Sie sind auf Seite 1von 87

Ser, Saber y Hacer

Formación en competencias para la promoción del desarrollo en


adolescentes y jóvenes

Guía metodológica
Módulo salud sexual y reproductiva
Profesionales y personal de la salud

Medellín sana y libre de adicciones - Sexualidad con sentido

Secretaría de Salud
Alcaldía de Medellín
Medellín sana y libre de adicciones - Sexualidad con sentido

ALCALDÍA DE MEDELLÍN

Aníbal Gaviria Correa


Alcalde

Gabriel Jaime Guarín Alzate


Secretario de Salud

Clara Luz Trujillo Escobar


Subsecretaria de Salud Pública

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Alberto Uribe Correa


Rector

María Patricia Arbeláez


Decana Facultad Nacional de Salud Pública
Héctor Abad Gómez

Álvaro Olaya Peláez


Vicedecano

Equipo de trabajo
Medellín sana y libre de adicciones – Sexualidad con sentido

Maribel Fernández Agudelo, Coordinadora General


Esteban Páez Zapata, Coordinador componente de capacitación

Yaneth Sánchez Mosquera, Enfermera Mg. Epidemiología


Lina María Bedoya Gómez, Psicóloga. Esp. Educación
Ángela María Arboleda Ramírez, Pedagoga. Esp. Salud Mental
Marta Lucía Martínez Gómez, Psicóloga. Esp. Infancia y Adolescencia
Luisa Fernanda Castaño Gil, Trabajadora Social, Esp. Gerencia Educativa
Lina Marcela Barrientos Muñoz, Psicóloga
Juan David Rodríguez Loaiza, Enfermero
Sherol Milena Hernández Mahecha, Enfermera
Programa Medellín sana y libre de adicciones – Sexualidad con sentido, 2012 a 2015. Ser, saber y hacer.
Formación en competencias para la promoción del desarrollo en adolescentes y jóvenes.
Módulo salud sexual y reproductiva - Profesionales y personal de la salud.
Autores: Esteban Páez Zapata, Yaneth Sánchez Mosquera, Marta Lucía Martínez Gómez, Lina María Bedoya
Gómez, Ángela María Arboleda Ramírez.

© Alcaldía de Medellín
© Universidad de Antioquia

ISBN Obra Completa: 978-958-8848-37-2


ISBN Volumen: 978-958-8848-39-6

Primera edición: 2013


Diagramación: Universidad de Antioquia
Impresión: Cátedra Litografía
Diseño: Isabel Cristina Toro Quintero
Teléfono: 2196801
Dirección: Calle 67 No. 53 - 108 Medellín, Colombia

Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia

Este texto puede ser reproducido total o parcialmente para fines educativos, respetando y citando la fuente.

Dependencia responsable de la publicación:


Facultad Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación.
Teléfono: 219 68 30
Correo: cifnsp@gmail.com
Dirección: Calle 62 No. 52-59 Medellín, Colombia

Esta publicación es producto de la sistematización, monitoreo, evaluación de los componentes y capacitaciones en


promoción de la salud y prevención de la enfermedad con énfasis en Salud Sexual y Reproductiva y Salud Mental
del Programa Medellín sana y libre de adicciones – Sexualidad con sentido; desarrollado en marco del contrato
interadministrativo N° 4600044529 de 2012, suscrito entre el Municipio de Medellín - Secretaría de Salud de
Medellín y la Universidad de Antioquia.

El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento


institucional de la Alcaldía de Medellín y de la Universidad de Antioquia.
Contenido
Presentación………………………………………………………………………………………. 8
Introducción…………………….………………………………………………………………… 9

1. Guía metodológica 1: Sexualidad en la adolescencia y juventud ……………………... 12


1.1. Motivaciones para el cambio……………………………………………………….............. 12
1.2. Consensos de inicio………………………………………………………………………..... 13
1.3. Objetivos……………………………………………………………………………………… 13
1.3.1. Objetivo general………………………………………………………………………........ 13
1.3.2. Objetivos específicos………………………………………………………………............ 13
1.4. Temas………………………………………………………………………………………… 13
1.5. Momento pedagógico: Creando vínculos……………………………………................... 13
1.6. Momento pedagógico: Ampliando la mirada………………………………..................... 14
1.6.1. Adolescencia………………………………………………………………………........... 15
1.6.1.1. Adolescencia temprana o inicial: 10 a 13 años……………………….......................... 16
1.6.1.2. Adolescencia media: 14 a 16 años…………………………………………................... 16
1.6.1.3. Adolescencia final o tardía: 17 a 20 años……………………………............................ 16
1.6.2. Joven………………………………………………………………………………………... 16
1.6.3. Juventud………………………………………………………………………………….... 17
1.6.4. Sexualidad integral desde el modelo de los 4 Holones……………................................ 17
1.6.4.1. Reproductividad………………………………………………………………................ 18
1.6.4.2. Género……………………………………………………………………………............. 18
1.6.4.3. Erotismo………………………………………………………………………….............. 18
1.6.4.4. Vinculación afectiva interpersonal………………………………….............................. 19
1.7. Momento pedagógico: Grupos de confianza……………………………………............... 21
1.8. Momento pedagógico: Práctica vivencial…………………………………………............ 22
1.9. Momento pedagógico: Compromiso…………………………………………………........ 23
1.10. Momento pedagógico: Evaluación……………………………………………………...... 23

2. Guía metodológica 2. Atención preconcepcional………………........................................ 24


2.1. Motivaciones para el cambio………………………………………………………….......... 24
2.2. Consensos de inicio………………………………………………………………………..... 25
2.3. Objetivos……………………………………………………………………………………… 25
2.3.1. Objetivo general……………………………………………………………………............ 25
2.3.2. Objetivos específicos………………………………………………………………............ 25
2.4. Temas…………………………………………………………………………………………. 26
2.5. Momento pedagógico: Creando vínculos……………………………………..................... 26
2.6. Momento pedagógico: Ampliando la mirada………………………………...................... 26
2.6.1. Definiciones básicas……………………………………………………………….............. 27

5
2.6.2. Aspectos a considerar en la atención preconcepcional ……………………………….. 29
2.6.2.1. Orientación o asesoría………………………………………………………................... 29
2.6.2.2. Consulta o control………………………..………………………………...................... 30
2.6.3. Evaluación del riesgo gestacional…………………………………………….................. 30
2.6.4. Atención psicosocial…………………………………………………………………......... 32
2.6.5. Actividades de promoción de la salud……………………………………...................... 33
2.6.6. Actividades de prevención de la enfermedad……………………………….................. 34
2.7. Momento pedagógico: Grupos de confianza……………………………........................... 34
2.8. Momento pedagógico: Práctica vivencial…………………………………......................... 35
2.9. Momento pedagógico: Compromiso………………………………………........................ 36
2.10. Momento pedagógico: Evaluación…………………………………………...................... 36

3. Guía metodológica 3: Interrupción voluntaria del embarazo y prevención del segundo


embarazo:una mirada desde los derechos sexuales y reproductivos…………………… 37
3.1. Motivaciones para el cambio………………………………………………………............. 37
3.2. Consensos de inicio……………………………………………………………..................... 38
3.3. Objetivos……………………………………………………………………………............... 38
3.3.1. Objetivo general………………………………………………………………………….... 38
3.3.2. Objetivos específicos……………………………………………………………………… 38
3.4. Temas…………………………………………………………………………………………. 39
3.5. Momento pedagógico: Creando vínculos…………………………………………............. 39
3.6. Momento pedagógico: Ampliando la mirada…………………………………….............. 39
3.6.1. Definición de términosAborto inducido o Interrupción Voluntaria del Embarazo
(IVE): ……………………………………………………………………………………................ 40
3.6.2. Embarazo adolescente, un ¿problema? Análisis crítico
del fenómeno……………………………………………………………………………………... 42
3.6.3. Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho sexual y reproductivo................. 45
3.6.4. Abordaje legal, psicosocial y ético…………………………………………………......... 45
3.7. Momento pedagógico: Grupos de confianza……………………………………….......... 47
3.8. Momento pedagógico: Práctica vivencial…………………………………………............ 48
3.9. Momento pedagógico: Compromiso…………………………………………………........ 48
3.10. Momento pedagógico: Evaluación……………………………………………………...... 49

4. Guía metodológica 4: Violencias sexuales desde la perspectiva de género, diversidad


y roles de pareja. Profundización desde lo clínico.................................................................. 50
4.1. Motivaciones para el cambio……………………………………………………………...... 50
4.2. Consensos de inicio…………………………………………………………………………. 51
4.3. Objetivos: ……………………………………………………………………………………. 52
4.3.1. Objetivo General…………………………………………………………………………... 52

6
4.3.2. Objetivo Específicos………………………………………………………………………....... 52
4.4. Temas…………………………………………………………………………………………….. 52
4.5. Momento pedagógico: Creando vínculos…………………………………………................. 52
4.6. Momento pedagógico: Ampliando la mirada…………………………………….................. 53
4.6.1. Definición…………………………..…………………………………………………………. 54
4.6.2. Estadísticas…………………………………………………………………............................. 54
4.6.3. Clases y consecuencias…………………………………………………………………......... 55
4.6.4. Relaciones y roles de género y de pareja……………………………………...................... 56
4.6.5. Aspectos legales…………………….……………………....................................................... 56
4.7. Momento pedagógico: Grupos de confianza……………………………………................... 58
4.8. Momento pedagógico: Práctica vivencial…………………………………………................ 58
4.9. Momento pedagógico: Compromiso…………………………………………….................... 59
4.10. Momento pedagógico: Evaluación…………………………………………………….......... 59

5. Guía metodológica 5: Preocupaciones, disfunciones y trastornos sexuales en adolescentes


y jóvenes …………………………………………………………………………….......................... 60
5.1. Motivaciones para el cambio………………………………………………………………....... 60
5.2. Consensos de inicio…………………………………………………………………………….. 61
5.3. Objetivos ………………………………………………………………………............................ 61
5.3.1. Objetivo general……………………………………………………………………………...... 61
5.3.2. Objetivos específicos……………………………………………………………………........... 61
5.4. Temas……………………………………………………………………………………………… 62
5.5. Momento pedagógico: Creando vínculos………………………………………....................... 62
5.6. Momento pedagógico: Ampliando la mirada………………………………………................ 63
5.6.1. Definiciones básicas………………………………………………………………………….... 64
5.6.2. Respuesta sexual humana………………………………………………………………......... 65
5.6.3. Neurofisiología de la respuesta sexual……………………………………………............... 66
5.6.4. Prevalencia de los trastornos y las disfunciones sexuales……………............................... 66
5.6.5. Preocupaciones relacionadas con la salud sexual.……………………............................ 67
5.6.6. Clasificación de las disfunciones sexuales……....................................................................... 68
5.6.7. La atención primaria en los trastornos y disfunciones sexuales……................................ 68
5.6.8. Actividades en promoción de la salud……………………………………………............... 69
5.6.9. Actividades en prevención de la enfermedad………………………………........................ 70
5.7. Momento pedagógico: Grupos de confianza……………………………………..................... 70
5.8. Momento pedagógico: Práctica vivencial……………………………………........................... 71
5.9. Momento pedagógico: Compromiso……………………………………………....................... 71
5.10. Momento pedagógico: Evaluación……………………………………………........................ 72

6. Conclusiones del módulo y posibles aprendizajes futuros.................................................... 73


Referencias bibliográficas.........……………………………………………………………….…….. 77
Anexos……………………………………………………………………………………….....…….. 80

7
Presentación
La sexualidad como aspecto fundamental Este módulo propone componentes formativos
del desarrollo en los/las adolescentes y y actividades que le ayudarán a trabajar el tema
jóvenes, requiere del abordaje integral, que de la sexualidad del/la adolescente y joven,1en
permita el ejercicio libre, responsable y pleno el cual aparecen como ejes trasversales, las
de la salud sexual y la salud reproductiva. categorías derechos sexuales, reproductivos y
Las características específicas del ciclo vital género; este último desde una perspectiva de
de los/las adolescentes y jóvenes y los identidad y equidad, más que de igualdad,
contextos sociales en los que viven, requieren donde la identidad de género, enmarcada
de estrategias de promoción de la salud y dentro de los determinantes sociales próximos,
prevención de la enfermedad, fundamentadas medios y distales, hace que el/la adolescente
en el autocuidado y el cuidado del otro, que y joven desempeñen roles de género -desde
brinden elementos, claros, sencillos, veraces su diversidad u orientación sexual-, que como
pero científicos, que nazcan desde sus propias categoría social, imprimen comportamientos,
necesidades y se construyan en colectivos; para actitudes y prácticas que se reflejan en el
ello es ineludible el concurso de los diversos desarrollo sexual y reproductivo personal, en
actores sociales: Estado, familia, educadores, la interacción con su pareja, con su familia, con
pares, instituciones públicas y privadas de sus pares, con sus grupos, con su comunidad.
salud, educación, entre otras.
Como resultado, aparece una constelación de
La formación, como elemento central, modos de vida que reflejan la convivencia social,
en los programas de promoción de la en la que la calidad de los vínculos afectivos y
salud y prevención de la enfermedad, la presencia de adultos significativos –padres,
debe ir encaminada al fortalecimiento y al educadores, pares, familiares- contribuyen al
mantenimiento de factores protectores y a desarrollo positivo y al logro de una sexualidad
la modificación de factores de riesgo en los/ libre, autónoma, responsable, satisfactoria,
las adolescentes y jóvenes; de igual manera, creativa y formativa en la población adolescente
las creencias, prejuicios, mitos y estereotipos y joven.
relacionados con la sexualidad, con la salud
reproductiva, con las relaciones de pareja,
deben ser reemplazadas por conocimientos,
actitudes y prácticas saludables que permitan 1 Se trabaja desde el Modelo de los Holones, pro-
la interlocución espontánea de los/las jóvenes puesto por el autor Eusebio Rubio Aurioles (1994),
con referentes positivos -adultos o pares- en que aborda la sexualidad desde los 4 holones sexua-
espacios adecuados, que les permita expresar les: género, erotismo, reproductividad y vinculación
sus temores, deseos, desconocimiento, afectiva interpersonal como aspectos de la sexua-
dificultades y necesidades. lidad humana interdependientes y a partir de la
Teoría del Sistema General, propuesta por Ludwing
von Bertalanffy, a mediados del siglo pasado.

8
Introducción

En el reporte de consulta técnica de 2002, por las posiciones radicales que responden a
coordinado por la Organización Mundial de la ciertos enfoques basados en la enfermedad,
Salud –OMS-, se define “salud sexual” como como sería el modelo de salud biomédico
“un estado de bienestar físico, emocional, tradicional o en la salud, como lo hace el
mental y social relacionado con la sexualidad; modelo de la medicina social y salud colectiva,
la cual no es solamente la ausencia de donde se le da cabida a las ciencias sociales,
enfermedad, disfunción o incapacidad. Para con el fin de generar un encuentro y un diálogo
que la salud sexual se logre y se mantenga, de saberes entre los modelos tradicionales y
los derechos sexuales de todas las personas los alternativos, basados en las construcciones
deben ser respetados, protegidos y ejercidos a culturales, sociopolíticas, psicológicas,
plenitud” (OMS, 2006). antropológicas.

Con esta nueva visión se muestra la importancia El nuevo paradigma de desarrollo humano y su
de abordar dichas temáticas desde una apuesta enriquecimiento propuesto por lecturas como
trasformadora e integral, en donde el ser sea la perspectiva de género, la medicina social y
reconocido en su totalidad, generando apertura la salud colectiva, la educación y la pedagogía
a nuevas maneras, discursos, saberes sobre la liberadora, el modelo constructivista, el discurso
salud, el bienestar y el disfrute. de saberes, la acción reflexión acción, cumplieron
un papel crucial en la elaboración de los
Dicho enfoque exige que todas las categorías conceptos de salud sexual, salud reproductiva
del ser humano (social, económica, psicológica, y derechos reproductivos en los lineamientos
espiritual, política y física) sean incluidas en de políticas que se desarrollaron a partir de
la dimensión de la salud sexual como una la Conferencia Internacional de Población y
condición que requiere el reconocimiento de la Desarrollo (CIPD) realizada en la ciudad de El
diferencia como potencialidad y oportunidad, Cairo en 1994 (Ramos, 2001).
que busca más allá de educar, informar, fomentar
estilos y prácticas de vida que influyan en las El nuevo concepto de la salud reproductiva
decisiones; prevalece el generar espacios que plantea que parte de ese bienestar es la
permitan la expresión de las capacidades del capacidad de disfrutar libremente de una vida
ser, la construcción de identidad y la posibilidad
sexual satisfactoria como fin en sí mismo, y no
de crear con otros nuevas respuestas, sobre el ligado necesariamente con la reproducción,
vivir y el disfrutar. donde mujeres y hombres, desde el ejercicio
de su sentido de ciudadanía, construyen, se
El tema de la salud sexual y reproductiva tiene comprometen e identifican con unos derechos
una gran diversidad en representaciones y y deberes, que están basados en sus estilos
abordajes, lo cual genera amplias controversias,

9
de vida, formas de ver el mundo y toman El proceso formativo busca una visión más integral
decisiones libres y consensuadas. de las realidades, donde el ejercicio y construcción
de los conceptos de salud y sexualidad,
La interrelación entre los conceptos de salud reconocen su interrelación con aspectos como las
y sexualidad desde estas posturas se basan en desigualdades sociales, políticas, económicas,
una posición democrática, donde el respeto por culturales, espirituales y psicológicas propias de
la diferencia, la solidaridad con el/la otro/a y todos los grupos humanos, puesto que el logro
el énfasis en el bienestar y en la felicidad son de un estado de bienestar en los ámbitos de la
asuntos trasversales a aspectos como: el acceso a sexualidad y la reproducción requieren de un
los servicios de salud y su atención diferenciada equilibrio en la calidad de vida de los sujetos/as,
según la población a atender y desde una donde las necesidades básicas deben ser satisfechas
posición ética, donde se prioriza el intercambio para luego poder permitirse el reflexionar frente
de saberes, la construcción subjetiva y la toma a aspectos más profundos de la vida humana y
de decisiones de manera autónoma a partir de poder consensuar con los otros/as.
procesos de reflexión individual y colectiva,
yendo más allá del suministro y formulación La sociedad civil es por naturaleza diversa,
de medicamentos, el asesoramiento médico y igual que nuestra manera de vivir la sexualidad
el tratamiento y prevención de enfermedades. y por ello se requiere de actores abiertos, con
capacidad de reconocer la diferencia, para que
Los/las adolescentes y jóvenes son reconocidos/ pueda configurarse como una real sociedad civil
as como sujetos/as de derechos y con capacidad y organizada, que se reconozca a sí misma como
de ser responsables de su propia salud y de plural, que pueda entrar en diálogo con actores
las consecuencias de sus prácticas sexuales como el Estado y logre ubicarse como un actor
y reproductivas. Asímismo, las actividades social real con derechos y deberes.
planteadas en este módulo buscan que los servicios
de atención integral a dicha población contribuyan A partir de los encuentros de formación con
al empoderamiento y reconocimiento de los/ metodologías dinámicas y participativas,
las adolescentes como sujetos/as activos/as, se promueven interacciones empáticas con
ciudadanos/as, con derechos y deberes, con los facilitadores/as y con la construcción
múltiples dimensiones y necesidades y con el conjunta de conocimientos y reflexiones
poder de la palabra válida para el debate y la personales para cambiar creencias, actitudes
construcción individual y colectiva, que aporte al y comportamientos de riesgo en el campo de
mejoramiento de los servicios de salud, para que la sexualidad y fomentar el mantenimiento de
sean vistos y planteados como espacios donde factores protectores.
se recibe una atención profesional de calidad,
con calidez, con información adecuada, con Este Módulo de Salud Sexual y Reproductiva,
confidencialidad y, en general, con respeto a su contiene cinco guías metodológicas las cuales
dignidad como personas. sintetizan temáticas importantes para la

10
orientación en el campo de la sexualidad medida que avanza en el desarrollo del tema,
con los/las adolescentes y jóvenes que se a reflexionar sobre su experiencia pasando por
trabajan en una sesión o encuentro bien sea de 6 etapas que transitan desde el aumento de la
manera grupal o individual. Estos temas son: información hasta la generación de cambios en
1. Sexualidad en la adolescencia y juventud las creencias y en los comportamientos.
2. Atención preconcepcional, 3. Interrupción
voluntaria del embarazo y prevención del Todo lo anterior responde a los momentos
segundo embarazo, 4. Violencias sexuales pedagógicos que se plantean en cada uno de
desde la perspectiva de género, diversidad y los encuentros.
roles de pareja. Profundización desde lo clínico
y 5. Preocupaciones, disfunciones y trastornos Este programa de formación realizó para su
sexuales en los/las adolescentes y jóvenes. sustento una búsqueda documental de algunas
evaluaciones de programas, documentos de
Cada una de las 5 guías metodológicas consta sistematización de experiencias previas en la
de un momento de motivación, que justifica ciudad y tuvo en cuenta una sensibilidad en
la relevancia del tema en nuestro contexto y cuanto las necesidades de formación para el
de unos consensos que incluyen los acuerdos trabajo con jóvenes, recogiendo así por parte
para el trabajo en la sesión, la descripción del equipo profesional de diseño, lecturas
de los objetivos generales y específicos, una sobre el contexto en cuanto a problemáticas y
actividad para crear vínculos en la cual se oportunidades para el desarrollo en jóvenes
rompe el hielo y se genera el primer espacio y el aporte de la estrategia de formación a las
de apertura, confianza y tranquilidad entre políticas públicas que alberga a esta población.
el-a/los-as participante/s. Se amplía la mirada
con un resumen conceptual del contenido
que se desarrolla en cada sesión; se invita a
los participantes a compartir en un espacio
breve, con su grupo de confianza, experiencias
personales, escolares y laborales relacionadas
con el tema, se propone una actividad práctica,
un momento de socialización y finalmente un
momento de evaluación.

Durante toda la guía se encuentran una


serie de preguntas trasversales al proceso de
formación; éstas son coherentes con el modelo
de la dimensión psicológica de la prevención
y la promoción y llevan al/la participante, a

11
1. Guía metodológica
1. Sexualidad en la adolescencia y juventud

Reflexionando mi experiencia en mitos, creencias y estereotipos que se van


generalizando como verdades y trasmitiendo a
los grupos sociales; éstos aspectos constituyen
factores de riesgo que impiden la construcción
¿Para qué me sirve de comportamientos sexuales saludables, así
saber sobre sexualidad
en la adolescencia y como actitudes y prácticas adecuadas, que
juventud? estimulen al joven hacia el cuidado de sí mismo
y de los otros, mediante el ejercicio de una
sexualidad integral, autónoma, responsable
y plena, fundamentada en la promoción de la
salud y en la prevención de la enfermedad.

