Sie sind auf Seite 1von 81

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

TOMÁS ÁGUILA CÁRCAMO


ISABELLA MARTIN LE ROY
PROF. DR. SERGIO ALFARO SILVA
DERECHO PROCESAL CIVIL IV: PROCESO SUMARIO Y RECURSOS PROCESALES

*importante: conocer clasificación de 158. Clase de interlocutoria que pone fin o impide
seguimiento del juicio
*recordar teoría de la nulidad civil. Nulidad civil es un tipo de sanción de ineficacia. Opera en
base a existencia de un vicio del acto. En procesal también se habla de nulidad, pero procesal,
esta teoría no está estructurada en cpc pero se extrae de ciertas normas los principios. Muy
importante el art 83 sin perjuicio de otras normas que son manifestación de la nulidad procesal
(79, 80, 55, recurso de casación de forma)
*nomofilaquia: protección del derecho
*casación bastarda o impura: la que entra de manera indirecta a los hechos

PROCEDIMIENTO SUMARIO1

A los procedimientos de común aplicación (ordinario, menor cuantía, mínima cuantía) se suma
el procedimiento sumario por lo estipulado en el inciso 1º del art 680: “se aplicará en defecto (…)”.

El procedimiento sumario se aplicará dependiendo de la naturaleza del asunto, pues si se necesita


que se resuelva rápidamente se aplicará el procedimiento sumario, de lo contrario, el
procedimiento ordinario. Además, el interesado al solicitar que la tramitación sea sumaria debe
fundamentar por qué la acción requiere, por su naturaleza, que la tramitación sea rápida para su
eficacia.

Este proceso es aplicable aun cuando la cuantía exceda las 500 UTM, ya que es de común
aplicación y solo si hay una norma especial que establezca otro procedimiento se aplicará aquel.

Artículo 680 del CPC: “El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra regla
especial a los casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea
eficaz.

Comentario respecto del inciso 1º: como se colige de este inciso, el procedimiento sumario es
de aplicación general a los casos en que la acción requiera, por su naturaleza, que se resuelva
rápidamente para la tutela judicial. A continuación, se detallan los numerales en que la aplicación
del procedimiento sumario es obligatoria por el empleo de la palabra “deberá”.

Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos:

1°. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma
análoga;

Comentario respecto del numeral 1: un ejemplo es la demanda de jactancia.

1 Estos apuntes fueron realizados por las anotaciones realizadas por el autor con la colaboración de los apuntes de
Isabella Martin, Natalia Serrano y Sebastián Correa a quienes agradezco amablemente. Además, fueron
complementados con los manuales de Casarino y Orellana.
2°. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres
naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar;

Comentario respecto del numeral 2º: la servidumbre es un derecho real en la que existe un predio
dominante y predio sirviente. Respecto de aquellas, existen dos tipos: naturales o legales,
clasificación que apunta a la fuente de la servidumbre. Otro tipo de servidumbre son las
consensuales; respecto de aquellas es perfectamente posible pedir tramitación rápida para que
sea eficaz, pero no al amparo de este numeral, sino en virtud del inciso 1º.

3°. A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697;

Comentario respecto del numeral 3º: honorario es diferente de remuneración. Ambos son pagos,
pero en la remuneración hay subordinación y dependencia entre el empleador y el empleado, en
cambio, en el honorario no la hay. Generalmente, se entiende por honorario aquel contrato en
que el que presta el servicio es un profesional.

El artículo 697 del CPC alude a los servicios prestados en juicio, como el del procurador o el
perito y señala: “Cuando el honorario proceda de servicios profesionales prestados en
juicio, el acreedor podrá, a su arbitrio, perseguir su estimación y pago con arreglo al
procedimiento sumario, o bien interponiendo su reclamación ante el tribunal que haya
conocido en la primera instancia del juicio.

En este último caso la petición será substanciada y resuelta en la forma prescrita para los
incidentes.”

4°. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus
representados;

Comentario respecto del numeral 4: representantes legales y guardadores es un tema regulado


en el Código Civil. Los representantes legales son, por ejemplo, los padres respecto de hijos
menores de edad. Respecto de los guardadores, en cambio, existen dos tipos: tutor y curador.
Los guardas son individuos que no pueden actuar por sí mismos jurídicamente.

Los impúberes están sujeto a tutela; los menores adultos a curatela y quien está sujeto a la guarda
se denomina pupilo. Hay relación de asimetría entre representante y representado. A raíz de esta
causa surge la posibilidad de que se pueda oír a los parientes en una audiencia, lo cual es lógico
en este tipo de casos.
5°. Derogado;

Comentario respecto del numeral 5º: la Ley Nº 19.968 creó los tribunales de familia y derogó
esta causal sobre separación de bienes entre marido y mujer.

6°. A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario;

Comentario respecto del numeral 6:

2
7°. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas a virtud de
lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil;

Comentario respecto del numeral 7º: se refiere a la prescripción extintiva. Luego de que pasen 3
años de plazo de la acción ejecutiva podrá iniciarse un proceso sumario. Según el artículo 2515
CC, la acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de 3 años, y convertida en ordinaria
durará solamente otros 2.

8°. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir una
cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696; y

Comentario respecto del numeral 8º: ¿qué se discute en el artículo 680 n°8 y en el artículo 693?,
vale decir, ¿cuál es el objeto de la litis? En el artículo 680 se persigue determinar si existe o no la
obligación de rendir cuenta, en cambio, en el 693 no. Entonces, el juez resolverá si la parte está
o no obligada a rendir la cuenta. Un ejemplo de alguien que debe rendir cuenta es el tutor (en
general la tiene quien administra). El mandante puede relevar de esa obligación.

Artículo 693 del CPC: “El que deba rendir una cuenta la presentará en el plazo que la ley designe o que se
establezca por convenio de las partes o por resolución judicial.”

El artículo 693 del CPC parte diciendo “el que deba rendir una cuenta”, lo cual implica que ya
está determinada la obligación. ¿Qué tribunal debe conocer del juicio sobre el contenido de la
cuenta? La respuesta se encuentra en el artículo 227 del COT.

Artículo 227 del COT: “Deben resolverse por árbitros los asuntos siguientes:

3º Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de las sociedades
comerciales y los demás juicios sobre cuentas;”.

Por lo tanto, quien conoce el juicio del contenido de la cuenta es el juez árbitro.

9°. A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del Código Civil para hacer cegar un
pozo.

Comentario respecto del numeral 9º: las aguas son bienes de uso público, pero sobre ellas se
puede inscribir un derecho de aprovechamiento sobre las aguas. En el Código de Aguas existen
normas que señalan que si no hay norma especial sobre tramitación, se siguen las del juicio
sumario.

10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 59 del Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria
ejecutoriada.”

Comentario respecto del numeral 10º: se refiere a delito o cuasidelito penal. Estamos ante
situaciones en que delito o cuasidelito también implica delito o cuasidelito civil. Si se quiere
ejercer una acción de restitución se debe pedir al mismo tribunal penal que conoce del asunto.

3
Tratándose de otras acciones, fundamentalmente, la indemnizatria, se hace distinción en orden
al legitimado activo o pasivo. Si el legitimado pasivo es la víctima, se presenta la acción ante el
tribunal penal, pero si es una persona distinta la que tiene la acción se debe presentar en sede
civil. La victima contra el imputado tiene alternativa.

Interpuesta la acción en sede civil se les da la tramitación sumaria siempre que exista sentencia
penal condenatoria ejecutoriada (esta sentencia tiene efecto de cosa juzgada, hay delito, y si en
sede penal hay dolo o culpa no se puede desconocer en sede civil que haya dolo o culpa
generándose una responsabilidad extracontractual -elementos de responsabilidad
extracontractual: dolo o culpa, hecho, relación causal y consecuencia-).

Artículo 59 Código Procesal Penal: “Principio general. La acción civil que tuviere por objeto únicamente
la restitución de la cosa, deberá interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad a
lo previsto en el artículo 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto del imputado,
con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que tuvieren por objeto perseguir las
responsabilidades civiles derivadas del hecho punible. La víctima podrá también ejercer esas acciones civiles ante
el tribunal civil correspondiente. Con todo, admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento penal,
no se podrá deducir nuevamente ante un tribunal civil.
Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a obtener la reparación
de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren personas distintas de la víctima, o se dirigieren
contra personas diferentes del imputado, deberán plantearse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo
a las reglas generales.”

Artículo 178: “En los juicios civiles podrán hacerse valer las sentencias dictadas en un proceso criminal
siempre que condenen al procesado”.

Comentario: si se condena al imputado, se da tramitación sumaria en sede civil.

Artículo 179: Las sentencias que absuelvan de la acusación o que ordenen el sobreseimiento definitivo, sólo
producirán cosa juzgada en materia civil, cuando se funden en alguna de las circunstancias siguientes:

1ª La no existencia del delito o cuasidelito que ha sido materia del proceso. No se entenderán comprendidos en
este número los casos en que la absolución o sobreseimiento provengan de la existencia de circunstancias que
eximan de responsabilidad criminal;

2ª No existir relación alguna entre el hecho que se persigue y la persona acusada, sin perjuicio de la
responsabilidad civil que pueda afectarle por actos de terceros, o por daños que resulten de accidentes, en
conformidad a lo establecido en el Título XXXV, Libro IV, del Código Civil; y

3ª No existir en autos indicio alguno en contra del acusado, no pudiendo en tal caso alegarse la cosa
juzgada sino respecto de las personas que hayan intervenido en el proceso criminal.
Las sentencias absolutorias o de sobreseimiento en materia criminal relativas a los tutores, curadores,
albaceas,síndicos, depositarios,tesorerosy demás personas que hayan recibido valores u objetos muebles por un
título de que nazca obligación de devolverlos, no producirán en ningún caso cosa juzgada en materia civil.

Comentario: El principio general en este sentido es que si absuelven de la acusación o


sobreseimiento definitivo (equivalente a sentencia absolutoria) se le dará tramitación ordinaria.

4
Sin embargo, si, por ejemplo, el delito no existe por concurrir una eximente de responsabilidad
penal, se puede discutir en sede civil si existe o no responsabilidad penal y ahí se podrá
argumentar para cuadrarlo dentro del numeral 10 de 680.

iv. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO:

Artículo 681 CPC Incidente para sustituir el procedimiento: “En los casos del inciso 1° del
artículo anterior, iniciado el procedimiento sumario podrá decretarse su continuación conforme a las reglas del
juicio ordinario, si existen motivos fundados para ello.
Por la inversa, iniciado un juicio como ordinario, podrá continuar con arreglo al procedimiento sumario, si
aparece la necesidad de aplicarlo.
La solicitud en que se pida la substitución de un procedimiento a otro se tramitará como incidente.”

Comentario: iniciado el procedimiento sumario u ordinario, puede cambiarse uno u otro a


sumario o ordinario respectivamente si existen motivos fundados para ello. Es importante la
fundamentación de lo solicitado, no basta solo con pedir.

El problema es que esta disposición señala en el inciso 3º que la solicitud en que se pida la
substitución de un procedimiento a otro se tramitará como incidente y, en la tramitación
incidental, los incidentes deben plantearse todos conjuntamente con la cuestión principal
acarreando el problema de si la necesidad aparece después de planteada la cuestión principal.
Entonces, por ejemplo, si la necesidad aparece después ¿no podría pedirse? Porque podría
aparecer la necesidad de aplicarlo en el periodo de prueba.

Artículo 682 CPC Verbalidad del procedimiento sumario: “El procedimiento sumario será
verbal; pero las partes podrán, si quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y
las peticiones que se formulen.”

Comentario: en el procedimiento ordinario hay diligencias verbales como conciliación o


declaración de testigos, pero hay alguna forma de consignación. En el procedimiento sumario,
no se puede pensar que la demanda sea verbal, lo que puede ser verbal es la contestación, pero
es mejor llevarla por escrito. Si contesta por escrito se solicita que la contestación se tenga como
parte integrante de audiencia.
Verbal no es lo mismo que oral: en el juicio verbal se levanta acta del acto, pero en juicio oral
no, se graba para tener registro. En consecuencia, el juez cuando falla se atiene a lo que el
percibió. Por esto en la Corte de Apelaciones cuando hay apelación de procedimiento penal no
hay relación. En consecuencia, el juez falla en base a su percepción en los juicios orales, en
cambio, en materia civil, se atiene a los documentos escritos que constan en el expediente.

iv. PROCEDIMIENTO.

¿Cómo se regula el procedimiento mismo? Se interpone la demanda y existe discusión si podría


comenzar con una medida prejudicial. En el juicio ordinario el juez controla la admisibilidad de
la demanda y si lo es otorga traslado.

Artículo 683 CPC: “Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto día hábil después de
la última notificación, ampliándose este plazo, si el demandado no está en el lugar del juicio, con todo el
aumento que corresponda en conformidad a lo previsto en el artículo 259.

5
A esta audiencia concurrirá el defensor público, cuando deba intervenir conforme a la ley, o cuando el
tribunal lo juzgue necesario. Con el mérito de lo que en ella se exponga, se recibirá la causa a prueba o se citará
a las partes para oír sentencia.”

Comentario: el tribunal cita a las partes a una audiencia para el quinto día hábil después de la
última notificación, ampliándose este plazo si el demandado no está en el lugar del juicio, con
todo el aumento que corrresponda a lo previsto en el artículo 259 2 del CPC.

Al demandante se le notifica por el estado diario (atículo 40 inc. 2 CPC). Al demandado se le


notifica personalmente, a menos que se haya interpuesto una medida prejudicial, allí se podría
notificar por cédula.

Resolución: “téngase por interpuesta demanda en juicio sumario, y cítese a las partes para la audiencia dentro
del quinto día hábil a las 10:00”.

Si la audiencia recayera en día sábado, recaerá en el día hábil siguiente. El demandante, entonces,
tendrá que ir antes y hacer presente en la recepción del tribunal que el receptor devolvió los
antecedentes de la notificación y ese día, de acuerdo a la resolución, debe ser llevada a cabo la
audiencia, para que el tribunal efectúe el llamado de rigor.

Por otra parte, como lo señala el inciso 2 del artículo 683, puede concurrir el defensor público
cuando deba intervenir conforme a la ley o cuando el tribunal lo juzgue necesario.

¿Cuál es el objeto de este audiencia teniendo en cuenta que es un juicio concentrado? Que el
demandado conteste la demanda, es una audiencia de contestación y de conciliación. Esto en
virtud del artículo 262 inciso 2º del CPC que señala lo siguiente:

Artículo 262 del CPC: “En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de
los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez
agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313, el juez
llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.
Para tales efectos, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto
contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los procedimientos que contemplan una
audiencia para recibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la diligencia de conciliación,
evacuado que sea dicho trámite.

Al ser una audiencia que se desarrolla verbalmene, la diligencia se desarrolla de esta manera y de
ello se levanta un acta. A su vez, el demandado puede contestar la demanda verbalmente, pero
el funcionario lo odiará, por lo que se aconseja -en la práctica profesional- llevar la contestación
por escrito y pedir que se tenga como parte integrante del comparendo.

¿Qué problemas pueden pasar? Que no concurra alguna de las partes. Si falta el actor lo más
probable es que no se haga el llamado al demandado y no se lleve a cabo la audiencia. El
demandante, tendrá que pedir que se fije una nueva audiencia. Si no concurre el demandado, se

2Este artículo corresponde a la tabla de emplazamiento que se recacta cuando el demandado es notificado fuera
del territorio jurisdiccional. En esta tabla -confeccionada por la Corte Suprema-, el lugar de la notificación da el
aumento.

6
sigue en su rebeldía, en que se produce la contestación ficta del demandado en que se niega todo
lo afirmado.

Artículo 684 del CPC: “En rebeldía del demandado, se recibirá a prueba la causa, o, si el actor lo solicita
con fundamento plausible, se accederá provisionalmente a lo pedido en la demanda.
En este segundo caso, podrá el demandado formular oposición dentro del término de cinco días, contados
desde su notificación, y una vez formulada, se citará a nueva audiencia, procediéndose como se dispone en el
artículo anterior, pero sin que se suspenda el cumplimiento provisional de lo decretado con esta calidad, ni se
altere la condición jurídica de las partes.”

Comentario: aquí nos encontramos con una figura especial regulada en el artículo 684 que
consiste en la posibilidad para el actor, sin perjuicio de que no es utilizada por los jueces porque
no se pide mucho, de solicitar con fundamento plausible que se acceda provisionalmente a lo
pedido en la demanda. Esto se relaciona con la ejecución provisional de la sentencia.3 En este
caso, el demandado puede oponerse dentro de cinco días notificados desde su notificación y,
como consecuencia de esto, se cita a nueva audiencia.

Artículo 685 del CPC: “No deduciéndose oposición, el tribunal recibirá la causa a prueba, o citará a las
partes para oír sentencia, según lo estime de derecho.”

Artículo 686 del CPC: “La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo y en la forma
establecida para los incidentes”.

Comentario: si se recibe la causa a prueba, hay una remisión a los incidentes cuyo término
probatorio es de 8 días hábiles4 y la presentación de lista de testigos es en los 2 primeros días del
término probatorio.

No hay una remisión íntegra a la tramitación incidental, solo en cuanto a la forma y el plazo en
que se debe rendir la prueba, por lo que hay que tener cuidado con la interlocutoria de prueba
respecto de su notificación. En efecto, en un juicio ordinario la interlocutoria de prueba se
notifica por cédula, en cambio, en la tramitación incidental por el estado diario y, en un juicio
sumario, también se notifica por cédula.

Artículo 687 del CPC: “Vencido el término probatorio, el tribunal, de inmediato, citará a las partes para
oír sentencia.”

Artículo 688: “Las resoluciones en el procedimiento sumario deberán dictarse, a más tardar, dentro de
segundo día.
La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los diez días siguientes a la fecha de la resolución que
citó a las partes para oír sentencia.

Comentario: en el inciso 2º encontramos una diferencia del juicio ordinario de mayor cuantía,
en que el plazo para dictar sentencia definitiva es de 60 días.

3 Esta figura ha sido denominada por parte de la doctrina como tutela anticipada, esto es, aquella tutela judicial en
que se anticipa la resolución -después habrá una resolución definitiva en que será ratificado-. En cambio, en la tutela
satisfactiva se acoge de inmediato a lo pedido.
4 Esto a diferencia del juicio ordinario de mayor cuantía en que el término probatorio es de 20 días hábiles.

7
Artículo 689 del CPC: “Cuando haya de oírse a los parientes, se citará en términos generales a los que
designa el artículo 42 del Código Civil, para que asistan a la primera audiencia o a otra posterior, notificándose
personalmente a los que puedan ser habidos. Los demás podrán concurrir aun cuando sólo tengan conocimiento
privado del acto.
Compareciendo los parientes el tribunal les pedirá informe verbal sobre los hechos que considere conducentes.
Si el tribunal nota que no han concurrido algunos parientes cuyo dictamen estime de influencia y que residan
en el lugar del juicio, podrá suspender la audiencia y ordenar que se les cite determinadamente.”

iii. INCIDENTES.

Artículo 690 del CPC: “Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia,
conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta. La sentencia definitiva se pronunciará
sobre la acción deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos cuando sean previos o incompatibles con
aquélla.”

Comentario: este artículo tiene incidencia sobre todo a propósito de las excepciones dilatorias.
En un juicio ordinario, las dilatorias son de previo y especial pronunciamiento y suspenden el
procedimiento, en cambio, en un juicio sumario se interponen en la audiencia y se tramitan junto
con la cuestión principal, lo cual es particular.

Si, por ejemplo, se acoge la dilatoria del ineptitud del libelo en la sentencia, el procedimiento se
retrotrae y el demandante tiene que presentar de nuevo la demanda, citarándose a una nueva
audiencia para que se conteste. Si no se presenta la demanda, el demandado podría pedir el
abandono del procedimiento si se cumplen los requisitos. Hay que ver qué tipo de incidente es
el que se interpone, ya que si se interpone el incidente de incompetencia del tribunal no se fallará
el fondo del asunto y terminará el juicio, al ser previo o incompatible con la acción deducida.

¿Se puede reconvenir? La mayoría señala que no ya que el objeto de la audiencia es que se
contesta y se concilie. Se refrenda esto en que se establece expresamente la posibilidad del
demandado de reconvenir en la Ley de Arrendamiento de Predios Urbanos Nº 18.101. El
demandante podría contestar en la misma audiencia o pedir plazo para hacerlo.

iv. APELACIÓN.

Artíuclo 691 del CPC: “La sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al procedimiento sumario en el
caso del inciso 2° del artículo 681, serán apelables en ambos efectos, salvo que, concedida la apelación en esta
forma, hayan de eludirse sus resultados.
Las demás resoluciones, inclusa la que acceda provisionalmente a la demanda, sólo serán apelables en el
efecto devolutivo.
La tramitación del recurso se ajustará en todo caso a las reglas establecidas para los incidentes.”

Comentario: esto tiene que ver con la ejecución provisional de la sentencia. Es provisional
porque la sentencia que se ejecuta puede, en alzada revertirse; por eso, en general, se concede la
apelación de la sentencia definitiva en ambos efectos, devolutivo y suspensivo. Esto en el
Proyecto de Código Procesal Civil cambia y se da la posibilidad de ejecutar provisionalmente las

8
resoluciones judiciales habiendo recursos pendientes de ser fallados y aun cuando no se
encuentre firme y ejecutoriada la resolución.

Artículo 692 del CPC: “En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte,
pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas
en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas, en el fallo apelado.”

Comentario: Esto es particular, porque en un juicio ordinario la competencia del tribunal de


alzada es respecto de lo que se pidió y respecto de aquello debió haber recaido fallo. Aquí el fallo
tiene un defecto (minus petita), que es no haber fallado el asunto controvertido, lo cual no cumple
con lo exigido en el artículo 170 del CPC al no haber resuelto el asunto controvertido. En el
juicio ordinario, el tribunal de alzada no puede fallar respecto de una sentencia que no cumple
con los requisitos del 170, por lo que puede ordenar al tribunal inferior que resuelva 5 o casar de
oficio.6 Ergo, en el juicio sumario, la competencia de la Corte de Apelaciones es más amplia que
en el juicio ordinario, precisamente, porque a solicitud de parte el tribunal de alzada por vía de
apelación puede pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en primera instancia para ser
falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado.

En el PCPC se pretende uniformar los procedimientos declarativos y se amplia el ámbito de


aplicación del juicio sumario:

Artículo 352 del PCPC. Ámbito de aplicación: “El procedimiento sumario se aplicará cada vez que
las partes convengan en ello y, en defecto de otra regla especial, a los casos en que la acción deducida requiera, por
su naturaleza, tramitación concentrada para que sea eficaz.
Se entenderá que el demandado conviene en sujetarse al procedimiento sumario si no se opone a ello en su primera
presentación en la causa. El juez sólo podrá declarar la improcedencia del procedimiento sumario cuando el
demandado lo haya alegado como excepción previa.
Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos:
1. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma análoga;
2. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres naturales
o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar;
3. A las cuestiones que se susciten sobre declaración de interdicción;
4. A los juicios sobre cobro de honorarios.
Los honorarios por servicios prestados en juicio o derivados de actuaciones reguladas en este Código, podrán
determinarse y cobrarse con arreglo al procedimiento regulado en este título o bien por reclamación ante el tribunal
que haya conocido en único o primer grado jurisdiccional del juicio. En este último caso, la petición será
substanciada y resuelta en la forma prescrita para los incidentes fuera de audiencia;

5 Esto en virtud del inciso final del artículo 768 del CPC que señala: “El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al
de la causa que complete la sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o
excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.”
6 Artículo 775 del CPC: “No obstante lo dispuesto en los artículos 769 y 774, pueden los tribunales, conociendo por vía de

apelación, consulta o casación o en alguna incidencia, invalidar de oficio las sentencias cuando los antecedentes del recurso manifiesten
que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casación en la forma, debiendo oír sobre este punto a los abogados que concurran a
alegar en la vista de la causa e indicar a los mismos los posibles vicios sobre los cuales deberán alegar.”

9
5. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus
representados;
6. A los juicios sobre depósito necesario, comodato precario y precario;
7. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas, a virtud de lo
dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil;
8. A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el Art. 65 del Código de Aguas para hacer cegar un
pozo; y
9. A los juicios cuya cuantía no supere las quinientas Unidades Tributarias Mensuales.
10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 59 del Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria
ejecutoriada.

Comentario: se le otorga autonomía a las partes para escoger el procedimiento sumario. Además,
las causales de aplicación obligatoria son parecidas a las vigentes en el artículo 680 del CPC. Lo
novedoso es que se agregan los juicios cuya cuantía no supere las 500 UTM7 eliminándose, por
tanto, los procedimientos de mínima y menor cuantía.

Artículo 355 del PCPC. Traslado de la demanda y citación a audiencia: Declarada admisible la
demanda, el tribunal conferirá traslado al demandado citando a las partes a una audiencia sumaria la que
tendrá lugar en un plazo no inferior a diez ni superior a veinte días contados desde la fecha de la resolución. La
resolución indicará el día y hora en que se realizará la audiencia. La demanda se notificará con a lo menos diez
días de anticipación a la fecha de la referida audiencia.
La falta de comparecencia del demandado o del demandante a la audiencia sumaria, producirá los mismos
efectos previstos en los artículos 264 y 279, respectivamente.

Artículo 356 del PCPC. Contestación de la demanda y demanda reconvencional: “El


demandado deberá contestar la demanda por escrito, con al menos cinco días de anticipación a la fecha de
realización de la audiencia sumaria. Si desea reconvenir, en el caso que ésta sea procedente, deberá hacerlo de la
misma forma, conjuntamente con la contestación de la demanda.
A la contestación y a la demanda reconvencional le serán aplicables los artículos 256, 261 y 273, respectivamente.
Sólo procederá la reconvención, en los términos del inciso segundo del artículo 275.”

Comentario: el demandado tiene que contestar por escrito y con anticipación, porque la
audiencia es probatoria.

Artículo 357 del PCPC. Desarrollo de la audiencia sumaria: “En la audiencia sumaria:
1. Se oirá la relación breve y sintética, que harán las partes ante el juez, del contenido de la demanda, de la
contestación y de la reconvención que se haya deducido, en sus respectivos casos.
2. El demandante contestará la demanda reconvencional, en su caso. Las excepciones que se hayan opuesto se
tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva.

7 En caso de que la cuantía sea superior a 500 UTM se aplicará el juicio ordinario.

10
3. El tribunal determinará el objeto del juicio y fijará los hechos que deben ser probados, así como las
convenciones probatorias que las partes acuerden y aquél apruebe.
4. Después de escuchar a las partes, resolverá qué pruebas se recibirán y cuáles serán inadmisibles, según lo
señalado en el artículo 292.
5. A continuación, se rendirá la prueba declarada admisible.
6. Concluida la recepción de la prueba, las partes formularán verbal y brevemente las observaciones que les
merezca la prueba, de un modo preciso y concreto, con derecho a replicar respecto de las conclusiones
argumentadas por las demás.
7. El tribunal deberá llamar siempre a las partes a conciliación conforme a lo establecido en el numeral 4° del
artículo 280.
Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con la cuestión principal,
sin paralizar el curso de ésta, cualquiera sea la naturaleza de la cuestión que en ellos se plantee. La sentencia
definitiva se pronunciará sobre la acción deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos cuando sean previos o
incompatibles con aquélla.”

Comentario: el tribunal hará una relación somera del contenido de la demanda, así como de
la contestación y la prueba se ofrece en el inicio.

