Sie sind auf Seite 1von 9

Contrato de Transacción

La transacción, es el acuerdo de voluntades por el cual las partes haciéndose


mutuas concesiones terminan una controversia presente o previenen una futura.

Acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. Es, pues, una de las formas de
extinción de las obligaciones. Las cláusulas de una transacción son indivisibles.

Art. 2151 Código Civil define la transacción como un contrato por el cual las
partes, mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto
litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está principiado.

a) Presupuesto: que exista una relación jurídica controvertida previamente


constituida entre los interesados, consistente en la disputa o incertidumbre
sobre la pertenencia, contenido o extensión de un determinado derecho
patrimonial.
b) Fin: la voluntad de poner término al conflicto planteado en base a la actuación
privada de las partes que impide la iniciación o el desarrollo del proceso
judicial.
c) Medio: la promesa de un sacrificio recíproco, por el que ambos interesados
sufren una pérdida patrimonial, que puede ser igual, equivalente o de valor
distinto.

Características

1) El contrato de transacción es consensual, oneroso, bilateral y principal y puede


ser traslativo de dominio.
2) Consensual: porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
3) Oneroso, porque es de su esencia que se estipulen provechos o gravámenes
recíprocos entre las partes.
4) Bilateral: en consecuencia del hecho de que ambas partes asumen
obligaciones recíprocas
5) Principal: su existencia no depende de otro y por el contrario, subsiste por sí
solo.
6) Traslativo de dominio: únicamente en el caso de que una de las partes dé a la
otra, una cosa que no sea objeto de la disputa (art. 2157 Código Civil), en ese
caso, aquella estará transmitiendo a título oneroso el dominio de esa cosa a la
otra y asumiendo frente a ella todas la obligaciones inherentes a ese tipo de
contratos (saneamiento de ley).
Clases

a) Judicial o Extrajudicial: Será extrajudicial, la transacción que se celebra en


escritura pública o en documento privado con legalización notarial y judicial la
que consta en petición escrita dirigida al juez, con las firmas de las partes
legalizadas por notario, o en acta judicial. Será judicial según el art. 97 Código
Procesal Civil y Mercantil
b) Total y Parcial: La transacción será total cuando resuelva todos los asuntos o
punto controvertidos y parcial, cuando se refiere únicamente a alguno o
algunos de ellos (arts. 2153 Código Civil)

Elementos

1. Elementos:
 Personales: Para que pueda celebrarse transacción, se requiere de
dos partes que tienen derechos o intereses en conflicto. Cada una de
esas partes puede estar formada por uno o más individuos o personas
jurídicas. (Litisconsorcio).
 Real: Lo conforman, Una relación jurídica incierta, la base de la
transacción y las concesiones reciprocas.
 Formal: La transacción no es un contrato solemne. El código civil
requiere que se redacte por escrito, pero no vemos esa exigencia legal
como unos requisitos de validez de la transacción, sino como un
elemento formal probatorio.
Contrato de Renta Vitalicia

Contrato aleatorio en el que una parte cede a otra una suma o capital con la
obligación, por parte del cesionario, de pagar al cedente, o a otra persona por éste
designada, una pensión periódica durante toda la vida del beneficiario.

Art. 2121 Código Civil. Por el contrato aleatorio de renta vitalicia, una persona
transmite el dominio de determinados bienes a otra que se obliga, a cambio a
pagar periódicamente una pensión durante la vida del rentista. El rentista puede
ser el que transfiere la propiedad de los bienes o un tercero designado por éste en
el contrato. La renta vitalicia puede también constituirse a título gratuito.

Lacruz Berdejo, Sancho Rebullida, Luna Serrano, Delgado Echeverría y Rivero


Hernández, señalan que la renta vitalicia representa una relación de obligación en
virtud de la cual un sujeto, deudor, viene obligado a entregar a otro, persona
natural, pensionista, una cantidad periódica durante la vida de éste o teniendo
como límite la vida de otra persona natural.