La implementación y desarrollo de este


1.1. Motivaciones para el cambio programa de formación, contribuye al
Las aproximaciones al tema de la sexualidad logro de la construcción de aprendizajes
han sido generalmente fraccionadas, aisladas y conocimientos desde las necesidades,
y abordadas bajo una perspectiva de contextos inquietudes, dificultades, etapas del desarrollo
no diferenciados, en los cuales la falta de y contextos de los/las adolescentes y jóvenes,
comunicación y la negación de los padres o que son expresadas, vividas, transformadas o
docentes a afrontarla con una visión objetiva comprendidas y que permiten generar cambios
y clara –ya sea por desconocimiento, temor individuales progresivos que se manifiesten
o exceso de mitos-, no ofrece oportunidades en la convivencia con su pareja, familia,
a la población joven y adolescente para grupos o comunidades en las cuales viven y
visualizarlos como referentes positivos; a esta se desarrollan, y que conduzcan al desarrollo
situación se agregan los aprendizajes que en de una sexualidad autónoma, desde una
el camino los y las adolescentes y jóvenes van perspectiva de género, de derechos sexuales y
construyendo, producto de las interacciones reproductivos y centrada en los principios de
que establecen con sus pares –que muchas respeto, tolerancia e identidad, entre otros.
veces se constituyen en sus referentes, positivos
o no-, dando como resultado, la adquisición
de conocimientos inadecuados, centrados

12
Reflexionando mi experiencia
Objetivos específicos

Ser Saber Hacer


¿Qué situaciones,
necesidades, particularidades Reflexionar desde Reconocer la Practicar a
y contextos reconozco en
la experiencia sexualidad del través de
la sexualidad del/de la
adolescente y joven? propia la vivencia adolescente y estudios
de la sexualidad joven desde el de caso y
desde el modelo análisis del ciclo situaciones
de los holones, a vital y el modelo simuladas,
través del análisis de los holones, atención
del ciclo vital y para promover diferenciada
los contextos para comportamientos en sexualidad
1.2. Consensos de inicio promover en los/ sexuales en el/la
En consenso se proponen los acuerdos las adolescentes saludables. adolescente
normativos que facilitarán el trabajo y jóvenes una y joven que
individual y grupal; se presentan las sexualidad sana. les permita
actividades a realizar, los horarios el desarrollo
y expectativas frente a la sesión y positivo.
se comparten los objetivos que se
persiguen durante el encuentro. 1.4. Temas

1.3. Objetivos 1.4.1. Adolescencia y juventud


Definición, etapas y cambios biológicos,
1.3.1. Objetivo general psicológicos, sociales y cognitivos.
Fortalecer los conocimientos, actitudes y
prácticas en el abordaje de la sexualidad desde 1.4.2. Sexualidad integral desde el Modelo de
una perspectiva integral, para brindar mejor los 4 Holones.
atención a los/las adolescentes y jóvenes.
1.5. Momento pedagógico: Creando vínculos
1.3.2. Objetivos específicos Se divide el grupo en 3 hileras dobles, cada hilera
Se describen teniendo en cuenta, las de 5 participantes, de tal manera que el trabajo
competencias en el ser, en el saber y en el hacer. se realiza por parejas, que se ubican mirándose

13
entre sí. La actividad consiste en que mientras 1.6. Momento pedagógico: Ampliando la
los/las participantes que se encuentran en la mirada
hilera de la derecha realizan una instrucción,
los/las participantes que están ubicados en Reflexión inicial: ¿Cuándo inició la
la hilera de la izquierda, permanecen todo el adolescencia? ¿Cómo vivió la adolescencia?
tiempo en “estatua” (deben hacer el mayor ¿Qué recuerdos evoca con respecto a esta etapa?
esfuerzo por permanecer inmóviles frente a las ¿Cuáles son los recuerdos más gratos que tiene
acciones de su pareja). Los/las participantes de ella?
de la hilera de la derecha, van rotando cuando
el/la facilitador/a da instrucción de la orden.Se inicia este momento exponiendo al grupo el
Después cambian de rol. Se debe tratar de tema de adolescencia y juventud, sus etapas y
mantener el salón en silencio. los cambios que en cada una de ellas se dan y
se continúa con los aspectos básicos del Modelo
Las instrucciones son las siguientes: de los Holones sexuales. Esta presentación se
• Expresar alegría alrededor del/de hace en formato power point y para finalizar,
la compañero/a se formulan preguntas al grupo con el fin
• Expresión de ternura de verificar la asimilación de los conceptos
• Intentar seducir al/la compañero/a planteados.
• Expresión de ira
• Expresión de acompañamiento emocional por Posteriormente, se explica al grupo la forma
una pérdida (el/la compañero/a está triste). como se continuará el trabajo para ampliar
• Expresión de gratitud la mirada frente al tema. Los participantes
comienzan la actividad, enumerándose del 1 al
A partir de éste momento, cambian de rol: 6, con el fin de conformar 6 grupos de acuerdo al
los/las participantes que estaban en “estatua”, número que le correspondió a cada participante,
asumen un rol activo y viceversa; y siguen las grupo 1 participante 1, grupo 2 participante 2 y
instrucciones: así sucesivamente hasta conformar el grupo 6.
• Expresión de invitación a bailar
• Expresión de invitación a la intimidad Se hace la entrega a cada grupo, de una cartelera
• Expresión de llanto que contiene unas imágenes; con base en lo
• Expresión de preocupación observado, el grupo debe consignar en una hoja
• Expresión de susto y utilizando solo palabras, las percepciones,
• Expresión de incomodidad sensaciones o emociones que le generan estas
• Expresión de inmensa alegría imágenes. Las imágenes guardan relación con las
diversas formas de expresión de la sexualidad
(etapas de la adolescencia, reproductividad,
género, erotismo, vínculos afectivos). Luego se
realiza una plenaria en la cual una persona de
cada grupo hace las veces de relator/a y es quien

14
presenta a todo el grupo las construcciones que se sobre los temas abordados, permitirá que sean
dieron alrededor de las imágenes; este momento respondidas por los participantes y realizará
sirve como introductorio para el tema que cada las aclaraciones correspondientes. Invitará
grupo va a revisar con base en los documentos al grupo a la reflexión y al reconocimiento
entregados, así: propio, con base en sus vivencias, experiencias
y los motivará hacia el mejoramiento en estos
Grupo 1: aspectos, consigo mismo, con su familia, con
su pareja, con sus hijos/as, con sus pares
Adolescencia: etapa temprana y media y con compañeros/as de trabajo o grupos
comunitarios.
Grupo 2: A continuación se presentan los conceptos
Adolescencia: etapa media y tema de Juventud que se trabajan en la sesión, los cuales son
apoyados con lecturas adicionales según las
Grupo 3: características de los grupos que participan en
el proceso formativo.
Holón de la reproductividad
1.6.1. Adolescencia

Grupo 4:
Actualmente no existe una definición de
adolescencia aceptada internacionalmente,
no obstante, las Naciones Unidas “establecen
Holón del género
que los adolescentes son personas con edades
comprendidas entre los 10 y los 19 años; es decir,
Grupo 5: la segunda década de la vida” (UNICEF, 2011).
Holón del erotismo Para el desarrollo conceptual de tema sexualidad
en la adolescencia y juventud, se retoman los
Grupo 6: conceptos planteados en la Resolución 412 de
2000, en la Norma Técnica para la Detección
Holón de la vinculación afectiva interpersonal Temprana de las Alteraciones del Desarrollo del
Joven de 10 a 29 años y que están consignados
Después de la revisión, cada grupo elaborará un en el documento Servicios de Salud Amigables
afiche que recogerá los aspectos principales del para Adolescentes y Jóvenes (Ministerio de la
tema trabajado y nombrará un relator, quien será Protección Social, Fondo de Población de las
la persona que hará la socialización al grupo. Naciones Unidas UNFPA, 2008). Para facilitar
la comprensión de esta etapa es recomendable
Para cerrar este momento pedagógico, el/la revisar la adolescencia por etapas, así:
facilitador/a hará preguntas al resto del grupo

15
1.6.1.1. Adolescencia temprana o inicial: 1.6.1.3. Adolescencia final o tardía: 17 - 20 años
10 a 13 años Es el periodo final de la adolescencia; el límite
Esta etapa generalmente inicia con los cambios superior de ésta dependerá del criterio que cada
puberales, los cuales rápidamente se acompañan país utilice para otorgar el estatus de mayoría
de modificaciones en las relaciones sociales. Los de edad. Las personas adolescentes suelen ser
adolescentes inicialmente suelen encontrarse independientes y capaces de integrar su imagen
ambivalentes. El temor de separarse de sus corporal con su identidad o personalidad. Esto
padres puede existir o no y lo más frecuente les permite establecer y consolidar relaciones
es que muestren preferencias por socializar que se basen en el cuidado y el respeto por
con “pares” del mismo sexo. Suelen tener un la autonomía y por la intimidad de las otras
pensamiento concreto, con planes vagos hacia el personas. Prefieren relaciones sociales más con
futuro. En estos años se incrementa la curiosidad individuos que con grupos o colectividades.
sexual y pueden experimentar actividades
autoestimulatorias como la masturbación. De igual modo, desde esta etapa, y cada vez
Como personas, se centran mucho en sí mismas con mayor fuerza, definen planes y metas
y exploran qué tan rígido o flexible es el sistema específicas, viables y reales. Son capaces de
moral de sus figuras de autoridad, comenzando abstraer conceptos, definen su sistema de
por sus padres. valores e ideología. Estas transformaciones
están condicionadas por determinantes de
1.6.1.2. Adolescencia media: 14 - 16 años cultura, sexo, nivel educativo, familia y entorno
En este período es más marcado el social, entre otros.
distanciamiento afectivo de los padres.
La persona adolescente explora diferentes 1.6.2. Joven
imágenes para expresarse y para que la La Asamblea General de las Naciones Unidas
reconozcan en la sociedad, así como diversos define como “joven” a todas las personas
roles de adultos. Socializa con pares de diferente entre los 15 y los 24 años de edad, y “personas
sexo y frecuentemente inicia actividad sexual. jóvenes” a aquellos que tienen entre 10 y 24
Se fascina por la capacidad de pensar diferente años (UNICEF, 2011).
y por la abstracción de nuevos conceptos.
La Organización Mundial de la Salud –OMS-
Es mayor la tendencia a vincularse en (citada por Ministerio de la Protección Social
actividades colectivas que suplan su necesidad & UNFPA, 2008) considera que “a este grupo
de encontrar identidad y reconocimiento social pertenecen las personas entre 21 y 24 años de
y cultural. edad, y coincide con la consolidación del rol
social”.

El Congreso de Colombia (2013) considera


que joven es “toda persona entre 14 y 28
años cumplidos en proceso de consolidación

16
de su autonomía intelectual, física, moral, nivel de estudio u otro pero ¿Cómo trasladarse
económica, social y cultural que hace parte de en un mismo eje desde disciplinas tan diversas?
una comunidad política y en ese sentido ejerce
su ciudadanía” (p. 3). Esta definición, amplía Para ello es necesario recurrir en primera
el rango de edad con respecto a la formulada instancia, a la idea central de la Teoría del
por la OMS y agrega aspectos importantes Sistema General, en la cual todos los sistemas
relacionados con el proceso de desarrollo del están formados por elementos en interacción,
joven, ubicándolo en un contexto civil, social y y éstos elementos son a su vez subsistemas
público y como sujeto/a activo/a de derechos (Rubio, 1994). Arthur Koestler (1980) propuso
y deberes. que se les denominara holones para subrayar
el hecho de que son partes constituyentes de
1.6.3. Juventud un sistema general (de ahí el uso del sufijo
Según el Congreso de Colombia (2013) juventud “on” como electrón o protón) pero que tienen
es un “segmento poblacional construido en sí mismos, un alto grado de complejidad
socioculturalmente y que alude a unas prácticas, e integración -”holos”- en griego quiere
relaciones, estéticas y características que se decir “Todo”. El reto para aplicar la teoría, es
construyen y son atribuidas socialmente. Esta identificar los holones sexuales.
construcción se desarrolla de manera individual
y colectiva por esta población, en relación con la Los holones sexuales o sea las partes, elementos
sociedad. Es además un momento vital donde o subsistemas de la sexualidad, deberán ser
se están consolidando las capacidades físicas, conceptos que conserven su aplicabilidad
intelectuales y morales” (p. 3). vertical, es decir, que puedan aplicarse a las
Los conceptos de joven y juventud, son diversas metodologías, campos y objetos de
categorías trasversales a la salud sexual y estudio de diferentes disciplinas como las
reproductiva de este grupo poblacional y mencionadas anteriormente (Rubio, 1994).
dada su relevancia, se trabajan con mayor
profundidad en el módulo de juventud que El desarrollo de estas ideas llevó al autor
hace también parte del proceso formativo de a proponer que la sexualidad humana es
los profesionales y mediadores. el resultado de la integración de cuatro
potencialidades humanas que dan origen a los
1.6.4. Sexualidad integral desde el Modelo de cuatro holones (o subsistemas) sexuales, a saber:
los 4 Holones la reproductividad, el género, el erotismo y la
Según Rubio (1994), el abordaje integral de vinculación afectiva interpersonal. De acuerdo
la sexualidad debe hacerse desde métodos con lo anterior, el autor los define así:
de diversas disciplinas como la Biología, la
Psicología, la Sociología, la Antropología y por
todas las otras disciplinas humanísticas de tal
manera, que permitan abordarlas desde un

17
1.6.4.1. Reproductividad significado que le dé a su vida y que lo ubican
“Es la potencialidad humana de producir en algún punto del rango de posibilidades que
individuos que en gran medida sean similares trasciende el hecho de ser masculino o femenino
(no idénticos) a los que los produjeron, como (Rubio, 1994).
las construcciones mentales que se producen
acerca de esta posibilidad”. (Rubio, 1994, p. 3). La ley 1622 del 28 de abril de 2013, que expidió el
Estatuto de ciudadanía juvenil en el país, define
Algunas características de esta función son: género como “el conjunto de características,
• Tener manifestaciones psicológicas y sociales roles, actitudes, valores y símbolos construidos
que trascienden el evento biológico de la socialmente que reconoce la diversidad y
concepción, el embarazo, el parto y el puerperio. diferencias entre hombres y mujeres en pleno
• En el plano biológico, los avances en torno a goce o ejercicio de sus derechos y libertades
la procreación. fundamentales, en condiciones de igualdad en
• En lo psicológico, todas las construcciones las esferas política, económica, social, cultural
sobre la maternidad y la paternidad, propia o o en cualquier otra esfera de la vida pública”
adquirida. (Congreso de Colombia, 2013, p. 3).
• En lo social, significaciones del hecho
reproductivo y de la concepción, por ejemplo, de 1.6.4.3. Erotismo
acuerdo con el ciclo vital; la institucionalización “Son los procesos humanos en torno al apetito
de las políticas reproductivas y los fenómenos por la excitación sexual, la excitación misma
demográficos (Ministerio de Educación y el orgasmo, sus resultantes en la calidad
Nacional & UNFPA, 2008). placentera de esas vivencias humanas, así como
las construcciones mentales alrededor de estas
Todo ello, cruzado por la variable de género, experiencias” (Rubio, 1994, p. 5).
adquiere dimensiones complejas y enriquecidas
(Ministerio de Educación Nacional & UNFPA, Sus características incluyen:
2008). • Desde lo biológico, la anatomía y la fisiología
del erotismo, cruzada por el sexo y el género.
1.6.4.2. Género Contiene el deseo, la excitación y el orgasmo
Entendido como la serie de construcciones como respuestas sexuales humanas.
mentales respecto a la pertenencia o no • Sus componentes mentales, representaciones
del individuo a las categorías corporales y simbolizaciones, la significación social y su
marcadas por la biología de los seres regulación, hacen del erotismo una característica
humanos, a saber masculina y femenina, así específicamente humana.
como las características del individuo, en su • Todos desarrollamos una identidad erótica,
personalidad, en sus comportamientos, en el con simbolizaciones particulares que se integran
al resto de nuestra sexualidad y de nuestra vida
en general (Ministerio de Educación Nacional
& UNFPA, 2008).

18
En síntesis, la función erótica resalta la La interrelación de estos aspectos es obligatoria,
sexualidad como una fuente primordial de de ahí que la sexualidad sea un universo
placer y goce, en la que intervienen factores simbólico frente a la realidad biológica del
biológicos, psicológicos y sociales; y cada sexo, con repercusiones políticas, sociales y
ser humano tiene el derecho de vivir una económicas; que como universo es un sistema
sexualidad plena y responsable (Ministerio de de conocimientos y creencias, interpretaciones,
Educación Nacional & UNFPA, 2008). imaginarios, preconceptos, principios, normas,
patrones de comportamiento, aspectos para los
1.6.4.4. Vinculación afectiva interpersonal cuales es necesario ofrecer un proceso formativo
“Es la capacidad de sentir afectos intensos por que permita a las personas discernir, valorar
otros, ante la disponibilidad o indisponibilidad y establecer juicios críticos para ser sujetos/
de ese otro/a, así como las construcciones as activos/as de derechos humanos, sexuales
mentales alrededor de los mismos” (Rubio, 1994, y reproductivos (Ministerio de Educación
p. 6). La forma más reconocida de vinculación Nacional & UNFPA, 2008).
afectiva, es el amor. Los seres humanos nos
vinculamos gracias a que los afectos provocados Para que los cuatro holones sexuales puedan
por los otros, (o por él o la otro/a) son lo interactuar e interrelacionarse, la función
suficientemente intensos como para tratar de comunicativa-relacional cumple un papel
mantenerlos o evitarlos (Rubio, 1994). determinante, entendida ésta como “las
múltiples formas de expresar las maneras
En el holón de la vinculación afectiva cobran de sentir, pensar y hacer en relación con
también importancia, los patrones de apego la sexualidad, que facilitan el desarrollo
y el establecimiento de la pareja (formación, de procesos cognitivos, emocionales y
ciclo y disolución), aspectos relevantes en comunicativos en las relaciones humanas”
el estudio psicológico de la función afectiva (Ministerio de Educación Nacional & UNFPA,
de la sexualidad, en los cuales la regulación 2008, p. 14).
institucional y legal de estos procesos constituye
verdaderos cimientos culturales que permiten Rubio (citado por Ministerio de Educación
analizar y reflexionar acerca de las condiciones Nacional & UNFPA, 2008) afirma que las
y relaciones de género entre hombres y características de la función comunicativa-
mujeres a través de su ciclo vital (Ministerio de relacional son:
Educación Nacional & UNFPA, 2008).
• Imaginarios y representaciones sociales frente
De igual manera, los fenómenos demográficos a los procesos de comunicación y vinculación
como las migraciones y las características de relacionados con la sexualidad.
las uniones que se establecen, repercuten en la
vinculación afectiva de estas parejas (Ministerio
de Educación Nacional & UNFPA, 2008).

19
•Estructuración, deconstrucción y reproductiva.
resignificación de los códigos lingüísticos con los
cuales las personas se comunican y construyen Según el Ministerio de Educación Nacional &
relaciones significativas en sus vidas. UNFPA (2010)

• Constitución de un sistema de valores, El concepto de ciudadanía se propone como una


creencias, sociales y sexuales que afectan la condición desde la cual las personas participan
toma de decisiones acerca de la sexualidad. en la definición de su destino como individuos
y como sociedad. Así, la ciudadanía se asume
De esa manera, cualquier encuentro entre dos y se ejerce. Se asume cuando la persona se
o más personas es siempre comunicativo, y reconoce como integrante de un ordenamiento
los que tenemos con otros como seres sexuales social y parte de las instituciones propias de
cumplen una función comunicativa-relacional. ese ordenamiento, mediante la comprensión
El desarrollo de competencias que permitan de los valores, las costumbres, las tradiciones,
ejercer esta función es la base de la construcción las normas, las formas de interacción y
de relaciones humanas asertivas, empáticas, comunicación del contexto (familia, localidad,
en las que sus miembros logren acuerdos en sociedad) en que habita. Se ejerce al participar
consenso (Ministerio de Educación Nacional & en la construcción, la transformación y el
UNFPA, 2008). mejoramiento de tales contextos. (p. 10)

Dado que la sexualidad se vive de diversas Es decir, los/las ciudadanos/as, y en especial


formas según el ciclo vital, es importante los niños, las niñas, los/las jóvenes y los/las
que el/la profesional de la salud, identifique, adolescentes, son sujetos/as sociales activos/as
reconozca y analice sus creencias, actitudes y de derechos, personas en proceso de desarrollo,
prácticas de tal manera que los conocimientos con capacidades evolutivas que deben ser
adquiridos -mediante el reconocimiento de respetadas, protegidas y potencializadas para
la diferencia, la autonomía, el respeto por el su desempeño como miembros actuantes de
otro, la aplicación de los derechos sexuales una sociedad incluyente, cuyo quehacer debe
y reproductivos, la perspectiva de equidad estar orientado a garantizar a todas y cada
de género- le posibiliten interactuar con los/ una de ellas las condiciones para el disfrute y
las adolescentes y jóvenes, permitiendo la el ejercicio legítimo y pleno de sus derechos
participación de éstos, desde la libre expresión fundamentales. No basta con la titularidad de
de sus necesidades, deseos, sentimientos y los derechos civiles y políticos: estos deben
vivencias de tal manera que orienten hacia constituir la base para que las personas puedan
el desarrollo positivo y el ejercicio pleno ejercer sus derechos económicos, sociales,
de la ciudadanía en los procesos de salud culturales, sexuales y reproductivos (Ministerio
y concretamente, en los de salud sexual y de Educación Nacional & UNFPA, 2008).

20
Desde esta perspectiva, el profesional los cuales se relaciona (Ministerio de Educación
de la salud debe contar además de los Nacional & UNFPA, 2008).
conocimientos actualizados en los temas de
salud y específicamente en salud sexual y salud Las competencias emocionales, están orientadas
reproductiva, con competencias cognitivas, hacia el desarrollo de la empatía y de las
comunicativas y emocionales que le permitan capacidades para la identificación, la expresión
realizar la asesoría y consejería no solo desde y el control adecuados de las emociones propias
el disfrute propio como ser humano, como y ajenas (Ministerio de Educación Nacional &
profesional, sino también desde el disfrute del UNFPA, 2008).
compartir saberes, vivencias, conocimientos
con los/las adolescentes y los/las jóvenes, Reflexionando mi experiencia
razón de ser de su cotidianidad en los contextos
en los que vive y trabaja.
¿Qué creencias tengo o he
Las competencias cognitivas hacen referencia a
escuchado que limitan el ejercicio
la capacidad para comprender lo que pueden libre, autónomo y pleno de mi
sentir o pensar los miembros del mismo género sexualidad, el de mi pareja y el de
o de otro frente a las diversas situaciones los/las adolescentes y jóvenes?
o elecciones; la capacidad de emprender
acciones en contra de las discriminatorias por
género u orientación sexual; la de prever las
consecuencias de una acción determinada, en
una relación de pareja o en el contexto familiar.
(Ministerio de Educación Nacional & UNFPA,
2008, p. 18)
1.7. Momento pedagógico: Grupos de
Las competencias comunicativas se refieren a la confianza
promoción de la asertividad para orientar al/la Los/las participantes se reúnen en grupos
adolescente, joven o pareja acerca del momento de confianza, los cuales se conforman desde
de iniciar las relaciones sexuales, de usar el inicio del programa de formación y son
anticonceptivos o de decidir el número de hijos. La permanentes a lo largo de los diferentes
utilización de diversos medios y formas, verbales módulos; en este grupo los/las participantes
y no verbales, para expresar los sentimientos y socializan y comparten afectos, cogniciones y
los pensamientos involucrados en los diferentes comportamientos con respecto a los temas de
tipos de relaciones eróticas y afectivas. También adolescencia, juventud y sexualidad integral
competencias comunicativas como la escucha desde el modelo de los holones.
activa y el diálogo respetuoso con la pareja, con la
familia, con los pares y con los grupos sociales con

21
1.8. Momento pedagógico: Práctica
vivencial
Grupo 3, caso 3:
Los 6 grupos que vienen trabajando (diferentes
Pareja de jóvenes de 18 y 20 años, que conviven
a los grupos de confianza), realizan el análisis
juntos desde hace 2 años. Tienen ya 1 hijo (de
de casos y proponen estrategias para abordar el
8 meses) y la adolescente está preocupada
tema de la sexualidad con el/la adolescente o
porque su pareja está distante, las relaciones
joven, teniendo en cuenta la etapa del desarrollo
sexuales se han espaciado, casi no hablan. Ella
en la cual se encuentra, así:
siente que está muy gorda y que ya no luce
bonita para su pareja.
Grupo 1, caso 1:
Joven de 10 años, permanece muy callado,
Grupo 4, caso 4:
sentado en su computadora hasta altas horas
Niña de 13 años, que vive con su mamá y su
de la noche. La mamá se siente muy contenta
padrastro. Últimamente la han observado
porque dice “que su hijo estudia mucho”. La
muy callada, se mantiene aislada en el colegio.
verdad es que el joven le comenta a sus amigos,
Desde hace un mes, sufrió abuso sexual de su
que es un teso bajando videos porno de la
padrastro, quien además en la casa la maltrata
internet. El joven convive además, con un tío
verbalmente. Su mamá refuerza la conducta
que está estudiando en la U.
del padrastro, hombre machista que aporta
económicamente en el hogar en forma ocasional
Grupo 2, caso 2: y quien además maltrata a su compañera verbal
y físicamente.
Adolescente mujer de 16 años, que
inicia la práctica de su sexualidad con la
autoestimulación. No habla de este aspecto con
Grupo 5, caso 5:
nadie. Quiere iniciar relaciones sexuales con
Joven de 24 años, profesional, mantiene muy
un joven de su clase que le gusta mucho. Sus
buenas relaciones con sus familiares, pares y en
amigas le dicen que la virginidad está pasada
el trabajo. Ayuda en las actividades cotidianas
de moda y que tenga relaciones sexuales sin
del hogar (organizar la casa, mercar, a veces
condón porque este no le permite disfrutar su
cocina). No ha iniciado su vida sexual, porque
sexualidad.
recuerda que en su adolescencia, quiso tener
relaciones con una chica y “no pudo”. Esa
situación le genera ansiedad, por lo que no ha
vuelto a intentar acercarse a alguien.