INEFICACIA DE LOS ACTOS PROCESALES.


vi. NULIDAD PROCESAL:

Este tema esta enmarcado en un tema mas general: el de la ineficacia de los actos procesales.
Hay sanciones de ineficacia que no implican nulidad procesal, por lo que hay una relación de
género especie entre la nulidad procesal y la ineficia de los actos procesales.

El procedimiento está compuesto de actos jurídicos procesales sujetos a una ritualidad para
asegurar el debido proceso de ley. En consecuencia, cuando hay una desviación de las
formalidades establecidas por la ley esta debe ser sancionada. Al igual que en el Derecho civil,
hay discusión en el Derecho procesal sobre la inexistencia como sanción de ineficacia, ya que no
se encuentra reconocida expresamente en el ordenamiento jurídico. Si se estima que no existe se
homologa a la nulidad procesal, al igual que en materia civil donde se homologa a la nulidad
absoluta.

La inexistencia implica que el acto no existe y se requiere solamente que esta sea constatada, en
cambio la nulidad implica que el acto nace a la vida jurídica viciado y este seguirá produciendo
sus efectos a menos que la nulidad sea declarada. Otra sanción de ineficacia es la inoponibilidad
que, en el ámbito procesal también existe como, por ejemplo, el caso de los terceros absolutos.

Concepto: la nulidad procesal es aquella sanción de ineficacia que pretende privar de efectos a
un acto jurídico procesal o a todo un proceso en razón de que no se han cumplido con los
requisitos de validez del acto.

11
El fundamento de la nulidad civil es la existencia de un vicio. Un acto determinado tiene un
defecto y mediante la nulidad buscamos dejarlo sin efecto. La nulidad civil requiere que la nulidad
sea declarada para privar al acto de sus efectos.

La nulidad procesal, en cambio, se refiere a actos jurídicos procesales, sin embargo, la mayoría
de la doctrina alude a ciertos actos procesales. ¿podemos hablar de nulidad procesal en relación
a una demanda judicial? No, pero sí de una notificación. La nulidad es una sanción de ineficacia
no respecto de todos los actos procesales, sino de determinados tipos de actos procesales que
son las actuaciones judiciales y esto porque no han seguido la forma establecida por la ley. No
basta una mera infracción de la ley.

Hay una doctrina moderna que dice que esto de quitar valor a un acto no es bueno para el
proceso, sino que se debe tratar que este acto imperfecto produzca sus efectos y allí surge otra
figura que es la de la subsanación como, por ejemplo, el caso de la demanda o de las actuaciones
judiciales reemplazando un acto anterior o complementándola).

La nulidad se enmarca dentro de la garantia del debido proceso. Las formalidades están
establecidas para darle garantía a las partes. Por eso surge este remedio, para dejar sin efecto a
un acto. La nulidad es una de las sanciones de ineficacia procesal8. Se puede alegar como defecto
que un individuo no tiene capacidad para ser parte o que el órgano al que se recurre carece de
jurisdicción -la cual es por sus características indelegable9 e improrrogable-. En la inoponibilidad
los actos son válidos pero no son oponibles a un tercero absoluto.

En relación a la nulidad no hay una regulación orgánica de la misma, sin perjuicio de ello hay
normas que hay que tener presentes que se refieren a la nulidad:

Artículo 61 inciso 3º del CPC: “De toda actuación deberá dejarse testimonio fidedigno en la carpeta
electrónica, con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las formalidades con que se haya
procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.
A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si alguna no sabe o se
niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia. El acta correspondiente se digitalizará e incorporará a la
carpeta electrónica inmediatamente.
La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial para la validez
de la actuación en todos aquellos casos en que una ley expresamente lo disponga.”

Comentario: actualmente, el arítuco dice “en los casos en que expresamente la ley disponga”. Sin
embargo, anterior a la Ley Nº 20.886, el artículo 61 lo disponía para todas las actuaciones. Esta
modificación es más acorde a la realidad ya que ya no es necesaria la autorización del ministro
de fe para todas las actuaciones judiciales.

Artículo 55 del CPC: “Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra forma
que la legal, se tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien afecte haga en el juicio cualquiera

8 Hay otras sanciones respecto de las cuales no hay consenso y, por tanto, no están consagradas en el derecho
positivo, como la inexistencia
9 Había un caso atentatorio contra el debido proceso antes que existieran los Tribunales Tributarios y Aduaneros,

ya que quien fallaba en primera instancia era el Director del SII y delegaba sus funciones en abogados, entonces la
Corte declaró la nulidad.

12
gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes reclamado la falta o nulidad de la
notificación.
Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la ley, se tendrá por
notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se le notifique la sentencia que declara
tal nulidad. En caso que la nulidad de la notificación haya sido declarada por un tribunal superior, esta
notificación se tendrá por efectuada al notificársele el "cúmplase" de dicha resolución.”

Artículo 79 del CPC: “Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el juicio en rebeldía
suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el impedimento y pudo
hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.”

Artículo 80 del CPC: “Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las providencias
libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar que, por un hecho que no le sea
imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son
exactas en su parte substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que el
litigante tuvo conocimiento personal del juicio.”

Artículo 83 del CPC (muy importante): “La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a
petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que
irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que quien
deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del
tribunal. La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o
expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal, al declarar la
nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado.”

Artículo 84 del CPC: “Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del juicio
podrá ser rechazado de plano.
Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, como defecto legal en el modo
de proponer la demanda, deberá promoverlo la parte antes de hacer cualquiera gestión principal en el pleito.
Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal salvo que se trate de un vicio que anule el
proceso, en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo 83, o que se trate de una circunstancia esencial para
la ritualidad o la marcha del juicio, evento en el cual el tribunal ordenará que se practiquen las diligencias
necesarias para que el proceso siga su curso legal.
El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso. Podrá asimismo tomar
las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las
actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley.”

Artículo 85 del CPC: “Todo incidente originado de un hecho que acontezca durante el juicio, deberá
promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva.
Si en el proceso consta que el hecho ha llegado al conocimiento de la parte, y si ésta ha practicado una gestión
posterior a dicho conocimiento, el incidente promovido después será rechazado de plano, salvo que se trate de
alguno de los vicios o circunstancias a que se refiere el inciso 3° del artículo anterior.”

13
Artículo 768 del CPC: “El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las
causas siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en contravención a lo
dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado, o cuya
recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciadas por
menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de
la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a
puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en
los casos determinados por la ley;
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado
oportunamente en el juicio;
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro
requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse el recurso de casación
en la forma en alguna de las causales indicadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículo y
también en el número 5° cuando se haya omitido en la sentencia la decisión del asunto controvertido.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si
de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la
invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentencia cuando el vicio en
que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer
oportunamente en el juicio.”

- El Código Procesal Penal contempla una regulación especial de nulidad procesal en el


Título VII (art. 159 y ss).

Artículo 159 del CPP: “Procedencia de las nulidades procesales. Sólo podrán anularse las actuaciones o
diligencias judiciales defectuosas del procedimiento que ocasionaren a los intervinientes un perjuicio reparable
únicamente con la declaración de nulidad. Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales
atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento.”

- También hay que traer a colación algunos artículos del CC como el artículo 10 y 11 y los
artículos 1681 y ss:

Artículo 10 del CC: “Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe
expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.”

Artículo 11 del CC: “Cuando la ley declara nulo algún acto, con el fin expreso o tácito de precaver un
fraude, o de proveer a algún objeto de conveniencia pública o privada, no se dejará de aplicar la ley, aunque se
pruebe que el acto que ella anula no ha sido fraudulento o contrario al fin de la ley.”

14
En materia procesal no se divide entre nulidad relativa y procesal y priva de efectos a actos
que provengan de la autoridad que son las actuaciones judiciales.

Artículo 1681 del CC: “Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe
para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.”

ii. PRINCIPIOS IMPORTANTES EN MATERIA DE NULIDAD PROCESAL:

I. Principio de especificidad: si nos centramos en el inciso 1 del artículo 83 se señala que la


nulidad podrá ser declarada de oficio o a petición de parte, en los casos que la ley
expresamente lo disponga. Tiene que estar sancionado expresamente el vicio con la
nulidad. En el artículo 768 del CPC las causas de la casación de forma, específicamente
el número 9 allí hay una referencia a la especifidad: “En haberse faltado a algún trámite o
diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan
expresamente que hay nulidad.” No es usual que la ley contemple como sanción la nulidad.

II. Principio de trascendencia: el perjuicio de la nulidad debe ser trascendente. El perjuicio


es trascendente cuando solo se puede reparar con la declaración de nulidad. También
señala el artículo 83 inc. 1 “y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las
partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.” No basta cualquier vicio, ¿qué
entidad tiene que tener el vicio? Debe generar un perjuicio cuya única forma de
reparación es declarando nulo el acto. En este caso la nulidad debe ser la ultima ratio.

III. Principio de la convalidación artículo 83 inciso 2º: “La nulidad sólo podrá impetrarse dentro
de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo
conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha
originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto
nulo, no podrá demandar la nulidad.” La convalidación puede operar de manera expresa o
tácita. La doctrina ha manifestado distintas opiniones. Una convalidación tácita sería no
hacer nada. Una convalidación expresa sería que la parte manifieste su voluntad en ese
orden.. Queda en el limbo si la parte que puede alegar la nulidad realiza un acto que no
le hace nada la nulidad, por ejemplo, si hay una notificación defectuosa y el demandado
en vez de impetrar el vicio contesta la demanda. La parte que ha originado el vicio o
concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo,
no podrá demandar la nulidad.

IV. Principio de extensión de la nulidad procesal artículo 83 inciso 3º del CPC: “La declaración
de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal, al declarar la nulidad,
deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado”.
Si se declara la nulidad de una prueba testimonial, porque no estuvo presente el receptor
judicial, solo ese acto queda nulo, no todo el juicio. El tribunal debe advertir que actos
quedan nulos en relación con el acto anulado. Hay que tener en cuenta que el
procedimiento es una serie de actos concatenados entre sí. Entonces, el tribunal debe
discernir que actos, además del acto nulo, tendrá que dejar nulos porque hay una relación.
Por ejemplo, la casación en la forma 768 nº5 cuando no se cumplen los requisitos de la
sentencia y el 768 n9 que se refiere a que se omitió un trámite que la ley declare esencial.

15
Si hablamos del 768 nº5 se produce el vicio en la sentencia, por lo que se anula la
sentencia definitiva. Si el tribunal acoge la casación en la forma por el 768 nº9 por la
omisión del llamado a conciliación se anula la resolución judicial y va a tener que
determinar el estado en que queda el proceso.

vi. CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA NULIDAD PROCESAL:

I. Tiene que ser declarada, o sea, mientras el acto no sea declarado nulo por el juez este
seguirá produciendo sus efectos.
II. Tiene que ser alegada, salvo que el juez pueda declararla de oficio.
III. La nulidad tiene que ser impetrada dentro del litigio en que se produce el juicio. No se
puede pretender alegar la nulidad en un juicio terminado por sentencia firme. Allí opera
un saneamiento por la preclusión. La nulidad tiene que ser alegada in limine litis (dentro
del término del litigio). Por lo tanto, ¿podría alguien interponer una demanda para
declarar nulo una actuación judicial de un juicio que ya feneció? No.

Hay veces que dentro del marco de un juicio se realizan actos civiles (por ejemplo en
el juicio ejecutivo en el remate de un bien inmueble), por lo tanto, si hay un vicio civil se
puede alegar la nulidad en un juicio distinto, pero no en el caso de la nulidad procesal.
La doctrina señala que hay excepciones a esta característica, siendo una de ellas la del
artículo 80, en que podrá pedirse la nulidad de todo lo obrado en cualquier momento,
aunque el contraargumento es que el artículo 80 más que una sanción de nulidad es una
sanción de inexistencia y, por ende, solo requiere ser constatada. El artículo 810 del
CPC10 también sería una excepción porque la C.S puede rever una sentencia firme en
determinados casos.

IV. ¿Quién puede alegar la nulidad? La parte afectada siempre y cuando no haya sido ella la
que ha originado o haya concurrido a su materialización. Esto es manifestación del
principio nemo auditur, no se puede aprovechar de su propio dolo o no puede ser
ayudado quien crea el problema.

iv. MEDIOS PARA HACER VALER LA NULIDAD:

La doctrina distingue entre medios directos y medios indirectos:

• Medios directos: el objeto especifico de ellos es que se declare la nulidad. Estos son: el
incidente de nulidad procesal, recurso de casación en la forma, declaración de nulidad de
oficio que puede hacer el juez de la nulidad procesal.
• Medios indirectos: su objeto especifico no es que se declare la nulidad, pero puede acarrear
la declaración. Estos son: recursos que pueden hacer valer las partes. El objeto de apelación
es que superior enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior11.

10Artículo 810 del CPC: “La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme en los casos siguientes:”
11Artículo 186 del CPC: “El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que enmiende, con
arreglo a derecho, la resolución del inferior.”

16
Recurso de queja. Lo ejerce el tribunal superior en virtud de su facultad disciplinaria12. Antes
era mal usada por las partes, ya que en vez de sancionar al tribunal se perseguía atacar la
resolución judicial. Hoy no puede haber mal uso porque necesariamente ante este tiene que haber
sanción.

a) MEDIOS DIRECTOS:

1. INCIDENTE DE NULIDAD.

Atendiendo a su tramitación, existen incidentes ordinarios que se tramitan conforme a las


reglas señaladas en el Título IX del Libro I del CPC e incidentes especiales que cuentan con una
regulación especial para ser tramitados.

Artículo 83 del CPC: “La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos
que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes
un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que quien
deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del
tribunal. La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o
expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal, al declarar la
nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado.”

Comentario: en el inciso primero encontramos la consagración de los principios de


especificidad en virtud del cual el vicio tiene que estar expresamente sancionado con la sanción
de nulidad y el de trascendencia, que implica que el perjuicio de la nulidad debe ser trascendente,
vale decir, cuando solo se puede reparar con la declaración de nulidad.

Oportunidad para impetrar nulidad procesal (inciso 2º): “dentro de los 5 días, contados desde que
aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de
la incompetencia absoluta del tribunal.” La competencia absoluta del tribunal es un presupuesto
procesal. Es materia de orden público, por lo que las partes no pueden disponer de ella.

12 Artículo 3 del COT: “Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de
ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código.”

17
RECORDAR:

¿Cuándo se interponían incidentes? recordar importancia de momento en que surge hecho y cuando
tuvo conocimiento de este la parte.

Artículo 84 del CPC Incidentes originados en hechos anteriores o coexistentes al inicio del
juicio: Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del juicio podrá ser rechazado de
plano.
Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, como defecto legal en el modo de
proponer la demanda, deberá promoverlo la parte antes de hacer cualquiera gestión principal en el pleito.
Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal salvo que se trate de un vicio que anule el proceso,
en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo 83, o que se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o
la marcha del juicio, evento en el cual el tribunal ordenará que se practiquen las diligencias necesarias para que
el proceso siga su curso legal.
El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso. Podrá asimismo tomar las
medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las
actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley.

Artículo 85 del CPC Incidentes originados en hechos que ocurren durante el juicio: Todo incidente
originado de un hecho que acontezca durante el juicio, deberá promoverse tan pronto como el hecho llegue a
conocimiento de la parte respectiva.
Si en el proceso consta que el hecho ha llegado al conocimiento de la parte, y si ésta ha practicado una gestión
posterior a dicho conocimiento, el incidente promovido después será rechazado de plano, salvo que se trate de alguno de
los vicios o circunstancias a que se refiere el inciso 3° del artículo anterior.

Artículo 86 del CPC: Todos los incidentes cuyas causas existan simultáneamente deberán promoverse a la vez.
En caso contrario, se observará, respecto de los que se promuevan después, lo dispuesto en el inciso 3° del artículo 84.

La última parte del inciso 2º relativo al principio de convalidación es debido a teoría de los
actos propios.

Respecto del inciso 3º hay que ver si hay conexión entre el acto nulo y los no anulados. El
artículo 84 inciso 3º se remite al artículo 83. Por otra parte el artículo 85 inciso 2º se remite al 84
inciso 3º que remite se remite al artículo 83.

Artículo 55 inciso 2º Notificación ficta: “Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificación,
por el solo ministerio de la ley, se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula,
desde que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la notificación haya
sido declarada por un tribunal superior, esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele el "cúmplase" de
dicha resolución.”.

Comentario: si se pide la nulidad se genera un incidente en que se pide que se declare nula la
notificación. Si se declara nula y no existiera esta norma habría que volver a notificar. Por
economía procesal, se encuentra esta norma que establece que se entiende notificada de la
resolución cuya notificación fue declarada nula desde que se le notifique la sentencia que declara
tal nulidad.

La segunda parte del inciso 2º se pone en el supuesto en que nulidad es acogida por el tribunal
superior: cuando el tribunal de alzada resuelve que acoge, esto es notificado pero no se entenderá

18
notificada la parte desde ese momento, sino cuando el tribunal de primera o única instancia dicta
el cúmplase.

En cuantola rebeldía, la Ley Nº 18.705 señala que los plazos son fatales en el CPC. El plazo
de rebeldía es judicial. Antes había que estarse a la regla del cc de en o dentro de y por ello
mayoría de plazos no era fatales y había que estar solicitando que se declare rebeldía, por tanto,
si no contesta demandado la demanda ya está en rebeldía solo por la ley, no es necesario que se
declare. Hay incidentes relacionados con la rebeldía:

Artículo 79 del CPC Incidente de nulidad por fuerza mayor: “Podrá un litigante pedir la
rescisión de lo que se haya obrado en el juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por
fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el impedimento y pudo
hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.”

Comentario: puede pedir nulidad de lo que se ha obrado en su rebeldía argumentando que


su rebeldía se debía a fuerza mayor.

Legitimado activo: el litigante rebelde, que puede ser demandante o demandado.

Artículo 80 del CPC Recisión de lo obrado por falta de emplazamiento: “Si al litigante
rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las providencias libradas en el juicio, podrá pedir la
rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus
manos las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que el
litigante tuvo conocimiento personal del juicio.”

Comentario: la hipótesis es que por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar
las copias a las que se refieren los artículos 40 y 44 o que ellas no son exactas en su parte
substancial. ¿Qué pasa si juez dispone traslado sin haber notificación? Se alegra por el incidente
ordinario que cubre todas las hipótesis, aunque el artículo 80 es rescisión de lo obrado por falta
de emplezamiento, no cubre todas las hipótesis de falta de notificación.

Legitimado: litigante rebelde que puede ser demandante o demandado.

Plazo: dentro de 5 dias contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo
conocimiento personal del juicio. También tiene que acreditar conocimiento. Algunos dicen que
esta es una excepción al principio de in limine litis (dentro de los límites del litigio), porque se
podría alegar después de finalizado siempre que sea dentro de los 5 días. Otros dicen que se trata
de una sanción de inexistencia, ya que si no hay notificación no hay juicio. Como la ley no
reconoce la sanción de inexistencia se aborda por la sanción que le sigue en gravedad. La
inexistencia no requiere ser constatada y no puede ser saneado lo que no existe.

2. INCIDENTE DE CASACIÓN EN LA FORMAL (RECURSO DE NULIDAD FORMA) [EN


CASACION EN EL FONDO HAY UN VICIO SUSTANTIVO AL MOMENTO DE DECLARAR)

Este incidente implica que hay un vicio de procedimiento, por ello se pide que se declare la
nulidad de la resolución.

19
3. NULIDAD PROCESAL QUE PUEDE DECLARAR EL JUEZ DE OFICIO.

El artículo 83 señala que la nulidad procesal podrá ser declarada “de oficio o a petición de parte”.
Tiene que tratarse de un vicio que afecte la relación jurídico-procesal, por ejemplo la
incompetencia absoluta del tribunal. El artículo 84 inciso final no constituye nulidad procesal de
oficio.

v. REGULACIÓN DE LA NULIDAD PROCESAL EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL


(ARTÍCULOS 159 Y SS.)

El CPP es uncódigo moderno, por ello tiene titulo especial destinado a nulidad procesal.

Artículo 159 del CPP: Procedencia de las nulidades procesales. Sólo podrán anularse las actuaciones o
diligencias judiciales defectuosas del procedimiento que ocasionaren a los intervinientes un perjuicio reparable
únicamente con la declaración de nulidad. Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales
atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento.

Comentario: el artículo 159 señala “solo podrán anularse las actuaciones o diligencias judiciales
defectuosas del procedimiento que ocasionaren a los intervinientes un perjuicio (…)”, consagrando, de esta
manera, el principio de trascendencia que también está presente en la nulidad procesal civil. El
artículo también señala que se entenderá por perjuicio: “existe perjuicio cuando la inobservancia de las
formas procesales atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes en el
procedimiento.”

Por otra parte, hay casos en los cuales hay una hipótesis especifica de nulidad por lo tanto
también cumple principio de especificidad

Artículo 160 del CPP: “Presunción de derecho del perjuicio. Se presumirá de derecho la existencia del
perjuicio si la infracción hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos en la
Constitución, o en las demás leyes de la República.”

Artículo 161 del CPP: “Oportunidad para solicitar la nulidad. La declaración de nulidad procesal se
deberá impetrar, en forma fundada y por escrito, incidentalmente, dentro de los cinco días siguientes a aquél en
que el perjudicado hubiere tomado conocimiento fehaciente del acto cuya invalidación persiguiere, a menos que el
vicio se hubiere producido en una actuación verificada en una audiencia, pues en tal caso deberá impetrarse
verbalmente antes del término de la misma audiencia. Con todo, no podrá reclamarse la nulidad de actuaciones
verificadas durante la etapa de investigación después de la audiencia de preparación del juicio oral. La solicitud
de nulidad presentada extemporáneamente será declarada inadmisible.”

Comentario: en cuanto a la oportunidad hay que adecuarse a la estructura del juicio oral. Hay
que distinguir si el vicio se produce en la audiencia o fuera de la audiencia. Si acaece en la
audiencia debe impetrarse verbalmente antes del termino de la misma. Si se verifica fuera de la
audiencia se debe impetrar en forma fundada y por escrito, incidentalmente, dentro del plazo de
5 días siguientes a aquél en que el perjudicado hubiere tomado conocimiento fehaciente del acto
cuya invalidación se persigue.

20
Artículo 162 del CPP: “Titulares de la solicitud de declaración de nulidad. Sólo podrá solicitar la
declaración de nulidad el interviniente en el procedimiento perjudicado por el vicio y que no hubiere concurrido a
causarlo.”

Comentario: el titular es el interviniente en el procedimiento perjudicado por el vicio y que


no haya concurrido a causarlo.

Artículo 163 del CPP: “Nulidad de oficio. Si el tribunal estimare haberse producido un acto viciado y la
nulidad no se hubiere saneado aún, lo pondrá en conocimiento del interviniente en el procedimiento a quien
estimare que la nulidad le ocasiona un perjuicio, a fin de que proceda como creyere conveniente a sus derechos, a
menos de que se tratare de una nulidad de las previstas en el artículo 160, caso en el cual podrá declararla de
oficio.”

Comentario: se remite al artículo 160.

Artículo 164 del CPP: “Saneamiento de la nulidad. Las nulidades quedarán subsanadas si el interviniente
en el procedimiento perjudicado no impetrare su declaración oportunamente, si aceptare expresa o tácitamente los
efectos del acto y cuando, a pesar del vicio, el acto cumpliere su finalidad respecto de todos los interesados, salvo
en los casos previstos en el artículo 160.”

Comentario: quedaran subsanadas si el interviniente en el procedimiento perjudicado no


impetrare la declaración oportunamente, si acepta expresa o tácitamente los efectos del acto y,
si a pesar del vicio, el acto cumpliere su finalidad respecto de los interesados. Esto exceptuándo
los casos previstos en el artículo 160.

Artículo 165 del CPP: “Efectos de la declaración de nulidad. La declaración de nulidad del acto conlleva la
de los actos consecutivos que de él emanaren o dependieren.
El tribunal, al declarar la nulidad, determinará concretamente cuáles son los actos a los que ella se
extendiere y, siendo posible, ordenará que se renueven, rectifiquen o ratifiquen.
Con todo, la declaración de nulidad no podrá retrotraer el procedimiento a etapas anteriores, a pretexto de
repetición del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido, salvo en los casos en que ello
correspondiere de acuerdo con las normas del recurso de nulidad. De este modo, si durante la audiencia de
preparación del juicio oral se declarare la nulidad de actuaciones judiciales realizadas durante la etapa de
investigación, el tribunal no podrá ordenar la reapertura de ésta. Asimismo, las nulidades declaradas durante el
desarrollo de la audiencia del juicio oral no retrotraerán el procedimiento a la etapa de investigación o a la
audiencia de preparación del juicio oral.
La solicitud de nulidad constituirá preparación suficiente del recurso de nulidad para el caso que el tribunal
no resolviere la cuestión de conformidad a lo solicitado.

Comentario: la declaración de nulidad tiene un efecto extensivo en el sentido que la


declaración de nulidad del acto conlleva la de los actos consecutivos que de él emanaren o
dependieren. Por lo tanto, el tribunal al declarar la nulidad, debe determina cuáles son los actos
a los que ella se extendiere y, siendo posible, ordenará que se renueven, rectifiquen o
ratifiquen.

vi. REGULACIÓN DE LA NULIDAD PROCESAL EN EL PROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL


CIVIL (CAPÍTULO 7º ARTÍCULOS 115 Y SS.)

21
El Libro I se refiere a disposiciones generales de los actos procesales. Dentro de este Libro
interesa el capítulo 7º que habla de la ineficacia de los actos procesales como algo genérico.

Art. 115.- Ineficacia. La falta de requisitos necesarios para que los actos procesales produzcan sus efectos se
podrá sancionar con la constatación de su inexistencia o con la declaración de su nulidad, según corresponda.

Comentario: se podrá sancionar con la constatación de su inexistencia. Hace distinción entre


sanción de ineficacia de inexistencia y la sanción de ineficacia de nulidad, que es algo muy
precariamente regulado en el CPC.

Art. 116.- Inexistencia. La constatación de la inexistencia de los actos verificados, como ocurre con los
practicados por o ante un órgano que no ejerza jurisdicción, se verificará, en cualquier tiempo, y sin más condiciones
que la de citar previamente a los interesados.

Excepcionalmente, en caso de falta de notificación de la demanda al demandado, dicha declaración deberá


solicitarse dentro de los diez días siguientes desde que aparezca o se acredite que tuvo conocimiento personal del
juicio.

Comentario: hablamos de un organo que no tiene jurisdicción, o sea no es tribunal. Parecido


a como lo establece art 80. Acá habla de falta de notificación

Art. 117.- Anulabilidad. Los actos procesales verificados sin cumplir con las formalidades y exigencias que
la ley contempla para su eficacia y que han ocasionado perjuicio serán anulables. La nulidad también podrá ser
declarada en los casos que la ley expresamente lo disponga.

Comentario: son anulables los actos procesales que no cumplen formalidades y exigencias
de la ley para ser eficaces.

Art. 118.- Trascendencia. Se entenderá existir perjuicio cuando la inobservancia de las formas o exigencias
legales haya impedido a alguna de las partes ejercer sus derechos en el procedimiento, afectando su garantía a un
debido proceso u ocasionando indefensión.

En la solicitud correspondiente, el interesado deberá señalar con precisión el perjuicio sufrido y la forma en que
debe ser reparado.

