Sie sind auf Seite 1von 11

EL ROL DOCENTE EN EL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

¿Qué es la orientación vocacional?


La orientación vocacional se ha desarrollado en el mundo desde el siglo XIX y se ha llevado

a cabo de varias maneras, de acuerdo a la coyuntura social y laboral, según las distintas miradas

conceptuales acerca del ser humano. En este proceso se ha ido definiendo y enriqueciendo el

sentido que tiene la orientación vocacional en el desarrollo de las personas. Este concepto es

muchas veces asimilado al de orientación profesional, sin embargo, nos remite a un significado

más amplio y a una mirada integradora del desarrollo de las y los estudiantes. A continuación

aclararemos los términos vocación, profesión y ocupación, para ayudarnos en la reflexión.

¿Cuándo se debe realizar la orientación vocacional en la institución educativa?


La orientación vocacional desde el espacio educativo se plantea como un proceso continuo,

que se va construyendo y fortaleciendo desde temprana edad y favorece las condiciones para que

las y los estudiantes lleguen a cuarto y quinto grados de secundaria con actitud protagónica,

seguros en la toma de decisiones y capacidad para hacer una evaluación crítica de la información

recibida.

Como ya se mencionó, es de suma importancia que la formación vocacional se desarrolle

desde los primeros años de escolaridad y no se limite al momento de la elección de la carrera, al

final de la secundaria. No obstante, las y los estudiantes al llegar a quinto grado de secundaria se

encuentran frente a la compleja tarea de definir qué camino emprender al concluir sus estudios. Es

una etapa en la que necesitan orientación, información adecuada y acompañamiento específico

frente a sus dudas, inquietudes y expectativas sobre su proyecto de vida, es por ello que se plantea

este Programa de Orientación Vocacional para estudiantes de nivel secundaria.


¿Cómo se realiza la orientación vocacional en el espacio educativo?
La orientación vocacional debe ser promovida desde la gestión de la institución educativa.

Su abordaje debe considerar el trabajo permanente en las áreas curriculares y desde la Tutoría.

Orientación vocacional desde las áreas curriculares

Por la riqueza de experiencias, informaciones y mensajes trabajados en las áreas

curriculares, podemos decir que cada una de ellas brinda oportunidades constantes a las y los

estudiantes para relacionarse con la realidad de su entorno. Deben recibir información sobre las

distintas profesiones y ocupaciones, para que pueda valorarlas e interesarse por ellas. Por ejemplo,

cuando se toca el tema del medio ambiente, el docente puede hacer referencia a la existencia de

profesiones relacionadas a este. Asimismo, puede referir carreras poco conocidas o valoradas

como las relacionadas con el arte o las nuevas tecnologías.

Durante el desarrollo de los contenidos curriculares se movilizan constantemente diversos

elementos que influyen en la formación de la vocación. Las concepciones de género y los valores,

son algunos de ellos, los cuales son transmitidos por medio de ejemplos, casos presentes en los

textos o en los discursos y prácticas de la o el docente. En ese sentido, vale la pena revisar y

cuestionar los contenidos de los textos, por ejemplo los que utilizamos para referirnos a personas

que desarrollan determinadas actividades u ocupaciones (ingeniero, enfermera, informático,

médico, secretaria o empleada del hogar, etc).

Particularmente, desde el área Personal Social (primaria) o Persona, Familia y Relaciones

Humanas (secundaria), se aporta al proceso de orientación vocacional cuando se trabajan aspectos

asociados al desarrollo de la identidad, y cuando se realizan actividades de autoconocimiento y de


identificación de intereses y potencialidades de las y los estudiantes. Todo ello les fortalecerá en

su proceso de desarrollo personal y favorecerá las condiciones para una mejor toma de decisiones.

Orientación vocacional desde la tutoría

La hora de tutoría, por ser un momento privilegiado para desarrollar la orientación

educativa, es una oportunidad para realizar la orientación vocacional bajo la modalidad de sesión

grupal con atención personalizada. En ella se puede desarrollar actividades y dinámicas que

permitan que desde la educación primaria, las y los estudiantes tengan oportunidad de reflexionar

y motivarse frente a su proyecto de vida.