22
Grupo 6, caso 6:
Adolescente de 17 años, con alto recambio de 1.10. Momento pedagógico: Evaluación
parejas, quien está enamorado de una joven El/la facilitador/a evalúa la sesión recogiendo
de 16 años. La joven no le hace caso porque percepciones, recomendaciones y observaciones
sabe que él ha estado con muchas compañeras desde lo metodológico e igualmente los
de su colegio. Él se siente frustrado, pues está aprendizajes desde el ser, el saber y el hacer.
convencido que esa niña es la que él desea como
su novia y futura compañera.

1.9. Momento pedagógico: Compromiso Reflexionando mi experiencia


Cada participante elabora un compromiso
con relación a sí mismo, con su pareja, con sus
hijos, con su familia, o en su entorno próximo
tendiente al ejercicio de la sexualidad integral ¿Qué cambios espero obtener
que promueva comportamientos sexuales a partir de este encuentro con
respecto a mi sexualidad?
saludables.
¿Cómo voy a mantener estos
cambios?

Reflexionando mi experiencia

¿Qué puede interferir en el logro


de mi sexualidad integral, libre,
sana y responsable?
¿Cuáles estrategias puedo promover
para fortalecer la sexualidad
en los /las jóvenes y adolescentes?

23
2. Guía metodológica 2. Atención preconcepcional
de la salud y prevención de la enfermedad.
Entre estas estrategias ocupa un lugar especial,
¿Para qué me sirve
la educación, la consejería y la asesoría que los/
saber sobre la consulta
preconcepcional para los/las las profesionales de la salud proporcionen a
adolescentes y jóvenes? los/las jóvenes, basándose en sus necesidades
y de acuerdo a sus contextos y situaciones
concretas.

La demanda de los servicios de salud


amigables para jóvenes y adolescentes –
SSAAJ- en el sector público de la ciudad de
Medellín o la oferta de servicios especiales para
adolescentes y jóvenes en el sector privado, no
se ve reflejada en la realidad que vive la ciudad
con respecto al embarazo adolescente y a las
infecciones de transmisión sexual. Por ello, se
hace necesario que las instituciones de salud y
educativas capaciten al personal encargado de
la atención y estimulen la demanda de estos
2.1. Motivaciones para el cambio: servicios por parte de los/las adolescentes y
El inicio temprano de las relaciones sexuales jóvenes, de tal manera les ofrezcan la opción
en los/las adolescentes y jóvenes, el no uso de elegir adecuadamente el momento propicio
de medidas de protección en las relaciones para la reproducción y planificación de su
sexuales, el uso inadecuado o poco uso de los familia, mediante la asistencia a la atención
métodos de anticoncepción, el inicio precoz de preconcepcional, en la cual la evaluación del
los matrimonios o relaciones de convivencia riesgo gestacional, ejerce el papel fundamental
marital, entre este grupo de la población, para desarrollar acciones de promoción de
constituyen factores de riesgo para la madre la salud y prevención de la enfermedad, que
y el feto –susceptibles de ser modificados, reduzcan la morbilidad y la mortalidad de
controlados o eliminados- que ameritan la la madre y de su hijo y por ende, los costos
implementación de estrategias de promoción sociales, económicos y en salud, que su impacto
representa.

La implementación y desarrollo de este


programa de formación, contribuye a la

24
construcción de aprendizajes y conocimientos 2.2. Consensos de inicio
desde las necesidades, inquietudes, dificultades, En consenso se proponen los acuerdos
etapas del desarrollo y contextos de los normativos que facilitarán el trabajo individual
adolescentes y jóvenes, que son expresadas, y grupal; se presentan las actividades a realizar,
vividas, transformadas o comprendidas y que los horarios y expectativas frente a la sesión y
permiten generar opciones reproductivas con se comparten los objetivos que se persiguen
su pareja, familia, grupos o comunidades, durante el encuentro.
y que conducen a la elección de la atención
preconcepcional, desde una perspectiva de 2.3. Objetivos
género y de derechos sexuales y reproductivos
para el ejercicio de una sexualidad, libre, 2.3.1. Objetivo general
responsable y autónoma. Fortalecer los conocimientos, actitudes
y prácticas en el abordaje de la atención
Reflexionando mi experiencia preconcepcional para brindar mejor cuidado a
los/las adolescentes y jóvenes.

2.3.2. Objetivos específicos


¿Qué situaciones, necesidades, Se describen teniendo en cuenta, las
particularidades y contextos reconozco competencias en el ser, en el saber y en el hacer.
que influyen en mi consulta
preconcepcional y en la del/de la
adolescente y joven?
Objetivos específicos
Ser Saber Hacer
Reflexionar desde Reconocer la Practicar a
la experiencia importancia través de
propia la de la atención estudios de caso
importancia preconcepcional y situaciones
de la atención en el/la simuladas,
preconcepcional adolescente y la atención
para promover joven, como preconcepcional
en los/las una estrategia para el/la
adolescentes y de promoción adolescente
jóvenes una salud de la salud y y joven que
reproductiva prevención de contribuya
libre, responsable la enfermedad al desarrollo
y sana. para el fomento positivo.
de su salud
reproductiva.

25
2.4. Temas periódico.
La próxima vez que la música o las palmadas
2.4.1. Definiciones básicas paren, la pareja tiene que doblar por la mitad
Atención primaria en salud, promoción de la su papel antes de pararse sobre él. Después de
salud, prevención de la enfermedad, conduc- varios turnos, el papel se hace muy pequeño
tas orientadas hacia la salud, factores de ries- porque han sido doblados una y otra vez. Es
go, conductas de riesgo, continuo de atención, cada vez más difícil que dos personas se paren
atención preconcepcional, cuidado preconcep- sobre el papel. Las parejas que tengan alguna
cional, consulta preconcepcional, atención pre- parte de su cuerpo en el suelo, quedan fuera
concepcional. del juego. El juego continúa hasta que una
pareja gane.
2.4.2. Aspectos a considerar en la atención
preconcepcional Cada pareja que va quedando fuera del juego,
dice su nombre y expresa con una palabra,
2.4.2.1. Orientación o asesoría preconcepcional un sentimiento con respecto a la actividad
realizada.
2.4.2.2. Cuidado o control preconcepcional
2.6. Momento pedagógico: Ampliando la mirada
2.4.3. Evaluación del riesgo gestacional El/la facilitador/a inicia este momento
presentando al grupo un video sobre espina
2.4.4. Atención psicosocial bífida.

2.4.5. Actividades de promoción de la salud A continuación, se da la oportunidad a los/


las participantes de exponer libremente, las
2.4.6. Actividades de prevención de la percepciones e inquietudes, aspecto que
enfermedad servirá como introductorio para continuar
con la actividad de saberes previos frente al
2.5. Momento pedagógico: Creando vínculos tema. Para ello, el/la facilitador/a solicita a los
El/la facilitador/a prepara hojas de periódico participantes que se organicen voluntariamente
del mismo tamaño. Los/las participantes se en 6 grupos, cada uno de 6 personas y pide a uno
dividen en parejas. A cada pareja se le da una de los integrantes de cada grupo a tomar de una
hoja de periódico. Las parejas bailan mientras caja, una imagen que identifica el tema sobre
la facilitadora toca música o da palmadas con el cual van a reflexionar. Las imágenes hacen
las manos. Cuando la música o las palmadas referencia a aspectos importantes a considerar
paran, cada pareja debe pararse en su hoja de en la atención preconcepcional (estilos de
vida saludables, consulta preconcepcional,
enfermedades crónicas no trasmisibles,

26
enfermedades trasmisibles, enfermedades Reflexionando mi experiencia
genéticas, riesgos ocupacionales).
Cada grupo debe escribir 2 mensajes alusivos
al tema, uno desde la promoción de la salud y
el otro, desde la prevención de la enfermedad. ¿Qué creencias tengo o he
Posteriormente, cada grupo nombra un/a escuchado que limitan el
acceso para mí y el de los/las
relator/a y es la persona que socializa a todo
adolescentes y jóvenes a la consulta
el grupo las construcciones que se dieron preconcepcional?
alrededor de las imágenes.

El/la facilitador/a cierra esta actividad,


recogiendo los aportes del grupo y
relacionándolos como aspectos fundamentales
a indagar cuando se hace la atención
preconcepcional. 2.6.1. Definiciones básicas
La Atención Primaria de Salud Renovada –APS-:
Continúa con el momento pedagógico de Concibe “la salud como un derecho humano
ampliación de la mirada, solicitando al grupo, y destaca la necesidad de afrontar los
la construcción de algunas definiciones básicas determinantes sociales y políticos de la salud.
como: promoción de la salud, prevención de Difiere de la Declaración de Alma Ata no tanto
la enfermedad, atención preconcepcional, en los propios principios, sino en que pone
cuidado preconcepcional, factores protectores énfasis en sus implicaciones sociales y políticas.
y factores de riesgo. Señala que el enfoque social y político de la
Atención Primaria de Salud ha dejado atrás
Los/las participantes continúan ampliando los aspectos específicos de las enfermedades y
la mirada, mediante la lectura de un tema que las políticas de desarrollo debieran ser más
específico, de acuerdo al seleccionado por “globales, dinámicas, transparentes y debieran
los grupos que se conformaron inicialmente. estar apoyadas por compromisos legislativos
Eligen un/a relator/a y es la persona que y económicos” de modo de conseguir mejoras
presenta a todo el grupo las conclusiones que equitativas en materia de salud” (OPS/OMS,
se generaron del análisis y discusión de las 1998). Se constituye en el primer elemento de
lecturas realizadas. un proceso continuo de atención en salud.

El/la facilitador/a cierra este momento Continuo de atención:


pedagógico, presentando las conclusiones También llamado “continuo de cuidados”
relevantes de los temas trabajados y socializados implica el uso racional y apropiado de las
por los grupos.

27
nuevas y mejores evidencias disponibles hasta Factores de riesgo:
el momento y ponerlas al uso de los individuos Condiciones sociales, económicas o biológicas,
y comunidades durante todas las etapas del conductas o ambientes que están asociados con
ciclo vital (CLAP/OPS/OMS, 2007). o causan un incremento de la susceptibilidad
para una enfermedad específica, una salud
Promoción de la salud: deficiente o lesiones (OMS, 1998).
La carta de Ottawa define la promoción de
la salud como el proceso que permite a las Conductas de riesgo:
personas incrementar el control sobre su Forma específica de conducta de la cual se
salud para mejorarla. Para ello, identifica tres conoce su relación con una susceptibilidad
estrategias básicas para la promoción de la incrementada para una enfermedad específica
salud. Éstas son la abogacía por la salud con el o para un estado de salud deficiente (OMS,
fin de crear las condiciones sanitarias esenciales 1998).
antes indicadas; facilitar que todas las personas
puedan desarrollar su completo potencial de Atención preconcepcional:
salud; y mediar a favor de la salud entre los Es el conjunto de acciones de salud que se
distintos intereses encontrados en la sociedad realizan con una mujer sola, con un hombre
(OMS, 1998). solo o con una pareja; que incluye actividades
de promoción, prevención, valoración del
Prevención de la enfermedad: riesgo concepcional y de intervención en las
La prevención de la enfermedad abarca las condiciones que pudieran afectar un futuro
medidas destinadas no solamente a prevenir proceso de gestación. Es una estrategia efectiva
la aparición de la enfermedad, tales como la para contribuir a la mejor calidad de vida de las
reducción de los factores de riesgo, sino también personas a lo largo de su ciclo vital y a través
a detener su avance y atenuar sus consecuencias de todos los programas de salud (Ministerio de
una vez establecida (OMS, 1998). Salud de Chile, 2008).

Conductas orientadas hacia la salud: Cuidado preconcepcional:


Cualquier actividad de una persona, con Componente crítico en la atención sanitaria de
independencia de su estado de salud real o las mujeres en edad reproductiva. Se define
percibido, encaminada a promover, proteger o como un conjunto de intervenciones que
mantener la salud, tanto si dicha conducta es tienen como propósito identificar y modificar
o no objetivamente efectiva para conseguir ese factores de riesgo cuando sea posible. Los
fin (OMS, 1998). También se les conoce como que corresponden a variables demográficas
factores protectores. y médicas que directa o indirectamente están
relacionados con factores causales de las
malformaciones o con el mal resultado perinatal
(CLAP/OPS/OMS, 2007).

28
Consulta preconcepcional: Consejería preconcepcional:
Entrevista programada de una mujer, hombre Se entiende por Consejería Preconcepcional la
o pareja con el equipo de salud, previo al atención que se realiza a una mujer, un hombre
embarazo, con el objetivo de corregir, eliminar o una pareja antes de un embarazo, con el
o disminuir factores o conductas de riesgo objetivo de corregir conductas, factores de
reproductivo y/o tratar enfermedades que riesgo reproductivo, o patologías que puedan
puedan alterar la evolución normal de un alterar la evolución normal de una futura
futuro embarazo. La meta del asesoramiento gestación (Ministerio de Salud de Chile, 2008).
preconcepcional es que la pareja reciba toda la
información necesaria para tomar decisiones Población objeto:
conscientes sobre su futuro reproductivo Está conformada por el total de mujeres y
(CLAP/OPS/OMS, 2007). hombres en edad fértil con posibilidades de
embarazo y deseos de procreación (Ministerio
De igual manera permite el fortalecimiento y de Salud de Chile, 2008).
mantenimiento de factores protectores.
Objetivo de la atención preconcepcional 2.6.2. Aspectos a considerar en la atención
preconcepcional
Aminorar los riesgos biopsicosociales y del
ambiente para que un futuro embarazo se dé en 2.6.2.1. Orientación o asesoría
las mejores condiciones, tanto para la mujer, la
familia y el o la hija que deseen procrear. Es una Según el Ministerio de Salud de Chile (2008),
estrategia efectiva para contribuir a la mejor cumple un papel fundamental para el logro de
calidad de vida de las personas a lo largo de su los objetivos de la asesoría, el diálogo en el cual
ciclo vital y a través de todos los programas de se tengan en cuenta los siguientes aspectos:
salud (Ministerio de Salud de Chile, 2008). • Atender al/la adolescente/joven o a la pareja
en forma respetuosa y amable.
En la atención preconcepcional, las acciones • Utilizar un lenguaje claro y sencillo y emplear
deben estar orientadas a la promoción de la preguntas abiertas.
salud y a la prevención de la enfermedad. • Hacer preguntas concretas, enfocadas a
obtener información relevante sobre el tema.
Entre las acciones de promoción de la salud, está • Indagar sobre factores protectores y factores
la asesoría o consejería preconcepcional. Las de riesgo de la mujer y de su pareja.
actividades de prevención de la enfermedad se • Identificar las redes sociales de apoyo
realizan en la consulta o control preconcepcional • Animar a la mujer y la pareja a hablar del
(Ministerio de Salud de Chile. (2008). proyecto de vida
• Invitarlos a comprometerse en el cuidado de
su salud

29
• Facilitar la reflexión frente al significado para o no planeados y a favorecer una gestación
ella o la pareja, de su hijo o hija desde el punto responsable; de igual manera, contribuye a la
de vista biológico, psicológico y social y los reducción de la morbilidad y de la mortalidad
cambios que tendrá en sus vidas, en su relación materna y fetal.
de pareja, estabilidad, redes de apoyo.
• Suministrar información y responder todas Es importante incentivar la presencia de la
las dudas, así podrán desarrollar un plan de pareja en todas las actividades de asesoría,
cuidados para la concepción consciente, una consejería, seguimiento y evaluación que se
vez que hayan reafirmado su decisión. realicen durante la consulta preconcepcional,
• Dejar abierta la posibilidad de una nueva aspecto que sirve como punto de partida a los
consulta. profesionales de la salud, para la atención en
• Ofrecer consejería en prevención de ITS y en las demás etapas del desarrollo reproductivo
métodos anticonceptivos. como son la gestación, el parto y el postparto
y fomenta el compromiso y la responsabilidad
2.6.2.2. Consulta o control no solo de la mujer, sino también de su pareja
Es la atención integral realizada por el/la en esta etapa decisiva del desarrollo de su
profesional de la salud a una mujer, un hombre sexualidad, en el proyecto de vida y en el
o a una pareja, para iniciar o posponer una futuro y calidad de vida de su descendencia.
gestación (Ministerio de Salud de Chile, 2008).
Lo ideal es que la pareja solicite la atención
Objetivo general: preconcepcional, siquiera un año antes de
la planificación del embarazo. Este tiempo
Valorar la condición de salud en la que se garantiza la realización de las evaluaciones
encuentran las personas involucradas en la y pruebas y permite a la pareja involucrar
decisión de una gestación. También promueve el modificaciones en su estilo de vida que
autocuidado previo al embarazo y los cuidados conduzcan a una preparación óptima para la
más adecuados durante el período gestacional; concepción.
estimula el control prenatal desde las primeras
semanas de embarazo para lograr un embarazo, 2.6.3. Evaluación del riesgo gestacional
parto, puerperio y recién nacido/a en óptimo Según Capitán & Cabrera (2001), esta evaluación
estado de bienestar tanto biológico, psicológico se realiza con el fin de identificar aquellos
y social (Ministerio de Salud de Chile, 2008). factores que facilitan o dificultan la concepción
y el posterior desarrollo de la gestación y la
La consulta preconcepcional busca contribuir maternidad, para modificarlos precozmente.
a disminuir la tasa de embarazos no deseados La evaluación del riesgo gestacional, debe
diligenciarse en una historia clínica que incluya
la valoración médica y psicosocial de la gestante

30
quística, entre otros (Capitán & Cabrera, 2001).
y los aspectos relevantes de la pareja.
La valoración médica recoge los datos Se recomienda la asesoría y consejería genética
referentes a: y de estudio genético cuando hay: historia de
La historia general como: edad materna, embarazos previos patológicos como abortos
antecedentes personales y familiares de diabetes, recurrentes o muerte fetal; hijos o historia familiar
HipertensiónArterial –HTA-, asma, enfermedades con alteraciones genéticas cromosómicas como
de la tiroides, epilepsia, tuberculosis, malaria, el Síndrome de Down, estructurales como los
enfermedades tromboembólicas, enfermedades defectos del tubo neural, metabólicas cuando
infecciosas como rubeola, toxoplasmosis, hay muerte neonatal o en la infancia, genitales
Virus de la Hepatitis B -VHB-, Virus de la ambiguos; hematológicas cuando hay anemias,
Inmunodeficiencia Humana -VIH –; estado alteraciones de la coagulación y enfermedades
inmunitario e historia ginecológica y obstétrica neurológicas como distrofia muscular; retraso
(Capitán & Cabrera, 2001). mental: síndrome del cromosoma X frágil o
fibrosis quística (Capitán & Cabrera, 2001).
Con respecto a la historia ginecológica debe
interrogarse sobre: • El examen físico permite identificar
• Aspectos generales como: ciclos menstruales, los signos de enfermedad sistémica o
los embarazos previos y complicaciones ginecológica y debe incluir: la toma de
como: aborto, mola hidatiforme, sindrome signos vitales, el peso, la talla, el índice de
hipertensivo del embarazo, entre otros. masa corporal y la evaluación por sistemas
• Métodos anticonceptivos utilizados y (Capitán & Cabrera, 2001).
consejería sobre la forma de interrumpir el
uso La valoración psicosocial incluye información
• Historia previa de infertilidad o abortos a relevante sobre los hábitos nutricionales,
repetición ejercicio, tabaquismo, abuso de alcohol, abuso
• Historia sexual y antecedentes de Infecciones de drogas, consumo de medicamentos, riesgos
de transmisión sexual –ITS-, embarazos laborales, entorno familiar, abuso, maltrato
ectópicos, cáncer cervical. y violencia sexual, entre otros (Capitán &
• Se deben solicitar pruebas de laboratorio Cabrera, 2001).
como: hemoglobina, hematocrito, grupo
sanguíneo y Rh, glucemia, citoquímico En lo referente a los hábitos nutricionales
de orina, serología para rubeola, sífilis, reviste especial importancia, el indagar sobre la
toxoplasma (controvertido), citología y suplementación vitamínica, especialmente de
en mujeres de alto riesgo: pruebas para ácido fólico pues la evidencia demuestra que
detección del virus de la hepatitis B, del VIH más de la mitad de los casos de defectos del tubo
y cariotipo de los padres para hacer prueba
de portadores como en el caso de fibrosis

31
neural podrían ser evitados si la madre hubiera periodo de gestación es fundamental para las
consumido suficiente ácido fólico por lo menos políticas públicas centradas en la promoción
un mes y medio antes del embarazo y hasta los del bienestar y la prevención de los daños tanto
tres primeros meses de la gestación. Los defectos biológicos como psicosociales (Ministerio de
congénitos de la espina dorsal y el cerebro Salud de Chile, 2008).
comienzan antes que las mujeres sepan que están
embarazadas (CLAP/OPS/OMS, 2007). De ahí la importancia que los/las profesionales
de la salud, posean herramientas para
La exposición de la madre y su pareja a riesgos identificar factores de riesgo psicosociales, con
laborales como sustancias tóxicas –plomo, el fin de contribuir a la eliminación, control o
mercurio, radiaciones ionizantes, entre otras, reducción de los mismos; y para reconocer y
han sido asociadas con incremento en resultados fortalecer los factores protectores.
perinatales adversos como aborto, muerte fetal,
parto pretérmino, bajo peso al nacer, infertilidad Como aspecto inicial a este abordaje, los
y algunos defectos congénitos ((CLAP/OPS/ profesionales deben utilizar las competencias
OMS, 2007; NIOSH, 2013). De igual manera, el cognitivas, sociales y comunicacionales, que les
consumo de drogas legales e ilegales constituye permita efectuar un acercamiento asertivo con
factor de riesgo que repercute negativamente el/la adolescente, joven o pareja.
en la salud de la madre y en la del feto (CLAP/
OPS/OMS, 2007; Capitán & Cabrera, 2001). Existen diversos instrumentos para esta
detección e intervención, uno de los cuales es
2.6.4. Atención psicosocial SIMORE, el cual ha sido diseñado y aplicado
Para realizar la atención psicosocial, es en Chile y que se relacionan como anexos 1 y
importante tener en cuenta la influencia de los 2 al final de esta guía (Ministerio de Salud de
determinantes sociales, culturales, ambientales, Chile, 2008).
políticos, religiosos, biológicos y psicológicos
en la salud de el/la adolescente, joven o De acuerdo con el Manual de atención
pareja que solicita la atención preconcepcionalpersonalizada en el proceso reproductivo, del
(Ministerio de Salud de Chile, 2008). Ministerio de Salud de Chile (2008), para que
la entrevista sea adecuada, es necesario tener
Las acciones tendientes a fomentar factores en cuenta el cómo preguntar, qué preguntar,
protectores y/o a controlar los factores cómo explorar y abordar cada factor de
de riesgo para la salud de las personas riesgo psicosocial. Entre los factores de riesgo
contribuyen a reducir las tasas de morbilidad, psicosocial prioritarios, vale la pena mencionar:
evitar el sufrimiento, aumentar los años de
vida saludable y reducir el gasto público. El • Edad igual o menor a 17 años.
• Escolaridad igual o menor a sexto básico.
• Presencia de síntomas depresivos,
antecedentes de depresión recurrente o de

32
otro diagnóstico psiquiátrico severo. de acuerdo a las características específicas
• Presencia de violencia intrafamiliar o abuso de la pareja de adolescentes o jóvenes, y
sexual. retomar los conceptos de equidad de género
• Uso o abuso de sustancias: tabaco, alcohol, y de derechos en salud sexual y reproductiva.
drogas adictivas.
• Ausencia de pareja, aislamiento social. • Fomentar la práctica de una sexualidad
integral, libre, responsable y plena,
Existen otros condicionantes sociales, que que aborde sus cuatro holones:
deben también considerarse, tales como: reproductividad, género, erotismo y
apoyo social, capacidad para enfrentar vínculos afectivos interpersonales.
eventos estresantes, situación socioeconómica,
sentimientos acerca del embarazo, autoestima, • Educar sobre la forma de prevenir las ITS,
entre otros (Ministerio de Salud de Chile, 2008). especialmente la sífilis y la infección por VIH.

