Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Materia:

Econometría

Profesor:

Econ. Saltos Veliz Cesar

Proyecto:

El impacto que ha tenido el PIB del Ecuador en los años 1986 al 2015

Nombres y Apellidos:

Jorge Luis Montes Tejena

Cristopher Alexander Zapata Guamán

Curso:

5/8 Semestre

Años:

2018 – 2019
Resumen

En los años de 1986 al 2015 podemos observar que el PIB tiene movimiento casi normal en
la economía ecuatoriana lo cual hemos analizado las causas de estos comportamientos lo cual
trabajamos con cuatro varíales las cuales son: Crecimiento del PIB, Inflación, Desempleo y
Deuda.

Para realizar este análisis primero debemos conocer las variables en las que vamos utilizar las
cuales son:

✓ PBI. - Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía ecuatoriana en un período determinado en este caso en un año además PIB
es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la
producción de bienes y servicios de las empresas.
✓ Crecimiento PBI. - Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales
producidos por una economía ecuatoriana en un determinado periodo en este caso un
año.
✓ Inflación. - La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de
bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan
índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada.
✓ Desempleo. - Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde existen más
personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo
disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene
empleo se conoce como desempleo o paro.
✓ Deuda. - Se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los
particulares u otros países. Constituye una forma de obtener recursos financieros por
el Estado o cualquier poder público materializado normalmente mediante emisiones
de títulos de valores o bonos.
Al analizar cada uno de estas variable vamos determinar el nivel de relación de cada una con
el PIB del Ecuador y así determinar en qué grado puede afectar está directamente al PIB y
cuáles son las que menos tienen afectos.
Introducción

En el Ecuador podemos observar es la octava en tamaño de América Latina y experimentó un


crecimiento promedio del 4,6 % entre 2000 y 2006. En enero de 2009, el Banco Central del
Ecuador (BCE) situó la previsión de crecimiento de 2010 en un 6,88 %. El PIB se duplicó
entre 1999 y 2007, alcanzando los 65.490 millones de dólares según el BCE. La inflación al
consumidor hasta enero de 2008 estuvo situada alrededor del 1,14 %, el más alto registrado
en el último año, según el INEC. La tasa mensual de desempleo se mantuvo en alrededor de 6
y 8 por ciento desde diciembre de 2007 hasta septiembre de 2008, sin embargo, ésta subió a
alrededor de 9 % en octubre y volvió a bajar en noviembre de 2008 a 8 %. Se calcula que
alrededor de 9 millones de ecuatorianos tienen una ocupación económica y unos 1,01
millones de habitantes están inactivos.

El petróleo representa el 40 % de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza


comercial positiva. La balanza comercial total para enero de 2010 alcanzó un superávit de
casi 5000 millones de dólares, una cifra gigantesca comparada con el superávit de 2007, que
alcanzó un superávit de 5,7 millones de dólares, el superávit tuvo una disminución de
alrededor de 425 millones comparado con el de 2016 esto se dio por la baja brusca del precio
del petróleo en el año 2015.

En el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de bananas (primer lugar a nivel


mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de cacao.
Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz,
palmitos y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el
país, así como manglar. Pinos y cedros son plantados en la región de la Sierra; nogales y
romerillo; y madera de balsa, en la cuenca del río Guayas. Por otra parte, la industria se
concentra principalmente en Guayaquil, el mayor centro industrial del país, y en Quito donde
en los últimos años la industria ha crecido considerablemente, es también el mayor centro
empresarial de país.

Con estos datos podemos localizar los años en los que el Ecuador tuvo su mayor subidas y
bajadas en el PIB (Producto Interno Bruto) y cuales fueran las causas que originaron estos
comportamientos y podemos analizar más afondo porque paso con los años posteriores estos
años.
Análisis a priori

Según el análisis propuesto en este caso se ha dado con la finalidad de detallar de una manera
ampliada el impacto del PIB en el Ecuador en los últimos 30 años con la identificación de
variables relevantes que nos permite una mejor relación de lo que nos manifiesta la
información que se obtiene, emplearemos las variables relevantes como son el Índice de
Crecimiento en PBI, Inflación, Índice de Desempleo, Deuda Bruta Publica, que con el paso
del tiempo han tenido influencia en nuestra economía por las debidas variaciones que para
nosotros nos da una clara perspectiva de lo que va a ocurrir a largo plazo siendo los que
acompañan en las actividades que generan la producción necesaria para el funcionamiento de
nuestra economía.

