Sie sind auf Seite 1von 330

1

Estructura
Socioeconómica de
México

2
Introducción

La asignatura de Estructura Socioeconómica de México te permitirá identificar herramientas


teóricas de las Ciencias Sociales y aplicarlas a situaciones o problemas concretos de manera
integral, ya que conocerás los conceptos y teorías básicas para comprender la estructura
económica y social de México.

Identificarás las características, resultados y el impacto social de los modelos económicos


implementados en México entre los años 1970-1982. También, analizarás la inserción de
México en el modelo neoliberal y los efectos que ha tenido en las condiciones de vida de la
población. Por último, podrás identificar las tendencias de los procesos de cambio económico
en la sociedad mexicana y las repercusiones en tu nivel de vida.

3
Simbología
La siguiente iconografía te permitirá identificar los momentos en que
está dividido tu proceso de aprendizaje dentro del material didáctico.

4
• Comprender los cambios económicos, políticos, sociales y culturales generados en México a partir
de los años setenta hasta nuestros días, a través del estudio retrospectivo de los modelos
económicos aplicados por el Estado para describir las tendencias socio económicas nacionales e
internacionales que permitan discutir alternativas de solución a los problemas sociales y económicos
de su realidad.

5
El alumno al término del curso de Estructura Socioeconómica de México:

• Describe los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México.

• Identifica los modelos económicos de México del Período 1970-1982.

• Explica la introducción de México en el modelo neoliberal.

• Reconoce las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana.

6
-Estructura
-Cambio social
Aspectos teóricos -Desarrollo
-Subdesarrollo
-CEPAL

Estructura -Modelos económicos precedentes a 1970


Socioeconómica Modelos económicos de -Movimiento estudiantil del 68
México del período 1970-
de México 1982 -Modelo de Desarrollo Compartido
-Modelo de Alianza para la Producción

-Modelo neoliberal
Inserción de México en el -Gl obalización
modelo neoliberal -Cos tos sociales de la crisis
-Reformas Constitucionales

Los procesos de ca mbio -Tercerización de la economía


económico en la sociedad -Economía i nformal
mexi cana -Norma s de Competencia Laboral

7
8
Guía de Estudios
Estructura Socioeconómica de México
Objetiv o General: Comprender los cambios económicos, políticos, sociales y culturales generados en México a partir de los años setenta hasta
nuestros días, a través del estudio retrospectivo de los modelos económicos aplicados por el Estado para describir las tendencias socio
económicasnacionalese internacionalesque permitan discutir alternativasde solución a los problemas sociales y económicos de su realidad.

Semana 1
Bloque I: Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México.
Unidad de competencia: Describe los conceptos y teorías básicas que le permitan comprender la estructura económica y social de México, y
lasubica en su contexto de vida.
Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje
Lunes 1. Estructura y cambio social Elabora un cuadro comparativo sobre la superestructura y
estructura económica.
1.1. Propuesta de las concepciones teóricas
Realiza una comparación del Estructural–funcionalismo con el
1.2. Elementos que conforman la estructura Marxismo .
social según el Materialismo Histórico

Martes 1.3. Tiposde cambio social Desarrolla definiciones de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
con base a las características de cada etapa.
2. Conceptos básicos: crecimiento, desarrollo y
subdesarrollo Elabora un cuadro comparativo con las diferencias y semejanzas
entre crecimiento y desarrollo.
Miércoles 3. Comisión Económica para América Latina Escribe en tu libreta 5 enunciados relevantes que puedan mostrar
(CEPAL) qué esla CEPAL.

9
Guía de Estudios
Estructura Socioeconómica de México
Semana 1
Bloque II: Los modelos económicos de México del período 1970-1982.
Unidad de competencia: Identifica las características, los resultados y el impacto social de los Modelos Económicos implementados en México
entre los años 1970-1982.
Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Juev es 4. Obj etiv os, características y aspectos más Crea un cuadro sinóptico del “Modelo de desarrollo compartido y
sobresalientes de los modelos económicos alianza para la producción”.
precedentes a 1970
Diseña un ensayo fotográfico (tipo crónica) de la economía
mexicana antes de 1970.
4.1. Efectosde la crisis

4.2. Modelo de sustitución de importaciones

4.3. Modelo de desarrollo estabilizador


Viernes Examen semana 1 Realiza el examen de la semana 1.
Rev isa la opción de proyecto modular 1

10
1. Estructura y cambio social

1.1. Propuesta de las concepciones teóricas

1.2. Elementos que conforman la estructura social según el Materialismo Histórico

11
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Al finalizar la sesión 1, serás capaz de:

• Argumentar los aspectos teórico–metodológicos de la estructura socioeconómica, a través del


análisis de las categorías básicas que permiten comprender la estructura económica, política, social y
cultural de México, así como las diversas posturas e interpretaciones teóricas del desarrollo.

12
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Recordando la importancia de las Ciencias Sociales

Instrucciones: con base a tus conocimientos actuales, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es una ciencia?

2. ¿Qué estudian las Ciencias Sociales?

3. ¿Cuál es el objeto de estudio de las Ciencias Sociales?

4. ¿Qué entiendes por Economía?

13
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Lee detenidamente y reflexiona.

¿Has tenido la oportunidad de estar en la parte más alta de un edificio o en alguno de sus
pisos intermedios?

Un edificio puede tener una o más plantas. Hay edificios de 8 pisos o torres de hasta 30 o más.
Algunos se usan como oficinas, hoteles, etc.

El edificio está compuesto por estructuras que se definen como la distribución y orden de sus partes.

Por ejemplo, el “Mezzanine” de un hotel es la estructura en


donde se recibe a los huéspedes.

El término “estructura” también puede tener un significado


económico. En esta sesión aprenderás qué es la estructura
socio–económica de México.

¿Qué es para ti una “estructura”?

14
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Así como un edificio tiene una estructura base para sostenerse, lo mismo sucede con las instituciones
y los países, pues requieren de una organización para funcionar y cumplir sus objetivos.

1. Estructura y cambio social

El análisis de la Estructura Socioeconómica de México es muy complejo; para comprender sus


características particulares es preciso conocer las concepciones teóricas que existen para estudiar la
realidad desde un enfoque académico; por tal motivo en esta sesión recordarás los principios más
importantes del Estructural-Funcionalismo y del Marxismo.

15
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Te has preguntado… ¿qué es estructura y cuándo utilizas esta palabra al hablar?

Según la Real Academia Española (RAE):

“Estructura” es la distribución y orden de las partes importantes de un edificio.

Una de las tareas de esta semana es que puedas obtener una definición de estructura enfocado al
tema de la socio-economía mexicana.

Ahora, analiza la siguiente pregunta…

¿Qué entiendes por cambio social? Según la RAE, “cambiar” es “dejar una cosa o situación para
tomar otra”.

También en esta semana, aprenderás lo que significa estructura y los tipos de cambio social
enfocados en la sociedad y economía de México.

16
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
1.1. Propuesta de las concepciones teóricas

Como te acordarás, la teoría es un conjunto sistematizado de supuestos que tratan sobre un tema
determinado que son sometidos a su comprobación empírica y están orientados a establecer la
autenticidad de un conocimiento. Cuando se habla de teoría social, se hace referencia a un sistema
de ideas que estudia a la sociedad desde ciertos puntos de vista.

Existen varias teorías sociales de las que a su vez, se desprenden diversas interpretaciones, escuelas
o enfoques, siendo de las más importantes las que abordaremos a continuación: el Estructural –
Funcionalismo y el Marxismo.

Tema Comprobación
determinado empírica

Orientados a
Conjunto de establecer la
supuestos autenticidad de un
conocimiento
Teoría
17
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
• Estructural–Funcionalismo

El Estructural–Funcionalismo es una corriente teórica surgida en Estados Unidos a mediados del siglo
XX, que retornó los trabajos del filósofo positivista Auguste Comte (1798 – 1857), del empirista Émile
Durkheim (1858 – 1917) y del funcionalista Herbert Spencer (1820 - 1955), para destacar la
importancia de las estructuras como un instrumento para el análisis de la realidad social. Esta teoría
visualiza a la sociedad como un sistema constituido por subsistemas o estructuras sociales que
trabajan o funcionan en interdependencia. Cada uno de sus componentes desempeña tareas que
contribuyen a la estabilidad y al orden social.

Auguste Comte Émile Durkheim Herbert Spencer

18
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Al imaginar a la sociedad en conjunto, se pueden
identificar sus instituciones sociales, como son:
Familia
 La familia
 La economía
 El sistema político
 El sistema educativo
 La religión Sistema
Religión
político
Cada una de ellas se relaciona con otras y
Instituciones
cumple ciertas funciones que contribuyen a la sociales
conservación de la sociedad.

Dichas instituciones sociales actúan y


reaccionan entre sí, adaptándose o
preparándose para los cambios o procesos que
se producen en otros fragmentos de la sociedad. Sistema
educativo Economía
Cuando no ocurre el cambio en forma paulatina
resulta disfuncional, es decir, desfavorable para
la estabilidad y supervivencia del sistema.

19
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Según Talcott Parsons (1902–1979), la sociedad tiende a ser un
sistema organizado, estable e integrado, en el que la mayoría de sus
miembros están de acuerdo con los valores elementales; a esto se le
llama consenso social o de valores.

El estado normal de la sociedad es el equilibrio y la integración,


mientras que la reducción de su unión es temporal y periférica. La
conformidad es normal y funcional; la desviación, anormal y
disfuncional. Parsons se inclinaba por estudiar a la sociedad desde el
punto de vista de la integración a las normas; le dio mucha importancia
Talcott Parsons a la “teoría de los roles”.

Esta consiste en lo siguiente: el rol es la función que se les asigna a los individuos por el estatus que
tienen en la sociedad. El estatus es la posición que ocupa una persona en un grupo social, el cual se
da por adscripción (momento de nacer), o es adquirido (por su interacción social). De esta manera,
el individuo inadaptado es aquel que no desempeña sus roles en la forma apropiada según las
perspectivas sociales.

20
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Parsons afirmaba que la familia se mantenía unida y en armonía siempre y cuando los hombres y
mujeres se comprometieran a cumplir las funciones asignadas o roles, esto es, la mujer a cargo de las
labores domésticas y la socialización de los hijos y el hombre del ámbito laboral, social, religioso y
político.

• Marxismo

El Marxismo es una doctrina y teoría social, económica y política fundada


en la obra de Karl Marx (1818 – 1883), quien fue un economista y teórico
del socialismo que, inspirado en la dialéctica del filósofo alemán Friedrich
Hegel, en la crítica de la religión, el materialismo de Ludwing Feuerbach, en
el socialismo de Saint–Simon y en el pensamiento económico de Adam
Smith elaboró la teoría del Materialismo Histórico, cuyo principio medular
es que la historia de las sociedades se caracteriza por la lucha de clases.

Según Marx, las contradicciones que han existido entre los modos de
producción y las relaciones de producción, han generado problemas
sociales a través de la historia. Los modos de producción que han existido
en el tiempo, a su vez, determinan el modo de vida social, político e
intelectual de las sociedades.

Modos de producción

21
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
En el Capitalismo actual, el trabajador ya no se encuentra sujeto a un amo como en el pasado, ahora
el burgués contrata al proletariado a cambio de un salario, pero la remuneración que recibe por su
mano de obra no corresponde al valor de su trabajo, se le paga menos de lo que verdaderamente
produce.

Marx dedujo en su “teoría del valor–trabajo”, que las ganancias


de los capitalistas se basaban en la plusvalía o explotación de
sus trabajadores y debido a que los burgueses explotaban cada
vez más a los obreros, las relaciones sociales de producción se
centralizaban a tal grado, que un día, cuando el proletariado
sintiera la necesidad de unirse y entendiera que la lucha debía
superar los límites puramente económicos, es decir, que
asumiera su conciencia de clase, explotaría la revolución social,
que sería la entrada para el advenimiento de una sociedad
compatible en el Socialismo Científico.

Karl Marx

22
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
1.2. Elementos que conforman la estructura social según el Materialismo Histórico

Marx fue el primero que utilizó en el campo de la ciencia y en especial en la economía, el concepto de
estructura económica de la sociedad.

En el Marxismo, la dialéctica es la esencia de la relación social del capitalismo, es decir, las


contradicciones y los cambios se encuentran en los hechos sociales y, además, en los individuos que
quieren transformarlos porque les afectan.

Éste es el momento en que surge la contradicción de las ideas con los hechos, pues se busca que los
hechos transformen las ideas y viceversa. De esta manera, en el Marxismo, el conocimiento por el
conocimiento mismo no tiene ninguna utilidad; es necesario conocer para transformar y esta
evolución debe hacerse buscando el beneficio social. Pero dicho proceso no sólo es el resultado de
un deseo, es la acción dialéctica o praxis, es decir, la teoría puesta en práctica, la cual debe
hacerse nuevamente teoría para regresar a la práctica.

Explicado de otra forma el ser humano conoce, pero este conocimiento es el entendimiento de un
hecho contradictorio.

23
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
La afirmación de ese hecho para el sujeto conocedor es la teoría. La persona que conoce la realidad
contradictoria debe actuar del lado de la negación que persiga fines sociales para transformarla; en
ese momento se está pasando de la teoría a la praxis. La praxis por sí misma no transforma de
inmediato esa realidad, va a incidir sobre ella, y esto hace necesario que veamos el resultado de esa
acción, lo que nos lleva nuevamente a la teoría, y para que, sustentados en ella, se retome de nuevo
la praxis. Éste es el principio elemental de la dialéctica del conocimiento y el conocimiento
dialéctico.

Marx advierte que en toda sociedad es posible distinguir dos partes: la base económica o
estructura económica y la superestructura.

A continuación verás de qué se trata cada una de ellas.


24
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
• Estructura o base económica

La base económica es el modo de producción, o sea, la forma en que las sociedades se organizan
para producir bienes materiales para el consumo.

El modo de producción está constituido básicamente por las fuerzas productivas, es decir, los grupos
relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas; y las relaciones de
producción, formadas por los trabajadores que intervienen en el proceso productivo, y por los
propietarios de los medios de producción (tierra, fábricas o empresas).

La estructura económica también llamada base económica es la plataforma sobre la cual se fincan
las relaciones culturales y jurídico – ideológicas.

En toda sociedad hay industrias, campos cultivados, correos, escuelas, ejército, policía, leyes,
corrientes ideológicas, etcétera, pero la organización de estos elementos en diferentes estructuras y la
determinación del papel que cada una juega en la sociedad, nos permite pasar de la descripción al
conocimiento de una realidad social, establecer las leyes de su desarrollo y por lo tanto la posibilidad
de guiarlo conscientemente.

25
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
• Superestructura

En la superestructura figuran las instituciones político–jurídicas e ideológicas de la sociedad (arte,


ciencia, cultura, filosofía y religión).

La superestructura regula el tipo de relaciones que existen en la sociedad, aunque la base económica
determina la estructura social y la superestructura de cada periodo histórico. De este modo, la historia
de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados (lucha de clases), es
decir, entre la clase social gobernante y las clases oprimidas.

Marx afirmaba que la única forma de terminar con esta situación sería eliminar las bases de
reproducción del sistema económico hegemónico a través de una revolución que lograra transformar a
la sociedad; de darse esta revolución, dependería de la existencia de una conciencia en los
trabajadores acerca de la condición que guardaban en el capitalismo, así como del propósito de crear
un orden más justo, donde el trabajador no se encontrara separado de los medios de producción y
donde la propiedad de estos fuese colectiva.

26
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
A manera de resumen, recuerda que las partes de la sociedad según Marx son:

Superestructura:
Jurídico – política
(leyes- Estado) e
ideológica (ideas,
tradiciones, etc.).

Base económica:
Modo de producción
(hombres, maquinaria,
etc.).

27
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Instrucciones: escribe en el recuadro las palabras, según correspondan a las categorías de análisis.
Estado Ciencia Hombre Máquinas

Religión Producción Trabajo Tradiciones

Leyes Ideologías

Superestructura Estructura Económica

28
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad 1

Instrucciones: elabora un cuadro comparativo incluyendo ejemplos de cada una de las categorías de
análisis siguientes:

 Estructura económica

 Superestructura

 Infraestructura

29
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad 2

Instrucciones: realiza una comparación del Estructural–funcionalismo con el Marxismo según lo que
aprendiste en la semana, considerando las diferencias y similitudes entre ambas.

30
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
1.3. Tipos de cambio social

31
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Al finalizar la sesión 2, serás capaz de:

• Identificar los tipos de cambio social mediante sus características particulares.

32
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Instrucciones: relaciona ambas columnas.

A Es la posición que ocupa una persona en un grupo ( ) Teoría social


social, el cual se da por adscripción (momento de
nacer) o es adquirido (por su interacción social.

B Se hace referencia a un sistema de ideas que estudia ( ) Estatus


a la sociedad desde ciertos puntos de vista.
C Ejemplo de institución social. ( ) Familia

D Es el modo de producción, o sea, la forma en que las ( ) Modo de


sociedades se organizan para producir bienes producción
materiales para el consumo.
E Está constituido básicamente por las fuerzas ( ) Base económica
productivas, es decir, los grupos relacionados con el
trabajo y los medios de producción como las
máquinas.

33
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Lee detenidamente lo siguiente y reflexiona la pregunta.

¿Alguna vez has escuchado que alguien se hace un cambio de look?

Bueno, así como la gente puede cambiar su forma de vestir, de actuar y de lucir, hay cambios en el
mundo y en la economía.

Ya en otras materias habías estudiado que era el cambio social: ahora estudiarás los tipos de cambio
social.

34
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
1.3. Tipos de cambio social

Desde sus orígenes, las ciencias sociales teorizaron sobre el cambio social. Para un sector de la
población, el descubrir las causas de los cambios sociales y predecirlos con un grado aceptable de
certidumbre ha sido siempre una cuestión cuyas motivaciones rebasan con mucho las puras
inquietudes intelectuales.

Se define cambio social al proceso de transformación constante que opera en las estructuras
sociales. Al resaltar que la sociedad evoluciona continuamente, se reconoce que es un fenómeno
colectivo que afecta la forma de vida de los individuos, como consecuencia de la modificación del
mundo, de sus valores, normas y símbolos, puede ser progresivo o regresivo, permanente o temporal,
planeado o abrupto, en una o varias direcciones, benéfico o perjudicial, etc.

Dentro de los cambios sociales, se pueden distinguir dos tipos principales: los estructurales y los
coyunturales.
Cambio social

Estructural Coyuntural

35
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
• Cambio estructural

Este tipo de cambio ha sido analizado principalmente por la teoría marxista. Un cambio estructural
es sustancial, que modifica la distribución de la sociedad y la forma como ésta se ha venido
desempeñando. Por ello, los cambios estructurales son sucesos excepcionales en la historia de las
sociedades, acontecimientos que suceden ocasionalmente, ya que para consumarse requieren la
participación de la mayoría de la población.

Marx parte de la consideración de que la totalidad existente está en permanente cambio. El universo,
la naturaleza, la sociedad, el hombre, etcétera, están cambiando; sufren cambios en muchas
ocasiones imperceptibles, pero en otras bastante claros y evidentes. También considera que los
cambios se deben a fuerzas intrínsecas.

Por tanto, la explicación de los cambios sociales deben buscarse en el interior de las sociedades,
especialmente los cambios que se producen en su estructura económica.

36
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Para el marxismo, en uno de los elementos que conforman la base económica, se producen cambios
de manera permanente. Este elemento dinámico lo denomina fuerzas productivas, y están formadas
por los hombres y los instrumentos de trabajo, la maquinaria, la tecnología y todos los elementos
materiales e intelectuales que intervienen en la producción.

La mejora de instrumentos de trabajo y de los procesos de producción es permanente, como es


permanente el incremento de las destrezas, habilidades y capacidades productivas del hombre. Sin
embargo, mientras las fuerzas productivas se desarrollan de manera constante, las relaciones de
producción, permanecen inalterables, por lo que se desarrolla entre ellas una contradicción que va
siendo cada vez más aguda, hasta que las relaciones de producción se convierten en una camisa de
fuerza que impide el desarrollo de las fuerzas productivas. Esto, solamente puede superarse con la
modificación de las relaciones de producción para ajustarlas a la nueva realidad.
37
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Para Marx, el cambio estructural solamente se producirá cuando las fuerzas productivas hayan
alcanzado un desarrollo tal que hace imposible continuar manteniendo las relaciones de producción
existentes. Esta contradicción en la base económica hace viable el cambio de la estructura económica
para que fuerzas productivas y relaciones de producción se pongan en armonía.

El cambio solamente puede hacerse realidad cuando la contradicción en la base es simbolizada por la
clase social interesada en establecer una nueva forma de producción. Para el marxismo el papel
fundamental en el cambio estructural lo desempeña la lucha de clases, pero ésta debe estar
sustentada en el nivel de contradicción a que ha llegado la economía.

Al producirse el cambio en la estructura económica de la sociedad, toda la superestructura irá


cambiando para ajustarse y estar en concordancia con esta nueva base.

38
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
• Cambio coyuntural

El término coyuntura fue introducido en las ciencias sociales y de manera especial en la política,
convirtiéndose rápidamente en un concepto de uso corriente entre los analistas y comentaristas
políticos.

El cambio social coyuntural es el que se produce cuando las fuerzas sociales y políticas que han
empujado hacia el cambio son capaces de aprovechar la oportunidad que se presenta. Las fuerzas
políticas que buscan el cambio social deben ser capaces de distinguir las coyunturas, analizarlas y
decidir las acciones procedentes. La calidad del análisis influye en la eficacia de las acciones. Un
análisis incorrecto repercutirá en el actuar.

Si no se aprovecha la coyuntura que se presentó, entonces se pierde una oportunidad que tal vez no
se llegue a dar en muchos años.

En las coyunturas pueden lograrse cambios de todo tipo. Nada se puede determinar a priori.

39
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Tanto el cambio estructural como el cambio coyuntural se producen en
periodos de inestabilidad, de crisis.

En los periodos de crisis afloran todas las tensiones y conflictos


acumulados, pudiendo parecer que las relaciones existentes no pueden
continuar funcionando tal y como lo han hecho.

2. Conceptos básicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo

En la década de 1950, se empezó a hablar de que, tomando en cuenta el nivel de desarrollo


económico, social y cultural, existían dos tipos de países: desarrollados y subdesarrollados. Entre
los primeros estarían la mayor parte de los países de Europa, Estados Unidos de América, Canadá y
Japón. Todos los demás países de economía capitalista eran subdesarrollados. Empezaba a
cimentarse la llamada teoría de del desarrollo.

La teoría del desarrollo económico acuñó tres conceptos básicos, que mantienen entre sí una
estrecha relación, éstos son crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. A continuación, se da una breve
explicación de ellos.

40
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
• Crecimiento o crecimiento económico

Por crecimiento económico se entiende un incremento de la actividad productiva de un país y, por


tanto, de la cantidad de bienes y servicios que pone en el mercado.

Una economía crece cuando se incrementan algunos de los llamados factores de la producción (tierra,
trabajo, capital y tecnología), es decir, cuando:

 Aumenta la cantidad de tierra cultivable.


 Aumenta la cantidad de población ocupada.
 Aumenta la inversión de instalaciones, maquinaria o equipo.
 Se introducen mejoras técnicas que incrementan la productividad.

El indicador que generalmente se usa para medir el crecimiento económico es el Producto Interno
Bruto (PIB), el cual puede definirse como el valor total de los bienes y servicios que se producen en
un país en un año.

El PIB es uno de los indicadores macroeconómicos más importantes y su cálculo se efectúa año con
año en la mayoría de países del mundo.

41
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Para saber si hubo crecimiento económico de un año a otro, se compara el PIB del año en estudio con
el del año anterior. Lo mismo se hace si se quiere saber el crecimiento de un periodo.

Como el PIB se formula en pesos, se debe anular la inflación que se produjo en el año de estudio y
que está reflejada en ese dato.

Un caso figurado nos servirá de ejemplo:

Groenlandia 1980 PIB = 1000 millones de dólares


1981 PIB = 1150 millones de dólares
1981 Inflación = 3%

1º. Disminuir la inflación al valor de la producción de 1981:

1150 x 0.97 = 1115

2º. Calcular el porcentaje o tasa de crecimiento:


1115 / 1000 = 1.1%

El crecimiento económico fue de 1.1%, lo que significa que, en


1981, la economía de Groenlandia casi no creció.
42
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Otra forma de medir el crecimiento económico consiste en utilizar el ingreso per cápita o ingreso
por habitante. Éste se obtiene dividiendo el PIB entre el número de habitantes.

Para la teoría del desarrollo, el crecimiento económico es básico. Se considera incluso que no puede
hablarse de desarrollo económico si no existe crecimiento económico. Éste es un ingrediente
indispensable del desarrollo. Incluso en los primeros años de la teoría del desarrollo, el crecimiento se
entendió como sinónimo de desarrollo.
Contra lo que pudiera pensarse, el crecimiento de la economía no
produce por sí mismo cambios en la distribución del ingreso entre
los grupos o clases que conforman un país. Hubo periodos de
crecimiento económico en los cuales la población no mejoró su
situación. Ello obedece a que son grupos reducidos los que se
apropian de la mayor parte de los beneficios que trae aparejado el
crecimiento económico. Una situación de esa naturaleza se vivió
durante el porfiriato en México.

Para los políticos el crecimiento económico es un aspecto que, de


manera imprescindible, debe aparecer en sus proyectos de
gobierno. Saben que significa puestos de trabajo, ingreso para
sectores que no están ocupados y ganancias para las empresas.

43
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
• Desarrollo

Se considera que entre los términos crecimiento y desarrollo


existe una estrecha vinculación. Sin embargo, ya desde los
principios de la década de 1960, el economista inglés Dudley
Seer (1920 – 1983) cuestionó la equiparación del crecimiento
con el desarrollo, señalando que este último concepto debe
tener connotación social; que si bien el crecimiento puede
preceder o acompañar al desarrollo, el simple crecimiento
económico no conduce necesariamente al desarrollo. El
desarrollo económico es, por tanto, algo cualitativamente
distinto del crecimiento, su rasgo primordial es la mejoría de
los niveles de vida de toda la población.

Desde entonces en la teoría del desarrollo, se entiende por


desarrollo económico el proceso que conduce al “desarrollo”;
es decir, el proceso que acerca los países subdesarrollados a
los países desarrollados.

