Sie sind auf Seite 1von 83

Indicé

Indicé .............................................................................................................................................................................................. 1
PRÁCTICA 1: Control de calidad en el laboratorio de hematología .............................................................................. 2
PRÁCTICA 2: ´Uso de anticoagulantes, obtencion de muestras de sanrge venosa y preparacion de frotisµ. ......... 8
PRÁCTICA 3: ´Eritrosedimentacion: velocidad de sedimentación globularµ. ............................................................ 13
PRÁCTICA: 4 ´hematocritoµ. ............................................................................................................................................... 16
PRÁCTICA: 5 ´formula rojaµ. .............................................................................................................................................. 19
PRÁCTICA: 6 ´recuento de RETICULOCITOSµ. ........................................................................................................ 25
PRACTICA 13: ´Cuantificacion de hemoglobina fetal. prueba de la desnaturalizacion alcalina.µ ......................... 36
PRACTICA 14: ´Recuento de leucocitosµ ......................................................................................................................... 40
PRACTICA 15: ´Recuento diferencial de celulas blancas (hemograma)µ ................................................................... 44
PRÁCTICA: 16 ´Formula blancaµ. ...................................................................................................................................... 49
PRÁCTICA: 17 ´Biometría hematicaµ. ............................................................................................................................... 53
PRÁCTICA: 18 ´Citodiagnóstico de exudadosµ. .............................................................................................................. 57
PRÁCTICA 19: ´Prueba para celulas LEµ.......................................................................................................................... 60
PRÁCTICA 20: ´Determinacion de peroxidasa leucocitariaµ......................................................................................... 64
PRÁCTICA 21: ´Tincion de schiff del acido peryodico (pas)µ..................................................................................... 68
PRACTICA 24: ´Determinacion de la fragilidad capilarµ............................................................................................... 77
PRACTICA 28: ´Determinacion del tiempo de tromboplastina parcial.µ ................................................................... 80

1
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRÁCTICA 1: Control de calidad en el laboratorio de hematología


FUNDAMENTO

La tendencia actual de implantar Sistemas de Gestión de Calidad en los laboratorios clínicos implica la
gestión del proceso en su totalidad, incluyendo las fases preanalítica, analítica y postanalítica.

Clásicamente, la fase analítica ha sido siempre la más controlada ya que en ésta se producían una gran
parte de los errores del proceso. Sin embargo, en la actualidad, con la mejora tecnológica, la fase preanalítica ha
mostrado ser la mayor fuente de errores en el laboratorio, por lo que los procesos de mejora continua de calidad
se centran fundamentalmente en la utilización de acciones preventivas y correctivas en esta fase. Es
responsabilidad del laboratorio garantizar la calidad de la información que proporciona sobre el estado de salud
de una persona, y para ello debe controlar todos los procedimientos desde que el médico solicita el análisis hasta
que éste recibe el informe final.

El tiempo que transcurre entre la petición de las determinaciones analíticas por parte del clínico y el
análisis de la muestra es lo que se conoce como fase preanalítica. Una preparación correcta del paciente, así como
una correcta extracción del espécimen, cumplimentación de peticiones, transporte, identificación, preparación
para su análisis etc., son aspectos fundamentales en esta fase.

Causas de la variabilidad de las magnitudes

Las magnitudes biológicas están sometidas a dos tipos de variabilidad; la variabilidad biológica y la
analítica, responsables de que los valores de un determinado parámetro sean diferentes entre diferentes individuos
y de que incluso en una misma persona difieran en el tiempo.

Variabilidad biológica

Se observa cuando una misma magnitud repetida en un mismo individuo en diferentes momentos del día
o de su vida arrojará diferentes resultados, sus diferencias no son imputables únicamente a factores preanalíticos
y al error analítico.
Esta variación puede suceder a corto o largo plazo, y su origen puede ser:

Sistemático: fundamentalmente relacionados con los ritmos biológicos o con la edad debido a las
modificaciones que comporta el crecimiento o el envejecimiento.

Aleatorio: causado por las variaciones metabólicas relacionadas con la homeostasis. La variación es tanto
menor cuanto más estrecho sea el control o la regulación metabólica del analito.

El conocimiento de la variación biológica en el laboratorio clínico, tiene una importancia extrema porque
resulta imprescindible para la interpretación correcta de los resultados de las pruebas de laboratorio. En general
cuando la variación biológica intraindividual sea mayor que la interindividual, los valores de referencia
poblacionales son de utilidad, mientras que en el caso contrario son de uso limitado y pueden llevar a errores de
interpretación.