Características

a. Aleatorio: Es aleatorio en tanto el obligado a pagar la renta, como quien


transfiere los bienes, no conocen, ni pueden conocer al celebrar el contrato,
por cuánto tiempo será pagadera la renta (art. 1542 Código Civil)
b. Gratuito u Oneroso: Será gratuito cuando deriva de una donación pura y
simple o de un legado de renta, en donde el donante o testador instituye la
renta a favor del donatario o legatario, sin contraprestación y el alea no tiene el
valor de elemento esencial del contrato. Será oneroso, cuando hay
contraprestaciones recíprocas (art. 2,121 Código Civil)
c. Traslativo de dominio: Pues es de su esencia la transmisión de la propiedad
de un bien; pero esa condición de traslativo de dominio, no convierte el
contrato en real, ya que la entrega física de la cosa transmitida, no es requisito
de validez del contrato.
d. Solemne: En el sentido que debe constar en escritura pública para que sea
válido (art. 2122 Código Civil)
e. Tracto Sucesivo: en el sentido que el deudor está obligado a realizar
prestaciones periódicas concretas.
f. Unilateral y bilateral: según si es gratuito u oneroso. La renta vitalicia
constituida en forma gratuita, es indudablemente unilateral, y que el único
obligado es el deudor y el titular sólo tiene derechos y no obligaciones. En
cambio, en la renta vitalicia onerosa, ambas partes quedan obligadas a realizar
determinadas prestaciones, aunque el enajenante de los bienes que
constituyen el capital pueda haber cumplido la prestación a su cargo en el
momento mismo de la celebración del contrato.

Elementos

Elemento Personal: En el contrato de renta vitalicia y en las relaciones derivadas


del mismo, pueden intervenir cuatro sujetos:

i) el contratante de la renta;
ii) el deudor de la renta;
iii) el rentista, y
iv) la persona sobre cuya cabeza se contrata la renta. (ver arts. 2,126,
2121, 2125, 1693, 1692, 1860 Código Civil)

Elemento Material: Como contrato bilateral, la renta vitalicia comprende dos


prestaciones:

i) el capital que transfiere por el contratante al deudor de la renta y


ii) ii) la renta que éste se obliga a pagar al rentista, durante toda la vida de
éste. (ver arts. 2121, 2122, 2132, 1398, 1428 Código Civil)

Elemento Formal: para la validez del contrato, es necesario que se otorgue en


escritura pública, por lo que este contrato tiene la calidad de solemne de
conformidad con el art. 1577 y 2122 Código Civil.

Terminación

1. Muerte del rentista: (art. 2130, 2135, 2123 Código Civil)


2. Rescisión por incumplimiento del deudor: (art. 2128, 2129, 2130 Código Civil)
3. Caso especial de nulidad (art 2124 Código Civil) si el rentista falleciere antes
de que se formalice el contrato, ello es una causal especial de nulidad.
4. Muerte del rentista antes que el testador o donante (art. 2133 Código Civil)
5. Ingratitud (art. 2136 Código Civil)
6. Renuncia: (art. 2134 Código Civil)
Contrato de Fianza

Contrato por el cual una persona se compromete a responder por las obligaciones
de otra (artículo. 2100 Código Civil).

Sánchez Medal define la fianza como el contrato por el que una persona, llamada
fiadora, distinta del deudor y del acreedor en una determinada obligación, se
obliga con este último a pagar dicha obligación, en caso de que el primero no lo
haga.

Jaime Santos Briz, señala que del contrato de fianza derivan tres consecuencias
distintas:

 El fiador contrae una deuda


 La fianza crea una obligación autónoma del fiador frente al acreedor,
que no implica que aquél asuma la obligación principal o que coparticipe
de ella, aunque si es obligación dependiente de la principal.
 La fianza es un contrato entre fiador y acreedor, respecto del que el
deudor es un tercero, es decir, la fianza es válida con carácter abstracto.

