda en función del
de evaporación: en primer lugar la evaporación provocada por la humedad recorrido del sol para la iluminación natural durante gran parte del día y para permitir
retenida en el substrato en contacto con la radiación solar y, en segundo lugar, por la entrada de sol a fin de generar un efecto invernadero artificial a pequeña escala y
la evaporación a través de las plantas en sus funciones biológicas. La evaporación mantener una temperatura igual o mayor que la del exterior (Salazar, García y
consume energía que es alejada antes de transmitirse por la cubierta. González, 2006).
· Disminución de las pérdidas de calor, en el invierno, lo que presupone un ahorro
de energía, con la finalidad de estabilizar las condiciones internas de bienestar De esta manera, se diseñó un proyecto que contempló las siguientes variables:
térmico. (Machado, 2000) •• Fabricación de ecomateriales mediante la valorización del suelo residual (BSC y
El diseño bioclimático de la vivienda y la correcta orientación solar, es importante bahareque).
para que regule correctamente los cambios climáticos y de temperatura, •• Aprovechamiento de aguas lluvia para usos no potables, que representan entre el 55
manteniendo un perfecto confort térmico y ambiental sin gastos energéticos y el 65 % del consumo en una vivienda (Cano, 2010).
adicionales, al tiempo que se mantiene una correcta renovación del aire, •• Iluminación con bombillas LED alimentadas mediante energía fotovoltaica.
respetando la respiración del edificio por todos sus poros (paredes y techo) y •• Calentamiento de agua con energía solar térmica.
evitando los aislamientos de poro cerrado y las pinturas plastificantes. •• Uso de la guadua a nivel estructural.
Los materiales de construcción deberían ser lo más naturales y ecológicos posible •• Minimización del uso de acabados arquitectónicos y de producción de escombros
evitando materiales tóxicos, radiactivos, que generen gases o electricidad estática mediante la coordinación dimensional.
(como sucede con los plásticos, lacas y fibras sintéticas). Los ladrillos cerámicos,
la piedra, la madera, las fibras vegetales, el adobe de tierra y los morteros con Con estas estrategias se concibió un proyecto de vivienda sostenible a lo largo de su
abundante cal son preferibles al hormigón armado con mucho hierro, al aluminio, ciclo de vida, teniendo en cuenta la ecoeficiencia en las etapas del diseño, la ejecución,
al PVC, o al exceso de cemento en las contrucciones. la operación y el fin de la vida útil del inmueble.

Resultados

La construcción como metabolismo. Los flujos de energía y materiales

Es indispensable, llevar a la práctica los cinco ejes rectores de la política de vivienda:

1. Estado de derecho y seguridad


2. Economía competitiva y generadora de empleos
3. Igualdad de oportunidades
4. Sustentabilidad ambiental
5. El de democracia efectiva y política exterior responsable.

El material producto del corte del terreno, del movimiento de las capas superficiales
y de
la excavación para las cimentaciones suele verse como un residuo y no como una
materia prima potencial para la construcción, por lo que hay que invertir en costos
de cargue del suelo residual, transporte y descargue en escombrera (Carvalho,
Ramos, Zegarra y Pereira, 2016); a estos costos se suman aquellos en sentido contrario
Figura 2. Cubiertas vegetales en la Universidad de Cuenca Proyecto de cargue y transporte de materiales nuevos para la obra, como también los de
“Cascarones” adquisición de estos; adicionalmente, en ambos flujos se presenta un consumo de
energía para el transporte y la confección de materiales nuevos, y una emisión de
CO2 representada en la combustión de hidrocarburos utilizados en los vehículos
transportadores y equipos de confección de ladrillos cerámicos y de concreto (Figura
1).

Figura 4. Flujo lineal de materiales y RCD


Figura 3. Casa con cubierta vegetal Cuenca. Fuente: elaboración propia, 2015.

Se busca valorizar el suelo residual como material de construcción acorde con la


4. Bloques Suelo – Cemento. norma técnica NTC 5324 (2005) del Icontec, y con el código de sismo-resistencia
NSR-10 (Decreto 926 de 2010), para contribuir a una mirada más reflexiva sobre el
Específicamente en lo concerniente a la elaboración de la mezcla con suelo ejercicio de la construcción de vivienda, por medio de la cual se disminuyen
residual, manejo de la Cinva-Ram, curado de los BSC e instalación de estos para significativamente los pasivos ambientales –minería extractiva a cielo abierto
la conformación de los muros. Pues, aunque los procedimientos de mezclado,
curado y colocación de los bloques son iguales a los de la mampostería tradicional, Resultados de laboratorio de los BSC
la implementación de un nuevo componente como el suelo residual y su
elaboración con la prensa requieren de un acercamiento técnico y cultural.
Resultados y discusión
En las tablas 3, 4 y 5 se presentan los resultados de la caracterización de los suelos
utilizados para la preparación de las diversas mezclas de tierra vertida estabilizadas con
cemento.