Todo lo anterior, requiere medidas que deben • Dar la asesoría correspondiente a la


ir encaminadas a promover la salud de la pareja, en caso de sospecha de infertilidad.
mujer y su pareja, a la modificación o al control
de los factores de riesgo y al fortalecimiento • Estimular la práctica de estilos de
de los factores protectores mediante la vida saludables como el ejercicio, una
implementación de estrategias centradas en alimentación sana rica en frutas y verduras
la promoción de la salud y prevención de la -con adecuado consumo de vitaminas,
enfermedad, entre las que merecen citarse: especialmente ácido fólico, yodo,
vitamina A- y no consumo de tabaco, de
2.6.5. Actividades de promoción de la salud alcohol u otras sustancias psicoactivas.
• Motivar a los/las adolescentes y
jóvenes en la demanda de la atención • Una vez tomada la decisión de la
preconcepcional, idealmente un año concepción, tener en cuenta el solicitar
antes de la planificación del embarazo. la asistencia prenatal en forma temprana
–antes de la semana 12- y oportuna.
• Realizar asesoría y consejería oportuna
a los/las adolescentes y jóvenes sobre la
• Dar orientación sobre las vacunas
importancia de la atención preconcepcional.
recomendadas, según el caso específico.
• Asesorar sobre la ventaja de la
planificación de los embarazos. • Efectuar la asesoría y la orientación
psicosocial, fortaleciendo los factores
• Educar a la pareja sobre los métodos de protectores e identificando las conductas
anticoncepción, individualizando la asesoría de riesgo orientadas a la reducción,
control o eliminación de las mismas,
en el/la adolescente, joven o pareja.

33
• Como profesionales de la salud, debe tenerse 2.6.6. Actividades de prevención de la
en cuenta que el desarrollo de competencias enfermedad
cognitivas, sociales, comunicativas, entre Están orientadas hacia el control de los factores
otras, son elemento fundamental de éxito de riesgo identificados en la evaluación del
tanto en la asesoría y consejería, como en el riesgo.
control y consulta preconcepcional, aspectos
integrales de la atención preconcepcional• Como aspecto esencial, brindar asesoría
al/la adolescente, joven o pareja. en cuanto a la reducción del consumo
de medicamentos a los estrictamente
• Aplicar el decálogo de la salud fetal requeridos y pertinentes, en caso de
(CLAP/OPS/OMS, 2007), propuesto por que haya una enfermedad previa
el Estudio Colaborativo Latinoamericano (diabetes, HTA, artritis, entre otras).
de Malformaciones Congénitas (ECLAMC)
para disminuir la ocurrencia de defectos • Evitar el consumo de sustancias legales e
congénitos en general: ilegales.

Decálogo de salud fetal


• Reubicación laboral de la adolescente
o de la joven, cuando exista exposición
1. Aún sin saberlo, cualquier mujer en edad a riesgos ocupacionales que puedan
fértil puede estar embarazada. afectar la salud de la madre o del feto.
2. Lo ideal es completar la familia mientras aún
se es joven. • Desde el punto de vista psicosocial, realizar
las intervenciones oportunamente y efectuar
3. Los controles prenatales son la mejor garantía las remisiones correspondientes, cuando la
para la salud del embarazo.
situación lo amerite.
4. Es importante que toda mujer en edad fértil
esté vacunada contra la rubeola. 2.7. Momento pedagógico: Grupos de
5. Debe evitarse el consumo de medicamentos o confianza
reducirlos a los imprescindibles. Los/las participantes se reúnen en grupos de
confianza, los cuales se conforman desde el inicio
6. Las bebidas alcohólicas son dañinas durante
el embarazo. del programa de formación y son permanentes
a lo largo de los diferentes módulos; en este
7. No fumar y evitar los ambientes en que se grupo los participantes socializan y comparten
fuma.
afectos, cogniciones y comportamientos con
8. Comer de todo y bien, introduciendo respecto al tema de la atención preconcepcional.
verduras y frutas.

9. Consultar si el tipo de trabajo habitual es


perjudicial para el embarazo.

10. Ante cualquier duda consultar al equipo de


salud.

34
2.8. Momento pedagógico: Práctica vivencial deseaba seguir asistiendo. Esto le ha causado
En los grupos de trabajo conformados al inicio a Carmen especial curiosidad y está pensando
de la sesión, cada grupo debe leer y analizar el en hablar con su pareja para averiguar en qué
caso asignado y proponer las orientaciones y consiste esa consulta.
actividades de atención que sean pertinentes
desde el enfoque de promoción de la salud y Grupo 3, diabetes:
prevención de la enfermedad:
Adolescente de 24 años, diabética desde los 7
Grupo 1, “alimentación”: años, tiene un hijo de 2 años, convive con su
nuevo compañero, quien desea que le dé un
Joven adolescente de 20 años, que acude al hijo. En su primer embarazo y parto, tuvo muy
Servicio de salud amigable para adolescentes descompensado el “azúcar”, motivo por el
y jóvenes –SSAAJ-, pues desea tener un hijo – cual estuvo varias veces hospitalizada. El niño
para poder irse a vivir con su actual novio-; una nació por cesárea porque estaba muy grande.
amiga le informó que allí le daban orientación. Se alimenta mal, porque trabaja y estudia y
Nunca había visitado un centro de salud. No no tiene tiempo para cocinar. Ha tenido que ir
convive con su pareja. Actualmente vive con últimamente varias veces al hospital porque el
sus padres y hermanos, pero no se hablan pues “azúcar” lo tiene muy alto.
“cada uno vive su propia vida”. Su estado físico
denota estado nutricional inadecuado. Tiene un Grupo 4, HTA:
hermanito que nació “raro pues se mantiene en
silla de ruedas y tienen que hacerle todo”. Pasa Joven de 23 años, hipertensa controlada, que
todo el día en la casa ayudando en las labores asiste al centro de salud, porque tiene una
domésticas. amenorrea de 2 meses y está presentando
dolor en hipogastrio con sangrado en regular
Grupo 2, atención preconcepcional: cantidad. Refiere no haber practicado maniobras
Pareja de jóvenes, mujer de 22 años y hombre abortivas. Está muy triste porque “no quiere
de 24 años, que desean tener un hijo. Los dos perder a su bebé”. Va acompañada de su pareja.
trabajan y conviven desde hace 2 años. Él prac- Manifiesta que tuvo un aborto hace 1 año.
tica fútbol 3 veces en la semana, ella no realiza
ningún tipo de ejercicio. No les gusta cocinar Grupo 5, enfermedades genéticas:
en la casa y tienen especial predilección por las
comidas rápidas. Nunca han ido a un centro de Adolescente de 20 años, quien convive con su
salud. Ella escuchó en el trabajo, que una com- pareja, dice alimentarse bien, hace ejercicio 4
pañera estaba planeando tener un bebé y que veces por semana, desea embarazarse, pero
había ido al Centro de Salud a una consulta, tiene temor porque en su familia hay 2 niños
que le había parecido muy interesante y que con síndrome de Down.

35
Grupo 6, riesgos ocupacionales: 2.10. Momento pedagógico: Evaluación
El/la facilitador/a evalúa la sesión recogiendo
Pareja de jóvenes de 18 y 20 años, que trabajan percepciones, recomendaciones y observaciones
juntos en una empresa de floricultura desde desde lo metodológico e igualmente los
hace 3 años. Hace 6 meses, ella presentó un aprendizajes desde el ser, el saber y el hacer.
aborto (era su primer embarazo); refieren que
en la empresa utilizan muchos químicos y que
no les suministran los elementos de protección Reflexionando mi experiencia
personal para realizar sus labores.

2.9. Momento pedagógico: Compromiso


Cada participante elabora un compromiso ¿Qué cambios espero obtener
con relación a sí mismo, con su pareja, con sus a partir de este encuentro
hijos, con su familia, o en su entorno próximo con respecto a la consulta
tendiente al fortalecimiento de la atención preconcepcional?
preconcepcional como una opción responsable ¿Cómo voy a mantener estos
cambios?
en el proyecto de vida.

Reflexionando mi experiencia

¿Qué puede interferir en


el acceso a la consulta
preconcepcional mía y en la
de los/las adolescentes y
jóvenes?

36
3. Guía metodológica 3. Interrupción voluntaria del embarazo
y prevención del segundo embarazo: una mirada desde los
derechos sexuales y reproductivos.

Reflexionando mi experiencia El considerar la IVE y el embarazo adolescente


como estrechamente ligado a varios de
los derechos sexuales y reproductivos, ha
sido resultado de la movilización social de
¿Para qué me sirve saber grupos como el movimiento feminista, el
sobre IVE y prevención del
movimiento de diversidad sexual, el grupo de
segundo embarazo en la
adolescencia y juventud? Organizaciones no Gubernamentales –ONGs-
del país, grupos jurídicos, académicos y otros;
que han permitido abrir el debate más allá de
las posiciones religiosas y centrar la discusión
en asuntos como que es un problema de salud
pública, por ser la tercera causa de muerte en las
mujeres y la única que puede evitarse, porque
3.1. Motivaciones para el cambio dichas vivencias pueden poner en riesgo la
Los temas de la Interrupción Voluntaria del calidad de vida de las mujeres y sus familias en
Embarazo –IVE- y el embarazo adolescente detrimento de la salud, de la vida, del bienestar,
han estado en las agendas internacionales de de la justicia social y de la equidad (IPAS, 2013).
los Estados, generando gran controversia,
debido a que pone en evidencia aspectos El permitir poner el tema en discusión es un
políticos, económicos sociales, psicológicos, gran aporte para la generación de otro tipo
espirituales, éticos y morales en la vida de de construcciones y posiciones sobre estos
los/las sujetos/as como son: la vida sexual aspectos, donde el diálogo de saberes posibilite
de la población adolescente, la pérdida del el cuestionamiento del quehacer profesional y
ideal de la maternidad como gran proyecto de prime en éste, el ejercicio de la ciudadanía y la
vida femenino, la legitimación del/la sujeto/a búsqueda de una sociedad más justa, equitativa
adolescente como sujeto/a de derechos, libre y e incluyente.
con capacidad de tomar decisiones inherentes a
su vida, su futuro y las barreras de acceso a los
servicios de salud competentes para el manejo
de estos fenómenos sociales en este tipo de
población (OMS, 2003).

37
Reflexionando mi experiencia 3.2. Consensos de inicio
En consenso se proponen los acuerdos normativos
que facilitarán el trabajo individual y grupal; se
presentan las actividades a realizar, los horarios y
¿Qué situaciones, necesidades, expectativas frente a la sesión y se comparten los
particularidades y contextos objetivos que se persiguen durante el encuentro.
reconozco en la IVE y en
la prevención del segundo 3.3. Objetivos
embarazo en la adolescencia y en
la juventud? 3.3.1. Objetivo general
Abordar el tema de la interrupción voluntaria del
embarazo desde un enfoque integral, para brindar
mejor atención a las adolescentes y jóvenes.
3.3.2. Objetivos específicos
Se describen teniendo en cuenta, las
competencias en el ser, en el saber y en el hacer.

Objetivos específicos
Ser Saber Hacer
Reflexionar sobre Reconocer en Explorar a través
las creencias- dichas creencias de estudios
percepciones- la relación de caso y
significados con apuestas situaciones
acerca del e intereses simuladas,
embarazo particulares estrategias de
adolescente y desde lo político, atención a
la interrupción religioso, adolescentes
voluntaria del moral, mítico, y jóvenes
embarazo, con el económico y con respecto
fin de comprender cultural, para al embarazo
el origen y promover el adolescente y
consecuencias de desarrollo la interrupción
dichas creencias positivo en los/ voluntaria del
las adolescentes y embarazo que
jóvenes. promuevan
el desarrollo
positivo.

38
3.4. Temas escriben la respuesta a las siguientes preguntas:
3.4.1. Definición de términos ¿Qué piensa del embarazo adolescente?
¿Qué siente acerca del embarazo adolescente?
3.4.2. Embarazo adolescente, ¿un problema? ¿Qué piensa de la interrupción voluntaria del
Análisis crítico del fenómeno embarazo?
¿Qué siente acerca de la interrupción voluntaria
3.4.3. Interrupción Voluntaria del Embarazo, del embarazo?
un derecho sexual y reproductivo
A continuación, se reúnen en grupos aquellos/
3.4.4. Recomendaciones sobre el abordaje as participantes cuyas respuestas hayan sido
legal, psicosocial y ético similares y sacan una conclusión que responda
al por qué de dicha respuesta. Luego de
3.5. Momento pedagógico: Creando vínculos compartir las experiencias y de la plenaria, se
En la actividad rompehielos se propone sacan conclusiones sobre el sentir, el pensar y
socializar palabras clave que se relacionen con el hacer.
el cómo nos sentimos hoy y qué esperamos
aprender del tema. Para el logro de este Posteriormente, se dispone al grupo para
objetivo, se pide a los/las participantes que observar un video sobre la interrupción
nombren palabras clave o planteen preguntas voluntaria del embarazo (realizado por
que se relacionen con el embarazo adolescente el Ministerio de la Protección Social de
o con la interrupción voluntaria del embarazo. Colombia), el cual servirá junto con el análisis
Éstas se consignan en el tablero y sirven como de documentos para ampliar la mirada sobre el
punto de partida para generar un ambiente tema desde diversos enfoques.
de confianza que propicie el diálogo para la
construcción desde el reconocimiento de su 3.6. Momento pedagógico: Ampliando la
posición personal, por medio de la expresión de mirada
algunas creencias, percepciones, significados, Se permite a los participantes, conceptualizar
emociones y pensamientos -propios o de ideas principales de la temática trabajada
origen familiar- y que serán el saber de base desde lo teórico y técnico. El momento anterior,
para el comienzo de la conversación y la libre sirve como introductorio para el tema que cada
expresión de los criterios frente al tema. grupo va a revisar con base en 6 documentos
que abordan diversas miradas relacionadas
Esta actividad se une a la exploración de saberes con las temáticas:
previos, en donde el/la facilitador/a entrega
un globo a cada uno/a de los participantes,
quienes lo inflan y en cada una de sus caras

39
Grupo 1: Al finalizar la lectura, cada grupo expondrá
los aspectos principales del tema trabajado y
nombrará un/a relator/a, quien será la persona
¿Qué es la Interrupción Voluntaria del
que hará la socialización al grupo. Por último el/
Embarazo, clases, consecuencias, población
la facilitador/a recogerá algunos puntos, hará
más afectada y su definición como problema de
devoluciones, se fomentará la discusión y luego
salud pública?
se cierra con la actividad de conceptualización

Grupo 2:
desde la mirada legal, médica, psicológica,
social, cultural, política y económica.
Situación en Colombia, legislación a nivel
mundial, criterios sobre despenalización o 3.6.1. Definición de términos
legalización. Aborto inducido o Interrupción Voluntaria
del Embarazo (IVE)
Grupo 3: Es la interrupción voluntaria de un embarazo.
Puede ocurrir tanto en recintos médicos
Consecuencias de la penalización, legislación seguros, siguiendo las normativas legales y de
en Colombia, despenalización, derechos salud pública, como fuera del sistema médico
sexuales y reproductivos (DDHH) relacionados (Women´s Link Worldwide, 2005).
con el tema.
Aborto inseguro:
Grupo 4:
Es aquel que ocurre debido a la falta de capa-
Documento sobre algunas ideas en torno al citación por parte del proveedor, quien utiliza
embarazo adolescente, un ejercicio biopolítico. técnicas no adecuadas y recintos carentes de
criterios higiénicos. Un aborto inseguro puede
Grupo 5: ser autoinducido o inducido por una persona
sin entrenamiento médico o por un profesional
Documento sobre una lectura psicoanalítica del de la salud en condiciones antihigiénicas. Este
embarazo adolescente. tipo de aborto puede realizarse introduciendo
un objeto sólido en el útero, provocando un
Grupo 6: proceso de dilatación y curetaje inapropiado,
Documento sobre la Interrupción del Embarazo ingiriendo sustancias tóxicas, o aplicando fuer-
y las conferencias internacionales. za externa (Colectiva, 2009).

40
Aborto espontáneo:
El aborto inseguro: un problema de salud
Cuando el embarazo es interrumpido espontá- pública:
neamente, es decir, sin que medie una manio-
bra abortiva (Women´s Link Worldwide, 2005). El aborto inseguro se realiza en condiciones que
Aborto sin riesgos: Cuando se lleva a cabo por atentan contra la vida, la salud y la integridad
profesionales de la salud capacitados y con de la mujer, que en gran parte se genera por
equipo apropiado, una técnica adecuada y es- la penalización de dicha práctica, debido a
tándares sanitarios (Womens link world wide., que se realiza en condiciones de riesgo para
2005). Los procedimientos más recomendados la salud de las mujeres. Trece por ciento de las
en la actualidad son los farmacológicos y por aproximadamente 600,000 muertes relacionadas
intervención quirúrgica, los de la técnica por con embarazos en el mundo, son resultado de
aspiración, dilatación y curetaje, los cuales se abortos inseguros (Colectiva, 2009).
utilizarán dependiendo del tiempo del proceso
de gestación y del concepto técnico del perso- Consecuencias del aborto inseguro
nal de salud tratante (OMS, 2003). Mortalidad materna:

El aborto (Interrupción Voluntaria del En América Latina y el Caribe, 5,000 mujeres


Embarazo): mueren cada año debido a complicaciones
relacionadas con abortos inseguros (más de
Los gobiernos de todo el mundo tienen la un quinto del total de muertes maternas),
obligación de proteger, respetar y garantizar representando esta región el porcentaje más
los derechos a la vida, salud e integridad de alto (21%) de las regiones del mundo. También
las mujeres, asegurando la disponibilidad, se estima que en la Región, 800,000 mujeres de
acceso y calidad de los servicios de salud que bajos recursos económicos son hospitalizadas
ellas requieren. La interrupción voluntaria por complicaciones relacionadas con un aborto
del embarazo es uno de estos servicios, ya inseguro. En Colombia, el aborto inseguro es la
que bajo ciertas circunstancias el embarazo se tercera causa de mortalidad materna (OMS, 2003).
convierte en una amenaza para el bienestar
de la mujer. La relación existente entre aborto La liberalización del aborto no sólo reduce la
ilegal y mortalidad materna ha sido reconocida tasa de mortalidad materna causada por el
y condenada como una violación al derecho a aborto inseguro, sino que también disminuye
la vida de las mujeres. Es inaceptable que sigan el número de muertes de mujeres cuya vida
muriendo mujeres por esta causa, especialmente se puso en riesgo por causa del embarazo,
cuando el aborto inseguro es la única causa de pero que no abortaron debido a su ilegalidad
mortalidad materna que se puede prevenir por (OMS,2003).
completo (Women´s Link Worldwide, 2005).

41
De todas las mujeres que se someten a un Grupos de alto riesgo
aborto en condiciones de riesgo, entre el 10 Adolescentes:
y el 50% necesitan atención médica para el
tratamiento de las complicaciones. Las más Aunque la mayoría de las mujeres que solicitan
frecuentes son los abortos incompletos, sepsis, abortos están casadas o viven en pareja y ya
hemorragia y lesiones intra-abdominales, así tienen hijos, en el mundo han aumentado
como complicaciones infecciosas que pueden considerablemente los casos de abortos entre
dejar en la mujer secuelas crónicas conducentes las adolescentes, particularmente en los lugares
a la esterilidad, embarazo ectópico y dolor donde el aborto es ilegal. Cada año, al menos
pélvico crónico (OMS, 2003). 4 millones de abortos inseguros ocurren entre
las adolescentes de 15 a 19 años, muchos de los
Efectos psicológicos: cuales terminan en muerte o daños irreparables
que incluyen infertilidad. Más de un tercio de las
La decisión de practicarse un aborto pone a muertes maternas entre las adolescentes de Chile
la mujer en conflicto con los valores sociales, y Argentina, se produce como resultado de un
culturales y religiosos relacionados con la aborto inseguro. En Perú, un tercio de las mujeres
maternidad y es por lo tanto, una decisión que son hospitalizadas por complicaciones
que ninguna mujer toma a la ligera. Estudios relacionadas con aborto tiene entre 15 y 24 años.
realizados indican que los efectos psicológicos Las adolescentes de bajos recursos económicos
negativos que resultan de la práctica del aborto, tienen más dificultad en el acceso a los servicios
se aminoran en los países donde es legal, donde que realizan la interrupción voluntaria del
existe buena información y servicios médicos embarazo (Women´s Link Worldwide, 2005).
adecuados. En Estados Unidos se llevó a cabo
una investigación publicada por la Sociedad Mujeres de bajos ingresos económicos y/o
Americana de Psicología, que concluyó que lugar de residencia: Las mujeres pobres
no había evidencia científica que probara que también tienen mayor riesgo de obtener un
el aborto voluntario tiene un efecto psicológico aborto inseguro, ya que tienen menos acceso a
negativo en la mujer. Sin embargo, en los países la información, servicios y medios económicos
en los cuales la práctica del aborto se penaliza para obtener un aborto seguro, mujeres que
y donde las mujeres actúan en la zozobra de la viven en pueblos pequeños y/o alejados de la
clandestinidad, existen mayores probabilidades ciudad también están dentro del grupo de alto
de que las mujeres experimenten traumas riesgo, las zonas rurales, en condiciones de
psíquicos (OMS, 2003). pobreza, debido a la falta de servicios tienen
mayor probabilidad de provocarse el aborto
ellas mismas o de recurrir a una persona no
capacitada. Los profesionales de salud estiman
que sólo una de cada veinte mujeres pobres de
zonas rurales acude a un profesional de salud
capacitado para obtener un aborto seguro