Características

a. Consensual y solemne: El contrato nace del consentimiento de las partes,


sin que se requiera la entrega de cosa alguna; pero no basta que el fiador
exprese su voluntad de asumir la obligación, para que exista el contrato, sino
que para su validez, se requiere que conste por escrito 8 artículos. 1577, 2100
y 2101 Código Civil).
b. Gratuito u oneroso: El fiador puede estipular con el deudor una
remuneración por el servicio que presta (artículo. 2100 Código Civil)
c. Unilateral o Bilateral: Es unilateral en cuando crea una obligación únicamente
para el fiador, pero también puede ser bilateral si lleva consigo una
contraprestación del acreedor. La unilateralidad del contrato de fianza es
evidente si se tiene en cuenta que, normalmente, de él nacen únicamente
obligaciones a cargo del fiador, salvo que por parte del acreedor se asumieren
ante el fiador obligaciones “recíprocas” (artículo. 1587 Código Civil)
d. Accesorio: Su objeto es el cumplimiento de otra obligación (art. 1589 Código
Civil)
e. Subsidiario: La subsidiariedad de la fianza consiste en que, normalmente,
sólo puede hacerse efectiva cuando el deudor de la obligación principal ha
incumplido y su acreedor no ha podido hacer efectiva la obligación con el
patrimonio del deudor. La subsidiariedad se manifiesta en la excusión, que es
una excepción previa que el fiador puede plantear al acreedor, si éste no ha
agotado antes su reclamo contra el deudor principal. (artículo. 2106, 2108
Código Civil, 116 inciso 7 del Código Procesal Civil y Mercantil)
f. Abstracto: Es un contrato abstracto y autónomo del existente entre el fiador y
el deudor principal.
g. Personal: Porque constituye una garantía de cumplimiento de obligación
principal que otorga el fiador a favor del acreedor.

Elementos

Elementos Personales: Deudor, Fiador y Acreedor

Fiador: Debe tener la capacidad necesaria para obligarse, ya que nunca adquiere
por ello derechos, sino únicamente obligaciones.

Acreedor y Deudor: (artículo. 2114 Código Civil.) Aunque no exista una relación
contractual entre el fiador y el deudor, aquel tiene derechos en contra del deudor
para que le garantice las resultas de la fianza:

a) si el deudor está por ausentarse de la República;


b) si el deudor ha sufrido menoscabo en sus bienes, de modo que se halle
en riesgo de insolvencia;
c) si hubiere temor justificado de que el deudor oculte o dilapide sus
bienes;
d) cuando el deudor se haya obligado a obtener el relevo de la fianza
dentro de cierto plazo y éste haya vencido (artículo. 2107 Código Civil.).

Elementos Reales:

Obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza: (artículo. 2104, 1309
Código Civil). Es esencial para la existencia de la fianza, que la obligación a
garantizarse sea válida. Por ello, la fianza constituida para garantizar una
obligación anulable, es válida y surte todos sus efectos, hasta el momento en que
se declara su nulidad; pero al declararse la nulidad de la obligación, se extinguiría
automáticamente la fianza. Sin embargo, los vicios del consentimiento de donde
derivaría la anulabilidad del contrato, generan acciones y excepciones personales
oponibles por el deudor principal (error, dolo violencia, simulación), de las cuales
puede valerse el fiador al serle requerido el pago por el acreedor y la renuncia que
de tales acciones o excepciones hiciere el deudor, sea expresamente o mediante
ratificación de las obligaciones.

Pueden ser garantizadas con fianza, toda clase de obligaciones, cualquiera sea su
contenido (dar, de hacer o de no hacer) y fuente (contrato, hecho ilícito, ley o
disposición judicial), aunque lo normal es que la fianza garantice el pago de una
suma de dinero.
Amplitud de la garantía: Articulo 2102 Código Civil.

Elementos Formales: El contrato de fianza, que éste es un contrato consensual y


solemne, pues debe constar por escrito para su validez (artículo. 2101 Código
Civil)

Clases de Fianza

a) Por el tipo de responsabilidad del fiador, frente al acreedor puede haber


fianza simple o fianza solidaria. Fianza simple, el fiador goza plenamente del
beneficio de excusión y, si existieren varios fiadores obligados en forma simple
ante el acreedor, se aplicarían además las normas de la mancomunidad simple y
cada uno de ellos sólo sería responsable por una parte alícuota de la obligación
principal y cada parte constituye una deuda separado (artículo. 1348 Código
Civil). La fianza solidaria excluye la subsidiariedad y el acreedor puede dirigirse
contra el fiador, sin previa excusión de los bienes del deudor y si la fianza se ha
prestado en forma mancomunadamente solidaria entre fiadores solidarios, el
acreedor puede exigir a cada uno de ellos el pago de la totalidad de la obligación a
cargo del deudor. La fianza solidaria no convierte al fiador en deudor, pues con
excepción de la eliminación de la subsidiariedad y del beneficio de excusión, en
todo lo demás, la fianza solidaria queda sujeta a las reglas de la fianza simple.
(artículos. 2,105, 2110 Código Civil)