44
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Para guiar el proceso de desarrollo, esta teoría considera fundamental el conocer las características
que presentan los países desarrollados, las cuales son:

Económicas Sociales Políticas


Estructura económica Buenas condiciones sanitarias y de salud Regímenes políticos
homogénea y diversificada estables
Alta inversión productiva Baja mortalidad infantil y alta esperanza de Regímenes de partidos
vida al nacer
Crecimiento Formación de científicos y técnicos de alto Mecanismos
autoimpulsado nivel y elevada escolaridad de la población democráticos confiables

Desarrollo permanente de Mejor distribución de ingreso y menor Un estado de derecho


nuevas tecnologías porcentaje de la población en situación de efectivo
pobreza
Ingreso per cápita alto y elevado consumo Bajos niveles de
de la población corrupción
Bajo crecimiento de la población

45
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
En la teoría del desarrollo se ha publicado cantidad de propuestas. Lo que destaca en todas ellas es la
visión de que es posible transitar del subdesarrollo al desarrollo, aplicando las políticas económicas
adecuadas. Algunos ponen el énfasis en la salud, otros en los niveles de inversión, otros más en la
educación, algunos en el ahorro, en la situación de la mujer, en el crecimiento de la población, etc.
Esta teoría solamente ha incorporado las preocupaciones y conceptos de los nuevos tiempos. De
desarrollo económico pasó a denominarse desarrollo sustentable y después desarrollo con
equidad.

• Subdesarrollo

Desde el punto de vista semántico, “subdesarrollo” significa debajo del desarrollo; casi el desarrollo.
Tomando esta acepción, los países subdesarrollados están a una distancia variable de los países
desarrollados. Para la teoría del desarrollo, el subdesarrollo es resultante de que en las sociedades
persistan elementos arcaicos atrasados. Debido a ello, la mayor parte de los análisis teóricos o
empíricos se centraron en el estudio de las estructuras tradicionales, consideradas como los
principales obstáculos del desarrollo.

Se supuso que los problemas de las economías subdesarrolladas se debían a una insuficiencia de
desarrollo capitalista, por lo cual se recomendó que éste debería acelerarse. El camino era, pues,
emprender una modernización capitalista de las añejas estructuras económico–sociales. La receta:
extender las relaciones capitalistas, impulsar su penetración donde no lo habían hecho o solamente
habían logrado penetrar de manera parcial.

46
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Una manera sintética de expresar la teoría del desarrollo sería ésta:

• Desarrollarse significa avanzar por la ruta del progreso para llegar a ser, algún día, como los países
desarrollados (modelo).

• El proceso de desarrollo se puede acelerar si se adoptan las políticas adecuadas.

Estas políticas requieren no solamente el conocimiento de las características de los países que sirven
de modelo, sino también el conocimiento de las características que presentan los países
subdesarrollados. De ellas, las más importantes son:

Económicas Sociales Políticas


Persistencia del latifundio Alto crecimiento demográfico Regímenes democráticos inestables

Deformación de los aparatos productivos Alto porcentaje de desocupación Sistemas electorales poco confiables

Especialización Crecimiento del trabajo informal Corrupción de representantes y funcionarios


públicos
Desarrollo industrial escaso Pobreza e inseguridad social Control gubernamental de las organizaciones
obreras, campesinas y populares.
Desigual distribución del ingreso Poca observancia de los derechos humanos

Poco desarrollo del mercado interno Deficientes condiciones sanitarias y de salud

Endeudamiento externo Bajos niveles culturales, persistencia del


analfabetismo, de la deserción escolar y de la
“fuga de cerebros”.
47
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado

No todos los Países y Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras
productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos
realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados
o en desarrollo. El 80 % de la población mundial vive en este segundo grupo.

Mundo desarrollado Mundo subdesarrollado


Los países desarrollados tienen una alto ingresos per Los países subdesarrollados tienen un ingreso per cápita
cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares
persona por encima de los 10.000 dólares anuales; anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que,
una industria potente y tecnológicamente avanzada; un con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado
alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las en la mano de obra barata y en el alto consumo energético;
infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios recursos naturales destinados fundamentalmente a la
sanitarios, educativos, culturales, etcétera; además, exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología,
una buena parte de la población mantiene un elevado comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de
nivel de consumo. baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población;
deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo;
un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de
consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la
desigualdad social son corrientes en estos Estados.

¿A qué tipo de mundo pertenece nuestro país?


48
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Actividad 3

Instrucciones: diseña una definición propia de crecimiento y otra de desarrollo y da un ejemplo de


cada una.

 Reúnete con un compañero, pídele que lea tus definiciones y lee las de él.
 Comenten sus trabajos y corrijan o mejorénlos si es necesario.

49
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Actividad 4

Instrucciones: compara los conceptos de crecimiento y desarrollo; utiliza el esquema que se te


muestra.

Crecimiento Desarrollo

Rasgos diferenciales Rasgos comunes Rasgos diferenciales

50
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
3. Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

51
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Al finalizar la sesión 3, serás capaz de:

• Identificar el objetivo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) a través de su


desarrollo.

• Describir qué es el capitalismo periférico mediante el estudio de la CEPAL.

52
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Instrucciones: responde brevemente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un cambio social?

2. ¿Cuáles son los dos principales tipos de cambios sociales?

3. ¿Cuáles son las diferencias entre desarrollo y subdesarrollo?

53
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Lee atentamente y reflexiona.

La República Mexicana tiene un presidente como encargado del poder ejecutivo


de la nación. Es quien administra el Estado. Así como él, hay a su alrededor
muchos secretarios que se encargan de diversas áreas: agricultura, educación,
economía, transporte, etc.

La ONU también tiene a su encargado, el secretario y posee un Consejo


Económico que le ayuda a dictaminar las maneras adecuadas de administrar las
finanzas. Tiene unidades dependientes de ella, como la CEPAL.

¿Sabes qué significan estás siglas? ¿Cuál es su objetivo?

54
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
En el Explora anterior, quizás respondiste que alguna vez escuchaste en las noticias que existe dicho
consejo o definitivamente no tenías conocimiento. Sin embargo, en esta sesión comprenderás de
forma precisa el objetivo de CEPAL y por qué es importante conocerlo.

3. Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue la creada en 1948 como organismo
dependiente del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El surgimiento de la CEPAL está antecedido por la creación de la Comisión Económica para Europa
(CEPE) y de la Comisión Económica para Asia y el Lejano Oriente (CEALO), las cuales fueron
creadas en 1947, por recomendación de la Subcomisión Temporal para la Reconstrucción Económica
de Áreas Devastadas, que trataba de coordinar esfuerzos para superar las pérdidas de la guerra.

La CEPAL nació, pues, en el acoplamiento de la posguerra. Se dice que nació


por iniciativa de los gobiernos latinoamericanos, ya que el gobierno de Estados
Unidos de América no pensaba que fuera prioritaria su creación en esos
momentos.

La sede de la CEPAL se estableció en Santiago de Chile. El objetivo de su


constitución fue ayudar al desarrollo económico y social de América Latina.

55
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Al frente de la CEPAL, como secretario ejecutivo, fue nombrado el mexicano Gustavo Martínez
Cabañas de 1948 a 1950, quien al poco tiempo fue reemplazado en el cargo por el argentino Raúl
Prebisch. En el año 2008 la mexicana Alicia Bárcena tomó el cargo

La contrariedad estadounidense por el establecimiento de la CEPAL se convirtió en abierta oposición,


cuando en 1949 empezó a expresar una posición teórica y política propia e independiente.

• Dependencia

En la CEPAL, durante la década de 1950, se creó y concretó una nueva teoría que intentó explicar el
atraso de los países latinoamericanos. En este organismo, surgió una corriente de pensamiento
económico que sometió a rigurosos análisis del desarrollo y elaboró una teoría propia, original y
alternativa.

Aunque importantes economistas y sociólogos acudieron a la


CEPAL, se estima que todos ellos estaban integrados alrededor
de Raúl Prebisch quien se consideraba el autor de las ideas
principales, las que dieron origen a esta teoría. El método que se
utilizó fue el estructuralista.

56
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
La teoría de la CEPAL refuta el concepto de subdesarrollo como atraso, rezago o falta de
modernidad. Para la CEPAL, el subdesarrollo es el resultado del proceso mundial de expansión
capitalista, del cual derivan dos polos: uno desarrollado y otro subdesarrollado.

La CEPAL entiende la dependencia como la forma de integración de las economías coloniales con las
economías europeas y después, de las economías latinoamericanas con las economías de los países
desarrollados.

• Dependencia porque las economías latinoamericanas fueron integradas en función de las economías
europeas.
• Dependencia tecnológica porque las metrópolis y luego los países desarrollados controlaron el
avance técnico.
• Dependencia por la adopción–imposición de formas de vida y patrones de consumo provenientes del
desarrollo.

Estas dependencias explican la continuación de la dependencia en general y, por tanto, del


subdesarrollo. Sin embargo, para la CEPAL es posible reformar el sistema económico mundial en que
están implantados ambos tipos de países y lograr que se supere el subdesarrollo. La reforma puede
partir de acuerdo con la CEPAL de una serie de políticas implementadas por los países
subdesarrollados que reduzcan la grieta que los separa de los países desarrollados.

57
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
• Capitalismo periférico

Los conceptos centro–periferia y capitalismo periférico fueron


utilizados por Prebisch en su libro “El desarrollo económico de
América Latina y algunos de sus principales problemas” (1949),
también conocido como “El Manifiesto”, que fue determinante para la
llegada de Prebisch a la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

En este documento y posteriormente en los que producirá la CEPAL,


dirigida por Prebisch, se concibe a América Latina como un área
periférica de un mundo cuyo centro fue ocupado primero por
Inglaterra y Europa, y hoy lo ocupan Estados Unidos de América,
Europa y Japón. Este simple hecho ilustra el por qué no pueden ser
idénticas las sociedades del capitalismo desarrollado y las
sociedades de la periferia.

Esta dualidad de la economía mundial se originó con la Revolución Industrial, que dio lugar al
surgimiento de algunos países industrializados, los cuales impusieron una división internacional del
trabajo a las regiones periféricas a Europa.

58
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Los países de la periferia se integraron al sistema capitalista mundial como productores de materias
primas y productos agrícolas. América latina era parte de la periferia. A esta primera etapa de
integración la CEPAL la llamó modelo primario exportador o de desarrollo hacia afuera.

En un principio se exportaron los mismos productos que durante la época colonial. Eran los más
provechosos, ya que tenían mercado seguro en Europa y contaban con la experiencia de trabajo local.

En este periodo la economía mundial estuvo compuesta por países productores y exportadores de
alimentos y materias primas e importadores de productos industriales por un lado, por el otro de
países importadores de alimentos y exportadores de productos industriales.

El capital externo se invirtió en los sectores económicos que ya


constituían la especialidad de cada uno de nuestros países.

Las inversiones extranjeras al penetrar en esos sectores,


introdujeron métodos y técnicas productivas modernas. Asimismo la
mejor explotación de nuestros recursos y mercados requirió la
modernización de la estructura económica. Empresas de capital
extranjero construyeron y controlaron líneas férreas y navieras,
establecieron bancos, empresas eléctricas, etcétera, apoderándose
de las principales ramas económicas de nuestros países.

59
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
En la etapa de crecimiento hacia afuera, el sector exportador fue
clave y motor de la economía. Del comportamiento de las
exportaciones dependían las principales variables económicas:
ingreso, empleo, inversión y, por tanto, el crecimiento de la
economía.

El volumen de la producción de nuestros productos de exportación


(azúcar, cacao, café, algodón, cueros, carne, plata, caucho,
henequén, petróleo, etcétera) estaba condicionado por la demanda
externa, esto es, por el comportamiento de las economías de los
países industrializados de Europa.

Durante este periodo, fue posible observar en algunas regiones de


nuestros países un desarrollo productivo moderno e importante, el
cual contrastaba con áreas económicamente deprimidas.

60
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
La economía de nuestros países se hizo dependiente de las economías avanzadas de Europa y de la
estadounidense. Lo que distinguió a unas economías de las otras fue que mientras las economías
metropolitanas tenían un crecimiento independiente y autoimpulsado, las nuestras solamente crecían
por el impacto de la expansión de aquéllas.

El modelo de crecimiento hacia


afuera, por el que pasaron economías
latinoamericanas, al depender de su
sector exportador, fue altamente
sensible a las fluctuaciones de la
demanda externa y, por tanto, a las
crisis que sacudían a la economía
capitalista mundial. Entre ellas, la
crisis de 1872, la de 1890 y la gran
crisis denominada la Gran Depresión
de 1929–1933, durante la cual el
modelo empezó a dar muestras claras
de agotamiento en algunos países.

61
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Los gobiernos latinoamericanos fueron conscientes de la vulnerabilidad externa de sus economías
durante esa época; los que tuvieron las condiciones, la voluntad y las posibilidades de hacerlo
impulsaron medidas tendientes a disminuir los efectos negativos de ese modelo, lo que contribuyó, en
la unión adecuada, a sustentar un nuevo modelo de crecimiento.

El modelo de crecimiento hacia afuera es todavía el modelo que rige en la actualidad, en gran número
de países de América Latina, Asia y África.

62
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
• Relaciones centro – periferia

El postulado básico de la teoría de la CEPAL es el siguiente: la economía mundial capitalista debe


considerarse como un todo indivisible, pero conformado por dos polos, el centro y la periferia. Ambos
polos, mantienen estructuras productivas sustancialmente diferentes, debido a que responden a las
distintas funciones que cada uno cumple dentro de la economía mundial (producción de alimentos y
materias primas por un lado y productos industriales por el otro). Centro y periferia se determinan,
interconectan y complementan.

La diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados, o sea, entre los dos polos, es de origen.
El centro logró implantar técnicas modernas antes que la periferia.

Para la CEPAL, las desigualdades entre el centro y la periferia se reproducen a través del comercio
internacional. Una de las principales tesis de esta teoría que pudieron sustentar con datos empíricos
e históricos, es que en las relaciones comerciales entre los países subdesarrollados y los
desarrollados, se observa, a lo largo del siglo XX, una tendencia de deterioro de los términos de
intercambio, desfavorable para los países subdesarrollados. Esto es, mientras los precios de
productos primarios presentan una tendencia general a la baja, los precios de los productos
industriales han observado una tendencia a la alza.

63
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Esta forma desigual de intercambio comercial provoca que las ventajas de los avances tecnológicos,
de los incrementos de producción y de productividad del sector exportador de la periferia sean
trasladados al centro. El comercio internacional no sólo perpetúa la asimetría centro-periferia, sino que
la profundiza.

La recomendación política que deriva de la CEPAL de lo anterior es tratar de defender los precios de
los productos primarios y las materias primas mediante la acción pactada.

64
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
CEPAL en México
La sede subregional de la CEPAL en México elabora documentos en los que se analizan los
principales problemas de desarrollo de mediano y largo plazo que enfrentan los países de la Región
Norte de América Latina y el Caribe y ésta en su conjunto. También se presta un servicio de venta de
publicaciones con el fin de difundir material de interés general cuyos temas abarcan principalmente
desarrollo económico y social, medio ambiente y derechos humanos, elaborado en parte por la sede
de CEPAL en Santiago (Chile), esta sede subregional y las oficinas de CEPAL, así como por la sede
de las Naciones Unidas en Nueva York.

Las área temáticas de los problemas que se analizan son las siguientes:

• Comercio e Integración
• Desarrollo Agrícola y Rural
• Desarrollo Económico
• Desarrollo Social
• Evaluación de Desastres
• Energía y Recursos Naturales
• Especiales
• Industria y Competitividad

¿Cuáles son los beneficios de contar con una Sede CEPAL en México?
Da tu opinión al respecto.
65
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Actividad 5

Instrucciones: escribe en tu libreta 5 enunciados relevantes que puedan mostrar qué es la CEPAL.

66
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Actividad 6

Instrucciones: investiga sobre las acciones que ha realizado la CEPAL en los últimos 10 años.
Señala las fuentes consultadas.

67
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
4. Objetivos, características y aspectos más sobresalientes de los modelos
económicos precedentes a 1970

4.1. Efectos de la crisis

4.2. Modelo de sustitución de importaciones

4.3. Modelo de desarrollo estabilizador

68
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Al finalizar la sesión 1, serás capaz de:

• Identifica los objetivos, características y aspectos más sobresalientes de los modelos económicos
precedentes a 1970: Sustitución de Importaciones y Desarrollo Estabilizador.

• Analiza los puntos de crisis del desarrollo estabilizador (1946-1971).

69
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Instrucciones: lee de nuevo el postulado básico de la teoría de la CEPAL y explica con tus propias
palabras qué representa.

El postulado básico de la teoría de la CEPAL es el siguiente: la economía mundial capitalista debe


considerarse como un todo indivisible, pero conformado por dos polos, el centro y la periferia. Ambos
polos, mantienen estructuras productivas sustancialmente diferentes, debido a que responden a las
distintas funciones que cada uno cumple dentro de la economía mundial (producción de alimentos y
materias primas por un lado y productos industriales por el otro). Centro y periferia se determinan,
interconectan y complementan.

Interpretación con tus propias palabras

70
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Lee el siguiente texto y reflexiona.

Durante el gobierno de los diferentes presidentes que ha tenido México, se han establecido políticas
económicas y planes de desarrollo para que el país salga adelante en estos rubros, supere las crisis y
las desigualdades económicas.

El “Modelo de desarrollo compartido” es uno de los que se aplicaron en los años setenta en México,
que consistía en una propuesta económica con apertura democrática.

¿Conoces algo más de ese modelo? ¿Quién lo creo?

71
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
4. Objetivos, características y aspectos más sobresalientes de los modelos
económicos precedentes a 1970
Desde la época de la dominación española en el territorio de
México, los principales productos de exportación eran del sector
agropecuario o de la minería. Esto siguió así hasta principios del
siglo XX.

Una de las primeras iniciativas que se expresaron en torno a la


necesidad de establecer industrias en el país obedeció a
motivaciones políticas y militares. Durante la Revolución Mexicana
(1910–1916), la fracción constitucionalista, encabezada por
Carranza, tomó conciencia de la necesidad de establecer, en el
país una industria militar, ya que los suministros para la guerra en
esta etapa eran proveídos por las potencias extranjeras.

En el Congreso Constituyente de 1916–1917, se expresaron


algunas propuestas económicas, sobre todo en lo referente al papel
Venustiano Carranza del Estado en torno a los recursos naturales.

A partir de la crisis económica de 1929 surgió una oportunidad para


generar nuevas políticas económicas.
72
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
En 1929 se produjo la crisis más profunda del sistema capitalista mundial, la cual duró hasta 1933. En
la mayoría de los países industrializados, los empresarios suspendieron las inversiones económicas,
se incrementó el desempleo, se dislocó el comercio internacional y se agudizaron los problemas
económicos y sociales.

Los economistas recuerdan con mucha frecuencia la crisis económica de 1929 porque puso fin a una
estrategia de desarrollo económico y dio origen a otra nueva; esta crisis fue tan severa que muchos
economistas y políticos pensaban que era el colapso final del sistema capitalista.

El Crac del 29, como también se conoce este


periodo de crisis, obligó a generar una nueva
estrategia para el desarrollo de la economía.
Durante el siglo XIX, el capitalismo tuvo su
fundamento en el liberalismo económico; en la
libertad de empresa, en la libertad de comercio
internacional y en la no intervención del Estado
en la economía. A partir de la crisis del 29, la
situación fue completamente diferente. El
Estado, de manera progresiva, se convirtió en
promotor del desarrollo económico.

73
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
4.1. Efectos de la crisis

La paralización de la producción en los países industrializados provocó que se dejaran de comprar


materias primas de los países subdesarrollados, entre ellos México; esto provocó la crisis que también
vivió este país.

En 1929, México exportó mercancías por 284 millones de dólares; en 1932 fueron 97 millones de
dólares, es decir, sólo se vendió al exterior 34% del valor de 1929. Aunque la crisis afectó a toda la
economía, el sector exportador fue el más afectado. La disminución de ingresos por exportaciones
provocó que se redujeran las compras de productos extranjeros.

Por la escasez de recursos provenientes del extranjero, se suspendió también buena parte de las
compras que se hacían en el exterior. Con el propósito de racionalizar las compras externas, el
gobierno estableció algunas tarifas arancelarias.

Este rompimiento del vínculo entre centro y periferia provocó que empezaran a surgir en el país
pequeñas industrias que elaboraban productos que antes se importaban: además se crearon leyes
que facultaron al gobierno a regular la economía.

74
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Esta nueva situación se concretó en México durante el gobierno cardenista,
conjuntándose con políticas de rescate de los recursos naturales. Se
expropió la industria petrolera, se nacionalizaron las empresas
ferrocarrileras, se creó la Comisión Federal de Electricidad, la Nacional
Financiera y otras instituciones con las que surgieron las empresas del
sector público.

En una década empezaron a manifestarse los cambios. Por ejemplo,


mientras en 1929, del total de las importaciones, 32% correspondió a bienes
de consumo; en 1959 fue 23%.

En apoyo de esta nueva realidad, el gobierno del general Lázaro Cárdenas


impulsó un vasto proyecto educativo y creó el Instituto Politécnico
Nacional.

Lázaro Cárdenas
La propuesta educativa pretendió difundir la tecnología en todos los ámbitos
de la vida social pero, primordialmente, se pretendía impulsar la formación
de obreros e ingenieros calificados que trabajarían en las nuevas empresas
del Estado. Con estas medidas, se establecieron las bases del futuro
desarrollo industrial de la economía mexicana y del modelo de sustitución
de importaciones del que hablaremos a continuación.

75
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
4.2. Modelo de sustitución de importaciones

La Segunda Guerra Mundial permitió el establecimiento del modelo de sustitución de importaciones


en algunos países latinoamericanos. Nuevamente los vínculos centro – periferia se vieron afectados.

Las economías de las potencias se enfocaron a la producción para la guerra, y dejaron de producir
mercancías que exportaban a nuestros países. Asimismo, demandaron cantidad de materias primas,
petróleo y minerales. La Segunda Guerra Mundial modificó la vida política y económica de todo el
mundo. La exportación y la importación de mercancías europeas casi se suspendieron y se
acentuaron las relaciones económicas con Estados Unidos de América.

Las economías más grandes de América Latina tuvieron recursos de sus exportaciones y un mercado
interno de cierta consideración.

La cercanía geográfica fue definitiva para que México se convirtiera en el país latinoamericano que
más estrechó sus lazos económicos y comerciales con Estados Unidos de América durante la guerra.
El año de 1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se
conoce como "modelo de sustitución de importaciones".

Debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y
trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para
satisfacer las demandas internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían
los horrores de la Segunda Guerra Mundial.
76
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
En México, el modelo de industrialización con base en sustitución de importaciones se impulsó
durante el periodo comprendido entre 1939 y 1970.

En esos 30 años, la economía mexicana creció y durante ese lapso se distinguieron claramente dos
etapas:

Crecimiento con
Crecimiento con estabilidad o etapa de
inflación (1939 – 1958) desarrollo estabilizador
(1959 – 1970)

En la primera de esas etapas hubo un crecimiento del PIB a una tasa media anual de 6.5% pero
también aumentaron los precios de las mercancías a una tasa anual de 10.6%.

El problema central que debieron resolver las autoridades del país fue formular las políticas
económicas que estimularan y profundizaran el proceso industrial que había surgido.

La política económica del gobierno se expresó en planes y programas que promoverían el desarrollo
económico. Con el propósito de impulsar la industrialización del país se acentuó el intervencionismo
del Estado en la economía, así como las políticas proteccionistas.

77
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Con este propósito se creó una estrategia de economía mixta, que es la participación de los
empresarios y el Estado en la producción de mercancías. El Estado, además de construir la
infraestructura económica, asumió la responsabilidad de producir ciertos bienes de capital. De esta
manera, se ocupó de la producción de bienes y servicios del sector estratégico de la economía, como
la producción de energéticos (electricidad, petróleo), transportes (ferrocarriles), comunicaciones y
banca de desarrollo (Nacional Financiera).

Los empresarios, por su parte, producían preferentemente los bienes de consumo.

Nacional Financiera (NAFINSA) se convirtió en el


principal banco de fomento industrial, pues otorgaba
importantes préstamos a los empresarios en
situaciones muy favorables. En 1941 otorgó créditos
por 230 millones de pesos y en 1949 los créditos
ascendieron a 1,608 millones de pesos. Con esto
puedes observar el apoyo creciente del gobierno
federal al desarrollo económico del país. Los
préstamos generalmente eran a largo plazo y con bajos
intereses.

78
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
El gasto público se orientó a satisfacer las necesidades relacionadas con la infraestructura industrial.
La política fiscal, es decir, lo relativo al pago de impuestos, también favoreció el desarrollo industrial y
la sustitución de importaciones. Al respecto, en 1941, se expidió la Ley de Industrias de
Transformación y en 1945, la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias. Estas leyes facilitaban la compra
de máquinas, herramientas y equipo industrial porque exentaban del pago de impuesto por
importación.

La política económica del Estado favoreció la inversión industrial. En 1939 las empresas industriales
realizaron una inversión de 171 millones de pesos en maquinaria y equipo, en 1945 de 550 millones
de pesos y para 1950 el monto ascendió a 1236 millones de pesos, es decir, en 10 años la inversión
creció en más de 7 veces.

En la mayoría de los casos el aumento de los precios es mayor


que el aumento de los salarios. Lo que repercute en el salario
real de los trabajadores: la cantidad de productos que pueden
comprar con el dinero que reciben por la venta de su
capacidad de trabajo.

El salario real de los trabajadores llegó a su nivel más bajo en


1945, y en 1951 perdió cerca de 50% de su poder adquisitivo.
Por otra parte, los años de mayor índice inflacionario fueron
1943, 1944, 1946 y 1951.
79
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Por otra parte, la inflación es un fenómeno económico que está relacionado con la masa circulante de
dinero. Cuando la cantidad de dinero en poder del público es mayor que la solicitada para la
circulación de las mercancías, se produce la inflación. Desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial,
el gobierno aumentó los recursos monetarios en poder del público. En 1939 aumentó en 12% en
relación con el año anterior. Posteriormente, del año 1940 a 1945, aumentó a un ritmo anual de 30%
en promedio.

Este excedente financiero se debe a los recursos económicos que se destinaron al fomento industrial
y a la construcción de la infraestructura económica. En efecto, de 1940 a 1954 el gobierno obtuvo
ingresos de 43,605 millones de pesos, pero ejerció un presupuesto de egresos de 48,599 millones de
pesos, es decir, tuvo un déficit de 4,994 millones de pesos, que compensó imprimiendo más billetes.

80
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
En cuanto a la devaluación, podemos decir que es un fenómeno
económico que está relacionado con la convertibilidad de una
moneda en otra. En 1947 se necesitaban 4.85 pesos para
cambiarlos por un dólar, pero en 1949 después de la devaluación,
se requirieron 8.65, es decir, 3.80 pesos más. En 1955, con la
nueva devaluación, el precio por dólar aumentó a 12.50 pesos.

