Sie sind auf Seite 1von 32

INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE


HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO DEL AA. HH.
MOLLEPATA

ASIGNATURA:INGENIERÍA SANITARIA I CR - 444

DOCENTE: Ing. GUTIERREZ NINAHUAMAN Cesar Vidal

INTEGRANTES:

CÉSPEDES CASTRO, Fiorela Kelin


HUAMAN YARANGA, Magno
BARRIENTOS TAQUIRI Esthefany

AYACUCHO - PERÚ
2018

CR - 444 1 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


Índice general
1. DEDICATORIA 3

2. INTRODUCCIÓN 4

3. OBJETIVOS 5
3.1. OBJETIVO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 6

5. MARCO TEORICO 9
5.1. Población Futura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.2. Crecimiento de la Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.3. Población del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.4. Métodos de Calculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.4.1. Métodos comparativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.4.2. Método racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.4.3. Métodos analı́ticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.5. DEMANDA DE AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.5.1. Factores que afectan el Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.5.2. Dotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.5.3. Variaciones Periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.6. OBRAS DE ARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.6.1. CANAL DE FONDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.6.2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.6.3. VALVULA DE PURGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.6.4. VALVULA DE AIRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
VÁLVULA DE AIRE MANUAL . . . . . . . . . . . . . . . . 24
VÁLVULA DE AIRE AUTOMÁTICA . . . . . . . . . . . . . 24
5.6.5. RESERVORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

6. ANEXOS 28

7. DISCUSIONES 29

8. CONCLUSIONES 30

9. BIBLIOGRÁFICA 31

CR - 444 1 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


Índice de figuras
4.1. EN FUNCION DE LA DENSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.2. DE ACUERDO A SU TIPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

5.1. PERIODO DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


5.2. CARACTERISTICA DE LOS MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.3. FORMULAS DEL MÉTODO ARÍTMETICO . . . . . . . . . . . . . 14
5.4. FORMULAS DEL MÉTODO ARÍTMETICO . . . . . . . . . . . . . 14
5.5. FORMULAS DEL MÉTODO DE INTERES SIMPLE . . . . . . . . 15
5.6. FORMULAS DEL MÉTODO GEOMETRICO . . . . . . . . . . . . . 15
5.7. FORMULAS DEL MÉTODO DE LA PARABOLA . . . . . . . . . . 16
5.8. FORMULAS DE LOS INCREMENTOS VARIABLES . . . . . . . . 16
5.9. FORMULAS INCREMENTO DE LA POBLACION . . . . . . . . . 16
5.10. FORMULAS INCREMENTO DE INCREMENTOS . . . . . . . . . . 16
5.11. Dotación por número de habitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.12. Dotación por Región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.13. Promedio Diario Anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.14. Caudal Máximo Diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.15. Caudal Máximo Horario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.16. Caudal Máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.17. Componentes Principales del canal de fondo . . . . . . . . . . . . . . 20
5.18. Altura del agua sobre el vertedero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.19. Rejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.20. Area . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.21. N◦ de barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.22. Componentes de lı́neas de conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.23. Programación de Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.24. Caracterı́sticas de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.25. Caracterı́sticas de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

CR - 444 2 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


1 DEDICATORIA

Es nuestro deseo como sencillo gesto de agradecimiento, dedicarle este trabajo


semestral en el presente informe, al docente del curso, con mucho respeto y agrade-
cimiento de corazón, y a nuestros compañeros de estudios quienes luchan incansa-
blemente por la superación y por un futuro mejor.

CR - 444 3 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


2 INTRODUCCIÓN

Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una necesidad del
momento actual, sino que deben prever el crecimiento de la población en un periodo
de tiempo prudencial que varı́a entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar cual será
la población futura al final de este periodo. Con la población futura se determina la
demanda de agua para el final del periodo de diseño. La dotación o la demanda per
cápita, es la cantidad de agua que requiere cada persona de la población, expresada
en litros/habitante/dı́a.

Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario anual, el


consumo máximo diario y el consumo máximo horario. El consumo promedio diario
anual servirá para el cálculo del volumen del reservorio de almacenamiento y para
estimar el consumo máximo diario y horario. El valor del consumo máximo diario es
utilizado para el cálculo hidráulico de la lı́nea de conducción; mientras que el con-
sumo máximo horario, es utilizado para el cálculo hidráulico de la lı́nea de aducción
y red de distribución.