b) Por su origen, la fianza puede ser convencional, judicial o legal: Es fianza


convencional la que nace de un contrato y se rige exclusivamente por las normas
del Código Civil. Las fianzas judiciales y legales se distinguen de la convencional,
en que la celebración del contrato viene impuesto, como acto debido, por la Ley o
por los tribunales, toda vez que la garantía en sí misma no se constituye por la
sola declaración judicial o legal. (ver artículos 524, 531, 532, 533 Código Procesal
Civil y Mercantil)

c) Por la calidad del fiador, la fianza puede ser civil o mercantil: Será fianza
mercantil aquella en que el fiador es una afianzadora autorizada de conformidad
con la ley (artículo. 1024 Código de Comercio) en otras palabras, una entidad
comercial que habitualmente, en forma profesional, en nombre propio y con fines
de lucro, se dedica a servir de fiadora. La fianza mercantil normalmente e
representa por una póliza y es respaldada por una solicitud formulada por el
deudor o el acreedor de la obligación principal. Es fianza civil, aquella que no es
emitida por una compañía afianzadora, sino por una persona individual o por una
sociedad civil, en forma no lucrativa e impulsada por un deber de solidaridad social
o de colaboración con el acreedor o el deudor.
d) Por su extensión. La doctrina separa la fianza definida o limitada de la fianza
indefinida e ilimitada. (artículo. 2102 Código Civil). Toda fianza es limitada por el
monto y características de la obligación principal y sus accesorios y que no es
jurídicamente aceptable una fianza ilimitada, permanente o abierta, en que el
fiador se obliga a responder de todas las obligaciones, presentes y futuras de
determinada persona. (Fianza ilimitada artículo. 2103 Código Civil, cuando el
fiador no limita claramente su responsabilidad, y en caso, el fiador quedara
obligado no sólo por la obligación principal, sino por el pago de intereses,
indemnizaciones de daños y perjuicios en caso de mora y gastos judiciales; pero
el fiador no responderá de otros daños y perjuicio y gastos judiciales, sino de los
que se hubieren causado después de haber sido requerido para el pago, será
fianza ilimitada.

Terminación:

La fianza, como contrato accesorio, termina al desaparecer la obligación principal,


por cualquier causa (nulidad, pago compensación, etc), pero también,
independientemente de la obligación principal, puede terminar por las mismas
causas que extinguen a todas la obligaciones.

1. Pago: Si el deudor paga la obligación principal y ésta se extingue,


termina la fianza. Si el fiador pago, ello no provoca la terminación de la
fianza, sino da lugar a la acción de reembolso o a la subrogación del fiador
en los derechos del acreedor. (artículo. 1413, 1453 Código Civil)
2. Compensación: La compensación de deudas recíprocas del deudor
y el acreedor, extingue la fianza, pues produce como efecto natural la
terminación de la obligación principal (artículo 1475 Código Civil)
3. Novación: La novación de la obligación principal provoca la
terminación del contrato accesorio de fianza, salvo que el acreedor y el
deudor convengan expresamente lo contrario y ello sea aceptado
expresamente por el fiador (artículo. 1479 Código Civil)
4. Modificación de la obligación principal: La prórroga del plazo de la
obligación principal, convenida entre el acreedor y el deudor, termina la
responsabilidad del fiador, salvo que éste acepte expresamente la prórroga
(artículo 1481 Código Civil)
5. Remisión: La remisión de la obligación principal, hecha por el
acreedor y aceptada por el deudor, extingue la obligación principal y, por lo
tanto, la accesoria de fianza (artículo. 1489 Código Civil); pero la fianza
terminará por remisión unilateral hecha por el acreedor, aunque no haya
sido aceptada por el deudor (artículo. 1490 Código Civil).
6. Muerte: Ni la muerte del acreedor, ni la del deudor, ni la del fiador,
producen la extinción de la fianza. Los herederos del acreedor y del deudor
suceden respectivamente en los derechos y obligaciones de sus
causahabientes. (artículo 2120, 1353 Código Civil)
7. Vencimiento del plazo: La fianza puede tener un plazo menor que
la obligación principal y si en la fecha de vencimiento de la fianza, no
hubiere ocurrido incumplimiento del deudor, ésta se extinguiría. (artículo.
2118 Código Civil)
8. Insolvencia: La insolvencia del acreedor no tiene efecto alguno en la
fianza. La insolvencia del deudor no termina la fianza ya que precisamente
ese es el riesgo que asumió el fiador al prestar su garantía.

Das könnte Ihnen auch gefallen