Sie sind auf Seite 1von 2

ENFOQUE CIENTÍFICOS COMPLEMENTARIOS EN EL COMPONENTE CRITICO-

SOCIAL
Para iniciar hablando de epistemología e investigación, es necesario tener en cuenta
conceptos como: campo científico y teórico. Por lo cual, se puede inferir que el campo, es un
término que denota una serie de características particulares, según el contexto en el que se maneje,
el científico o el teórico, como lo manifiesta Ruiz Silva Alexander (2013):
El concepto de campo resulta valioso para comprender el juego de relaciones,
intereses, expectativas y necesidades de dominio y reconocimiento que movilizan
sus actores en él, para el caso, actores doctos: investigadores en educación
(cientistas sociales) y agentes calificados: gestores y administradores de la
investigación (pág. 71).
Esto nos permite dilucidar, que en el campo las relaciones de los investigadores
fundamentan la estructura del campo puesto que lo nutren de nuevos conocimientos, lo constatan,
discuten, y es ahí donde el poder, y el ejercicio académico se convierten en herramientas
fundamentales para consolidar dicho campo, es por esto que la complementariedad de paradigmas
en el campo social, permite la apertura a un conocimiento mucho mas amplio y enriquecedor, ya
que se nutren y consolidan en resultado mucho más prácticos y valiosos para la comunidad.
Adentrando al cimiento epistemológico e investigativo, es preciso tener en cuenta para este
estudio: “La propuesta de la complementariedad metodológica plantea la superación del
discurso de la incompatibilidad en términos de divergencia entre las perspectivas
cuantitativa y cualitativa, que hace que los grupos que investigan tiendan a utilizar uno u
otro enfoque de forma excluyente cuando la integración de ambos daría riqueza a la
investigación que se realiza”1
Puesto que, lo que se intenta realizar, es una amalgama de lo cuantitativo y cualitativo,
desde el enfoque critico social, donde trascienda el ámbito comunitario, y se visibilicen cambios
que trasformen el foco social.
Como lo menciona Alvarado & García (2008):
Este paradigma pretende superar el reduccionismo y el conservadurismo admitiendo la
posibilidad de una ciencia social, que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa,
y sobre todo que ofrezca aportes para el cambio social desde el interior de las propias
comunidades (p.189). Es así como, a través del componente critico social, los
protagonistas pueden reflexionar y proponer una serie de planes y acciones de mejora
para dar respuesta al desafío identificado desde el aspecto epistemológico e investigativo.

1
BLANCO, Neligia. La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la
investigación social. México: Espacios Públicos, 2016.p.1.
Bibliografía

Alvardo, L., & Garcia, M. (2008). caracatristicas mas relevantes del paradigma socio_crítico.
Sapiens, 187-2002.
Blanco, N. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques
en la investigación social. Espacios Publicos, 1-19.
Bourdieu, P. (2003). Un mundo aparte. En P. Bourdieu, El oficio del científico. Ciencia de la
ciencia y la reflexividad (págs. 63-148). Barcelona: Anagrana.
Ruiz Silva, A. (2013). Acerca del campo teórico de la educación. Bogota: Ruiz Silva, A. (2013).
Acerca del campo teórico de la educación. En A. Ruiz Silva, CatedraUniversidad
Pedagógica Nacional. Doctorado Interinstitucional en Educación.

Das könnte Ihnen auch gefallen