Sie sind auf Seite 1von 9

LABORATORIO N°1

Material general de laboratorio, medición de masa y


de volumen

Laboratorio realizado el 4/4/2019, informe entregado el 11/4/2019


Sección 8
Profesora Mónica Ortiz

Maximiliano Pérez y Aníbal Riveros


Introducción
En este primer informe de laboratorio se presentarán los objetivos generales, los
resultados de las actividades propuestas en el laboratorio de química tabulados y
con sus respectivos datos estadísticos, los cuales serán discutidos y mostrando una
posible explicación para los fenómenos emergidos, para luego dar las conclusiones
generales del trabajo efectuado, por último se finalizará con las referencias
bibliográficas.
Objetivos generales
Conocer el material de uso común en un laboratorio químico, con énfasis en el
material de vidrio.
Conocer cómo medir la cantidad de un objeto o reactivo (cuantificar), de acuerdo
con los parámetros de precisión, exactitud y/o sensibilidad.
Determinar los parámetros de precisión y exactitud para las mediciones de masa
realizadas.
Resultados
Yendo punto por punto los resultados de cada actividad propuesta del laboratorio
n°1, tenemos que:
1. Los dibujos de los objetos solicitados junto a sus usos se muestran a
continuación.

1
2
2. [4.1 Procedimiento para pesar en una balanza analítica] Los datos obtenidos
a partir de las indicaciones propuestas se condensan en la tabla. También se
muestra la media, mediana, desviación estándar y varianza de las masas
registradas.

Medición Masa moneda


[g]

1 7,4633

2 7,4636

3 7,4641

4 7,4632

5 7,4632

𝑥̅ = 7,4634
𝑀𝑒 = 7,4633
𝜎 = 0.0003
𝜎 2 = 9 × 10−8

3. [4.2 Procedimiento para pesar en una balanza granataria digital] Mismo


procedimiento que el punto anterior.

3
Medición Masa moneda [g]

1 7,46

2 7,46

3 7,46

4 7,46

5 7,46

𝑥̅ = 7,46
𝑀𝑒 = 7,46
𝜎=0
𝜎2 = 0

4. [4.3 Procedimiento para usar material volumétrico y comparación cualitativa


de su precisión] El siguiente esquema describe el comportamiento del nivel
de agua al agregar 1 mL a diferentes tipos de material volumétrico, que
previamente tenían 100mL de agua.

Tenemos que 𝛥ℎ1 es menor que 𝛥ℎ2 y a su vez esta es menor que 𝛥ℎ3 .
5. [4.4 Procedimiento para usar material volumétrico y determinación de
parámetros analíticos] A continuación se presentan los resultados tabulados
para cada paso del procedimiento pedido, diferenciando el vaso 1, el vaso 2
y el vaso 3.

4
Vaso 1
Media, Vaso 2 Media,
Media, mediana, Vaso 3
mediana, mediana,
Pipeta desviación y
desviación Probeta desviación y
graduada varianza Bureta
y varianza 100mL varianza
10mL

𝑥̅ = 43,66 𝑥̅ = 45,22
Masa vaso 𝑥̅ = 43,99
1) 43,99 1) 43,66 𝑀𝑒 = 43,67 1) 45,23 𝑀𝑒 = 45,23
precipitado 𝑀𝑒 = 43,99
2) 43,99 2) 43,67 𝜎 = 0,004 2) 45,22 𝜎 =0,004
limpio y 𝜎=0
3) 43,99 3) 43,67 𝜎 2 = 1,6 × 10−5 3) 45,23 𝜎 2 = 1,6 × 10−5
seco [g] 𝜎 2 =0