La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin número
de factores que la hacen casi caracterı́stica de una sola comunidad; sin embargo, se
necesita conocer de ante mano estos factores para calcular las diferentes partes de
un proyecto.

CR - 444 4 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

* Calcular parámetros para el diseño poblacional mediante los diferentes métodos,


diseño de la linea de conduccion y obras de arte.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

* Estimar las poblaciones futuras de la zona de estudio en un periodo de retorno


de 20 años, mediante la utilización de diferentes métodos y su interpretación
respectiva.
* Diseñar la lı́nea de aducción, desde el reservorio hasta el punto de distribución.
* Trazar las redes de distribución y analizar las presiones y velocidades en cada
tramo.
* Verificar que todos los puntos de la población cuenten con el servicio adecuado
en cuanto a cantidad y presiones máximas y mı́nimas.
* Graficar las lı́neas de tendencias de crecimiento poblacional basado en datos
reales.
* Establecer su extension de redes de apoyo horizontal y vertical.

CR - 444 5 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

NORMAS Y ESPECIFICACIONES DEL REGALEMENTO


NACIONAL DE EDIFICACIONES CONSIDERADOS EN EL
MANZANEO

TITULO II: Habilitaciones Urbanas Consideraciones Generales de las


Habilitaciones

NORMA GH. 010 ALCANCES Y CONTENIDO


NORMA GH. 020 COMPONENTES DE DISEÑO URBANO

CAPITULO III (LOTIZACION)

Artı́culo 22.- Las manzanas estarán conformadas por un lote único o por un
conjunto de lotes y estarán delimitadas por vı́as públicas, pasajes peatonales o par-
ques públicos.
En los casos de habilitaciones urbanas de lote único, deberán considerarse áreas para
la instalación de estaciones de transformación en superficie o subterráneas.

Artı́culo 23.- La longitud mayor de cada manzana en habilitaciones para vi-


vienda taller no debe exceder de 200 Ml., y en otros tipos de habilitaciones para
vivienda no deberá exceder de 300 Ml.

Artı́culo 24.- Todos los lotes deben tener acceso desde una vı́a pública con
tránsito vehicular o peatonal.

Artı́culo 25.- Si se trata de una Urbanización con construcción simultánea de


viviendas no se considerará dimensiones mı́nimas de lote.

APORTES DE HABILITACION URBANA

Artı́culo 26.- Las habilitaciones urbanas, según su tipo, deberán efectuar apor-
tes obligatorios para recreación pública y para servicios públicos complementarios
para educación y otros fines, en lotes edificables. Estos aportes serán cedidos a tı́tulo
gratuito a la entidad beneficiaria que corresponda.

El área del aporte se calcula como porcentaje del área bruta deducida la cesión
para vı́as expresas, arteriales y colectoras.

El área mı́nima de los aportes será:

CR - 444 6 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

Para Recreación Pública 1,000 m2

Ministerio de Educación 800 m2

Otros usos 400 m2

Artı́culo 27.- Los parques para recreación pública constituirán un aporte obli-
gatorio a la comunidad y en esa condición deberán quedar inscritos en los Registros
Públicos.
Estarán ubicados dentro de la habilitación de manera que no haya ningún lote cuya
distancia al parque, en lı́nea recta, sea mayor de 300 ml. Pueden estar distribuidos
en varias zonas y deberán ser accesibles desde vı́as públicas.

Artı́culo 28.- El ancho mı́nimo del aporte para recreación pública será de 25
ml., en el cálculo del área no se incluirán las veredas que forman parte de la sección
transversal de la vı́a.

Artı́culo 30.- No se considerará para el cálculo del área de parque, las áreas
comprendidas dentro de los lados de ángulos menores de 45 grados y una lı́nea de
25m. perpendicular a la bisectriz del mismo, ni las áreas de servidumbre bajo lı́neas
de alta tensión.

Artı́culo 31.- Excepcionalmente, los jardines centrales de vı́as o bermas de se-


paración central en vı́as arteriales podrán ser computados como parques, siempre
que tengan las dimensiones mı́nimas establecidas y no constituyan más del 30 ◦ /. de
la superficie total destinada para Recreación Pública.

URBANIZACIONES

Artı́culo 6.- Se denominan Urbanizaciones a aquellas Habilitaciones Residen-


ciales conformadas por lotes para fines de edificación de viviendas unifamiliares y
multifamiliares, ası́ como de sus servicios públicos complementarios y su comercio
local.

Artı́culo 8.- La densidad máxima permisible se establece en la Zonificación y


como consecuencia de ella se establecen las dimensiones mı́nimas de los Lotes a ha-
bilitar, de conformidad con el Plan de Desarrollo Urbano.