Para realizar una mejor explicación de la situación nos vemos obligados a desarrollar un
modelo que es necesaria para la comprensión e investigación donde se incluye los procesos
para la revisión de los hechos en la economía, para elaborarlos es indispensable trabajar con
datos empíricos que nos demuestre la valides de la realidad porque si la carece esto hace que
el modelo no nos sirva para proyectar y al aplicarla es capaz de generar dificultades en la
economía, por ende nosotros debemos ser razonables y precisos en seleccionar el modelo
porque esto significa una representación de cómo nos ira en el siguiente periodo si nos traerá
beneficios o perdidas en los sectores que conforman nuestra producción.

Sin embargo, se exige más parcialidad y comprobación del modelo para esto debemos tomar
en cuenta la observación que definen las posibilidades de la selección de variables cuyos
resultados se demuestran en los modelos que le da sentido a su elaboración considerando las
dudas que uno se plantea expresando el comportamiento que tendrá la economía.

A través de esto nos damos cuenta que para considerar factible lo expuesto se debe pretender
en este caso el uso de programas específicos de econometría para la resolución del proceso
por lo cual el programa “EVIEWS” será la principal herramienta, las teorías, gráficos y
fórmulas que respaldan el carácter de las variables que son tomadas con mayor notoriedad
siendo capaz para involucrar a nosotros en la especificación de sus decisiones que tendrán un
efecto para los diferentes actores de la economía.

Dependiendo de la información que recolecta en una forma más simple supone al


sometimiento de un estudio que por medio de los datos nos expresa de manera objetiva su
integración a la causalidad porque una vez determinadas las variables refleja la importancia
del contenido procurando un análisis que le da soporte al funcionamiento del modelo
mediante las premisas que nos guían a las conclusiones.

Análisis a posteriori

Una vez culminado la resolución del caso podemos afirmar que le modelo está correcto y nos
sirve para proyectar, para lograrlo aplicamos diferentes tipos de test que han determinado los
errores que debemos corregir en el planteamiento para demostrar el interés hacia el modelo
porque según esto ciertas irregularidades nos impiden avanzar en el proceso para la obtención
de los resultados esperados, a veces la relación entre lo que es y debe ser, da cierta cuestión a
que nosotros a través de las posturas donde principalmente se incluye el problema, a lo que se
refiere es que el funcionamiento del modelo depende de la confianza que le damos a las
variables porque al representarla puede generar variaciones con resultados no favorables, por
ende se debe tomar mejores alternativas que estimulen y eso es lo que busca todo un modelo
que explique la causa y el efecto que tendrá en nuestra economía ofreciendo una mejor
explicación e incluso predecir con más eficiencia.

En estos ultimo años el país ha mejorado su situación para que nuestro crecimiento en el
comercio exterior se vea reflejado a través de nuestras mercancías dependiendo de nuestra
expansión hacia los países, hay ocasiones en que el gobierno presenta tensiones comerciales
que podrían afectar no solo a nuestro rendimiento sino también al compromiso de nuestras
perspectivas en las decisiones para la inversión que son vitales para nuestra recuperación
económica y el desarrollo para la creación de puestos de trabajo, las causas en el
comportamiento de los indicadores que ocasiona la reducción en los costos de producción
siendo de importancia para el uso que requiere los factores de producción.

Bajo nuestra observación estamos se ha realizado un modelo cuya finalidad será impedir esas
limitaciones que son provocadas por el déficit, en particular se debe buscar mejores
condiciones que faciliten la producción del trabajador de su sector respectivo siendo tarea que
no ha sido fácil implementar por las diferencias que existen actualmente.

Si las variables consiguen resultados significativos presentan un mejor beneficio en el caso


del objeto de estudio su incidencia produce un efecto que desarrolla un ambiente positivo a la
economía, no solo se concreta en los resultados sino en analizar el comportamiento
económico del país concentrados en su desempeño bajo la mira de la gestión del gobierno.
Mantener la conducta de las causas y efectos conduce a una comunicación en las futuras
perspectivas de la economía entre las definiciones dan una claridad a nuestras cuestiones, el
procedimiento puede facilitarnos en distinguir con precisión las variables.

Resolución del caso


1. Demostración del modelo (Inicial)

En este modelo podemos observar que las variables son significativas porque sus valores
son válidos para 5% y 10% de significancia.