Variabilidad analítica

La variabilidad analítica engloba a todos aquellos factores que pueden afectar al espécimen durante todo
el proceso analítico. Se entiende como ´proceso analíticoµ al conjunto de procedimientos que tienen lugar desde
la solicitud del análisis y preparación del paciente hasta que el informe llega al médico que lo solicitó. Está
dividido en tres fases:

Preanalítica: comprende la fase desde la preparación del paciente y toma de muestra hasta la preparación
de ésta para su análisis

2
Analítica: abarca todos los procedimientos relacionados con la medida de la magnitud que se estudia.

Postanalítica: incluye la elaboración del informe analítico y envío al médico solicitante. Todas estas fases
presentan una gran importancia, ya que un error en cualquiera de ellas puede llegar a invalidar el
informe final.

Variabilidad preanalítica

Son diversos los factores que pueden influir en la calidad de la muestra


y que han de conocerse para interpretar correctamente el resultado final. Estos
factores deben ser conocidos por todos los profesionales que intervienen en el
proceso, tanto por los médicos, así como por el personal de extracciones, que
será consciente de la trascendencia que puede tener una incorrecta obtención del
espécimen. Igualmente, es importante que en el laboratorio se disponga de los
datos completos del paciente, edad, sexo, condiciones de extracción etc., ya que
en base a estos datos se validarán o rechazaran los resultados.

Factores fisiológicos

Edad: algunas magnitudes presentan diferentes valores según la edad, por lo que es importante conocer la
edad del paciente para poder interpretar correctamente un resultado. (Ej.- Una fosfatasa alcalina con
niveles patológicos para un adulto es normal para un niño en edad de crecimiento).
Sexo: algunas magnitudes como CK, mioglobina, creatinina, ácido úrico etc., presentan diferencias según
el sexo del paciente. - Embarazo: diversas magnitudes se ven afectadas por un efecto de dilución
producido por el aumento del volumen plasmático, aumenta el aclaramiento de creatinina.
Ciclos biológicos: es importante informar sobre el momento del ciclo en que se extrae la muestra ya que
ciertos parámetros pueden variar siguiendo ritmos biológicos. Así, las hormonas sexuales varían a lo
largo del ciclo menstrual (FSH, LH, estradiol, etc.).
Estación: algunos parámetros varían según el periodo estacional. Así, los niveles de vitamina D se
incrementan en verano.
Altura: algunos parámetros como la hemoglobina aumenta con la altura.
Estilo de vida: el tipo de dieta, consumo de café, alcohol, tabaco, etc. También son variables fisiológicas
a tener en cuenta.

Factores que influyen en la toma de muestra

Ayuno: como norma general se recomienda un ayuno de 8 horas previo a la extracción. Además, hay
determinaciones que exigen una dieta especial en los días previos.
Tiempo de aplicación del torniquete: si se mantiene más tiempo de lo recomendable (1-2 minutos)
puede producirse una hemoconcentración, con el consiguiente aumento de determinados parámetros.
Pacientes con sueros terapéuticos: se recomienda, en la medida de lo posible, que se extraiga la muestra
del brazo opuesto al que se tiene la infusión.
Ejercicio intenso: realizar ejercicio intenso en los días previos a la toma de muestra puede alterar ciertos
parámetros como los niveles de CK, Lactato, etc.
Anticoagulantes: es importante el uso del anticoagulante adecuado según la prueba a determinar (EDTA
para hematimetría, citrato para coagulación básica, Heparina litio para determinaciones
bioquímicas«). Además se debe conocer la sal en la que se presenta el anticoagulante (sódica,
potásica, etc.) y las interferencias que puede presentar en ciertos parámetros. Es fundamental
mantener la proporción adecuada entre la cantidad de sangre y el anticoagulante, ya que si no se
mantiene se invalida la muestra.