Artı́culo 9.- En función de la densidad, las Urbanizaciones se agrupan en seis


tipos, de acuerdo al siguiente cuadro:

CR - 444 7 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

Figura 4.1: EN FUNCION DE LA DENSIDAD

Artı́culo 10.- De acuerdo a su tipo, las Urbanizaciones deberán cumplir con los
aportes de habilitación urbana, de acuerdo al siguiente cuadro:

Figura 4.2: DE ACUERDO A SU TIPO

CR - 444 8 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


5 MARCO TEORICO

5.1 Población Futura

Periodo de Diseño

El perı́odo de diseño permite definir el tamaño del proyecto en base a la po-


blación a ser atendida al final del mismo. Si el perı́odo de un proyecto es corto,
inicialmente el sistema requerirá una inversión menor, pero luego exigirá inversiones
sucesivas de acuerdo con el crecimiento de la población. Por otro lado, la ejecución
de un proyecto con un perı́odo de diseño mayor requerirá mayor inversión inicial,
pero luego no necesitará de nuevas inversiones por un buen tiempo.

Además, con periodos de diseño largos, el flujo en las alcantarillas estará por
muchos años debajo del caudal de diseño, por lo cual las velocidades serán menores
a las previstas y el desempeño del sistema será menor al esperado.

En proyectos de alcantarillado en el medio rural se recomienda asumir periodos


de diseño relativamente cortos, del orden de 20 años, considerando la construcción
por etapas, con el fin que se reduzca al mı́nimo y se puedan ajustar los posibles
errores en las estimaciones de crecimiento de población y su consumo de agua.

Otro criterio que podrı́a considerarse, es el que relaciona el periodo de diseño


con el tamaño de la población del proyecto, tal como se muestra a continuación:

* Localidades de 1 000 a 15 000 habitantes: l0 a 15 años.


* Localidades de 15 000 a 50 000 habitantes: 15 a 20 años

Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer para cada


caso el periodo de diseño aconsejable. A continuación, se indican algunos rangos de
valores asignados para los diversos componentes de los sistemas de abastecimiento
de agua potable para poblaciones rurales:

* Obras de captación: 20 años.


* Conducción: 10 a 20 años.
* Reservorio: 20 años.
* Redes: 10 a 20 años (tuberı́a principal 20 años, secundaria 10 años).

CR - 444 9 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de abasteci-
miento de agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud recomiendan un
periodo de diseño de 20 años.

5.2 Crecimiento de la Población

Es un factor que varı́a de un momento a otro es el más complejo. Cuando el cre-


cimiento de la población es acelerado, se requiere de un perı́odo de diseño corto (10 a
20 años) o los diseños de perı́odo corto son apropiados para poblaciones jóvenes y en
desarrollo con posibilidad de crecimiento rápido, en cuanto a población y superficie.
En cambio, los perı́odos largos (30 años a más) son apropiados para ciudades que
prácticamente han llegado a la saturación. También se considera a las ciudades de
poca importancia donde no existe perspectiva de crecimiento en tiempo cercano.

a) Factor Material:

Es la vida útil del equipo mecánico y las obras de ingenierı́a, que está en función
de la resistencia fı́sica del material que lo constituye y el desgaste que sufren estas

b) Factor Económico:

Es el factor más importante pues determina la magnitud de proyecto. Cuando


uno elige perı́odos cortos de diseño el diseño será costoso, pero quedará obsoleto en
un corto plazo dando lugar a realizar nuevos estudios, ampliaciones que exigirán un
costo mayor. Luego eligiendo un perı́odo más largo, el proyecto quedará sobredi-
mensionado y resultará antieconómico. Por lo tanto lo más adecuado es escoger un
tiempo de vida promedio o proveer por etapas, que se ejecuta dentro de un deter-
minado número de años.

c) Factor Técnico:

El criterio de proyectista es importante para determinar el factor técnico.

d) Factor Tasa de Interés:

Es un factor muy importante por cuanto si la tasa de interés es bajo se puede


pensar en periodos largos. El crecimiento de la población y la tasa de interés tienen
cierta relación; ası́ a menor relación de crecimiento menor tasa de interés, esto im-
plica un menor funcionamiento en los primeros años.

Esto nos indica que de acuerdo a las tendencias de aumento de la población es


conveniente elegir periodos óptimos de diseño más largo para crecimientos lentos y
viceversa. Generalmente los sistemas se diseñan y se constituyen para satisfacer la
población mayor que la actual.