Tabla 1. Clases de resistencia a la compresión seca


Fuente: NTC 5324 (2005).

5. Muro de Adobe. Tabla 4. Caracterización global de los suelos crudos utilizados en las mezclas de
tierra vertida
Se tomó un suelo franco arcilloso proveniente de la ciudad de Tampico, Puede observarse que los resultados a 28 días de la resistencia a la compression
Tamaulipas y un suelo limoso-arenoso (conocido como medrano). Se fueron de 145.9, 121.5 y 40.4 kg/cm2 para las muestras A1, A2 y A3,
realizaron mezclas de tierra vertida de acuerdo a las proporciones respectivamente.
señaladas en laTabla 1. Las proporciones señaladas fueron seleccionadas
por debajo del máximo propuesto de cemento como estabilizante de No se tienen antecedentes de uso de tierra vertida para muros de carga en la región,
dichas mezclas. o en país, sin embargo, se tiene que, con suelo de Tampico, Tamaulipas una cantidad
baja de cemento para estabilizar la mezcla puede proponerse como una técnica
económicamente factible.

Análisis Térmico.

La fachada sur que es la más expuesta a la radiación solar; está compuesta por la
recámara 2, el comedor, la sala y la recámara 3. La imagen mostrada fue tomada en
el horario de mayor afectación solar para las actividades humanas; 15:00 horas,
aunque el horario es de 12:00 a 15:00 horas.

En la recámara 3 y el comedor, es menor la incidencia solar debido al ángulo en el


que están ubicadas con respecto a la trayectoria solar.
Tabla 2.- Proporciones en peso para la elaboración de tierra vertida estabilizada
con cemento.
Se trabajaron los muros del prototipo con 2 suelos: uno fabricado de la mezcla de
arcilla, medrano y grava y otro con un suelo de la región denominado champayan, y en
ambos casos se estabilizó al 6% de cemento.Se encontró que un muro de tierra vertida
a base de suelo de Champayán o la mezcla de suelos propuestaestabilizada con 6%
de cemento y 25 cm de espesor soporta hasta 17787 kg.

Los resultados de las pruebas de compresión indican que los valores obtenidos están
dentro de la norma. Los muros no presentaron grietas o fisuras.

Con respecto a los resultados de caracterización de suelos se encontró que el suelo


Champayán estabilizado con cemento presentó proporciones similares que la mezcla
de un suelo arcilloso con Medrano y grava, provenientes todos de Tampico,
Tamaulipas; esto referente al contenido de arcilla, limo y arena. En todos los casos se
encontró una concentración baja de sales.

Tabla 3.- Proporciones en peso para la elaboración de tierra vertida


Los métodos utilizados en el proceso de evaluación son softwares
estabilizada con cemento con suelo Champayán.
desarrollados exclusivamente para el proceso medioambiental en la
Además se preparó una mezcla denominada "blanco" a la que no se añadió ningún arquitectura que son de gran ayuda en este tipo de evaluaciones, tanto el Ecotect
estabilizante cuya proporción se correspondió a la Tabla 1. de procedencia extranjera como el Artebes que fue desarrollado en la
República Mexicana.
A cada una de las mezclas se le determinó la resistencia la compresión con Aunque el resultado no fue el esperado al evaluar el grado de sustentabilidad de
respecto al tiempo mediante pruebas en cilindros elaborados, curados y probados la casa habitación aun tiene un alto potencial como proyecto sustentable ya que
de acuerdo con las normas mexicanas NMX-C-160-ONNCE-2004 yNMX-C-83- por pequeño que sea el aporte, es mejor que no aplicar ninguno y si a eso le
ONNCCE-2002. sumamos el hecho de que son cosas que pueden ser construidas a gran escala,
eso nos brindara mayores logros en el camino hacia una sustentabilidad en el
Posteriormente se realizó el cálculo de la capacidad de carga del muro (Reglamento consumo energético de la vivienda y de los procedimientos constructivos
ACI-IMCYC) El análisis se desarrolló para espesores de muro de 15 a 45cm utilizados en el desarrollo de la casa habitación, llegando a las personas por el
para encontrar los valores mínimos obtenidos en las pruebas de compresión con aspecto económico al ahorrando mediante la aplicación de estas
la finalidad de reducir al máximo la cantidad de cemento. recomendaciones, creando conciencia social en las población de un aspecto
que nos afecta a todos y que no toda la población concibe como un problema
inmediato de afectaciones constantes.
Para el cálculo de los muros de tierra vertida se parte de una losa con materiales
sustentables y congruentes con este tipo de muros como puede ser cubierta de
palma o bambú por el peso, y con un claro máximo de 4m.El peso de esta losa, de
acuerdo a Aranda y colaboradores
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cruz, S., Guerrero, B., (2007). Patrimonio construido con tierra en México. UAM-
Azcapotzalco,