42
(Women´s Link Worldwide, 2005). El riesgo de morir durante el parto en las
jóvenes de edades entre 15 y 19 años es dos
3.6.2. Embarazo adolescente, ¿un problema? veces mayor que el de las mujeres de 20 a 30
Análisis crítico del fenómeno años. Este riesgo es cinco veces mayor en las
menores de 15 años. En el mundo, la principal
A nivel mundial: causa de muerte de adolescentes de 15 a 19
años son los embarazos tempranos, sus riesgos
De los 210 millones de embarazos anuales, 80 y complicaciones. En los países en desarrollo
millones son no planeados, es decir 2 de cada 14% de los abortos se han practicado a menores
5 embarazos. De los embarazos no planeados, de 20 años (Women´s Link Worldwide, 2005).
46 millones (58%) terminan interrumpiéndose,
19 millones de éstos, en países donde la En América Latina:
intervención voluntaria del embarazo es ilegal
(Women´s Link Worldwide, 2005). La mayoría de los abortos se hacen en la
clandestinidad, lo que hace difícil estimar el
El riesgo de muerte a causa de abortos legales, número real de abortos inducidos y obtener
está entre 4 y 6 por cada 100.000 casos en los datos fiables en los países donde esta práctica
países en desarrollo. En el caso de abortos es ilegal. Las investigaciones han tenido que
ilegales este riesgo aumenta entre 100 y 1.000 recurrir a varios métodos indirectos, datos
por cada 100.000 casos. En América Latina se sobre hospitalizaciones relacionadas con aborto
practican 3´700.000 abortos inseguros. El riesgo y entrevistas a mujeres. Se registran casi cuatro
de muerte a causa del aborto inseguro en los abortos por cada diez nacidos vivos en Brasil,
países en desarrollo es de 370 por cada 100.000 Colombia, Perú y la República Dominicana,
casos. El número de mujeres que mueren y cerca de seis abortos en Chile por cada
anualmente a causa del aborto es 68.000, lo diez nacimientos. En América Latina, 17% de
que equivale al 13% de la mortalidad materna. las muertes maternas se atribuyen al aborto
En América Latina, el aborto inseguro es inseguro. En la actualidad, en la mayoría
responsable del 17 % de las muertes (Women´s de los países de América Latina, incluso en
Link Worldwide, 2005). aquellos donde el aborto se permite en algunas
circunstancias, las mujeres practican el aborto
Dos tercios de los abortos practicados al año inseguro, poniendo en riesgo su vida porque
corresponden a mujeres con edades entre 15 y los servicios de aborto seguro no son accesibles,
30 años. En América Latina más del 50% de los especialmente para las mujeres con menos
abortos se practican a mujeres de 20 a 29 años recursos (Women´s Link Worldwide, 2005).
y casi el 70% a mujeres menores de 30 años
(Women´s Link Worldwide, 2005). Según la Organización Panamericana de
la Salud “el aborto inducido es uno de los

43
problemas más serios de la Región. Los riesgos nacimientos no deseados, es decir que 50% de
asociados con el aborto inducido dependen del los embarazos no son deseados. Entre todas las
método utilizado, la competencia técnica de mujeres colombianas de 15 a 55 años, 22.9% -una
quien la realiza, el momento del embarazo en el de cada cuatro declara haber tenido un aborto
que se efectúa, la edad y el estado de salud de la inducido-. Dentro del grupo de mujeres de
embarazada,t la disponibilidad y calidad de los estas mismas edades que alguna vez han estado
cuidados médicos. Cuando el aborto se realiza embarazadas, el porcentaje aumenta a 30.3%
en momentos y condiciones inadecuadas, la -una de cada tres-. Si se considera únicamente
incidencia de complicaciones es muy elevada. el grupo de adolescentes embarazadas menores
Dentro de estas complicaciones, las más de 19 años, el porcentaje llega a 44.5% –una de
frecuentes son las infecciones pélvicas y las cada dos mujeres- (Profamilia, 2010).
hemorragias, que son causas importantes de Durante el año 2010 ocurrieron 485 muertes
mortalidad. Otras complicaciones habituales maternas en el país. El 40,41% (196 muertes) se
son los traumas a los órganos de la pelvis, las deben a afecciones obstétricas no clasificadas
perforaciones uterinas y daños en la vejiga en otra parte, el 21,44% (104 muertes) a edema,
e intestinos. A estas complicaciones hay que proteinuria y trastornos hipertensivos en el
agregar las derivadas de algunos métodos embarazo, el parto y el puerperio y el 16,70%
específicos para producir el aborto. Entre (81) a complicaciones del trabajo de parto y del
estos están el uso de sustancias químicas que parto (Ministerio de Salud y de la Protección
se introducen en el cuello uterino y provocan Social, 2013).
quemaduras y hemorragias y la ingestión de
sustancias tóxicas que producen daños sobre el Según la ENDS realizada en el 2010, en la
feto y la madre, a veces sin terminar el aborto”pregunta a las mujeres sobre la forma de
(OMS, 2003). terminación del último embarazo, ocurrido
antes o después de mayo del año 2006, se
En Colombia: encontró que 72 por ciento de las mujeres
tuvieron nacidos vivos y el resto (28 por ciento)
Colombia, junto con Chile y El Salvador, eran terminaron el embarazo así: 16 por ciento
los únicos tres países de América Latina en los tuvieron pérdidas, 8 por ciento interrupciones
cuales la IVE estaba prohibida bajo cualquier de embarazo/abortos, 2 por ciento embarazos
circunstancia. Sólo el 4% de la población extrauterinos y otro 2 por ciento muertes fetales
mundial vive en países donde el aborto está intrauterinas (Profamilia, 2010).
absolutamente prohibido. A pesar del gran
descenso en la tasa global de fecundidad que Aunque el mayor porcentaje de las mujeres que
ha logrado el país, del total de embarazos en han abortado pertenecen al estrato más bajo
Colombia, 24% termina en aborto y 26% en (27,2%), el aborto es practicado por mujeres de
todos los estratos socioeconómicos. El 16,6%
pertenecen al estrato alto, el 24,1% al estrato
medio-alto, el 21,8% al estrato medio-medio,

44
el 21,6% al estrato medio-bajo, y el 24,4% al esta discriminación tiene mayor impacto
estrato bajo, además la mayoría de las mujeres sobre mujeres jóvenes, de bajos recursos, y/o
que han abortado indican haber tenido sólo un que viven en zonas rurales (Women´s Link
aborto (79.2%), pero una quinta parte de las Worldwide, 2005).
mujeres que han interrumpido su embarazo
de manera voluntaria (20,8%) han tenido dos o Derecho a la vida, a la salud y a la integridad
más abortos, 16,2% un segundo, 3,4% un tercer (Art. 11, 12, 43 y 49 Constitución Política de
aborto y 1,2% cuatro o más abortos (Secretaría Colombia), por la falta de reconocimiento de
de Bogotá, 2006). En los países donde el aborto los efectos que la total penalización del aborto
no está penalizado y se prestan servicios de tiene en la vida, la salud y la integridad de las
salud reproductiva de calidad, la asesoría en mujeres (Women´s Link Worldwide, 2005).
materia de planificación familiar en el momento Derecho a la dignidad, a la autonomía
del primer aborto reduce sustancialmente reproductiva y al libre desarrollo de la
el número de embarazos no deseados y la personalidad (Preámbulo y Art. 1, 16 y 42
incidencia en terminaciones voluntarias de Constitución Política de Colombia), porque se
éstos (OMS, 2003). está obligando a las mujeres a llevar a término
embarazos no deseados -desde el comienzo del
3.6.3. Interrupción voluntaria del embarazo, embarazo como en el caso de violación, o en el
un derecho sexual y reproductivo transcurso del mismo como cuando se descubre
La interrupción del embarazo como derecho que el feto presenta graves malformaciones
inmerso en la salud sexual y reproductiva de las incompatibles con la vida extrauterina-, incluso
mujeres, amerita un análisis a la luz de ciertos en contra de su propio bienestar físico, psíquico
derechos que están siendo vulnerados por la o emocional, tratándolas como máquinas
penalización total de dicha práctica y que son: reproductoras e ignorando el derecho que
tienen a diseñar su propio plan de vida
Derecho a la igualdad y a la no discriminación (Women´s Link Worldwide, 2005).
(Art. 13 Constitución Política de Colombia), por
la criminalización de una práctica médica que El derecho a la igualdad en la aplicación del
únicamente las mujeres necesitan –en ciertos derecho internacional al tema del aborto (Art. 13,
casos para salvar su vida-. Esta discriminación 93 Constitución Política de Colombia) porque
conlleva por ejemplo, a la falta de control de la no aplicación de los claros lineamientos
las mujeres sobre su propio cuerpo, incluyendo internacionales en esta materia, implica para el
su salud reproductiva. La penalización del Estado Colombiano un incumplimiento de sus
aborto crea una estigmatización alrededor obligaciones internacionales adquiridas con la
de un procedimiento médico que debe ser ratificación de tratados de derechos humanos
reconocido y garantizado como un derecho (Women´s Link Worldwide, 2005).
de todas las mujeres. Las consecuencias de

45
3.6.4. Abordaje legal, psicosocial y ético La definición de salud de la Organización
La inconstitucionalidad en la penalización total Mundial de la Salud –OMS-: “un estado de
del aborto: completo bienestar físico, mental y social y
En Colombia en el año 2005 se presentaron dos no simplemente la ausencia de enfermedad o
demandas sobre dicha situación, alentando dolencia”, es una definición integral, donde lo
a realizar un análisis de manera más secular, mental y lo físico son un todo, lo cual debe incluir
razonable y proporcionado, por las severas la angustia psicológica que causan por ejemplo,
restricciones desde una mirada absolutista una violación o un incesto, o el diagnóstico
frente la posibilidad de la toma de decisiones de daño fetal. En otras circunstancias, los
de las mujeres frente a su maternidad. La países han incluido la angustia que provocan
demanda de inexequibilidad del 2005 sobre circunstancias socio-económicas desventajosas
la despenalización del aborto, solicita la (OMS, 2003).
constitucionalidad condicionada del artículo
122 del Código Penal, que criminaliza el aborto El embarazo es producto de una violación:
en toda circunstancia.
De los innumerables impactos de la violación,
Se alega que la penalización del aborto va en el embarazo es el más crítico por las múltiples
contra de los derechos de las mujeres por lo crisis que genera, ya que en momentos de gran
que se realizaron ciertas construcciones con fragilidad emocional le exige a la víctima tomar
respecto a casos extremos y específicos en los decisiones difíciles que repercuten en toda su
cuales se considera inconstitucional por lo vida. La maternidad y la crianza obligadas,
menos en tres casos específicos (Women´s Link la entrega de la criatura para adopción o la
Worldwide, 2005): interrupción del embarazo, son decisiones
llenas de conflictos y transgresiones, que
Peligro para la vida o la salud de la mujer: entran en contacto con valores, prejuicios,
estigmas sociales y sanciones legales para
Casi todos los países permiten el aborto para la víctima. La entrega para adopción tiene
salvar la vida de las mujeres embarazadas. sanción social pues estigmatiza a las madres
La “salud física” y la “salud mental” han que “regalan sus hijos”, y algo similar ocurre
sido históricamente consideradas como con las madres solteras. Muchas de las víctimas
desvinculadas con la práctica del aborto, en no tienen ningún control sobre estas decisiones
muchos países la ley no especifica qué aspectos y son mínimos los recursos públicos (policiales,
de la salud comprende, sino que permite la judiciales, de salud), sociales y familiares, para
interrupción voluntaria del embarazo para prevenir y tratar el embarazo por violación
prevenir el riesgo de daño a la salud de la mujer (Fundación “Sí mujer”, 2000).
embarazada.

46
Cuando existe malformación fetal: Reflexionando mi experiencia

En muchos países del mundo se hace una


detección temprana de las condiciones en las
que se encuentra el feto. Si existe una grave
malformación fetal, se comunica la situación ¿Qué creencias tengo o he
a los padres y ellos tienen la libertad de escuchado que limitan el
acceso a la IVE y prevención
decidir junto con una asesoría y con toda la del segundo embarazo en los
información que requieran si deciden llevar el /las adolescentes y jóvenes?
embarazo a término o no. Su decisión debe ser
respetada, apoyada y seguida por el médico.
Cada vez más, los países están incluyendo esta
circunstancia dentro de la lista de casos en que el
aborto es permitido, dado que ahora es posible
diagnosticar estas condiciones, muchas de ellas
incompatibles con la vida del feto (OMS, 2003).

En Colombia, la interrupción voluntaria del


embarazo –IVE- fue aprobada mediante la
Sentencia C-355 del 10 de mayo de 2006, por la
Corte Constitucional de Colombia, que declaró
exequible el artículo 122 del Código Penal. La
Corte determinó que no se incurre en delito de
aborto en las siguientes situaciones:

a) Cuando la continuación del embarazo 3.7. Momento pedagógico: Grupos de


constituya peligro para la vida o la salud de la confianza
mujer, certificada por un médico Los/las participantes se reúnen en grupos
de confianza, preferiblemente constituidos
b) Cuando exista grave malformación del feto desde el inicio del programa de formación
que haga inviable su vida, certificada por un y permanentes a lo largo de los diferentes
médico módulos; en este grupo los participantes
socializan y comparten afectos, cogniciones y
c) Cuando el embarazo sea resultado de comportamientos con respecto a los temas del
una conducta, debidamente denunciada, embarazo adolescente e IVE trabajados en la
constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin sesión.
consentimiento, abusivo, o de inseminación
artificial o de transferencia de óvulo fecundado
no consentidas, o de incesto.

47
3.8. Momento pedagógico: Práctica vivencial
En los grupos de confianza, a partir de una
Grupo 6, caso 6:
tarjeta entregada con unos datos específicos se Adolescente de 14 años que desea quedar en
construye un caso y se hace una propuesta de embarazo rápidamente.
acompañamiento, que se debe socializar con
todo el grupo proponiendo estrategias para Una vez valorados los casos presentados, los
abordar los temas del embarazo adolescente y grupos de trabajo expondrán su propuesta de
la interrupción voluntaria del embarazo. acompañamiento. En forma simultánea, el/
la facilitadora hace claridad sobre aspectos
Grupo 1, caso 1: como la naturaleza, características, contexto
e importancia de la prevención del segundo
Adolescente de 19 años que no desea continuar embarazo adolescente, a partir de la apuesta
con el proceso de gestación. por un enfoque basado en la vida, el bienestar,
el disfrute y la posición ética del profesional
Grupo 2, caso 2: en salud para poder abordar este tipo de
temas con la población adolescente. Luego de
Adolescente de 12 años abusada sexualmente. la presentación de los casos, los participantes
expresarán cuáles son los temas más complejos
Grupo 3, caso 3: de abordar y se hace la invitación a que en la
actividad posterior se retomen desde la posición
Adolescente de 17 años embarazada por individual para construir los compromisos.
segunda vez.
3.9. Momento pedagógico: Compromiso

Grupo 4, caso 4:
Cada participante elabora un compromiso con
acciones claras con relación a sí mismo y a su
Adolescente de 16 años, en situación de calle, entorno próximo que promueva la aceptación e
portadora de VIH, en proceso de gestación. identificación de los puntos más complejos sobre
los temas abordados y se invita a la selección de
dos de esos puntos para que se construya una
Grupo 5, caso 5: estrategia de intervención de tipo profesional
o personal que apunte al mejoramiento de la
Adolescente en proceso de gestación, de 15
calidad del servicio en salud.
años y su compañero no está de acuerdo con
su decisión de interrumpir su proceso de
gestación.

48
Reflexionando mi experiencia

¿Qué puede interferir en la


comprensión del IVE y en
la prevención del segundo
embarazo por parte de los/las
adolescentes y jóvenes?

3.10. Momento pedagógico: Evaluación


El/la facilitador/a evalúa la sesión recogiendo
percepciones, recomendaciones y observaciones
desde lo metodológico e igualmente los
aprendizajes desde el ser, el saber y el hacer.

49
4. Guía metodológica 4. Violencias sexuales desde la perspectiva
de género, diversidad y roles de pareja. Profundización desde
lo clínico

sexualidades no normativas*1que se dan en


el marco de relaciones desiguales de poder
¿Para qué me sirve saber
sobre violencias sexuales en donde se somete a la víctima a situaciones
en la adolescencia y de violencia sexual de manera repetitiva y
juventud? muchas veces crónica, y se expresa así mismo
en interacciones en las que el agresor ejerce sus
ejercicios de control y poder con la amenaza o
el uso de la fuerza (Ministerio de la Protección
Social, 2011).

Cuando se es víctima de violencia sexual se


4.1. Motivaciones para el cambio elevan las probabilidades de presentar diversas
Según Profamilia y la Defensoría del Pueblo de problemáticas con respecto a la salud sexual
Colombia, por violencia sexual se entiende todo y reproductiva, las cuales pueden ser de
acto que atenta contra la libertad, integridad origen físico como adquirir una enfermedad
y formación sexual mediante fuerza física o de transmisión sexual, perder un embarazo
psíquica o la amenaza de usarla, con el fin de deseado o de quedar en embarazo sin desearlo,
obligar a alguien a tener relaciones sexuales tener que someterse a una interrupción
o imponerle un comportamiento sexual voluntaria del embarazo -IVE- (Oriéntame,
específico, en contra de su voluntad (Ministerio2006); vivencias todas que vulneran los
de la Protección Social, 2011). derechos a la vida, a la libertad, a la seguridad,
a la integridad física y psicológica, a la libre
Es una problemática que afecta a niñas, expresión y libertad de circulación y al libre
adolescentes, mujeres adultas y ancianas, desarrollo de la personalidad, dificultando
niños, hombres adultos y ancianos; pero los el ejercicio de los derechos sexuales y
casos más frecuentes son las mujeres, las niñas reproductivos y que se alcancen estándares
y adolescentes, y las personas que ejercen deseables de salud física y mental (Ministerio
de la Protección Social, 2011).

1 *Sexualidades no normativas se refiere a la vivencia de la


sexualidad en contextos de prostitución, explotación sexual,
entre otras.

50
Los prejuicios, el nivel de salud mental y Reflexionando mi experiencia
educación, la falta de información y de una red
de apoyo, pueden llevar a la mujer a aceptar o
naturalizar y legitimar la violencia sexual como
una forma válida de relación.
¿Qué situaciones, necesidades,
particularidades y contextos
La violencia sexual atenta contra la salud reconozco que influyen en
integral, pues puede generar baja autoestima, la ocurrencia de violencias
ansiedad y depresión en quien la sufre, e sexuales en el/la adolescente
incluso puede conducir al abuso de drogas y joven?
y/o alcohol, a intentos de suicidio y/o intentos
de homicidio en contra de las o los agresores,
además puede presentarse en casa (violencia
doméstica), cuando hombres o mujeres que no
desean tener relaciones sexuales con su pareja
son obligadas u obligados a tenerlas; ó cuando
un familiar, que puede ser el abuelo/a, tío/a,
primo/a ó hermano/a abusa sexualmente de
otro integrante de la familia (Ministerio de la
Protección Social, 2011).

Otras maneras de expresarse este tipo de


violencia es la violación en la calle, por un
agresor desconocido, y la violación como
arma de guerra, en países en conflicto, con
consecuencias físicas, psicológicas y sociales
que exige la creación de estrategias para la
detección de estos casos, para prevenir el riesgo 4.2. Consensos de inicio
en los diferentes contextos y para promover la En consenso se proponen los acuerdos
salud en el mejoramiento de la convivencia, normativos que facilitarán el trabajo individual
mediante la construcción de relaciones más y grupal; se presentan las actividades a realizar,
horizontales, respetuosas de la diferencia y los horarios y expectativas frente a la sesión y
equitativas (Ministerio de la Protección Social, se comparten los objetivos que se persiguen
2011). durante el encuentro.

51
4.3. Objetivos 4.4. Temas

4.3.1. Objetivo general 4.4.1. Violencias sexuales. Mirada internacio-


Abordar el tema de las violencias sexuales nal y nacional
desde la perspectiva de género, diversidad y
roles de pareja, para brinda mejor atención a 4.4.2. Clases y consecuencias de las violencias
los/las adolescentes y jóvenes. sexuales

4.3.2. Objetivos específicos 4.4.3. Relaciones y roles de género y de pareja


Se describen teniendo en cuenta, las
competencias en el ser, en el saber y en el hacer. 4.4.4. Mirada clínica y rutas de atención

Objetivos específicos 4.5. Momento pedagógico: Creando vínculos


Presentación del/la facilitador/a, y actividad
rompehielos: Se propone al grupo
Ser Saber Hacer una actividad de estiramiento y
relajación, para luego comenzar a
Reflexionar sobre Reconocer en Explorar a través
caminar y moverse por el salón al
las creencias- dichas creencias de estudios
ritmo de la música; posteriormente,
percepciones- la relación de caso y
los participantes deben expresar
significados con discursos situaciones
con su lenguaje gestual y corporal,
acerca de las diversos desde lo simuladas,
el sentido de la palabra que la
relaciones y social, político, estrategias de
facilitadora va diciendo.
roles de género legal, psicológico, atención a los/
y de poder en los religioso, las adolescentes
Las palabras seleccionadas tienen
seres humanos, moral, mítico, y jóvenes
relación con el tema a trabajar en el
la relación entre económico y relacionados
taller: mujer, hombre, sexo, poder,
las relaciones cultural. con el tema de
sexualidad, violencia, pobreza,
de género y las violencias
educación, diversidad, sustancias
la violencia sexuales, los
psicoactivas –SPA-, dependencia,
expresada en la roles de género,
personalidad, flexibilidad,
vida de pareja, pareja y la ruta
radicalidad, inclusión, democracia,
sexual y familiar, de atención en
solidaridad, ciudadanía, justicia,
con el fin de violencia.
equidad, convivencia.
interpretar y
comprender
Posteriormente, los/las participantes
el origen y
se organizan voluntariamente en 6
consecuencias de
grupos y a cada grupo se les entrega
dichas creencias.

52
unas imágenes con campañas alusivas a la A la luz de las percepciones, emociones y
prevención de las violencias basadas en género. pensamientos expresados en el momento
Se les pide que discutan sobre la lógica propuesta anterior, se solicita al grupo conformar 6
y se hace análisis de su posible impacto en la grupos –en cada grupo se reúnen los que más
prevención de las violencias sexuales. afinidad tengan entre sí-. Luego la facilitadora,
hace entrega a cada subgrupo, de unas tarjetas
Con estas actividades se busca que los/ con las mismas palabras clave utilizadas en la
las participantes se sientan acogidos en un actividad anterior, que han sido mencionadas
ambiente de confianza que propicie el comenzar por ellos mismos y se les invita que las
a construir, reconocer su posición personal, clasifiquen por subtemas o categorías y que
sensibilizarse con el tema, por medio de la hagan una exposición sobre la relación de las
expresión de algunas creencias, percepciones, palabras con el tema del encuentro.
significados, emociones y pensamientos que
pueden estar influenciados por la vida familiar, A partir de la discusión se busca identificar:
social y cultural, que serán el saber de base
para el comienzo de la conversación y la libre ¿Qué se comprende como violencia sexual?
expresión de los criterios frente al tema.
¿Cuáles son las características de la violencia
¿Qué diferencias habrá entre mis sentimientos sexual?
y mis pensamientos con respecto a los temas a
trabajar? 4.6. Momento pedagógico: Ampliando la
mirada
¿Cómo mis sentimientos y pensamientos El momento anterior, sirve como introductorio
influyen en mi posición frente a los temas? para el tema que cada grupo va a revisar con
base en 6 documentos acerca de diversas
El/la facilitador/a recoge las ideas principales temáticas:
expuestas por los/las participantes en el
anterior momento y expone la relevancia
del tema en relación al contexto local con el
Grupo 1:
modelo de la promoción de la salud integral Violencia sexual
y con la salud sexual y reproductiva de la

una actividad de clasificación, fundamentación Grupo 2:


población adolescente y juvenil, para hacer

y argumentación frente a los modelos, Enfoque de salud pública sobre violencia sexual
metodologías y enfoques con los que se ha
tratado de abordar este tipo de temas.

53
legales. También se aborda el tema de los roles
Grupo 3: de pareja y las relaciones de género.