Interferencias en las determinaciones analíticas:

Hemólisis: salida de los componentes de las células sanguíneas al plasma o suero, lo que da lugar a un
color más o menos rojizo en función del grado de hemólisis. Algunos analitos tales como LDH,
GOT(AST) y K se encuentran en mayor concentración dentro del hematíe, luego se ven
incrementados con la hemólisis. La presencia de hemólisis, según el grado de ésta, o bien invalida la
muestra o bien hay que informar de su presencia.
Lipemia: presencia de turbidez en suero o plasma por incremento de la concentración de lipoproteínas,
debido a que no se ha guardado el ayuno recomendado o a enfermedades metabólicas. Puede
producir interferencias ópticas en la determinaciones analíticas.
Ictericia: originada por elevada concentración de bilirrubina en suero o plasma.
Anticuerpos heterófilos: pueden originar interferencias sobre el analito o sobre el proceso de medición
(reacción antígeno-anticuerpo).
3
Fármacos: pueden producir interferencias en la medida de diversos analitos.

Toma de muestras sanguíneas

En general el momento más adecuado para realizar la toma de muestra es entre las 7;30-9:30 de la
mañana, (las determinaciones que necesiten extraerse en otra banda horaria deberán de especificarse por el
laboratorio). Además se recomienda un ayuno previo 8-10, horas y extraer la muestra antes de iniciar
procedimientos diagnósticos o terapéuticos que puedan interferir. Se debe registrar la hora exacta de la toma de
muestra y enviar ésta al laboratorio en el contenedor adecuado.

Etapas

Para asegurar una correcta extracción sanguínea es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1.- Identificación del paciente: es responsabilidad del ATS/DUE asegurarse de que la muestra de sangre se
extrae a la persona que figura en la petición.
2.- Comprobar que el paciente esté en ayunas. Algunas determinaciones requieren que el paciente se encuentre en
ayunas o que realice dietas especiales antes de la extracción de la muestra.
3.- Sosiego del paciente y adoptar postura correcta: el brazo del paciente debe estar colocado en línea recta y
apoyarse firmemente en apoyabrazos, sin doblarse a nivel del codo.
4.- Preparar materiales adecuados:
- Tubos de recogida de muestras, agujas y jeringas.
- Compresores.
- Alcohol isopropílico al 70% y compresas de gasa o compresas preparadas con alcohol
- Torundas de Povidona-iodada, si van a extraerse hemocultivos.
- Rollos de gasa, tiritas.

Los tamaños de agujas que se utilizan con más frecuencia son los correspondientes a los calibres 19, 20 y
21 (cuanto mayor es el número menor es el calibre). Sistema de vacío, constituye la forma más frecuente de
obtención de muestras sanguíneas en la actualidad, son también más cómodos de utilizar, más baratos y evitan
que se escape la sangre cuando se cambian. Consta de tres elementos básicos:
- Aguja estéril
- Soporte para asegurar la aguja
- Tubo

La sangre venosa es el espécimen utilizado de forma habitual en los estudios analíticos ya que su
obtención es rápida y relativamente fácil. Según el tipo de estudio que se vaya a realizar se puede obtener:

Sangre total: la sangre obtenida por venopunción se recoge en un tubo con anticoagulante en una proporción
determinada. Generalmente es la muestra usada para estudios hematológicos cualitativos, cuantitativos,
grupo sanguíneo, etc.
Plasma: se obtiene añadiendo la sangre en tubo con anticoagulante (heparina litio, citrato), centrifugando la
muestra y alicuotando el líquido sobrenadante. Es fundamental mantener la proporción correcta de sangre-
anticoagulante para asegurar resultados correctos. Esta muestra es la utilizada para estudios de coagulación.
Suero: se obtiene dejando coagular la sangre sobre tubo seco sin anticoagulante. La sangre se deja reposar 10
minutos a Temperatura ambiente para que se forme el coagulo y posteriormente se centrifuga obteniendo el
suero en el sobrenadante. Es la muestra utilizada en el laboratorio de bioquímica, serología e inmunología.

Una punción venosa dificultosa o incorrecta puede ser una frecuente causa de hemólisis pudiéndose
producir ésta en ciertas ocasiones:

- Cuando se utiliza una aguja muy fina


- Al forzar el paso de la sangre de la aguja al tubo
- Si se agita en exceso el tubo en vez de agitarlo suavemente
- Si se tira con demasiada fuerza del émbolo de la jeringa
- Al extraer sangre de hematoma

Como normas básicas en extracciones se tendrá en cuenta:

- No destapar los tubos y volverlos a cerrar ya que el tapón podría saltar por exceso de presión y la muestra se
derramaría.
- Hay que respetar SIEMPRE la proporción sangre-anticoagulante.
- Para evitar hemólisis dejar resbalar suavemente la sangre por la cara interna del tubo.
4
- Invertir suavemente varias veces el tubo lleno (si lleva anticoagulante), para homogeneizar la muestra.
- El orden de extracción de los tubos sería:
1.- Frascos hemocultivo.
2.- Tubos secos.
3.- Tubos de coagulación (citrato).
4.- Tubos de VSG (citrato).
5.- Tubo de hemograma (EDTA).
6.- Tubos con aditivos (heparina, fluoruro oxalato)

Consideraciones especiales en extracción de sangre venosa

En ocasiones en necesario realizar una extracción de sangre venosa a pacientes en situaciones especiales.
En estos casos es conveniente tener en cuenta una serie de consideraciones.

1.- En pacientes sometidos a infusión intravenosa debe elegirse un punto de extracción sanguínea en el brazo
opuesto al que se encuentra el gotero, debido a que si se extrajese sangre de un punto por encima del lugar
de infusión se correría el riesgo de que ésta se encontrase diluida con la solución administrada.
2.- Cuando se solicita una muestra para la realización de una prueba de alcohol en sangre no debe limpiarse con
alcohol el lugar donde se va a efectuar la punción venosa porque puede contaminarse la muestra y producir
una falsa elevación de los resultados. Puede limpiarse la piel con agua y jabón pero debe de estar
completamente seca antes de intentar la punción.
3.- Una mala extracción venosa puede inducir a que se obtengan resultados erróneos en los estudios de
coagulación. En este tipo de estudios es necesario que la muestra no se encuentre hemolizada, seleccionando
el segundo o tercer tubo de extracción para las determinaciones de coagulación.
4.- La NCCLS no recomienda la utilización de muestras recogidas de catéteres intravenosos, pero en el caso de
realizarlo se debe indicar en el volante de petición que la muestra se obtuvo por este procedimiento.
Después de sacar sangre de los catéteres ya colocados, se tendrá en cuenta la necesidad de heparinizar para
reducir el riesgo de trombosis. Debe mantenerse un procedimiento estéril para reducir la posibilidad de una
contaminación bacteriana. Hay que tener en cuenta que se debe extraer y desechar un volumen de líquido al
menos el doble o triple del que había en el catéter y si se han solicitado pruebas de coagulación, el volumen
extraído debe ser cuatro o cinco veces mayor, porque incluso la presencia de cantidades mínimas de heparina
pueden alterar los resultados de las pruebas.

Factores que pueden alterar los resultados

-Paciente no estabilizado. Es imprescindible que el enfermo repose unos 10-15 minutos antes de la extracción, si
tiene ventilación asistida las constantes deben estar estables 20 min antes de la extracción. Se debe
minimizar la ansiedad y el dolor ya que afectan al patrón respiratorio.
-Burbujas de aire. Las burbujas de aire pueden alterar en gran medida el valor de la pO2, dependiendo de la
cantidad y tamaño de las mismas; cuanto más pequeñas sean las burbujas, mayor será la superficie de
contacto con la sangre, y más rápidamente se producirá la variación. Una vez obtenida una muestra deben
eliminarse inmediatamente las posibles burbujas que haya en ella, y sellar herméticamente la jeringa con un
tapón en el cono. (Hay que retirar la aguja y desecharla). Las muestras de gases en sangre deben ser
anaerobias, por tanto, las que contengan burbujas se rechazarán.
-Dilución con la heparina. El uso de heparina líquida para ´heparinizarµ la jeringa con que se va a realizar la
extracción, puede provocar errores en la medición como consecuencia de la dilución de la muestra. Este
problema se evita si usamos heparina liofilizada.
-Refrigeración. La forma de eliminar o limitar los procesos metabólicos de la muestra es refrigerándola
(herméticamente cerrada) en un frigorífico hasta el momento de la medición. Está especialmente
contraindicada la inmersión en un recipiente con hielo después de su extracción, debido a los procesos de
hemólisis que provocan las grandes diferencias de temperatura que el contacto con el hielo produce.
-Tiempo. La muestra debe ser entregada en el laboratorio para su análisis antes de 15 minutos.
-Coágulos. Debe rechazarse cualquier muestra que contenga coágulos. Los coágulos tienden a formarse cuando se
hace difícil realizar una punción y la sangre no se mezcla bien con la heparina o queda estancada en la aguja.