CR - 444 10 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

El Reglamento Nacional de Edificaciones sugiere periodos de diseño basados en


cantidades de habitantes de la población en estudio de acuerdo al cuadro siguiente:

Figura 5.1: PERIODO DE DISEÑO

Entre alguno de los criterios para la determinación del periodo de diseño pode-
mos considerar:

- Criterio Tiempo - Población:

De acuerdo a este criterio, se fijará primero el perı́odo de Diseño y después se


calculará la población futura final. Este criterio se aplicará para ciudades pequeñas,
por lo que se utilizará este criterio en el presente proyecto.

- Criterio Población - Tiempo:

Se asume una población futura y luego se calcula el tiempo en que dicha pobla-
ción será real. Se aplica en ciudades grandes y de gran desarrollo.

Para este tipo de proyectos es usual elegir un perı́odo de vida útil de estructuras
entre 15 y 25 años, dependiendo de la posibilidad de ampliaciones, incremento o de
crecimiento poblacional.

5.3 Población del proyecto

La cantidad de alcantarillado sanitario que se construirá en una comunidad de-


pende de la población beneficiada y de su distribución espacial. Los tipos de pobla-
ción que normalmente se toman en cuenta son:

* Población actual: Es la población existente en el momento de la elaboración


de los diseños de ingenierı́a.

* Población al inicio del proyecto: Es la población que va a existir en el área


estudiada al inicio del funcionamiento de las redes. Cabe observar que entre la po-
blación actual y esta población puede haber una diferencia significativa, en función

CR - 444 11 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

del tiempo de implantación de las obras.

* Población al fin del proyecto: Es la población que va a contribuir para el


sistema de alcantarillado, al final del perı́odo del proyecto.

Para estimar estas poblaciones, serán necesarios, por lo menos, los dos estudios
que se explican a continuación. Los resultados de ambos deberán evaluarse y definir
la opción más probable:

En el cálculo de la población de proyecto o futura intervienen diversos factores


como son:

* Crecimiento Histórico

* Variación de las Tasas de Crecimiento

* Caracterı́sticas Migratorias

* Perspectivas de Desarrollo Económico

La forma más conveniente para determinar la población de proyecto o futura de


una localidad se basa en su pasado desarrollo, tomado de los datos estadı́sticos. Los
datos de los censos de población pueden adaptarse a un modelo matemático.

5.4 Métodos de Calculo

Los métodos más utilizados en la estimación de la población futura son:

5.4.1. Métodos comparativos


Son aquellos que mediante procedimientos gráficos estiman valores de población,
ya sea en función de datos censales anteriores de la región o considerando los datos
de poblaciones de crecimiento similar a la que se está estudiando.

Son aquellos que mediante procedimientos gráficos estiman valores de población,


ya sea en función de datos censales anteriores de la región o considerando los datos
de poblaciones de crecimiento similar a la que se está estudiando.

5.4.2. Método racional


En este caso para determinar la población, se realiza un estudio socioeconómico
del lugar considerando el crecimiento vegetativo que es función de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones, emigraciones y población flotante.

CR - 444 12 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

El método más utilizado para el cálculo de la población futura en las zonas ru-
rales es el analı́tico y con más frecuencia el de crecimiento aritmético. Este método
se utiliza para el cálculo de poblaciones bajo la consideración de que estas van cam-
biando en la forma de una progresión aritmética y que se encuentran cerca del lı́mite
de saturación.

OJO: No se puede utilizar este método ya que no se cuenta con datos de mor-
tandad, nacimiento, ası́ como los emigrantes e inmigrantes.

5.4.3. Métodos analı́ticos


Presuponen que el cálculo de la población para una región dada es ajustable a
una curva matemática. Es evidente que este ajuste dependerá de las caracterı́sticas
de los valores de población censada, ası́ como de los intervalos de tiempo en que
estos se han medido.

Dentro de los métodos analı́ticos tenemos; el aritmético, geométrico, de la curva


normal, logı́stica, de la ecuación de segundo grado, el exponencial, de los incrementos
y de los mı́nimos cuadrados.

Figura 5.2: CARACTERISTICA DE LOS MÉTODOS

Calculo de la población futura por los métodos mencionados

a) Método Aritmético

Se emplea en el cálculo de poblaciones bajo la consideración de que éstos van


cambiando en la forma de una PROGRESION ARITMETICA y que se encuentran
cerca del lı́mite de saturación.