De manera general, se puede considerar que las sesiones de tutoría son oportunidades para

fortalecer su protagonismo; siendo espacios que promueven su participación activa, mientras los

docentes, los acompañan de manera respetuosa y discreta, rescatando las reflexiones y los recursos

que aporten.

No obstante, se pueden programar algunas sesiones para reforzar la formación vocacional,

ofreciendo oportunidad a las y los estudiantes de conocerse a sí mismos, brindándoles la

posibilidad de reconocer sus habilidades, despertando nuevos deseos de aprender, de ubicarse en

su contexto local, regional, y nacional. Es la oportunidad de ponerlos en contacto con su entorno,

con profesiones y oficios de su comunidad. El énfasis formativo de la orientación permite que

desde los primeros años de escolaridad, se pueda adoptar estrategias para dirigir el proceso de

orientación vocacional.

Enfoques de la orientación vocacional

La propuesta de orientación vocacional desde la Tutoría y Orientación Educativa, considera

para su desarrollo los siguientes enfoques:


• Enfoque de derechos

En el sistema educativo, cada estudiante tiene derecho a recibir la orientación que le permita

acceder a la información sobre las opciones vocacionales y a ser acompañado en su proceso de

reflexión, de tal forma que pueda promover su desarrollo personal y aportar positivamente al

desarrollo de su entorno haciendo referencia a lo que estipula la Constitución Política de República Commented [O1]: Marco legal (Constitución, Ley de
Educación, Políticas Educativas)
de Guatemala en los siguientes Artículos..

Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio

docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin

discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento

de centros educativos culturales y museos.

Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo

integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza

sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.

• Enfoque de interculturalidad

La orientación vocacional considera las características propias de cada zona, y las

diferencias culturales del país. Reconoce y tiene en cuenta la idiosincrasia de cada estudiante, su

forma de vida y sus aspiraciones, así como la manera de comprender el desarrollo en cada zona o

región. También toma en cuenta la importancia de promover la inserción laboral pertinente,

estimulando el conocimiento e interés personal por aquellas carreras y ocupaciones que resulten

necesarias y estratégicas para el desarrollo en cada localidad y región. (Guatemala, 2,003, pág. 18)
La reforma educativa contempla que El sistema educativo es uno de los vehículos más

importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe

responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la

identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos

indígenas, el acceso a la educación formal y no formal, e incluyendo dentro de las currículo

nacionales las concepciones educativas indígenas.

La orientación vocacional es de suma importancia ante los diferentes retos que se enfrentan

los jóvenes y tomando como actor principal al docente, el Ministerio de Educación a través del

acuerdo ministerial 383 creado el 29 de marzo de 1967, en su (Anibal Arizmendy, 2016, págs.

361-362)

• Enfoque de género

La orientación vocacional contribuye a la construcción del proyecto de vida en un marco

de igualdad de oportunidades para varones y mujeres, respondiendo de esta forma a las

expectativas que tiene cada estudiante de su futuro. Ello implica la necesidad de que las y los

docentes revisen sus concepciones y actitudes frente a las relaciones de equidad entre los géneros

y cómo ellas pueden influir en la orientación a sus estudiantes respecto a sus proyectos de vida.

En los docentes de hoy en día, llegan a la clase dan su materia, suena el timbre van a otra

clase, dan su materia, así algunas horas en un centro educativo, otras horas en otro, hasta que llega

la noche y se van a sus hogares.

En los tiempos modernos nos ponen en la necesidad de rescatar a nuestros jóvenes que

viven en una sociedad de mucho trabajo, los padres trabajan un buen número de horas, y este ritmo

influye en las familias. Los jóvenes de hoy pasan poco tiempo con adultos de referencia de sus
familias. Además en nuestra sociedad los jóvenes cuentan hoy con herramientas informáticas,

pasan tiempo navegando en Internet, utilizan las redes sociales, el celular, todo esto hace al joven

de hoy un joven distinto al de antes.