Tipos de violencia sexual 4.6.1. Definición


En todas sus manifestaciones, constituye una
Grupo 4:
de las más graves vulneraciones a los derechos
fundamentales de las personas, en especial en
relación con los derechos a la vida, la libertad,
Consecuencias de la violencia sexual y la seguridad, la integridad física y psicológica,
evidencias de investigación, prevalencias la libre expresión y libertad de circulación
y el libre desarrollo de la personalidad,
Grupo 5: dificultando el ejercicio de los derechos sexuales
y reproductivos y las condiciones ideales de
El modelo ecológico para la prevención de la salud física y mental. Por tales razones, el
violencia, factores de riesgo y protectores. sector salud ha reconocido la violencia sexual
como una problemática en salud pública que se
presenta con enorme frecuencia vulnerando la
Grupo 6: salud física y mental de las personas, debido a
su naturaleza como acto deliberado, consciente,
Recomendaciones y conclusiones. intencional, y racional; claramente instrumental
y orientado a hacer daño (OMS, 2010).
Al finalizar la lectura, cada grupo expondrá
los aspectos principales del tema trabajado La Organización Mundial de la Salud, entiende
y nombrará un/a relator/a, quien será la la violencia sexual como “todo acto sexual,
persona que hará la socialización al grupo. Por la tentativa de consumar un acto sexual,
último el/la facilitador/a recogerá algunos los comentarios, insinuaciones sexuales no
puntos, hará devoluciones, se fomentará la deseados, o las acciones para comercializar o
discusión y luego se cierra con la actividad de utilizar de cualquier otro modo la sexualidad
conceptualización desde la mirada legal, social, de una persona mediante coacción por otra
médica, psicológica, social, cultural, política y persona, independientemente de la relación
económica. de ésta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos en hogar, y el lugar de trabajo” (OMS,
Se retoman algunos aspectos inherentes a las 2010).
violencias sexuales en cuanto a: definición,
estadísticas, clases, consecuencias y aspectos 4.6.2. Estadísticas
A nivel mundial los datos de denuncia no dan
cuenta de la real magnitud del fenómeno de la
violencia sexual, puesto que solo uno de cada 20
delitos sexuales es denunciado, como lo señala

54
el Informe mundial sobre la violencia y la salud ¨manoseo¨, el embarazo o el aborto forzado,
de la OMS (2003), donde sólo una pequeña la restricción en el acceso a servicios sanitarios
parte de los casos es denunciada, una parte seguros para la regulación de la fecundidad, la
más extensa es visibilizada por las encuestas atención del embarazo, el parto o la interrupción
realizadas en el tema, la mayor parte de los voluntaria del embarazo, el contagio forzado
casos permanecen invisibles y por tanto no de infecciones de trasmisión sexual –ITS-,
son cuantificables (Ministerio de la Protección la desnudez forzada y la explotación sexual
Social, 2011). comercial de niños, niñas y adolescentes, entre
otras (Ministerio de la Protección Social, 2011).
Según la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud –ENDS- del 2010, el 6% de las mujeres Consecuencias:
encuestadas entre los 15 y 49 años fueron La violencia sexual, sobre todo la que ocurre
forzadas a tener relaciones sexuales por parte de más temprano en la vida tiene una repercusión
personas distintas a sus esposos o compañeros. importante en la persona, en la familia, en
En el 47% de estos casos, las mujeres fueron la comunidad y en la sociedad en general,
violadas por primera vez antes de los 15 años; incluso durante el resto de sus vidas. Esto
en el 76% por una persona conocida de la mujer, puede generar consecuencias negativas
siendo un amigo el violador más común. Los en esferas de la vida, como un desempeño
grupos con porcentajes más altos de mujeres educativo y económico deficiente, prácticas
violadas fueron el de las mujeres entre los 20 sexuales arriesgadas, disminuye la capacidad
y los 39 años de edad, las que se encuentran de establecer lazos afectivos en el ejercicio de
en unión libre y las que anteriormente fueron la paternidad/maternidad, mayor adopción
casadas o unidas, las de las zonas urbana, de comportamientos de riesgo para la salud
en las regiones central y en la Amazonía y -como el consumo perjudicial de alcohol y
Orinoquía, las que tienen los niveles más bajos drogas ilícitas- y la realización de actos de
de educación, las mujeres desplazadas por el violencia de pareja y violencia sexual (OMS,
conflicto armado y las del nivel más bajo de 2010; Abrahams, N., 2004).
riqueza (Profamilia, 2013).
Una investigación sobre violencia sexual y
4.6.3. Clases y consecuencias: problemas asociados menciona “cómo el
Clases abuso sexual cometido en la infancia y en la
Las manifestaciones más comunes de la adolescencia, socava los principios y las normas
violencia sexual son la prostitución forzada, la que dan razón y sentido a la vida, destruyendo
trata de personas, los matrimonios precoces, en las personas la confianza más elemental, la
los actos violentos contra la integridad sexual, autoestima y el orden de la existencia” (Ramos,
el abuso sexual cometido contra niños, niñas 2001).
y adolescentes, el incesto, la violación, el

55
4.6.4. Relaciones, roles de género y de pareja entre otras las conductas de acceso carnal
En diversos estudios se ha encontrado la violento, acto sexual violento, acceso carnal o
correlación entre las características de las acto sexual en persona puesta en incapacidad
relaciones de género y la posibilidad de que para resistir y los actos sexuales abusivos;
aparezca con mayor o menor probabilidad la como actos que atentan contra la libertad, la
violencia sexual como expresión en la relación integridad y la formación sexual, induciendo,
sea de pareja o no, por ejemplo, en sociedades estimulando y constriñendo a la prostitución
donde las mujeres ocupan una categoría muy y la pornografía de niños y niñas. Al aplicar el
baja, no es necesaria la violencia con el fin de derecho internacional humanitario, la violencia
hacer cumplir la autoridad masculina, desde sexual se considera una de las principales
el caso contrario donde las mujeres ocupan manifestaciones de las violencias por motivos
una alta categoría, probablemente ya habrán de género o violencias basadas en el género –
alcanzado suficiente poder colectivo a fin de VBG-, donde las principales víctimas son las
modificar los roles de género tradicionales mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBTI
(OMS, 2010). (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e
Intersexuales) y aunque en menor proporción,
La violencia infligida por la pareja suele ser más también sobre los hombres (Ministerio de la
común en países de recursos bajos y medianos. Protección Social, 2011).
La probabilidad de aparición de violencia sexual
se aumenta con la desigualdad en el manejo Una de las modalidades de la violencia basada
de poder entre hombres y mujeres, donde las en el género –VBG-, es el feminicidio, entendido
creencias sobre la superioridad masculina y el como “un crimen basado en discriminación
derecho de los hombres en materia sexual se debido al sexo, implica altas cuotas de
encuentran arraigadas en una comunidad, se misoginia -clara aversión contra las mujeres-,
tolera la agresión sexual y las sanciones contra los desde expresiones como la indiferencia
agresores, si existen no se aplican (OMS, 2010). institucional, la responsabilidad social de
quienes crean opinión y, como consecuencia, la
El momento anterior, sirve como introductorio tolerancia social a la violencia contra las mujeres
para el tema que cada grupo va a revisar con (Ministerio de la Protección Social, 2011).
base en 6 documentos de diversas temáticas:
La Ley 1257 de 2008, propone normas de
4.6.5. Aspectos legales sensibilización, prevención y sanción de
El Código Penal Colombiano bajo el título formas de violencia y discriminación contra las
denominado “Delitos contra la libertad, mujeres, define el daño o sufrimiento sexual
integridad y formación sexuales” castiga como las consecuencias que provienen de la
acción consistente en obligar a una persona a
mantener contacto sexualizado, físico o verbal,

56
Grupo 6:
o a participar en otras interacciones sexuales
mediante el uso de fuerza, intimidación,
coerción, chantaje, soborno, manipulación,
amenaza o cualquier otro mecanismo que anule Recomendaciones y conclusiones.
o limite la voluntad personal. Igualmente,
se considera daño o sufrimiento sexual el Al finalizar la lectura, cada grupo expondrá
hecho de que la persona agresora obligue a la los aspectos principales del tema trabajado
agredida a realizar alguno de estos actos con y nombrará un relator, quien será la persona
terceras personas (Ministerio de la Protección que hará la socialización al grupo. Por
Social, 2011). último la facilitadora recogerá algunos
puntos, hará devoluciones, se fomentará la
Grupo 1: discusión y luego se cierra con la actividad de
conceptualización desde la mirada legal, social,
médica, psicológica, social, cultural, política y
Violencia sexual.
económica.

Grupo 2: Reflexionando mi experiencia

Enfoque de salud pública sobre violencia


sexual.

Grupo 3:
¿Qué creencias tengo o he
escuchado que limitan el abordaje
del tema de violencias sexuales
en mí y en los/las adolescentes y
Tipos de violencia sexual. jóvenes?

Grupo 4:
Consecuencias de la violencia sexual y
evidencias de investigación, prevalencias y
factores asociados.

Grupo 5:
El modelo ecológico para la prevención de la
violencia, factores de riesgo y protectores.

57
Grupo 3, caso 3:
¿Cuáles son los principales discursos que
permean mis percepciones, emociones y
posiciones frente a los temas de violencias
sexuales, enfoque de género y diversidad, roles Trata de personas
de pareja?
Grupo 4, caso 4:
4.7. Momento pedagógico: Grupos de confianza
Los/las participantes se reúnen en grupos Trabajo sexual vs explotación sexual
de confianza, preferiblemente constituidos

Grupo 5, caso 5:
desde el inicio del programa de formación
y permanentes a lo largo de los diferentes
módulos; en este grupo los/las participantes
socializan y comparten afectos, cogniciones y Pornografía y turismo sexual
comportamientos con respecto a los tema de las
violencias sexuales trabajados en la sesión. Grupo 6, caso 6:
4.8. Momento pedagógico: Práctica vivencial Violación sexual
En los grupos de confianza, a partir de una
tarjeta entregada con unos datos específicos se
Una vez valorados los casos presentados, los
construye un caso y se hace una propuesta de
grupos de trabajo expondrán su propuesta de
acompañamiento, que se debe socializar con
acompañamiento. En forma simultánea el/
todo el grupo proponiendo estrategias para
la facilitador/a hace claridad sobre aspectos
abordar los temas y cómo activar la ruta de
como la naturaleza, características, contexto e
atención según cada caso:
importancia de la prevención de las violencias
sexuales, enfoque género y diversidad, roles
Grupo 1, caso 1: de pareja y la posición ética del/la profesional
en salud para poder abordar este tipo de temas
Violencia de pareja con la población adolescente y juvenil desde
una perspectiva basada en la promoción de la
Grupo 2, caso 2: salud.

Luego de la presentación de los casos, los/


Abuso sexual las participantes expresarán cuáles son los
temas más complejos de abordar y se hace la
invitación a que en la actividad posterior se
retomen desde la posición individual para
construir los compromisos.

58
4.9. Momento pedagógico: Compromiso Se invita a la persona a cuestionarse sobre el
Cada participante elabora un compromiso nivel de comprensión y reflexión frente a los
con acciones claras con relación a sí mismo temas trabajados, buscando identificar si su
y en su entorno próximo que promueva posición personal y profesional en el quehacer
el reconocimiento positivo de los/las cotidiano fueron evaluadas a partir del abordaje
adolescentes y jóvenes, con relación al abordaje anterior, por medio de un puntaje de 1 a 5: 1
de la problemática de la violencia sexual, bajo, 5 alto, con el fin de escuchar y recoger sus
buscando cuestionar las percepciones previas lecturas personales frente al tema y el proceso
y las actuales, reconociendo las resistencias de encuentro, información que será retomada
y dificultades en el proceso, identificando los para el diligenciamiento de la evaluación de la
puntos álgidos y proponiendo estrategias de actividad.
manejo.
Reflexionando mi experiencia
Reflexionando mi experiencia

¿Qué puede interferir para


contribuir a la reducción o
eliminación de las violencias ¿Qué cambios espero obtener
sexuales en mi caso y en el de los/ a partir de este encuentro con
las adolescentes y jóvenes? respecto a las violencias sexuales
en mi caso y en el de los/ las
adolescentes y jóvenes?

4.10. Momento pedagógico: Evaluación


Teniendo en cuenta las técnicas y ejemplos
que le ha permitido entender la etapa de
práctica vivencial cada participante escribe
un compromiso planificando las acciones y
las posibles contingencias. Luego se invita
a compartir una conclusión general sobre
el encuentro. El/la participante que desee
expresar su proceso y momento final con
respecto a los temas tratados lo socializa y
a partir de este momento se invita al grupo
a expresar sus pensamientos, emociones,
percepciones actuales y conclusiones frente al
compartir de experiencias.

59
5. Guía metodológica 5. Preocupaciones, trastornos y
disfunciones sexuales en adolescentes y jóvenes

Por otra parte, los Objetivos del Milenio –


¿Para qué me sirve saber sobre ODM-, establecen que la promoción de la salud
la preocupaciones, trastornos y sexual debe desempeñar una función clave
disfunciones sexuales en los/las para la consecución de la salud y el bienestar,
adolescentes y jóvenes? así como para alcanzar el desarrollo sostenible.
Las personas y las comunidades que disfrutan
del bienestar sexual están mejor preparadas
para contribuir a la erradicación de la pobreza
individual y social, por cuanto la promoción
de la salud sexual fomenta la responsabilidad
individual y social y además de las interacciones
sociales equitativas, contribuye a mejorar la
calidad de vida y a la instauración de la paz
(World Association for Sexual Health, 2008).

En los Objetivos del Milenio, se detallan y


explican ocho aspectos bien diferenciados
pero interrelacionados de la salud sexual que
desempeñan funciones importantes para
fomentar el desarrollo humano y permitir el
abordaje integral de la sexualidad humana
5.1. Motivaciones para el cambio (World Association for Sexual Health, 2008):
Hasta épocas recientes la sexualidad no era una
parte integrante de la salud, de tal forma que 1. Reconocer, promover, garantizar y proteger
constituía un asunto ajeno a los profesionales los derechos sexuales para todos.
de Atención Primaria -AP- de hecho, hasta 1987
la Organización Mundial de la Salud –OMS- no 2. Avanzar hacia la igualdad y la equidad de
se hizo eco del tema y definió la «salud sexual» género.
como un derecho básico del ser humano
(Alcoba, García-Giralda & San Martín, 2004). 3. Condenar, combatir y reducir todas las formas
de violencia relacionadas con la sexualidad.

4. Proveer acceso universal a la información


completa y educación integral de la sexualidad.

60
5. Asegurar que los programas de salud Reflexionando mi experiencia
reproductiva reconozcan el carácter central de
la salud sexual.
¿Qué situaciones, necesidades,
6. Detener y revertir la propagación de la particularidades y contextos
infección por el VIH y otras infecciones de reconozco que influyen en mis
transmisión sexual. preocupaciones, disfunciones y
trastornos sexuales y en las de los/
las adolescentes y jóvenes?
7. Identificar, abordar y tratar las preocupaciones,
las disfunciones y los trastornos sexuales.

8. Lograr el reconocimiento del placer sexual


como un componente de la salud y el bienestar
total.

Para poder lograr el cumplimiento de estos 5.2. Consensos de inicio


aspectos, y específicamente el No. 7 (abordar En consenso se proponen los acuerdos
y tratar las preocupaciones, las disfunciones normativos que facilitarán el trabajo individual
y los trastornos sexuales), es necesario y grupal; se presentan las actividades a realizar,
conocer la problemática que en este sentido los horarios y expectativas frente a la sesión y
se está presentando en la población general se comparten los objetivos que se persiguen
y específicamente en los y las adolescentes y durante el encuentro.
jóvenes.
5.3. Objetivos
Una vez identificada la prevalencia, se podrán
reconocer las causas de estas preocupaciones, 5.3.1. Objetivo general
disfunciones y trastornos sexuales, para Fortalecer los conocimientos, actitudes y
establecer líneas de acción enfocadas en la prácticas en el abordaje de las preocupaciones,
promoción de la salud y prevención de la las disfunciones y los trastornos sexuales para
enfermedad, que brinden a los profesionales de brindar mejor atención a los/las adolescentes y
la salud, los conocimientos y las herramientas jóvenes.
para el manejo de su propia sexualidad y
para la consejería, orientación, atención e 5.3.2. Objetivos específicos
intervención, al/la adolescente, joven y a la Se describen teniendo en cuenta, las
pareja a la cual brinda cuidado, que conduzcan competencias en el ser, en el saber y en el hacer.
al mejoramiento de su salud desde una
perspectiva integradora y de su calidad de vida.

61
Objetivos específicos
5.4.6. La atención primaria en
Ser Saber Hacer los trastornos y las disfunciones
Reflexionar desde Reconocer las Practicar a sexuales
la experiencia preocupaciones, través de
propia las disfunciones estudios de caso 5.4.7. Actividades en promoción
acerca de las y los trastornos y situaciones de la salud
preocupaciones, sexuales en el/ simuladas, las
las disfunciones la adolescente preocupaciones, 5.4.8. Actividades en prevención
y los trastornos y joven, como las disfunciones de la enfermedad
sexuales para una estrategia y los trastornos
promover en los/ de promoción sexuales en el/ 5.5. Momento pedagógico:
las adolescentes de la salud y la adolescente Creando vínculos
y jóvenes una prevención de la y joven que Se utiliza la técnica de la última
sexualidad libre, enfermedad para contribuyan palabra. El/la facilitadora solicita
responsable y el fomento de al desarrollo a los participantes organizarse
sana. una sexualidad positivo de su formando un círculo. La dinámica
placentera. sexualidad. se inicia cuando un/una
participante se para frente a uno

5.4. Temas de sus compañeros/as que tiene al lado y dice


una frase, por ejemplo: ¡No sabes lo feliz que
5.4.1. Definiciones básicas: consejo sexual, me siento hoy! La persona a la que le habló se
preocupaciones sexuales, trastornos sexuales, mueve hacia otro/a participante y le dice una
disfunciones sexuales frase utilizando como inicio, la última palabra
de la frase que recibió de su compañero/a:
5.4.2. Respuesta sexual normal ¡Hoy voy a estar muy activo en la sesión¡ Y así
se continúa el juego hasta que todos/as los/
5.4.3. Neurofisiología de la respuesta sexual las participantes tengan la oportunidad de
expresar una frase. La idea es lograr que los/las
5.4.4. Prevalencia de los trastornos y de las participantes logren una actitud de apertura y
disfunciones sexuales motivación hacia la temática a trabajar, para ello
el/la facilitadora escribirá en el tablero, antes
5.4.5. Clasificación de las disfunciones sexuales del inicio de la actividad rompehielos, algunas
palabras alusivas al tema, de las preocupaciones,
trastornos y disfunciones sexuales, las cuales
serán posteriormente ampliadas por los/las

62
5.6. Momento pedagógico: Ampliando
la mirada Grupo 4:
El/la facilitador/a inicia este momento
presentando al grupo dos videos, uno sobre Prevalencia de los trastornos y las disfunciones
disfunciones sexuales en el hombre y otro sobre sexuales.
disfunciones sexuales en la mujer.
Grupo 5:
A continuación, se da la oportunidad a los/
las participantes de exponer libremente, las Atención primaria en disfunciones sexuales.
percepciones e inquietudes con respecto al o

Grupo 6:
a los videos observados, aspecto que servirá
como introductorio para continuar con la
actividad de saberes previos frente al tema. El/
la facilitadora registra en el tablero los conceptos Actividades de promoción y prevención de
claves expresados por los/las participantes y los trastornos y disfunciones sexuales.
los organiza de acuerdo a los temas que serán
trabajados por los grupos. participantes, durante las intervenciones en la
dinámica.
Los/las participantes, a solicitud del/la El tema será desarrollado con base en la
facilitador/a, conformarán voluntariamente 6 bibliografía que les suministrará el/la
grupos, cada uno de 6 personas y se le asignará facilitador/a.
a cada grupo un número de 1 a 6, en orden de
conformación, para desarrollar el trabajo en Luego de trabajado el tema, cada grupo debe
equipos, así: hacer la presentación a sus compañeros/as,
utilizando los recursos que desee (carteleras,

Grupo 1:
afiches) y se dará tiempo para que el grupo
realice la discusión de los temas presentados;
al final, el/la facilitador/a cierra este
Definiciones básicas. momento pedagógico solicitando a uno de los
participantes que presente las conclusiones más
Grupo 2: relevantes sobre los temas tratados. Se tendrá
el recurso de las diapositivas para reforzar
Respuesta sexual humana. conceptos.

Grupo 3: La conceptualización de los temas a tratar


en la sesión, incluye: definiciones básicas, la
respuesta sexual normal en el hombre/mujer,
Neurofisiología de la respuesta sexual.
la neurofisiología de la respuesta sexual, la

63
prevalencia de los trastornos y las disfunciones se manifiestan cada vez que las situaciones de
sexuales, la clasificación de las disfunciones vida relacionadas con la sexualidad exigen la
sexuales, la atención primaria en los trastornos intervención de personas, de la sociedad, o de
y disfunciones sexuales y por último se ambas, en vista de su repercusión en el bienestar
mencionan algunas actividades en promoción y en la calidad de vida. La gama de inquietudes
de la salud y en la prevención de los trastornos y problemas sobre la salud sexual es muy
y las disfunciones sexuales. amplia y abarca desde las preocupaciones que se
perciben como “parte de la vida” hasta las que
5.6.1. Definiciones básicas representan una amenaza para el bienestar de
las personas e incluso para la vida. No obstante,
• Consejo sexual: todas las preocupaciones y los problemas exigen
el abordaje intersectorial, especialmente del
Según la OMS (citado por Alcoba et al., 2004) sector de la salud, ya sea para que se apliquen
es un proceso dinámico de diálogo a través del medidas preventivas o se ejecuten programas de
cual una persona ayuda a otra en una atmósfera atención, integrados y adecuados.
de entendimiento mutuo.
Es fundamental abordar las preocupaciones
Alcoba et al. (2004) definen “el consejo sexual y los problemas atinentes a la salud sexual y
como una forma de intervención sexológica encontrarles solución no sólo porque quebrantan
puntual, generalmente centrada en un problema la salud sexual y, por ende, la salud en general de
y encaminada a informar sobre el mismo y la persona, la familia y la sociedad, sino también
favorecer en los pacientes un estilo actitudinal porque su existencia puede indicar la presencia
que contribuya a su resolución. Si el consejo de otros problemas de salud. Asimismo, tales
sexual forma parte de un proceso de terapia inquietudes y problemas pueden ocasionar y
sexual, se denomina entonces asesoramiento. perpetuar otros trastornos en la persona, en la
(p. 31) familia, en la comunidad y en la población en
general (OPS et al., 2000).
• Preocupaciones sexuales:
• Trastornos sexuales:
Según la Real Academia de la Lengua –RAE-,
puede definirse la preocupación, como “Dicho El CIE-10 señala que “el término ‘trastorno’
de algo que ha ocurrido o va a ocurrir: Producir se emplea para evitar los problemas mayores
intranquilidad, temor, angustia o inquietud”. inherentes al uso de otros términos tales como
Para el caso concreto, las preocupaciones hacen ‘enfermedad’. ‘Trastorno’ no es un término exacto,
referencia al tema de la sexualidad. Según la pero se usa aquí ‘para implicar la existencia de un
OPS, OMS, & WAS (2000), las preocupaciones conjunto de síntomas y conductas clínicamente
y los problemas que afectan a la salud sexual reconocibles, asociado en la mayoría de los
casos con el malestar y con la interferencia con el
funcionamiento personal (OMS, 2006).