CR - 444 13 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

Figura 5.3: FORMULAS DEL MÉTODO ARÍTMETICO

P : Población a calcular

Po : Población inicial

R : Razón de crecimiento

T . Tiempo futuro

to : Tiempo inicial
También la fórmula del crecimiento aritmético puede ser:

Figura 5.4: FORMULAS DEL MÉTODO ARÍTMETICO

Pf : Población futura

Pa : Población actual

r : Coeficiente de crecimiento anual por 1000 habitantes

t : Tiempo en años

Es necesario conocer el coeficiente de crecimiento (r), pudiendo presentarse dos


casos:

* Además de contar con los datos recopilados de campo, se considera la infor-


mación censal de periodos anteriores, siguiendo un procedimiento de cálculo de r
ponderado en función al tiempo y el incremento de la población en los años.

CR - 444 14 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

b) Método de Interés Simple

Para calcular la población futura, se utiliza la siguiente función.

Figura 5.5: FORMULAS DEL MÉTODO DE INTERES SIMPLE

c) Método Geométrico

Se aplica cuando el crecimiento es mucho mayor que lo normal, por la presencia


de industrias y comercio. La variación es en forma semejante a un capital puesto a
un INTERÉS COMPUESTO. Cuando la población está en su iniciación o periodo
de saturación, mas no ası́ cuando está en el periodo de franco crecimiento.

Figura 5.6: FORMULAS DEL MÉTODO GEOMETRICO

P : Población a calcular

Po : Población inicial

T : Tiempo en que se calcula la población

to : Tiempo inicial

r : Factor de cambio de las poblaciones

Para facilidad de cálculo usar (ti+1-ti) en décadas.

d) Método de la Parábola

Este método se emplea preferentemente en poblaciones que se encuentran en el


periodo de asentamiento o inicio. Se recomienda escoger sólo 03 datos censales.

CR - 444 15 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

Figura 5.7: FORMULAS DEL MÉTODO DE LA PARABOLA

P : Población a calcular

A, B, C : Constantes

T : Intervalo de tiempo (años)

e) Método de los Incrementos Variables

Este método se basa en los datos de poblaciones, las dos más antiguas y las
dos últimas, se llama método de las 04 poblaciones. Los datos censales deben ser
equidistantes en el tiempo.

Figura 5.8: FORMULAS DE LOS INCREMENTOS VARIABLES

Pt : Población a calcular

Pn : Último dato censal

m : N◦ de intervalos intercensales, desde el último censo hasta la fecha pedida

Incremento de la población:

Figura 5.9: FORMULAS INCREMENTO DE LA POBLACION

Incremento de incrementos:

Figura 5.10: FORMULAS INCREMENTO DE INCREMENTOS

CR - 444 16 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

z : Número de datos

5.5 DEMANDA DE AGUA

5.5.1. Factores que afectan el Consumo


Los principales factores que afectan el consumo de agua son: el tipo de comu-
nidad, factores económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad.

Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe considerar el


consumo doméstico, el industrial, el comercial, el público y el consumo por perdidas.
Las caracterı́sticas económicas y sociales de una población pueden evidenciarse a
través del tipo de vivienda, siendo importante la variación de consumo por el tipo y
tamaño de la construcción. El consumo de agua varia también en función al clima, de
acuerdo a la temperatura y a la distribución de las lluvias; mientras que el consumo
per cápita, varia en relación directa al tamaño de la comunidad.

5.5.2. Dotación
La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada
persona de la población, expresada en lit./hab/dı́a. Conocida la dotación, es ne-
cesario estimar el consumo promedio diario anual, el consumo máximo diario y el
consumo máximo horario.

El consumo promedio diario anual servirá para el cálculo del volumen del reser-
vorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario. El
valor del consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico de la lı́nea
de conducción; mientras que el consumo máximo horario, es utilizado para el cálculo
hidráulico de la lı́nea de aducción y red de distribución.

Los estimados de los flujos de aguas residuales provenientes de las viviendas se


basan comúnmente en el consumo de agua de la familia. Por esto, para diseñar el sis-
tema de alcantarillado, habrá que definir la dotación de agua potable por habitante.
La dotación, a su vez, dependerá del clima, el tamaño de la población, caracterı́sti-
cas económicas, culturales, información sobre el consumo medido en la zona, etc. El
agua que se consume en las casas de bajos ingresos lo es sustancialmente para fines
higiénicos y alimenticios.
Los caudales que discurrirán a través de las redes de alcantarilla para el inicio y fin
del proyecto se calculan de la siguiente manera:

CR - 444 17 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

Figura 5.11: Dotación por número de habitantes

Dotación por Región

Figura 5.12: Dotación por Región

5.5.3. Variaciones Periódicas


Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario que cada una
de las partes que constituyen el sistema satisfaga las necesidades reales de la pobla-
ción; diseñando cada estructura de tal forma que las cifras de consumo y variaciones
de las mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de
agua eficiente y continuo.