Si nos ponemos a pensar en cómo se distribuyen las horas de los jóvenes, diremos que la

gran mayoría de ellos pasa menos tiempo dentro de su casa y más tiempo en las instituciones

educativas. Esto hace que los adultos de referencia para los jóvenes sean en gran medida los

docentes.

El rol docente es para mí, un ejemplo de vocación, de sacrificio y de entrega amorosa al

otro. Y como cualquier profesión la docencia puede ser llevada adelante con creatividad o de

forma rutinaria y repetitiva. Mi experiencia con instituciones educativas me ha mostrado cómo el

profesor por momentos pierde el norte de su vocación y pasa a ser un autómata de la educación.

De este modo la afectividad, la creatividad y el amor por su trabajo quedan congelado en

algún lugar de su ser. Este hecho no solo influye en la labor docente sino que puede influir en su

salud psíquica.

EL DOCENTE COMO ORIENTADOR


Aquí consideramos dos ejes principales:

Orientador en su calidad de modelo, de referente: no es raro escuchar a alguien hablar

sobre algún profesor en particular, mencionando lo especial que fue esa persona en su vida o cómo

“lo marcó”. Y esta situación sintetiza bastante bien a aquello que queremos referirnos. El docente

es un modelo para sus alumnos, en tanto y en cuanto representa algún campo de la realidad. Un

profesor de historia, por ejemplo, para sus alumnos no es solo quien enseña los contenidos de la
materia, sino quien encarna lo que significa estudiar historia, vivir de esa profesión, etc. A partir

de esa visión, el adolescente puede imaginarse en esa función y experimentar cómo se sentiría si

la escogiera. Cabe señalar en este punto, que es clave la transmisión que se realiza, más allá de las

palabras, respecto a la pasión con que ejercen su profesión, la coherencia entre lo que enseñan y

piensan, la satisfacción general que se percibe que tienen con sus elecciones, etc.

Orientador en su calidad de asesor en lo que respecta al aprendizaje: nos referimos a un

aspecto más de índole evaluativa por parte del profesional, quien debería ocuparse de identificar

no solo las potencialidades y capacidades del alumno, sino también aquellas dificultades o

perturbaciones que se presenten en el proceso de aprendizaje, pudiendo perjudicar así al alumno

en su desarrollo personal-educativo futuro. Un problema identificado a tiempo puede ser de gran

ayuda para evitar futuras frustraciones y para ayudar a realizar elecciones apropiadas.

El docente, junto con la familia, suelen ser los referentes directos para el alumno y son los

encargados de velar por su salud en cuanto a lo psico-social y a lo pedagógico así como de crear

espacios de autodescubrimiento, desarrollo personal y de expansión del espíritu crítico a fin de

prepararse para la vida.

RETOS DEL DOCENTE COMO ORIENTADOR

Hace algún tiempo, charlando con un docente de muchos años, me comentaba que la

docencia antes era otra cosa, el siente que hoy los docentes llegan a la clase dan su materia, suena

el timbre van a otra clase, dan su materia, así algunas horas en un liceo, otras horas en otro, hasta

que llega la noche y se van a sus hogares.


Este viejo profesor me hablaba con nostalgia de un docente más cercano, de un docente

más próximo a los jóvenes. Creo que los tiempos modernos nos ponen en la necesidad de rescatar

a ese viejo modelo docente, ese modelo cercano y humano, en contacto con la juventud.

Nuestros jóvenes viven en una sociedad de mucho trabajo, los padres trabajan un buen

número de horas, y este ritmo influye en las familias. Los jóvenes de hoy pasan poco tiempo con

adultos de referencia de sus familias. Además en nuestra sociedad los jóvenes cuentan hoy con

herramientas informáticas, pasan tiempo navegando en Internet, utilizan las redes sociales, el

celular y tienen en sus televisores 80 canales. Todo esto hace al joven de hoy un joven distinto al

de antes.

Si nos ponemos a pensar en cómo se distribuyen las horas de los jóvenes, diremos que la

gran mayoría de ellos pasa menos tiempo dentro de su casa y más tiempo en las instituciones

educativas. Esto hace que los adultos de referencia para los jóvenes sean en gran medida los

docentes.