X1: Si se aumenta una unidad monetaria(millardos) en el PIB la inflación va a disminuir en


0.64

X2: Si se aumenta una unidad monetaria(millardos) en el PIB la deuda aumentará en 0.48

X3: Si se aumenta una unidad monetaria(millardos) en el PIB el desempleo va a disminuir en


9.44

X4: Si se aumenta una unidad monetaria(millardos) en el PIB el Índice de Crecimiento en


PBI va a disminuir en 3.23

C: Producción básica de PIB es de 120 unidades monetaria(millardos)

El Durbin-Watson es de 1.03 por lo cual no hay autocorrelación

El R^2 representa la producción explicada en 0,74% por las variables vistas


2. Test de Correlación

En esta representación usando el test de correlación las bandas se salen y algunos valores de
la probabilidad no superan el 0.05 por lo tanto hay indicios de autocorrelación.

3. Test de Autocorrelación
En esta representación usando el test de autocorrelación podemos observar que la
probabilidad nos da 0,0168 y es menor a 0,05 por lo tanto hay indicios de auto.

4. Test de

Heterocedasticidad

En esta representación usando el test de heterocedasticidad podemos observar que la


probabilidad nos da 0,0678 y es mayor a 0,05 por lo tanto hay indicios de heterocedasticidad.
5. Test de Multicolinealidad

En este modelo podemos observar que las variables que la conforman a excepción de la
variable C ninguna superan el 10% por lo tanto no hay indicios de multicolinealidad.

Aplicando de variable ficticia y eliminando la variable C


1. Demostración del modelo (Final)

En este modelo podemos observar que las variables son significativas porque sus valores
son válidos para 5% y 10% de significancia.
X1: Si se aumenta una unidad monetaria(millardos) en el PIB la inflación va a disminuir en
0.31

X2: Si se aumenta una unidad monetaria(millardos) en el PIB la deuda aumentará en 0.69

X3: Si se aumenta una unidad monetaria(millardos) en el PIB el desempleo aumentará en


3.53

X4: Si se aumenta una unidad monetaria(millardos) en el PIB el Índice de Crecimiento en


PBI aumentará en 9.25

El Durbin-Watson es de 1.23 por lo cual no hay autocorrelación

El R^2 representa la producción explicada en 0,72% por las variables vistas

2. Test de Correlación

En esta representación usando el test de correlación las bandas no se salen y algunos valores
de la probabilidad superan el 0.05 por lo tanto hay indicios de autocorrelación.

3. Test de Autocorrelación
En esta representación usando el test de autocorrelación podemos observar que la
probabilidad nos da 0,1053 y es menor a 0,05 por lo tanto no hay indicios de autocorrelación.

4. Test de Heterocedasticidad
En esta representación usando el test de heterocedasticidad podemos observar que la
probabilidad nos da 0,2552 es mayor a 0,05 por lo tanto no hay indicios de
heterocedasticidad.

5. Test de Multicolinealidad

En este modelo podemos observar que las variables que la conforman a excepción de la
variable C ninguna no superan el 10% por lo tanto no hay indicios de multicolinealidad.

Conclusiones

● En el procedimiento se puede decir que el modelo inicial presentado a través de la


aplicación de los test demuestra que hay indicios de autocorrelación, pero no hay
presencia de heterocedasticidad ni de multicolinealidad, por lo tanto, el modelo inicial
no sirve para proyectar.
● En el desarrollo del modelo final se aplicó una variable ficticia y se eliminó la
variable C permitiéndonos una mejor flexibilidad en las variables que en resumen
bajo nuestra observación el modelo final no hay indicios de autocorrelación ni
heterocedasticidad y sus variables no presentan multicolinealidad.
● Conocer el impacto de la última década en que el país estuvo con una recesión que
trajo consigo problemas perjudicando los indicadores que carecía de confianza a nivel
internacional dado que la apertura no ha sido buena para nosotros debido a esto
registramos un decrecimiento en el aspecto comercial.
● Generar una mejor diversificación con una oferta exportable que reactive nuestra
productividad y a la vez conseguir estrategias con una mejor constancia en la
cooperación y asistencia técnica tomando como iniciativa la reestructuración del país.
● Actualmente nuestra generación está viviendo una época en donde se enfatiza los
cambios en los diferentes marcos de la economía porque para nosotros nos preocupa
aquellos temas de necesidad como es el ingreso, producción y empleo, para que
nuestra ciudadanía obtenga beneficios a través de las actividades comerciales.
● Conocer la situación es el objetivo para dar detalle a los fenómenos y predecirlos lo
más exacto que podamos en función a las actividades económicas entendiendo a
través de una representación adecuada de la realidad con los supuestos y argumentos
del fenómeno
● Ser racionales es la clave para el éxito del modelo porque recae nuestra revisión de las
observaciones con la finalidad de valorar y simplificar los recursos que debemos
aplicar para medir el esfuerzo y rendimiento que nos sirvan para incentivar en la
aprobación de mejores iniciativas que determinan el beneficio económico para el país.