La devaluación tiene un doble significado; por un lado, las mercancías que se compran en el
extranjero son más caras y, por otra parte, las mexicanas son más baratas. Algunos economistas
piensan que la devaluación de una moneda es un recurso técnico que tiene el propósito de beneficiar
las ventas en el extranjero y así, restablecer el equilibrio financiero con el sistema económico
internacional.

El desequilibrio financiero se manifiesta cuando hay un déficit en la balanza de pagos. Cuando los
ingresos económicos son mayores que los egresos, el saldo es un superávit; y a la inversa, cuando el
egreso es mayor que los ingresos, el saldo es un déficit.

El déficit en la balanza de pagos generalmente surge porque en las diferentes transacciones


internacionales, que se realizan en un año, el monto de los pagos al exterior es mayor que los
ingresos que entran al país. En la balanza de pagos, un renglón muy importante es la balanza
comercial.
81
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
La balanza comercial es una cuenta nacional en la que se
registran las compras y las ventas de bienes y servicios con
otros países. Una economía nacional es sana cuando se logra
un equilibrio entre las compras y las ventas.

Nuestro país tuvo un saldo positivo en la balanza comercial


durante muchos años, es decir, la cantidad de las mercancías
vendidas al extranjero fue mayor que la cantidad de las
mercancías comparadas en el exterior. Durante todo el período
de la Segunda Guerra Mundial, el saldo fue positivo. Sin
embargo, a partir de 1946, cuando concluyó la guerra, el saldo
empezó a ser negativo.

En el periodo que abarca el desarrollo industrial por sustitución de importaciones, las inversiones
extranjeras desempeñaron un papel difícil de evaluar, ya que si bien favorecieron la elaboración de
productos industriales con nuevas tecnologías, por otro lado, enviaban la mayor parte de sus utilidades
al exterior, lo que debilitaba la balanza de pagos.

82
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
4.3. Modelo de desarrollo estabilizador

El desarrollo estabilizador es una etapa del modelo de


desarrollo económico de sustitución de importaciones que
abarca de 1959 a 1970, y que comprende los gobiernos de los
presidentes Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

El desarrollo estabilizador prolongó el propósito de impulsar el


desarrollo industrial de México. Pretendió superar los
problemas derivados de los fenómenos de inflación–
devaluación y constituir un periodo de crecimiento estable y
sostenido, con precios de mercancías y paridad cambiaria del
peso mexicano estables. Adolfo López
Mateos
La estrategia consistió en poner atención especial por parte del
Estado a las variables económicas. La economía capitalista
se caracteriza por la libertad de acción de los empresarios, por
esto también se le llama economía de libre empresa; sin
embargo, en esta etapa para lograr un desarrollo económico
estable y sostenido, el Estado amplió su intervención en la
economía.
Gustavo Díaz Ordaz

83
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
El Estado, por medio de las políticas económicas, reguló los factores del proceso económico para
evitar la inflación y la devaluación del peso mexicano. Puso en práctica una política de
proteccionismo económico, estableció un sistema de economía mixta e incrementó su
intervencionismo económico.

Proteccionismo económico

Con el propósito de favorecer el desarrollo de la industria mexicana, se creó una política económica
proteccionista. El principal instrumento fue el establecimiento de un sistema arancelario: se
suprimió la libertad para comprar y vender mercancías en el extranjero. Para comprar, era necesario
solicitar un permiso de importación y sólo se otorgaba cuando las mercancías no se producían en el
país o cuando la producción era insuficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Por ejemplo, si algún ciudadano mexicano solicitaba la


importación de un automóvil, el permiso era negado
porque en México se producía esa mercancía.

84
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Economía mixta o intervencionismo económico

El modelo de economía mixta, como ya lo has visto, es un sistema económico en el que participan
empresas privadas y empresas del Estado. Las empresas públicas, también conocidas como
empresas paraestatales o descentralizadas, nunca tuvieron el propósito de sustituir a las empresas
privadas en la producción de bienes y servicios.

Las empresas paraestatales o descentralizadas son establecidas con recursos públicos y


administradas por el gobierno. Surgieron con el propósito de apoyar la satisfacción de necesidades
de carácter social, acelerar el desarrollo industrial y apoyar a las empresas privadas.

La nacionalización de la industria eléctrica en 1960, por ejemplo, se produjo como una opción para
enfrentar los problemas de restructuración de la industria por parte de los empresarios. El presidente
de la República, Adolfo López Mateos, en su tercer informe de gobierno, declaró que con la compra
de las empresas eléctricas, “la nación será la única propietaria de una fuente vital para su
desarrollo…”.

Las empresas públicas estuvieron orientadas a la producción de servicios públicos como transporte,
comunicaciones, materias primas, energéticos, salud y seguridad social.

Durante este período se fortaleció el sistema de economía mixta con el propósito de apoyar el
desarrollo industrial de México.

85
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Instrucciones: relaciona los periodos con base a los modelos económicos y los eventos más
relevantes.

Evento Periodo

( ) Se produjo la crisis más profunda del sistema capitalista mundial y en A) 1959-1970


la mayoría de los países industrializados, los empresarios suspendieron
las inversiones económicas.

( ) Se impulsó el modelo de industrialización con base en sustitución de B) 1955


importaciones .
( ) Nacional Financiera (NAFINSA) se convirtió en el principal banco de C) 1941 y 1945
fomento industrial, pues otorgaba importantes préstamos a los
empresarios en situaciones muyfavorables.
( ) Se expidieron las leyes que facilitaban la compra de máquinas, D) 1941
herramientas y equipo industrial porque exentaban del pago de
impuesto por importación.
( ) Con la nueva devaluación, el precio por dólar aumentó a 12.50 pesos. E) 1939-1970

( ) El desarrollo estabilizador prolongó el propósito de impulsar el F) 1929-1933


desarrollo industrial de México. Pretendió superar los problemas
derivados de los fenómenos de inflación – devaluación.

86
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Actividad 7

Instrucciones: crea un cuadro sinóptico del “Modelo de desarrollo compartido y alianza para la
producción”.

87
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Actividad 8

Instrucciones: diseña un ensayo fotográfico (tipo crónica) de la economía mexicana antes de 1970.

88
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Proyecto modular
Opción 1

89
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

90
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Nombre del tema en el que se va a trabajar


Taller de lectura y redacción II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

91
Proyecto modular 1
Reporte

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• La actividad se puede realizar a mano o en computado. La tinta deberá ser azul en ambos casos, si
es en computadora se tomará la letra Arial 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

92
Actividad

Instrucciones: entrega un reporte que contenga las siguientes partes:

1) Realiza un esquema con las características económicas, sociales, políticas, entre otras, de los
modelos económicos: sustitución de importaciones y desarrollo estabilizador.

2) Diseña una ilustración detallada donde se visualice la distinción y contextualización de crecimiento,


desarrollo y subdesarrollo.

93
Coyuntura. Articulación o trabazón movible de un hueso con otro. Sazón, oportunidad para algo.
Combinación de factores y circunstancias que, para la decisión de un asunto importante, se presenta
en una nación.

Dialéctica. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios.

Fluctuaciones. Crecer y disminuir alternativamente.

Paridad. Valor comparativo de una moneda con otra.

Periferia. Contorno de un círculo, circunferencia. Término o contorno de una figura curvilínea.


Espacio que rodea un núcleo cualquiera.

Refuta. Contradice, rebate, impugna con argumentos o razones lo que otros dicen.

94
Semana 1
95
Guía de Estudios
Estructura Socioeconómica de México
Semana 2
Bloque II: Los modelos económicos de México del período 1970-1982
Unidad de competencia: Identifica las características, los resultados y el impacto social de los Modelos Económicos implementados en México
entre los años 1970-1982.

Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje
Lunes 5. Causas y consecuencias del movimiento Escribe en su libreta un reporte en el cual distinga las causas y
estudiantil del 68 consecuenciasdel movimiento estudiantil del 68.

Diseña un álbum fotográfico de los acontecimientos más


sobresalientesdel movimiento estudiantil del 68.

Martes 6. Modelo de Desarrollo Compartido Escribe en la libreta el por qué crees que el Modelo de Desarrollo
Compartido fracasó en la década de los setenta en México.
6.1. Política económica
Diseña un mapa conceptual con los elementos que integran el
6.2. Política social Modelo de Desarrollo Compartido.

Miércoles 7. Modelo de Alianza para la producción Discute con sus compañeros el tema de la “Petrolización de la
Economía” y escribe en su libreta las acciones que hubiera tomado
7.1. Política económica siendo él presidente de 1976 a 1982.

7.2. Política social Diseña un mapa conceptual ilustrado del Modelo Alianza para la
Producción.
7.3. Auge petrolero

96
Guía de Estudios
Estructura Socioeconómica de México
Semana 2
Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Juev es 7.4. Endeudamiento externo Diseña una línea del tiempo en la libreta en la que se muestre el
Modelo Económico en México de 1976 a 1982 mediante sus
7.5. Inversiones extranjeras diversasmanifestaciones.

7.6. Crisis agroalimentaria Escribe un reporte usando su criterio y el de especialistas para


contextualizar la relación de México con el exterior y la influencia
7.7. Contracción del gasto social ejercida por los organismos económicos internacionales, integrando
causas y efectos de la crisis económica a principios de la década de
losochenta, y sus efectos en la vida cotidiana.
Viernes Examen semana 2 Realiza el examen de medio término
Rev isa la opción de proyecto modular 2

97
5. Causas y consecuencias del movimiento estudiantil del 68

98
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Al finalizar la sesión 5, serás capaz de:

• Distinguir las causas del movimiento estudiantil del 68 y las consecuencias del manejo que dio el
Estado.

99
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas con base en el conocimiento adquirido en la sesión
pasada.
crecimiento cambio social
Producto Interno Bruto cambio coyuntural cambio estructural

Se define ___________________ al proceso de transformación constante que opera en las


estructuras sociales.

Un _________________ es sustancial, es decir, que modifica la distribución de la sociedad y la


forma como ésta se ha venido desempeñando.

El ___________________ es el que se produce cuando las fuerzas sociales y políticas que han
empujado hacia el cambio son capaces de aprovechar la oportunidad que se presenta.

Por ___________________ se entiende un incremento de la actividad productiva de un país y por


tanto, de la cantidad de bienes y servicios que pone en el mercado.

El indicador que generalmente se usa para medir el crecimiento económico es


______________________________.
100
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Lee atentamente y reflexiona

“Olimpiadas de México 1968”

La realización de los Juegos Olímpicos en 1968 en la ciudad de México marcó el estreno de América
Latina como sede de la competición.

En 1963 la elección de la ciudad causó polémica. La capital de México estaba situada a 2,240 metros
encima del nivel del mar, lo que podría provocar resultados falsos para las pruebas y poner en riesgo
la salud de los atletas. Como si no fuera suficiente, México presentaba problemas internos. Como no
estaba cerca de ser un país rico, hubo varias protestas contra los gastos exigidos (cerca de US$ 50
millones) por la organización del evento.

Una semana antes de iniciar la competición, ocurrió un tiroteo frente al Hotel María Isabel (donde el
Comité Olímpico Internacional estaba instalado). Los estudiantes reclamaban el abandono de las
obras de la ciudad universitaria. Sin embargo, hubo otra manifestación en la Plaza de la Plaza de Las
Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México, en la cual la policía intervino y más de 80 estudiantes
fueron muertos.

101
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Pasadas las confusiones y los temores preliminares, los Juegos Olímpicos comenzaron con éxito. En
las pruebas de velocidad y salto se registraron marcas consideradas imposibles. Como el
norteamericano Bob Beamon, que marcó 8 metros 90 centímetros en el salto a distancia, 55
centímetros más que el récord anterior. También, Jim Hines alcanzó 9.90 segundos en los 100 metros,
una marca que parecía inalcanzable para un ser humano.

Los Juegos Olímpicos de México fueron abiertos el 12 de octubre de 1968 con 21 tiros de cañón. La
muerte de los estudiantes creó un ambiente de tensión, por esta razón centenas de policías
fuertemente armados participaron en la ceremonia. Enriqueta Basílio Sotelo, medallista mexicana en
los 80 metros con barreras y 400 metros, entró al Estadio Universitario cargando la antorcha olímpica.
Enriqueta, fue la primera mujer en toda la historia olímpica en llevar la antorcha. Al final de la
ceremonia, el pueblo invadió el campo para saludar los atletas.

Fuente: http://w w w .educar.org/Educacionfisicaydeportiva/olimpiadas/historia/mexico1968.asp

¿Sabes más información acerca del Movimiento del 68?

102
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
5. Causas y consecuencias del movimiento estudiantil del 68

En 1968 como ya lo viste se celebraron Olimpiadas en


nuestro país, a la par surgió el movimiento estudiantil de
1968 que fue un movimiento social en el que además de
estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN),
participaron profesores, intelectuales, amas de casa,
obreros y profesionistas. Fue reprimido el 2 de
octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza
en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, Ciudad de
México.

El presidente en esa época era Gustavo Díaz Ordaz, quien


ocupó el poder en el sexenio de 1964 a 1970.

Gustavo Díaz Ordaz

103
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Caracterizado por su dureza, el Estado demostraba su estancamiento, representado en un gobierno
autoritario y despótico en el que la fuerza de la razón quedó sustituida por la fuerza sin razón, y que
representaba a la oligarquía. Seguían vigentes leyes anticuadas con respecto a los tiempos y a la
dinámica social, sobre todo las que limitaban el derecho de manifestarse, el de reunión y de petición,
como el artículo 145 bis del Código Penal, que señalaba como delincuente a todo ciudadano que
ejerciera sus derechos porque estaba inconforme ante la autoridad.

En las décadas de 1950 y 1960 el Estado era ajeno al avance y madurez de la sociedad representada
por la clase media, profesionales y estudiantes de nivel superior, que se levantaban contra un poder
público que no los representaba y que los reprimía cuando protestaban en la calle. Ese era el paisaje
de 1968. Sin embargo, la lucha del estudiantado tenía una trayectoria que se remonta a 1929.
104
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
• Causas directas de los movimientos estudiantiles de los años 1950 a 1960

Entre las causas de esos movimientos se encuentran


un sistema antidemocrático y autoritario que
conservaba un presupuesto insuficiente para la
educación, porque el salario y prestaciones que
percibía el magisterio eran insuficientes; aulas,
instalaciones, planteles escasos y en mal estado;
una matrícula limitada, planes de estudios
anticuados e inadecuados a las circunstancias de la
época; política educativa autoritaria, pues las
decisiones se tomaban sin considerar las
necesidades de las instituciones y, para completar
esta situación, no había empleos para los
egresados de las instituciones públicas.

El gobierno se había negado a resolver estos problemas, a pesar de que la educación era
fundamental para el desarrollo del país.

105
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
• Sucesos más importantes del movimiento estudiantil de 1968

El 22 de julio de 1968 se produjo un incidente entre estudiantes de la vocacional número 2 del IPN y
de la preparatoria privada Isaac Ochoterena. Derivado de esto, la fuerza pública ocupó las
vocacionales 2 y 5, cercanas a la Ciudadela. Maestros, alumnos y empleados fueron agredidos por la
policía. La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos convocó a una marcha de protesta para el
26 de julio, que coincidió con la que celebraba un aniversario más de la Revolución cubana. La
primera marcha iba de la Ciudadela a Santo Tomás; la segunda, del Salto del Agua al Hemiciclo a
Juárez. Ambas marchas fueron atacadas por la fuerza pública, con varios estudiantes heridos y
detenidos.

La noche del 26 de julio la policía ocupó las oficinas del


Partido Comunista Mexicano, porque supuestamente
agitadores comunistas estaban infiltrados en estos
pensamientos.

La UNAM y el IPN suspendieron sus labores y varios


planteles de la Escuela Nacional Preparatoria fueron
ocupados por los alumnos.

106
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
A finales de julio se organizaron comités de lucha y se
presentaron documentos con peticiones, en los que se
exigía detener la represión, el retorno de los planteles
ocupados por la fuerza pública, la suspensión de los jefes
policíacos Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea
Cerecero, la desaparición del cuerpo de granaderos, la
anulación del delito de disolución social, etc.

El 30 de julio, tanquetas, jeeps y transportes de tropa


rondaban las calles de la capital. Se disparó un tiro de
bazuca contra la puerta principal del edificio del plantel
número 1 de la Escuela Nacional Preparatoria.

La UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la


Escuela Normal Superior y la Universidad de Chapingo se
declararon en huelga. En Guadalajara, Monterrey, Jalapa, Puerta principal del
edificio del plantel número
Puebla, Morelia y otras ciudades hubo movimientos 1 de la Escuela Nacional
solidarios. Preparatoria.

El 1 de agosto, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, encabezó una manifestación de protesta
por las agresiones a esta institución.

107
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
El 4 de agosto el Comité Estudiantil Nacional de Huelga y la
Coalición de Maestros de Enseñanza Media y Superior, dio a
conocer un pliego petitorio. Luego se adhirió el Consejo
Nacional de Huelga.

El 13 de agosto, 200,000 manifestantes ocuparon el Zócalo.


Entre el 14 y el 27 de agosto se intentó en vano entablar
negociaciones con el gobierno. El 27 de agosto ocuparon el
Zócalo más de 300,000 personas. En la madrugada del día 28,
soldados lanzaron tanques contra los manifestantes y se realizó
un acto de desagravio a la bandera, pues en el asta mayor había
sido colocada una bandera rojinegra.
Bandera rojinegra

El 1 de septiembre, Díaz Ordaz habló del problema en su informe.


Afirmó que se trataba de desacreditar al país, que se planeaba un
atentado contra los juegos Olímpicos y que había una conjura
comunista contra los intereses del país. Negó que hubiera presos
políticos, pues los reos eran delincuentes y rebeldes pagados por la
Unión Soviética. Dijo que el movimiento era una amenaza y que el
“gobierno actuaría con energía y se tomarían medidas no deseadas”.
En síntesis, amenazaba al movimiento, sin dar soluciones a las
demandas.
108
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Las clases política y empresarial apoyaron esta posición, pues el movimiento atentaba contra los
intereses del país.

El Consejo Nacional de Huelga contestó que su lucha era contra la política gubernamental, las
imposiciones políticas, la arbitrariedad y la ineficacia del sistema de gobierno, y exigió que las fuerzas
armadas abandonaran las calles de la capital.

El 13 de septiembre se realizó una imponente


manifestación, grande, silenciosa, pero el mensaje fue
continuar la lucha. El día 18 el gobierno ocupó militarmente
los espacios universitarios y fueron detenidos muchos
estudiantes y maestros.

Después, el 23 del mismo mes, fueron atacadas varias


vocacionales del IPN. La vocacional 7, ubicada en la Plaza
de las Tres Culturas, fue destruida y despojada de su
local. Ese mismo día el ejército ocupó las unidades Santo
Tomás y Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional. El
Congreso de la Unión apoyó al gobierno.

109
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
El ejército abandonó Ciudad Universitaria el 30 de septiembre, pero en la asamblea se decidió no
regresar a clases mientras no se diera una solución positiva al pliego petitorio y se convocó a un mitin
para el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas y exigir el retito del ejército de los planteles
politécnicos.

El 2 de octubre, hombres, mujeres, estudiantes e incluso niños se reunieron en la plaza.

El gobierno había decidido concluir con el conflicto. Reunió un contingente provisto con tanques,
carros de asalto y otros elementos de combate al mando de José Hernández Toledo. Apenas iniciado
el mitin, luces de bengala alumbraron el cielo y soldados con ametralladoras dispararon contra los
líderes del movimiento y las personas reunidas. Los militares agredieron a la gente con armas y
tanques. La policía detuvo a los miembros del Consejo Nacional de Huelga. El Batallón Olimpia,
formado por francotiradores, disparaba contra el ejército confundiendo a la multitud.

110
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Esta agresión culminó con más de 400 muertos, cientos de heridos y más de 2,000 detenidos. El
Senado de la República justificó al gobierno, diciendo que había actuado con “razón” y “conforme a la
ley”, porque malos mexicanos habían inducido al conflicto con la participación de agitadores
profesionales.

111
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Las reacciones frente a los movimientos estudiantiles varían desde la aceptación plena de las
peticiones estudiantiles, que incluso han obligado a las autoridades a crear ministerios y secretarías o
se ha reformado el sistema de participación del estado en la industria o la economía, conforme a las
propuestas de los estudiantes y por desgracia también existen reacciones violentas contra la ley
estudiantil, llegando a ser masacrados en manifestaciones públicas de carácter pacífico.

Por eso hoy se recuerdan aquellos momentos memorables del movimiento social, que desembocaron
en un hecho sangriento, injustificable ante toda razón, quizás porque necesitamos reanalizar este
fenómeno para reelaborarlo, quizás para entenderlo mejor, quizás para que la masacre nunca más
vuelva a repetirse, quizás para reclamar justicia, quizás para vivir en paz y morir cuando sea necesario
y perpetuarnos en lo nuevo, en las generaciones que nos sucederán, a quienes les legamos el valor
de la lucha por un futuro mejor.

¿Cuál es tu opinión sobre los movimientos sociales?

¿Consideras que los movimientos sociales son necesarios


para lograr un cambio en tu país?

112
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Actividad 9

Instrucciones: escribe en tu libreta un reporte en el cual distingas las causas y consecuencias del
movimiento estudiantil del 68.

113
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Actividad 10

Instrucciones: diseña un álbum fotográfico de los acontecimientos más sobresalientes del


movimiento estudiantil del 68.

114
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
6. Modelo de Desarrollo Compartido

6.1. Política económica

6.2. Política social

115
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Al finalizar la sesión 6, serás capaz de:

• Analizar las causas del fracaso del Modelo de Desarrollo Compartido mediante su política
económica y su política social.

116
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Instrucciones: coloca dentro del siguiente esquema los hechos más relevantes que se presentaron
en el movimiento estudiantil de 1968.

Movimiento
de 1968

117
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Lee con atención y reflexiona.

“Copa Mundial de la FIFA México 1970”

La novena Copa Mundial de la FIFA también fue un importante


espectáculo televisivo, y para amoldarse a los requerimientos
de las compañías de televisión, algunos partidos se celebraron
a las 12 del mediodía.

A lo largo de todo el torneo, la violencia que había desfigurado


las dos competiciones anteriores brilló por su ausencia. La Copa
Mundial de la FIFA de 1970 transcurrió sin un solo expulsado,
igualando el récord del Mundial de 1950. Por primera vez se
permitieron sustituciones y se adoptó el uso de las tarjetas rojas
y amarillas.

Pelé regresó a pesar de haber hecho votos de no volver a jugar


en otro Mundial, y Brasil se apoderó con autoridad del trofeo
Jules Rimet con un equipo divino, en el que estaban Clodoaldo,
Gerson, Rivelino, Tostao, Jairzinho, Pelé y Carlos Alberto.

118
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
En la final disputada en el estadio Azteca de la ciudad de México, Brasil
deslumbró y bailó a ritmo de samba una memorable victoria por 4-1 contra
Italia. Jairzinho se convirtió en el único jugador que ha marcado en todos los
encuentros de un Mundial. Italia había vencido a Alemania Occidental por 4-3
en una bravísima semifinal, el único partido en la historia de la Copa Mundial en
el que se han marcado cinco goles en la prórroga.

Fuente: http://es.fifa.com/w orldcup/archive/edition=32/overview.html

¿Conoces algún otro acontecimiento que haya sucedido a la par de este


torneo?

¿Qué sucedía en la política de los setenta?

Copa FIFA 1970

119
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
6. Modelo de Desarrollo Compartido

Así como se celebró el torneo de futbol, hubo cambios en la economía del país.

El Modelo de Desarrollo Compartido estuvo vigente desde 1970 a 1976. A principios de la década
de los años setenta, México se encontraba en medio de una crisis. La inversión pública y privada
habían disminuido; la balanza comercial presentaba déficit y el campo se hallaba en ruina.

La inflación y el desempleo habían favorecido el levantamiento


de conflictos sociales. Por tal motivo, el presidente Luis
Echeverría Álvarez puso en marcha el Programa de Desarrollo
Compartido, que buscaba corregir las deficiencias del Modelo de
Desarrollo Estabilizador, aunque sin eliminarlo totalmente. Se le
denominó así porque el gobierno creó organismos y fideicomisos
destinados a socorrer a la población más necesitada. Se dio una
mayor intromisión del Estado en el aparato productivo.

Luis Echeverría Álvarez


120
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
El apoyo estatal al sector industrial se acrecentó, con la intención de reducir las importaciones; se
estimuló la producción de bienes de capital y se intentó solucionar el déficit de la balanza de pagos,
que consistía en un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de
servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del
mundo durante un período determinado, normalmente un año.

La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas los negocios entre residentes y no
residentes. Se trataba pues, que, mediante la reducción del gasto público, se alcanzara una mayor
justicia social. En el primer año de la gestión de Echeverría, se aplicó una reforma tributaria y se
redujo el gasto público del Estado.

121
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
6.1. Política económica

Los principios elementales de la política económica de los años setenta fueron:

Ampliación del gasto social

Aumento del empleo

Mejor distribución del ingreso

Reducción de la dependencia del exterior

Fortalecimiento del sistema de economía mixta

Mayor participación del Estado en los procesos de producción y distribución de bienes y servicios.

Mayor soberanía y aprovechamiento de los recursos naturales

Reparto de la riqueza de forma equitativa entre la población

122
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Fue el periodo en que surgieron dependencias como:

 Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE)


 Instituto Mexicano del Café (INMECAFE)
 Tabacos Mexicanos (TABAMEX)
 Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL)
 Secretaría de la Reforma Agraria

No obstante, la economía creció de forma irregular, pese a que se duplicó la producción de acero y
petróleo. Su política populista hizo que disminuyera la inversión privada. Asimismo, se empeoraron las
diferencias entre el campo y la ciudad, mientras que la producción agrícola se seguía desplomando.

Contrario a lo que había planeado Echeverría, el gasto público creció enormemente en comparación
con los ingresos, debido al retraso productivo llamado en esa época atonía, y al despilfarro de
recursos que se destinaron a programas de desarrollo que fueron un desastre. Al mismo tiempo, las
soluciones que se aplicaron estaban basadas en medidas financieras de corto plazo.

123
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
El empleo de los recursos obtenidos a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), no fueron
destinados a resolver los problemas estructurales de la economía. Asimismo, la oposición que
mantuvo con el sector empresarial, asociado a la fuga de capitales, el desequilibrio económico, la
concentración y la centralización de la riqueza, el desigual reparto del ingreso, la dependencia
comercial, financiera, tecnológica y cultural, provocaron una inflación de 100%, déficit de la balanza
de pagos y devaluación del peso; y el aumento en la deuda externa cerca del 360%, quedando en
poco más de 19,000 millones de dólares.