64
Los consensos clínicos prefieren utilizar los debe considerarse como una disfunción sexual
subtipos que proporciona el manual diagnóstico (Alcoba et al., 2004).
y estadístico de trastornos mentales en su texto
revisado (DSMIV-TR), para indicar el inicio, el 5.6.2. Respuesta sexual humana
contexto y los factores etiológicos asociados a Masters y Johnson (citado por Merino &
los trastornos de disfunciones sexuales (Alcoba García, 1995) definieron un modelo clásico de
et al., 2004). la respuesta sexual humana –que aún continúa
siendo operativo para estudiar las disfunciones
En las definiciones de trastornos sexuales no se sexuales-. Este Modelo cíclico tiene 4 fases
ha intentado especificar una frecuencia mínima con características diferentes en el hombre y
o un rango de contextos, actividades o tipos de en la mujer (excitación, meseta, orgasmo y
contactos sexuales en los que puede aparecer resolución), tal como se describe a continuación:
una disfunción sexuales (Alcoba et al., 2004). Fase 1, excitación: se desencadena por
estimulación psicológica (fantasía) o fisiológica
• Disfunciones sexuales: (caricias, besos). Puede durar minutos u horas.
Sus características son: a) Hombre: erección del
Las disfunciones sexuales abarcan diferentes pene. b) Mujer: lubricación vaginal y turgencia
formas de incapacidad para participar en una del clítoris.
relación sexual deseada. Según los casos, se
trata de una falta de interés, una imposibilidad Fase II, meseta:
de sentir placer, un fracaso en la respuesta
fisiológica necesaria para la interacción sexual, puede durar de treinta segundos a varios mi-
o una incapacidad para controlar o sentir el nutos y sus características son: a) Hombre: au-
orgasmo (Alcoba et al., 2004). mento del tamaño del pene y glande, aumento
del tamaño testicular; emisión de líquido mu-
El diagnóstico de disfunción sexual se basa coide. b) Mujer: contracción del tercio externo
completamente en un juicio clínico, que debe de la vagina; elevación del clítoris y retracción
tener en cuenta la edad y la experiencia del tras la sínfisis pubiana; aumento del tamaño de
individuo, la frecuencia y cronicidad del las mamas; edema de labios mayores, cambio
síntoma, el malestar subjetivo y el efecto sobre en la coloración de los labios menores. c) En
otras áreas de actividad del individuo. También ambos: contracciones musculares, elevación de
se debe tener en cuenta el bagaje étnico, cultural, la tensión arterial, taquicardia y aumento de la
religioso y social del individuo, que, sin duda, frecuencia respiratoria.
influye en su deseo sexual, sus expectativas
y su actitud ante las relaciones sexuales y el Fase III, orgasmo:
proceso de salud-enfermedad. La presencia de
una preocupación sexual, no necesariamente

65
percepción subjetiva de máxima reactividad una inervación colinérgica y adrenérgica. Esta
a los estímulos sexuales, seguida de un breve inervación proviene de las raíces D12, S2 y S3, y
período de liberación de la vasoconstricción y son fibras vasodilatadoras y vasoconstrictoras.
miotonía. Sus características son: a) Hombre: La erección puede producirse desde el cerebro
inevitabilidad eyaculatoria y emisión de se- (psicogénica) y desde centros espinales
men; cuatro o cinco espasmos rítmicos de prós- (reflexogénica). Ambos tipos de erección
tata, vesículas seminales y uretra a intervalos suelen actuar sinérgicamente. En la erección
de 0,8 segundos; contracciones de distintos ór- reflexogénica intervienen los nervios pélvicos
ganos. b) Mujer: contracciones de la plataforma parasimpáticos. En la erección psicogénica
vaginal; contracciones del útero, desde el fon- intervienen los nervios simpáticos que parten
do hasta el cuello. c) En ambos: contracciones de la zona cervical. Por este motivo, pacientes
involuntarias del esfínter interno y externo del con lesiones sacras, pueden tener erecciones.
ano.
Para la eyaculación se producen contracciones
Fase IV, resolución: rítmicas del epidídimo, vasos deferentes,
vesículas seminales y próstata, expulsando
vaciamiento sanguíneo de los genitales (detu- el líquido seminal a la uretra prostática. Al
mescencia) que inicia el retorno del organismo ser estimulado el bulbo uretral se cierra el
hacia el estado de reposo. Sus características cuello de la vejiga para impedir la eyaculación
son: a) Hombre: detumescencia total en cinco retrógrada.
a diez minutos; si no hay orgasmo, la detumes-
cencia se prolonga de seis a ocho horas. b) Mu- El líquido seminal es expulsado al exterior por
jer: detumescencia del clítoris en cinco a diez contracciones rítmicas del bulbo uretral y de la
minutos; si no hay orgasmo, ingurgitación que musculatura estriada perineal. El epidídimo, los
dura horas, recuperación del tamaño de los la- vasos deferentes y las vesículas seminales tienen
bios mayores; vuelta a la coloración normal en terminaciones adrenérgicas y colinérgicas. La
los labios menores. (p. 2) estimulación adrenérgica es la que produce la
emisión del semen y el cierre del cuello vesical,
5.6.3. Neurofisiología de la respuesta sexual persistiendo dudas sobre el papel de las fibras
Masters y Johnson (citado por Merino & colinérgicas. En la mujer, la lubricación vaginal
García, 1995), describieron la neurofisiología se produce como resultado de la vasocongestión.
de la respuesta sexual, en la cual los cambios Los cambios en el clítoris y labios serían de
físicos producidos durante la respuesta sexual naturaleza similar a la erección producida en
se encuentran involucrados el sistema nervioso el hombre. Las respuestas vasculares están
simpático y el parasimpático, y los distintos controladas por impulsos parasimpáticos a
neurotransmisores juegan un importante papel. través del plexo. (p. 3)
En la erección se produce un aporte de sangre
a los cuerpos cavernosos, en los que existe 5.6.4. Prevalencia de los trastornos y las
disfunciones sexuales

66
La determinación de la prevalencia de más de una de ellas simultáneamente (Alcoba
las preocupaciones, los problemas y las et al., 2004; Guirao, 2008).
disfunciones sexuales depende mucho de
la definición utilizada, de las metodologías Igualmente se ha demostrado que el
empleadas para evaluarlos y de la clasificación tratamiento de las disfunciones sexuales
seleccionada (Cedrés, 2013; Alcoba et al., 2004). facilita el seguimiento terapéutico y la
adherencia al tratamiento farmacológico de
Existe una alta prevalencia de disfunciones otras patologías comunes. Es decir, un paciente
sexuales. Según datos del Instituto Andaluz diabético diagnosticado de disfunción eréctil y
de Sexología y Psicología (2002), dentro de en tratamiento para mejorar su erección, va a
los trastornos de la sexualidad en general, la ser más riguroso con el tratamiento que tiene
disfunción sexual por la que se consulta con prescrito y va a cuidar mejor sus niveles de
mayor frecuencia es la disfunción eréctil, que glucemia (Alcoba et al., 2004).
supone el 48% del total de las consultas; le
sigue la eyaculación precoz (28,8%), el deseo Estudios realizados en atención primaria, como
sexual hipoactivo (8%), la anorgasmia femenina el APLAUDE, proponen que la disfunción
(7,4%), el vaginismo (1,6%) y con un 0,4% los eréctil se considere como «marcador del
trastornos del orgasmo masculino (Alcoba et estado de salud» por cuanto que en 1 de
al., 2004). cada 3 pacientes se muestra como síntoma
centinela de otras patologías, el 80% de carácter
A lo largo del ciclo vital, es común presentar predominantemente orgánico, y porque 2
algún tipo de disfunción sexual que, de cada 3 pacientes con disfunción eréctil
lógicamente, va a incidir en la calidad de vida presentan enfermedades asociadas (Guirao,
no solo del paciente sino también en la de la 2008).
pareja y la del entorno familiar y social. (Alcoba
et al., 2004). Desde el enfoque de atención primaria
para el caso de las disfunciones sexuales,
Las disfunciones sexuales aparecen como revisten gran importancia, los factores de
síntomas centinelas de patologías ocultas. Cabe riesgo cardiovascular, la ateroesclerosis, las
señalar que uno de cada tres pacientes de los alteraciones hormonales, especialmente la
que acuden a consulta por disfunción eréctil, diabetes mellitus, la insuficiencia renal crónica,
presentan una patología oculta, siendo las más las alteraciones anatómicas, las enfermedades
frecuentes: dislipidemias (27,3%), diabetes neurológicas y los trastornos psicosomáticos.
(22%), hipertensión arterial (20,4%), trastorno De igual manera, los estilos de vida no
de ansiedad (18,5%), trastorno depresivo saludables como el consumo de alcohol, de
(14,6%) y problemas urológicos (4%), teniendo cigarrillo, las sustancias ilegales, los malos
en cuenta que algunos pacientes presentaban hábitos nutricionales y el sedentarismo (Alcoba

67
et al., 2004). • Dispareunia
5.6.5. Preocupaciones relacionadas con la • Vaginismo
salud sexual • Trastorno de aversión sexual
Las preocupaciones que el grupo de expertos de
la OPS et al. (2000), consideraron fundamentales Disfunciones sexuales masculinas:
dentro del marco de la Promoción de la salud • Disfunción eréctil
sexual, celebrado en Antigua, Guatemala y que • Eyaculación temprana
son solo una ilustración de algunas situaciones • Eyaculación tardía
que pueden afectar la salud sexual, se presentan • Disfunción orgásmica
en el anexo 3. Estas inquietudes requieren de la • Aneyaculación
evaluación adecuada con el fin de poder dar una
información, consejería y atención por parte de 5.6.7. La atención primaria en los trastornos y
la familia, las instituciones gubernamentales – disfunciones sexuales
sector salud y educación-y no gubernamentales. Según Alcoba et al. (2004), la atención primaria
debería cumplir una misión importante a nivel
Estas situaciones están relacionadas con la de prevención y promoción de la salud sexual
integridad corporal y sexual, con el erotismo, de la siguiente forma:
con el género, con la orientación sexual, con
los vínculos afectivos y con la reproducción, 1. Nivel de prevención primaria:
aspectos que pueden afectar la salud sexual. • Educación para la sexualidad.
•Realizar estudios de prevalencia de los
5.6.6. Clasificación de las disfunciones trastornos de la sexualidad.
sexuales •Incrementar los recursos y habilidades
Lewis (citado por Cedrés, 2013) clasifica así, las personales y de pareja que faciliten una
disfunciones sexuales más comunes: sexualidad más saludable.

Disfunción sexual de interés /deseo (hombres 2. Nivel de prevención secundaria:


y mujeres) •Incluir la entrevista sexológica dentro de la
historia clínica habitual.
Disfunciones sexuales femeninas: •Desarrollo de habilidades diagnósticas en el
ámbito de las disfunciones sexuales.
• Trastornos de la excitación sexual • Optimizar estrategias de intervención.
• Disfunción de la excitación sexual genital • Creación de grupos de trabajo sobre sexología
• Disfunción subjetiva de la excitación sexual para mejorar la atención.
• Disfunción combinada de excitación sexual
genital y subjetiva 3. Nivel de prevención terciaria:
• Trastorno de excitación sexual persistente
• Disfunción orgásmica

68
•Rehabilitación sexual de personas con pareja de acuerdo a su orientación sexual.
necesidades físicas especiales.
•Reeducación sexual en personas con • Incluir en el componente educativo, el
necesidades psíquicas especiales. trabajo desde los mitos, con el fin de dar
•Atención a la sexualidad en la enfermedad claridad utilizando elementos conceptuales
crónica. claros, concretos, concisos y un lenguaje
científicamente válido que sea entendible por
5.6.8. Actividades en promoción de la salud los/las adolescentes y jóvenes. Es ampliamente
Se debe tener en cuenta que la promoción de la reconocido, que muchas preocupaciones,
salud tiene como fin facilitar el bienestar general trastornos y disfunciones sexuales tienen sus
desde la concepción de que una sexualidad raíces en una falta de información acerca de la
saludable, plena y placentera permite el sexualidad.
bienestar psicológico, emocional, del/ de la
adolescente, del joven, de la pareja, de la familia • Vincular a la pareja en las actividades de
y de los grupos sociales y comunitarios propios consejería, orientación, atención en salud
de sus contextos. sexual, de tal manera que se garantice el logro
de los objetivos, desde el compromiso mutuo y
Se requiere aprehender el concepto de la salud consensuado, mediante la formación adecuada
desde una perspectiva amplia, en la cual, la en su propia sexualidad y en la de su familia,
salud sexual, se comporte como eje central como núcleo primario de la sociedad.
y en donde la educación, sea el pilar para
el desarrollo de acciones encaminadas a la • Trabajar con la pareja, esto permitirá crear un
construcción de conocimientos y diálogo de clima que mejore su tolerancia a la frustración
saberes que permitan: y una cierta desdramatización del problema,
sugiriendo un cambio en la dinámica de su
•Crear escenarios sexuales en los cuales relación de pareja, dando más importancia al
el desarrollo y fomento de habilidades contacto no genital y fomentando la sensualidad
comunicativas en la pareja, les permita expresar en una relación sin objetivos (Alcoba et al., 2004).
libremente sus preferencias, fantasías, deseos
pero también, el hacer conciencia de la práctica • Visualizar la pareja como referente positivo
de una sexualidad no solamente centrada en la en temas de sexualidad para la familia, grupos
genitalidad. Estos escenarios deben contar con sociales –escolares, laborales, entre otros- y
espacios y horarios que permitan el logro de los comunidades.
objetivos consensuados por la pareja.
• Fomentar la práctica de estilos de vida
• Educar en la importancia de la intimidad saludable como la nutrición adecuada,
basada en herramientas comunicativas de la especialmente el consumo de alimentos ricos

69
en vitamina A y el ejercicio regular. Reflexionando mi experiencia

• Educar en la importancia del control,


disminución o supresión de factores de riesgo ¿Qué creencias tengo o he
que inciden directamente en la salud sexual escuchado que influyen en el
como son el consumo de sustancias legales abordaje de las preocupaciones,
e ilegales, las enfermedades crónicas no disfunciones y trastornos sexuales
trasmisibles como la diabetes, la hipertensión en mi caso y en el de los/las
adolescentes y jóvenes?
arterial, enfermedades de la tiroides,
enfermedades neurológicas, entre otras.

Nota: La intervención no debe centrarse en


el síntoma, sino en la experiencia sexual del
individuo ante el problema.

5.6.9. Actividades en prevención de la


enfermedad
• •Identificar los factores de riesgo de
preocupaciones, de disfunciones o de
trastornos sexuales, con el fin de realizar
las intervenciones y las remisiones a
personal especializado, según el caso.

• Realizar seguimiento a las intervenciones


planteadas para verificar el cumplimiento
de éstas o sugerir cambios según cada caso.

• Derivar al sexólogo en caso de detectar


problemas de pareja. 5.7. Momento pedagógico: Grupos de
confianza
• Efectuar seguimiento periódico a la pareja Los/las participantes se reúnen en grupos de
que ha sido referida al especialista, para confianza, socializan y comparten afectos,
evaluar la eficacia de los tratamientos o cogniciones y comportamientos con respecto al
estrategias recomendados por éstos. tema de las preocupaciones, disfunciones y los
trastornos sexuales en adolescentes y jóvenes.

70
Grupo 4, caso 4:
5.8. Momento pedagógico: Práctica vivencial
En los grupos de trabajo conformados al inicio
de la sesión, cada grupo debe leer y analizar el
caso asignado y proponer las orientaciones y Adolescente de 16 años, hombre, quien desea
actividades de atención que sean pertinentes iniciar sus relaciones sexuales, pero no tiene
desde el enfoque de promoción de la salud y ninguna información al respecto. Un amigo
prevención de la enfermedad utilizando una de 15 años, le sugirió tomarse una pastilla de
técnica que podrán elegir libremente. viagra para que le “vaya bien”.

Grupo 1, caso 1: Grupo 5, caso 5:


Joven de 18 años, quien inició su vida sexual Mujer de 20 años, que presenta disminución
a los 16 años, pero no tuvo erección y decidió de la lubricación vaginal, problemas de deseo
“esperar un tiempo”. Desde hace 1 año, reinició sexual y dispareunia. Refiere que desde hace
sus relaciones sexuales y aunque ha tenido 6 meses viene aumentando de peso y siente
varios encuentros, en todos ha presentado mucha sed.
eyaculación precoz.
Grupo 6, caso 6:
Grupo 2, caso 2: Joven de 24 años, a quien desde hace 1 año le
diagnosticaron esclerosis múltiple. Observa
Mujer adolescente de 15 años, que fue abusada que desde hace 2 años, su deseo sexual ha
sexualmente en su infancia. Tiene novio y disminuido.
observa que al tener sus relaciones sexuales,
siente mucho miedo y presenta dolor intenso 5.9. Momento pedagógico: Compromiso
durante la relación sexual. Cada participante elabora un compromiso
con relación a sí mismo, con su pareja, con sus
Grupo 3, caso 3: hijos, con su familia, o en su entorno próximo
tendiente al manejo de las preocupaciones,
Mujer adolescente de 17 años, quien hace 8 meses de las disfunciones y de los trastornos
perdió a sus padres a causa de un accidente de sexuales en adolescentes y jóvenes como una
tránsito. Convive con su novio, pero desde hace opción responsable en el proyecto de vida y
2 meses, no tiene relaciones sexuales, porque concretamente en el disfrute de su sexualidad.
no siente “ganas”. Además, dejó de asistir al
colegio y se mantiene durmiendo.

71
Reflexionando mi experiencia 5.10. Momento pedagógico: Evaluación
El/la facilitador/a evalúa la sesión recogiendo
percepciones, recomendaciones y observaciones
desde lo metodológico e igualmente los
aprendizajes desde el ser, el saber y el hacer.
¿Qué creencias tengo o he
escuchado que influyen en el
abordaje de las preocupaciones, Reflexionando mi experiencia
disfunciones y trastornos sexuales
en mi caso y en el de los/las
adolescentes y jóvenes?

¿Qué cambios espero obtener a


partir de este encuentro con respecto
a las preocupaciones, disfunciones y
trastornos sexuales?
¿Cómo voy a mantener estos
cambios?

72
6. Conclusiones del módulo y posibles y a identificar las conductas de riesgo en el/la
aprendizajes futuros adolescente, joven o pareja.
• Como profesionales de la salud, debe tenerse
• Reconocer al sujeto/a adolescente como en cuenta que el desarrollo de competencias
sexuado/a, autónomo/a, con capacidad cognitivas, sociales, comunicativas, entre
de ser responsable de sí mismo/a, y de otras, son elemento fundamental de éxito
tomar decisiones, es uno de los retos de los tanto en la asesoría y consejería, como en el
servicios de salud para lograr plantear una control y consulta preconcepcional, aspectos
atención diferenciada y que se centre en integrales de la atención preconcepcional al/el
reforzar las capacidades y potencialidades adolescente, joven o pareja.
de dicha población, abriendo oportunidades
de participación y de discusión en espacios • La aplicación del decálogo de la salud
de toma de decisiones sobre los servicios de fetal, por parte de los adolescentes y jóvenes,
atención en salud integral. contribuye en general, a la disminución de la
ocurrencia de defectos congénitos.
• La atención preconcepcional debe brindarse
a la mujer, hombre o a las parejas que planifican • Para poder ser coherentes en el logro de un
el embarazo, con un año de antelación, nivel de atención en salud integral con respecto
preferiblemente. a los temas del embarazo adolescente, la
Interrupción Voluntaria del Embarazo o las
•La evaluación del riesgo gestacional es violencias sexuales, se requiere que todas las
una actividad que hace parte de la atención personas, en especial el personal de salud que
preconcepcional y permite identificar, modificar, acompaña a la población adolescente y juvenil,
controlar o eliminar factores de riesgo de la comprendan la profunda relación de éstos con
pareja y disminuir la morbimortalidad materna la dimensión de los derechos humanos.
y del feto.
• La Interrupción Voluntaria del Embarazo, el
• Las acciones de promoción de la salud y de embarazo adolescente y las violencias sexuales
prevención de la enfermedad derivadas de los son asuntos que reflejan las problemáticas
factores protectores y de los factores de riesgo globales basadas en la inequidad social, en
detectados en la atención preconcepcional, la exclusión, en la imposibilidad de tomar
mejoran la calidad de vida de la madre y el feto decisiones autónomas y en no poder hacer
y reducen los costos sociales, económicos y de valer los derechos fundamentales a la salud, al
salud del país. bienestar y a la vida por encima de todas las
cosas.
• La asesoría y la orientación psicosocial,
contribuyen a fortalecer los factores protectores

73
• Una de las principales dificultades con relación • El embarazo adolescente es un fenómeno
a la Interrupción Voluntaria del Embarazo que si bien no es nuevo, ha generado mucho
son las barreras de tipo administrativo que se debate e interés por parte de diversos grupos,
le presentan a las usuarias, sobre todo a las al identificar su interrelación con todas las
adolescentes y jóvenes para poder acceder esferas de la vida humana, lo que amerita un
a dicho servicio, a sabiendas que se tiene el abordaje integral y un análisis crítico en relación
protocolo de atención definido por el Ministerio con el nivel de calidad de vida de la población
de la Protección Social y la UNFPA como rector adolescente y juvenil y la influencia de las
internacional. dinámicas de mercado y de poder inmersas en
dicha problemática.
• La interrupción voluntaria del embarazo,
el embarazo adolescente y las violencias • La atención integral en salud a víctimas de
sexuales, también están influenciadas por los violencias sexuales constituye un importante
determinantes sociales, políticos y económicos, reto para los profesionales de la salud, para
dando cuenta del nivel de justicia social y de poder dar respuesta a las necesidades de la
salud pública de un país que puede o no, población frente a temas como la violencia
según la lectura que haga de dichos fenómenos, intrafamiliar, sexual y de pareja, a través de
asegurar un pleno ejercicio del derecho a la protocolos que a pesar de su existencia y de
salud, entre otros derechos fundamentales. los permanentes procesos de capacitación
realizados por las entidades territoriales y el
• La salud integral planteada desde la mismo Ministerio, en muchas instituciones
interrupción voluntaria del embarazo, se del país no son aplicadas y en algunos casos
refiere a la manera en que se comprenden incluso son desconocidas. Como consecuencia,
los términos de promoción de la salud y los procesos y procedimientos aplicados en
prevención de la enfermedad y se reconoce la atención de los casos de violencia sexual
el concepto de bienestar, en relación con en ocasiones no cuentan con la calidad y
la vivencia de la maternidad en ciertas oportunidad que una víctima de violencia
circunstancias particulares, lo cual implicará sexual requiere.
la desnaturalización y desidealización de
dicha vivencia y el análisis crítico frente a otras • Las víctimas de violencia sexual acuden
maneras de abordarla, que hace referencia a la a los servicios de salud venciendo muchas
libre decisión de la mujer frente a su maternidad barreras personales y sociales que el evento de
y a su cuerpo como otra manera diferente pero violencia les ocasiona, y llegan a la institución
válida de afrontarla, desde un diálogo amplio, en condiciones de alta vulnerabilidad; por
fundamentado y respetuoso. ello, amerita por parte de quienes lo atienden
y orientan, un trato humano que le ayude
a recuperar el control de sí, la dignidad, el
dominio de su cuerpo y de sus emociones.

74
• La atención que se brinde a las víctimas de Aprendizajes futuros:
violencia sexual, debe garantizar un trato Los/las participantes establecen como meta
humano, integral, digno y reparador; unos para el logro de aprendizajes futuros, la
procedimientos estandarizados y efectivos para respuesta a las preguntas que se plantean a
controlar riesgos que el evento tiene sobre su continuación:
salud sexual y reproductiva, su salud mental, su
medio familiar y social; y debe proporcionar los ¿Qué estrategias puedo implementar para
insumos médicos necesarios para la aplicación mejorar la sexualidad en adolescentes y
de dichos procedimientos e intervenciones. jóvenes?

• La violencia sexual es una problemática frente ¿Cómo puedo evaluar estas estrategias? ¿Cada
a la cual cualquier niño, niña, adolescente, cuánto tiempo debo hacerlo?
mujer y hombre puede estar expuesto, una
problemática común y cercana, invisible, ¿A qué redes sociales debo acudir para
cotidiana o fuente de resignación e indignación. fortalecer los conocimientos, actitudes y
Para la víctima siempre será una condición que prácticas de los/las adolescentes y jóvenes
le degrada y deshumaniza y que puede dejar frente a su sexualidad?
consecuencias negativas para afrontar de por
vida. ¿Qué estrategias puedo implementar para
incrementar la demanda del servicio de atención
• Las preocupaciones, las disfunciones y los preconcepcional en los/las adolescentes y
trastornos sexuales son aspectos susceptibles de jóvenes?
cambio, mediante el desarrollo de actividades
de promoción de la salud que reconozcan que ¿Cómo puedo evaluar estas estrategias? ¿Cada
la salud sexual es un componente esencial de la cuánto tiempo debo hacerlo?
salud general de los/las adolescentes y jóvenes
y un determinante de su calidad de vida. ¿Cómo puedo articularme con las redes sociales
de la comunidad donde está ubicado el centro
• Existen factores de riesgo que aumentan de salud donde trabajo, para lograr asesorar y
las preocupaciones, disfunciones y trastornos dar consejería en la atención preconcepcional a
sexuales en los adolescentes y jóvenes y los/las adolescentes y jóvenes?
que pueden ser modificados mediante una
educación sexual adecuada, oportuna y la ¿Qué puedo hacer para mejorar mi formación
práctica de estilos de vida saludables como la en los temas referentes a la atención
nutrición adecuada, el ejercicio y el no consumo preconcepcional?
de sustancias psicoactivas.