Comentario: recoge el principio de trascendencia. Habla de cuando hay perjuicio. Debido


proceso viene de derecho anglosajón y se puede equiparar a lo que nuestra CPR dice como
investigación y procedimiento justo y racional.

Art. 119.- Subsanación ante hechos no imputables que impidan actuar en el proceso. El
que por defecto en la notificación, por fuerza mayor, por caso fortuito o por cualquier otro hecho que no le fuere
imputable, se hubiere visto impedido de ejercer un derecho o desarrollar una actividad dentro del plazo establecido
por la ley, podrá solicitar que se subsane. El tribunal resolverá la solicitud mediante la declaración de nulidad de
los actos que correspondan o bien otorgando un nuevo plazo para su realización, no superior al original. Dicha

22
solicitud deberá formularse en la oportunidad prevista en el inciso final del artículo 116 o desde el día en que
hubiese cesado el impedimento.

Comentario: se refiere a la subsanación. Cuando se pide nulidad se persigue dejar si efecto


el acto. Subsanación persigue que no obstante tener defecto se sanee esos defectos y así produzca
los efectos normales. “o bien otorgando nuevo plazo para su realización”

Art. 120.- Convalidación. Los actos anulables podrán ser siempre convalidados, a menos que adolecieren de
un vicio insaneable, como ocurre, por ejemplo, con los actos realizados por o ante un tribunal absolutamente
incompetente. Los actos anulables quedarán convalidados si la parte perjudicada no impetrare oportunamente la
declaración de nulidad o si aceptare expresa o tácitamente los efectos del acto.

Comentario: actualmente se encuentra reconocida en el artículo 83 del CPC vigente.

Art. 121.- Conservación de actos. Los actos que, a pesar de ejecutarse sin las exigencias legales, han
cumplido su finalidad respecto de todos los interesados, serán eficaces y sólo sujetarán, en su caso, al funcionario
responsable a las sanciones disciplinarias que sean procedentes.

Art. 122.- Sujetos y oportunidad. La inexistencia podrá ser constatada de oficio o petición de todo
interesado, en cualquier estado del procedimiento e incluso después de concluido.

La nulidad procesal podrá ser declarada de oficio o a petición de parte.

La nulidad sólo podrá ser declarada a petición de la parte perjudicada siempre que ella no haya dado lugar al
vicio o defecto en que se funda. Con todo, incluso esta parte podrá impetrar la declaración de nulidad, si ella no
es convalidable.

Sólo la nulidad que no haya sido convalidada podrá ser declarada de oficio.

Comentario: los sujetos y oportunidad se parece a la nulidad del artículo 80 porque se puede
declarar en cualquier estado del procedimiento e incluso después de concluido.

Art. 123.- Forma y oportunidad para solicitar la declaración de nulidad. La nulidad procesal
sólo se podrá declarar mientras el proceso no haya concluido por sentencia ejecutoriada.

Tratándose de un vicio de nulidad convalidable, la solicitud de parte deberá presentarse dentro de los cinco días
siguientes a aquel en que el perjudicado hubiere tomado conocimiento fehaciente del acto de cuya invalidación se
trate. Ella deberá ser escrita y fundada y se tramitará incidentalmente. No obstante, si el vicio se hubiere producido
en una actuación verificada en audiencia, la nulidad deberá solicitarse oralmente antes de su término y resolverse
dentro de ella.

La solicitud de nulidad presentada extemporáneamente será declarada inadmisible.

Comentario: es como lo mismo que ocurre en nulidad procesal en materia penal.

23
Art. 124.- Facultades preventivas y correctivas del tribunal. Si el tribunal estimare haberse
producido un acto anulable de aquellos que admiten convalidación, y la nulidad no se hubiere saneado aún, podrá
poner el hecho en conocimiento de las partes, a fin de que procedan como creyeren conveniente a sus derechos.

El tribunal sólo podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del juicio y adoptar las medidas
que tiendan a evitar nulidades procesales, sin perjuicio de lo previsto en el inciso final del artículo 122.

Comentario: facultades preventivas y correctivas del tribunal. Actualmente se encuentra


contemplado en art 84 inciso 3º.

Art. 125.- Efectos de la declaración de nulidad. La declaración de nulidad del acto sólo conlleva la
de los actos que de él emanaren o dependieren y, en consecuencia, no afectará a los actos anteriores ni posteriores
que sean independientes del anulado.

El tribunal, al declarar la nulidad, determinará concretamente cuáles son los actos a los que ella se extiende en
razón de su conexión con el acto declarado nulo y, siendo posible, ordenará que se renueven, rectifiquen o ratifiquen.

Comentario: efectos de la declaración. No afecta actos posteriores que sean independientes


de lo anulado ni a los anteriores a la nulidad.

TEORÍA GENERAL DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


RECURSIVOS.

ii. RECURSOS PROCESALES:

En el programa se habla de teoria general de los medios de impugnación recursivos. Hay que
recordar que el procedimiento está conformado por una serie concatenada de actos. Al haber
defecto que adolezca alguno de los actos, las partes pueden impugnar. Entonces por la vía de la
impugnación se perseguirá que el acto se declare nulo o se perseguirá que el acto sea revocado o
saneado.

Dentro de los actos procesales que se pueden impugnar están los actos procesales que
emanan del órgano jurisdiccional que se denominan resoluciones judiciales. Desde luego la más
importante es la sentencia definitiva, pero también otras resoluciones injustas o irregulares
pueden ser impugnadas.

¿Por qué motivo pueden ser impugnadas? Por faltar algún requisito procesal al momento de
dictarlo o también puede ser que esa sentencia cumpla con los requisitos de carácter procesal
pero que al momento de aplicar la ley de fondo incumpla con un requisito. Por lo tanto, se pide
que se deje sin efecto o se enmiende.

La doctrina distingue entre errores de procedimiento y errores de juzgamiento. Estos errores


producen un perjuicio o gravamen a una parte o a ambas y por ello surge poder para impugnar
las resoluciones judiciales. Cabe destacar que no basta con error, tiene que haber perjuicio.

24
¿De que manera se puede impugnar una resolución judicial? Mediante un recurso judicial,
sin embargo, no es el único medio para impugnar un resolución judicial. ¿Qué consecuencia
acarrea que el recurso sea un medio de impugnación judicial? Que hay figuras a las que se les
llama recurso, pero no son tales por no ser medios de impugnación, por ejemplo, el recurso de
protección y recurso de amparo son en verdad acciones. Pero hay otros medios de impugnación
distintos al recurso que tienen por objeto atacar una resolución judicial, v.gr:

- el incidente del artículo 80,


- el artículo 6913 que señala dentro del plazo que sale a propósito del con citación la parte
puede impugnar pero no es recurso.
- Artículo 464 del CPC: “La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las
excepciones siguientes:”. A propósito del juicio ejecutivo las excepciones son taxativas al decir
“sólo será admisible”. Cabe destacar que las primeras son excepciones declarativas y luego
perentorias. Entonces como en el juicio ejecutivo no hay instancia saneadora si en sentencia
definitiva tribunal acoge excepción 1 no va a haber pronunciamiento en el fondo, pero se le
da una opción al demandante para que se renueve la sentencia, intentar renovar/reabrir el
juicio.
- Artículo 477 CPC: “La acción ejecutiva rechazada por incompetencia del tribunal, incapacidad, ineptitud
del libelo o falta de oportunidad en la ejecución, podrá renovarse con arreglo a los preceptos de este Título.”
Se puede renovar esa sentencia definitiva.

Entones hay distintos medios pero los más importantes son los recursos procesales.

Concepto de recursos procesales: es un medio de impugnación de resoluciones judiciales que


tiene por objeto que dicha resolución sea modificada o dejada sin efecto (invalidarla o corregirla).

Se da esa posibilidad porque los jueces cometen errores y la parte que se ve afectada en virtud
del derecho de denfesa tiene que poder acudir a un tribunal distinto para que enmiende ese error.
El fundamento de la existencia de los recursos es que el juez se puede equivocar y, por lo tanto,
existe la necesidad que aquella parte que se siente perjudicada pueda pedir que otro tribunal,
generalmente un tribunal superior, colegiado y de jueces de mayor experiencia, pueden revisar o
controlar lo que ha hecho el tribunal inferior, reparando el perjuicio que aflige al individuo.

Además, los recursos tienen una función social de cumplir con las exigencias del debido
proceso, en donde en tratados internacionales se consagra y, dentro de aquel, el derecho del
recurso. Otros dicen que la finalidad de los recursos es tener una manera uniforme de interpretar
la ley, especialmente, con el recurso de casación en el fondo. 14

13 Artículo 69 del CPC: “Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se entenderá que no puede llevarse a efecto sino
pasados tres días después de la notificación de la parte contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de
dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente.”
14 La Corte Suprema es el único tribunal competente para conocer de este recurso y tiene por fin unificar la

jurisprudencia, esto es, unificar la aplicación de la ley en casos similares. Por ello, las salas de la C.S son
especializadas, para evitar una disconformidad en cuanto a la interpretación, aunque ello no obsta a que haya un
cambio de criterio -supremazo-

25
Cuando se presentó el primer Proyecto de Código Procesal Civil, una de las modificaciones
fue que la Corte Suprema ya no iba a tener que conocer de todos los recursos, sino que solo
algunos a modo de la Corte Suprema de Estados Unidos que falla ciertos casos emblemáticos.

ii. ELEMENTOS DE EXISTENCIA DE LOS RECURSOS:

1. Tienen que estar establecidos en la ley. La ley tiene que regular qué tribunal conocerá del
recurso y qué procedimiento seguirá el recurso. El COT es la ley que establece qué tribunales
conocerán del recurso: fundamentalmente las CA [¡recurso de casación en la forma! Poner
en sentencia] y la CS. Los recursos se encuentran en CPC, CT, CPP, etc.
2. El recurso tiene que ser interpuesto por una parte litigante: un individuo que se hace parte
como tercero puede interponer un recurso (un tercero con interés). Hay recursos que pueden
declararse de oficio. La consulta no es un recurso, ¿qué es? Hoy solo subsiste en los juicios
de hacienda que son aquellos en que es parte el Fisco, dentro de la regulación de ese
procedimiento dice que si no hay apelación hay tramite de consulta
3. Tiene que haber un agravio o perjuicio para el litigante que recurre: perjuicio de carácter
objetivo tiene que traducirse en un recurso, no es un deber para las partes imponerlo, sino
que es una carga para mejorar una situación judicial. El tribunal que conoce del recurso solo
podrá fallar aquello que le ha sido invocado a propósito del recurso. No puede interponer
recurso quien o tiene agravio, aunque no esté de acuerdo con el fallo.
4. Que la resolución judicial que es impugnada no tiene que estar ejecutoriada, por lo tanto,
tiene que estar todavía en el marco de un proceso.
5. Se interpone con objeto de que sea revisada por el tribunal competente y sea en consecuencia
subsanado o reparado el agravio. En general, este agravio ¿Cómo puede ser subsanado? Si
es que no se han observado las normas de carácter procesal la resolución procesal no es
válida, por lo tanto, hay agravio que se subsana invalidando esa resolución judicial.

Artículo 764 del CPC: “El recurso de casación se concede para invalidar una sentencia en los casos
expresamente señalados por la ley.”

Comentario: el recurso de casación se concede para invalidar una sentencia porque no se


ha respetado la ley. En materia procesal penal, esta el recurso de nulidad pero también puede
tener por objeto reparar el perjuicio en el sentido en que, no obstante ser la sentencia valida,
o sea se ajusta a la ley, contiene un error en la apreciación de la ley. Por lo tanto, se busca
que se enmiende ese error, enmienda que pasa por dictar otra resolución que enmiende el
error.

Ejemplo de típico recurso de enmienda: la apelación (en apelación se podría decir que
fallo se ajusta a derecho y cumple con sus requisitos, por ello no es necesario que fallo de 2ª
confirme resolución apelada 170, por el contrario, si estima que sentencia no cumplió
requisitos tiene que enmendar, art 186 dice que tiene por objeto que enmiende o corrija el
error o sea corregir un error de fondo.

iii. CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS JUDICIALES:

i. La parte que puede impugnar una resolución judicial es aquella que se le produjo un agravio,
por lo que pueden ser ambas partes las que lo interponen. La parte agraviada que interpone

26
el recurso judicial lo interpone, por regla general, ante el mismo tribunal que dictó la
resolución, por lo tanto, en la suma se individualiza “S.J.L” al ser el mismo tribunal. Hay
recursos que no siguen la misma regla general, el recurso de revisión se interpone
directamente ante la C.S. Una apelación diría “sírvase SJL tener interpuesto recurso de
apelación”.
i. Quien conoce y falla el recurso es el superior jerárquico a propósito del recurso de apelación.
Por ejemplo, conoce en primera instancia un JPL y luego la C.A, un recurso. La excepción a
esta regla es el recurso de reposición que se interpone ante el mismo tribunal que dictó la
resolución.
i. Los recursos proceden cuando una resolución judicial no está firme15.
i. Los recursos deben ser interpuestos dentro de un cierto plazo dependiendo del recurso y ese
plazo se cuenta desde que se notifica legalmente la resolución que se quiere impugnar. El
plazo es individual, por regla general, o sea, corre para cada parte desde su notificación. El
plazo para interponer recurso de apelación es de 5 a 10 días dependiendo del tipo de
resolución a la cual yo apelo. Son plazos hábiles, expira a la medianoche, fatales.
i. En cuanto al principio de jerarquía establecido en la ley, en la regla general del grado, cuando
es un recurso que conoce otro tribunal, generalmente, es el superior jerárquico el que conoce
del recurso. En materia procesal penal, el recurso de apelación procede dependiendo si son
resoluciones dictadas por tribunal unipersonal (juez de garantía) caben recursos, tratándose
de un tribunal colegiado (tribunal oral en lo penal) no cabe apelación, pero cabe el recurso
de nulidad.
i. Desde el punto de vista del mandatario judicial. El mandatario judicial tiene facultades
ordinarias y especiales. ¿El mandatario judicial puede interponer un recurso a la luz del inciso
primero del art. 7 CPC? Sí, porque señala todos los trámites en que el juicio se puede
desarrollar, lo cual puede ser en primera, segunda instancia o en la C.S. Teniendo en cuenta
ahora la comparecencia, los que conocen de los recursos son las C.A y la C.S, una cosa es
interponer el recurso y otro la tramitación. En cuanto a la comparecencia quien puede
comparecer ante los tribunales superiores de justicia son los abogados habilitados para el
ejercicio de la profesión, el procurador del número o personalmente y ante la C.S, solo el
abogado y el procurador del número.

Otra limitación en cuanto a la tramitación dice relación con las alegaciones verbales, las
cuales solo pueden ser efectuadas por abogados habilitados para el ejercicio de la profesión. El
mandatario judicial puede renunciar, es una manifestación de voluntad anticipada en cuanto a la
no interposición del recurso, o sea, antes de la interposición del recurso, en cambio, el
desistimiento del recurso implica que ya se interpuso el recurso y está pendiente su fallo y se
manifiesta la voluntad en torno a no continuar su tramitación. En el caso de los jueces árbitros
de derecho, se puede renunciar al recurso y para exista apelación respecto de los árbitros
arbitradores las partes deben pactar un tribunal arbitral de arbitradores de segunda instancia.

iv. CLASIFICACIONES DE LOS RECURSOS:

15 Artículo 174 del CPC: “Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las partes, si no procede
recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los
recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan
hecho valer por las partes. En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a
continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites.”

27
La más importante es aquella que distingue entre recursos ordinarios y recursos
extraordinarios. El problema es que no hay unanimidad en la doctrina en cuanto a los criterios,
pero podemos establecer ciertas directrices.

3. Un criterio puede ser las resoluciones judiciales en contra de las cuales procede:

- Recursos ordinarios serían aquellos que caben contra varias resoluciones y,


- Recursos extraordinarios aquellos que proceden respecto de determinados resoluciones,
aunque la ley respecto de los recursos establece respecto de qué resoluciones puede recaer.

3. Otro criterio es la causa de procedencia:

- Recursos ordinarios serían aquellos que establecen causas amplias, la idea es que exista una
amplia posibilidad de interponerlos, por ejemplo, el recurso de apelación cuya causa es la
existencia de un agravio o el error cuando se interpone un recurso de reposición.
- Recurso extraordinario sería aquel que procede respecto de causales específicas, como por
ejemplo, la acción de revisión o el recurso de casación en la forma o en el fondo (infracción
de ley que influya en lo dispositivo del fallo).

3. En cuanto a las facultades del tribunal:

- Recurso ordinario si el tribunal tiene amplias facultades de revisión dentro de los límites del
recurso, por ejemplo, en el recurso de apelación puede revisar tanto aspectos de hecho como
de derecho.
- Recurso extroardinario si el tribunal solo puede revisar algunas de las partes de la resolución
impugnada, como por ejemplo, el recurso de casación en la forma.
-
3. Recursos que resuelve el mismo tribunal o que resuelve un tribunal distinto.

Algunos autores señalan que los recursos propiamente tal son los resueltos por el
superior jerárquico y, por lo tanto, los que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la
resolución no serían recursos sino remedios.

3. Según el objetivo o finalidad:

- Recursos estrictamente procesales que se verifican en el marco del ejercicio de la función


jurisdiccinal
- Hay otro recursos que tienen por objetivo o finalidad funciones disciplinarias como el
recurso de queja.
- En resguardo de la jurisdicción conservadora y dentro del marco constitucional tenemos
recursos o mal llamado recursos la acción de amparo o protección.
- Hay recursos que tienen por objeto salvaguardar la Constitución como el recurso de
inaplicabilidad.

3. Otra clasificación atiende a los efectos del recurso: en teoría podemos hablar de recursos que
producen efectos devolutivos y recursos que producen efectos devolutivos y suspensivos. El
efecto devolutivo implica que en virtud del recurso se otorga competencia a otro tribunal
distinto del que dictó la resolución para que otro tribunal conozca y falle el recurso. Este

28
efecto no está presente en el recurso de reposición, pero si en la apelación. Además del efecto
devolutivo está el efecto suspensivo, el cual implica que interpuesto el recurso no se podrá
seguir el procedimiento y evitará la ejecución del fallo.

El efecto más importante es el efecto devolutivo y el suspensivo no es un efecto esencial.


Según el art. 158 del CPC debiese concederse la apelación en ambos efectos respecto de la
sentencia definitiva (la excepción es el juicio arrendamiento en que la apelación se concede solo
en efecto devolutivo y no podrá solicitarse ni concederse orden de no innovar). Esto podría
cambiar drásticamente en el Proyeco que establece como regla general la posibilidad de ejecutar
provisionalmente la sentencia.

El efecto devolutivo habilita al superior jerárquico para conocer del asunto ¿bajo qué
marco se encomienda la competencia del tribunal de alzada? 2 principios importantes:

- Uno de ellos dice relación con la prohibición de la reforma en perjuicio como consecuencia
del fallo, vale decir, lo cual implica que como consecuencia del recurso que se interpone el
recurrente no podría quedar en una situación más adversa de la que se encontraba, a menos
que el apelado dedujere también recurso. En materia procesal civil no rige la reforma en
perjuicio.
- El otro principio es que el resultado del recurso solo afecta a quien lo haya interpuesto y no
a otras partes que se encontraban en la misma situación de agravio pero no recurrieron. Por
ejemplo si se alega una obligación simplemente conjunta, si uno solo apela y obtiene un
resultado favorable, ese fallo no beneficia a los demás.

v. REGULACIÓN DE LOS RECURSOS PROCESALES DEL PROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL


CIVIL:

El PCPC contempla 4 libros, el libro 3 habla de los recursos procesales. En las


disposiciones comunes a todo recurso:

Artículo 362. El derecho a: “Las partes tendrán derecho a recurrir en contra de las resoluciones
judiciales que les causen agravio sólo en los casos previstos en este Código, salvo norma especial en contrario.”

Comentario: consagra el derecho a recurrir (allí surge la idea del agravio como un elemento
del concepto de recurso). El proyecto elimina dentro de las categorías de las resoluciones
judiciales los autos.

Artículo 363. Renuncia y desistimiento de los recursos: “Salvo norma expresa en contrario, la
parte podrá renunciar expresamente a un recurso, solamente una vez que haya sido notificada de la resolución
respectiva.
La parte que hubiere interpuesto un recurso podrá desistirse del mismo en cualquier tiempo antes de su
fallo. Los efectos del desistimiento no se extenderán a los demás recurrentes o a los adherentes al recurso. El
desistimiento producirá efectos por el solo hecho de su presentación, no dándose lugar a oposición alguna.
El apoderado de la parte no podrá renunciar expresamente a la interposición de un recurso, ni desistirse del
que hubiere interpuesto, sin contar para ello con facultades especiales, conforme a lo previsto en el inciso tercero
del artículo 28.”

29
Comentario: se refiere a la renuncia y desistimiento de los recursos: la parte que haya
interpuesto un recursos podrá desistirse del mismo en cualquier tiempo antes de su fallo. El
desistimiento producirá efectos por el solo hecho de su presentación (lo cual es también así
ahora, de hecho en el escrito uno debe consignar la hora).
Artículo 364. Efectos de la interposición de los recursos: “La interposición de un recurso no
suspenderá la ejecución ni los efectos de la resolución judicial recurrida, salvo cuando la ley dispusiere lo contrario
o autorizare al tribunal para decretar esa suspensión.
En estos casos la resolución respectiva deberá determinar el alcance de la suspensión.”

Comentario: la interposición de un recurso no suspenderá la ejecución ni los efectos de la


resolución judicial recurrida, salvo cuando la ley dispusere lo contrario o autorizare el tribunal.

Artículo 365. Congruencia: “El tribunal que conociere de un recurso sólo podrá pronunciarse sobre las
peticiones concretas formuladas por los recurrentes, quedándole vedado extender el efecto de su decisión a
cuestiones no planteadas por ellos o más allá de los límites de lo solicitado, salvo en los casos en que la ley le
facultare para proceder de oficio.”

Comentario: el tribunal que conociere de un recurso sólo podrá pronunciarse sobre las
peticiones concretas formuladas por los recurentes, quedándole vedado extender el efecto de su
decisión a cuestiones no planteadas por ellos o más allá de los límites de lo solicitado. Esto es
así también en el CPC.

Artículo 366. Prohibición de reforma en perjuicio del recurrente: “El tribunal que conociere de
un recurso no podrá reformar la resolución en perjuicio del recurrente, a menos que la otra parte también hubiere
recurrido en contra de la misma resolución, o hubiere adherido al recurso entablado por la primera, en los casos
permitidos por la ley.”

Comentario: prohibición de reforma en perjuicio del recurrente. El tribunal que conociere


de un recurso no podrá reformar la resolución en perjuicio del recurrente.

vi. RECURSOS PROCESALES:

a. RECURSOS ORDINARIOS:

Principales características de estos recursos:

- En el recurso de aclaración, rectificación o enmienda, este recurso cómo se manifiesta, ante


quien se interpone, ante el mismo tribunal que dictó la resolución y si se acoge se enmienda
el error.
- El recurso de reposición se basa en que existe un error en una resolución objeto del recurso
(autos y decretos, por regla general). Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la
resolución y lo falla ese mismo tribunal. Si lo acoge el tribunal enmendará el error por la vía
de una nueva resolución.
- El supuesto o la causa de la apelación es la existencia de un agravio, El recurso de apelación
se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución; si se acoge el recurso de apelación
va a enmendar por vía de la revocación total o parcial.

30
- El recurso de hecho que es un recurso que existe a propósito de la apelación, su causa o
fundamento es un error en el momento de proveer el recurso de apelación, ese error da lugar
a que el agraviado pueda interponer recurso de hecho. Como el error lo comete el tribunal
ad quo se interpone ante el tribunal superior, directamente ante la CA. ¿Qué puede pasar
con el recurso? Que se acoge o se rechace y dependerá de la causa.

b. RECURSOS EXTRAORDINARIOS:

- Luego está la casación de forma y fondo. En el artículo 768 se enumeran 9 causas taxativas
de casación en la forma y se interpone ante el tribunal que dictó la resolución para ante el
superior jerárquico. Si quien dictó la resolución es la CA se interpone ante la misma para
ante el superior jerárquico que es la C.S. Si acoge el recurso va a invalidar la resolución,
dependiendo de la causa, por ejemplo, en el nº9 junto con anular la sentencia se debe
retrotaer la causa hasta el estado anterior y ver el estado en que queda el juicio, si faltó
emplazamiento no habrá juicio. Dependendo de la causa tendremos una invalidación o
sentencia de reemplazo y en otros una invalidación con reenvío en que se retrotrae la causa.

- Casación de fondo: art. 767, la causa es la establecida en el artículo 767, la parte final señala
siempre que la sentencia se hubiere dictado con infracción de ley y esta infracción hubiese
influido de manera sustancial en lo dispotivio del fallo. El recurso se interpone ante la C.A
para ante la C.S (tribunal competente), porque el recurso procede respecto de sentencias
definitivas inapenables. La infracción se produce al momento del fallo, por lo que se invalida
el fallo y la C.S dicta una sentencia de reemplazo.

- Recurso de queja: está regulado en el COT en el título de las facultades disciplinarias de los
tribunales, porque es una manifestación de la jurisdicción disciplinaria de la C.S. Hay 2
disposiciones que regulan el recurso de queja. El año 95 se incorporó en la ley y antes estaba
regulado en un AA. La causa del recurso de queja es una resolución judicial dictada con falta
o abuso grave, se interpone ante el superior jerárquico. Se debe dictar una nueva resolución
que remedie la falta o abuso y como es un recurso de carácter disciplinario va a tener que
sancionarse al juez que dictó la resolución.

- Recurso de revisión: se encuentra dentro de los procedimientos especiales en el CPC. El


recurso de revisión está en el artículo 810. Es una excepción al efecto de la cosa juzgada y la
excepción de la cosa juzgada que impide rever un asunto existiendo la triple identidad; la
Corte Suprema puede rever una sentencia firme. Se discute si es un recurso: hay en pugna 2
principios: la seguridad jurídica y la justicia.

RECURSOS EN PARTICULAR:

I. RECURSOS ORDINARIOS EN EL MISMO GRADO: atiende al tribunal que conoce el recurso y


falla el recurso. En el mismo grado son los que se denominan por vía de retractación:

1. RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA.

Artículo 182 del CPC: “Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no
podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá, sin embargo, a solicitud de

31
parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le confiere el artículo
80.”

Las resoluciones judiciales producen el efecto del desasimiento y la cosa juzgada. El efecto
del desasimiento es un efecto que se produce en un momento anterior, el cual está señalado
expresamente por el legislador en el artículo 182 del CPC: “notificada una sentencia definitiva o
interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla de manera alguna.”

Sin embargo, respecto de la segunda parte del artículo surge el recurso de aclaración,
rectificación o enmienda, o aclaración, agregación y rectificación, entonces el tribunal que dictó
la sentencia definitiva o interlocutoria puede revisarla en base a esos supuestos. La mayoría de la
doctrina denomina que no es un recurso procesal, sino que es un incidente dentro del proceso
de formación de la sentencia. El recurso es un medio de impugnación de resoluciones judiciales
y esa impugnación se traduce en vicios del procedimiento, por ende, lo que busca un recurso es
invalidarla dependiendo del vicio que se impute a la sentencia. Aquí no se pretende alterar el
juzgamiento, sino que para poder llevar a cabo lo que dice la resolución ese juzgamiento debe
aclararse, se pretende alterar la manifestación de ese juzgamiento.