Anexos

Producto Interno Bruto o PIB

Años Por mil millones Años Por mil millones


2015 98.93 millardo(s) $ US 2000 18.32 millardo(s) $ US
100.54 millardo(s) $
2014 1999 19.74 millardo(s) $ US
US
2013 94.47 millardo(s) $ US 1998 27.47 millardo(s) $ US
2012 87.62 millardo(s) $ US 1997 27.01 millardo(s) $ US
2011 79.28 millardo(s) $ US 1996 24.04 millardo(s) $ US
2010 69.56 millardo(s) $ US 1995 22.97 millardo(s) $ US
2009 62.52 millardo(s) $ US 1994 21.15 millardo(s) $ US
2008 61.76 millardo(s) $ US 1993 17.54 millardo(s) $ US
2007 51.01 millardo(s) $ US 1992 15.01 millardo(s) $ US
2006 46.80 millardo(s) $ US 1991 13.73 millardo(s) $ US
2005 41.51 millardo(s) $ US 1990 12.24 millardo(s) $ US
2004 36.59 millardo(s) $ US 1989 12.05 millardo(s) $ US
2003 32.43 millardo(s) $ US 1988 12.28 millardo(s) $ US
2002 28.55 millardo(s) $ US 1987 12.91 millardo(s) $ US
2001 24.47 millardo(s) $ US 1986 13.82 millardo(s) $ US

Índice de Crecimiento en PBI

Años % Crecimiento Años % Crecimiento


2015 3.53 % 2000 1.09 %
2014 3.67 % 1999 -4.74 %
2013 4.55 % 1998 3.27 %
2012 5.64 % 1997 4.33 %
2011 7.87 % 1996 1.73 %
2010 3.53 % 1995 2.25 %
2009 0.57 % 1994 4.26 %
2008 6.36 % 1993 1.97 %
2007 2.19 % 1992 2.11 %
2006 4.40 % 1991 4.29 %
2005 5.29 % 1990 3.68 %
2004 8.21 % 1989 1.01 %
2003 2.72 % 1988 5.89 %
2002 4.10 % 1987 -0.26 %
2001 4.02 % 1986 3.46 %

Inflación

Años % Inflación Años % Inflación


2015 4.08 % 2000 96.10 %
2014 3.59 % 1999 52.20 %
2013 2.72 % 1998 36.10 %
2012 5.10 % 1997 30.60 %
2011 4.48 % 1996 24.40 %
2010 3.55 % 1995 22.89 %
2009 5.16 % 1994 27.44 %
2008 8.40 % 1993 45.00 %
2007 2.28 % 1992 54.34 %
2006 3.30 % 1991 48.80 %
2005 2.17 % 1990 48.52 %
2004 2.74 % 1989 75.65 %
2003 7.93 % 1988 58.22 %
2002 12.49 % 1987 29.50 %
2001 37.67 % 1986 23.03 %
Índice de Desempleo

Años % Desempleo Años % Desempleo


2015 4.65 % 2000 7.63 %
2014 3.80 % 1999 13.11 %
2013 4.15 % 1998 10.16 %
2012 4.12 % 1997 7.83 %
2011 4.21 % 1996 9.05 %
2010 5.02 % 1995 5.49 %
2009 6.47 % 1994 5.70 %
2008 5.95 % 1993 8.30 %
2007 6.92 % 1992 8.90 %
2006 6.69 % 1991 8.50 %
2005 7.10 % 1990 6.10 %
2004 7.22 % 1989 7.90 %
2003 10.16 % 1988 7.00 %
2002 7.83 % 1987 8.90 %
2001 9.55 % 1986 8.50 %
Deuda Bruta Publica

Años % Deuda Años % Deuda


2015 37.39 % 2000 72.24 %
2014 31.30 % 1999 37.20 %
2013 25.99 % 1998 38.83 %
2012 21.68 % 1997 32.23 %
2011 19.43 % 1996 28.18 %
2010 19.68 % 1995 22.85 %
2009 17.72 % 1994 23.53 %
2008 22.24 % 1993 25.02 %
2007 27.20 % 1992 27.20 %
2006 28.83 % 1991 28.83 %
2005 35.02 % 1990 26.36 %
2004 39.76 % 1989 28.83 %
2003 44.87 % 1988 26.52 %
2002 52.52 % 1987 29.29 %
2001 62.30 % 1986 28.83 %
Referencias:

Fondo Monetario Internacional. World Atlas

Banco Central de Ecuador. Informes de Coyunturas

Das könnte Ihnen auch gefallen