6.2. Política social

A pesar de que el presupuesto al sector educativo es uno de los mas altos que asigna la federación
en la década de los setenta, alrededor del 4% del valor del PIB el sistema educativo no avanza al
ritmo que se quisiera, debido a diferentes factores y al crecimiento de la población escolar, sin
embargo esto demanda cada vez más la aplicación de una reforma educativa de acuerdo a las
características del país. En 1970 al inicio de la administración, Víctor Bravo Ahuja, Secretario de
Educación Pública observa los problemas prioritarios y plantea la necesidad de la reforma, con la
aprobación del Presidente de la República, que se sintetiza en los puntos siguientes:

1.- La Planeación Educativa


2.- La Educación Primaria y Normal
3.- La Enseñanza Técnica y Superior

124
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
La Reforma Educativa se pone en marcha a principios de 1973, y se enfoca a:

1.- Elevar la calidad de la enseñanza en


las áreas rurales.

2.- Incorporar a la vida nacional a los


indígenas.

3.- La enseñanza agropecuaria se


reestructura en todos sus niveles.

Dentro del ámbito social, se crearon las siguientes instituciones:

Instituto y la Universidad Colegio de


Infonavit Procuraduría del Autónoma Bachilleres
Consumidor Metropolitana

125
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Se estrecharon las relaciones con Cuba, hasta entonces, meramente formales, y se expresó una
amplísima simpatía por el gobierno constitucional chileno del doctor Salvador Allende. Cuando se
produjo el cuartelazo que derrocó a Allende, se concedió asilo a miles de chilenos y una vez que se
obtuvo el salvoconducto para los refugiados en la embajada mexicana se rompieron las relaciones con
el gobierno golpista de Augusto Pinochet. Era Secretario de Gobernación cuando se produjo el
movimiento estudiantil popular de 1968, el cual fue víctima de una feroz represión que culminó en la
matanza de gente inerme el 2 de octubre de ese año. Intentó ganarse a los intelectuales y puso en
práctica una política de acercamiento a las universidades. El 10 de junio de 1971 se produjo otra
matanza de estudiantes en la capital. Negó que fuera responsable del crimen, prometió aclararlo pero
nunca lo hizo.

Fidel Castro Augusto Pinochet


126
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Instrucciones: con base a la información que revisaste en esta sesión, relaciona con una línea los
acontecimientos con la política que corresponde de acuerdo al Modelo de Desarrollo Compartido.

Mayor participación del Estado en los procesos de producción y


distribución de bienes y servicios.

Política social Reparto de la riqueza de forma equitativa entre la población.

Reforma educativa de acuerdo a las características del país.

Elevar la calidad de la enseñanza en las áreas rurales.

Aumento del empleo.


Política económica
Mayor soberanía y aprovechamiento de los recursos naturales.

Creación del Instituto y la Procuraduría del Consumidor.

127
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Actividad 11

Instrucciones: escribe en tu libreta el por qué crees que el Modelo de Desarrollo Compartido fracasó
en la década de los setenta en México. Mínimo una cuartilla.

128
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Actividad 12

Instrucciones: diseña un mapa conceptual con los elementos que integran el Modelo de Desarrollo
Compartido.

129
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
7. Modelo de alianza para la producción

7.1. Política económica

7.2. Política social

7.3. Auge petrolero

130
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Al finalizar la sesión 7, serás capaz de:

• Explicar el modelo de alianza para la producción a través de su política económica y su política


social.

131
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Instrucciones: responde las siguientes preguntas.

1. Escribe las principales características del Modelo de Desarrollo Compartido que puso en marcha
Luis Echeverría Álvarez.

2. ¿Cuáles eran los objetivos de la reforma educativa implementada?

3. Menciona cinco de los principios de la política económica.

132
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Lee cuidadosamente y reflexiona.

Has escuchado por ahí la frase de un ex-presidente de México que decía: “¡Defenderé al peso como
un perro!” … ¿Sabes cuál era su nombre?

Piensa por unos segundos…

Su nombre era José López Portillo y Pacheco, fue un abogado y político mexicano elegido
como presidente de México entre 1976 y 1982. En su gestión, sucedieron hechos tan trascendentes
como la concertación y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país, la primera
visita del Papa Juan Pablo II y, en apenas un par de años, el más impresionante crecimiento de la
economía nacional en su historia y una de sus más dramáticas caídas en el contexto de la crisis
mundial de los precios del petróleo.

Pero… ¿cuál fue la política económica y social de


este presidente?

133
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
7. Modelo de Alianza para la Producción

El Modelo de Alianza para la producción abarcó desde 1976 a 1981. La


administración de José López Portillo tuvo que enfrentar una situación
económica muy difícil, adquirida por el gobierno anterior. Entre los
problemas más graves que presentaba el país, se mencionan los
siguientes:

• Endeudamiento fuera de las posibilidades de pago, al menos hasta


antes de que fueran descubiertos nuevos depósitos de petróleo.

• Introducción de la inversión extranjera directa en los campos de


actividad más dinámicos y rentables del sector productivo.

• Rigidez de las importaciones en función del crecimiento económico del


país.

• Los centros urbanos resultaron influidos por un efecto de imitación del


consumo llamado efecto de postración, hecho que ocasionó una mayor
demanda de mercancías que el país no producía, y que incrementó las
importaciones.

134
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
El déficit de las finanzas públicas alcanzó el 9.1% del PIB, la inflación era
del 27.2% y la deuda externa, al 30 de junio de 1977 era de 20,948
millones de dólares. Gracias a un préstamo emergente del Fondo
Monetario Internacional (FMI), el gobierno pudo esquivar las dificultades
iniciales y, con la intención de aminorar la crisis, puso en marcha el
Modelo de Crecimiento Acelerado, programa que incluyó una serie de
reformas administrativas, fiscales y de inversión pública y privada.

López
o Portillo anunció que los dos primeros años de su gobierno se
dedicaría a superar la crisis; los dos siguientes, trataría de reforzar la
economía y, en los dos últimos ésta crecería de forma acelerada. Como
se necesitaban recursos, se pensó que las exportaciones de petróleo
servirían para enfrentar los problemas económicos y financiar el
desarrollo, el cual tendría que ser más rápido para superar los índices de
crecimiento de la inflación.

135
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Por lo anterior, López Portillo hizo un llamado a los
empresarios para que se sumaran al esfuerzo unido para
reactivar la economía, satisfacer las necesidades de
consumo y la demanda de empleos. Esto se haría a través
de un acuerdo que llevó por nombre “Alianza Popular,
Nacional y Democrática para la Producción”, mejor
conocida como Alianza para la Producción.

En aquella ocasión, el Presidente prometió a los


inversionistas que les serían otorgados estímulos fiscales
y que se estimularía la reinversión de las empresas. Para
fomentar el ahorro, el gobierno emitió los petrobonos con
tasas de interés atractivas, sujetas al precio del petróleo
que entonces estaba en aumento. Asimismo, autorizó a la
Banca que recibiera depósitos en dólares.

136
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
7.1. Política económica

Las acciones económicas fueron:

• Satisfacer la demanda alimentaria, inyectando capital al sector agropecuario.

• Fomentar la creación de empleos, destinando una parte del gasto público al aparato productivo.

• Reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo básico (alimentos procesados, ropa,
calzado, etcétera), dejando en segundo término los de consumo duradero (electrodomésticos).

• Ampliar la cobertura de los servicios sociales.

• Modernizar el aparato gubernamental, para hacerlo más eficiente.

137
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Esta política económica fue planeada a partir de un presupuesto sujeto a los precios del petróleo y la
obtención de préstamos externos. José López Portillo creía que por vez primera en la historia, México
disfrutaría de la autodeterminación financiera, gracias a que los ingresos obtenidos del petróleo
estaban asegurados como consecuencia del descubrimiento de nuevos yacimientos y de la elevación
en los precios internacionales. Bajo este panorama, en 1979 anunció el “Plan Global de Desarrollo”,
que integró los programas que se habían diseñado anteriormente, el cual se echó a andar en la
primera mitad de 1980.
Los puntos más destacados de la política económica fueron la
búsqueda de un desarrollo elevado, sostenido y eficiente; crear 2.5
millones de empleos entre 1980 y 1982; distribuir el ingreso; abatir la
inflación; fortalecer la producción otorgando incentivos a la iniciativa
privada; terminar con los desequilibrios de la balanza comercial y de pagos;
reparar las finanzas públicas; impulsar las zonas costeras y fronterizas;
bajar la tasa de crecimiento de la población de 2.9 al 1% para el año 2000.

El éxito inicial de la Alianza para la Producción fue tal, que se logró un crecimiento en el PIB del 8%
anual. La tranquilidad económica atrajo el interés de la Banca Internacional, que ofreció créditos al
gobierno, pensando que México tenía capacidad de pago, dada su enorme riqueza petrolífera. Por
ello, el Estado intentó sacar provecho de esta situación y decidió iniciar la tercera fase de su
programa, es decir, la expansión económica acelerada, canalizando recursos en pro del desarrollo y
modernización de la industria, la cual crecía al ritmo del 5.5 % anual.

138
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
7.2. Política social

A finales de los setenta se generaron nuevos programas e instituciones con el propósito de mitigar los
problemas sociales derivados de la desigualdad en la distribución del ingreso nacional y reactivar la
economía para superar la crisis económica de esos años.

La política social de los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976) y de José López
Portillo (1976 – 1982) tuvieron el propósito de garantizar un mínimo de bienestar a toda la población,
especialmente en los campos de la educación, salud, seguridad social, vivienda, desarrollo de zonas
marginadas y producción de alimentos para satisfacer las necesidades básicas de la sociedad.

139
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
7.3. Auge petrolero

En estos años se descubrieron importantes recursos petroleros y México se


convirtió en la sexta potencia petrolera mundial, lo que le permitió tomar
decisiones en materia de política económica diferentes a las que habían formado
parte del acuerdo de estabilización con el FMI.

Gracias al petróleo, la economía mexicana vuelve a crecer, lo que no se traduce


en la solución de los desequilibrios financieros y monetarios, sino que sólo logran
esconderse bajo la ilusión de la abundancia petrolera.

Entre 1978 y 1981 se crece aceleradamente, la tasa del PIB es superior al 8%; la
inflación en el período 1977–1979 desciende al 19% en promedio. La producción
petrolera cambió todo el sistema productivo mexicano.

La industria del petróleo fortaleció la industria petroquímica y la automotriz; ocupó un lugar importante
en el PIB, en la balanza comercial, en la balanza de pagos, en el presupuesto de ingresos y egresos
del gobierno federal. En 1970 aportó 4.3% de los ingresos tributarios, en 1977, el 6.4% y en los
últimos tres años del sexenio 25% en promedio. La expansión económica, en parte, se debió a la
industria petrolera.

140
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Balance final
Modelo de la Alianza para la Producción

Los desequilibrios estructurales continuaron al concluir el sexenio de López Portillo pero eran más
críticos, porque:

• Se necesitaban más recursos para reactivar la economía sin contar con el petróleo.
• La industria seguía necesitando recursos pero no conseguía divisas.
• El sector agropecuario seguía deteriorándose.
• Por la deuda externa, México ya no era cliente confiable para la banca privada interna.
• Para pagar intereses y capital de la deuda externa era necesario sacrificar recursos que el país
requería para seguir invirtiendo.

Adicionalmente a estos puntos:

¿Consideras que existieron otras causas para que el modelo no funcionará en su totalidad?
Justifica tu respuesta

141
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Actividad 13

Instrucciones: discute con tus compañeros el tema de la Petrolización de la Economía y escribe en tu


libreta las acciones que hubieras tomado siendo tú el presidente de 1976 a 1982

142
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Actividad 14

Instrucciones: diseña un mapa conceptual ilustrado del Modelo Alianza para la Producción.

143
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
7.4. Endeudamiento externo

7.5. Inversiones extranjeras

7.6. Crisis agroalimentaria

7.7. Contracción del gasto social

144
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
Al finalizar la sesión 8, serás capaz de:

• Analizar la trayectoria e impacto del Modelo Económico de 1976 a 1982 mediante sus diversas
manifestaciones.

145
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
Instrucciones: identifica los acontecimientos relacionados con la Política Económica y Social del
Modelo de la Alianza para la Producción y colócalos en la columna que corresponde.

Política Económica Política Social

1. Crear 2.5 millones de empleos entre 1980 y 1982. 4. Fomentar la creación de empleos, destinando una
parte del gasto público al aparato productivo.
2. Reactivar la economía para superar la crisis económica.
5. Garantizar un mínimo de bienestar a toda la población.
3. Satisfacer la demanda alimentaria, inyectando capital al sector
agropecuario. 6. Ampliar la cobertura de los servicios sociales.

146
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
Lee con atención y reflexiona

A Lupita la despidieron de su trabajo el día 15 del mes pasado.


Debido a la situación económica por la que atraviesan muchas
empresas en México, sus jefes se dieron a la tarea de recortar la
mano de obra en la fábrica lo más que se pudiera, ya que
llegaron unas nuevas máquinas de Japón que realizan el trabajo
de 4 personas en menor tiempo.

Lupita tiene muchas deudas por pagar, entendiéndose deuda como “obligaciones que tiene que
pagar”. La más importante de todas… la mensualidad de su casa. Ella tiene un amigo muy querido
por su familia llamado Héctor, quien es gerente en una prestigiada empresa de la localidad. Le va
muy bien. Lupita le ha pedido prestado el dinero que ocupa para pagar la mensualidad de su casa y
le prometió que, cuando encuentre un trabajo, se lo pagará.

Así como Lupita le pidió prestado a Héctor, hay países que le piden prestado dinero a naciones más
poderosas.

¿Cómo se le llama a la deuda que adquiere el país que tiene la obligación de pagar?

147
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
7.4. Endeudamiento externo

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país hacia entidades extranjeras. Se
componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada (la contraída por
particulares).

En México en 1958, cuando se diseñó el Modelo de Desarrollo Estabilizador, se planteó una política
fiscal orientada a mantener un equilibrio entre los gastos y los ingresos del sector público. La
propuesta estaba orientada a impedir que el gasto público fuera superior a sus ingresos y, de esta
manera, impedir que surgiera la inflación.

El secretario de Hacienda y Crédito Público de aquella


época, Antonio Ortiz Mena, expuso que el gobierno
pondría en práctica una política tributaria orientada a
mantener un adecuado nivel de ingresos para financiar
el gasto público. Consideró que los déficits fiscales
serían compatibles con la capacidad de
endeudamiento de la economía nacional.

Antonio Ortiz Mena 148


Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
En esta etapa se consideró tolerable el hecho de que el gasto público fuera superior a los ingresos y,
que en ese caso, el déficit fiscal sería cubierto con la contratación de empréstitos. De esta manera se
impediría el uso de recursos económicos inflacionarios.

Cuando el dinero que circula en un país no está respaldado por la producción de mercancías, es un
recurso monetario que genera inflación. El modelo de desarrollo estabilizador, para no usar recursos
económicos inflacionarios, se inclinó por la contratación de deuda pública para buscar el equilibrio
presupuestal.

Los ingresos del Estado provienen del cobro de impuestos, de otros ingresos establecidos
legalmente y de los ingresos de las empresas públicas o paraestatales. Los egresos corresponden al
gasto que ejercen las secretarias y otros organismos del Estado para el cumplimiento de sus
funciones, al gasto e inversiones de las empresas públicas y al pago de intereses y servicio de la
deuda pública.

149
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
7.5. Inversiones extranjeras

Para lograr un desarrollo estable y sostenido era necesario lograr la estabilidad de los precios de
las mercancías y la estabilidad cambiaria del peso mexicano, es decir, había que controlar los
factores económicos que estaban relacionados con la devaluación.

Para mantener la paridad del peso en relación con el dólar, fue necesario mantener un equilibrio
en la balanza de pagos. El problema no era sencillo porque las compras al extranjero fueron
mayores que las ventas y el saldo, en consecuencia, resultó deficitario. En la balanza de pagos
se observó el mismo fenómeno, la exportación de bienes y servicios fue menor que la
importación. En consecuencia el saldo, también es deficitario y para lograr el equilibrio se
admitieron las inversiones extranjeras directas y se contrataron los préstamos a largo y corto
plazo.

150
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
Las inversiones extranjeras directas son los recursos económicos que destinan los empresarios
extranjeros para establecer sus empresas en México. Las indirectas son los préstamos que otorgan
los organismos financieros internacionales.

En 1958, cuando se formuló el programa económico para impulsar el desarrollo estabilizador, se


propuso, entre otras cuestiones, incrementar la disponibilidad de divisas del país mediante el fomento
de la exportación de mercancías. Uno de los renglones que se discutió fue el de la inversión
extranjera.

En este periodo se consideró que esas inversiones ayudarían a acelerar el desarrollo industrial y
harían llegar tecnología que modernizara la planta productiva. Se insistió en que esta medida no tenía
el propósito de desplazar al capital nacional; por el contrario, su función consistiría en complementar el
esfuerzo de los inversionistas mexicanos.

151
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
A corto plazo, las inversiones extranjeras permiten resolver algunos problemas del desarrollo
industrial; además de que aportan recursos económicos y tecnología, generan un mayor dinamismo de
la economía; sin embargo, a largo plazo, representan un factor que fomenta la dependencia, impide el
desarrollo autónomo de la economía y la descapitalizan, ya que envían al exterior buena parte de sus
utilidades.

En 1958, se registró un total de nuevas inversiones por 100.2 millones de dólares que, en la práctica,
se redujeron a 62.8 millones de dólares.

El modelo de desarrollo estabilizador logró cumplir con los objetivos básicos de promover la
sustitución de importaciones, mantener la estabilidad cambiaria del peso mexicano, mantener la
estabilidad de precios y generar un desarrollo sostenido.

152
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
Durante este periodo, la economía mexicana creció al 7.1% anual en promedio con una estabilidad de
precios de 2.9% anual como promedio y el peso mantuvo paridad cambiaria de $12.50 por dólar (es
decir un dólar valía 12.50 pesos mexicanos).

El sector más dinámico de la economía fue la industria manufacturera y se logró reducir la compra
de productos industriales al extranjero. Para lograr este crecimiento el Estado generó diversas tácticas
para fomentar la inversión privada y reducir que se compraran mercancías en el extranjero.

El modelo de sustitución de importaciones logró en parte la industrialización del país pero no generó
un sistema económico independiente, ni consiguió incorporar a la gran mayoría de mexicanos al
sistema de producción y consumo de mercancías.

En 1958 cuando empezó el modelo de desarrollo estabilizador, los trabajadores de la educación y los
ferrocarrileros manifestaron su inquietud por la desaparición de sus libertades políticas, sindicales y
por lo frágil de sus percepciones salariales. En 1968 y 1971 los estudiantes hicieron eco de la
sociedad que reclamaba el respeto de sus libertades democráticas. El control no sólo se había
establecido sobre los factores que regulan los procesos económicos, también se extendió a la vida
política de los ciudadanos. El desarrollo estabilizador cumplió con sus objetivos y la nueva situación
económica nacional y mundial reclamó un nuevo modelo de desarrollo.

153
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
7.6. Crisis agroalimentaria

La alianza para la Producción tiene objetivos determinados por cada uno de los diferentes sectores
de la economía. En el caso del agro (campo), la idea gubernamental de la Alianza para la Producción,
lo ubica como posibilitador de aumentos en la producción de alimentos, de la obtención de mayores
volúmenes de productos agropecuarios de exportación; mayor producción de materias primas
industriales; generación de fuentes de empleo en un número más grande. Para llegar a estos
objetivos, el gobierno elaboró una serie de Planes de Desarrollo Agropecuario y Forestal.

El Plan mencionado contempla:

El papel que le toca jugar al sector


agropecuario en la economía global del país.

La delimitación de lo que debería suceder al


interior del sector, para que este papel tenga
cumplimento.

154
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
De esta manera, el establecimiento del capitalismo en el
medio rural que estaba implícito en los planteamientos
gubernamentales, respecto al papel que debe jugar el sector
en la Alianza para la Producción, implicaría máxima
generalización de las empresas capitalistas, cualquiera que
fuera su forma, ya sea “pura” (donde se admiten abiertamente
las relaciones salariales) o en su forma “mixta” (donde
formalmente el capital privado o público no emplea
trabajadores ejidales y jornaleros agrícolas, sino que se asocia
con ellos); obtener la descampesinización y proletarización
definitiva de una gran parte de los productores directos
existentes; minimizar la situación social conforme a la cual un
trabajador directo en el campo es, a la vez, dueño o poseedor
formal de tierra.

155
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
7.7. Contracción del gasto social

De febrero a agosto de 1982 salieron del país millones de dólares destinados al pago de la deuda
externa privada, y para poner a salvo los capitales tanto de la inflación, como de la inestabilidad
general de la economía. Además, la crisis financiera se agravó en la medida en que las divisas
comenzaron a escasear y el gobierno de López Portillo no impuso el control de cambios.

El presidente intentó sostener hasta el último momento a los empresarios como sujetos fundamentales
de la economía con el fin de mantener la alianza con el bloque en el poder. Sin embargo, medidas de
último momento como la reducción del gasto y el establecimiento de privilegios y estímulos fiscales
-claramente favorecedores de los intereses de los empresarios- ya no tuvieron respuesta positiva.

Ante la inmensa fuga de capitales y las difíciles


condiciones económicas en que se encontraba el país
como consecuencia de la salida de divisas, el gobierno
tuvo que tomar una determinación sorpresiva el 1 de
septiembre: la nacionalización bancaria, anunciada por
López Portillo ante un Congreso que no lo podía creer.

156
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
Con la nacionalización de la banca el gobierno esperaba frenar de manera radical la fuga de capitales,
y responder políticamente al aislamiento con el que el capital financiero le había sujetado.
Políticamente buscaba convertir el arrinconamiento en que se encontraba el Estado en una situación
fortalecida. Más que un triunfo caprichoso sobre los empresarios, lo que estaba en juego para el
Estado era la acumulación de capital como base material para sustentar el sistema.

Desde el punto de vista legislativo, la nacionalización de la banca fue


motivo de un amplio debate al interior del Congreso. No sólo porque
a todos los diputados de la LII Legislatura, recién iniciados, tomó por
sorpresa el decreto del Ejecutivo, sino porque unificó el apoyo hacia
el Presidente, por parte del PRI, PPS, PST, y PSUM (partido en que
se había convertido el PCM ), y contra al PAN y al PDM. De cualquier
manera, los debates al interior de la Cámara -cuya nueva sede
legislativa en San Lázaro había sido inaugurada en junio anterior- no
eran sino un reflejo del debate que se desarrollaba afuera -como
había ocurrido seis años atrás- entre los empresarios y el Estado, y
en el cual, el Presidente recientemente electo, Miguel de la Madrid,
parecía no estar muy de acuerdo.
Miguel de la Madrid Hurtado

157
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
Instrucciones: relaciona ambas columnas.

A Provienen del cobro de impuestos, de otros ingresos ( ) Egresos


establecidos legalmente y de los ingresos de las
empresas públicas o paraestatales:
B Corresponden al gasto que ejercen las secretarías y ( ) Ingresos
otros organismos:
C Son los recursos económicos que destinan los ( ) Inversiones
empresarios extranjeros para establecer sus empresas extranjeras
en México:
D Cuando el dinero que circula en un país no está ( ) Modelo de
respaldado por la producción de mercancías, es un desarrollo estabilizador
recurso monetario que genera:
E Logró cumplir con los objetivos básicos de promover la ( ) Inflación
sustitución de importaciones, mantener la estabilidad
cambiaria del peso mexicano, mantener la estabilidad
de precios y generar un desarrollo sostenido:

158
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
Actividad 15

Instrucciones: diseña una línea del tiempo en tu libreta en la que se muestre el Modelo Económico en
México de 1976 a 1982 mediante sus diversas manifestaciones.

159
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
Actividad 16

Instrucciones: escribe un reporte usando tu criterio y el de especialistas para contextualizar la


relación de México con el exterior y la influencia ejercida por los organismos económicos
internacionales, integrando causas y efectos de la crisis económica a principios de la década de los
ochenta, y sus efectos en la vida cotidiana. Revisa al menos dos fuentes y señálalas en tu escrito.

160
Semana 2 / Sesión 8 / Miércoles
Proyecto modular
Opción 2

161
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

162
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco
Nombre de la escuela
Logo de la Universidad
El proceso de la comunicación
Taller de lectura y redacción II Nombre del tema en el que se va a trabajar
Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez


Nombre del alumno, grupo y módulo
Grupo: 205
en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez


Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de Enero de 2010


Fecha de entrega

163
Proyecto modular 4
Cuadro comparativo

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas de tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• La actividad se puede realizar a mano o en computadora. La tinta deberá ser azul en ambos casos,
si es en computadora se tomará la letra Arial 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

164
Actividad

Instrucciones: crea un cuadro comparativo del Modelo de Desarrollo Compartido y la Alianza para
la Producción.

Los elementos a comparar serán los siguientes:

 Política Económica
 Política Social
 Petróleo
 Endeudamiento externo
 Inversiones extranjeras
 El agro
 Gasto social

Consulta dos o más fuentes para obtener tu cuadro; no olvides señalarlas.

165
Atonía. Falta de energía, vigor, fuerza.

Déficit. En la Administración Pública, parte que falta para levantar las cargas del Estado, reunidas
todas las cantidades destinadas a cubrirlas.

Devaluación. Rebajar el valor de una moneda o de otra cosa, depreciarla.

Empréstitos. Préstamo que toma el Estado o una corporación o empresa, especialmente cuando
está representado por títulos negociables o al portador.

Fideicomisos. Disposición por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la
buena fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la invierta
del modo que se le señala.

Gasto público. Es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-
patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza
presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de
obligaciones que implican un decremento en los fondos propios.

Inflación. Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un
país.

166
Semana 2
Nacionalización. Hacer que pasen a manos de nacionales de un país bienes o títulos de la deuda
del Estado o de empresas particulares que se hallaban en poder de extranjeros.

Oligarquía. Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de
personas que pertenecen a una misma clase social.

Tanquetas. Vehículo semejante al tanque, pero dotado de mayor velocidad y mejor movilidad.