Finalidad: aclarar un fallo obscuro o dudoso. Se persigue en concreto aclarar los puntos
obscuros o dudosos, salvar las omisiones (formales no de fondo), rectificar los errores de copia,
de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.

Procede respecto de sentencias definitivas e interlocutorias.

Cuando el tirbunal rectifica de oficio el tribunal tiene un plazo, a diferencia de cuando es a


petición de parte en que la ley no indica un plazo. Esto del plazo tiene que ser concorcado con
la disposición contenida en el artículo 190 cuando es a solicitud de parte.

Artículo 184 del CPC: “Los tribunales, en el caso del artículo 182, podrán también de oficio rectificar,
dentro de los cinco días siguientes a la primera notificación de la sentencia, los errores indicados en dicho artículo.”

Artículo 190 del CPC: “El término para apelar no se suspende por la solicitud de reposición a que se
refiere el artículo 181.
Tampoco se suspende por la solicitud de aclaración, agregación o rectificación de la sentencia definitiva o
interlocutoria. El fallo que resuelva acerca de dicha solicitud o en que de oficio se hagan rectificaciones conforme
al artículo 184, será apelable en todos los casos en que lo sería la sentencia a que se refiera, con tal que la
cuantía de la cosa declarada, agregada o rectificada admita el recurso.”

Los efectos están regulados en el artículo 183 del CPC: “Hecha la reclamación, podrá el tribunal
pronunciarse sobre ella sin más trámite o después de oír a la otra parte; y mientras tanto suspenderá o no los
trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la reclamación.”

Comentario: El tribunal puede resolver de plano o previa audiencia de la otra parte. El


tribunal tiene amplias facultades ya que puede suspender o no los trámites del juicio o la
ejecución de la sentencia.

32
Artículo 185 del CPC: “Las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones mencionadas en los tres artículos
precedentes, podrán hacerse no obstante la interposición de recursos sobre la sentencia a que aquellas se refieren.”

Comentario: sin perjuicio de que se interponga un recurso se puede solicitar la aclaración.


Cuando es la C.S la que resuelve, la única solicitud que cabe es la aclaración, rectificación o
enmienda, y no cabe reposición.

REGULACIÓN DEL PROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL CIVIL:

Artículo 210. Desasimiento del tribunal: “Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna
de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna.”

Comentario: No se innova respecto del Código procedimiento civil.

Artículo 211. Aclaración, rectificación o enmienda de una sentencia: Sin perjuicio de lo señalado
en el artículo anterior, a solicitud de parte y siempre que la resolución no estuviere cumplida, el tribunal que
hubiere pronunciado una sentencia podrá aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar
los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia,
cuidando de no alterar de manera alguna la decisión sobre el fondo.
El tribunal que hubiere pronunciado la resolución podrá también, de oficio, adoptar alguna de esas decisiones
dentro de los cinco días siguientes a la primera notificación de la sentencia.

Comentario: la primera parte es igual al artículo 182 vigente, sin embargo, en el inciso 2 se
amplian las facultades del tribunal.

Artículo 212: Tramitación y fallo de la solicitud de aclaración, rectificación o enmienda:


“Hecha la reclamación, podrá el tribunal pronunciarse sobre ella sin más trámite o después de oír a la otra parte,
pudiendo mientras tanto suspender o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la naturaleza
de la reclamación.
Las aclaraciones, enmiendas o rectificaciones podrán hacerse no obstante la interposición de recursos sobre la
sentencia a que aquéllas se refieren.
No se suspenderá por la solicitud de aclaración, enmienda o rectificación de la sentencia el plazo para deducir
cualquiera impugnación en su contra.
El fallo que resuelva la solicitud de aclaración, rectificación o enmienda o en que de oficio se hagan dichas
rectificaciones será impugnable por los mismos medios y en todos los casos en que lo sería la sentencia a que ellas
se refieran.”

Comentario: es lo mismo que el artículo 183 CPC (primera parte) y el 185 CPC (inciso 2).
Sin embargo, el inciso 3 amplía los recursos respecto de los cuales no se suspenderá por la
solicitud de aclaración, rectificación o enmienda de la sentencia, el plazo para deducir cualquiera
impugnación en su contra.

Artículo 213 Subsanación de sentencias incompletas: “Cuando la sentencia hubiere omitido


manifiestamente pronunciamientos relativos a pretensiones o excepciones oportunamente deducidas y sustanciadas
en el proceso, el tribunal, a solicitud escrita de parte y previo traslado por tres días a las demás partes del proceso,

33
resolverá sobre dicha solicitud completando la sentencia con el pronunciamiento omitido o declarando no haber
lugar a completarla.
Este derecho podrá ser ejercido dentro del término de tres días contados desde la notificación de la sentencia.
El plazo para la interposición de los recursos que correspondan en contra de la sentencia definitiva y su
complementación comenzará a correr una vez que se notifique a las partes la resolución recaída en esta última.
La solicitud mencionada constituirá suficiente preparación para la interposición del recurso de apelación que
se funde en la causal prevista en la letra c) del artículo 381.”

Comentario: hay una inconsistencia.

2. RECURSO DE REPOSICIÓN.16

Cuando se estudió el desasimiento, la aclaración es una excepción al desasimiento. La


reposición es una consecuencia de que el desasimiento opera solo respecto de las sentencias
definitivas o interlocutorias y no los autos y decretos. La reposición ordinaria es cuando hay un
plazo de por medio y la extraordinaria es aquella que procede sin plazo pero hay nuevos
antecedentes de por medio.

Artículo 181 CPC: “Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este
carácter sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto,
si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan.
Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto su reposición, dentro de
cinco días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de plano y la resolución que niegue lugar a
esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es procedente el recurso.”

Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter
sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin
efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan.

Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto su
reposición, dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de
plano y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación
del fallo reclamado, si es procedente el recurso.

Las sentencias interlocutorias no pueden ser objeto de reposición por regla general. Un
ejemplo excepcional es la interlocutoria de prueba. Los autos y decretos no son apelables por
regla general. El legislador procura de que sea el mismo tribunal, si procede, que el tribunal repare
o enmiende o el error, por ello señala que se deba interpone la reposición y en subsidio la
apelación.

En materia de casación de fondo, la C.S, puede rechazar un recurso de casación por


manifiesta falta de fundamento y esa resolución es susceptible de reposición. Hay casos en que
es susceptible que una sentencia interlocutoria sea objeto de reposición.

16 También se da en el mismo grado.

34
Tramitación: Si la reposición es sin nuevo antecedentes se resuelve de plano. En cambio si es
con nuevos antecedentes, el tribunal da traslado. En la práctica el tribunal siempre da traslado,
son raras las ocasiones en que se falla de plano.

Resolución pendiente el recurso: si es de plano, resuelve de inmediato. Si es con nuevos


antecedentes, si se suspende, los autos y decretos están impugnados por vía de reposición.
¿Qué pasa si se rechaza la reposición?: “sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es procedente
el recurso” alude a que es apelable la resolución que fue objeto de la reposición y los autos y
decretos son por regla general inapelables, sin embargo, por excepción si son apelables y cuando
lo son, la ley señala que la apelación debe ser interpuesta en subsidio.

¿Qué pasa si se acoge el recurso? La ley no resuelve este tema. No hay reposición de la
reposición, solo podría apelar si fuera procedente. ¿Qué naturaleza jurídica tiene la resolución
que resuelve una reposición acogiéndola? No puede ser interlocutoria, sería un auto. Sólo sería
procedente el recurso de apelación si fuera procedente, mas no una nueva reposición. En materia
procesal penal la ley distingue en orden a si la resolución impugnada se dicta fuera o dentro de
audiencia.

REGULACIÓN DEL PROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL CIVIL RESPECTO DE LA REPOSICIÓN:

Art. 373.- Objeto. El recurso de reposición tiene por objeto obtener del mismo tribunal que
dictó una resolución, que la enmiende, revoque o anule conforme a derecho en la parte que fuere
gravosa para el recurrente.

Comentario: el recurso tiene por objeto obtener del mismo tribunal que dictó una resolución.
Responde a la idea de que es un recurso ordinario, porque el objeto es amplio.

Art. 374.- Resoluciones recurribles. El recurso de reposición solo procederá en contra de


decretos y sentencias interlocutorias.

Comentario: el recurso de reposición solo procederá en contrade decretos y sentencias


interlocutorias. El PCPC elimina el concepto de auto.

Art. 375.- Plazo y forma de interposición de reposición en contra de resoluciones


dictadas fuera de audiencia. Si la resolución que se impugna hubiere sido dictada fuera de
audiencia, el recurso deberá interponerse por escrito dentro de quinto día contado desde su
notificación, deberá ser fundado y contener peticiones concretas. El tribunal se pronunciará de
plano y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable, sin perjuicio de la apelación
subsidiaria que se hubiere interpuesto, si fuere procedente este recurso. Con todo, si la
complejidad del asunto así lo aconsejare, podrá el tribunal decretar que el recurso se tramite
incidentalmente, aplicándose en tal caso las normas del artículo 132.

Comentario: es la metodología que sigue el legislador respecto del Código Procesal Penal.
Esto no lo exije la ley actual, pero son requisitos que se piden respecto de la apelación. Cuando
la resolución se dicta en el marco de una audiencia

35
Art. 376.- Plazo y forma de interposición de reposición en contra de resoluciones
dictadas en audiencia. El recurso de reposición de una resolución pronunciada en una
audiencia sólo será admisible cuando su dictación no hubiere sido precedida de debate. Deberá
interponerse verbalmente, señalándose someramente sus fundamentos y peticiones concretas.
La tramitación se efectuará asimismo verbalmente, de inmediato, y de la misma manera se
pronunciará el fallo.

Comentario:

Art. 377.- Apelación subsidiaria de la reposición. Cuando la reposición se interpusiere


respecto de una resolución que también fuere susceptible de apelación, deberá ésta deducirse en
forma subsidiaria, en un mismo acto o escrito según el caso, dentro del plazo para interponerla
y bajo apercibimiento de tenerse por renunciado este recurso. No será necesario fundamentar la
apelación ni formular peticiones concretas, si el recurso de reposición cumpliere con ambas
exigencias.
Tratándose de resoluciones dictadas en audiencia, la parte recurrente podrá limitarse a interponer
el recurso de reposición con apelación subsidiaria, reservándose el derecho para formalizar por
escrito estos recursos, cumpliendo con sus requisitos, dentro de tercero día de terminada la
audiencia, bajo apercibimiento de tenerse por no interpuesto el recurso. En tal caso, el tribunal
tramitará la reposición en la forma prevista el artículo 132.

Comentario: No difiere en como está regulada actualmente la reposición y la apelación


subsidiaria.

Art. 378.- Efectos de la reposición. La reposición no tendrá efecto suspensivo.


Con todo, atendida la naturaleza del asunto en que incida el recurso, el tribunal podrá decretar,
a petición de parte, la suspensión del cumplimiento o de los efectos de la resolución recurrida
que hubiere sido dictada fuera de audiencia, en tanto, no se resuelva el recurso de reposición.

Comentario: La reposición no tendrá efecto suspensivo. Esto es concordante con la regla


general en materia recursiva en el Proyecto de Código. Los efectos de la reposición si se falla de
plano no produce efecto suspensivo.

3. RECURSO DE APELACIÓN.

El recurso de apelación se vincula con el desarrollo del proceso. El proceso se desarrolla en


etapas. En un juicio civil, las etapas por las cuales puede pasar un juicio: ante un juez de letras
hay una primera instancia, luego podemos pasar a una segunda etapa ante el superior jerárquico
y allí pasamos a una segunda instancia; eventualmente se pasa a otra etapa que ya no es una
instancia que se desarrolla ante la Corte Suprema mediante del recurso de casación.

El recurso de apelación se vincula con la idea de la instancia. En nuestro país, la regla general
es que los asuntos se puedan conocer en doble instancia. Los tribunales pueden estar revestidos
de la competencia para conocer en única instancia, primera instancia (es posible que en contra
de lo que falle un tribunal de primera instancia se interponga un recurso de apelación) o segunda
instancia (supone que la apelación se interpuso y, por lo tanto, tiene que fallar ese recurso. Esto

36
de que exista doble instancia no es un dogma, el sistema de doble grado o instancia tiene ventajas
y desventajas:

Ventajas:

- Un asunto es más conocido y se logra una más justa solución.


- Este control supone que los ueces de primera instancia estén más preocupados por este
eventual control de la Corte Apelaciones.
- Los litigantes tienen una herramienta para solicitar que lo resuelto por un tribunal de primera
instancia sea revisable.
- El recurso de apelación concretiza el derecho al recurso establecido en diversos instrumentos
internacionales.
¿Por qué hay doble instancia o tercera? Esto se relaciona con los principios formativos del
procedimiento, porque en un procedimiento actual y civil escrito, es un proceso en el cual no
rige el principio de inmediación, en que los tribunales fallan conforme a derecho, la apelación se
consagra como un medio de control.

En el proceso de revisión no hay repetición de lo ocurrido en primera instancia, no se realiza


de nuevo el juicio, sino que el tribunal de alzada toma conocimiento de la causa por medio del
relator. En cambio, en un procedimiento oral en que la actividad se desarrolla oralmente hay una
inmediación entre el juez y las partes y su prueba y un juez oral falla en materia procesal penal
con libertad. Por lo tanto, no es concecible una apelación cuando se verifica este tipo de
procedimientos.

El CPP señala que las audiencias tienen que ser revisadas para el registro, pero no para
revisión. Cuando se apela en materia procesal penal no hay relación, porque el relator se basa en
el expediente escrito, el juzgado de garantía cuando falló en primera instancia lo hizo en base a
lo que percibió. Por eso, en alguna manera se justifica que en los procesos penales, por regla
general, no exista apelación respecto del Tribunal del Juicio Oral en lo Penal, pero si respecto
del Juzgado de Garantía.

La apelación civil se basa en un sistema jerarquiado. En cambio, el proceso penal se basa en


un sistema paritario. Artículo 63 COT: los actos no contenciosos 822 CPC. En contra de la
sentencia dictada por un tribunal del juicio oral en lo penal no cabe apelación. La apelación está
relacionada con la instancia. Un asunto civil, por regla general, puede ser conocido en dos
instancias. En materia procesal penal, la regla general, es que se conozca en única instancia
cuando falla un Juez del Tribunal de Juicio oral en lo Penal; si es un juez de garantía tampoco
existe una apelación amplia, sino en los casos taxativos que la ley prevé.

La apelación no es un deber, sino un derecho de las partes

REGULACIÓN: TÍTULO XVIII DE LA APELACIÓN (ARTÍCULOS 186-230 CPC).

Artículo 186 del CPC: “El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo
que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior.”

Comentario: aquí se encuentra el concepto del recurso de apelación.

37
Concepto: es un recurso ordinario que interpone una parte agraviada o se supone agraviada,
interpuesto ante el tribunal que dictó la resolución para ante el superior jerárquico, de modo que
éste último, conociendo del recurso, lo acoja si procede y enmiende, con arreglo a derecho, la
resolución del inferior, para que con ello se reparen los perjuicios o agravios que produce a la
parte recurrente la resolución apelada.

En materia procesal penal también hay una reglamentación de la apelación, limitada respecto
de las resoluciones que dicta el juez de garantía. El juez de garantía actúa en la etapa previa al
juicio, de investigación cuya dirección está encargado del Ministerio Público con la colaboración
de los órganos técnicos especializados. La ley señala casos de resoluciones susceptibles de
apelación en materia procesal penal respecto del Juzgado de Garantía.

Artículo 187 del CPC: “Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera
instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.”

Comentario: Hay casos en que las resoluciones judiciales no son apelables, como, por
ejemplo, las resoluciones que dicta el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal o la Corte Suprema.
Hay casos en que la ley deniega expresamente este recurso, por ejemplo, a propósito de la
reposición, el artículo 181 CPC señala que la resoluciones que niegue lugar a la reposición es
inapelable.

La causa de la apelación es el agravio, y es un recurso ordinario porque es una causa amplia.


Puede ser un perjuicio formal o de fondo. Puede darse la situación de que el agravio configure,
además, una causa de otro recurso, por ejemplo, se puede interponer la apelación conjuntamente
con la casación en la forma.

Artículo 188 del CPC: “Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios para la
substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran dicha substanciación o recaen sobre trámites
que no están expresamente ordenados por la ley. Esta apelación sólo podrá interponerse con el carácter de
subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que ésta no sea acogida.

Artículo 189 del CPC: La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco días,
contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso, deberá contener los
fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se
formulan.
Este plazo se aumentará a diez días tratándose de
sentencias definitivas.
En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de subsidiaria de la
solicitud de reposición, no será necesario fundamentarla ni formular peticiones concretas,
siempre que el recurso de reposición cumpla con ambas exigencias. En los procedimientos o
actuaciones para las cuales la ley establezca la oralidad, se podrá apelar en forma verbal siempre
que someramente se señalen los fundamentos de hecho y de derecho del recurso y se formulen
peticiones concretas, de todo lo cual deberá dejarse constancia en el acta respectiva.
La normas de los incisos anteriores no se aplicarán en aquellos procedimientos en que las
partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley faculte la interposición
verbal del recurso de apelación. En estos casos el plazo para apelar será de cinco días fatales,
salvo disposición especial en contrario.

38
Comentario: en razón de economía procesal, la señala que cuando se quiera apelar en contra
de un auto o un decreto, de todos modos, hay que interponer, en primer lugar, la reposición,
para que sea el mismo tribunal que cometió el error, quien lo elimine. Hay casos en que, por
excepción, procede reposición respecto de una sentencia interlocutoria.

Agravio que produce una resolución judicial:

Este agravio se produce porque no se satisface la petición; es perjudicial para la parte que
recurre de apelación. Nos puede ser útil para tener una idea o noción de agravio una figura que
está regulada en los juicios de hacienda:

Artículo 751 del CPC: “Toda sentencia definitiva pronunciada en primera instancia en juicios de hacienda
y de que no se apele, se elevará en consulta a la Corte de Apelaciones respectiva, previa notificación de las partes,
siempre que sea desfavorable al interés fiscal.
Se entenderá que lo es, tanto la que no acoja totalmente la demanda del Fisco o su reconvención, como la que no
deseche en todas sus partes la demanda deducida contra el Fisco o la reconvención promovida por el demandado.
Recibidos los autos, el tribunal revisará la sentencia en cuenta para el solo efecto de ponderar si ésta se
encuentra ajustada a derecho. Si no mereciere reparos de esta índole, la aprobará sin más trámites. De
lo contrario, retendrá el conocimiento del negocio y, en su resolución, deberá señalar los puntos que le merecen
duda, ordenando traer los autos en relación. La vista de la causa se hará en la misma sala y se limitará
estrictamente a los puntos de derecho indicados en la resolución.
Las consultas serán distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante sorteo, entre las salas en que
ésta esté dividida.”

Comentario: en general, quien defende al Fisco es el Consejo de Defensa del Estado. Cuando
el Fisco es parte y no se apela se eleva en consulta cuando sea desfavorable al interés fiscal. Se
entiende que es desfavorable tanto la que no acoja la demanda del fisco o su reconvención o la
que. Entonces, hay un agravio cuando no se satisface lo que pide una parte, el demandante se ve
agraviado cuando no se acoje su demanda o se acoje parcialmente. Incluso, puede que se acoja
la demanda, pero no se condene en costas a la parte contraria. Entonces, el agravio es un
concepto amplio. La Corte de Apelaciones tendrá delimitada su competencia no por el agravio
objetivo en la parte resolutivo, sino por aquello que haya solicitado el demandado o demandante
en su apelación. Ambas partes pueden considerarse agraviadas, por ende, cualquier parte puede
apelar. Aquí se hace mención al trámite de consulta, que ahora solo esta circunscrito en los juicios
de hacienda, antes también estaba consagrado en materia penal cuando existía un procedimiento
inquisitivo y no acusatorio como hoy en día. El trámite de consulta es un trámite, no un recurso.

El recurso de apelación se interpone con el objeto de enmendar. La Corte de Apelaciones


puede confirmar o revocar la resolución del inferior. Es más fácil para la Corte de Apelaciones
confirmar, en cambio, si considera que hay agravio puede dejar totalmente sin efecto la sentencia
o modificar (dejar sin efecto parcialmente). Hay que recordar el artículo 170. La segunda
instancia es una revisión o repetición, en la antípoda, las posibilidades son que el juicio sea una
repetición del juicio de primera instancia en que se permite que se invoquen nuevas pretensiones
o medios de prueba, y la otra posibilidad es que la segunda instancia sea una instancia de control.
Nuestro sistema no es un sistema puro de control o repetición del juicio, porque existe la
posibilidad de rendir nueva prueba de manera circunscrita o introducir nuevas pretensiones (art.
207 y 310).

39
Legitimado activo: la parte agraviada, la cual puede ser cualquier parte (concepto amplio de
parte: demandante y demandada, partes principales). El agravio se materializa en la parte
resolutiva de la sentencia. Los terceros con interés también están legitimados para interponer el
recurso de apelación.

El o los tribunales: intervienen 2 tribunales en la apelación. El tribunal que dictó la resolución


y el tribunal que va a conocer de la apelación que es el superior jerárquico. La tramitación del
recurso se divide en 2 etapas, la tramitación del recurso que dictó la resolución (ad quo) y la
tramitación ante el tribunal que va a conocer de la apelación (ad quem). Una vez establecido cual
es el tribunal que debe conocer en primera instancia, queda establecido el tribunal que va a
conocer en segunda instancia. (prórroga de competencia).

PLAZO PARA APELAR:

Artículo 189 del CPC: La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco días, contados desde la
notificación de la parte que entabla el recurso, deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se
apoya y las peticiones concretas que se formulan.
Este plazo se aumentará a diez días tratándose de sentencias definitivas.
En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición,
no será necesario fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con
ambas exigencias. En los procedimientos o actuaciones para las cuales la ley establezca la oralidad, se podrá
apelar en forma verbal siempre que someramente se señalen los fundamentos de hecho y de derecho del recurso y
se formulen peticiones concretas, de todo lo cual deberá dejarse constancia en el acta respectiva.
La normas de los incisos anteriores no se aplicarán en aquellos procedimientos en que las partes, sin tener la
calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley faculte la interposición verbal del recurso de apelación. En
estos casos el plazo para apelar será de cinco días fatales, salvo disposición especial en contrario.

El plazo para apelar es de 5 o 10 días dependiendo de la resolución de que se trate.


Tratándose de sentencia definitiva son 10 días, en cambio, respecto de otras son 5 días. Es un
plazo legal y, por ende, improrrogable, fatal (todos los plazos del CPC son fatales, por lo que es
redundante “término fatal”), es un plazo individual, es un plazo de días hábiles. Adhesión a la
apelación: una parte no apeló pero ante la apelación del colitigante se puede sumar. En el 189 se
establecen los requisitos formales del escrito: “deberá contener los fundamentos de hecho y de
derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan”. La ley no da una orientación
respecto de los fundamentos de hecho y derecho, sin embargo, se debe argumentar con
conocimiento de causa, no se puede fundamentar con meras alegaciones retóricas. El otro
requisito son las peticiones concretas, no se podría pedir “que se revoque el fallo, quiero que se
haga justicia”, tiene que ser algo específico o concreto. Las peticiones van en el petititorio,
después del “por tanto”.

En materia procesal civil no hay juicios orales, por lo que el inciso 2º es extraño. El inciso
final tiene muy poca importancia práctica.

Artículo 190 del CPC: El término para apelar no se suspende por la solicitud de reposición a que se refiere
el artículo 181.
Tampoco se suspende por la solicitud de aclaración, agregación o rectificación de la sentencia definitiva o
interlocutoria. El fallo que resuelva acerca de dicha solicitud o en que de oficio se hagan rectificaciones conforme

40
al artículo 184, será apelable en todos los casos en que lo sería la sentencia a que se refiera, con tal que la
cuantía de la cosa declarada, agregada o rectificada admita el recurso.

El tribunal ad quo controla los requisitos formales de la apelación: si la apelación se interpuso


dentro de plazo, si la resolución es apelable y si el escrito cumple con sus requisitos formales que
son los fundamentos de hecho y derecho y peticiones concretas. Efectos que produce la
concesión, cuales son los efectos de la concesión:

- Devolutivo: es el efecto esencial de la apelación, es el efecto respecto del cual la apelación


no se concibe. No puede faltar el efecto devolutivo en la apelación. Algunos autores señalan
que este efecto es intrínseco a la apelación, por lo que no deberíamos hablar de aquel, sino
de si la apelación se concede en efecto suspensivo o no suspensivo.
- Suspensivo: este efecto puede faltar en la apelación.

MODIFICACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN.

El recurso de apelación ha sido modificado en orden a simplificarlo. La Ley Nº20.886 hizo


modificaciones que se basaban en la reducción de cargas para las partes, especialmente, el
apelante. Por ejemplo, si la apelación es concedida en el solo efecto devolutivo, el apelante tenía
una carga procesal de pagar las compulsas y si no depositaba el dinero que estimaba el secretaria,
se estimaba por desierto el recurso, esto se eliminó con la Ley ya que ahora el procedimiento es
electrónico. Otra carga que se eliminó es la carga de comparecer. Además, la carga de hacer
avanzar el procedimiento en segunda instancia, y si no se hacía se podía declarar la prescripción
de la apelación.

Artículo 191 del CPC: “Cuando la apelación comprenda los efectos suspensivo y devolutivo a la vez, se
suspenderá la jurisdicción del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa.
Podrá, sin embargo, entender en todos los asuntos en que por disposición expresa de la ley conserve
jurisdicción, especialmente en las gestiones a que dé origen la interposición del recurso hasta que se eleven los
autos al superior, y en las que se hagan para declarar desierta o prescrita la apelación antes de la remisión del
expediente.”

Comentario: ahora ya no se puede declarar desierta o prescrita la apelación. Entonces tenemos


dos efectos, el efecto devolutivo que es el efecto consustancial y el suspensivo que es un efecto
accidental.

¿CÓMO SE CONCEDE LA APELACIÓN?

Artículo 193 del CPC: Cuando se otorga simplemente apelación, sin limitar sus efectos, se entenderá que
comprende el devolutivo y el suspensivo.

Comentario: quien otorga la apelación es el tribunal ad quo, previo examen de admisibilidad de


la apelación, controlando si se interpone dentro de plazo, 5 o 10 días dependiendo de la
resolución, si la resolución es apelable y si el escrito cumple con sus requisitos formales
específicos, como lo son los fundamentos de hecho y derecho, y las peticiones concretas. Esto
es lo que examina el tribunal Ad Quo.

41
Si cumple con sus requisitos se va a conceder la apelación, por ejemplo si dice “se concede la
apelación interpuesta a fojas XX”, significa que en cuanto a los efectos se concede en ambos
efectos. Es decir, cuando el tribunal otorga la apelación sin decir nada más que se otorga, se
entiende que se otorga en ambos efectos. Cuando la apelación, se concede en el solo efecto
devolutivo, situación que debe decir expresamente el tribunal al otorgarla, debe determinar qué
partes del expediente o carpeta electrónica se van a duplicar.

Artículo 194 del CPC: Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se concederá
apelación sólo en el efecto devolutivo:

1°. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios;
2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3°. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme, definitiva o
interlocutoria;
4°. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en el efecto devolutivo.

Comentario:

¿Cuándo se concede en un efecto o cuando se concede en ambos efectos?