Bautista, J. (2017). La construcción sostenible aplicada a las viviendas de interés


social en Colombia. Colombia:

Larrouyet, M. (2015). Desarrollo sustentable: origen, evolución y su


implementación para el cuidado del planeta. Repositorio Institucional Digital de
Acceso-Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes

Pas, C & Rivera, N. (2015). El impacto de la sustentabilidad en la vivienda en


serie de Nuevo León. Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Bedoya, C. (2003). El concreto reciclado con escombros como generador de


hábitats urbanos sostenibles. La ciudad como ecosistema semi-cerrado, una
utopía cultural. Tesis de Maestría en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia.
Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu. co/3477/1/98589947-
2003.pdf

Carvalho, M., Ramos, F., Zegarra, J. y Pereira, C.(2016). Evaluación a lo largo


del tiempo de las propiedades mecánicas de los bloques de suelo-cemento
utilizados en pavimentos semipermeables. Revista ingeniería de construcción, 31
(1), 61-70. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-50732016000100006

Cubillos González, R., Trujillo, J., Cortés Cely, O., Rodríguez Álvarez, C. y Villar
Lozano, M. (2014). La habitabilidad como variable de diseño de edificaciones
orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura, 16 (1), 114-125.
doi:http://dx.doi.org/10.14718/ RevArq.2014.16.13

Montoya Moreno, Y. y Montoya Moreno, B. (2009). Caracterización


morfométrica de la microcuenca de la quebrada Los Andes, El Carmen de Viboral,
Antioquia-Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 31-38.
Recuperado de http://revistas. udem.edu.co/index.php/ingenierias/
article/view/244
MAES, F., MODAK, A., y Et. Al. (2012). Vivienda sostenible: Una solución para
México
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=2018 Fecha
última consulta
mayo 10 2013.
MORENO SÁNCHEZ, J.U., Marco conceptual de vivienda sustentable.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/53
2/A4.pdf?seq
uence=4 Fecha última consulta mayo 10 2013.

Friedman, A. & Krawitz, D. (1998). The next home: Affordability through


flexibility and choice. Housing and Society, 25(1-2), 103-116. https://doi.org/1
0.1080/08882746.1998.11430288

Montero, M., Martínez, J, Castillo, N., y Espinoza, B. (2010). Escenarios


climáticos en México proyectados para el siglo XXI: precipitación y temperaturas
máxima y mínima. En Martínez, P. y Patiño, C. (Eds.). Atlas de vulnerabilidad
hídrica en México ante el cambio climático. México: Instituto Mexicano de la
Tecnología del Agua. Recuperado de http://atl.org.mx/atlas-vulnerabilidad-
hidrica-cc/.
Cevallos, P. (2002). Normas para diseño y construcción con Tierra. In: 1
Seminario Iberoamericano de Construção com Terra. Salvador, Bahia,
Brasil.p.163–169.
Doat, P.; Hays, A.; Houben, H.; Matuk. S.; Vitoux, F. (1990). Construir con tierra.
Tomo 1.
Etchebarne, R.; Piñeiro, G.; Beasley, A. (1997). Manual de construcción con
adobe. Diseño y Construcción con Tierra. Salto, Uruguay: Duplifast Impresos
Gonzalo, G. (1998). Manual de arquitectura bioclimática. Tucumán,
Argentina: Imprenta Arte Color Chamaco
Neves, C.; Faria, O. B.; Rotondaro, R.; Cevallos, P. S.; Hoffmann, M. V.
(2010). Seleção de solos e métodos de controle na construção com terra –
práticas de campo. PROTERRA. Disponible en http://www.redproterra.org.
Acceso en 1/7/2015.

Chiappero, R. O., &Supisiche, M. C. (2003). Arquitectura en tierra cruda:


Breves consideraciones sobre la conservación y la restauración. NobukoSa.

Cid J., Mazarrón F.R., Cañas I. (2011) Las normativas de construcción con tierra
en el mundo; Informes de laConstrucción, 63:159-169

Das könnte Ihnen auch gefallen