167
Semana 2
168
Guía de Estudios
Estructura Socioeconómica de México
Semana 3
Bloque III: La introducción de México en el modelo neoliberal
Unidad de com petencia: Analiza la inserción de México en el Modelo Neoliberal y los efectos que ha tenido en las condiciones
de vida de la población.
Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje


Lunes 8. Modelo Neoliberal Distingue en un mapa con diferentes colores los países que
8.1. Globalización económica conforman los bloques económicos y acompaña su mapa con una
8.2. Bloques económicos breve reseña de las características fundamentales de cada uno de
los bloques.
Construye un cuadro comparativo donde enuncie y ejemplifique los
beneficiosy perjuicios del Modelo Neoliberal y la Globalización.
Martes 9. Costos sociales de la crisis Diseña un cuadro comparativo sobre las repercusiones sociales de
9.1. Niveles de bienestar social las crisis en los sexenios de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de
Gortari.
Expone en un reporte sus reflexiones sobre los costos sociales de
desempleo, pérdida del Poder Adquisitivo, inflación y desarrollo
sustentable.
Viernes Examen semana 3 Realiza el examen de la semana 3.
Rev isa la opción de proyecto modular 3

169
Guía de Estudios
Estructura Socioeconómica de México
Semana 3
Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje


Miércoles 10. Reformas constitucionales Escribe las 3 reformas constitucionales que más le hayan llamado
10.1. Reforma económica la atención y por qué.
10.2. Reforma política Diseña una exposición con las reformas constitucionales y las
10.3. Reforma educativa presenta a sus compañerosen la siguiente sesión.
Juev es 11. Neoliberalismo y Derechos humanos Inv estiga por qué las pilas son desechos peligrosos para la salud
11.1. Política de medio ambiente humana y argumenta su relación con el neoliberalismo que vive
11.2. Desigualdad social México.
11.3. Movimientos sociales Explica la relación existente entre el proyecto neoliberal y la política
de derechos humanos y medio ambiente, destacando el deterioro de
la calidad de vida de la población, el surgimiento de movimientos
sociales y organizaciones independientes.
Viernes Examen semana 3 Realiza el examen de la semana 3.
Rev isa la opción de proyecto modular 3

170
8. Modelo Neoliberal

8.1. Globalización económica

8.2. Bloques económicos

171
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Al finalizar la sesión 9, serás capaz de:

• Definir el modelo neoliberal y la formación de los bloques económicos, destacando las nuevas
relaciones entre el gobierno y los empresarios, mediante la revisión y la comparación de las políticas
de ajuste económico.

172
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Instrucciones: de acuerdo a los presidentes de México que se presentan a continuación, menciona el
modelo económico de implementaron durante sexenio y sus características principales.

Modelo económico Características principales

Luis Echeverría Álvarez

Modelo económico Características principales

José López Portillo

173
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Observa atentamente la imagen y después reflexiona las preguntas.

“La libertad iluminando el mundo”, conocida como la


Estatua de la Libertad (Statue of Liberty, en inglés), es uno
de los monumentos más famosos de Nueva York, de
los Estados Unidos y de todo el mundo, ya que se convirtió
en un símbolo y representa, en un plano más general,
la libertad y emancipación con respecto a la opresión.

¿Crees que en México se de la libertad como en


Estados Unidos?

¿Por qué?

174
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
8. Modelo Neoliberal

En México también existe la libertad y coexiste el Neoliberalismo, que es una forma moderna del
liberalismo, definido como una doctrina económica y política que afirma que a partir del desarrollo de
la libertad individual, la sociedad prospera.

El término liberal, aplicado a cuestiones políticas y de partido, se


usó por vez primera en España a inicios del siglo XIX en las
sesiones de las Cortes de Cádiz para distinguir a los individuos
que luchaban por el restablecimiento de una monarquía
constitucional en el reino, equivalente a la que ya existía en
Inglaterra. Con el paso de los años, se denominó liberalismo
político a la serie de principios teóricos desarrollados a partir de
John Locke y del enciclopedismo francés, que resume las
ideas de un sistema político democrático, donde existe libertad
de expresión, igualdad ante la ley, y gobierno republicano en el
que, sin negar la autoridad del Estado, ésta no es absoluta, ya
que los ciudadanos conservan una parte de autonomía que el
Estado debe respetar.

John Locke

175
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Esta escuela (liberalismo) fue aceptada con entusiasmo por los partidarios de la libre empresa, como
Adam Smith (1723 – 1790) y David Ricardo (1772 – 1823), quienes afirmaban que la mezcla del
interés personal, la propiedad y la mano oculta de la competencia entre competidores en el mercado,
llevaría a los productores a alcanzar el bienestar de la sociedad. Por lo tanto el Estado no debía
entrometerse en las relaciones económicas que se realizan entre los individuos, clases o naciones.

Adam Smith David Ricardo

Así, durante el siglo XIX, el liberalismo económico se opuso a las restricciones sobre el mercado y
apoyó la libertad de las empresas privadas. Pero dicha situación generó disgusto entre la clase
obrera, pues sus integrantes consideraban que estas ideas protegían los intereses de los grupos
económicos más poderosos y favorecían una política de apatía y explotación hacia las clases
trabajadoras.
176
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Debido a ello, surgieron algunas voces críticas que peleaban por la intervención del Estado en la
economía, para que apoyara a los más necesitados, terminara con la pobreza, el desempleo y limitara
la aparición de monopolios. A pesar de ello, su demanda no prosperó, el liberalismo se fortaleció con
el paso de los años, hasta que el 24 de octubre de 1929 la caída de la Bolsa de Valores de Wall
Street ocasionó la mayor crisis económica del mundo. El hundimiento de la producción y la crisis
monetaria de los años treinta favorecieron la intervención del Estado en la economía y la búsqueda del
bienestar social, aunque también el aumento de los regímenes totalitarios en Europa y, finalmente, el
inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Al término del conflicto, los Aliados implementaron ciertas medidas económicas de cooperación mutua,
como la creación de instituciones financieras multilaterales y acuerdos comerciales, para resolver la
crisis que se vino después de la guerra.

Crisis de 1929 
177
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Entre 1945 y 1973 la producción mundial progresó enormemente. La crisis de 1929 quedó atrás, y el
sistema de economía de mercado controlado por un Estado encargado de regular y redistribuir en el
interior de su propio país y cooperar fuera de sus fronteras, fue visto como la clave del bienestar, por lo
menos en los países más desarrollados.

Así, en menos de treinta años, la producción se elevó a 3.6%. No obstante, los tipos de cambio fijos se
vieron amenazados por la inflación que padecían varios países, lo que llevó a sus gobiernos a
devaluar y revaluar continuamente sus monedas.

Estos ajustes generaron especulación e incertidumbre en el


comercio mundial. Además, la doble función del dólar como
moneda en Estados Unidos y de liquidez internacional,
provocó numerosas disfunciones, pues las necesidades de
esa divisa, derivadas de los intercambios comerciales no
necesariamente coincidían con los objetivos de la política
monetaria estadounidense.

178
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
La crisis del petróleo de 1973 coincidió con el abandono del tipo de
cambio fijo provocado por la confianza de los operadores
internacionales respecto del dólar. Se inició entonces un periodo de
turbulencias económicas, característico por la disminución del
crecimiento en Occidente y por el surgimiento de países que podían
competir con Europa y Estados Unidos. El desequilibrio empeoró, pues
la deuda externa estadounidense, provocada por el déficit estructural
de su balanza de pagos constituía una fuente de inestabilidad para el
sistema financiero mundial, motivo por el cual Ronald Reagan,
presidente de Estados Unidos, y Margaret Tatcher, primer ministro del
Reino Unido, implementaron el neoliberalismo en sus respectivos
países, al considerar que la intervención del Estado en la economía no
había funcionado como se esperaba.

El neoliberalismo implantó el criterio de que sólo el mercado podía asignar eficazmente los recursos,
así como fijar a los actores sociales los niveles de ingresos que les correspondían; por lo tanto, la
legislación de cada país debía ajustarse a las necesidades del mercado. A diferencia del liberalismo
clásico, el neoliberal se opone a la aplicación de cualquier política de intervención estatal que regule
el comercio internacional; a la instauración de medidas proteccionistas, y demanda la privatización
de las empresas públicas como único camino para lograr el desarrollo económico.

179
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
8.1. Globalización económica

Te puede parecer que la globalización es un proceso bastante antiguo, pero en realidad es un


neologismo que apareció en el diccionario hasta hace unos 25 años. Al presente, su uso se ha
generalizado tanto que se le ha utilizado para describir varios fenómenos sociales, aunque todos
forman parte de una misma realidad. Quizá por ello, en muchos casos, se ha convertido en un vocablo
mal empleado y hasta incomprendido, aunque políticamente fue el más eficaz en los últimos años.

180
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Así, por globalización o por sus efectos, se describen una gran
variedad de expresiones que tienen que ver con la locución del
comercio mundial, la excesiva competencia en el mercado
internacional, la conformación de los principales bloques
comerciales mediante la eliminación de las fronteras nacionales
para el libre tránsito de mercancías; el desarrollo de las grandes
compañías trasnacionales, la desviación del mercado financiero,
el desarrollo de la cultura posmoderna, la desintegración del
sistema socialista; hasta llegar a temas como el escaso
crecimiento económico, las dificultades políticas, las guerras, los
enfrentamientos en el intercambio comercial, el desempleo, y las
revoluciones monetarios, financieros y presupuestarias.

Por lo anterior se concluye que la globalización se ha entendido


a partir de diferentes enfoques y suele reconocerse su clara
asociación con términos económicos. Así, la globalización se ha
visto correspondida con el proceso de expansión del mercado,
relacionando éste con la implantación hegemónica de un sistema
que ha penetrado la vida de la sociedad, el capitalismo, como
único sistema económico y social.

181
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
8.2 Bloques económicos

Al término de la Segunda Guerra Mundial, varias


naciones enfrentaron duras dificultades, por lo que
solicitaron ayuda económica a Estados Unidos,
quien aplicó el European Recovery Program o
Plan Marshall en 1947, con el propósito de
contribuir a la recuperación europea, del comercio
internacional y calmar el avance del comunismo.

La recuperación europea ayudó a la crear


organismos económicos regionales para superar la
crisis surgida a raíz de la Guerra Fría. Una de las
primeras en instituirse fue la Unión Aduanera de
Benelux. Bajo este acuerdo, Bélgica, Holanda y
Luxemburgo implementaron una serie de medidas
para regular sus relaciones comerciales.

182
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
En 1952 se estableció la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), mediante la cual
toda la mercantilización del carbón y el acero de Bélgica, Francia, República Federal de Alemania
(RFA), Luxemburgo, Italia y los Países Bajos fue administrada por una sola compañía, que gozó la
excepción del pago de aranceles.

La CECA facilitó la apertura del mercado europeo, invalidó los monopolios que limitaban la producción
y auxilió a las empresas que necesitaban apoyo financiero. Al poco tiempo, el 25 de marzo de 1957,
las naciones que formaban la CECA, crearon la Comunidad Económica Europea (CEE), a través de
cual se estableció un mercado común unificando sus políticas económicas; eliminaron los derechos
arancelarios y propiciaron la libre circulación de personas, servicios y capitales entre ellos.

Constitución de la CECA
183
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Debido al temor de que la integración de la CEE afectara su comercio
exterior, en noviembre de 1959, Austria, Dinamarca, Gran Bretaña,
Noruega, Portugal, Suecia y Suiza establecieron la Asociación
Europea de Libre Comercio (EFTA) que diseñó un programa para la
eliminación de las barreras comerciales y la promoción de una mayor
cooperación económica en Europa occidental, incluyendo la
Comunidad Económica Europea. En menos de un año, la Asociación
redujo el 30% las tarifas y aumentó 15% el comercio entre los países
miembros. Pese a ello, la CEE y la EFTA compitieron por el control del
comercio europeo; la primera dispuso la fijación de tarifas aduaneras
similares para los productos de las naciones extrañas a su agrupación,
mientras que la segunda pidió que cada miembro fijara sus propias
tarifas para la mercancía importada de otros países.

Estados Unidos en 1960, reconoció la importancia de las organizaciones regionales europeas, por lo
que dispuso la regulación del comercio internacional a través del Acuerdo General sobre Tarifas y
Comercio (GATT) establecido en Ginebra en 1947, el cual entró en vigor el 1 de enero de 1948 para
suscitar la expansión del mercado internacional con base en la disminución de tarifas aduaneras y de
otras barreras que dificultaban los intercambios comerciales. Este acuerdo, que fue sucesivamente
renovado hasta 1994, sirvió de marco para las negociaciones comerciales multilaterales posteriores
sobre la reducción de barreras arancelarias.
184
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Existen varias instituciones internacionales que facilitan ayuda a
aquellos países que se les dificulta la integración a la economía
mundial. Una de ellas es la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE), que asesora y evalúa las políticas
económicas de los Estados miembros. Pero, sin duda, la más
importante es la Organización Mundial del Comercio, que se creó
a raíz de los Acuerdos de Marrakech (1994) es sustitución del
GATT. Tiene como objetivo permitir el desarrollo del comercio de
bienes y servicios entre los distintos países. Sus países miembros,
144 en el año 2002, se comprometieron a abrir sus fronteras a los
productos extranjeros y, en principio, no subvencionar sus propias
exportaciones.

Con la finalidad de agilizar el proceso de liberación del comercio internacional, periódicamente se


organizan conferencias en el ámbito mundial en las que participan todos los países miembros, como
la de Singapur (1996), Seattle (1999) o la de Doha (2001), que supuso la reactivación de una nueva
ronda de negociaciones comerciales conocida como Ronda del Milenio.

185
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
La globalización y el Impacto en México

El país de México es uno de los muchos afectados por la globalización. Durante los últimos años, el
país ha buscado ingresar a los grandes mercados y esto se logró con el tratado de libre comercio. Y
con ello aumentando desequilibrios laborales y la incapacidad del gobierno por crear trabajos;
causando descontento entre los pobladores.

En México influye mucho los ideales de la frontera Estadounidense, no únicamente por ser paisanos,
sino por ser unos de los países de mayor poder mundial. Este país dominante se aprovecha de
nuestra desventaja para obtener recursos a muy bajo costo, tanto como los alimentos, la mano de
obra, etcétera.. para satisfacer sus necesidades de poder y riqueza.

El tratado de libre comercio no fue muy benéfico para nosotros, contamos con la materia prima para
realizar productos y poder venderlos a nivel mundial, pero desgraciadamente no contamos con el
sustento económico, ni con la tecnología para que esos productos sean de alta calidad como lo pide el
tratado entre naciones. Por ello las empresas trasnacionales se incorporan en el país, para aquí
elaborar su mercancía y después exportarla para beneficio de su nación. Muchas veces los productos
que consumimos y compramos están hechos en el país, pero los importamos a un precio más caro por
ser otros quienes realizaron la terminación de los productos e incluso tienen la marca de elaboración
en otra nación.

¿Cuál es tu opinión de los efectos de la globalización en México?


186
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad 17

Instrucciones: distingue con diferentes colores los países que conforman los bloques económicos y
acompaña tu mapa con una breve reseña de las características fundamentales de cada uno de los
bloques. No olvides señalar el color al que pertenece cada bloque.

187
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad 18

Instrucciones: construye un cuadro comparativo donde enuncies y ejemplifiques los beneficios y


perjuicios del Modelo Neoliberal y la Globalización.

188
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
9. Costos sociales de la crisis

9.1. Niveles de bienestar social

189
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Al finalizar la sesión 10, serás capaz de:

• Explicar las variables económicas y la crisis social a partir del análisis de las causas del
deterioro en la calidad de vida de la población.

190
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Instrucciones: responde las siguientes preguntas

1. ¿Qué es el neoliberalismo?

2. ¿Qué problemas ocasionó la caída de la Bolsa de Valores de Wall Street el 24 de octubre de 1929?

3. ¿Cómo defines el concepto de globalización?

4. ¿Qué comunidades se crearon al término de la Segunda Guerra Mundial para apoyar


económicamente a varias naciones que enfrentaron duras dificultades?

191
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Lee atentamente y reflexiona.

“El nuevo peso”

Debido a la inestabilidad económica del país en la década de 1980, la inflación hizo crecer
enormemente el precio de las mercancías, necesitándose emitir billetes de denominaciones cada vez
más altas.

Por tal motivo, el 1 de enero de 1993 se introdujo el nuevo peso, el cual le quitaba 3 ceros al anterior,
de tal manera que 1,000 pesos anteriores a enero de 1993 equivalen a 1 nuevo peso (N$).

Los objetivos de esta medida eran:


Facilitar la comprensión de grandes cantidades de dinero.
Facilitar las transacciones.
Lograr un empleo más eficiente de los sistemas de cómputo y registro contable.

¿Quién fue Presidente de México cuando se realizó este cambio?


¿Crees que haya mejorado la situación económica con la llegada de los nuevos pesos?

192
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
9. Costos sociales de la crisis

El presidente en la época de cambio de viejos pesos a nuevos pesos era Carlos Salinas de Gortari.
Así se fueron viviendo las repercusiones sociales de las crisis recurrentes en este periodo.

Dichas crisis fueron las ocurridas en los sexenios de:

• Miguel de la Madrid Hurtado


• Carlos Salinas de Gortari

Miguel de la Madrid Hurtado Carlos Salinas de Gortari

Analizarás dichas repercusiones desde el enfoque de estos dos presidentes.

193
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
• Miguel de la Madrid Hurtado
En 1982, cuando Miguel de la Madrid Hurtado asumió la Presidencia de la República, reconoció que
la situación del país era muy difícil, debido al alza de las tasas de interés de la deuda externa y a la
caída de los precios internacionales del petróleo. Para afrontar la crisis económica, anunció la puesta
en marcha del Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), que vislumbraba las
siguientes medidas:

 Disminución del gasto público.


 Combate a la inflación.
 Recuperación del ritmo de crecimiento.
 Defensa del empleo.
 Restructuración de la administración pública.
 Aumento de ingresos fiscales.
 Continuidad a la mayoría de los programas de inversión productiva.
 Protección y estímulos a los programas que proveyeran de productos básicos al sector popular.
 Reformas constitucionales para reafirmar el papel del Estado dentro del sistema de economía
mixta.

194
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
El PIRE fue la respuesta del Estado para intentar recuperar el ritmo de crecimiento mediante el
aumento en los precios de los servicios, productos e impuestos. Otras medidas que complementaron
el PIRE, fueron la casi total liberalización de precios y la aplicación de un estricto tope salarial. En
mayo de 1983, De la Madrid dio a conocer el Plan Nacional de Desarrollo (PND), programa que
contenía una serie de propuestas ciudadanas, resultado de los foros de consulta popular
implementados durante su campaña electoral. Estaba organizado en tres partes:

1. Reori entación económica contra la


i nflación y l a inestabilidad cambiaria, 2. Des cri bía los lineamientos de gasto 3. Da ba formas de participación social
pa ra ejecución y eva luación del plan
enfocado a implementar un cambio público vi nculados con l a economía
i nternacional, capacitación y pa ra promover l a economía de l as
es tructural para reestructurar y
exportaciones, modificar l a política
modernizar el a parato productivo y productividad.
di s tributivo nacional. a gra ria y ga rantizar la estabilidad.

Se pensó que con su aplicación se fortaleciera la independencia de México, aumentaría el empleo;


se acabaría con la inflación y la inestabilidad cambiaría; se superaría la crisis, y se recuperaría la
capacidad de crecimiento. El PND aseguraba que después de un ajuste en la economía, entre 1983 y
1984, ésta crecería entre 5 y 6% en el periodo comprendido de 1985 a 1988. Desgraciadamente esto
no ocurrió, por lo que en junio de 1986 se puso en marcha el Programa de Aliento al Crecimiento.

195
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
El PAC tenía el propósito de:

• Defender la producción y el empleo, registrando las bases para la recuperación económica.


• Proteger los salarios.
• Controlar la inflación generada por la crisis petrolera.
• Alentar la inversión privada.
• Lograr mayores ingresos en las exportaciones.
• Renegociar la deuda externa.
• Proseguir con el saneamiento de las finanzas públicas.
• Abrir espacios a las inversiones públicas indispensables, acelerando el cambio estructural.

Con la puesta en marcha del PAC se aseguró que se


terminaría con la crisis, pero en realidad esto no sucedió,
porque se había llamado a la buena disposición de los
agentes externos y a la confianza de la iniciativa privada;
los primeros no suministraron los recursos solicitados, y
los segundos no hicieron grandes inversiones, a pesar
de que el gobierno les ofreció créditos y mayores
estímulos fiscales.

196
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
El 15 de diciembre de 1987, tras la gran caída de la Bolsa de Valores, conocida como lunes negro,
en octubre de ese año, la crisis llegó a su nivel más alto y, ante la amenaza de huelga general que
había decretado el sindicalismo oficialista, se firmó el Pacto de Solidaridad Económica (PSE) entre el
presidente de la República y representantes del Congreso del Trabajo, de la CNC y del Consejo
Coordinador Empresarial (CCE), con el propósito de controlar y abatir la inflación. El Presidente de la
República exhortó a los tres sectores productivos a duplicar los esfuerzos y soportar el sacrificio que
implicaba sacar al país de la crisis.

Entre las medidas que se implementaron en aquella ocasión destacan:

• Incremento del 3% a los salarios mínimos.


• Aumento del 26.6% a los productos no básicos.
• Control del tipo de cambio del peso frente al dólar.
• Se prohibió el incremento de precios en bienes y servicios controlados por la Secretaría de Comercio
y Fomento Industrial (SECOFI).

197
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
• Carlos Salinas de Gortari

Al inicio de su gobierno, Carlos Salinas de Gortari enfrentó la recesión de la economía nacional, esto
provocó una disminución en las actividades productivas, hecho que se reflejaba en la fuerte caída del
nivel de vida de los mexicanos. Por tal motivo, durante su discurso de toma de protesta, en diciembre
de 1988, anunció la aplicación del Pacto para la Estabilidad de el Crecimiento Económico (PECE), el
cual tendría una duración de cuatro años (1989 – 1992). En cierta forma, era la continuación del PSE,
aplicado durante el sexenio de Miguel de la Madrid.

Entre las metas más importantes que se observaban


en dicho programa destacaban:

• Incremento del 8% al salario mínimo.


• Estabilidad de precios.
• Aumento en las tarifas de algunos servicios públicos así como de
bienes.
• Fomento al crecimiento económico.
• Apoyo al campo mediante la entrega de créditos.

198
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Pero, al igual que en los programas anteriores, la clase trabajadora fue la que llevó la carga más
pesada, por lo que varias organizaciones y centrales obreras, entre ellas la Confederación Obrera
Revolucionaria, rechazó el PECE y se negó a firmarlo. Cuando el presidente de la República anunció
que el Pacto tendría ocho meses más de vigencia, los inconformes protestaron la medida, pues el
programa sólo había servido para controlar a la población y liberar paulatinamente los precios de
varios productos y servicios, tal como ocurrió con los hidrocarburos (gasolina y diesel) y la electricidad.
La crisis económica no se había logrado derribar; generando mayor molestia social; así que el
gobierno y los sectores productivos volvieron a negociar con el fin de evitar mayores revueltas
sociales. En 1992 se firmó el Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo, que llevó
las mismas siglas del programa anterior. El nuevo PECE contemplaba:

La simplificación administrativa del aparato


gubernamental.

Elevar la productividad y la calidad de la industria nacional


para facilitar su competitividad de cara a la entrada en
vigor del Tratado Trilateral de Libre Comercio suscrito por
nuestro país con Canadá y Estados Unidos.

La estabilidad de precios y recuperación del poder


adquisitivo de los trabajadores.

La modernización del aparato productivo.

199
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
De nuevo, los objetivos planteados en el PECE no se cumplieron, la
crisis aumentó considerablemente, al punto de que en enero de 1994,
el presidente volvió a reunirse con los representantes del sector
campesino, obrero y patronal para ratificarlo y que siguiera operando,
aunque sin resultados satisfactorios hasta que, a mediados de ese año
fue sustituido por el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el
Crecimiento (PABEC), cuyas acciones tampoco pudieron evitar que
México se encaminara a uno de los peores desastres económicos, en
1995, como consecuencia de los llamados errores de diciembre de
1994.

9.1. Niveles de bienestar social

Hemos visto que la década de los años ochenta fue muy difícil para nuestro país, ya que sufrió la
caída más brutal de sus indicadores económicos, afectando especialmente a las clases populares.
Esta década fue trágica y dejó una enorme deuda social.

200
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
 Desempleo

Con el deseo de lograr la introducción del país en la nueva


dinámica internacional que se vivía, el gobierno eliminó la política
del Estado Benefactor que se había aplicado desde la época de
Lázaro Cárdenas, provocando la quiebra de centenas de
empresas, el cierre de diversos centros de trabajo, despidos
masivos y el debilitamiento de los contratos colectivos.

La participación del trabajo en el ingreso nacional, que en 1982


era del 41.7%, disminuyó 29% en 1988, mientras que la
aportación del capital privado, que era del 48%, subió a 64% en
el mismo periodo. No resulta extraño que esto haya ocurrido,
pues en estos años, la política laboral del gobierno se caracterizó
por el despido de miles de obreros; por su negativa a otorgar el
registro a diversas agrupaciones sindicales independientes que
exigían la solución a sus demandas; por restringir el derecho de
huelga; fomentar la ruptura del movimiento obrero y aniquilar
varias organizaciones sindicales.

201
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Además, en esta época se incrementó la migración del campo a la
ciudad, ante el deseo de los campesinos de encontrar un mejor nivel de
vida; aunque en la mayoría de los casos se subemplearon en trabajos
cuyas retribuciones eran muy bajas, aumentando la desigualdad y la
pobreza de las zonas urbanas.

Es fácil entender que esto sucediera así, tan sólo en 1988 había 3.5
millones de campesinos sin tierra y 1.5 millones de ejidatarios, comuneros
y minifundistas pobres, cuyas tierras o parcelas no alcanzaban a producir
lo suficiente para mantener a sus familias, por lo que tenían que laborar en
otras actividades para complementar sus ingresos y lograr sobrevivir. La
agricultura ejidal ya era incosteable por los altos costos de producción y los
bajos precios de garantía de los productos agrícolas. El empobrecimiento
de la población rural fue evidente, tan sólo el poder adquisitivo de los
salarios pagados a los trabajadores agrícolas se redujo 51% entre 1982 y
1991. Se puede constatar también en el hecho de que el ingreso total de la
población rural equivalía a 46% del correspondiente a la población urbana.

202
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
El salario de un trabajador en 1988 fue el más
bajo de los seis sexenios anteriores y uno de los
de menor poder adquisitivo en el mundo. Como
vemos, como consecuencia de la política
económica que se aplicó, millones de mexicanos
se quedaron sin trabajo y poco más de 15
millones de personas, cerca de 50% de la
población económicamente activa en aquella
época, se encontraban subempleados.