En los casos que prevé expresamente este artículo y sin perjuicio de las excepciones
expresamente establecidas en la ley. Respecto del numeral 2º, considerando la clasificación del
158, la resolución que queda excluida de esta clasificación es la sentencia definitiva. La apelación
de una sentencia definitiva, se otorga en ambos efectos a menos que exista una excepción
expresamente establecida en la ley, esto significa que pendiente el recurso de apelación no se va
a poder cumplir la sentencia definitiva. Si la resolución es un auto, decreto o sentencia
interlocutoria se otorga en el sólo efecto devolutivo, por lo tanto, se puede hacer cumplir la
sentencia, a pesar de no estar firmes o ejecutoriadas (resoluciones que causa ejecutoria).

Hay que recordar que las sentencias definitivas e interlocutorias firmes producen la acción y la
excepción de cosa juzgada, sin embargo acá no estando firme aún, de todos modos produce la
acción de cosa juzgada, se puede hacer cumplir. Esta es una categoría de resoluciones, es decir
que causan ejecutoria, pueden cumplirse no obstante están firmes. El caso de los 3º y 4º se
pueden subsumir en el nº 2. Antiguamente, en el año 1988 con la ley 18.705 introdujo dentro del
nº 2 a las interlocutorias, y amplió el rango de la concesión del solo efecto devolutivo de la
apelación. Antiguamente la sentencia definitiva y la interlocutoria se concedían en ambos efectos
y con esta modificación entonces se limitó el espectro de los dos efectos a la sentencia definitiva.

Artículo 195 del CPC Fuera de los casos determinados en el artículo precedente, la apelación deberá otorgarse
en ambos efectos.

Comentario: en este caso se deberá conceder en ambos efectos, salvo que la ley expresamente
señale que se debe conceder en el sólo efecto devolutivo. En el caso de los interdictos posesorios
(artículo 550) las apelaciones en los juicios posesorios se concederán sólo en el efecto devolutivo,
porque si la apelación se concede en ambos efectos significará desde un punto de vista de la base
del juicio que este se suspende, y por eso hay casos en que la ley expresamente dice que no se
suspenderá. Como por ejemplo en los casos de juicios de Arrendamiento de Predios Urbanos,
generalmente quien demanda es el arrendador y demandado será el arrendatario y por la

42
generalidad de los casos la causa del juicio es el no pago de la renta. Si se inicia un juicio y pierde
el demandado en primera instancia, para evitar que por la vía de una apelación no pueda hacerse
cumplir una sentencia que favorece al arrendador demandante, la ley expresamente en estos
casos establece que la apelación se concederá en el solo efecto devolutivo. Es más, en los juicios
de arrendamiento no puede solicitar la suspensión por la vía judicial, no cabe la orden de no
innovar.

Artículo 192 del CPC: Cuando la apelación proceda sólo en el efecto devolutivo, seguirá el tribunal inferior
conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución de la sentencia definitiva.
No obstante, el tribunal de alzada a petición del apelante y mediante resolución fundada, podrá dictar
orden de no innovar. La orden de no innovar suspende los efectos de la resolución recurrida o paraliza su
cumplimiento, según sea el caso. El tribunal podrá restringir estos efectos por resolución fundada. Los fundamentos
de las resoluciones que se dicten de conformidad a este inciso no constituyen causal de inhabilidad.
Las peticiones de orden de no innovar serán distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante sorteo,
entre las salas en que esté dividida y se resolverán en cuenta. Decretada una orden de no innovar, quedará radicado
el conocimiento de la apelación respectiva en la sala que la concedió y el recurso gozará de preferencia para figurar
en tabla y en su vista y fallo.

Comentario: Si se concede en el solo efecto devolutivo, podrían haber situaciones en que la


ejecución del fallo podría traer problemas o inconvenientes para la parte apelada, ya que el
apelante no quiere que se cumpla el fallo, ya que una vez que se cumpla no se podrá retrotraer
el efecto del fallo si es que se llega a acoger el recurso de apelación. Por tal razón, la ley contempla
la posibilidad de que el apelante que es quien interpuso la apelación y no quiere se ejecute el fallo,
le pida a la Corte que mientras no sea fallado el recurso no se pueda ejecutar, no se innove.

Este artículo, 192, establece lo que se denomina la orden de no innovar, en que el tribunal de
alzada a petición del apelante y mediante resolución fundada podrá dictar orden de no innovar
y suspender los efectos de la resolución recurrida o paraliza su cumplimiento, según sea el caso.
El apelante puede pedir esto en cualquier estado de la segunda instancia. Los efectos que produce
la orden de no innovar son suspender los efectos de la resolución recurrida o paralizar su
cumplimiento, es uno o el otro. Puede ser además, que ya ingresado el asunto a la Corte, ya se
asignó una sala y estando pendiente el fallo de la apelación se pide orden de no innovar o también
puede darse el caso que al ingresar el caso se solicita la orden de no innovar.

¿Qué efecto produce la orden no no innovar? Suspende los efectos si de la resolución


recurrida o paraliza su cumplimiento si está en curso su ejecución.

Las peticiones se distribuyen por sorteo, esto siempre y cuando no esté radicada la causa en la
sala. Si se concede la orden de no innovar la causa queda radicada en la sala que la concedió y
esa causa va a gozar de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo.

TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN:

Este recurso se tramita tanto en primera como en segunda instancia. En la primera instancia se
verifica ante el tribunal que dictó la resolución y en la segunda instancia el tribunal de alzada o
superior jerárquico. Por regla general, el tribunal que dictó la resolución en materia procesal en
primera instancia es el juez de letras. Interpuesto el recurso, el tribunal tiene que efectuar un
control, que consiste en controlar si se interpuso dentro de plazo, si la resolución es apelable y

43
si se cumple con los requisitos formales del escrito de apelación. Si se cumple con estos requisitos
se concede el recurso y de lo contrario lo declara inadmisible.

Artículo 201 del CPC: Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución inapelable o
no es fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla inadmisible de
oficio. La parte apelada, en todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito.
Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse reposición dentro de tercero
día.

Comentario: el tribunal concede la apelación si se cumplen los requisitos, antiguamente si se


concedia el sólo efectos devolutivo además debían depositarse la plata las compulsas.

Artículo 197 CPC (antiguo): La resolución que conceda una apelación sólo en el efecto devolutivo deberá
determinar las piezas del expediente que, además de la resolución apelada, deban compulsarse o fotocopiarse para
continuar conociendo del proceso, si se trata de sentencia definitiva, o que deban enviarse al tribunal superior para
la resolución del recurso, en los demás casos.
El apelante, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de notificación de esta resolución, deberá depositar en
la secretaría del tribunal la cantidad de dinero que el secretario estime necesaria para cubrir el valor de las
fotocopias o de las compulsas respectivas. El secretario deberá dejar constancia de esta circunstancia en el proceso,
señalando la fecha y el monto del depósito. Se remitirán compulsas sólo en caso que exista imposibilidad para
sacar fotocopias en el lugar de asiento del tribunal, lo que también certificará el secretario.
Si el apelante no da cumplimiento a esta obligación, se le tendrá por desistido del recurso, sin más trámite.

Comentario: existía una carga de depositar, y si el apelante no depositaba plata para las compulsas
se estimaba desierto el recurso, esta carga fue eliminada con la reforma de la ley 20.886.

Artículo 198 CPC (antiguo): La remisión del proceso se hará por el tribunal inferior en el día siguiente al
de la última notificación. En el caso del artículo anterior, podrá ampliarse este plazo por todos los días que,
atendida la extensión de las copias que hayan de sacarse, estime necesario dicho tribunal.

Comentario: como antes había un expediente físico, este o las compulsas tenían que ser remitidas
fisicamentes al tribunal de alzada.

Artículo 197 CPC: La resolución que conceda una apelación se entenderá notificada a las partes conforme al
artículo 50. El tribunal remitirá electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada, del
recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre éste.
Recibidos los antecedentes referidos en el inciso anterior, la Corte de Apelaciones procederá a la asignación
de un número de ingreso. Acto seguido, formará un cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo del
recurso cuando él haya sido concedido en el solo efecto devolutivo. En el caso que la apelación fuere concedida en
ambos efectos, el tribunal de alzada continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la que estará disponible
en el sistema de tramitación electrónica del tribunal de alzada correspondiente.

Comentario: ya no existe esta carga de depositar, por lo tanto en primera instancia tenemos la
interposición del recurso, la concesión y la remisión de los antecedentes por vía electrónica para
el fallo del recurso. Luego, si se concede el recurso de apelación y la parte apelada estimaba que
no debía concederse el recurso de apelación, puede impugnarla por la vía que se denomina
recurso de hecho.

44
Tenemos ingresados los asuntos a la Corte, una vez que ingresa la carpeta electrónica a la Corte,
tiene que asignarle un número de ingreso, establecido en el inciso segundo del artículo 197
“Recibidos los antecedentes referidos en el inciso anterior, la Corte de Apelaciones procederá a la asignación de un
número de ingreso. Acto seguido, formará un cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo del recurso
cuando él haya sido concedido en el solo efecto devolutivo. En el caso que la apelación fuere concedida en ambos
efectos, el tribunal de alzada continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la que estará disponible en el
sistema de tramitación electrónica del tribunal de alzada correspondiente”

Recibidos los antecedentes referidos en el inciso primero, la Corte procederá a la asignación de


un número de ingreso, también se identifica la fecha de ingreso. Si se concede en el solo efecto
devolutivo se formará un cuaderno electrónico separado, si se concede la apelación en ambos
efectos, el tribunal de alzada continuará la tramitación en la carpeta electrónica.

Artículo 200 del CPC: El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción de la
comunicación a que se refiere el artículo 197 y su fecha.

Artículo 200 del CPC (antiguo): Las partes tendrán el plazo de cinco días para comparecer ante el tribunal
superior a seguir el recurso interpuesto, contado este plazo desde que se reciban los autos en la secretaría del tribunal
de segunda instancia.
Cuando los autos se remitan desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera de la comuna en que
resida el de alzada, se aumentará este plazo en la misma forma que el de emplazamiento para contestar demandas,
según lo dispuesto en los artículo 258 y 259.

Comentario: ingresada la apelación, ¿qué pasaba antes? Las partes tenían la carga de comparecer
y el apelante tenía un plazo de 5 días, variable, para comparecer y si no lo hacía se declaraba la
deserción y perdía su recurso.

Artículo 201 del CPC (antiguo): Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución
inapelable o no es fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla
inadmisible de oficio; y si el apelante no comparece dentro de plazo, deberá declarar su
deserción previa certificación que el secretario deberá efectuar de oficio. La parte apelada,
en todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito.
Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse reposición dentro de tercero día. La
resolución que declare la deserción por la no comparecencia del apelante producirá sus efectos respecto de éste desde
que se dicte y sin necesidad de notificación.

Comentario: el apelante perdía el recurso si no se hacía parte, y esto era simplemente presentar
un escrito en que se solicitara que se le tuviera como parte en la instancia para todos los efectos
legales. Esto en términos prácticos significaba que el apelante debía estar atento a cuando
ingresaba la causa, porque desde la fecha de ingreso le empezaba a correr el plazo de 5 días para
hacerse partes. Acá se produjo una circunstancia extraña porque hay trámites que se consideran
esenciales en la segunda instancia.

Artículo 800 del CPC: En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:

1°. El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;

45
2°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el
apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;
3°. La citación para oír sentencia definitiva;
4°. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma establecida en el artículo
163, y
5°. Los indicados en los números 3°, 4° y 6° del artículo 795, en caso de haberse aplicado lo dispuesto en el
artículo 207.

Comentario: este artículo regula los trámites esenciales en segunda instancia. El primer trámite
esencial es el emplazamiento, al igual que en el artículo 795, que está compuesto por 2 elementos:
la notificación (de la resolución que declara admisible el recurso) y el plazo, que en la primera
instancia se cuenta desde la notificación, este plazo es para comparecer y defenderse. En segunda
instancia también se encuentra como trámite esencial el emplazamiento.

Antiguamente en segunda instancia no había problema porque teníamos los 2 elementos, la


notificación y el plazo, pero antes era particular que teníamos la notificación de la resolución que
dicta el tribunal de primera instancia concediendo el recurso, y se notifica por el estado diario.
Antes teníamos el plazo para comparecer en defensa de los derechos y de la apelación, y este
plazo no se cuenta desde la notificación de la resolución, sino desde el ingreso del recurso,
entonces, ¿qué constituye el emplazamiento en segunda instancia? No es que se haya eliminado
de comparecer, sino la carga de comparecer dentro del plazo, por lo que podrá hacerlo después.
Antiguamente en el artículo 202 la sanción para el apelado era que se seguía el recurso en su
rebeldía por el solo ministerio de la ley y no será necesario notificarle las resoluciones que se
dicten, las cuales producirán sus efectos respecto del apelado rebelde desde que se pronuncien.
El rebelde, podrá comparecer en cualquier estado del recurso, representado por el procurador
del número. Ahora el 202 está derogado.

Ingresa la causa a la Corte, luego se certifica la fecha del ingreso y se le asigna el rol del corte, y
lo primero que hace la Corte es pedirle a un auxiliar de la administración de justicia, relator, que
revise el expediente para ver si ella se encuentra en el estado de ser tramitada en segunda
instancia.

Artículo 372 del COT: Son funciones de los relatores:

1°) Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes, de las que no pudieren
ser despachadas por la sola indicación de la suma y de los negocios que la Corte mandare pasar a ellos;
2°) Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que integran el tribunal,
en el caso a que se refiere el artículo 173 del Código de Procedimiento Civil;
3°) Revisar los expedientes físicos o digitales que se les entreguen o asignen y certificar que están en estado
de relación. En caso que sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos separados y expedientes no
acompañados o realizar trámites procesales previos a la vista de la causa, informará de ello al Presidente de la
Corte, el cual dictará las providencias que correspondan.
4°) Hacer relación de los procesos;
5°) Anotar el día de la vista de cada causa los nombres de los jueces que hubieren concurrido a ella, si
no fuere despachada inmediatamente; y
6°) Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su firma la conformidad o
disconformidad que notaren entre el mérito de éstos y los hechos expuestos en aquéllos.

46
Comentario: este artículo establece las funciones de los relatores, dentro de las cuales está la Nº3
que es revisar los expedientes que se les entreguen y certificar que están en estado de relación.
Se pasan los autos para que el relator los revise si la causa se encuentra en estado de relación, es
decir en estado de ser tramitada.

Artículo 213 del CPC: Elevado un proceso en apelación, el tribunal superior examinará en cuenta si el
recurso es admisible y si ha sido interpuesto dentro del término legal.
Si encuentra mérito el tribunal para considerar inadmisible o extemporáneo el recurso, lo declarará sin
lugar desde luego o mandará traer los autos en relación sobre este punto.

Comentario: en mérito de esa certificación (la del relator), la Corte va a efectuar un segundo
control (el primero lo hizo el tribunal ad quo). El tribunal va a controlar va a controlar lo
mismo que el de primera instancia.

¿Cómo sigue la tramitación? La ley señala que los asuntos que deben fallar las Cortes de
Apelaciones se resolverán en cuenta o previa vista de la causa. Esto desde un punto de vista del
procedimiento. Desde el punto de vista del órgano, la Corte puede funcionar en pleno o en sala.
La regla general es el funcionamiento en sala, la excepción es el pleno, como el ejercicio de las
facultades disciplinarias o el fallo del desafuero de los diputados y senadores, si no hay una norma
expresa debe conocerse en sala. Desde un punto de vista procedimental la maneras de conocer
de una Corte son en cuenta y previa vista de la causa, siempre y cuando estemos en presencia de
un asunto civil, porque en los juicios penales, laborales o excepcionalisimamente en los de
familia, como son juicios orales no hay expediente o carpeta electrónica, por lo que no hay nada
que exponer por parte del relator. En cambio, cuando hay expediente o carpeta electrónica, el
relator le cuenta a los ministros y le cuenta el caso y, en especial, la apelación.

Hay dos grandes maneras de conocer el asunto, en cuenta o previa vista de la causa. Conocer en
cuenta implica que la Corte va a fallar con lo que el relator le indique o informe en su relación.
Conocer en previa vista de la causa significa que se van a cumplir una serie de formalidades
previas y coetáneas, pero que en lo esencial va a existir no solamente la relación sino que además
las partes tendrán la posibilidad de efectuar alegatos.

Ambas partes pueden alegar, esto no es un deber sino que una prerrogativa, por cierto que si se
da la posibilidad lo ideal es usarla, sobretodo el apelante ya que tiene un fallo adverso que debe
“dar vuelta”. En cambio el apelado debe pedir que se mantenga la resolución en el tribunal de
alzada. En la práctica, primero pasa el relator, luego certifica y dicta la resolución que
corresponde, dependiendo si es en cuenta o previa vista de la causa, si es en cuenta la resolución
es “dese cuenta”, si es previa vista de la causa la resolución es “autos en relación”. Esos caminos
se difurcan a la luz de la resolución. Quien dicta esta resolución en aquellas Cortes que constan
de más de una sala es la primera sala, que en jerga forense se le denomina la sala tramitadora.
Esta sala va a dictar las resoluciones de “dese cuenta” o “autos en relación”.

Artículo 70 del COT: La tramitación de los asuntos entregados a las Cortes de Apelaciones corresponderá,
en aquellas que se compongan de más de una sala, a la primera.
Para dictar las providencias de mera sustanciación bastará un solo ministro.
Se entienden por providencias de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso progresivo a los
autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.

47
Sin embargo, deberán dictarse por la sala respectiva las resoluciones de tramitación que procedan cuando
ya estén conociendo de un asunto.

Comentario: cuando ingresa van a la primera sala.

Artículo 68 del COT: Las Cortes de Apelaciones resolverán los asuntos en cuenta o previa de la causa, según
corresponda.

¿Cuándo se resuelve los asuntos en cuenta o previa vista de la causa, tratándose de un tema
civl?

Artículo 199 del CPC: La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta, a
menos que cualquiera de las partes, dentro del plazo de cinco días contado desde la certificación a que se refiere el
artículo 200, solicite alegatos.
Vencido este plazo, el tribunal de alzada ordenará traer los autos en relación, si se hubieren solicitado
oportunamente alegatos. De lo contrario, el Presidente de la Corte ordenará dar cuenta y procederá a distribuir,
mediante sorteo, la causa entre las distintas salas en que funcione el tribunal.
Las Cortes deberán establecer horas de funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo de las
apelaciones que se vean en cuenta.

Comentario: entonces según el inciso primero la apelación de la sentencia definitiva se conoce


en previa vista de la causa.

La certificación del artículo 200 es la certificación de la fecha de ingreso.

Artículo 200 CPC.- El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción de la
comunicación a que se refiere el artículo 197 y su fecha.

Ya está ingresado el asunto en la corte, certificamos la carpeta electrónica y le asignamos un


número de corte. Después si se conoce en cuenta habla una tabla de causa en cuenta y se va a
resolver con la sola relación del relator. Si es previa vista de la causa se van a tener que cumplir
una serie de formalidades previas y coetáneas que aseguran a las partes no sólo las posibilidades
de asistir a la relación, sino dar alegatos.

Estas formalidades son:

1. Notificación de la resolución “autos en relación”.


2. Formación o inclusión de la causa en la tabla.
3. Instalación del tribunal.

Hay un acta de instalación diarias, que hace el presidente en todas las salas. Esto sirve
para que vea que “manos tiene”, pues los ministros son sorteados anualmente para las salas, y
cada sala tiene asignado su ministro. Puede ser que por ejemplo un ministro de una sala esté de
vacaciones, y hay que llenar ese vacá. Se podría llamar a un ministro de otra sala pero esta se
dejaría incompleta, también puede llamar a un fiscal judicial y si no hay suficientes se llama a
un abogado integrante en el orden que estas designados, y así el presidente instala diariamente
las salas.

48
Luego el día señalado para la vista de la causa, que está establecido en la tabla, de cumplir una
serie de formalidades: formalidades de la vista misma.

i. El anuncio: en la Corte se pone un número que significa que a contar de ese


momento comienza la vista de la causa que tiene el número en la tabla de ese día.
ii. La relación, esta formalidad permite que la corte pueda llegar a fallar.
iii. Los alegatos.

Las Cortes no slamente conocen del recurso de apelación, sino también del recurso de nulidad
en materia penal. Nosotros estamos en el ámbito de la apelación civil, que se interpone en contra
de una resolución dictada por un SJL o arbitro e derecho.

Cuando es en cuenta, el tribunal dicta “dése cuenta”, cuando es previa vista de la causa, es “autos
en relación”. Si es una sentencia definitiva, la resolución que dicta la Corte es “autos en relación”,
si es otro tipo de resoluciones “dése cuenta”, salvo que soliciten alegatos dentro de los 5 primeros
días de ingresado el asunto a la Corte. Si se piden alegatos posterior a la resolución “dése cuenta”,
el tribunal ordena dejar sin efecto dicha resolución. Cuando es previa vista de la causa, deben
cumplirse una serie de formalidades y además de la relación, las partes podrán formular alegatos
y, por lo tanto, para que sepan las partes cuando deben presentarse a alegar, deben cumplir con
una serie de formalidades: anteriores a la vista de la causa y otras coetáneas o que conforman la
vista misma.

FORMALIDADES DE LA VISTA DE LA CAUSA.

FORMALIDADES ANTERIORES:

i. Notificación de la resolución (decreto) “autos en relación”.

Artículo 221 del CPC: “La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de alzada se
practicará en la forma que establece el artículo 50, con excepción de la primera, que debe ser personal”.

Comentario: las resoluciones se notifican por el estado diario, salvo la primera resolución que
debe ser notificada personalmente. Sin embargo, en la práctica, no es que el receptor vaya y
notifique personalmente, sino que se entiende que, por ejemplo, al presentar un escrito
haciéndose parte de la segunda instancia se está notificando tácitamente de la primera
resolución o, asimismo, por el hecho de designar un procurador del número se está notificando
presentando un escrito notificándose la parte de la resolución.

La primera resolución debe ser notificada personalmente, se practica, implícitamente, por el


hecho de comparecer. Compareciendo implica que se está notificando tácitamente de la
primera resolución. Dentro del esquema, tiene que ser notificada la resolución de autos en
relación o relación como primera formalidad previa a la vista misma.

ii. Conformación de la tabla o la inclusión de la causa en particular en la tabla:

La parte apelante y apelada tienen que saber cuando tendrán que asistir a la Corte para apelar,
¿cómo lo saben? Se ingresa la o las causas a una tabla, por ende, al segunda formalidad es la
conformación de la tabla o la inclusión de la causa en particular en la tabla.

49
Si la Corte dicta el decreto “autos en relación”, significa que el relator, previamente, certificó
que la causa se encontraba en estado de relación.

Artículo 372 Nº3 del COT: “Son funciones de los relatores:

1°) Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes, de las que no pudieren ser
despachadas por la sola indicación de la suma y de los negocios que la Corte mandare pasar a ellos;
2°) Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que integran el tribunal,
en el caso a que se refiere el artículo 173 del Código de Procedimiento Civil;
3°) Revisar los expedientes físicos o digitales que se les entreguen o asignen y certificar que están en estado de
relación. En caso que sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos separados y expedientes no
acompañados o realizar trámites procesales previos a la vista de la causa, informará de ello al Presidente de la
Corte, el cual dictará las providencias que correspondan.
4°) Hacer relación de los procesos;
5°) Anotar el día de la vista de cada causa los nombres de los jueces que hubieren concurrido a ella, si no
fuere despachada inmediatamente; y
6°) Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su firma la conformidad o disconformidad
que notaren entre el mérito de éstos y los hechos expuestos en aquéllos.”

Comentario: según el numeral 3, los relatores deben revisar los expedientes físicos o digitales
que se les entreguen o a asignen y certificar que están en estado de relación. Que la causa se
encuentre en estado de relación significa que está en condiciones de ser fallada y, en lo
inmediatio, en condiciones de ser incluida en la tabla. Hay que observar lo que dispone el artículo
162 del CPC.

Artículo 162 del CPC: “Las causas se fallarán en los tribunales unipersonales tan pronto como estén en
estado y por el orden de su conclusión. El mismo orden se observará para designar las causas en los tribunales
colegiados para su vista y decisión.
Exceptúanse las cuestiones sobre deserción de recursos, depósito de personas, alimentos provisionales,
competencia, acumulaciones, recusaciones, desahucio, juicios sumarios y ejecutivos, denegación de justicia o de
prueba y demás negocios que por la ley, o por acuerdo del tribunal fundado en circunstancias calificadas, deban
tener preferencia, las cuales se antepondrán a los otros asuntos desde que estén en estado.
La sentencia definitiva en el juicio ordinario deberá pronunciarse dentro del término de sesenta días,
contados desde que la causa quede en estado de sentencia.
Si el juez no dicta sentencia dentro de este plazo, será amonestado por la Corte de Apelaciones respectiva, y
si a pesar de esta amonestación no expide el fallo dentro del nuevo plazo que ella le designe, incurrirá en la pena
de suspensión de su empleo por el término de treinta días, que será decretada por la misma Corte.
El tribunal dejará constancia en el estado diario electrónico a que se refiere el artículo 50 y en la carpeta
electrónica, del hecho de haberse dictado sentencia definitiva, la que será notificada en la forma correspondiente.”

Comentario: el artículo señala que las causas se fallarán en los tribunales unipersonales tan
pronto como estén en estado y por el orden de su conclusión, vale decir, las causas están en
estado de ser falladas en primera instancia cuando se cita a las partes a oír sentencia y de acuerdo
al orden que vayan quedando en ese estado. En segunda instancia, el artículo señala “el mismo
orden” refiriéndose para que se sean falladas y dispone que se observará este mismo orden para
designar las causas en los tribunales colegiados para su vista y decisión, vale decir, si se dicta el

50
decreto autos en relación, la causa se encuentra en condición de ser incluida en la tabla, en el
orden en que se vaya dictando respecto de cada causa el decreto de auto en relación.

Entonces, si por ejemplo se dicta respecto de una causa A hoy el decreto de auto en relación,
respecto de otra causa B que se dicta mañana, la causa que quedó primero es la de hoy, por ende,
la causa A debería ser, en teoría, colocada antes en la tabla que otra que llegó al estado con
posterioridad. Este es el criterio.

¿Quién coloca la causa en la tabla? y ¿con qué frecuencia o periodicidad se conforman las
tablas?

Artículo 163 del CPC: En los tribunales colegiados se formará el día último hábil de cada semana una
tabla de los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente, con expresión del nombre de las partes, en la
forma en que aparezca en la carátula del respectivo expediente, del día en que cada uno deba tratarse y del
número de orden que le corresponda.
Esta tabla se fijará en lugar visible, y antes de que comience a tratar cada negocio, lo anunciará el tribunal,
haciendo colocar al efecto en lugar conveniente el respectivo número de orden, el cual se mantendrá fijo hasta que
se pase a otro asunto.

Comentario: el artículo 162 inciso 2 señala que tendrán orden de preferencia las cuestiones sobre
deserción de recursos, depósito de personas, alimentos provisionales, competencia,
acumulaciones, recusaciones, desahucio, juicios sumarios y ejecutivos, denegación de justicia o
de prueba demás negocios que por la ley, o por acuerdo del tribunal fundado en circunstancias
calificadas, deban tener preferencia, las cuales se antepondrán a los otros asuntos desde que estén
en estado. Por lo tanto, se trata de asuntos que quedan en estado y se colocan en la tabla con
preferencia de los demás. Cuando se mencionó la orden de no innovar, se aludió a que esta tiene
2 efectos: uno es que el asunto queda radicado en la sala y que la causa respecto de la cual se
otorgue la orden de no innovar goza de preferencia, por ende, aquí hay un caso en que la ley
establece que la causa respecto de la cual se dictó de orden no innovar goza de preferencia para
ser incluida en la tabla.