La variación del consumo está influenciada por diversos factores tales como: tipo
de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.

Procedimiento de cálculo:

I. Consumo Promedio Diario Anual (Qm)

El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación


del consumo per cápita para la población futura del periodo de diseño, expresada
en litros por segundo (Vs) y se determina mediante la siguiente relación:

Figura 5.13: Promedio Diario Anual

CR - 444 18 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

Donde:

Qm = Consumo promedio diario (l/s).

Pf = Población futura (hab.).

D = Dotación (l/hab./dı́a).

II. Caudal Máximo Diario

Es el caudal correspondiente al promedio de los caudales diarios utilizados por


una población determinada, dentro de una serie de valores medidos. En virtud de la
insuficiencia de datos medidos este el caudal medio diario se obtiene de la relación
de la dotación necesaria y el parámetro de la población total.

Figura 5.14: Caudal Máximo Diario

Para poblaciones de 2000 a 10000 hab. K1 = 1.2

Para poblaciones mayores a 10000 hab. K1 = 1.5

Se recomienda trabajar con un valor de k1 = 1.3

III. Caudal Máximo Horario

Es el caudal correspondiente a la hora de máximo consumo en el dı́a de máximo


consumo y se obtiene a partir del caudal medio y un coeficiente de variación horaria.

Figura 5.15: Caudal Máximo Horario

Para poblaciones de 2000 a 10000 hab. K2 = 2.5

Para poblaciones mayores a 10000 hab. K2 = 1.8

Se recomienda trabajar con un valor de k2 = 2.3

IV. Caudal Máximo

máximo horario en el dı́a de máximo consumo

CR - 444 19 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

Figura 5.16: Caudal Máximo

5.6 OBRAS DE ARTE

5.6.1. CANAL DE FONDO


Es una estructura que permite el represamiento del agua. Se utiliza en rı́os de
poco caudal, pero de gran pendiente.

Figura 5.17: Componentes Principales del canal de fondo

Componentes Principales Los componentes principales para el diseño de una cap-


tación de fondo son:

a) Presa.

Para la contención del agua y para forzar que el agua pase por la boca de to-
ma. Para garantizar la estabilidad, la presa se debe calcular para el peso propio,
empuje hidrostático, empuje de suelos, subpresión y fuerza tangencial, en todo el
radio hidráulico. El vertedero central o de rebose debe ser diseñado para permitir
el ingreso del caudal medio de la fuente superficial, y el vertedero de crecida para
permitir el paso del caudal máximo aforado y evitar socavaciones en las laderas y
cimientos del dique.

CR - 444 20 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

Para condiciones ideales puede calcularse H mediante la siguiente fórmula:

Figura 5.18: Altura del agua sobre el vertedero

Dónde:

H: Altura del agua sobre el vertedero en m.


Q: Caudal máximo esperado en m3 /s.
L: Longitud de rebose o excedencia m.

b) Dimensionamiento de las rejas gruesas:

Figura 5.19: Rejas

* Cálculo de la velocidad de aproximación Va en m2 (entre 0.60 y 1.0 para flujo


laminar)

Figura 5.20: Area

* Cálculo del área efectiva de paso B : Ancho del canal de derivación (m) s :
Ancho de cada barra (m) a : Separación entre barras (m) (entre 7.5cm y 15cm para

CR - 444 21 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

rejas gruesas, 2cm y 4cm para rejas finas).

* Número de barras

Figura 5.21: N◦ de barras

5.6.2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN


Se denomina lı́nea de conducción a la tuberı́a que conduce el agua empleando
solo la energı́a de la gravedad, desde la fuente de abastecimiento hasta el reservo-
rio de almacenamiento. En algunos casos cuando existe demasiado desnivel entre la
captación y el reservorio (mayor a 50 metros) se instalan cámaras rompe presión
tipo CRP-6 o tubos rompe carga para evitar que la tuberı́a reviente por la presión
del agua. Cuando el terreno es muy accidentado, la tuberı́a puede atravesar zo-
nas elevadas (lomadas) o zonas de depresión (profundas) formándose bolsas de aire
o acumulación de sólidos respectivamente, para lo cual se instalan válvulas de aire
(parte alta) o válvulas de purga (parte baja), tal como se muestran en la ilustración.