El rol docente es para mí, un ejemplo de vocación, de sacrificio y de entrega amorosa al

otro. Y como cualquier profesión la docencia puede ser llevada adelante con creatividad o de forma

rutinaria y repetitiva. Mi experiencia con instituciones educativas me ha mostrado cómo el

profesor por momentos pierde el norte de su vocación y pasa a ser un autómata de la educación.

De este modo la afectividad, la creatividad y el amor por su trabajo queda congelado en

algún lugar de su ser. Este hecho no solo influye en la labor docente sino que puede influir en su

salud psíquica.
ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL-EMOCIAL HACÍA EL EDUCANDO

Es muy importante darle un enfoque a la educación a través de lo socioemocional de

nuestros jóvenes por lo cual el acompañamiento del desempeño del docente de ir encaminado a

enfrentar una serie de cambios que se dan en las actitudes de las personas que lo rodean en su

posición respecto al grupo social y en el papel que se le presenta Se le dice que está creciendo y

que de el se esperan otras conductas Sin duda también se le acuerdan ciertos derechos y

prerrogativas que no tenían cuando niño pero el debe aceptar a su vez nuevas exigencias y

responsabilidades Cambia de escuela y de programa se enfrenta con nuevos métodos y disciplinas

debe comenzar a pensar en las decisiones para cuando termine sus estudios secundarios Sus

amigos de la niñez se dispersan suele entrar en nuevos grupos en los que se siente novato

Puede sorprender que luego de una Segura competencia que sentía Como niño mayor ahora se

siente raro inseguro y lleno de dodos y contradicciones

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Para poder incorporar los aspectos emocionales en el proceso educativo debe caracterizarse

a partir de la educación emocional y qué papel juega está dentro de dicho proceso. El papel del

maestro y cómo las emociones -tanto propias como de los estudiantes-, deben ser tomadas en

cuenta en su acto pedagógico.

A pesar de esto, el modelo educativo imperante, en general tiende a ignorar o minimizar

los aspectos emocionales y en la medida que el educando asciende dentro del mismo, éstos son

cada vez menos tomados en cuenta, en una pedagogía que incluye el papel de las emociones como

la medida en que el hombre vive, acumula experiencias y mantiene muchos y diversos contactos

con otros hombres en las más variadas situaciones, aumentan sus sentimientos y se diferencian

más unos de otros.


.
Y dado que el acto educativo solo es posible gracias a la presencia de sus dos actores

principales, los educandos y los educadores, se debe considerar como los segundos influyen sobre

las emociones y los sentimientos de los primeros, dentro de un contexto cultural específico, que es

en última instancia el lugar donde se define lo que asumimos como emociones y sentimientos.

De esta manera, la sociedad en su conjunto y, particularmente, el modelo educativo,

deberían tomar consciencia de la importancia de incluir dentro del proceso de formación de los

individuos a la educación emocional.

La educación emocional debe ser vista, conceptualizada en la mallas curriculares de la

ciencias sociales de CNB y puesta en marcha para procurar que los y las educandos se conozcan a

sí mismos y conozcan a los demás, se respeten, respeten a los otros y al entorno donde viven, de

manera que se pueda plantear el desarrollo integral de su personalidad como requisito para la

construcción de la felicidad.
FUENTES DE CONSULTAS

Constitución Política de República de Guatemala

Legislación Básica Educativa


Aníbal Arizmendy, Martínez Escobedo
Litografía Centro de Impresiones Graficas (CINGRA)
Huehuetenango, Guatemala, C.A

El profesor y la Orientación Vocacional

Manual Técnicas de Orientación y Consejería Grupal

Facultad de Ciencias de la Educación.


Escuela de Formación Pedagógica.
Licenciatura en Orientación Educativa y Profesional

ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Y PROFESIONAL.
ESTUDIO DE CASOS
Trinidad Donoso-Vázquez
Angelina Sánchez Martí
Publicaciones del Instituto superior de estudios Psicológicos (ISEP)

Das könnte Ihnen auch gefallen