Ahora bien, las tablas se conforman el último día hábil de cada semana. Haciendo alusión a
la Corte de Apelaciones desde un punto de vista orgánico, una de las funciones del Presidente
de la misma es la de formar el último día hábil de cada semana, en conformidad a la ley, las tablas

Artículo 90 COT Nº3: A los Presidentes de las Cortes de Apelaciones, fuera de las atribuciones que otras
disposiciones les otorgan, les corresponden especialmente las que en seguida se indican:
3°) Formar el último día hábil de cada semana, en conformidad a la ley, las tablas de que deba ocuparse el
tribunal o sus salas en la semana siguiente. Se destinará un día, por lo menos, fuera de las horas ordinarias de
audiencia, para el conocimiento y fallo de los recursos de queja y de las causas que hayan quedado en acuerdo, en
el caso del artículo 82.o;

Causas que se agregaran extrordinariamente a la tabla: sin embargo. Las casas que gozan d epreferencia son
las ordinariasmen cambio, aquí por la anturaleza del asunto se agregan extraordinariamente a ka tablañ.

Comentario: aquí tenemos que el Presidente de la Corte de Apelaciones conforma las tablas.
Esto hay que concordarlo con lo dispuesto en el artículo 69 del COT.

51
Artículo 69 del COT: Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones formarán el último día hábil de cada
semana una tabla de los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente, que se encuentren en estado de
relación. Se consideran expedientes en estado de relación aquellos que hayan sido previamente revisados y
certificados al efecto por el relator que corresponda.

Comentario: los asuntos que se encuentren en estado de relación son aquellos respecto de los
cuales se ha dictado el decreto autos en relación.

En las Cortes de Apelaciones que consten de más de una sala se formarán tantas tablas cuantas sea el
número de salas y se distribuirán entre ellas por sorteo, en audiencia pública. Sin perjuicio de lo anterior, los
asuntos que según la materia deban ser conocidos por las salas a que se refieren los incisos séptimo y octavo del
artículo 66, serán asignados a éstas por el Presidente del tribunal, quien lo determinará sin ulterior recurso.

Comentario: por regla general, en las Cortes de Apelaciones que consten de más de una sala se
formarán tantas tablas cuantas sea el número de salas y se distribuirán por sorteo.

En las tablas deberá designarse un día de la semana para conocer las causas criminales y otro día distinto
para conocer las causas de familia, sin perjuicio de la preferencia que la ley o el tribunal les acuerden.

Comentario: hay distintos tipos de tabla, nosotros nos abocaremos a la tabla civil ordinaria,
aunque hay laborales, penales, etc. Otra tabla importante es la situación de las causas que se
agregan extraordinariamente a la tabla.

Sin embargo, los recursos de amparo y las apelaciones relativas a la libertad de los imputados u otras
medidas cautelares personales en su contra serán de competencia de la sala que haya conocido por primera vez
del recurso o de la apelación, o que hubiere sido designada para tal efecto, aunque no hubiere entrado a
conocerlos.
Serán agregados extraordinariamente a la tabla del día siguiente hábil al de su ingreso al tribunal, o el
mismo día, en casos urgentes:

1º Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras medidas cautelares personales en su
contra;
2º Los recursos de amparo, y
3º Las demás que determinen las leyes.

Comentario: otra cuestión importante es la situación de las causas que se agregan


extraordinariamente. El inciso 4º señala “serán agragados extraordinariamente a la tabla del día siguiente
hábil al de su ingreso al tribunal”, entonces, existe una tabla ordinaria y hay otra tabla de causas que
se denominan “agregadas” que son distintas, porque las causas que gozan de preferencia de las
demás se incorporan a la tabla ordinaria.En cambio acá, por la naturaleza del asunto y por la
urgencia con que tiene ser conocido y fallado se agregan extraordinariamente a la tabla. En los
casos urgentes allí señalados el 1º corresponde a materia penal y en cuanto al 3º, es un ejemplo
el autoacordado que reguló la acción de protección, en la tramitación se dispone que se agrega
dentro de las 48 horas siguientes desde que se recibe el informe de la autoridad o particular
recurrido, por lo que no va a la tabla ordinaria. Hay que tener presente que existe una tabla
ordinaria con causas que gozan de preferencia y otra tabla extraordinaria . En la Corte de
Apelaciones, primero se ven las causas agregadas y esto ha generado que, por falta de tiempo,

52
un asunto de la tabla ordinaria no pueda verse el día en que estaba previsto. Hay causas que
gozan de preferencia y otras que se agregan extraordinariamente a la tabla.

*La tabla “ordinaria” es la que se confecciona semanalmente con las causas en estado de ser
colocadas en ella, de acuerdo al orden su conclusión. En ella se incluyen también las causas que
según la ley gozan de preferencia.

De otra parte, hay ciertos asuntos que se agregan extraordinariamente a la tabla, el día siguiente
hábil al de su ingreso al tribunal, o el mismo día, que describe el artículo 69 y que se denomina
tabla de “agregadas”. En ella también se agregan las acciones de protección; solamente que el
día subsiguiente al de la recepción del informe del particular o autoridad recurrida, de acuerdo al
AA que regula su tramitación y fallo.

Serán agregados extraordinariamente a la tabla del día siguiente hábil al de su ingreso al tribunal, o el mismo
día, en casos urgentes: 1° las apelaciones y consultas relativas a la libertad provisional de los inculpados y
procesados; 2° los recursos de amparo; y 3° las demás que determinen las leyes.
Se agregarán extraordinariamente, también, las apelaciones de las resoluciones relativas al auto de
procesamiento señaladas en el inciso cuarto, en causas en que haya procesados privados de libertad. La agregación
se hará a la tabla del día que determine el Presidente de la Corte, dentro del término de cinco días desde el ingreso
de los autos a la Secretaría del Tribunal.

iii. Instalación del tribunal:

¿Quién instala diaramente la o las salas de la Corte? También es función del Presidente de la
Corte de Apelaciones. Además del artículo 90 otra de las funciones del Presidente es instalar
diaramente las salas.

¿Con quién las instala? Tiene un orden, instala, en primer lugar, a los ministros de la sala, esto
es, aquellos que sortean todos los años para cada sala de la Corte, salvo el Presidente que su
integración es facultativa y si quiere integrarse lo hace en la primera sala que es la tramitadora.
En segundo lugar, si no se puede integrar con los ministros llama a otros ministros y, en tercer
lugar, llama a los fiscales judiciales. En cuarto lugar, a los abogados integrantes en el orden que
han sido designados en la ley. Con esa mano, se arman las salas e instala diariamente las salas del
tribunal.

¿Qué puede pasar una vez instaladas? Puede pasar que no se vea alguna causa o se retarde su
vista por las circunstancias previstas en los artículos 164 y 165 del CPC.

Artículo 164 del CPC: “Las causas se verán en el día señalado. Si concluida la hora de
audiencia, queda pendiente alguna y no se acuerda prorrogar el acto, se continuará en los
días hábiles inmediatos hasta su terminación, sin necesidad de ponerla nuevamente en
tabla.”

Comentario: esto de que se acuerde prorrogar la vista no pasa casi nunca en la práctica, porque
se dicta un anuncio que indica hasta qué causa se verá.

Artículo 165 del CPC: “Sólo podrá suspenderse en el día designado al efecto la vista de una causa, o
retardarse dentro del mismo día:

53
Comentario: se establecen causas que determinan que el asunto o no se verá o se postergará su
vista. -Importante-

1°. Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar preferente, o la continuación de la vista de otro
pleito pendiente del día anterior;

Comentario: esto genera que ni casi nunca se vea una causa de tabla ordinaria en el día designado,
porque el tiempo de la audiencia sea consumida por la agregada o existan 6 o 7 de tabla ordinaria
y por tiempo solo se puedan ver las 2 primeras.

2°. Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar sentencia;

Comentario: esto se refiere al quórum de funcionamiento que en las salas de la Corte de


Apelaciones es de 3 ministros. Entonces, el presidente instaló la sala con 3 ministros o 2
ministros y 1 fiscal o 2 ministros y 1 abogado integrante, etc. Si instaló la sala, ¿por qué puede
faltar un miembro? Por la inhabilidad, por ejemplo, se puede recusar a un abogado integrante
sin expresión de causa y ya no podrá ser considerado para la siguiente instalación en la causa en
particular.17

3°. Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litigante que gestione por sí en el pleito.
En estos casos, la vista de la causa se suspenderá por quince días contados desde la notificación al
patrocinado o mandante de la muerte del abogado o del procurador, o desde la muerte del litigante que obraba
por sí mismo, en su caso;
4°. Por muerte del cónyuge o conviviente civil o de alguno de los descendientes o ascendientes del abogado
defensor, ocurrida dentro de los ocho días anteriores al designado para la vista;
5°. Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores o los abogados de ellas.
Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez. En todo caso, sólo podrá ejercitarse este derecho
hasta por dos veces, cualquiera que sea el número de partes litigantes, obren o no por una sola cuerda. La
suspensión de común acuerdo procederá por una sola vez.

Comentario: por solicitud de parte se puede suspender la vista de la causa en uso de este derecho
otorgado por la ley. Cada parte tiene el derecho de suspender inmediatamente y, además, de
común acuerdo, por lo que podemos pensar en 3 veces que se suspenda la vista de la causa.

La sola presentación del escrito extingue el derecho a la suspensión aun si la causa no se ve por cualquier otro
motivo. Este escrito pagará en la Corte Suprema un impuesto especial de media unidad tributaria mensual y en
las Cortes de Apelaciones, de un cuarto de unidad tributaria mensual. Este pago se hará electrónicamente a
través de un sistema informático dispuesto al efecto y se asociará a la causa respectiva mediante el comprobante
de pago o código de validación o, en caso que lo anterior no fuere posible por cualquier motivo, a través de
estampillas de impuesto fiscal que se pegarán en el escrito respectivo que se presentará materialmente.

Comentario: la sola presentación extingue el derecho, a pesar de que no se vea la causa por otro
motivo. Por ejemplo, una causa está en lugar 5 dentro de la tabla y se utiliza este derecho, sin
embargo, sólo se alcanzó a ver hasta la 3; no se podría solicitar nuevamente. Hoy en día, el pago

17 Generalmente, esto se utiliza en la práctica profesional para retrasar la vista de la causa.

54
se realiza vía electrónica. El escrito de suspensión tiene que ser presentado antes de las 12 horas
del día anterior al de la vista.

Para los efectos del artículo 198 del Código Orgánico de Tribunales, el pago de impuestos para la recusación
de abogados integrantes se hará de la misma forma dispuesta en el párrafo anterior.
El derecho a suspender no procederá respecto del amparo;
6°. Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir en el mismo día ante otro
tribunal.
El presidente respectivo podrá conceder la suspensión por una sola vez o simplemente retardar la vista,
atendidas las circunstancias. En caso que un abogado tenga dos o más vistas en el mismo día y ante el mismo
tribunal, en salas distintas, preferirá el amparo, luego la protección y en seguida la causa que se anuncie
primero, retardándose o suspendiéndose las demás, según las circunstancias; y

Comentario: a diferencia de las anteriores, se puede suspender o retardar la vista si es que tiene
dos vistas.
7°. Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al disponer la práctica de algún trámite que sea
estrictamente indispensable cumplir en forma previa a la vista de la causa. La orden de traer algún expediente o
documento a la vista, no suspenderá la vista de la causa y la resolución se cumplirá terminada ésta.
Las causas que salgan de tabla por cualquier motivo volverán a ella al lugar que tenían.
Los errores, cambios de letras o alteraciones no substanciales de los nombres o apellidos de las partes no
impiden la vista de la causa.
Los relatores, en cada tabla, deberán dejar constancia de las suspensiones ejercidas de conformidad a la
causal del N° 5°. y de la circunstancia de haberse agotado o no el ejercicio de tal derecho.”

Comentario: al final los relatores tienen que certificar las suspensiones.

Una vez cumplidas las formalidades previas: el decreto autos en relación, la fijación de la causa
en la tabla y la instalación de la tabla y no habiendo operado ninguna situación que amerite la
suspensión o retardo de la vista pasamos a la vista de la causa misma. En doctrina no hay
unanimidad respecto de los trámites, pero si se pueden identificar trámites que si van:

1. El anuncio:

Artículo 163 inc. 2 del CPC: “Esta tabla se fijará en lugar visible, y antes de que comience a tratar cada
negocio, lo anunciará el tribunal, haciendo colocar al efecto en lugar conveniente el respectivo número de orden, el
cual se mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto.”

Comentario: ¿Qué es el anuncio? Se puede poner complejo porque el anuncio puede tener
distintas acepciones. Yendo a la Corte, se podrá advertir que en algún momento se coloca en un
lugar visible un número. Esto significa que, desde ese momento, se ha comenzado con la vista
de la causa.

¿Por qué el anuncio tiene distintas acepciones? Esto porque, además, según se verá a propósito
de los alegatos, si un abogado quiere alegar no basta con que se haya hecho parte, sino que tiene
que anunciarse para ello, el cual es distinto al anuncio de la fijación del número de orden en un
lugar visible. Entonces, anunciarse puede ser que antes de la audiencia se presenta un escrito
diciendo cuánto durará el alegato, ya sea por la parte apelante revocando o la parte apelada
confirmando. Sin embargo, también se puede hacer el mismo día de la audiencia temprano con

55
el receptor, por ejemplo, si la audiencia comienza a las 10, se debe ir a las 9 a la oficina del relator
a cargo de la causa, diciendo que se viene a anunciar para el alegato confirmando o revocando
por cierta cantidad de tiempo.

Además, existe otro anuncio que tiene que realiza el relator para anunciar, según la ley antes de
comenzar la audiencia, qué causas en la tabla no se verán en ese día.

Por lo tanto, el anuncio puede tener distintas acepciones, pero desde el punto de vista de la
estructura, el anuncio es la colocación, en un lugar visible, del número de orden de la causa de
acuerdo al número asignado en la tabla en demostración que desde ese momento se ha
comenzado con la vista de la causa.

Artículo 222 del CPC: “En cumplimiento de las obligaciones impuestas por el artículo 373 del Código
Orgánico de Tribunales, los relatores darán cuenta de los vicios y omisiones que hayan notado en las causas del
día a fin de que el tribunal resuelva si ha de llenarse previamente algún trámite. (inciso 1º)

Comentario: el relator tiene que decirle a los ministros si antes de entrar la vista haya de hacerse
algún trámite, entonces ¿por qué cuando entró la causa pasó al relator para que certifique si se
encontraba en estado de relación? Si se certificó que está en estado de relación al inicio, ahora
nuevamente tendrá que ver si habrá algún trámite que llenar, lo cual es poco sistemático. Además,
los relatores antes del inicio de la relación deben cumplir con el deber que les impone el artículo
166 del CPC.

Artículo 166 del CPC: “Cuando haya de integrarse una sala con miembros que no pertenezcan a su
personal ordinario, antes de comenzar la vista, se pondrá por conducto del relator o secretario en conocimiento de
las partes o de sus abogados el nombre de los integrantes, y se procederá a ver la causa inmediatamente, a menos
que en el acto se reclame, de palabra o por escrito, implicancia o recusación contra alguno de ellos.
Formulada la reclamación, se suspenderá la vista y deberá formalizarse aquélla por escrito de tercero
día, imponiéndose en caso contrario a la parte reclamante, por este solo hecho, una multa que no baje de medio
sueldo vital ni exceda de dos sueldos vitales.”

Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no hayan de verse, serán
anunciadas en la tabla antes de comenzar la relación de las demás. Asimismo, en esa oportunidad deberán
señalarse aquellas causas que no se verán durante la audiencia, por falta de tiempo. La audiencia se
prorrogará, si fuere necesario, hasta ver la última de las causas que resten en la tabla.” (inciso 2º)

Comentario: acá se regula la situación del anuncio de las causas que no se verán. Esto fue
modificado en el año 1994 y se cumplía al pie de la letra y los relatores antes de comenzar la
audiencia señalaban qué causas se iban a ver, pero ahora el anuncio lo sacan cuando se tiene
claro hasta qué causa se puede ver.

2. La relación:

Artículo del 223 del CPC: “La vista de la causa se iniciará con la relación, la que se efectuará en
presencia de los abogados de las partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar. No se permitirá
el ingreso a la sala de los abogados una vez comenzada la relación. Los Ministros podrán, durante la relación,
formular preguntas o hacer observaciones al relator, las que en caso alguno podrán ser consideradas como
causales de inhabilidad. (inciso 1º)

56
Comentario: esta es la función esencial del relator que es hacer la relación de modo que la Corte
esté enteramente instruida del asunto que debe resolver.

3. Los alegatos:

Artículo 223 inciso 2º y ss del CPC: Concluida la relación, se procederá a escuchar, en


audiencia pública, los alegatos de los abogados que se hubieren anunciado. Alegará primero el abogado del
apelante y en seguida el del apelado. Si son varios los apelantes, hablarán los abogados en el orden en que se
hayan interpuesto las apelaciones18. Si son varios los apelados, los abogados intervendrán por el orden alfabético
de aquéllos.

Comentario: aquí se hace alusión a otro anuncio que es el que realizan los abogados para alegar
por escrito o verbalmente antes de la audiencia misma.

Los abogados tendrán derecho a rectificar los


errores de hecho que observaren en el alegato de la
contraria, al término de éste, sin que les sea
permitido replicar en lo concerniente a puntos de
derecho.

Comentario: esto es especialmente importante para el abogado del apelante que va primero,
porque puede rectificar aspectos de hecho y hay que intentar evitar replicar respecto de los
puntos de derecho.

La duración de los alegatos de cada abogado se


limitará a media hora. El tribunal, a petición del
interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo
que estime conveniente.

Comentario: por esto cuando los abogados se anuncian y se anotan para alegar señalan que
alegarán, por ejemplo, confirmando 10 minutos y así el relator va conformando el cronograma
de quienes van a alegar, cuánto se demorarán y hasta dónde podrán llegar.

Durante los alegatos, el Presidente de la sala


podrá invitar a los abogados a que extiendan sus
consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho
comprendido en el proceso, pero esta invitación no
obstará a la libertad del defensor para el desarrollo
de su exposición. Una vez finalizados los alegatos, y
antes de levantar la audiencia, podrá también pedirles
que precisen determinados puntos de hecho o de derecho
que considere importantes.
Al término de la audiencia, los abogados podrán
dejar a disposición del tribunal una minuta de sus
alegatos.

18 Siempre es mejor interponer primero la apelación.

57
Comentario: esto es importante en la práctica. Los alegatos son defensas orales, por ende, no se
puede proceder a presentar defensas escritas o la lectura. Sin embargo, se puede solicitar al
tribunal que se pueda lear una disposición, o una parte del expediente, etc. Las defensas orales
están encomendadas única y exclusivamente según el COT a los abogados habilitados para el
ejercicio de la profesión y, excepcionalmente, aquellos que se encuentren ejerciendo su práctica
profesional obligatoria. Esto es importante porque se puede hacer una minuta del alegato y
dejársela a disposición del tribunal; una buena minuta de alegato puede equivaler, en primera
instancia, un escrito de observación a la prueba. Entonces, si se tiene el tiempo, siempre es bueno
dejar una minuta del alegato.

El relator dará cuenta a la sala de los abogados


que hubiesen solicitado alegatos o se hubiesen
anunciado para alegar y no concurrieren a la audiencia
respectiva para oír la relación ni hacer el alegato. El
Presidente de la sala oirá al interesado, y, si
encontrare mérito para sancionarlo, le aplicará una
multa no inferior a una ni superior a cinco unidades
tributarias mensuales, la que se duplicará en caso de
reiteración de la falta dentro de un mismo año
calendario. El sancionado no podrá alegar ante esa misma
Corte mientras no certifique el secretario de ella, en
el correspondiente expediente, que se ha pagado la multa
impuesta.”

Comentario: entonces aquí tenemos todas las normas reglamentarias relativas a la relación. Se
puede sancionar al abogado que se haya anunciado para alegar y no lo hiciere.

Artículo 224 del CPC: “Si la apelación comprende dos o más puntos independientes entre sí y susceptibles
de resolución aislada, podrá el tribunal alterar la regla del artículo precedente haciendo que los abogados aleguen
separada y sucesivamente sobre cada punto.”

Comentario: respecto de un punto, primero alega el apelante y luego el apelado, siguiente


punto, el apelante y el apelado y así sucesivamente.

Artículo 225 del CPC: “En la vista de la causa sólo podrá alegar un abogado por cada parte, y no podrán
hacerlo la parte y su abogado.”

Artículo 226 del CPC: “Se prohíbe presentar en la vista de la causa defensas escritas.
Se prohíbe igualmente leer en dicho acto tales defensas.”

Comentario: sin embargo, si se puede dejar la minuta del alegato. La minuta de alegato consiste
en consignar por escrito la defensa oral. Esto es importante para cuestiones que son muy
complejas porque puede servirle a los ministros de guía. A pesar de que se prohíbe leer defensas
escritas, se puede solicitar al tribunal la venia para leer algún texto de algún autor, disposición o
parte del expediente, etc., pero debe existir autorización.

TERMINA LA VISTA DE LA CAUSA:

58
Artículo 227 del CPC: Vista la causa, queda cerrado el debate y el juicio en estado de dictarse resolución.
Si, vista la causa, se decreta para mejor resolver, alguna de las diligencias mencionadas en el artículo 159,
no por esto dejarán de intervenir en la decisión del asunto los mismos miembros del tribunal que asistieron a la
vista en que se ordenó la diligencia.

Comentario: queda cerrado el debate y el juicio en estado de dictarse resolución. Por ello algunos
dicen que la vista de la causa es un trámite complejo y equivale a la citación para oír sentencia en
primera instancia. La citación a las partes a oír sentencia es un trámite esencial en primera
instancia:

Artículo 795 Nº7 del CPC: “En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única
instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:

7°. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.”

Artículo 800 del CPC: “En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:

3°. La citación para oír sentencia definitiva;


4°. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma establecida en el
artículo 163”

Comentario: esa citación para oír sentencia ¿a qué equivale? A los trámites de la vista misma, a
saber, el anuncio, la relación y los alegatos. Entonces, una vez que concluyen los alegatos, la
causa, como se vió en el artículo 227 del CPC, queda en estado de dictarse resolución. ¿Qué pasa
en ese momento? Al estar en un tribunal colegiado, debe existir una deliberación y puede pasar
que resuelvan de inmediatio, siendo lo más sencillo para la Corte confirmar el fallo de primera
instancia.

Si la sentencia cumple con sus requisitos legales y el tribunal está de acuerdo, no requiere
producir esos requisitos, por ende, lo más fácil es confirmar. En cambio, si la causa queda en
acuerdo, quiere decir que revocaron o modificaron, por lo que tienen que dictar una nueva
sentencia y no podrán dictar un fallo de inmediato. Si quedaron en acuerdo, es bueno para el
apelante porque implica que no confirmaron. Si están en acuerdo, quiere decir que alguien debe
redactar el fallo, lo cual se hará por un ministro redactor y que someterá a la consideración de
los demás ministros el fallo para ver si lo que está plasmado se ajusta a lo que ellos previamente
deliberaron. Sin embargo, puede suceder que no fallen de inmediatio, sea que confirmen o
revoquen, ya que puede decretarse, por ejemplo, una medida para mejor resolver después de la
citación para oír sentencia que, en segunda instancia, equivale a la vista de la causa.

Artículo 227 del CPC: “Vista la causa, queda cerrado el debate y el juicio en estado de dictarse resolución.
Si, vista la causa, se decreta para mejor resolver, alguna de las diligencias mencionadas en el artículo 159,
no por esto dejarán de intervenir en la decisión del asunto los mismos miembros del tribunal que asistieron a la
vista en que se ordenó la diligencia.”

59
Comentario: el inciso 2º del artículo 227 señala que se puede decretar una medida para mejor
resolver y el artículo 228 un informe en derecho que, en el fondo, también es una medida para
mejor resolver.

Artículo 228 del CPC: Los tribunales podrán mandar, a petición de parte, informar en derecho.

Comentario:

Artículo 229 el CPC: “El término para informar en derecho será el que señale el tribunal y no podrá
exceder de sesenta días, salvo acuerdo de las partes.”

Artículo 230 del CPC: “Los informes en derecho, con las firmas del abogado y de la parte o de su
procurador, y el certificado a que se refiere el número 6º del artículo 372 del Código Orgánico de Tribunales se
agregarán a la carpeta electrónica para conocimiento de los ministros.”

Artículo 372 Nº6 del COT: “Son funciones de los relatores:

6°) Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su firma la conformidad o disconformidad
que notaren entre el mérito de éstos y los hechos expuestos en aquéllos.”

Comentario: se refiere a la función del relator de certificar que los informes en derecho se
ajusten en cuanto a los hechos.

Puede que alguno o algunos de los ministros no se encuentre en condiciones de resolver con la
sola relación y los alegatos y no se solicita informe en derecho o medidas para resolver, sino que
se necesita estudiar los antecedentes. En consecuencia, se difere el debate y el fallo a un plazo
posterior en un plazo de 15 a 30 días dependiendo si es 1 o más ministros los que solicitan
estudiar la causa. Los ministros que debaten y fallan son los mismos que asistieron a la vista de
la causa.

Vista de la causa: Una vez que se termina la vista de la causa, queda entonces en estado de ser
fallada. Esto porque lo trata el legislador estamos en presencia de un tribunal colegiado, en
presencia de una sala de la Corte de Apelaciones, por lo tanto, es distinto cuando es un tribunal
unipersonal cuyo razonamiento es realizado de manera individual, y eso lo plasma el juez en la
sentencia, por lo tanto, implica un juicio crítico. Pero como en la Corte de apelaciones son varios
ministros, los jueces deben llegar a un acuerdo y ese juicio lógico implica que primero hay que
establecer los hechos, interpretar la prueba y luego valorarla.Hay que dterminar como ocurrieron
los hecho en oportinudad y acuerdo a la prueba deducida. Establecido los hechos, hay que
determinar si esos hechos tienen alguna consecuencia jurídica y luego de calificados
jurídicamente concuerdan o no con alguna norma en específico, y se le asignan los efectos
jurídicos aplicándose el derecho. Entonces primero se establecen los hechos y despues se aplica
el derecho.

Para tal efecto, el COT establece a propósito de la regulación de las Cortes de Apelaciones las
normas sobre los acuerdos (art. 72 y ss del COT).

60
Artículo 72 del COT: Las Cortes de Apelaciones deberán funcionar, para conocer y decidir los asuntos que
les estén encomendados, con un número de miembros que no sea inferior al mínimum determinado en cada caso
por la ley, y sus resoluciones se adoptarán por mayoría absoluta de votos conformes.

Comentario: El número de miembros que conforman las salas de la Corte es de 3, hay una
situación particular con el presidente, ya que él tiene la integración facultativa en la primera sala,
y por lo tanto podría funcionar con 4.

La regla general para la adopción de los acuerdos se adopten por mayoría absoluta de votos
conformes, o sea sin son 3 ministros tienen que haber 2 de los 3 de acuerdo.

Artículo 74 del COT: Si con ocasión de conocer alguna causa en materia criminal, se produce una dispersión
de votos entre los miembros de la Corte, se seguirá las reglas señaladas para los tribunales de juicio oral en lo
penal.