Lo mismo ocurrió durante el sexenio de Salinas de Gortari, ya que continuaron los despidos masivos
y los salarios se mantuvieron congelados, lo que obligó a muchos mexicanos a buscar opciones
laborales para poder subsistir; una de ellas, quizá la más recurrente, fue la del comercio informal, que
proliferó en forma desmedida en las principales ciudades del país, pero también aumentó
marcadamente la migración hacia Estados Unidos, el contrabando, el secuestro y el narcotráfico.
Durante el primer año de gobierno de Ernesto Zedillo también hubo desempleo. A los despidos se
añadieron 1.2 millones de jóvenes que ese año demandaron trabajo sin obtenerlo.

203
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
 Inflación

Durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado se redujo


notablemente el gasto público; se eliminó la mayoría de los subsidios;
fueron cerradas y vendidas cientos de empresas públicas; se eliminaron
dependencias federales y hubo un recorte a la planta de personal de
gobierno. Además, se tuvo que hacer frente a dos drásticas caídas en los
precios internacionales del petróleo. Pero no fue todo, luego del
desplome de la Bolsa de valores, el 18 de noviembre de 1987 el Banco
de México se retiró del mercado cambiario y la cotización del dólar subió
de 1,718 pesos a 2,700; dos días después, las tasas de interés bancario
se elevaron a 115.75% y, el 4 de diciembre, el Banco de México las
incrementó dos puntos y medio más. La inflación llegó a su nivel
máximo, haciendo más difícil la crisis que se vivía, motivo por el cual, se
tuvo que aplicar una política de contención salarial, elevación de precios
y tarifas públicas; así como la reducción y eliminación de subsidios,
medidas poco efectivas que no pudieron evitar el estancamiento del PIB,
el desempleo, la devaluación del peso y la caída de los salarios.

Lo mismo ocurrió con el Pacto de Solidaridad Económica, que


contempló el aumento de los precios y tarifas del sector público.

204
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Los desajustes económicos, que agrandaron la marginación, la pobreza y la desigualdad entre los
sectores de la población y las diferentes regiones del país, continuaron durante el periodo de gobierno
de Carlos Salinas de Gortari. Consciente de ello, el presidente manifestó que el objetivo
fundamental de su política social era la búsqueda del bienestar popular.

La política económica neoliberal debía beneficiar a los que menos tenían, pero también a las clases
más altas. La búsqueda del bienestar popular llevó a la adopción en 1991 del liberalismo social, una
ideología, que según el discurso oficial, sustentaba el modelo económico.

En materia de justicia social esta situación recalcó la marginación de aquellos grupos y regiones que
no poseían las herramientas para ser incorporados a la economía globalizada.

Carlos Salinas de Gortari y Ernesto


Zedillo
205
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
 Poder adquisitivo

Entre 1982 y 1988, la población experimentó una severa disminución en el consumo de alimentos,
estrechamente ligada a la pérdida del 50% del poder adquisitivo de los salarios, al aumento de las
tarifas de los servicios públicos (electricidad, gas y teléfono) y de los productos de las empresas
paraestatales (combustibles y fertilizantes). Según cifras oficiales, al finalizar el sexenio de Miguel de
la Madrid, cerca de 40% de los mexicanos presentaba algún índice de desnutrición, situación que se
complicó a partir de 1984, cuando se elevaron los precios de los productos de la canasta básica entre
un 30 y 50%.

Cerca del 50% de la población nacional se encontraba sumida en la pobreza, mientras que unos 17
millones padecían de pobreza extrema; casi veintitrés millones de mexicanos no tenían acceso a
vivienda; poco menos de 53% de la población vivía en condiciones de sanidad adecuada; sólo 75% de
las personas que se habían establecido en zonas urbanas contaba con servicio de agua entubada. En
las zonas rurales, cerca de cinco millones de personas no tenían empleo permanente. De la misma
manera en esos años, disminuyó el presupuesto destinado a la salud y a la vivienda.

Por otra parte, Salinas de Gortari disminuyó el presupuesto social en los rubros de educación, salud
y vivienda, aumentó el capital para pagar los intereses de la deuda externa. También se presentaron
severas deficiencias en los servicios de salud e instalaciones escolares, y problemáticas en las
vialidades. Por último, el primer año del gobierno del presidente Zedillo, los salarios mínimos
perdieron alrededor de 30% de su poder adquisitivo y los salarios contractuales, entre 30 y 40%.

206
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
 Desarrollo sustentable

Desarrollo sustentable o sostenibilidad no es otra cosa que el “progreso que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades”, esto según la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de
Brundtland en 1987.

Si bien esta definición subraya la necesidad de equilibrar los


intereses de las generaciones actuales y futuras, no define el
concepto de necesidades ni sus implicaciones.
Por ejemplo ¿implica que el bienestar (utilidad) no debe caer por
debajo de cierto mínimo para cualquier generación subsiguiente?
¿Implica que cada generación debe disfrutar de un nivel constante
de bienestar? ¿O que para cada generación futura el bienestar debe
no ser descendente?
En todo caso, algo que nos debería quedar muy claro es abordar
este asunto de forma ética, tomando en cuenta la equidad
intergeneracional, enfatizando la obligación moral de las actuales
generaciones de asegurar que las generaciones futuras disfruten de
la calidad de vida, al menos como la que se tiene en la actualidad.

207
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
El 1 de enero de 1993 se introdujo el nuevo peso, el cual le quitaba 3 ceros al anterior, de tal manera
que 50,000 pesos anteriores a Enero de 1993 equivalen a 50 nuevos pesos (N$). Los objetivos de
esta medida eran:

 Facilitar la comprensión de grandes cantidades de dinero.


 Facilitar las transacciones.
 Lograr un empleo más eficiente de los sistemas de cómputo y registro contable.

 Billetes emitidos por el Banco de México debido a la inflación de la


década de 1980

 Los primeros billetes emitidos en la nueva unidad monetaria.


Comenzaron a circular a partir del 1 de enero de 1993; fueron billetes de
transición

 En 2006 el diseño de los billetes se cambió, debido a las siguientes


razones:
 Para facilitar a los invidentes la identificación del valor del billete.
 Para dificultar la falsificación de los billetes.

¿Consideras que este ajuste te ha beneficiado para facilitar el uso y


comprensión de cantidades de dinero? 208
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Actividad 19

Instrucciones: diseña en tu libreta un cuadro comparativo sobre las repercusiones sociales de las
crisis en los sexenios de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari.

209
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Actividad 20

Instrucciones: expón en un reporte tus reflexiones sobre los costos sociales de:

• Desempleo
• Pérdida del Poder Adquisitivo
• Inflación
• Desarrollo sustentable

210
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
10. Reformas constitucionales

10.1. Reforma económica

10.2. Reforma política

10.3. Reforma educativa

211
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Al finalizar la sesión 11, serás capaz de:

• Interpretar las reformas constitucionales y descubrir su impacto en la vida social.

212
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Instrucciones: describe los principales costos sociales de la crisis ocurridos en los sexenios de:

Miguel de la Madrid Hurtado Carlos Salinas de Gortari

213
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Lee con atención y reflexiona.

En el campamento de verano, los maestros pusieron sus reglas bien claras el primer día en que se dio
inicio. Algunas de las reglas eran las siguientes:

 No masticar chicle.
 No decir malas palabras.
 Ayudar a poner todo en su lugar.
 No traer reloj.

En su primer campamento, vieron que una de las muchas


reglas no se cumplía y decidieron revisar el reglamento.
Hicieron cambios y en el siguiente campamento lo
mostraron a sus alumnos… ¿Funcionarán las nuevas
reglas del campamento?

Así como en el campamento hubo cambio de reglas, en nuestro país hay cambios que se dan en los
reglamentos para que la sociedad viva mejor.

¿Cómo se llama la ley Suprema de nuestro país?


¿Conoces cómo se les llama a esos cambios?
214
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
10. Reformas constitucionales

Asunto de esencial importancia para la vida económica, social y política de un país moderno es
efectuar las modificaciones y adecuaciones a las leyes que lo rigen. Esto da claridad y seguridad a las
personas, empresas, grupos e instituciones que se relacionan en su interior. En México, el marco
general normativo está establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Para cumplir con los requerimientos que exigían el Tratado del Libre y la globalización, hubo la
necesidad de efectuar reformas en el sistema mexicano; éstas reformas, estuvieron directamente
relacionadas con el abandono del modelo de desarrollo anterior y con la adopción de modelo
neoliberal en el país. Dichas reformas se inician en el gobierno de Miguel de la Madrid (1983) y
continúan hasta nuestros días. Algunas de ellas requirieron la modificación de los articulados
constitucionales.

En esta sesión abordaremos las reformas de


tres tipos: económicas, políticas y
educativas.

215
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
10.1. Reforma económica

Las reformas económicas, también llamadas reformas estructurales, abarcan tres grandes apartados:
apertura comercial, privatización y desregulación.

• Apertura comercial

La apertura comercial consiste en que los productos nacionales


compitan en el mercado interno y externo con los productos foráneos
en igualdad de circunstancias. Para ello, deberán eliminarse los
subsidios y disminuir o eliminar las barreras arancelarias y las no
arancelarias: malas carreteras, insuficientes servicios portuarios y
aeroportuarios.
Para sustentar la apertura comercial y alentarla, se establecieron las siguientes medidas:

1. Igualar los precios domésticos de los bienes y servicios del sector público a los precios
internacionales (gasolina, luz, gas, diesel, etc.)
2. Establecer instancias judiciales encargadas de resolver los problemas del comercio exterior.
3. Disminuir aranceles y eliminar permisos de importación.
4. Reorganizar los servicios aeroportuarios.
5. Mejorar y ampliar la red carretera.
6. Reglamentar la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Intelectual.

216
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
• Privatización

Privatizar significa vender las empresas públicas a empresarios privados. Para el Banco Mundial la
privatización es la transferencia de activos productivos del Estado a inversionistas privados.

Las autoridades mexicanas, a quienes correspondió vender las empresas estatales, trataron de no
usar el término privatizar; preferían usar otros vocablos como desincorporación de empresas del
sector público o redimensionamiento del sector estatal.

La privatización en México empezó en 1983 y se dio en tres etapas:

1ª Etapa de 1983 a 1988. Se vendieron las empresas no catalogadas como estratégicas ni prioritarias,
que no tenían un peso económico significativo o que no había razón para que el Estado fuera
propietario de ellas. Ejemplo de éstas son fábricas de bicicletas y medias que el gobierno había
comprado para preservar los puestos de trabajo. La banca se privatizó parcialmente (34%), y
surgieron las Sociedades Nacionales de Crédito (SNC).

2ª Etapa de 1988 a 1994. Más compleja, requirió conjuntar fuerzas políticas, ya que precisaba la
modificación de leyes y reglamentos. Se trató de empresas de mayor tamaño e importancia económica
y política: Teléfonos de México, Compañía Mexicana de Aviación, Compañía Minera Cananea y
varios ingenios azucareros. La banca retorna completamente a manos de particulares.

217
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
También dentro de la 2ª etapa, se incluye la privatización de la tierra. El artículo 27 constitucional,
reformado en 1992, estableció que las tierras ejidales y comunales, casi la mitad del territorio nacional,
debían titularse como propiedades privadas a sus respectivos poseedores o a los miembros de las
comunidades, para que éstos se convirtieran en auténticos propietarios y pudieran venderlas o
comprarlas.

A esta reforma le siguió, la desaparición o privatización de las empresas estatales que apoyaban al
campo mexicano:

 Fertilizantes Mexicanos (Fertimex)


 Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural)
 Productora Nacional de Semillas (Pronase)
 Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo)
 Instituto Mexicano del Café (Inmecafé)
 Tabacos de México (Tabamex)
 Distribuidora Conasupo (Diconsa)

Además, se eliminó todo apoyo o subsidio al campo. Desaparecieron los precios de garantía para
maíz, frijol, arroz, trigo, sorgo, cártamo, ajonjolí y cebada.

218
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
3ª Etapa de 1994 en adelante. Se pretende privatizar el sector energético (PEMEX, CFE) así como la
salud, la educación y los servicios básicos.

Por la oposición a que se privaticen estos renglones, las autoridades han optado por una privatización
lenta, discreta, pero que se va dando de hecho.

Uno de los principales valladares contra las privatizaciones que se plantean en esta etapa lo
constituyen los textos de algunos artículos de la Constitución Federal de la República, que pese a la
gran cantidad de reformas que ha sufrido, aún conservan un carácter nacionalista. Para efectuar estas
privatizaciones es necesario, entonces, modificar la Constitución, como se hizo en 1995 para vender
Ferrocarriles Nacionales y la Petroquímica básica de PEMEX.

La privatización de las principales empresas públicas de México (PEMEX y CFE) es un tema difícil,
complicado. Un sector importante de la población y diversas fuerzas políticas se oponen a ella.
Prevalece la convicción de que las más importantes empresas públicas son producto del rescate de la
economía de manos extranjeras, y constituyen la parte irrenunciable del patrimonio nacional.

219
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
• Desregulación

Por desregulación se entiende el retiro del Estado de toda intervención, regulación o reglamentación
que impida que las fuerzas del mercado actúen con plena libertad. Se piensa que una economía con el
mínimo de regulaciones es más atractiva para los inversionistas. Desregular implica suprimir cualquier
tipo de salario mínimo, la plena libertad de contratación laboral acompañada del derecho de despido.

En un sentido restringido, por desregulación se entiende la eliminación de trámites, requisitos y


permisos para el establecimiento y operación de las empresas.

En México, desde la década de 1980, se habla de “simplificación administrativa” y de flexibilidad


laboral. Se ha avanzado de manera importante en el establecimiento de una normatividad clara y
sencilla.

220
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
10.2. Reforma política

Las reformas políticas que se llevaron a cabo en el país, en los últimos 25 años del siglo XX, son
resultado de la confluencia de factores internos y externos. El principal factor interno fue la lucha
permanente que durante décadas sostuvieron miles de mexicanos empeñados en establecer un
régimen democrático, observante del respeto al voto. Pero también estaba la descomposición del
mismo sistema político, que se había negado a abrirse a la democracia. Muestras de esa
descomposición eran:

• La presencia de grupos guerrilleros urbanos. A raíz de la amarga experiencia de 1968, algunas


personas decidieron enfrentar al sistema político por la vía armada.

• El disgusto de las fuerzas políticas que participaban en las elecciones. En 1976, el candidato del PRI
a la presidencia no tuvo competidor, el PAN no tuvo candidato, en tanto el PPS y el PARM se unen al
PRI.

221
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Preocupada por estos fenómenos sociales, la clase gobernante elaboró, en 1977, la que pudiera
llamarse primera reforma política del México moderno, la cual fue muy limitada, ya que el gobierno
controlaba todo el proceso electoral, con lo cual aseguraba que los resultados le fueran favorables.

Las elecciones presidenciales de 1988 parecieron favorecer a una coalición de partidos y


organizaciones llamada Frente Democrático Nacional (FDN) que postuló al ingeniero Cuauhtémoc
Cárdenas. Sin embargo, el control que le otorgaba la ley al gobierno sobre los procesos electorales le
permitió manipular la elección y dar el triunfo a su candidato.

Debido a esto, el FDN planteó la necesidad de limpiar esa elección y


llamó a la movilización. Se produjeron manifestaciones multitudinarias; por
momentos llegó a pensarse que se rompería la paz social. El gobierno no
rectificó e invistió a su candidato como presidente de la República, pero
reconoció algunos triunfos del FDN en las cámaras.

Lo que es conveniente destacar de esta composición fue que el PRI


quedó imposibilitado por tres años para reformar la constitución por sí
solo, ya que para ello se requiere del voto de las tres cuartas partes de los
diputados.

Cuauhtémoc Cárdenas
222
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Para que la ciudadanía retomara en las elecciones y considerara lo sucedido en 1988 como un
incidente provocado por la falta de instituciones y mecanismos electorales, adecuados, el PRI, que
continuaba siendo partido mayoritario en ambas cámaras, promovió una nueva reforma electoral;
reforma que implicaba modificar artículos constitucionales y que, por tanto, requería aprobación de la
Cámara de Diputados por una mayoría calificada. Gracias a los acercamientos y negociaciones que
entablaron el PRI y el PAN se aprobó la reforma de 1990. Los puntos principales de ésta fueron:

• En la organización de las elecciones debe participar el Estado, los partidos y los ciudadanos.
• Creación del Instituto Federal Electoral (IFE).

El 1993, se llevó a cabo otra reforma, la cual comprendió un conjunto de modificaciones, las más
importantes fueron:

• Elección de jefe de gobierno para el D.F. a partir de 1997.


• Elección de los integrantes de la Asamblea de Representantes del D.F.,
con carácter legislativo, también desde el año 1997.
• Se facultó al Instituto Federal Electoral para la declaración de validez de
las elecciones y expedir las constancias de diputados y senadores, así
como para establecer topes a los gastos de campañas electorales.
• Se aumentaron de dos a cuatro los senadores por cada entidad
federativa.

223
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
• Se reformó el artículo 82, se suprimió la obligación de ser hijo de padres mexicanos para ser
presidente de la República.
• Se creó el Tribunal Federal Electoral, encargado de resolver las controversias e impugnaciones
presentadas en los proceso electorales federales.

El primer factor externo de la modernización y democratización del sistema político mexicano se


produjo en los primeros años de la década de 1990, y consistió en la exigencia de Estados Unidos de
América de que la firma del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) debía
acompañarse de un compromiso paralelo en materia de democratización, de una cláusula
democrática.

En 1994, nuevos acontecimientos obligaron al gobierno a flexibilizar su posición política con respeto a
los demás partidos y fuerzas políticas:

• La aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 1


de enero de 1994.
• La continua descomposición del PRI. Fueron asesinados el
candidato presidencial de ese partido, Luis Donaldo Colosio, en
un acto de campaña el 23 de marzo de 1994, el secretario general
del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, y el Cardenal Juan
Jesús Posadas Ocampo.

224
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Todo ello obligó al nuevo candidato del PRI a la presidencia a alzar la bandera de otra reforma
electoral, esta vez sería amplia, definitiva, que deslegitimara a los que no confiaban en las vías
electorales y que acabara por fin con los conflictos pos-electorales.

Esta reforma electoral fue promulgada en 1996, sin embargo, no cumplió con las expectativas de los
partidos, y lo que parecía una reforma consensuada terminó siendo una reforma aprobada únicamente
por el PRI, que tenía mayoría en ambas cámaras. El punto más controvertido, y que provocó el
rompimiento, fue el monto de los recursos públicos que el Estado asignaría a los partidos para sus
campañas electorales de 1997. Estos recursos eran altamente favorables al PRI, el cual además
disponía discrecionalmente de los recursos del erario público para sus campañas. Dada la práctica de
los dirigentes del partido oficial de comprar votos, la contienda parecía carecer de equidad. A pesar de
lo anterior, la Ley Electoral de 1996 acertó en:

• Dar plena autonomía y ciudadanizar el Instituto Electoral (IFE).


• Crear el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual
estaría encargado de resolver las controversias que surgieran en los
procesos electorales.
• Establecer la afiliación individual a los partidos políticos.

Como se presentía, el PRI ganó la mayoría de las diputaciones y


senadurías en disputa en las elecciones intersexenales de 1997.

225
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
La Cámara de Diputados estuvo integrada por 300 diputados de mayoría relativa y 200 de
representación proporcional.

La Cámara de Senadores estuvo integrada por cuatro senadores por cada Estado, tres de mayoría
relativa y uno por representación proporcional (Reforma de 1993).

Desafortunadamente la reforma política convirtió al sistema político en una esfera onerosa para el
erario público y, por tanto, para el pueblo de México. Las dietas que se asignaron a los diputados y
senadores no fueron congruentes con el interés de servicio que fundamenta toda actividad o
representación política y, mucho menos, con el magro ingreso de millones de mexicanos que viven en
situación de pobreza extrema.

En el año 2000, al fin la sociedad mexicana pudo desplazar al PRI de la


presidencia de la República. Después de más de 70 años se logró que un
candidato postulado por la oposición ocupara la silla presidencial. Ganó
Vicente Fox Quezada, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), al que
se le sumó el Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y conformaron la
Alianza para el Cambio.

Vicente Fox Quezada


226
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
10.3. Reforma educativa

En la década de 1990 y congruente con los procesos de modernización, se produjo una serie de
reformas en el terreno educativo. Empezaron con la reforma del ordenamiento constitucional referente
a la educación: el artículo 3º. Y de otros ordenamientos legales. Todas ellas modificaron
sustancialmente el ramo educativo de cara al siglo XXI.

Todas esas reformas pretendieron poner a México en consonancia con los nuevos tiempos, confiando
en que la educación seguirá siendo una de las principales palancas para alcanzar el desarrollo e
insertarnos de manera exitosa en la globalización.

• Reformas del artículo 3º constitucional


1º Reforma: se produjo con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de
1992. Este decreto forma parte del paquete de reformas que acompañó la aprobación del artículo 130,
en el que se estableció una nueva relación entre el Estado y la Iglesia. Lo más importante de este
decreto es esto:

- Deroga la fracción IV del artículo 3º, que prohibía la injerencia del clero y de las corporaciones
religiosas en la educación primaria, secundaria y normal, así como de obreros y campesinos.

- Reconoce personalidad jurídica a las iglesias.


227
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
2º Reforma: un nuevo decreto reformista se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 12 de
noviembre de 2002. Lo más importante de él es:

- Establecer que la educación es un derecho.

- Extender la enseñanza obligatoria hasta la secundaria. Como corolario, se reforma el artículo 31,
estableciendo la obligación de los mexicanos de hacer que sus hijos o pupilos concurran a las
escuelas públicas o privadas para obtener la educación primaria y secundaria.

- Se promulga la Ley General de Educación.

3º Reforma: un nuevo decreto reformista se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 12 de


noviembre de 2002. Lo más importante de él es:

-Integra la educación preescolar, primaria y secundaria en un bloque al que denomina Educación


Básica y establece como obligatorios 10 años.

- Se modifica el artículo 31 ampliando las obligaciones de los padres o tutores en cuanto a la


educación de los menores.

228
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Instrucciones: con base a la información que revisaste en esta sesión, relaciona con una línea los
acontecimientos presentados y a qué reforma constitucional corresponden.

Se creó el Tribunal Federal Electoral


Reforma económica
Reconoce personalidad jurídica a las iglesias

Extender la enseñanza obligatoria hasta la secundaria

Se aumentaron de dos a cuatro los senadores por cada entidad


Reforma política federativa.

Establecer que la educación es un derecho.

Creación del Instituto Federal Electoral

Reforma educativa
Apertura comercial, privatización y desregulación.

229
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Actividad 21

Instrucciones: escribe en tu cuaderno las 3 reformas constitucionales que más te hayan llamado la
atención y por qué.

230
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Actividad 22

Instrucciones: diseña una exposición con las reformas constitucionales y preséntalas a tus
compañeros en la siguiente sesión.

231
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
11. Neoliberalismo y derechos humanos

11.1. Política de medio ambiente

11.2. Desigualdad social

11.3. Movimientos sociales

232
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Al finalizar la sesión 12, serás capaz de:

• Argumentar la relación existente entre el proyecto neoliberal y la política de derechos humanos y


medio ambiente, destacando el deterioro de la calidad de vida de la población, el surgimiento de
movimientos sociales y organizaciones independientes.

233
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas con base en el conocimiento adquirido en la sesión
pasada.

Las __________________________________también llamadas reformas estructurales, abarcan tres


grandes apartados: apertura comercial, privatización y desregulación.

La __________________________ consiste en que los productos nacionales compitan en el mercado


interno y externo con los productos foráneos en igualdad de circunstancias.

_____________________________ significa vender las empresas públicas a empresarios privados.


Para el Banco Mundial la privatización es la transferencia de activos productivos del Estado a
inversionistas privados.

Por ___________________________ se entiende el retiro del Estado de toda intervención, regulación


o reglamentación que impida que las fuerzas del mercado actúen con plena libertad.

El _____________________________ es el encargado de resolver las controversias e impugnaciones


presentadas en los proceso electorales federales.

234
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Lee con atención y reflexiona:

“Contaminación del aire”

Las investigaciones científicas de la Escuela de Salud Pública de Harvard, del Centro Nacional de Salud Ambiental y
del Instituto de Salud, Ambiente y Trabajo de la Universidad Autónoma Metropolitana (2000), han logrado reunir
evidencias de los efectos causados por la exposición a altas concentraciones de contaminantes. Estos estudios han
confirmado que la exposición aguda al ozono y PM10, se refleja en cambios de la mucosa nasal con signos de
inflamación local aguda, incremento en infecciones de vías respiratorias, aumento en los casos de enfermedades
cardiacas, de la frecuencia de cánceres pulmonares, irritación de ojos, así como crisis asmáticas con mayor
susceptibilidad a infecciones y, por tanto, incremento del ausentismo escolar en niños durante y después de los
periodos con altas concentraciones de ozono.

En las últimas décadas se ha avanzado significativamente en reunir evidencias de los efectos dañinos de la
contaminación por exposiciones agudas, sin embargo, la falta de preocupación general sobre los beneficios que se
pueden tener en la salud con el cumplimiento de las normas ambientales, así como la amplia desinformación de la
población, acerca de la necesidad de alcanzar normas más estrictas para combatir la contaminación del aire, son dos
factores que indudablemente representan los principales retos para alcanzar normas adecuadas e impulsar acciones
que se reflejan en el incremento de un mayor número de días dentro de las normas de calidad del aire.

¿A qué piensas que se debe que la gente no se


preocupe por la contaminación ambiental?

235
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
11. Neoliberalismo y derechos humanos

Dos condiciones que resaltaron fuertemente en el panorama del neoliberalismo son, por una parte los
derechos humanos y, por otra, el problema del medio ambiente. Aparentemente sin relación
directa, en el fondo tienen la misma causa.

En una sociedad de muchísimos pobres y muy pocos ricos, la desigualdad resalta de inmediato. Pese
a que desde 1789 se tiene la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es hasta
1948 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó solemnemente la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, lo cual, ha producido cambios políticos, sociales, ideológicos y
culturales que han incidido de manera profunda e incuestionable en el saber de los derechos
humanos, en relación con su protección y garantía por el derecho interno e internacional, y en relación
con la realidad de su vigencia y de su respeto efectivo en el mundo.

Actualmente “los derechos humanos forman parte de la ética social de


nuestro tiempo. La lucha por su respeto y promoción, que en diferentes
frentes han llevado los Estados y la sociedad civil, contribuyen, por una
parte, a darles legitimidad y presencia en los ámbitos nacionales e
internacionales y, por otra parte, han hecho evidente la necesidad de
favorecer su difusión y su promoción con objeto a coadyuvar a la
consolidación del Estado de Derecho.