* COMPONENTES

La tabla que sigue presenta los principales elementos que componen la lı́nea de
conducción.

Figura 5.22: Componentes de lı́neas de conducción

CR - 444 22 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

* MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LA LÍNEA DE CONDUC-


CIÓN

Figura 5.23: Programación de Mantenimiento

5.6.3. VALVULA DE PURGA.


Se construirá cajas de válvulas de purga en los puntos bajos de la lı́nea conduc-
ción con el fin de eliminar los sedimentos que se acumulen en los diferentes tramos.
Se recomienda una sección interior mı́nima de 0,60x0.60 mt, tanto por facilidad
constructiva como para permitir el alojamiento de los elementos.

El cierre de la cámara será estanco y removible, para facilitar las operaciones de


mantenimiento.

Figura 5.24: Caracterı́sticas de la estructura

CR - 444 23 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

* MATERIALES

Se utilizarán los siguientes materiales y accesorios:


- Niple

- Unión universal

- Tuberı́a

- Codo

- Tee PVC

- Tapon hembra PVC

- Adaptador UPR

- Válvula esférica de bronce pesada

Las cantidades y diámetros de cada accesorio son especificadas en los planos


respectivos.

5.6.4. VALVULA DE AIRE


VÁLVULA DE AIRE MANUAL El aire acumulado en los puntos altos pro-
voca la reducción del área del flujo del agua, produciendo un aumento de pérdida
de carga y una disminución del gasto. Para evitar esta acumulación es necesario
instalar válvulas de aire de accionamiento manual.

El cierre de la cámara será estanco y removible, para facilitar las operaciones de


mantenimiento.

Para sistemas de abastecimiento de agua en el ámbito rural, se recomienda una


sección interior mı́nima de 0,60x0,60 mt, tanto por facilidad constructiva, como para
permitir el alojamiento de los elementos.

La estructura será de concreto armado f?c=210 kg/cm2 cuyas dimensiones in-


ternas son 0.60m x 0.60m x 0.70m, para el cual se utilizara cemento portland tipo I.

VÁLVULA DE AIRE AUTOMÁTICA El aire acumulado en los puntos altos


provoca la reducción del área del flujo del agua, produciendo un aumento de pérdi-
da de carga y una disminución del gasto. Para evitar esta acumulación es necesario
instalar válvulas de aire automáticas (ventosas).

El cierre de la cámara será estanco y removible, para facilitar las operaciones de


mantenimiento.

CR - 444 24 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

Para sistemas de abastecimiento de agua en el ámbito rural, se recomienda una


sección interior mı́nima de 0,60x0,60 mt, tanto por facilidad constructiva como para
permitir el alojamiento de los elementos.

Figura 5.25: Caracterı́sticas de la estructura

* Materiales

Se utilizarán los siguientes materiales y accesorios:

- Tuberı́a

- Reducción

- TEE

- Adaptador UPR

- Válvula esférica de bronce pesada DE 21.2 mm ( 1/2”) NTP

Las cantidades y diámetros de cada accesorio son especificadas en los planos res-
pectivos.

5.6.5. RESERVORIO
Este es un reservorio cuadrado, con una capacidad útil de almacenamiento de
agua de 40 m3 , con cota de fondo de 0.00 metros sobre el nivel de piso, con caja
de válvulas y descarga de limpia y rebose. Cuenta con una vereda perimetral a este
para la protección de la infraestructura y sus instalaciones.

CR - 444 25 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

La ubicación del sistema de desinfección es referencial, con la ubicación final del


reservorio y la iluminación natural, esta deberá ubicarse en la zona que no lo ilumine
directamente.

El reservorio será tarrajeado interna y externamente, ası́ como será pintado ex-
ternamente con pintura látex.

Se ha diseñado escalera marinera de F◦ G◦ en la parte exterior. Para el acceso


interno al reservorio se ha considerado escalera de polipropileno, sin embargo, este
podrá ser reemplazado con escalera de peldaños anclados al muro del recinto de ma-
terial inoxidable. La estructura proyectada consta de una configuración cuadrada de
5.00m x 5.00m con una altura de muro de 2.05m. Los muros de concreto armado
son de 25cm de espesor.