Comentario: En este artículo hay una remisión a las normas de los acuerdos de los tribunales de
juicio oral en lo penal. Cuando se regula en el COT los tribunales de juicio oral en lo penal se
establecen normas especiales en orden a poder llegar a un acuerdo.

Artículo 75 del COT: No podrán tomar parte en ningún acuerdo los que no hubieren concurrido como jueces
a la vista del negocio.

Comentario: Si el acuerdo se toma de inmediato no hay problema, se suscita el problema cuando


la causa no se falla de inmediato. Las causas para no fallarse de inmediato son si se dictan medidas
para mejor resolver, si algunos de los ministros hace uso de la prerrogativa del artículo 82 del
COT para estudiar la causa.

Artículo 82 del COT: Cuando alguno de los miembros del tribunal necesite estudiar con más detenimiento el
asunto que va a fallarse, se suspenderá el debate y se señalará, para volver a la discusión y al acuerdo, un plazo
que no exceda de treinta días, si varios ministros hicieren la petición, y de quince días cuando la hiciere uno solo.

Comentario: entonces lo que establece el artículo 75 no es ningún problema si el acuerdo se


produce de inmediato, pero cuando se difiere se mira esta regla.

Artículo 76 del COT: Ningún acuerdo podrá efectuarse sin que tomen parte todos los que como jueces hubieren
concurrido a la vista, salvo los casos de los artículos siguientes.

Artículo 77 del COT: Si antes del acuerdo falleciere, fuere destituído o suspendido de sus funciones, trasladado
o jubilado, alguno de los Jueces que concurrieron a la vista se procederá a ver de nuevo el negocio.

61
Artículo 78 del COT: Si antes del acuerdo se imposibilitare por enfermedad alguno de los jueces que
concurrieron a la vista, se esperará hasta por treinta días su comparecencia al tribunal; y si, transcurrido este
término, no pudiere comparecer, se hará nueva vista.
Podrá, también, en este caso, verse de nuevo el asunto antes de la expiración de los treinta días, si todas
las partes convinieren en ello.

Artículo 79 del COT: Sin perjuicio de lo dispuesto en los arts. 77 y 78, todos los jueces que hubieren
asistido a la vista de una causa quedan obligados a concurrir al fallo de la misma, aunque hayan cesado en sus
funciones, salvo que, a juicio del tribunal, se encuentren imposibilitados física o moralmente para intervenir en
ella.
No se efectuará el pago de ninguna jubilación de Ministros de Corte, mientras no acrediten haber
concurrido al fallo de las causas, a menos que comprueben la imposibilidad de que se trata en el inciso anterior.

Artículo 80 del CPC: En los casos de los artículos 77, 78 y 79 no se verá de nuevo la causa aunque deje
de tomar parte en el acuerdo alguno o algunos de los que concurrieron a la vista, siempre que el fallo sea acordado
por el voto conforme de la mayoría del total de jueces que haya intervenido en la vista de la causa.

Comentario: estas son entonces las normas para determinar los quórums de acuerdo, el mínimo
de jueces que conocen de la causa es de 3, y esos mismos que concurrieron a la vista de la causa
son los que deben concurrir al acuerdo, salvo en los casos excepcionales.

Artículo 81 del COT: Las Cortes de Apelaciones celebrarán sus acuerdos privadamente; pero podrán llamar
a ellos a los relatores u otros empleados cuando lo estimen necesario.

Comentario: cuando se ven la normas que rigen la organización de los tribunales encontramos
el principio de publicidad. Acá hay una excepción a este principio, ya que los acuerdos se celebran
de manera privada. En cambio, la vista de la causa es pública. Acá uno podría malinterpretar el
artículo que establece que sólo pueden comparacer a la apelación los abogados y decir que, por
lo tanto, no podrian comparecer otras personas. Pero no es así pues los alegatos son públicos y
los acuerdos son privados.

En el siguiente artículo encontramos las reglas para establecer los hechos con claridad y precisión
y ver cuál es el derecho aplicable.

Artículo 83 del COT: En los acuerdos de los tribunales colegiados, después de debatida suficientemente la
cuestión o cuestiones promovidas, se observarán las reglas siguientes para formular la resolución:

1°) Se establecerán primeramente con precisión los hechos sobre que versa la cuestión que debe fallarse,
sin entrar en apreciaciones ni observaciones que no tengan por exclusivo objeto el esclarecimiento de los hechos;
2°) Si en el debate se hubiere suscitado cuestión sobre la exactitud o falsedad de uno o más de los hechos
controvertidos entre las partes, cada una de las cuestiones suscitadas será resuelta por separado;

62
3°) La cuestión que ya hubiere sido resuelta servirá de base, en cuanto la relación o encadenamiento de
los hechos lo exigiere, para la decisión de las demás cuestiones que en el debate se hubieren suscitado;
4°) Establecidos los hechos en la forma prevenida por las reglas anteriores, se procederá a aplicar las
leyes que fueren del caso, si el tribunal estuviere de acuerdo en este punto;

Comentario: aquí ya fijamos los hechos, y estos se fijan en el juicio por medio de los medios de
prueba. La apelación es una instancia y por lo tanto el tribunal es soberano para establecer los
hechos y el derecho. En base a las pruebas que rindieron las partes en primera instancia, pero
tenemos que tener presente que por excepción en la segunda instancia también se puede rendir
prueba, en virtud de lo dispuesto en el artículo 207 CPC. No se puede rendir cualquier prueba
sino solamente aquella prueba que habilitan el 207, como por ejemplo la absolución de
posiciones, la prueba instrumental, la prueba para acreditar excepciones anómalas y por
excepción la prueba testimonial siempre que se den los requisitos que taxativamente establece el
inciso 2º del 207.

Artículo 207 del CPC: En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310 y en los
artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna.
No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el tribunal podrá, como
medida para mejor resolver, disponer la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba
rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean
considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio. En este caso, el
tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir un término especial de prueba
por el número de días que fije prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días. La lista de testigos deberá
presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la resolución respectiva.

Si no hay prueba en segunda instancia, la que considerará la Corte será la de la primera instancia.
En el establecimiento de los hechos la Corte puede coincidir con el juez de primera instancia,
pero también puede no coincidir o discernir, y por eso decimos que el tribunal de segunda
instancia es soberano para decidir tanto los hechos como el derecho. En los primeros 4
numerales de este artículo se determina cómo se fijan los hechos.

En el artículo 207 inciso segundo, habla de las pruebas testimoniales, y señala que si no han
declarado testigos, y esa declaración se estima como indispensable para el fallo, el tribunal la
puede tomar como medida de mejor resolver. Sin embargo no es una medida para mejor resolver
en sentido estricto, porque respecto de los testigos la medida para mejor resolver exige que hayan
declarado en primera instancia, y se les llama para que aclaren, expliquen pasajes oscuros o
contradictorios.

En cambio respecto de la prueba testimonial en segunda instancia, los testigos que no han
declarado deben cumplir con los requisitos que el tribunal establecen para que declaren.

63
5°) Si en el debate se hubieren suscitado cuestiones de derecho, cada una de ellas será resuelta por
separado, y las cuestiones resueltas servirán de base para la resolución de las demás; y
6°) Resueltas todas las cuestiones de hecho y de derecho que se hubieren suscitado, las resoluciones
parciales del tribunal se tomarán por base para dictar la resolución final del asunto.

Artículo 84 del COT: En los acuerdos de los tribunales colegiados dará primero su voto el ministro menos
antiguo, y continuarán los demás en orden inverso al de su antigüedad. El último voto será el del Presidente.

Comentario: se parte por el menos antiguo, y luego en orden de antigüedad se llega al ultimo
voto que es el del presidente, que puede ser de la corte si está integrando o de la sala que lo
convoca.

Artículo 85 del COT: Se entenderá terminado el acuerdo cuando se obtenga mayoría legal sobre la parte
resolutiva del fallo y sobre un fundamento, a lo menos, en apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo
comprenda.
Obtenido este resultado, se redactará la resolución por el ministro que el tribunal señalare, el cual se
ceñirá estrictamente a lo aceptado por la mayoría.
Si se suscitare dificultad acerca de la redacción, será decidida por el tribunal.
Aprobada la redacción, se firmará la sentencia por todos los miembros del tribunal que hayan concurrido
al acuerdo, a más tardar en el término de tercero día; y en ella se expresará, al final, el nombre del ministro que
la hubiere redactado.
De la designación del ministro que deba redactar el fallo acordado se dejará constancia en el proceso en
un decreto firmado por todos los ministros que concurrieron al acuerdo. Este decreto será puesto en conocimiento
de las partes el día de su fecha.
El secretario certificará, en una diligencia estampada en los autos, la fecha en que el ministro entregue
redactado el proyecto de sentencia.

Inciso primero: Se entenderá terminado el acuerdo cuando se obtenga mayoría legal sobre la parte resolutiva
del fallo y sobre un fundamento, a lo menos, en apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo comprenda.

Comentario: es decir cuando se obtenga mayoría legal, que es por regla general la mayoría
absoluta. Hay excepciones, como por ejemplo cuando existía la pena de muerte la mayoría legal
era la unanimidad de la sala, o cuando dan un recurso de casación de fondo la corte suprema
tiene a rechazar de inmediato cuando hay manifiesta falta de fundamento, esa decisión debe ser
acordada por unanimidad en la sala.

Inciso segundo: Obtenido este resultado, se redactará la resolución por el ministro que el tribunal señalare,
el cual se ceñirá estrictamente a lo aceptado por la mayoría.

Comentario: Aquí se designa al ministro redactor, ya que el acuerdo se plasmo en una decisión
y hay que redactarla. Cuando confirma la sala la sentencia de primera instancia el trabajo de este
ministro es mínimo.

64
Tercer inciso: Si se suscitare dificultad acerca de la redacción, será decidida por el tribunal.
Cuarto inciso: Aprobada la redacción, se firmará la sentencia por todos los miembros del tribunal que hayan
concurrido al acuerdo, a más tardar en el término de tercero día; y en ella se expresará, al final, el nombre del
ministro que la hubiere redactado.

Comentario: generalmente le toca esto al abogado integrante.

Quinto inciso: De la designación del ministro que deba redactar el fallo acordado se dejará constancia en el
proceso en un decreto firmado por todos los ministros que concurrieron al acuerdo. Este decreto será puesto en
conocimiento de las partes el día de su fecha.

Comentario: Cuando el acuerdo se produce de inmediato, tienen que asistir al acuerdo los
mismos ministros que asistieron a la vista, y la verificamos de que eso se concrete es a través del
relator, quien tiene la función de certificar quienes asistieron a la vista cuando la causa no sea
despachada de inmediato.

Artículo 372 del COT: Son funciones de los relatores:

5°) Anotar el día de la vista de cada causa los nombres de los jueces que hubieren concurrido a ella, si
no fuere despachada inmediatamente;

Aquí el relator está actuando en calidad de ministro de fe, ya que certifica quienes fueron a la
vista, ya que después estos mismos ministros son lo que deben concurrir al acuerdo.

Sexto inciso: El secretario certificará, en una diligencia estampada en los autos, la fecha en que el ministro
entregue redactado el proyecto de sentencia.

¿Qué pasa cuando los ministros tienen opiniones distintas? Este fenómeno se denomina la
discordia, regulados en los artículos 86 y 87.

Artículo 86 del COT: Cuando en los acuerdos para formar resolución resultare discordia de votos, cada
opinión particular será sometida separadamente a votación y si ninguna de ellas obtuviere mayoría absoluta, se
excluirá la opinión que reúna menor número de sufragios en su favor, repitiéndose la votación entre las restantes.
Si la exclusión pudiere corresponder a más de una opinión por tener igual número de votos, decidirá el
tribunal cuál de ellas debe ser excluida; y si tampoco resultare mayoría para decidir la exclusión, se llamarán
tantos jueces cuantos sean necesarios para que cualquiera de las opiniones pueda formar sentencia, debiendo, en
todo caso, quedar constituido el tribunal con un número impar de miembros.
Los jueces que hubieren sostenido una opinión excluida, deberán optar por alguna de las otras sometidas
a votación.
El procedimiento de este artículo se repetirá cada vez que ocurran las circunstancias mencionadas en él.

65
Artículo 87 del COT: Cuando en el caso del inciso segundo del artículo anterior se llamaren otros jueces
para dirimir una discordia, se verá la causa por los mismos miembros que hubieren asistido a la primera vista y
los nuevamente llamados.
Antes de comenzar el acto podrán los jueces discordantes aceptar por sí solos una opinión que reúna la
mayoría necesaria para formar sentencia, quedando sin lugar la nueva vista, la cual se efectuará únicamente en el
caso de mantenerse la discordia.
Si, vista de nuevo la causa, ninguna opinión obtuviere mayoría legal, se limitará la votación a las que
hubieren quedado pendientes al tiempo de llamarse a los nuevos jueces.
En caso de nueva vista de una causa por discordia ocurrida en la primera, el Presidente del tribunal
podrá indicar a los abogados de las partes el punto materia del empate para que limiten a él sus alegaciones.

Hay una norma a propósito del TJOP que cuando haya discordia, se debe aplicar el principio
pro reo, se prefiere aquella solución que sea más favorable al condenado. Fuera de la materia
penal, rigen estas normas del artículo 86 y 87.

Artículo 89 del COT: En los autos y sentencias definitivas e interlocutorias de los tribunales colegiados, se
expresará nominalmente qué miembros han concurrido con su voto a formar sentencia y qué miembros han
sostenido opinión contraria, lo que quedará registrado electrónicamente.
Podrán también consignarse electrónicamente las razones especiales que algún miembro de la mayoría
haya tenido para formar sentencia y que no se hubieren insertado en ella.
La sentencia, su disidencia y las prevenciones estarán disponibles en la página de internet del Poder
Judicial. Estos documentos podrán publicarse por la Corte Suprema en la Gaceta de los Tribunales o en otras
publicaciones que disponga al efecto.

Comentario: Hay un libro para consignar el voto disidente, que es la opinión contraria. Esto es
muy útil cuando existe voto disidente, ya que este puede servir para fundamentar una casación
de fondo.

Estas normas sobre los acuerdos también se aplican a la Corte Suprema, ya que se aplican por
disposiciones de la ley a la Corte Suprema (Art. 103 del COT: Es aplicable a la Corte Suprema lo
dispuesto para los acuerdos de los tribunales de juicio oral en lo penal en los artículos 19 y 20, y de las Cortes de
Apelaciones en los artículos 72, 74 y siguientes, hasta el 89 inclusive.)

Con esto terminamos el tema de acuerdo de las cortes de apelaciones.

Modo de terminar la apelación:

El modo normal de terminar la apelación es con la sentencia (definición del artículo 158 de
sentencia). Además hay una hipótesis, en la que se pone término no con el fallo, sino de un modo
anormal que es terminar la apelación por desistimiento de la causa, en la que el apelante se desiste
de su apelación y, por lo tanto, no habrá fallo de segunda instancia. Hasta antes de la reforma
habían otros modos anormales, como la deserción porque no se habían asumido las cargas

66
procesales (la carga de comparecer y consignar la compulsas). Hoy en día sólo subsiste el
desistimiento. Ello no obsta a que se pueda poner término a la apelación por otras causas, como
el abandono de procedimiento, conciliación, etc.

SENTENCIA DE LA CORTE:

¿Cuál es la competencia que tiene el tribunal de alzada para fallar en segunda instancia? Hay
varias reglas:

1. Ámbito de competencia y sus facultades en términos generales: alcanza a aquello que fue
discutido y resuelto en primera instancia.

Artículo 170 del CPC: Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de
otros tribunales, contendrán:
1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;
4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia
el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que
se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las
aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin modificación
las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque no necesita
consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y
bastará referirse a ella.

Comentario: En este artículo están establecidos los requisitos de la sentencia definitiva, el más
importante es fallar, es decir el Nº6 del 170, que es la decisión del asunto controvertido

La decisión del asunto controvertido comprende todas las acciones y excepciones que se hayan
hecho valer en el juicio, por lo tanto, para que la Corte pueda fallar una acción o excepción tiene
que haberse debatido o discutido y fallado esa acción o excepción en primera instancia.

Artículo 160 del CPC: Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no podrán extenderse
a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o
permitan a los tribunales proceder de oficio.

67
Comentario: Entonces para que pueda la Corte fallar un asunto tiene que haberse promovido y
fallado el asunto en primera instancia. ¿Qué pasa si un asunto no ha sido fallado en primera
instancia? La Corte de Apelaciones no puede fallar en segunda instancia, en mérito de lo que
dice el código en relación a la casación, puede casar de oficio porque la sentencia no está
cumpliendo con los requisitos del 170 o puede ordenar al de primera instancia que complete el
fallo. Esto es cuando el defecto que advierta el fallo es la omisión del fallo de primera instancia,
artículo 775.

Artículo 775 del CPC: No obstante lo dispuesto en los artículos 769 y 774, pueden los tribunales, conociendo
por vía de apelación, consulta o casación o en alguna incidencia, invalidar de oficio las sentencias cuando los
antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casación en la forma, debiendo
oír sobre este punto a los abogados que concurran a alegar en la vista de la causa e indicar a los mismos los
posibles vicios sobre los cuales deberán alegar.
Si el defecto que se advierte es la omisión del fallo sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer en
el juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al de la causa que complete la sentencia, dictando resolución
sobre el punto omitido, y entre tanto, suspenderá el fallo del recurso.

Comentario: si se omite la decisión del asunto controvertido, puede casar de oficio en la forma
o puede hacer uso de lo que establece el inciso segundo, que es cuando uno de los vicios que da
lugar a la casación en la forma es la omisión de uno de los vicios en la sentencia definitiva. Si el
defecto que se advierte es la omisión del fallo sobre alguna acción o excepción que se haya hecho
valer en el juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al de la causa que complete la
sentencia. La irregularidad se produce cuando siendo compatibles las excepciones no se ha
pronunciado sobre alguna de ellas.

Por excepción, puede fallar sobre algo que no fue planteado en primera instancia: artículo 208 y
209 del CPC.

Artículo 208 del CPC: Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y
sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto en ella, sin que
se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior.

Comentario: si se aceptó en primera instancia una acción o excepción, se apeló en segunda y se


deja sin efecto y se revoca esa parte, surge nuevamente la posibilidad de resolver esa que fue
hundida en su fallo por ser incompatible con la fallada. Es decir puede fallar cuestiones ventiladas
y no falladas por ser incompatibles.

Artículo 209 del CPC: Del mismo modo podrá el tribunal de segunda instancia, previa audiencia del fiscal
judicial, hacer de oficio en su sentencia las declaraciones que por la ley son obligatorias a los jueces, aun cuando el
fallo apelado no las contenga.

68
Si en virtud de estas declaraciones se establece la incompetencia del tribunal para entender en la cuestión
sometida a su conocimiento, podrá apelarse de la resolución para ante el tribunal superior que corresponda, salvo
que la declaración sea hecha por la Corte Suprema.

Comentario: acá es un asunto que no es que un asunto no haya sido resuelto, sino que no ha
sido planteado, pero no obstante que no fue planteado efectuar de oficio aquellas declaraciones
que por ley está llamado a hacer, por ejemplo, cuando la nulidad absoluta aparezca de manifiesto.
Aqui nadie la ha pedido pero la declara el tribunal. Estas es una primera situación en cuanto al
ámbito de competencia del tribunal de alzada.

Hay que tener presente la situación especial de la apelación en el procedimiento de sumario. La


competencia del tribunal de alzada es más amplia, art. 692 puede fallar un asunto que no fue
resuelto en primera instancia mientras haya sido debatido o promovido.

2. Una segunda regla relacionada con la sentencia, es aquella a la que se refiere a que la apelación
de una parte no aprovecha a otra parte que se encuentra en la misma situación y que no apela a
su vez. Por regla general, no se presenta un efecto extensivo de la apelación. Esto se da en
aquellos casos en que una parte está compuesta por más de un sujeto. Por ejemplo, hay
litisconsorcio y sólo uno de los demandados o demandantes apela, ese fallo, por regla general,
no aprovecha a los que no apelaron a su vez. Es decir, si este fallo favorece al apelante, no
beneficia a los que no apelaron a su vez. Esto es lo que se denomina el principio de personalidad
de la apelación.

3. La tercera regla es que la competencia de la Corte está delimitada, no solamente por estas 2
reglas, sino que también por las peticiones contenidas en la apelación, tiene que haber una
congruencia entre lo que se solicita y lo que se falla. En principio, si una sola parte apela la Corte
va a tener que moverse en el rango de esa apelación y no va a poder modificar la sentencia a una
situación tal que desmejore la situación del apelante. De esto surge la prohibición de la reforma
en perjuicio, que significa que el apelante no puede quedar en una peor situación de la que se
encontraba al deducir la apelación, salvo que a su vez la otra parte también apele. Hay un
principio que refleja esta idea que es el tantum devolutum quantum apelatum, es decir solamente se
devuelve competencia respecto de aquello que fue apelado y no respecto de aquello que fue
consentido. En el antiguo sistema procesal penal existía la reforma en perjuicio, un condenado
podía apelar y quedar en situación peor.

Tipo de sentencia en segunda instancia:

La sentencia puede ser confirmatoria o revocatoria o modificatoria (art. 170 del CPC). Si la
sentencia de segunda instancia es confirmatoria solo basta que se remita a la resolución apelada
si esta cumple con todos los requisitos, pero puede ser que aún confirmando, la sentencia de
segunda quiera hacer algunas precisiones, allí se confirma con declaración. Ahora bien, si la
sentencia es revocatoria o modificatoria, la de primera contiene sus requisitos, la de segunda

69
instancia reproduce la parte dispositiva y modifica la parte considerativa y resolutiva en todo o
parte. Si la sentencia de primera no contiene todos los requisitos, la sentencia de segunda
instancia sea modificatoria o revocatoria, contendrá partes expositivas, considerativa y
resolutoria. Todo está señalado en el artículo 170.

Con esto vimos toda la manera normal de terminar la apelación.

La manera anormal de terminar la apelación es el desistimiento de la apelación, es un acto jurídico


procesal que emana del apelante en virtud del cual éste manifiesta su voluntad de no continuar
con una apelación interpuesta. No está regulado de manera orgánica, pero está reconocido
cuando se regula el tema de la adhesión a la apelación, porque el desistimiento produce efectos
desde que se formula mediante un escrito, por lo tanto, si alguien presentó un escrito a tal hora,
desde esa hora la apelación no existe. La adhesión supone una unirse a una apelación que existe.
La normativa de adhesión de la apelación señala que en los escritos de adhesión y consignación
debe consignar la hora, porque si se desiste de la apelación no hay apelación a la cual adherirse.
El desistimiento de la demanda es un incidente, por ende, es un efecto completamente distinto
al que se produce al desistimiento de la apelación.

Las otras maneras anormales ya no existen, ya que no existe ni la deserción ni la prescripción de


la apelación. Como vemos en el código los artículos 210 y 2011 estarán derogados.

Artículo 217 del CPC: La adhesión a la apelación puede efectuarse en segunda instancia dentro del plazo de
cinco días desde la fecha de la certificación a la que se refiere el artículo 200. El escrito de adhesión a la apelación
deberá cumplir con los requisitos que establece el artículo 189. Se aplicará a la adhesión a la apelación lo dispuesto
en el artículo 201.
No será, sin embargo, admisible desde el momento en que el apelante haya presentado escrito para
desistirse de la apelación.
La hora de presentación de las solicitudes de adhesión y de desistimiento se registrará por el sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial, o por el tribunal a través del timbre disponible ante el buzón dispuesto
al efecto o mediante la anotación del correspondiente ministro de fe en los casos excepcionales en que se permite la
presentación de los escritos en soporte papel.

Comentario: el inciso tercero se establece que para que opere la adhesión debe haber una
apelación principal y pendiente, y no lo está desde que se manifiesta por escrito la voluntad de
desistirse de la apelación.

La inadmisibilidad, que implica que la resolución no cumple con sus requisitos, no es una forma
de terminar la apelación, sino una manera de impedir que haya apelación. Vimos que hay control
de admisibilidad ante el tribunal ad quo y ad quem, es decir el tribunal de primera y segunda
instancia, específicamente la sala tramitadora, y controla lo mismo que el de primera (plazo, que
la resolución sea apelable y requisitos formales). Esto no es una manera anormal de terminar,
sino que no se dará curso a la apelación, porque no cumple con los requisitos establecidos.

70
La adhesión a la apelación está regulada en los artículos 216 y 217 del CPC. La resolución apelada
causa agravio a ambas partes, pero una sola de ellas interpuso el recurso y la otra no quiso hacerlo,

Artículo 216: es la solicitud de reforma de la sentencia apelada en la parte en que la estime gravosa
el apelado.

Artículo 217: La adhesión a la apelación puede efectuarse en segunda instancia dentro del plazo de cinco días
desde la fecha de la certificación a la que se refiere el artículo 200. El escrito de adhesión a la apelación deberá
cumplir con los requisitos que establece el artículo 189. Se aplicará a la adhesión a la apelación lo dispuesto en el
artículo 201.
No será, sin embargo, admisible desde el momento en que el apelante haya presentado escrito para
desistirse de la apelación.
La hora de presentación de las solicitudes de adhesión y de desistimiento se registrará por el sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial, o por el tribunal a través del timbre disponible ante el buzón dispuesto
al efecto o mediante la anotación del correspondiente ministro de fe en los casos excepcionales en que se permite la
presentación de los escritos en soporte papel.

Comentario: antes se podía adhrir a la apelación en primera y en segunda instancia, hoy en día
con la modificación de la Ley Nº 20.886 solo queda la

La adhesión a la apelación requiere la existencia de una apelación principal para que nazca, pero
una vez interpuesta ya es independiente, por ende, si el apelante original se desiste, no acarrea el
desistimiento del apelante que se adhiere. Es accesoria, solo en cuanto se requiere una apelación
principal para nacer.

Norma especial de notificación: artículo 221. En segunda instancia todas las resoluciones se
notifican por el estado diario, a excepción de la primera que es personal. No es que el receptor
vaya a notificar personalmente, sino que se entenderá notificado por el hecho de comparecer o
designar un procurador del número.

Artículo 220: Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se fallarán de
plano por el tribunal o se tramitarán como incidente. En este último caso, podrá también el
tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos para resolver.

Comentario: no se da tramitación incidental.

Artículo 210: Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en segund
instancia, se dictarñan sólo por el tribunal de alzada y no serán apelables.

Prueba en segunda instancia:

Artículo 207: En segunda instancia, salvo lo


dispuesto en el inciso final del artículo 310 y en los
artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna.
No obstante y sin perjuicio de las demás facultades
concedidas por el artículo 159, el tribunal podrá, como
medida para mejor resolver, disponer la recepción de

71
prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la
prueba rendida en autos, siempre que la testimonial no
se haya podido rendir en primera instancia y que tales
hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución
del juicio. En este caso, el tribunal deberá señalar
determinadamente los hechos sobre que deba recaer y
abrir un término especial de prueba por el número de
días que fije prudencialmente y que no podrá exceder
de ocho días. La lista de testigos deberá presentarse
dentro de segundo día de notificada por el estado la
resolución respectiva.
Artículo 310: No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones
de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando
ésta se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de
la causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación
para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en segunda.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba,
se tramitarán como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo
estima necesario, y se reservará su resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso
el tribunal de alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia.