Masa vaso 𝑥̅ = 52,52 𝑥̅ = 55,08


1) 53,86 𝑥̅ = 53,86 1) 52,52 1) 55,08
precipitado 𝑀𝑒 = 52,52 𝑀𝑒 = 55,08
2) 53,86 𝑀𝑒 = 53,86 2) 52,53 2) 55,08
con agua 𝜎 = 0,004 𝜎=0
3) 53,86 𝜎=0 3) 52,52 3) 55,08
[g] 𝜎 2 = 1,6 × 10−5 𝜎2 = 0
𝜎2 = 0

Se obtiene la masa de H O en gramos a partir de la diferencia entre la “masa vaso


2

precipitado con agua” y la “masa vaso precipitado limpio y seco” término a término. Ejemplo:
1) 53,86[g] - 43,99[g] = 9,87[g].

Vaso 1
Media, Vaso 2 Media,
Media, mediana, Vaso 3
mediana, mediana,
Pipeta desviación y
desviación y Probeta desviación y
graduada varianza Bureta
varianza 100mL varianza
10mL

𝑥̅ = 9,87 𝑥̅ =9,85
𝑥̅ =8,85
Masa 1) 9,87 𝑀𝑒 = 9,87 1) 8,86 1) 9,85 𝑀𝑒 =9,85
𝑀𝑒 =8,86
de H2O 2) 9,87 𝜎 =0 2) 8,86 2) 9,86 𝜎 =0,004
𝜎 =0,004
[g] 3) 9,87 𝜎 2 =0 3) 8,85 3) 9,85 𝜎 2 = 1,6 × 10−5
𝜎 2 = 1,6 × 10−5

Con la masa de H2O y la densidad del agua a la temperatura que se realizó el


experimento se puede calcular el volumen teórico que debería tener el agua, según
la siguiente ecuación [1]:
𝑚
𝑑=
𝑉

Donde 𝑑 es densidad, 𝑚 es la masa y 𝑉 el volumen.

Los datos que se tienen son:

5
Temperatura ambiente donde se realizó el experimento = 24°C.

Densidad del H2O a 24°C = 997,2995 [Kg/m3] = 0,9972995 [g/mL] [2].

Como son muchas masas se hará a modo de ejemplo con una y el resto aparecerá
en la siguiente tabla. Sea una masa de H2O = 9,87 [g].

Tenemos que el volumen:

𝑚 𝑚 9,87[𝑔]
𝑑= ⇒ 𝑉= ⇒ 𝑉= 𝑔 ⇒ 𝑉 = 9,896726[𝑚𝐿]
𝑉 𝑑 0,9972995 [ ]
𝑚𝐿

Por otra parte, tenemos el error relativo definido como [3]:

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ∙ 100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜

Donde el 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 es el volumen teórico antes calculado y el


𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 es el volumen marcado por la pipeta, la probeta y la bureta, que
fue para todos 10mL. Ejemplo:

Sea 9,896726 [mL] un volumen teórico obtenido, el error relativo sería:

|9,896726[𝑚𝐿] − 10[𝑚𝐿]|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ∙ 100% = 1%
9,896726[𝑚𝐿]

Vaso 1
Vaso 2 Vaso 3
Error Error Error
Pipeta graduada relativo relativo relativo
Probeta 100mL Bureta
10mL

1) 8,883991 1) 9,876671
1) 9,896726
2) 8,883991 2) 9,886699
2) 9,896726
1) 1% 3) 8,873964 1) 10% 3) 9,876671 1) 0.2%
3) 9,896726
2) 1% 2) 10% 2) 0.2%
Volumen
3) 1% 𝑥̅ = 8,880649 3) 10% 𝑥̅ = 9,880014 3) 0.2%
teórico [mL] 𝑥̅ = 9,896726
𝑀𝑒 = 8,883991 𝑀𝑒 = 8,883991
𝑀𝑒 = 9,896726
𝜎 = 0,0047 𝜎 = 0,0047
𝜎=0
𝜎 2 = 2, 209−5 𝜎 2 = 2, 209−5
𝜎2 = 0

Discusión

Sobre los resultados de los puntos 2 y 3:

6
Tenemos que la balanza analítica da una masa más cercana a la real que la balanza
granataria, ya que la primera muestra más decimales, 4 en efecto, mientras que la
segunda 2 decimales, sin embargo, en la balanza analítica variaron las últimas dos
cifras en cada intento con una 𝜎 = 0.0003, en contraposición con la balanza
analítica, cuyos resultados no variación (𝜎 = 0). Esto puede explicarse por la mayor
sensibilidad de la balanza analítica comparada con la granataria, debido a que un
pequeño cambio en las condiciones de medición en la primera se refleja en una
variación del resultado, por otra parte, los pequeños cambios no afectan los
resultados de la medición en la balanza granataria, al ser menos sensible.
Al no tener la masa exacta de la moneda solo es posible establecer la exactitud de
la balanza granataria en relación con la balanza analítica en promedio (asumiendo
la medida de esta última como exacta), entonces:

|𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑎𝑛𝑎𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑎


− 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎| = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

|7,46348[𝑔] − 7,46[𝑔]| = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

0,00348[𝑔] = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Y el 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 es 0,04%.


Por lo tanto, se puede afirmar que la balanza granataria es bastante precisa con
respecto a la analítica.
Ahora bien, como ya se mencionó antes, la balanza analítica tiene una mayor
desviación estándar que la balanza granataria, en consecuencia, la primera en
menos precisa que la segunda.

Sobre los resultados del punto 4:


Las diferencias de la variación del nivel del agua entre el vaso precipitado, la probeta
y el matraz de aforo, se explican como una consecuencia geométrica de la
conservación del volumen, es decir, como a cada uno se le agregó un mismo
volumen específico de agua (1 mL) y cada uno tiene un área formada por el plano
que forma el nivel del agua distinto, necesariamente la variación del nivel del agua
va a ser distinta, para mantener el volumen, siendo mayor la variación cuando el
área del plano es menor y viceversa.
A partir de lo anterior se puede concluir que se va a tener una mayor exactitud sobre
el volumen si el instrumento usado es más delgado o fino.

Sobre los resultados del punto 5:


Aquí lo más interesante son los tópicos de precisión y exactitud de los diferentes
instrumentos para medir volúmenes, que en este caso son la pipeta graduada 10mL,
la probeta 100mL y la bureta.
En cuanto a la precisión, se tiene que la pipeta graduada es la más precisa para
medir volúmenes, ya que la desviación estándar de los volúmenes teóricos fue cero,
pero puede que esto solo sea un evento fortuito de esta experimentación, luego la
probeta y la bureta son menos precisas que la pipeta, no obstante, son igual de

7
precisas, con una desviación estándar de 0.0047. Cabe decir que estos tres objetos
son bastante precisos.
Ahora hablando de la exactitud, quién se lleva el primer puesto es la bureta, con un
error relativo de 0.2%, lo que significa que el valor experimental dista en un 0,2% al
real, después le sigue la pipeta graduada con un error relativo de 1%, y finalmente,
la probeta con un error relativo del 10%. Esto se condice con lo dicho sobre los
resultados del punto 4.

Conclusiones

En este laboratorio pudimos conocer e identificar el material usado en los


laboratorios químicos, además de sus usos y cualidades.

Logramos medir cantidades de sustancias con distintos instrumentos del


laboratorio, descubriendo la exactitud y precisión de cada uno de los instrumentos,
destacando la bureta como el material volumétrico más apto para realizar
mediciones, en comparación a la probeta y pipeta, y por otra parte, destaca la
balanza analítica por sobre la granataria a la hora de masar objetos, más que nada
por su precisión.

Bibliografía

[1] [3]Chang, R., 2010, Química, 10a edición, McGraw-Hill.

[2]CRC Handbook of chemistry and physics, David R. Lide, 1984, 64th edition,
CRC Press, página F-5

Das könnte Ihnen auch gefallen