El techo es una losa maciza de 20cm. de espesor. La cimentación será a base de


cimiento armado debajo de los muros y una losa de fondo de 20cm de espesor, cimen-
tadas a una profundidad. La profundidad de cimentación dependerá del proyecto en
particular y sus consideraciones de cálculo están en la hoja de cálculo anexada a la
presente memoria.

Lı́nea de entrada:

Está definida por la lı́nea de conducción, para el caso se ha estimado teniendo


en cuenta una velocidad no menor de 0.6 m/s y una gradiente entre 0.5 y 30 por-
centaje. Por la dimensión del reservorio el trazo de esta lı́nea ingresa por el lado
contrario a la salida, para dar mayor tiempo de contacto en la difusión del cloro de
la desinfección.

Considera una válvula de interrupción, una válvula flotadora, la tuberı́a y acce-


sorios son de fierro galvanizado para facilitar su desinstalación y mayor durabilidad.

Lı́nea de salida:

Está definida por la lı́nea de aducción, para el caso se ha estimado teniendo en


cuenta una velocidad no menor de 0.6 m/s y una gradiente entre (0.5 y 30 porcenta-
je). El trazo considera una válvula de interrupción, una canastilla de salida de PVC,
la tuberı́a y accesorios son de fierro galvanizado para facilitar su desinstalación y
mayor durabilidad.

Lı́nea de rebose:

Se ha estimado según el Reglamento Nacional de edificaciones Norma IS 010.


El trazo considera una descarga libre y directa a una cajuela de concreto con una
brecha libre de 0.10 m para facilitar la inspección de perdida de agua y revisión de
la válvula flotadora, la tuberı́a y accesorios son de fierro galvanizado para facilitar
su desinstalación y mayor durabilidad.

CR - 444 26 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


INGENIERIA SANITARIA I CR - 444

Lı́nea de limpia:

Se ha considerado un vaciado de 0.5 horas, por la capacidad del reservorio y faci-


litar al operador en la desinfección. La tuberı́a y accesorios son de fierro galvanizado
para facilitar su desinstalación y mayor durabilidad.

Lı́nea de by pass:

Se ha diseñado esta lı́nea de la misma dimensión de la lı́nea de entrada, su uso


está restringido solo en casos de mantenimiento por desinfección del reservorio, con-
siderando que se está sirviendo agua sin clorar esta no debe ser usada por mucho
tiempo.

Caja de Válvulas:

Por la dimensión del reservorio y las consideraciones se ha proyectado una caja


de concreto que contiene a las válvulas de entrada, salida, limpia y By Pass

CR - 444 27 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


6 ANEXOS

(PLANOS)

CR - 444 28 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


7 DISCUSIONES

* Podemos observar que al realizar el calculo de la poblacion con diversos meto-


dos, tenemos con el metodo aritmetico en compararcion con el metodo geometrico,
tenemos una gran diferencia entre los resultados de la poblacion futura, lo cual nos
muestra un gran problema al tener que asumir la poblacion para el diseño de nuestro
sistema.

* al ver los resultados observamos que tendremos tomar los metodos que nos
dan valores aproximados entre ellos, como seria el caso del metodo aritmetico y el
metodo de interes simple. por tanto se ha tomado el valor promedio de todos los
datos menos del metodo geometrico, para asi hacer los calculos de la demanda.

CR - 444 29 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


8 CONCLUSIONES

* Se pudieron calcular la poblacion futura pedida, con los diferentes metodos,


teniendo problemas en la determinacion que el metodo geometrico mucho es de cre-
cimiento poblacional, por tal motivo no lo tomamos en cuenta.

CR - 444 30 ING: AGRÍCOLA-UNSCH


9 BIBLIOGRÁFICA

* Pittman, Roger (1997). agua potable para poblaciones rurales. asociacion ser-
vicios educativos rurales Lima - Peru

* Simon Arocha R. (1978). Abastecimientos del agua, ediciones Vega SRLA.

* Corcho, F. (2003). Diseño de acuaductos y alcantarillados, Santa fe de Bogota,


Colombia

* Lopez Cualla,(1999). Elementos de diseño para acuaductos y alcantarillados


(2da Ed) Santa Fe de Bogota, Colombia: alfa omega

* Reglamento Nacional de Edificaciones (DS N◦ 011 - 2006 vivienda)

* Norma Tecnica de Diseño: Opciones tecnologicas para el sistema de abasteci-


miento en el ambito rural.

CR - 444 31 ING: AGRÍCOLA-UNSCH

Das könnte Ihnen auch gefallen