Las partes no pueden promover prueba, pero ello no obsta a que el tribunal dentro
el plazo para dictar sentencia, dictar como medida para mejor resolver, disponer
la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba
rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya podido rendir en primera
instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente
necesarios para la acertada resolución del juicio. Es un caso bastante estricto y
no constituye en realidad una medida para mejor resolver, porque su sentido
original es esclarecer hechos obscuros o dudosos.

Vinculado con la apelación, queda el recurso de hecho.

Hay un tribunal de primera instancia que dicta una resolución judicial y, en


contra de aquella, se interpone un escrito de apelación. ¿Qué hace el tribunal de
primera instanca? Efectúa un control de admisibilidad y en virtud de aquella
dicta una resolución judicial, la cual puede ser “se concede el recurso o no ha
lugar”, “se concede en el solo efecto devolutivo”; puede decir varias cosas. El
recurso de hecho ataca esta resolución.

Concepto: es un acto jurídico procesal de parte que tiene por objeto impugnar la
resolución judicial que provee el escrito de apelación por parte del tribunal de
primera instancia por considerar que dicha resolución judicial es errónea y se
solicita que sea enmendada con arreglo a derecho.

Tiene por objeto reparar los agravios que produce el tribunal ad quo al momento
de dictar la resolución que provee el escrito de apelación.

Es un recurso extraordinario ya que son causas taxativas. ¿Por qué causas se


puede interponer un recurso de hecho?

1. No se concede la apelación y debió concederse. Este es el verdadero recurso


de hecho, según la doctrina y la jurisprudencia. Esto porque el verdadero
recurso de hecho implica que no se está conceciendo un medio de
impugnación.
2. Se concede pero no debió concederse.
3. Se concede con el efecto errado, v.gr: se concede en ambos efectos y debió
concederse en el solo efecto deolutivio o se concede en el solo efecto
devolutivo y debió concederse en ambos efectos.

En las otras hipótesis la doctrina habla del falso recurso de hecho. En ambos
casos, tanto en el verdadero como en el falso, se tiene que interponer el recurso

72
de hecho directamente ante el tribunal de alzada, sin perjuicio de la posibilidad
de reposición en ciertos casos. El verdadero recurso de hecho está regulado en
los artículos 203 al 206 y lo que la doctrina denomina el falso recurso de hecho
está regulado en el artículo 196.

Artículo 203: Si el tribunal inferior deniega un recurso de apelación que ha


debido concederse, la parte agraviada podrá ocurrir al superior respectivo,
dentro del plazo de cinco días contado desde la notificación de la negativa, para
que declare admisible dicho recurso.

Artículo 204: El tribunal superior pedirá al inferior informe sobre el asunto en


que haya recaído la negativa, y con el mérito de lo informado resolverá si es o
no admisible el recurso.
Podrá el tribunal superior ordenar al inferior poner a su disposición la
carpeta electrónica correspondiente, siempre que, a su juicio, ello sea necesario
para dictar una resolución acertada.
Podrá, asimismo, ordenar que no se innove cuando haya antecedentes que
justifiquen esta medida

Artículo 205: Si el tribunal superior declara inadmisible el recurso, lo


comunicará al inferior.
Si el recurso es declarado admisible, el tribunal superior le dará al
proceso la tramitación que corresponda y lo comunicará al inferior según proceda.

Artículo 206: En el caso del 2° inciso del artículo precedente, quedarán sin
efecto las gestiones posteriores a la negativa del recurso y que sean una
consecuencia inmediata y directa del fallo apelado.

Falso recurso de hecho: artículo 196: Si el tribunal inferior otorga apelación en


el efecto devolutivo, debiendo concederla también en el suspensivo, la parte
agraviada, dentro del plazo de cinco días contado desde la fecha de la
certificación a que se refiere el artículo 200, podrá pedir al superior que desde
luego declare admitida la apelación en ambos efectos; sin perjuicio de que pueda
solicitarse igual declaración, por vía de reposición, del tribunal que concedió
el recurso.
Lo mismo se observará cuando se conceda apelación en ambos efectos, debiendo
otorgarse únicamente en el devolutivo, y cuando la apelación concedida sea
improcedente. En este último caso podrá también de oficio el tribunal superior
declarar sin lugar el recurso.
Las declaraciones que haga el superior en conformidad a los dos incisos
anteriores, se comunicarán al inferior para que se abstenga, o siga conociendo
del negocio, según los casos.

Recurso de casación:

Hay 2 tipos de casación. La casación en el fondo representa por un lado la idea


de un tribunal máximo que determine cómo se debe aplicar la ley y desde el punto
de vista procedimental la existencia de un juicio en su etapa cúlmine. La
casación es una forma de protección de la ley.

Recurso de casación en la forma:

Caracerísticas:
1. Es un recurso de derecho estricto en razón de que procede respecto de
ciertas causas y determinadas resoluciones. Las causas son las enumeradas
en el artículo 768. Esas causas se fundan en vicios. Hay algunos vicios que
se producen en distintas oportunidade. Hay algunos vicios que se producen
al momento de dictarse la sentencia y otros durante el iter procedimental.
En la casación de fondo el vicio se produce al momento de dictarse la
sentencia.

Causales de la casaciób:

73
1. Hay 2 cosas: la competencia y la integración respecto de los tribunales
colegiados. Allí habrá que seguir la ley respecto de la integración, por
ejemplo, en la Corte de Apelaciones integran la sala los ministros, luego
el fiscal judicial y, finalmente, con los abogados integrantes.
2. Hay una situación vinculada con la competencia personal del juez. Las
inhabilidades, implicancias y recusaciones enumeradas en el artículo 395 y
396 del Código Orgánico de Tribunales. En cuanto a la entidad de las
implicancias y recusaciones, la implicancia es de orden público y la
recusación.
3. Hay 4 hipótesis distintas: se refiere a los quórums
4. Acá hay una dicotomía entre lo pedido por las partes y lo pedido por el
tribunal. Hay ultra petita cuando el tribunal otorga más de lo pedido o
extendiéndola a puntos no sumetidos a la decisión de tribunal (extra
petita). Por ejemplo, habría extra petita si la parte pide la resolución
del contrato y el tribunal decreta el cumplimiento forzado. La parte fnal
señala “sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio
en los casos determinados por la ley”, por ejemplo, en el caso de la
nulidad absoluta.
5. Requisitos de la sentencia definitiva. Esto hay que contratsatarlo con otra
norma, porque para ser declarada la casación el perjuicio tiene que ser
trascendente o relevante. Un requisito importante es la parte resolutiva de
la sentencia, el 170 señala que la sentencia definitiva decide el asunto
controvertido y debe resolver todas las acciones o excepciones, entonces,
sino falla cada una de ellas habrá minus petita. No hay minus petita si el
tribunal no otorgó todo lo pedido por el demandante, por ejemplo. La minus
petita se configura por no fallar todo lo pedido.
6. Se refiere a la cosa juzgada. La cosa juzgada tiene la naturaleza jurídica
de una excepción anomala. La excepción de cosa juzgada se puede alegar como
dilatoria, mixta o perentoria en la contstación de la demanda, vale decir,
tiene que haberse alegado.
7. El fallo contiene decisiones contradictorias.
8. Antes decía “desierta o prescrita”. Ya no existe la deserción ni por no
pagar las compulsas ni por no comparecer por el apelante.
9. Hay que tener a la vista los artículos 795, 796 y 800. En el artículo 800
se enumeran los trámites o diligencias esenciales en los juicios de segunda
isntancia o especiales. En los juicios de mínima cuantía, según la 789.
Para los efectos de los trámites o aquellos que la ley declara instancia
nos interesa los de primera instancia y segunda instancia.

Artículo 795:

1. Hay que cumplir con las normas de emplazamiento que se compone de 2


elementos: notificación y plazo.
2. Antiguamente la conciliación no estaba comprendida como un trámite o
diligencia esencia y se introdujo para aclarar un elemento distorsionador.
No hay un perjuicio directo para ejercer de derechos procesales, se aleja
la noción de perjuicio como elemento del recurso. El perjuicio dice
relación con las garantías de índole procesal y la conciliación no va en
ese sentido. Además, el artículo señala “en los casos en que corresponda
conforme a la ley”, por lo que hay que ver los casos en que concurra
conforme a la ley.
3. El artículo señala “cuando proceda con arreglo a la ley”.
4. ¿Qué alcance tiene? Para que se verifique un medio de prueba las partes
tienen que pedirlo. Por lo tanto, el juez con esta petición la deniega y
con esa denegación hay un perjuicio que es la indefensión. Hay que analizar
bien el caso concreto. ¿En qué caso el tribunal puede no dar lugar a una
diligencia probatoria? En la inspección personal del tribunal, TAREA.
5. Ahí la norma distingue cómo se acompañan los instrumentos en juicio, con
citación o bajo apercibimiento legal, y dependerá si emanana de la parte
contraria y el apercbimiento es de tenerlo por reconocido si no lo presenta
dentro de un plazo.

74
6. Es importante por el principio de contradicción en la formación de la
prueba. Esto es importante para la parte que no presentó el medio de
prueba, para fiscalizar y para ello tienen que ser notificadas.
7. Antiguamene la citación para oir sentencia no era un trámite común y se fue
agregando. Aquí no hay un perjuicio directo si no se cita a las partes a
oír sentencia.

Artículo 800: En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda


instancia de los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:

1°. El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca


del recurso;

Comentario: el emplazamiento está compuesto de 2 elementos: notificación y plazo:


antes de la 20.886 había notificación y un plazo para comparecer que es desde la
certificación del artículo 200. Antiguamente había un emplazamiento por
notificación y plazo. Ya no existe la carga de comparecer dentro de ciert plazo
por lo que habrá que ver
2°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las
partes, con citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de
aquélla contra la cual se presentan;
3°. La citación para oír sentencia definitiva;

Comentario: en la segunda instancia no hay una resolución que cita a las partes a
oír sentencia. En segunda instancia “se nos cayó el legislador”. La vista de la
causa es un trámite compleja. En segunda instancia, la citación para oír
sentencia es un trámite complejo compuesto por los trámites de la visa de la
causa misma. La causa queda en estado de fallo una vez que culmina la relación y
los alegatos.
4°. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales
colegiados, en la forma establecida en el artículo 163, y
5°. Los indicados en los números 3°, 4° y 6° del artículo 795, en caso de
haberse aplicado lo dispuesto en el artículo 207.

El 207 regula la prueba en segunda instancia y si procede, hay que aplicarse


lo dispuesto en los numerales 3,4 y 6 del artículo 795.

Plazo: está estalecido en el artículo 770: el plazo depende de la instanca en que


se dicte la resolución Si es única instancia 5 días, si es en primera instancia
depende de la naturaleza de la resolución, 5 días para las sentencias
interlocutorias y 10 días la sentencia definitiva y si es una resolución en
segunda instancia 15 días.

Hay una figura en la casación de forma. Artículo 769, para que sea admitido el
recurso tiene que ser preparado, vale decir, la parte que interpone el recurso
debe haber alegado de falta ejerciendo oportunamente

Art. 769: Para que pueda ser admitido el recurso de casación en la forma es
indispensable que el que lo entabla haya reclamado de la falta, ejerciendo
oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos por la ley.
No es necesaria esta reclamación cuando la ley no admite recurso alguno
contra la resolución en que se haya cometido la falta, ni cuando ésta haya tenido
lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de casar, ni
cuando dicha falta haya llegado al conocimiento de la parte después de
pronunciada la sentencia.
Es igualmente innecesario para interponer este recurso contra la sentencia de
segunda instancia por las causales cuarta, sexta y séptima del artículo 768, que
se haya reclamado contra la sentencia de primera instancia, aun cuando hayan
afectado también a ésta los vicios que lo motivan.
La reclamación a que se refiere el inciso primero de este artículo deberá
hacerse por la parte o su abogado antes de verse la causa, en el caso del número
1° del artículo 768.

75
Hay que explicitarlo en el escrito de casación de forma en la medida que sea
aplicable.

Para que prospere un recurso de casación en la forma, uno de los requisitos es


que haya intentado subsanar el vicio ejerciciendo todos los medios legales. El
plazo depende de la instancia en que se interpone el recurso de casación en la
forma.

Art. 772: el inciso segundo señala que si el recurso es en la forma, el escrito


mencionará expeamente el vicio o defecto en que se funda y la ley que concedeel
recurso por la causal que se invoca. El inciso final en uno y otro caso, el
recurso deberá ser patrocinado por abogado habilitado, que no sea procurador del
número: una interpretación es que hay que señalar específicamente en un otrosí
que quien firma el escrito es quien asume el escrito del recurso. El OTROSÍ sería
“abogado habilitado”.

Efectos:

Artículo 773: acá como es un recurso de carácter extraordinario, la regla


general, está establecid en el artículo 773 y señala que no suspende la ejecución
de la sentencia. Distinto es el caso si se interpone la casación de forma con la
apelación, pero la csación de forma no suspende. La ley, sin embargo, establece
excepciones: salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que
se dicte si se acoge el recurso, por ejemplo, si se tratare de una sentencia que
declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor. La segunda
excepción está en el inciso segundo: la parte vencida podrá exigir que no e lleve
a efecto la sentencia mientras la parte vencedora no rinda fianza de resultas a
satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida, salvo en el
recurso se interponga por el demandado conta la sentencia pronunciada en el
juicio ejecutivo (esto es manifestación del principio pro ejecutante), en los
juicios posesorios (tiene por objetivo amparar la posesión y la mera tenencia si
hay violencia), en los de desahucio y en los de alimentos.

El inciso 3º establece la mecánica: todo lo relativo a la caución conocerá el


tribunal que dictó la resolución. Esto es aplicable tanto a la casación de forma
y de fondo porque el legislador no distingue.

Tramitación del recurso:

Artículo 776: no obstante ser un recurso extraordinario se ha ido simplificando


su tramitación. Con la Ley 20.886 se eliminó la carga de consignar, porque ahora
se forma el expediente en carpetas electrónicas virtuales, se eliminó la carga de
comparecer dentro de cierto plazo. Este recurso se interpone en el tribunal que
dictó la resolución para ante la Corte Suprema, estos tribunales pueden ser la
Corte de Apelaciones, Jueces de Letras y arbitradores de derecho. El tribunal que
dictó la resolución hace un examen de admisibilidad del plazo y el patrocinio. Si
el recurso reúne estos requisitos dará cumplimiento a lo establecido en el inciso
primero del artículo 197.

Artículo 781: El tribunal también efectúa un segundo control de admisibilidad.


Auquí se controla plazo y patrocinio y si la sentencia es recurrible por vía de
casación de forma y los requisitos del artículos 772 inciso 2 que son los
requisitos de forma del escrito y el artículo 776.

Artículo 783:

Fallo del recurso:

Artículo 786: las maneras anormales de terminación era más antiguamente, porque
se hacían aplicbale las normas de de la apelación, a saber: la prescripción, el
desistimiento, la deserción por la no consignación o comparecencia. Actualmente,
solo queda el desistimiento. Normalmente, puede terminar mediante el fallo. ¿Qué
puede resolver la Corte conociendo del recurso de casación de forma? Puede acoger

76
o rechazar el recurso. Lo más simple es que se rechace el recurso, reconociendo
la legitimidad del fallo de manera implícita. Sin perjuicio de que quepa otro
recurso, pero no en contra de la resolución que falla la casación. La resolución
que acoge el recurso puede anular o invalidar el fallo recurrido y, además,
dependiendo de la causa va a determinar el estado en que queda el proceso
dependiendo del momento en que se produjo el vicio, aquí opera lo que opera la
casación y reenvío. Puede pasar que al momento en que anule el vicio se produjo
no en el procedimiento sino al momento del fallo, por lo que dependiendo del
vicio si es ultra petita, falta de requisitos formales de la sentencia
definitiva, cosa juzgada, etc., el tribunal junto con casar va a dictar una
resolución que va a reemplazar a la anulada y allí opera, en jerga forense, la
casación y la sentencia de reemplazo. El vicio que determina la anulación del
fallo son los del 768 nº 4,5, 6 y 7: allí el tribunal anula y luego dicta otra
sentencia. ¿Qué naturaleza jurídica tiene la sentencia de casación? Tiene una
naturaleza sui generis, no cabe respecto de las definiciones dadas en el artículo
158. ¿Qué naturaleza jurídica tiene a sentencia de reemplazo? La misma naturaleza
jurídica de la invalidada. Entonces hay 2 resoluciones judiciales, la que anula y
la que falla el asunto reemplazando la anulada.

Artículo 775: regula la casación de forma de oficio. En el marco de una casación,


apelación u otra incidencia, el tribunal advierte que hay un vicio que daría
lugar a la casación de forma no obstante que no es legitimado activo. El tribunal
lo invita a alegar sobre un posibile de vicio de casación en la forma. Si el
defecto que se advierte es la omisión del fallo sobre alguna acción o excepción
que se haya hecho valer, se remite los antecedentes al tribunal inferior para que
complete el fallo. Entonces, el tribunal puede casar de oficio o remitir los
antecedentes.

Recurso de casación en el fondo:

El recurso de casación en el fondo es aquel que tiene un origen en el derecho


francés, hay antecedentes del recurso en la baja edad media. El Rey perdía
autonomía frente a los señores feudales que adminitraban justicia, entonces
cuando los señores feudales pasaban por las normas dictadas por el rey, este
podía anularlas; era una forma de salvaguardar el poder político. Como no podía
hacerlo siempre, creó que un órgano asesor que se denominaba “Consejo de las
Partes” que casaba en un inicio de oficio y después a petición de parte. Después
de la revolución francesa se creó el Consejo de Partes dependiente del poder
legislador, cuando había una resolución que contravenía a la ley se acudía a la
Corte de casación para que anulara la resolución. En Francia la Corte de casación
simplemente anula, en Chile, la C.S anula y dicta sentencia de reemplazo. El
recurso de casación en la forma proviene del derecho español.

El recurso de casación de fondo es un recurso extroardinario que puede interponer


la parte agraviada en contra de la resolución para obtener su invalidación,
porque la resolución se ha dictado con infracción de ley y esa infracción ha
influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.

¿Qué resoluciones pueden ser objeto del recurso de casación en el fondo? Las que
establece el artículo 767: sentencias definitivas inapelables, sentencias
interlocutorias inapelables que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación, dictadas por Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de
segunda instancia compuesto por árbitros de derecho y hayan conocido materias de
Corte de Apelaciones. La casación de fondo se interpone ante la Corte de
Apelaciones para ante la Corte de Apelaciones. La casación de forma se interpone
ante el tribunal que dictó la resolución para ante el superior jerárquico. Nunca
se va a interponer un recurso de casación de fondo con la apelación porque el
artículo señala “sentencias definitivas o interlocutorias inapelables”.

FALTA CLASES:

Formalidades del escrito:

77
Artículo 772 CPC: establece las formalidades de ambos recursos. Si es un recurso de
casación en el fondo debe:
1) Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia
recurrida, y
2) 2) Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.

El recurso debe ir patrocinado por abogado habilitado que no sea procurador del nùmero.

Efectos: lo mismo que con el recurso de casación en la forma.

Tramitación: si la tramitación es similar, la Corte va a controlar que el recurso sea


interpuesto en el plazo y que cuenta con patrocinio.

Luego eleva los antecedentes al tribunal que conoce del recurso y la C.S controla el plazo,
patrocinio, los recursos formales del 772 y que la resolución sea susceptible de ser recurrida
por esta vía.

Artículo 776:

Artículo 778:

Artículo 782:

Después el recurso se coloca en tabla, pero hay ciertas particularidades:

1) La posibilidad de que sea eventualmente visto el recurso por el pleno y no una sala.
2) Acá no solamente la C.S efectúa un control formal, sino también un control de
fondo, de fundabilidad. Hoy en día la manera que tiene la C.S de rechazar el recurso
es decir que adolece de manifiesta falta de fundamento.

Artículo 780: no hay plazo para hacerse parte.

Artículo 782 inc. 2:

Hay una discordancia entre el 780 y 782, porque el 782 hace alusión al recurrente.

782. inc. final:

Terminación del recurso:

Terminación normal del recurso: por fallo de la Corte Suprema, el fallo puede acoger o
rechazar el recurso. Si acoge, a diferencia de la casación en la forma en que habia o
sentencia de reemplazo o reenvío, dependiendo de la causa invocada. En la casación de
fondo, el vicio se comete al dictar la sentencia, por lo que el recurso se anula y dicta la
correspondiente sentencia de reemplazo.

78
Esto lo recoge el artículo 785 del CPC: hay 2 sentencias: el fallo de casación y la sentencia
de reemplazo, su naturaleza es la misma que la que está reemplazano.

Terminación anormal del recurso: desistimiento e inadmisibilidad.

Artículo 785 inc. 2: por defectos en su formalización: esto se les quedó de la modificación
del año 80 en que existían 2 actos de interposición: el anuncio y la formalización. Aquí se
da la posibilidad de que la C.S

Artículo 805

807:

Artículo 808: se interponen conjuntamente.

El recurso de apelación se puede interponer conjuntamente con la casación de forma.


NUNCA SE MEZCLA LA CASACIÓN DE FONDO CON LA APELACIÓN. Primero se
conoce la forma antes que el fondo, tanto en el caso de la casación de fondo con la forma
como la apelación. ARTÍCULO 798 CC.

Medios disciplinatrios y cuasidisciplinarios de impugnación:

El recurso de queja y queja disciplinaria: la función jurisdiccional tiene distintas


manifestaciones. La jurisdicción se manifiesta de distintos modos, esos modos arrancan de
la CPR y del COT.

Artículos del COT:

Art. 1 definición de la jurisdicción contencioso,

Art. 2 jurisdicción voluntaria (no es ni jurisdicción ni voluntaria), también le corresponde


aonocer a los tribunales de los asuntos no contenciosos de que una ley expresa su
intervención. En asunto no contencioso si no hay ley, el juez dice que no hay ley, por ende
no puede entrar a conocer.

Artículo 3: también ejerce las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que, en


cada caso, se asignan a los distintos tribunales. Estas son funciones anexas a la función
jurisdiccional para garantizar el correcto ejercicio de la jurisdicción contenciosa y no
contenciosa.

Facultades conservadora:

Facultades económicas: aquellas que norma que dictan los tribunales para un mejor
ejercicio de la jurisdicción.

Facultades disciplinarias: estas facultades disciplinarias pueden ejercerse de oficio y a


solicitud de parte. Allí surge la figura de los medios disciplinarios y cuasijurisdiccional de

79
jurisdicción. Se impugna el actuar del individuo y ese actuar del individuo se puede
manifestar en una resolución judicial como en actos distintos. La falta o abuso que se
imputa a un juez por una resolución judicial se impugna por un recurso de queja, en
cambio, cualquier otra actuación, como de hostigamiento, esto se puede denunciar por la
vía de una queja disciplinaria. Los actos de los auxiliares que no dictan resoluciones, ello se
denuncia por la vía de una queja disciplinaria.

Hasta el añño 1995 el recurso de queja había sido mal utilizado, ya que estaba regulado en
un AA del 1972 que permitía que el recurso de queja se fallaba conjuntamente con otros
recursos, el recurso de queja se había convertido, en la práctica, en una tercera instancia,
como consecuencia de ello, se liberalizó la casación de fondo en cuanto a su interposición y
se restringió el recurso de queja y se modificó el COT. El AA del 72 que regulaba el
recurso de queja y la queja quedó tácitamente derogado en cuanto al recurso de queja y
subsistió hasta hace unos meses que se dictó . El recurso de queja se interpone cuando la
falta o abuso se comete en una resolución judicial.

El COT en el título 16 se trata el tema de la jurisdicción disciplinaria. Acá lo que se


controla y, eventualmente sanciona, es la actividad de los sujetos que intervienen en
materia jurisdiccional, no solo los jueces, también los funcionarios de la administración de
justicia. Hay control de la actividad, pero también hay un control de la persona que se
realiza con una calificación de los jueces.

La fuente constitucional (la legal es el artículo 3 del COT), es el artículo 82 de la CPR en


que se alude al recurso de queja en los términos de la ley orgánica constitucional respectiva,
que es el Código Orgánico de Tribunales.

Artículo 532 COT:

Artículo 535 COT:

Quienes ejercen la facultad disciplinaria son los jueces de letras.y las Cortes de
Apelaciones, la C.S tiene la superintendencia.

Art. 536 COT: se da la posibilidad al juez de defenderse. Esto que está señalado en
términos generales en la ley, tiene su reglameción en el autoacordado Nº15 del 2018 que es
el último que ha dictado la Corte Suprema.

Artículo 537 COT:

AA: Artículo 1. Art. 2: Art. 3, Art. 4, art. 7, 8, a, art. 10, art. 11: instrucción etapa de
recabar antecedentes. Art. 13: , art 14, art. 15, art. 16, art. 17: carpeta investigative, Art. 18:
tiene que haber siempre un plazo, en materia procesal penal es máximo de 2 años.
. El órgano resolutor es el que determina si se acoge el sobreseimiento. Art.19, Art. 20:
etapa de resolución: lo lógico es que el investigado pueda hacerse cargo de los cargos. Art.
21 en la etapa resolutiva está la defesna y el informe, art. 22 congruencia del informe, art.
24, art. 25, art. 26:

80
Recurso de queja: cuando la falta o abuso se manifiesta en una resolución judicial. Este
recurso históricamente no estaba contemplado en la legislación, pero estaba admitido en la
práctica jurisprudencial y se refrendó en un AA. Como la jurisprudencia comenzó a
validarlo y reconocerlo como una manera de ejercer la facultad disciplinaria dictó un AA,
ese autoacordado tenía muchas falencias, aludía expresamente a que el recurso de queja
fuera interpuesto conjuntamente con otros recursos. Las falencias llevaron a que se dictara
la ley 19734 que atenuó las exigencias para deducir el recurso de casación de fondo y
restringió el recurso de queja, incorporándose al Código Orgánico de Tribunales. En el
COT no está regulado de manera orgánica, sino que está disperso en 3 disposiciones:
Artículo 545 COT:

Artículo 548 COT:

Artículo 549 COT:

El recurso de queja no se interpone contra una resolución, es una vía de ejercicio de la


facultad disciplinaria, se interpone contra el juez porque ha dictado una resolución judicial
mediando falta o abuso y, por lo tanto, se le pide que remedie esa falta o abuso y ese
remedio pasa por revocar, anular o rectificar con amplias competencias por parte del
tribunal la resolución dictada por falta o abuso. Además de remediar la falta o abuso y, por
lo tanto, alterar en algún sentido la resolución judicial, el juez tendrá que sancionar al
infractor porque estamos en el ámbito de la jurisdicción disciplinaria. Esta era una falencia
del AA porque disponía la posibilidad de que no se sancionare al juez.

El recurso de queja se interpone directamente ante el superior jerárquico que dictó la


resolución con falta o abuso. Acá se denuncia una falta o abuso no un error, en
consecuencia, no contituye una isntancia dentro del procedimiento. Este recurso no produce
efectos suspensivos de la resolución dictada con falta o abuso, aunque si existe la
posibilidad de dictar orden no innovar.

¿Quién resuelve el recurso de queja? El superior jerárquico.

¿Cuáles son las resoluciones en contra de las cuales procede:

Art. 545 COT: sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su
continuación o definitiva, se parece a la casación de forma y que no sean susceptibles de
recurso alguno extraordinario u ordinario. Se excepciona respecto de los árbitros
arbitradores, en cuyo caso procederá el recurso de queja, además del recurso de casación en
la forma.

81

Das könnte Ihnen auch gefallen