236
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Derechos humanos

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura (UNESCO) define los derechos del hombre como “aquellas
condiciones de vida sin las cuales, en cualquier fase histórica dada de una
sociedad, los hombres no pueden dar de sí lo mejor que hay en ellos como
miembros activos de la comunidad, porque se ven privados de los medios
para realizarse plenamente como seres humanos”.

El catedrático en Derecho de la Universidad de Sevilla y autor de diversos libros relacionados con el


tema, Antonio Pérez Luño dice: “Los derechos humanos son un conjunto de facultades e
instituciones que en cada momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la
igualdad humana, las cuales deben de ser reconocidas positivamente por los lineamientos jurídicos
nacionales e internacionales”.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos los define como: “los derechos inherentes a la
naturaleza humana, sin los cuales no se puede vivir como ser humano”.

En su aspecto positivo, son los que reconoce la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los que recogen en los pactos, los convenios y los tratados internacionales suscritos y
ratificados por México.

237
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
El concepto de los derechos humanos se modifica y va modificándose con el cambio de las
condiciones históricas: de las necesidades, de los intereses, de las clases en el poder, de los medios
disponibles para su realización, etc.

Los derechos humanos nunca habían resurgido como en esta época, la lucha por los mismos ha sido
causa de persecuciones, de amenazas e inclusive asesinatos de los defensores.

El capitalismo ha captado el concepto de derechos humanos y lo ha institucionalizado a través de


organizaciones públicas o paraestatales a través de consejos o comisiones.

Por ello ha nacido, de manera recíproca la Organización


Internacional de los Derechos Humanos, no gubernamental
de carácter global y que genera un movimiento de la sociedad
civil que actualmente está defendiendo los derechos humanos
nuevos, aquellos que han surgido como consecuencia de los
cambios y de las situaciones actuales, producto de un modelo
económico productor de pobres.

238
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Han surgido grupos de la sociedad civil defensores de
los derechos humanos, y también se han tenido que
crear organismos internacionales para que intervengan
en el país donde se lesionaron los derechos y el
gobierno no quiere castigar a los culpables.

Sean los organismos o tribunales internacionales


quienes lo hagan, de ahí la popularidad de personajes
como el juez español Baltasar Garzón, quien se atrevió
a castigar los crímenes de Pinochet, el dictador
chileno.

Baltasar Garzón

Augusto Pinochet 239


Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
11.1. Política de medio ambiente

Aunque ya somos muchos y hemos generado un grave problema ecológico al planeta, a través de
agotar los recursos naturales y contaminar el agua, el aire, el suelo, hay muchas regiones
desprotegidas, ricas en recursos naturales que poco a poco, los hemos agotado. Los intereses
capitalistas se han encargado de dar a conocer que van a encargarse de ellas para que no las
destrocemos. Es el caso de Amazonas, en Brasil, o el de la última reserva de agua dulce en las
fronteras de tres países en América del Sur.

Hay que procurar una educación ambiental que nos permita generar una conciencia sobre la
importancia del medio ambiente y del cuidado de nuestro planeta. Es nuestra única nave y estamos
acabando con ella.

Hay siete esferas sobre las cuales se deben buscar beneficios ambientales en el ámbito mundial:

Diversidad Cambio Aguas Desastres


biológica climático internacionales naturales

Agotamiento de
Degradación de Medio
la capa de bosques ambiente global
ozono
240
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Sólo para que tengas una idea de las dificultades que se tienen al enfrentar la contaminación
ambiental, a continuación se te dan unos ejemplos:

La Ciudad de México genera en 2 días 22, 840 toneladas de basura, equivalentes al peso total de la
torre Latinoamericana. Los domiciliarios representan la principal fuente de generación de basura, ya
que contribuyen con 48.13% del volumen total. Los comercios, servicios especiales y áreas públicas
participan con 51.87%. De la basura generada en la Zona Metropolitana del Valle de México 40% es
orgánica, 15% es papel, 4% es cartón, 8% es vidrio, el 3% de la basura son pañales desechables y el
resto es plástico, lámina, aluminio, loza, madera, cuero, trapo y chácharas.

Para recolectar esa cantidad de basura se requiere


de 20,000 trabajadores, entre barrenderos, choferes
y ayudantes que limpian con 1727 vehículos y 193
tractocamiones los 17,000 km de vías. Además de la
basura que se recoge en la ciudad, es necesaria la
recolección de 500 toneladas de basura que se
acumulan en basureros clandestinos.

241
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
11.2. Desigualdad social

La desigualdad social depende de la manera en que hagas la cuenta.

Si sumas todo lo que ganamos los mexicanos, la economía de este país es muy buena: en el 2003
obtuvimos un PIB de seis mil 230 dólares per cápita, pero siempre y cuando todos tuviéramos una
distribución igual de ingreso. Pero como esto no es así, un informe reciente del Banco Mundial
indica que 20% de la población más rica del país tiene 59.1% del ingreso, 20% de la población más
pobre apenas si acumula 3.1% del ingreso. O sea que el ingreso de los primeros es 19 veces mayor al
de la población desprotegida.

Otras cifras: 10% de la población más rica tiene 43% de ingreso, mientras que 10% de la población
más pobre tiene apenas uno por ciento.

Eso es desigualdad…

242
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Hay grandes contrastes en nuestro país. Como dato extra, es preciso decirte que los 5 estados con
más atraso son ricos en recursos naturales: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Veracruz.

En las partes altas de Acapulco viven muchas personas en condiciones de marginación. Ahí donde
llega el camión, instalado sobre una madera y un tripié está un puestecito. Todos los días la señora
que vende baja a las 4 de la mañana a la playa, cuando van llegando lo pescadores y llena dos
cubetas de lo que queda de la pesca, a veces jaiba, a veces mojarra o bien otro tipo de pescado. Los
pescadores le obsequian esa mínima parte de su pesca. Luego, ella sube allá, a las partes altas donde
tiene su puesto, y le dice a su niño que corra la voz, hoy hubo mojarra, jaiba, o lo que sea. Acomoda
su cubeta sobre la madera con ajos y chiles secos. Dos horas más tarde toda la colonia tiene el tufillo
del platillo cocido. Unas tortillas y el platillo se come cuatro veces al día. Plátanos y cocos están al
alcance de la mano.

Las grandes ciudades son cada vez más grandes


porque se “tragan” a las zonas colindantes y se
convierten en conurbaciones como Guadalajara y
Monterrey, o bien si siguen fusionándose se vuelven
una megalópolis como lo es el D.F. y su zona
conurbada.

243
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
11.3 Movimientos sociales

Algunas organizaciones de la sociedad civil han preferido el camino de la independencia, a diferencia


de algunas organizaciones no gubernamentales que, a pesar de ello, tienen subsidio gubernamental,
como las que apoyan acciones sobre la pobreza.

A partir de la década de los años sesenta se reproducen los movimientos de maestros, campesinos,
médicos, telegrafistas y estudiantes. También crecen las cooperativas, organizaciones gremiales,
cajas populares, grupos culturales y asociaciones civiles, formadas voluntariamente sin fines de lucro,
como respuesta a las necesidades y demandas populares, la razón se centra en la coincidencia de
una confusa gama de causas económicas, sociales y políticas que llevan al país a enfrentar una
severa crisis y a la necesidad de establecer nuevas bases de desarrollo social.

A la década de los sesenta en México se le conoce como el


periodo de “la insurgencia popular” porque ahí es cuando se
construyen sindicatos y organizaciones sociales urbano
populares con otra visión de lucha reivindicativa. Se hacen
alianzas y se constituyen frentes de colonias, de sindicatos, y
de ejidos. Lo que define a las luchas de esta etapa no es la
constitución de nuevas organizaciones, sino la búsqueda de
formas diferentes de organización y lucha.

244
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
La Iglesia continúa siendo la fuente inspiradora de organizaciones de la sociedad civil sin fines de
lucro. Aparece un importante número de organizaciones de corte religioso, entre las que destaca el
Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Instituto Mexicano de Desarrollo
Comunitario (Imdec), Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (Desmi),
Instituto Mexicano de Estudios Sociales (Imes), Instituto de Fomento de la Casa Mexicana
(Procalli) y Desarrollo Popular Solidario (Deposac), entre otras.

Surgen también las primeras organizaciones promotoras de los derechos humanos en México, que
fueron propuestas por la Iglesia católica para atender problemas migratorios, movimientos sociales
rurales por conflictos agrarios e indígenas, represión, injusticia, hostigamiento sexual, entre los más
frecuentes.

Asimismo, la aparición de grupos guerrilleros, particularmente en el sur del país, y la consecuente


violación a los derechos humanos de los miembros de esos grupos durante su detención, fue un factor
que impulsó la fundación de grupos independientes como el Comité Pro Defensa de Presos,
Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, “Eureka” (1977). El Comité ¡Eureka!
también ha participado al lado de movimientos sociales importantes en los últimos años en México,
como el levantamiento zapatista del EZLN, las manifestaciones populares de la APPO en Oaxaca, y
la Convención Nacional Democrática encabezada por Andrés Manuel López Obrador. La dirigente de
la organización, Rosario Ibarra de Piedra, fue electa al Senado de la República en 2006.

245
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
En la década de los ochenta, la crisis heredada de la década anterior impactó en los sectores
populares y provocó cambios en las organizaciones del país. Estos años fueron testigos del
surgimiento de nuevos actores y del nacimiento de organizaciones novedosas, entre las que destacan
grupos ambientalistas, como la fundación de Ecodesarrollo Xochicalli (FEXAC) y los grupos
feministas, o los que desde un enfoque de género trabajan a favor de las mujeres, como María,
Liberación del Pueblo, o el Centro de Apoyo a las Mujeres Violadas (CAMVAC).

La carencia de recursos económicos mantenía desmovilizados a grupos independientes del Estado,


que comenzaron a disolverse y aparecieron nuevas organizaciones con perfiles políticos y sociales
que plantearon proyectos y demandas más específicas de respeto a las garantías individuales que
hasta ese momento habían sido intocables, tales como: la tortura, desalojos violentos, detenciones
arbitrarias, secuestros, persecución, y la atención a las demandas de servicios públicos, así como el
respeto al sufragio electoral, que tuvo una importante expresión en el proceso electoral de 1988.

246
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Lee el siguiente artículo.

“Violaciones, por falta de política migratoria”

Organizaciones de migrantes y derechos humanos de México, Centro y Sudamérica advirtieron que


las violaciones a derechos humanos contra migrantes en México aumentan y son una práctica
constante en crecimiento, por la falta de una política migratoria de atención integral y "a la
permanencia de disposiciones y programas que promueven abusos, y violencia hacia los migrantes".

Organizaciones como el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El


Salvador, la Red para las Migraciones de El Salvador, el Centro Feminista Mujer, Información y Acción
y el Centro de Derechos Sociales de la Persona Migrantes advirtieron que otra situación preocupante,
es el uso de términos que denigran la dignidad humana, discriminan a las personas migrantes y ubican
su presencia como una amenaza para la comunidad receptora y de tránsito.

¿A qué le atribuyes la necesidad de personas de migrar a otro país para mejorar su situación
económica? Justifica tu respuesta

Fuente: http://w w w .eluniversal.com.mx/notas/704542.html

247
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Actividad 23

Instrucciones: investiga por qué las pilas son desechos peligrosos para la salud humana y argumenta
su relación con el neoliberalismo que vive México.

248
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Actividad 24

Instrucciones: explica la relación existente entre el proyecto neoliberal y la política de derechos


humanos y medio ambiente, destacando el deterioro de la calidad de vida de la población, el
surgimiento de movimientos sociales y organizaciones independientes. Entrégalo a tu maestro como
reporte en un mínimo de 2 cuartillas.

249
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Proyecto modular
Opción 3

250
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

251
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Nombre del tema en el que se va a trabajar


Taller de lectura y redacción II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

252
Proyecto modular 3
Informe

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas de tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• La actividad se puede realizar a mano o en computado. La tinta deberá ser azul en ambos casos, si
es en computadora se tomará la letra Arial 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

253
Actividad

Instrucciones: elabora un informe en el que convoques a un grupo de vecinos de tu comunidad y


pídeles que expongan lo siguiente:

1.¿Cuáles son los principales problemas de la comunidad en cuanto a situación social, política,
económica, ambiental y cultural?

2. Solicítales que hagan propuestas para resolver los problemas. Todas las opiniones se tomarán en
cuenta.

3. Se eligen por mayoría las mejores ideas.

4. Se determinan acciones concretas para llevar a cabo las ideas relacionadas.

5. Todo el proceso se documentó en un informe para facilitar el seguimiento.

254
Conurbaciones. Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus
márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional.

Derechos arancelarios. Gravámenes que deben soportar las mercancías cuando, siendo objeto de
comercio entre dos países, atraviesan la frontera. Los derechos arancelarios se implantan para
proteger a los productos nacionales de la competencia exterior y se clasifican en dos tipos: 1. ad
valorem, específicos; 2. compuestos o mixtos.

Neologismo. Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua.

Subsidios. Prestación pública asistencial de carácter económico y de duración determinada.

255
Semana 3
256
Guía de Estudios
Estructura Socioeconómica de México
Objetivo General: Comprende los cambios económicos, políticos, sociales y culturales generados en México a partir de los años setentas
hasta nuestros días, a través del estudio retrospectivo de los modelos económicos aplicados por el Estado, para describir las tendencias socio
económicas nacionales e internacionales, que le permita discutir alternativas de solución a los problemas sociales y económicos de su realidad.

Semana 4
Bloque IV: Reconoce las tendencias de los procesos de cam bio económico en la sociedad m exicana.

Unidad de competencia: Identifica las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana y las toma en
cuenta en el contexto de definición y realización de su proyecto de vida con sentido de identidad y pertenencia a la comunidad, la
región y el país.

Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Lunes 12. Terciarización de la Economía Elabora una “Guía de Métodos de trabajo y Prestaciones” del sector
12.1. Sector terciario servicios.
12.2. Perfil de trabaj o
12.3. Prestaciones Sociales Organiza una colección con ilustraciones y fichas técnicas de las
actividadesterciarias en tu localidad y/o región.
Martes 13. Economía informal Diseña un cuadro sinóptico presentando los factores que fomentan
13.1. Ambulantaj e la Economía Informal.
13.1.1. Antecedentes del comercio ambulante
13.2. Doméstica Escribe un artículo para una revista o periódico sobre los efectos
13.3 .Subterránea controversialesde la Economía Informal.

257
Guía de estudios
Estructura Socioeconómica de México
Semana 4
Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Miércoles 14. Normas de Competencia Laboral Construye en parejas un instrumento para evaluar las
14.1. Clasificación CompetenciasLaborales.
14.2. Desarrollo y normalización
Redacta un diagnóstico de las Competencias Laborales y desarrolla
propuestas de mejora.
Juev es 15. Criterios y resultados del Comercio Justo en Escribe en tu libreta un escrito valorativo sobre una experiencia de
México. Comercio Justo.

Diseña un cartel para promover el Comercio Justo en México.

Viernes Examen semana 4 Realiza el examen final


Rev isa la opción de proyecto modular 4

258
12. Terciarización de la Economía
12.1. Sector terciario
12.2. Perfil de trabajo
12.3. Prestaciones Sociales

259
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Al finalizar la sesión 13, serás capaz de:

• Inferir los cambios hacia la terciarización del proceso económico en la localidad y la región, para
formular Guías de Métodos de Trabajo y Prestaciones laborales pertinentes.

260
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Instrucciones: escribe las relaciones que existen entre el Neoliberalismo y los Derechos Humanos de
acuerdo a lo que estudiaste la sesión pasada.

Neoliberalismo y Derechos Humanos

261
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Lee atentamente y reflexiona.

Rocío vende cosméticos, zapatos y joyería a sus amigas. Ella los muestra por catálogo y sus amigas
seleccionan lo que más les agrada y realizan un pedido. Rocío después de un tiempo determinado
entrega la mercancía.

¿De dónde obtiene Rocío los


productos que vende?

262
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
12. Terciarización de la Economía

Los productos que vende Rocío los obtiene de la industria, quien es la que los produce (sector
secundario). Por tal razón, forma parte del sector terciario de la economía. Profundizaremos en el
tema más adelante.

La terciarización es una transformación económica y social que afecta a los países más
desarrollados desde la última etapa de la Revolución Industrial.

Consiste en que la población que trabaja en el sector terciario (servicios) es mayor que la del sector
secundario (industria) y la forma de trabajo propia de este sector se transmite a todos los demás,
terciarizándolos.

El comercio es una activ idad del sector terciario. 263


Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
El proceso de terciarización, entendido como la
especialización de las ciudades hacia el sector servicios, ha
facilitado que los grupos sociales con un nivel adecuado de
capital humano, generado por este mismo proceso, lo
manejen como un medio que les ha permitido salir de la
pobreza.

El mundo se ha terciarizado. En la actualidad, el mayor


número de empleos se da en el sector de servicios, el 43% de
las personas que trabajan se encuentran en una actividad en
este sector, mientras que 33.5% se encuentran en la
agricultura y el 23.2% en la industria.

264
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
12.1. Sector terciario

El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las
empresas. Lo cual significa una progresión muy grande de actividades que está en constante
aumento.

Esta mezcla abarca desde la tienda de la esquina, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector
que no produce bienes, pero que es primordial en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor
consiste en suministrar a la población los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e
incluso el propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que
exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar el tiempo
de entretenimiento.

El sector terciario agrupa actividades que no producen ni transforman materias primas, sino una
serie de bienes de servicio, tales como el comercio, transporte, comunicaciones, servicios
sociales, administración pública, educación, investigación científica, medicina, banca, etc.

265
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Este sector se ha dotado de una complicación tal, que ha obligado a realizar alguna diferenciación
entre diferentes actividades, por ejemplo, ya se habla del ”sector cuaternario” para referirse a las
actividades financieras y administrativas con respecto al resto de servicios comerciales de transportes,
servicios públicos y personales.

El sector servicios aumenta paulatinamente con el desarrollo de la sociedad capitalista. Durante


el Antiguo Régimen era muy escaso, reduciéndose a las ferias locales, la Administración del Estado y
poco más. Comienza a desarrollarse con los inicios de la Revolución Industrial, y con la concentración
de la población en las ciudades, que hace aparecer en ellas las tiendas permanentes, los servicios
bancarios, etc. Además, la Administración del Estado se vuelve más difícil. Se tiende a mejorar la
gestión y distribución de los bienes, pero el aumento exagerado se da tras la Segunda Guerra
Mundial y el desarrollo del Estado del bienestar.

Actualmente es el sector terciario el que más contribuye al PIB y el que más población activa ocupa,
llegando hasta el 90% en países pequeños y ricos, como Luxemburgo o Bélgica.

266
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Esta inflación de servicios se debe a la producción de bienes de
consumo por parte de la industria y a la inversión en servicios.
Durante los años 80 y 90 también se produjo un aumento
espectacular de la productividad en los servicios, gracias a las
nuevas tecnologías, y sobre todo a la informática.

El exceso de capitales, fuerza de trabajo y mercancías producido, no


se puede transferir a otros sectores, lo que implica un aumento del
paro estructural y una inflación de los servicios, único sector con
capacidad de crecer a corto plazo.

Contar con unos porcentajes altos de población activa en el sector servicios no es exclusivo de los
países ricos, sino que también de los que se encuentran en vías de desarrollo como los del Tercer
Mundo: también tienen los mismos índices de trabajadores en este sector.

La diferencia está en que en el Tercer Mundo no hay industria que sostenga el desarrollo de los
servicios y la mayoría de ellos son servicios personales, domésticos o actividades sumergidas.

Es la existencia de grandes ciudades en los países subdesarrollados lo que propicia esta situación,
junto a las grandes desigualdades sociales.

267
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
12.2. Perfil de trabajo

Sin ser productivo, el sector terciario es definitivamente necesario en las sociedades actuales, con
objeto de organizar, dirigir y controlar todas las actividades humanas. Por ejemplo, en
el sector terciario se incluyen las funciones que desarrollan los cargos jerárquicos de una empresa,
empezando por el director general y finalizando en el conserje.

En las sociedades más desarrolladas el sector terciario puede alcanzar hasta el 70% de la población
activa, este índice tan alto para un sector que no es directamente productivo es posible debido a que
los otros sectores son muy productivos, permitiendo un gran consumo y por tanto contribuyendo al
aumento de la producción. Inglaterra, por ejemplo, basa su economía principalmente en el comercio.

268
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Las habilidades que requieren la mayoría de los empleadores del sector terciario en un trabajador son:

Trabajo en equipo

Creatividad e iniciativa

Asertividad

Manejo de Paquetes informáticos

Habilidades básicas verbales y


matemáticas

Liderazgo

Estas se dan en mayor o menor medida de acuerdo al puesto que se ocupa dentro del sector.

269
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
•Servicios públicos y privados

Los servicios que ofrece el sector terciario pueden ser públicos o privados, entendiéndose como
públicos los que presta el Estado, y privados los que están desarrollados por empresas o
particulares.

Tanto unos como otros pueden coincidir en el tipo de actividad para un mismo país, por ejemplo, en
los países de economía capitalista puede existir una enseñanza pública y otra privada, y lo mismo con
la medicina, la banca, los servicios de empleo, etc. Una excepción a esto son los servicios que se
prestan en los países socialistas, en donde todos ellos pertenecen al Estado, son por tanto públicos.

Serv icios púbicos


Serv icios privados
270
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
12.3. Prestaciones Sociales

Las prestaciones a los trabajadores son distintas según las leyes que
determine cada país. Es importante que los empleados posean toda la
información concerniente para que no existan abusos o injusticias.

Sumados al sueldo como tal o a los incentivos financieros, existen otra


clase de rubros que reciben los trabajadores y que son de suma
importancia. Nos referimos a las prestaciones y servicios a que tienen
derecho todos los empleados dentro de una organización. Por lo tanto,
conocerás de una manera detallada estos temas.

Primero, estudiarás el término prestación, entendiéndola como


cualquier complemento al salario que se entrega a los trabajadores.
Pueden ser vacaciones, la pensión, reparto de utilidades, seguros
de vida, descuentos en los productos de la compañía, aguinaldo,
vales de despensa, etc. Cada día toman más importancia estos temas,
ya que dentro de una organización deben estar legalmente instituidas.

271
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Existen diferentes clases de prestaciones:

 Las que hacen referencia a remuneraciones por tiempo no trabajado y son diferentes de
acuerdo a las leyes de cada país. Entre las más importantes están el seguro de desempleo que son
compensaciones otorgadas a personas que no hayan conseguido trabajo por factores ajenos a ellas.
Así mismo las prestaciones a desempleados están dirigidas también a trabajadores despedidos que
no hayan cometido alguna falta, porque de lo contrario no tienen derecho a éstas.

 Las prestaciones por vacaciones y días feriados y varían según el número de fechas que otorgue
cada organización en particular. Algunas puede pagar 5 o 10 días feriados u otra 1 o 4 semanas al
año.

 Las prestaciones complementarias son las que se pagan por ausencia de los trabajadores en su
puesto por enfermedad. Se le cancelan los días que no pudo asistir por tal causa.

 La liquidación que es un pago único hecho a un empleado cuando éste es despedido de su


puesto de trabajo.

272
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Instrucciones: Lee el siguiente artículo y reflexiona

La Seguridad Social en México

Mucho se ha hablado de la seguridad social y la obligación que tiene el estado de proporcionarla. Sin
embargo, en ocasiones no es posible identificar cuál es la situación de ésta en México respecto de
otros países.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 80% de la población mundial carece
de un nivel adecuado de cobertura de seguridad social. Más de la mitad de los habitantes del planeta
no dispone de ningún tipo de protección. Se estima, por ejemplo, que en África subsahariana y en el
sur de Asia el porcentaje de personas con acceso a la protección más rudimentaria es inferior al 10%.

La OIT define a la seguridad social como la protección que ofrece una sociedad a personas y hogares,
destinada a garantizar el acceso a la asistencia sanitaria y la seguridad de los ingresos, en situaciones
de edad avanzada, desempleo y enfermedad.

273
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
En México, las prestaciones sociales se brindan a través de diversas instituciones como: el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de Salud, Petróleos Mexicanos (Pemex), la
Secretaría de Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional, entre otros.

De acuerdo a lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año


2000, aproximadamente 50% de la población mexicana tiene acceso a los servicios y beneficios
de la seguridad social. El mayor número de afiliados se encuentran en el IMSS y el ISSSTE en
conjunto con la Secretaría de Salud.
Fuente: El Universal http://w w w.eluniversal.com.mx/finanzas/78928.html

¿Cuál es tu opinión con respecto a las prestaciones sociales qué existen en México?

274
Actividad 25

Instrucciones: Elabora en tu libreta una “Guía de Métodos de trabajo y Prestaciones” en el sector


servicios.

275
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Actividad 26

Instrucciones: Organiza una colección con ilustraciones y fichas técnicas de las actividades terciarias
en tu localidad y/o región.

276
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
13. Economía informal
13.1. Ambulantaje
13.1.1. Antecedentes del comercio ambulante
13.2. Doméstica
13.2. Subterránea

277
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Al finalizar la sesión 14, serás capaz de:

• Interpretar los rasgos y efectos de la economía informal mediante el estudio de sus


características.

278
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Instrucciones: Con base a las habilidades que requieren la mayoría de los empleadores del sector
terciario en un trabajador que revisaste en la sesión pasada, escribe una breve descripción de cada
una de ellas.

Habilidad Descripción

Trabajo en equipo

Creatividad e iniciativa

Asertividad

Manejo de paquetes informáticos

Habilidades básicas verbales y matemáticas

Liderazgo

279
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Lee atentamente el siguiente artículo y reflexiona.

La Municipalidad reaccionó y mandó inspectores a Villa Luján

Viernes 27 de Agosto de 2010 13:25 | Instan a los puesteros a


limpiar la plaza después de la feria e inspeccionan que se venda
comida en buen estado.

Las quejas de los vecinos y de los transeúntes hicieron reaccionar


a las autoridades. Esta mañana, personal de varias reparticiones
de la Municipalidad se dirigió a la plaza de Villa Luján para ofrecer
charlas de concientización a los puesteros, establecidos allí como
cada viernes. El objetivo es que el paseo público no quede sucio
una vez que se levantan los locales, tal como se había
denunciado.