75
¿Cómo puedo articularme con los Servicios de ¿Cómo lograr posicionar y visibilizar los
Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes enfoques de derechos, diferencial por género,
–SSAAJ- que hay en el centro de salud donde etnia, discapacidad y ciclo vital, de salud
vivo o donde viven los/las adolescentes y pública, de género y orientación sexual, de
jóvenes con los cuales interactúo? promoción de la salud y prevención de la
enfermedad en la apuesta por una atención
¿Qué estrategias puedo implementar para integral?
lograr el acceso a la interrupción voluntaria
del embarazo por parte de los/las adolescentes ¿Qué estrategias puedo implementar para
y jóvenes de la comunidad en la cual vivo y incrementar la demanda en la atención de
trabajo? las preocupaciones, las disfunciones y los
trastornos sexuales por parte de los/las
¿Qué estrategias puedo implementar para adolescentes y jóvenes?
lograr la denuncia y las acciones a tomar con
respecto a las violencias sexuales? ¿Cómo puedo evaluar estas estrategias? ¿Cada
cuánto tiempo debo hacerlo?
¿Cómo puedo evaluar estas estrategias? ¿Cada
cuánto tiempo debo hacerlo? ¿Cómo puedo articularme con las redes sociales
de la comunidad donde está ubicado el centro de
¿A qué redes sociales debo acudir para salud donde trabajo, para lograr asesorar y dar
fortalecer los conocimientos, actitudes y consejería relacionada con las preocupaciones,
prácticas de los/las adolescentes y jóvenes frente las disfunciones y los trastornos sexuales en
a la interrupción voluntaria del embarazo? los/las adolescentes y jóvenes?

¿A qué redes sociales debo acudir para fortalecer ¿Qué puedo hacer para mejorar mi formación en
los conocimientos, actitudes y prácticas de los temas referentes a la consejería, orientación
los/las adolescentes y jóvenes frente a la y atención acerca de las preocupaciones,
identificación, denuncia y acciones a tomar con disfunciones y trastornos sexuales en los/las
respecto a las violencias sexuales? adolescentes y jóvenes?

¿Cómo puedo lograr una mirada integral de la


salud sexual y reproductiva en la cotidianidad
tanto de los/las profesionales de la salud como
de los/las adolescentes y jóvenes?

76
das en APS. (C. 1562, Ed.) (p. 257). Uruguay, Mon-
Referencias Bibliográfícas tevideo. Recuperado de http://www.clap.ops-oms.
org/web_2005/BOLETINES Y NOVEDADES/
EDICIONES DEL CLAP/CLAP 1562.pdf
Abrahams, N., Jewkes, R., Hoffman, M. & Laubsher,
R. (2004). Sexual violence against intimate partners
Colectiva. (2009). Interrupción Terapéutica del Emba-
in Cape Town: prevalence and risk factors reported
razo : Aportes para la reflexión (p. 160). San José, Costa
by men. Bulletin of the World Health Organization,
Rica. Recuperado de https://www.google.com.co/
82(5), 330–7. Recuperado de http://www.pubmed-
search?q=colectiva+Costa+Rica.+(2009).+por+el+-
central.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2622838&-
derecho+a+decidir%2C+interrupci%C3%B3n+tera-
tool=pmcentrez&rendertype=abstract
p%C3%A9utica+del+embarazo%2C+aportes+pa-
ra+la+reflexi%C3%B3n%2C+Costa+Rica&rlz=1C-
Alcoba, S. L., García-Giralda, L., & San Martín, C.
1NNVC_enDE494DE494&oq=colectiva+Costa+Ri-
(2004). Guía de buena práctica clínica en disfuncio-
ca.+(2009).+por+el+derecho+a+decidir%2C+in-
nes sexuales (p. 143). Madrid: IM&C, S.A. Recupe-
terrupci%C3%B3n+terap%C3%A9utica+del+em-
rado de https://www.cgcom.es/sites/default/
barazo%2C+aportes+para+la+reflexi%C3%B3n%-
files/guia_sexo.pdf
2C+Costa+Rica&aqs=chrome..69i57.3016j0j7&sour-
ceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-8
Capitán, J., & Cabrera, V. (2001). Evaluación de la
futura gestante. MEDIFAM, 11(4), 207–215. Recupe-
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-355
rado de http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n4/
(2006).
hablemos de.pdf
Guirao, L., Luis García, G., Casas, I., Alfaro, J., Sán-
Cedrés, S. (2013). La prevalencia de las preocupa-
chez, G., Piñera, A., & Sandoval, C. (2008). Disfun-
ciones, los problemas y las disfunciones sexuales _
ción eréctil: de marcador de salud a factor de riesgo
Revista Opción Médica Uruguay. Uruguay, Mon-
cardiovascular independiente en atención primaria.
tevideo: Revista Opción Médica. Recuperado de
Revista Internacional de Andrología, 6(1), 18–22.
http://www.opcionmedica.com.uy/articulos/
doi:10.1016/S1698-031X(08)72562-7
la-prevalencia-de-las-preocupaciones-los-proble-
mas-y-las-disfunciones-sexuales
Fundación “Sí Mujer”. (2004). Embarazo por vio-
lación (resumen) (3a. ed., p. 21). Cali. Recuperado
Congreso de Colombia. (2013). Ley estatutaria 1622
de http://fundacionsimujer.org/wp/wp-content/
del 29 de abril de 2013 “Por medio de la cual se
themes/Aggregate/images/Res_Embarazo por
expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dic-
violacion.pdf
tan otras disposiciones” Colombia. Recuperado de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Le-
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-
yes/Documents/2013/LEY 1622 DEL 29 DE ABRIL
104_sp/. Acceso el 18 de septiembre de 2013.
DE 2013.pdf
http://lema.rae.es/drae/?val=preocuparse. Acce-
CLAP, OPS, & OMS. (2007). Guías para el continuo
so el 4 de noviembre de 2013.
de atención de la mujer y el recién nacido focaliza-

77
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/96- VC_enDE494DE494&oq=ministerio+de+la+pr&a-
132_sp/. Acceso el 18 de septiembre de 2013. qs=chrome.1.69i57j69i59j0l4.10565j0j7&sourceid=-
chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-8
IPAS. (2013). Las mujeres jóvenes y el aborto : evi-
tando barreras legislativas y políticas (p. 16). Caro- Ministerio de la Protección Social, & UNFPA. (2008).
lina del Norte. Recuperado de http://www.ipas. Servicios de salud amigables para adolescentes y jó-
org/~/media/Files/Ipas Publications/YWAL- venes. Un modelo para adecuar las respuestas de
PBS13.ashx?utm_source=resource&utm_me- los servicios de salud a las necesidades de adoles-
dium=meta&utm_campaign=YWALPBS13 centes y jóvenes de Colombia. (2nd ed., p. 289). Bo-
gotá: Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda.
Lewis, R. W., Fugl-Meyer, K. S., Bosch, R., Fugl-Me-
yer, A. R., Laumann, E. O., Lizza, E., & Martin-Mo- Ministerio de la Protección Social. (2011). Modelo
rales, A. (2004). Epidemiology/risk factors of sexual de Atención Integral en Salud para Víctimas de Vio-
dysfunction. The journal of sexual medicine, 1(1), lencia Sexual (p. 300). Bogotá, Colombia.
35–9. doi:10.1111/j.1743-6109.2004.10106.x
Ministerio de Salud y de Protección Social. (2013).
Merino, J., & García, M. (1995). Antidepresivos y Análisis de Situación de Salud según regiones Co-
disfunciones sexuales : biología , clasificación y tra- lombia (p. 160). Bogotá. Recuperado de http://
tamiento. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., xv, 431–442. www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicacio-
Recuperado de http://ww.revistaaen.es/index. nes/An%C3%A1lisis de situaci%C3%B3n de salud
php/aen/article/viewFile/15435/15295 por regiones.pdf

Ministerio de Educación Nacional, & UNFPA. Ministerio de Salud de Chile. (2008). Manual de
(2008). Programa Nacional de educación para la se- atención personalizada en el proceso reproductivo.
xualidad y construcción de ciudadanía (pp. 1–20). (R. Castro, M. González, & C. López, Eds.) (1a. ed.,
Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www. p. 356). Chile. Recuperado de http://colegiodema-
colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/ tronas.cl/documentos/18 - Manual de Atención
articles-172204_recurso_1.pdf Personalizada en el Proceso Reproductivo - Chile
Crece Contigo - MINSAL - 2008.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2003). Política
nacional de salud sexual y reproductiva (p. 68). Bo- OMS (1998). Promoción de la Salud. Glosario. (p 10-
gotá. 29).Ginebra.

Ministerio de la Protección Social. (2004). OMS. (2003). Aborto sin riesgos. Guía técnica
Plan de choque para la reducción de la mor- y de políticas para Sistemas de Salud. Ginebra.
talidad materna, UNFPA y OPS, Bogotá. Re- Recuperado de http://apps.who.int/iris/bits-
cuperado de https://www.google.com.co/ tream/10665/43391/1/9275324824_spa.pdf
search?q=Ministerio+de+la+Protecci%C3%B3n+-
Social%2C+plan+de+choque+para+la+reducci%- OMS. (2006). Manual de Recursos de la OMS so-
C3%B3n+de+la+mortalidad+materna%2C+UN- bre salud mental, derechos humanos y legislación.
FPA+y+OPS%2C+Bogot%C3%A1&rlz=1C1NN- (OMS, Ed.) (p. 198). Ginebra.

78
OMS (2006). Defining sexual health: report of a te- ENDS 1990 -2010/Estudio a profundidad - Fecun-
chnical consultation on sexual health, 28–31 January didad y familia - Final.pdf
2002, Geneva.
Ramos, L., Saltijeral, M., Romero, M., Caballero, M.,
OPS, OMS, & WAS. (2000). Promoción de la salud & Martínez, N. (2001). Violencia sexual y problemas
sexual. Recomendaciones para la acción (p. 58). asociados en una muestra de usuarias de un centro
Guatemala. de salud. Salud pública de México, 43(3), 10. Recu-
perado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/
OPS/OMS (2007). La renovación de la Atención v43n3/a02v43n3.pdf
Primaria de Salud en las Américas. Documen-
to de posición de la Organización Panamericana de Rubio Aurioles, E. (1994). Modelo holónico de la
la Salud/Organización Mundial de la Salud (p. 17). sexualidad humana. In Consejo Nacional de Pobla-
Washington, D.C: OPS. ción, “Antología de la Sexualidad Humana” Tomo I
(p. 905). México, DF: Miguel Ángel Porrúa.
OPS, & OMS. (2010). Prevención de la violen-
cia sexual y violencia infligida por la pare- Secretaría de Salud de Bogotá. (2006). 15/03/2006
ja contra las mujeres. (OMS, Ed.). Washington. (pp. 1–23). Bogotá, Colombia. Recuperado de
Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publi- http://www.unal.edu.co/bioetica/documentos/
cations/2011/9789275316351_spa.pdf conveniodoc/aborto_un_problema_de_salud_pu-
blica_ bogota.pdf
Oriéntame. (2007). Violencia sexual: prevención y
manejo integral. Bogotá, Colombia. Recuperado UNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia 2011.
de http://www.orientame.org.co/Violencia-se- La adolescencia: una época de oportunidades. (p.
xual-prevencion-y.html 138). Nueva York.
PROFAMILIA. (2010). ENDS. Fecundidad de ado-
lescentes. Capítulo 5. (pp. 108-136). Bogotá, Colom- WAS, OPS, & OMS. (2009). Salud Sexual para el
bia. Recuperado de http://www.profamilia.org. Milenio. Declaración y documento técnico (p. 165).
co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/sto- Minneapolis.
ries/PDF-capitulos/Capitulo-5.pdf
Womens´s Link Worldwide. (2005). El aborto en
PROFAMILIA ENDS. (2010). Salud materno-infan- cifras (p. 2). Recuperado de http://www.womens-
til. Capítulo 10 (pp. 207–268). Bogotá, Colombia. linkworldwide.org/pdf_programs/es_prog_rr_
Recuperado de http://www.profamilia.org.co/ col_factsheets_cifras.pdf
encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?op-
tion=com_content&view=article&id=137&Ite-
mid=100

PROFAMILIA (2013). Serie de estudios a profundi-


dad ENDS 1990 – 2010 (p. 103). Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://www.profamilia.org.co/
encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/

79
Anexos:
salud, se produce el relato espontáneo de una
situación de violencia intrafamiliar por parte
de la persona afectada o por un acompañante
en el caso de los menores.
Anexo 1.
• Cuando la sintomatología detectada en el
Primera respuesta a personas con examen clínico aporta evidencias sobre una
situaciones de violencia intrafamiliar y situación de violencia intrafamiliar.
maltrato:
Se trata de una intervención individual con • Cuando un integrante del equipo ha detectado
elementos de orientación social y psicológica, una situación de violencia y ha derivado la
que puede ser realizada por distintos integrantes persona a otro profesional o técnico.
del equipo de salud y eventualmente agentes
de la comunidad o de otros sectores. Su ¿Cómo se desarrolla la primera respuesta?
objetivo es iniciar un proceso individual y Se inicia invitando a la persona a conversar sobre
familiar que ponga término a la violencia y la situación que está viviendo, con preguntas
permita desarrollar acciones de protección y claras, directas, pero considerando la dificultad
recuperación de los efectos adversos. Se realiza que implica para esta persona afectada o testigo
en el marco de las acciones o actividades de violencia revelar el problema a un integrante
regulares de salud donde se detecta el problema del equipo y considerando además, que puede
o en una consulta de referencia. ser la primera vez que una persona que vive
o conoce una situación de violencia tome la
Objetivo de la primera respuesta: iniciativa de explicitar esta situación.
Que la persona o el grupo familiar se enfrente
al reconocimiento personal o del ambiente, de Esta conversación debe darse en un clima
la existencia de una situación de violencia o dede comprensión, de respeto, de aceptación,
maltrato y se inicie un proceso orientado a la de confidencialidad y de privacidad, lo
interrupción de los episodios de violencia y a la
que facilitará el relato de la o las personas
protección del o los afectados(as). afectadas, la expresión de sentimientos y
temores asociados a la situación de violencia
¿Cuándo se realiza una primera respuesta? intrafamiliar y las dudas o inquietudes acerca
• Cuando el integrante del equipo de salud de ”que hacer”, ”como actuar”.
detecta activamente a través de una exploración Una primera respuesta contempla:
intencionada una situación de violencia hacia • Acoger: esto significa crear un ambiente de
la mujer confianza, de respeto en el cual la persona
• Cuando, en el curso de una atención de afectada se sienta escuchada y comprendida.

80
La acogida implica no enjuiciar a la persona o • Ante riesgo inminente y ausencia de redes
la familia. El juicio significa una victimización de apoyo se debe notificar a la Fiscalía para
secundaria de la persona afectada y se produce solicitar una medida de protección o derivar a
con preguntas tales como ¿qué hiciste? ¿Por una casa de acogida.
qué no lo dejas? ¡Que tonta/o que eres!, ¿Cómo
se le ocurre pegarle a un niño(a)? Fuente:
Ministerio de Salud de Chile. (2008). Manual
Es importante comunicar a la persona que se le de atención personalizada en el proceso
quiere escuchar y brindar ayuda. reproductivo. (R. Castro, M. González, & C.
López, Eds.) (1a. ed., p. 356). Chile. Crece
Que usted cree en su relato: Contigo - MINSAL - 2008.pdf
Evitar usar frases que puedan culpabilizar a la
persona afectada.

• Contener los sentimientos: para esto es


preciso permitir que la persona exteriorice sus
sentimientos, sus intenciones, sus temores. No
disminuirlos diciendo “Si no es para tanto”
“No llores” “En otra oportunidad podremos
conversar más”.

Reforzar la invitación a conversar la situación


y la disposición a escuchar a la persona o los
integrantes de la familia.

Legitimar el derecho de sentir emociones


y sentimientos tales como: rabia, tristeza,
vergüenza, soledad, miedo. Comprender que
estos puedan ser contradictorios (amor y odio
al mismo tiempo).
• Orientar empáticamente: esto significa por
un lado, fortalecer la iniciativa de buscar ayuda
y por otro lado, implica mostrar las distintas
alternativas de salida, identificando los recursos
personales y los recursos del entorno.

81
Anexo 2. • Evaluar el riesgo vital y psicológico de la (s)
persona (s) involucrada (s). Derivación vincular
Habilidades transversales a las intervenciones (derivar a conciencia)
psicosociales
• Realizar seguimiento (para la evaluar la
Durante la preconcepción: efectividad de la red y para promover el
• Validar el relato, las emociones y las autocuidado de los prestadores)
reacciones. Nota: En las acciones se consideran
excepciones, como el hacerse daño a sí o a otros Intervenciones motivacionales:
Las intervenciones motivacionales están
• No enjuiciar centradas en la mujer y se articula en torno a
metas específicas en la búsqueda de ayuda
• Connotar positivamente. (por ejemplo, el que para cambiar conductas; busca resolver
esté pidiendo ayuda) la ambivalencia frente al cambio y hallar
alternativas. Requisitos básicos:
• Estar atento
1. Expresar empatía:
•Escuchar activamente. (reflejos, preguntas • La aceptación facilita el cambio
abiertas, rapport y preguntas de chequeo)
•Escuchar con atención y diestramente es
• No mentir y no contar un cuento irreal, no fundamental para expresar empatía!
minimizar, no dar consejos y no ser autor La ambivalencia es normal
referente
2. Desarrollar discrepancia:
• Manejar la distancia y la tolerancia social y • Desarrollar conciencia sobre las consecuencias
física (poder acoplarse al ritmo del otro) para ayudar a examinar su comportamiento

• Hacer contacto psicológico •Una discrepancia entre el comportamiento


actual y las metas importantes, motiva el
• Importancia de definir el contexto (definir cambio
rol: quién es quién)
•El/la usuario/a debe presentar los argumentos
• Ver las redes disponibles de la persona en para el cambio
crisis. Indagar síntomas
3. Evitar argumentos:
• Los argumentos son contraproducentes

• Defenderse genera reacción

82
• La resistencia es una señal de las estrategias • Programas educativos grupales para parejas:
de cambio estos generan vínculos entre pares

• Etiquetar es innecesario • Programas estructurados de visita a parejas


en alto riesgo; abuso de sustancias, depresiones
4. Actuar con la resistencia: severas, aislamiento social, entre otros; abuso
• El impulso se puede usar para su beneficio de sustancias, depresiones severas, aislamiento
social, etc.
• Las percepciones se pueden cambiar Las
perspectivas nuevas se fomentan, pero no se • Estrategias de consejería aplicada a diversos
imponen. temas propios de la gestación y la crianza.
Durante este periodo se pueden modelar
• El cliente es un recurso valioso para encontrar muchas conductas protectoras para el desarrollo
soluciones al problema saludable de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes
5. Autoeficacia:
• Creer en la posibilidad de cambio es un • Programas de atención psicológica dirigidos
motivador importante a parejas, en horarios adecuados a la realidad
laboral local
• La pareja es responsable de escoger y llevar a
cabo el cambio personal. • Utilice su propia red de apoyo para
“consultorías” con su equipo de sector: estos
• Hay esperanza en los diferentes acercamientos pueden ser fuente de aprendizaje, autocuidado
disponibles como alternativa de cambio. y apoyo

Recomendaciones útiles: Resumen:


• Listado de organizaciones o grupos de • Buscar los factores protectores es un excelente
autoayuda y tenerlas siempre “a mano” apoyo para reforzar los propios recursos y
habilidades de la pareja
• Listas de teléfonos útiles
• Buscar los factores de riesgo implica trabajar
• Talleres permanentes de apoyo psicosocial a para neutralizarlos mediante su control directo,
la pareja con y sin factores de riesgo. Esta puede cuando esto es posible, o minimizar su efecto
ser una fuente de derivación efectiva mediante el desarrollo de factores protectores

• Una respuesta individualizada otorga a la


pareja, la sensación de ser
atendidos como seres únicos

83
• Las respuestas grupales o colectivas sirven • Necesidad de reducir las consecuencias
para optimizar recursos, pero sobre todo sexuales de las discapacidades físicas o
para poner en común problemas y estrategias mentales.
comunes
• Necesidad de reducir la repercusión en la
Tomado y adaptado de: Ministerio de Salud de vida sexual de las condiciones o tratamientos
Chile. (2008). Manual de atención personalizada médico-quirúrgicos.
en el proceso reproductivo. (R. Castro, M.
González, & C. López, Eds.) (1a. ed., p. 356). 2. Situaciones relacionadas con el erotismo
Chile. que pueden afectar la salud sexual:

• Falta o insuficiencia de conocimientos acerca


Anexo 3. del cuerpo, particularmente en cuanto a
respuesta y placer sexuales.
Preocupaciones relacionadas con la salud
sexual • Necesidad de reconocimiento del valor del
placer sexual disfrutado durante el transcurso
1. Situaciones relacionadas con la integridad de la vida de manera segura y responsable,
corporal y sexual que pueden afectar la salud dentro de un conjunto de valores que respete
sexual: los derechos de los demás.

• Dificultad en lograr comportamientos • Necesidad de promover la práctica de las


que promuevan la salud a fin de identificar relaciones sexuales seguras y responsables.
prontamente los problemas sexuales (por ej.,
reconocimientos médicos y exámenes de salud • Necesidad de fomentar la práctica y el
regulares, autoexamen de las mamas y de los disfrute de las relaciones sexuales consensuales,
testículos). libres de explotación, honestas y mutuamente
placenteras.
• Eliminar formas de coerción sexual como,
por ejemplo, de la violencia sexual (incluido el 3. Situaciones relacionadas con el género que
abuso y el acoso sexuales). pueden afectar la salud sexual:

• Existencia de mutilaciones corporales (por ej., • Falla en el reconocimiento y observación de


mutilación genital femenina). equidad de género.

• Necesidad de estar libre de contraer o • Necesidad de estar libre de todas las formas
transmitir de infecciones de transmisión sexual de discriminación basada en el género.
(lo que incluye pero no se limita al VIH/SIDA).

84
• Necesidad de lograr el respeto y la aceptación • Manejo adecuado de la separación y el
de las diferencias de género. divorcio.

4. Situaciones relacionadas con la orientación 6. Situaciones relacionadas con la reproducción


sexual que pueden afectar la salud sexual: que pueden afectar la salud sexual:

• Existencia de discriminación basada en la • Necesidad de tomar decisiones


orientación sexual. fundamentadas y responsables acerca de la
• Falta de libertad para expresar la orientación reproducción independientemente de la edad,
sexual personal de una manera segura y el género y el estado civil.
responsable dentro de un conjunto de valores • Necesidad de tomar decisiones y adoptar
que respete los derechos de los demás. prácticas responsables en relación con la
reproducción.
5. Situaciones relacionadas con los vínculos
afectivos que pueden afectar la salud sexual: • Insuficiente acceso a la atención de la salud
reproductiva.
• Necesidad de estar libre de relaciones
de explotación, coercitivas, violentas o de • Insuficiente acceso a la maternidad sin riesgo.
manipulación.
• Falta de servicios de prevención y cuidado de
• Necesidad de obtener información acerca la infertilidad.
de la elección de opciones y estilos de vida
familiares. Fuente:

• Necesidad de contar con destrezas, tales vOPS, OMS, & WAS. (2000). Promoción de la
como la toma de decisiones, comunicación, salud sexual. Recomendaciones para la acción
seguridad en sí mismo y negociación, que (p. 58). Guatemala.
permitan mejorar las relaciones personales.

• Necesidad de lograr una expresión respetuosa


y responsable del amor y la intimidad.

• Prevención y cuidado adecuado del desajuste


y la aflicción de la pareja.

85
87

Das könnte Ihnen auch gefallen