Inspectores de la Dirección de Producción y Saneamiento


LAMENTABLE. Cuando los puestos se levantan,
Ambiental (Dipsa) relevaron los puestos y la mercadería, de modo
quedan en la plaza restos de comida, bolsas y
de controlar que no estén dispuestos en la calle y que se vendan papeles. GENTILEZA EDUARDO CORREA
alimentos en buen estado. Además, personal de Tránsito
inspeccionó que no hubiera autos estacionados en doble fila.

280
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Victor Mascaró, subdirector de la Dipsa, explicó que la intención no es sancionar ni erradicar a los puesteros, sino
ordenar la feria: que sus encargados limpien el espacio una vez que se retiren, y que trabajen sin perjudicar el tránsito y
la vida cotidiana de los vecinos.

La polémica surgió después de una serie de quejas publicadas por LA GACETA. En sendas cartas, los lectores
Eduardo Correa y Judith de Babot aseguraban que la plaza adquiere las características de un basural cada fin de
semana, después de la feria, con papeles, bolsas ytodo tipo de desechos distribuidos por doquier.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/395650/Información_General/Instan_puesteros_Villa_Lujan_limpiar_plaza_tras_feria.html

¿Qué opinas de los puesteros?


¿Crees que ayuden al país a salir adelante en cuestión económica?
¿Por qué?

281
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
13. Economía informal

Se denomina economía sumergida o economía informal, al sistema de intercambio de bienes que


permanece ajeno al control del Estado. Por su naturaleza (la imposibilidad del Estado de cuantificarla),
no está incluida en el Producto Nacional Bruto (PNB), a diferencia de la economía formal.

Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en desarrollo y economías


emergentes, todos los sistemas económicos participan en algún grado en las economías sumergidas
existentes a nivel local.

Hay ejemplos como el trabajo doméstico, los trabajadores


sin contrato, las trabajos a domicilio sin factura (tales como
arreglos de tuberías, electricidad, etc.) en los que no se
paga el IVA. También entrean en esta categoría
los sobornos, diversos tipos de "regalos" (a cambio de
información, influencias, etc.), las mafias, piratería, las
propinas, talleres escondidos, comercio ambulante, la venta
de sustancias ilegales, etc.

El término mercado negro se refiere específicamente a


una porción de la economía informal en la cual se utiliza
el contrabando.
282
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
13.1. Ambulantaje

Ambulantaje es el que se traslada de un lado a


otro sin implantarse en un punto fijo, mismos que
existen y causan problemas menores.

Sin embargo existen definiciones como las de la


Dirección General de Abasto, Comercio y
Distribución del DDF y que también trata el INEGI
y la CANACO, en las que se especifica como:
"agrupaciones comerciales que ejercen el comercio
de productos generalizados en la vía pública o
terrenos (sitio fijo) ya sea o no propiedad del DDF,
y que carecen de la más indispensable
infraestructura para su funcionamiento adecuado".

Según el artículo 135 de la Ley de Hacienda del D.F., define al comerciante ambulante como “la
persona que usa las vías pública del Distrito Federal para realizar actividades mercantiles de
cualquier tipo, ya sean en puestos fijos, semifijos o en forma ambulante”.

283
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Existen diferentes concepciones sobre la definición del comercio ambulante, unos lo llaman "sector
informal de la economía", otros "economía subterránea", "economía sumergida" o "economía ilegal",
a los trabajadores de este sector se les denomina "trabajadores independientes", "trabajadores
informales", "trabajadores ilegales", "trabajadores por cuenta propia“, etc.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), después de mucho tiempo de estudio, la definió
como el sector no ordenado, constatando la presencia de un gran número de ciudadanos pobres que
producían bienes y servicios sin que sus actividades estuviesen reconocidas, estructuradas o
reglamentadas por las autoridades públicas.

284
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
13.1.1. Antecedentes del comercio ambulante

El comercio es propio de civilizaciones de la antigüedad,


siendo el hombre sedentario, los habitantes de los poblados
más pequeños acudían a las ciudades más grandes para
intercambiar sus productos y servicios, en un proceso mercantil
denominado trueque; este tipo de comercio podría asemejarse
como el antecedente más cercano al ambulante.

También en el Nuevo Testamento, en la Biblia, se mencionan


los nuevos mercaderes. Escritores de la Edad Media del
Renacimiento, también se refieren a los comerciantes y en la
etapa del surgimiento del capitalismo, los autores clásicos y
marxistas mencionaban la intensidad de las actividades de
intercambio de mercancías y servicios de las ciudades.

Trueque: este tipo de comercio podría


asemejarse como el antecedente más
cercano al ambulante.

285
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Antes de la conquista por los españoles, el
comercio era efectuado en tianguis o mercados,
los cuales generalmente se establecían 4 veces al
mes en Xochimilco, Texcoco, Zumpango y Tacuba.

Los tianguis más importantes eran los de


Tlatelolco y Tenochtitlán, a ellos llegaban
productos derivados de otras regiones del
continente.

Ya en los 60’s, con la escasez del proceso de


industrialización comienza a pronunciarse la
economía informal como fuente de trabajo. Se
expande en la década de los 70’s como
consecuencia del aumento cotidiano del
desempleo y en la década de los ochenta se
desarrolla y consolida como un sector de la
economía.

286
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
• Independencia de no tener un jefe, ni un horario
preestablecido de trabajo
• La flexibilidad para ingresar en la actividad
Las ventajas del
comercio ambulante • Los ingresos, aunque vacilantes, dependen del
son: arranque personal, por lo que hay posibilidades de
mejora económica
• Para las mujeres representa una ventaja muy
importante: el cuidado de los hijos.

• La ausencia de prestaciones
Las desventajas del • Los riesgos propios de la ocupación (desalojos o
comercio peleas con otros ambulantes)
ambulante: • La falta de seguridad laboral
• La inestabilidad en los ingresos

287
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
13.2. Doméstica

Un trabajador doméstico es la persona que trabaja, y en ocasiones vive,


en la casa del empleador. Se diferencian de los siervos y de
los esclavos en el hecho de que reciben un salario y, a través de las
reformas laborales en el siglo XX, también reciben beneficios por su
trabajo. Se les denomina también “sirvientes” o “gente del servicio”.

Estos trabajadores domésticos también tienen el derecho de renunciar a su


trabajo.

En las residencias, pueden existir un gran número de trabajadores domésticos realizando diferentes
tareas, como parte de una jerarquía construida. Sin embargo, muchas familias pertenecientes a
la clase media pueden ocupar sólo un sirviente.

Los trabajadores domésticos tienen como principal tarea cuidar el hogar y a sus miembros. Entre las
tareas específicas se encuentran el lavado, el planchado, la compra de alimentos, acompañar al jefe
de la familia a los almacenes, el cocinado de los alimentos y la limpieza de la casa. También
realizan encargos y pasean al perro de la familia. Para muchos trabajadores domésticos, una gran
parte de su trabajo está en el cuidado de los niños. Si existen personas mayores o discapacitadas en
la casa, los trabajadores domésticos cuidan de ellos.

288
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
13.3. Subterránea
Se especifica como economía subterránea a todas las actividades económicas que son ilegales.
Como no son consideradas por la ley, no son sujetas a impuestos. Dependiendo del país, estas
actividades pueden ser importantes o poco importantes para la cuantificación del PIB.

El mercado negro o economía subterránea es la venta clandestina e ilegal de bienes y servicios,


violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.

El fenómeno de la economía subterránea surge en tiempos de crisis o


en periodos de control gubernamental de la economía, usualmente
cuando la carestía de bienes de primera necesidad obliga a los
gobiernos a imponer controles de precios o racionamiento de bienes.
En estas circunstancias, los vendedores estarían dispuestos a saltarse
las leyes con tal de conseguir mayores ganancias, en tanto que los
compradores estarían dispuestos a pagar precios más elevados para
conseguir un activo que es prohibido o limitado.

El mercado negro no se aplica solamente a productos de primera


necesidad: los países que prohíben, restringen o permiten la venta a
elevado precio de tabaco o alcohol propician la aparición de personas
que introducen estos productos ilegalmente. Igualmente, la
compraventa de drogas, armas y otras sustancias no permitidas por la
ley forman mercados negros de enormes dimensiones.

289
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Instrucciones: Relaciona ambas columnas

Definición Concepto

A) Es el que se traslada de un lado a otro sin implantarse ( ) Economía informal


en un punto fijo, mismos que existen y causan problemas
menores.

B) Se refiere específicamente a una porción de la ( ) Ambulantaje


economía informal en la cual se utiliza el contrabando.

C) Se define como el sistema de intercambio de bienes ( ) Mercado negro


que permanece ajeno al control del Estado.

D) Son todas las actividades económicas que son ilegales. ( ) Economía subterránea
Como no son consideradas por la ley, no son sujetas a
impuestos

E) Es la persona que trabaja, y en ocasiones vive, en la ( ) Trabajador doméstico


casa del empleador.

290
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Actividad 27

Instrucciones: diseña un cuadro sinóptico presentando los factores que fomentan la Economía
Informal.

291
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Actividad 28

Instrucciones: escribe un artículo para revista o periódico sobre los efectos controversiales de la
Economía Informal en México

292
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
14. Normas de Competencia Laboral
14.1. Clasificación
14.2. Desarrollo y normalización

293
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
Al finalizar la sesión 15, serás capaz de:

• Adaptar los procedimientos y normas del desarrollo de Competencias laborales al contexto de


tu vida para elaborar un Diagnóstico que se pueda utilizar en un Plan de Mejora Continua.

294
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
Instrucciones: Escribe las características principales de los diferentes tipo de economía informal.
Utilizar el siguiente cuadro como apoyo.

Ambulantaje

Economía subterránea

Trabajador doméstico

295
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Lee y analiza la siguiente situación. Después reflexiona la pregunta.

Juan y Pedro trabajan en una empresa en la que se elabora


acero. Los dos quieren escalar puestos, ya que buscan
superarse y ganar más dinero. Les ha dicho su jefe que
deberán tener muy en claro la política de la empresa, pues
gente “externa” vendrá a evaluarlos en todas las áreas.

¿Crees que si salen bien en la evaluación, haya la


posibilidad de que les paguen más?
¿Sus habilidades son importantes para la evaluación?

296
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
14. Normas de Competencia Laboral

Las normas de competencia laboral (NCL) son instrumentos que definen la competitividad laboral en
términos del conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son aplicados al desempeño de
una función productiva, a partir de los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo.

Una norma de competencia laboral manifiesta:

• Los conocimientos y habilidades que se requieren para un


desempeño eficiente de la función laboral.

• La aptitud para trabajar en un marco de seguridad e higiene.

• La aptitud para responder a los cambios tecnológicos y los métodos


de trabajo.

• La habilidad de transferir la competencia de una situación de trabajo a


otra.

297
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
Una norma de competencia laboral describe:

• Lo que una persona debe ser capaz de hacer.

• La manera en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho.

• Las condiciones en que la persona debe mostrar su aptitud.

• La capacidad para desempeñarse en un ambiente organizacional y


para relacionarse con terceros.

• La aptitud para enfrentar situaciones contingentes.

Las normas de competencia laboral deberán cumplir con lo siguiente:

• Serán definidas por patrones y trabajadores.

• Tendrán reconocimiento nacional.

• Considerarán los distintos niveles de competencia.


298
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
14.1. Clasificación

Las normas de competencia laboral se clasifican en tres: empresas, de asociación y de carácter


nacional.

• Son generadas por y para una empresa en particular. Solo


tienen valor al interior de la empresa.
Empresas

• Son válidas para un determinado grupo o corporación de


De empresas.
asociación

De • Son aplicables a todas las empresas de un mismo sector.


carácter
nacional

299
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
14.2. Desarrollo y normalización

Según el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) de


México, competencia es la capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de
desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes; estas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño
efectivo.

Al hablar del enfoque de competencia laboral es conveniente distinguir entre las diferentes fases en
su aplicación; Las fases que se describirán son las siguientes:

• Identificación de competencias
• Normalización de competencias
• Formación basada en competencias
• Certificación de competencias

300
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
Identificación de competencias:

Es el método que se sigue para que a partir de una actividad de trabajo, se establezcan las
competencias que se movilizan con el fin de desempeñar satisfactoriamente tal actividad.

Las competencias se identifican sobre la base de la realidad del trabajo, ello implica que se facilite la
participación de los trabajadores durante los talleres de análisis. La cobertura de la identificación
puede ir, desde el puesto de trabajo, hasta un concepto más amplio y mucho más provechoso de
área ocupacional o ámbito de trabajo.

Se dispone de diferentes y variadas metodologías para identificar las competencias. Entre las más
utilizadas se encuentran: el análisis funcional, el método “desarrollo de un currículo” (DACUM, por
sus siglas en inglés), así como sus variantes SCID y AMOD y las metodologías caracterizadas por
centrarse en la identificación de competencias clave, de corte conductista.

301
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
El análisis funcional es una de las metodologías que sirve de base para la formulación de la norma
técnica de competencia laboral, y permite conocer lo que el trabajador sabe hacer. A la vez, nos
posibilita diseñar estrategias de formación.

Una vez que se ha realizado la identificación de la competencia mediante el análisis funcional, se


procede a la elaboración de la norma de competencia, es decir, el estándar que te permitirá
conocer, a través de una evaluación, si el trabajador es competente. De acuerdo con la metodología
con que se realice, tendrás la norma de competencia laboral correspondiente.

La elaboración de la norma de competencia requiere definir los conocimientos, habilidades, contexto


y evidencias de desempeño que deberá demostrar el trabajador, de acuerdo a los resultados que se
esperan y que incluyen aspectos de calidad, seguridad y eficiencia.

Asimismo, la norma de competencia puede ser la base para establecer las remuneraciones, grados
de participación, desarrollo de carrera, mejoras en la organización del trabajo, procesos de selección
de personal, etc. En este caso debe utilizarse en el contexto de un sistema de gestión por
competencias.

302
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
Normalización de competencias:

Se entiende a la normalización o estandarización como la


redacción y aprobación de normas que se establecen para
garantizar el acoplamiento de elementos construidos
independientemente, así como garantizar el repuesto en caso
de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos
fabricados y la seguridad de funcionamiento y para trabajar con
responsabilidad social.

Una vez identificadas las competencias, su descripción puede


ser de mucha utilidad para aclarar las actividades entre
empleadores, trabajadores y entidades educativas.

Comúnmente, cuando se organizan sistemas normalizados, se desarrolla un procedimiento de


estandarización, de forma tal que la competencia identificada y descrita con un procedimiento
común, se convierte en una norma, un referente válido para las instituciones educativas, los
trabajadores y los empleadores. Este procedimiento creado y formalizado institucionalmente,
normaliza las competencias y las convierte en un estándar al nivel en que se haya acordado
(empresa, sector, país).

303
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
Formación basada en competencias:

Una vez establecida la descripción de la competencia y su normalización, la elaboración de


currículos de formación para el trabajo será mucho más eficiente si se considera la orientación
hacia la norma. Esto significa que la formación orientada a generar competencias con conexiones
claras en normas existentes, tendrá mucha más impacto que aquella desligada de las necesidades
del sector empresarial.

Es necesario no solamente que los programas de formación se orienten a generar competencias


mediante la base de las normas, sino también, que las estrategias pedagógicas sean mucho más
flexibles a las habitualmente utilizadas. De este modo, la formación por competencias enfrenta
también el reto de permitir una mayor facilidad de ingreso-reingreso haciendo realidad el ideal de la
formación continua. De igual forma, es necesario que permita una mayor participación del alumno en
su proceso formativo decidiendo lo que más necesita de la formación, el ritmo y los materiales
didácticos que utilizará en su formación, así como los contenidos que requiere.

304
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
Algunas de las competencias clave, en las que más se insiste hoy desde la óptica de los recursos
humanos, no se generan en el conocimiento transmitido en los materiales educativos (libros, filminas,
etc.), sino en las formas y retos que el proceso de aprendizaje pueda fomentar. Incomprensiblemente
muchas veces se insiste en la generación de actitudes enfocadas hacia la iniciativa, la resolución de
problemas, el pensamiento abstracto, la interpretación y la anticipación; en medio de ambientes
educativos en los que la unidad básica es el grupo, todos van al mismo ritmo y todos se someten a la
misma cantidad y calidad de medios en un papel totalmente pasivo.

305
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
Certificación de competencias:

Se refiere al reconocimiento formal acerca de la competencia demostrada y


evaluada de un individuo para realizar una actividad laboral normalizada.

La formulación de un certificado implica la elaboración previa de un proceso


de evaluación de competencias.

El certificado, en un sistema normalizado, no es un diploma que acredita


estudios realizados, es una constancia de una competencia demostrada; se
basa obviamente en el estándar definido. Esto otorga mucha más
transparencia a los sistemas normalizados de certificación, ya que permite a
los trabajadores saber lo que se espera de ellos, a los empresarios saber qué
competencias están requiriendo en su empresa y a las entidades que realizan
la capacitación les facilita la elaboración de su currículo. El certificado es una
garantía de calidad sobre lo que el trabajador es capaz de hacer y sobre las
competencias que posee para ello.

306
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
Instrucciones: De acuerdo a las competencias analizadas ¿Cómo interpretas el conjunto de
saberes en tu vida diaria? Toma como base el siguiente diagrama.

Hacer Ser

Saber

Saber Convivir

307
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
Actividad 29

Instrucciones: Construye en parejas un instrumento contextualizado de evaluación de las


Competencias Laborales.

308
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
Actividad 30

Instrucciones: Redacta un Diagnóstico de las Competencias Laborales con propuestas de mejora.

309
Semana 4 / Sesión 15 / Jueves
15. Criterios y resultados del Comercio Justo en México.

310
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
Al finalizar la sesión 16, serás capaz de:

• Evaluar el Comercio Justo como forma alternativa de comercio promovida por Organizaciones
no Gubernamentales para promover en tu comunidad y región los productos sustentables de
calidad y el pago justo a los productores.

311
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
Instrucciones: Con base a lo que has aprendido dentro de la sesión pasada, reflexiona las siguientes
preguntas y coloca en la línea la palabra indicada.

Las __________________________son instrumentos que definen la competitividad laboral en


términos del conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son aplicados al desempeño de
una función productiva, a partir de los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo.

Las normas de competencia laboral se clasifican en tres:_________________, _________________ y


_____________________.

La _________________________________ se refiere al reconocimiento formal acerca de la


competencia demostrada y evaluada de un individuo para realizar una actividad laboral normalizada.

El ____________________________es una de las metodologías que sirve de base para la


formulación de la norma técnica de competencia laboral, y permite conocer lo que el trabajador sabe
hacer.

312
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
Lee el siguiente artículo y reflexiona.

¡Maracuyá se integra a Comercio Justo!

Descubre todas las características de este nuevo producto de Comercio Justo México.
Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México.

Los productores de UCIRI son campesinos cafeticultores de varias comunidades de la parte baja de la Sierra Juárez
que pertenecen a 20 municipios del estado de Oaxaca. Los socios de esta organización son indígenas Zapotecos de la
Sierra, Mixes, Mi xtecos, Chontales y Chatinos de la Costa de Oaxaca, que desde hace 25 años formaron la Unión de
Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI).

Este producto cuenta con una certificación orgánica de Certimex, cumpliendo criterios medioambientales estrictos y
cumple con los criterios de desarrollo económico, condiciones de trabajo, sociales y medioambientales de las Normas
de Comercio Justo México, respaldado por el ISO 65.

313
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
Puedes encontrar este producto en las siguientes presentaciones:

• Mermelada de Café con Maracuyá


• Mermelada de Maracuyá
• Concentrado de Maracuyá
• Jugos
• Fruta a granel
• El agua es su principal componente. Contiene una alta cantidad de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es
muyelevado.
• Alto contenido de provitamina A, vitamina C y respecto a los minerales, su aporte de potasio, fósforo ymagnesio.
• La variedad amarilla es más rica en minerales yen provitamina Aque la morada.
• Contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de ciertas alteraciones y
enfermedades.
• La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha
vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen
funcionamiento del sistema inmunológico.
• La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y fa vorece la absorción del
hierro de los alimentos yla resistencia a las infecciones.
• El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, también forma parte de huesos y
dientes, mejora la inmunidad yposee un suave efecto laxante.

Fuente: http://www.comerciojusto.com.mx/index.php/component/content/article/14-que-hacemos/70-home-banner-maracuya

Según el contexto ¿Qué entiendes por comercio justo?


314
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
15. Criterios y resultados del Comercio Justo en México.

El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no
gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos
(como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa
entre productores y consumidores.

El comercio justo es un comercio diferente al comercio convencional, que se basa en la justicia


social, calidad de producto y el cuidado de la naturaleza. Fomenta una vinculación directa y de
largo plazo entre pequeños productores y consumidores, contribuye a la construcción de un modelo de
desarrollo sustentable y solidario.

En el comercio justo, los productores obtienen


un ingreso digno y estable que impulsa sus
propios procesos de desarrollo económico,
social y cultural. Por otro lado, los
consumidores reciben un producto de calidad
certificada, elaborado con respeto a la salud y
cuidado a la naturaleza.

315
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
• Principios y Objetivos

Los principios que defiende el comercio justo son:

 Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y funcionan


democráticamente.

 Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales.

 Rechazo a la explotación infantil.

 Igualdad entre hombres y mujeres.

 Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos.

 El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.

 Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los productores busquen
otras formas de financiarse.

316
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
 Se valora la calidad y la producción sustentable.

 Cuidar del medio ambiente.

 Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y


consumidores.

 Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.

 El proceso debe ser voluntario, tanto la relación entre


productores, distribuidores y consumidores.

317
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
• Organizaciones

El comercio justo en México reposa sobre tres pilares:

Comercio Justo
Certimex Agromercados
México A.C.

•Certimex (Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos S.C.), es el organismo


de certificación.
•Comercio Justo México A.C. (CJM) se encarga de la promoción y la legislación.
•Agromercados se concentra en la comercialización.

318
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
• Funcionamiento

El sistema de Comercio Justo ha sido hasta ahora el


modelo más exitoso para ofrecer a los pequeños
productores la opción de obtener ingresos por razón de
una relación comercial de largo plazo y de manera más
directa entre productores y consumidores, en donde estos
últimos obtienen productos de la mejor calidad y
producidos de manera sustentable.

Además, el sistema de Comercio Justo también ha


demostrado que se puede avanzar rápidamente en la
búsqueda de un camino para vivir con mayor dignidad y
tener un desarrollo más integral, mediante un uso
adecuado de los ingresos provenientes de un sistema
comercial mejor.

319
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
Las principales características del Comercio Justo son:

 Los productos provienen de pequeños productores organizados, democráticos, transparentes


e independientes.

 Los precios al productor cubren los costos de una producción sustentable y reconocen de su
aportación al desarrollo integral.

 Se establecen compromisos de largo plazo entre los productores y las empresas del mercado.

 El mercado debe pagar oportunamente a los productores para que no sean obligados a
malvender a los terceros.

 Con el sello, al consumidor se le garantiza la calidad, el origen y la sustentabilidad de los


productos.

• Eventos

Los eventos en los que el comercio justo esta presente es por medio de stands en cenas y
expos, en las diferentes ciudades de la república

320
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
Lee el siguiente artículo de la página de comercio justo en México y reflexiona.

¡PRUEBA EL ACEITE DE AJONJOLÍ!

Descubre todo los beneficios de este producto 100% orgánico, justo y saludable.

Los productos Ecotierra aceite de ajonjolí y ajonjolí en semilla son producidos por Comunidades
Campesinas en Camino, S.S.S, organización de pequeños productores de la Región del Istmo de
Tehuantepec en Oaxaca. Esta organización se dedica al cultivo de productos ecológicos,
transformados por su propia agroindustria.

¿Sabías que el aceite de ajonjolí además de ser un producto 100% justo y orgánico contiene
importantes propiedades nutrimentales?
La semilla de ajonjolí presenta un alto contenido de aceite con respecto a otras oleaginosas (50%), es
rica en lactina, vitamina F, E y B, contiene minerales como el calcio, hierro, magnesio, altos contenidos
de Tiamina y Celenio como antioxidante. Algunos de los beneficios del ajonjolí son:
Ayuda a conservar los alimentos por más tiempo.
Ayuda a regular los triglicéridos del organismo.
Previene y ayuda contra la gastritis.
Regula la presión sanguínea.
Ayuda a prevenir enfermedades como el cáncer, la esclerosis y la artritis.
Ayuda contra dolores menstruales.
¿Cuál es tu opinión sobre el comercio justo en México?
321
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
Actividad 31

Instrucciones: Escribe en tu libreta un escrito valorativo sobre una experiencia de Comercio Justo.

322
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
Actividad 32

Instrucciones: Diseña un cartel en el que promuevas el Comercio Justo en México.

323
Semana 4 / Sesión 16 / Viernes
Conductista: Orientación metodológica que estudia el comportamiento sobre las relaciones de
estímulo y respuesta y a partir de la conducta y de las reacciones objetivas, sin tener en cuenta la
consciencia, que es considerada un epifenómeno.

Contingentes: Que puede suceder o no suceder.

Insumo: Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes.

Procedimientos: Las actividades que realiza una persona mediante una combinación y conversión
adecuada de insumos para la obtención de un resultado o un producto intermedio de un proceso.

Proceso: Un conjunto de procedimientos afines entre sí, cuya amplitud permite identificar claramente
un producto o servicio determinado, en términos de calidad, cantidad o volumen, costo y tiempo.

Sedentario: Dicho de una tribu o de un pueblo: Dedicado a la agricultura, asentado en algún lugar,
por oposición al nómada.

324
Semana 4
Proyecto modular
Opción 4

325
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

326
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Nombre del tema en el que se va a trabajar


Taller de lectura y redacción II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., a 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

327
Proyecto modular 4
Reporte

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas de tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• La actividad se puede realizar a mano o en computado. La tinta deberá ser azul en ambos casos, si
es en computadora se tomará la letra Arial 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

328
Actividad

Instrucciones: Investiga sobre las tres organizaciones del comercio justo en México:

 Certimex (Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos S.C.)


 Comercio Justo México A.C. (CJM)
 Agromercados

Deberás incluir sus características importantes (logos, funcionamiento, etc.). Señala las fuentes y
entrega tu trabajo como reporte.

329
Baena, G. (2007). Estructura socioeconómica de México: del siglo XX al siglo XXI. México: Grupo
Patria Cultural, S.A. de C.V.

Benítez, F. y León, B. (2009). Estructura socioeconómica de México. México: Editorial Santillana, S.A.
de C.V.

Martínez, H. (2007). Estructura socioeconómica de México. México: Cengage Learning Editores, S.A.
de C.V.

Rodríguez, M. (2005). Estructuras socioeconómicas de México. México: Editorial McGrawHill


Interamericana Editores, S.A. de C.V.

330

Das könnte Ihnen auch gefallen