Objetivos de la garantía de calidad:

a) Procesos pre analíticos


1.- Solicitud de pruebas
2.- Recolección y transporte de las muestras
3.- Manipulación y almacenamiento de las muestras

b) Procesos analíticos (precisión, reproducibilidad, exactitud, resultados en tiempo)

c) Procesos postanaliticos
5
1.- Generación y entrega de informes
2.-Interpretación de los resultados y actuaciones posteriores

Pruebas de competencia exterior

Laboratorios de referencia: laboratorios reconocidos que mandan muestras de sangre con características
pre establecidas. (Pruebas de competencia externa)
Control de calidad asegura la precisión, exactitud y reproducibilidad de los resultados de laboratorio.
Pueden concebirse como las pruebas diseñadas para evaluar la salud de un método analítico. Los resultados de
control de calidad serán aceptables cuando son ´saludablesµ y se lleva a cabo límites de error admisibles.

Optimización del control de calidad:

-Elegir la mejor metodología


-Caracterizar los tipos de problemas más frecuentes que afecten la metodología
-Valorar la estabilidad del método

Técnicas de control de calidad para resultados cuantitativos

-Graficas de Levy-Jennings
-Métodos de suma acumulativa o CuSum
-Reglas múltiples

Localización de fallos basándose en los resultados de control de calidad

Los fallos deben basarse en el tipo de error: los errores aleatorios indican que se deben de examinar los
factores que afectan en la precisión. Estas incluyen: las fluctuaciones en los volúmenes de la muestra o de los
reactivos, el exceso de temperatura o las fluctuaciones con el voltaje, suciedad de los métodos ópticos y la mezcla
deficiente de la muestra.

Los errores sistémicos indican que deben examinarse los factores que afectan la exactitud. En estos se
incluyen la estabilidad de una calibración, la caducidad de los reactivos, la espectrofotometría o potenciómetro,
volumen incorrecto de la muestra o el reactivo, y la coloración incorrecta del instrumento.

Una vez que se haya identificado y corregido la causa más probable del problema se debe volver a
probar el material de control. La garantía de la calidad abarca la totalidad de los procesos analíticos que
comienzan por un medico que solicita una prueba terminan con el médico que interpreta los resultados. Los
controles de calidad analíticos mantienen su importancia el asegurar la precisión, la exactitud analítica y la
exactitud en los informes.

Los laboratorios deben hacer uso de los recursos externos, como las pruebas de competencia, estándares
de referencia y otros recursos similares para ayudar a mantener y mejorar la calidad.

OBSERVACIONES

La práctica fue de carácter teórico, se hablo del laboratorio de hematología y de los aspectos mas
importantes de este, de entre los cuales destaca el control de calidad. Esta además de ser importante debe estar
presente desde la preparación del paciente y toma de muestra en la fase analítica, asi como en el manejo de la
muestra y emisión de los resultados. Existen diferentes factores que pueden interferir con los resultados de los
análisis, tanto fuera como dentro del laboratorio, y mas aun en el paciente en cuyo caso se designan como una
serie de condiciones. Por lo tanto para hacer alguna prueba se deben asegurar esas variables que aveces no parecen
importantes pero que tienen un gran peso en contraste con los resultados.

CONCLUCIONES

El buen manejo de las muestras, asi como el correcto y claro etiquetado constituyen una buena forma de
asegurar la calidad en la toma y manejo de la muestra. Ademas la caracterización y correcto almacenaje de los
reactivos ayuda a obtener resultados mas confiables.
L. Guadalupe Cela Cadena

6
La toma de muestra constituye una parte importante en el análisis sanguíneo, desde ese momento es
importante mantener la calidad, pór ejemplo si la ligadura permanece mucho tiempo la sangre se estanca y
además de hemolisars, los análisis nos arrojaran datos errados.
Perla Yarely Cerdan

El laboratorio clínico es un espacio que se debe encontrar libre de sustancias que nos produzcan
contaminación o algún tipo de error a la hora de realizar los análisis. Aun asi dentro de el existen estos agentes y
no se puede evitar no trabajar con ellos, lo mejor que se puede hacer es tener un claro conocimiento de las
normas para realizar un buen análisis.
L. Joel Olivares Tlapa

Los resultados de un laboratorio que trabaja sin un adecuado control de calidad no pueden ser fiables, se
necesita de una estricta metodología para hacer uso de reactivos y de equipo. Asi como de una correcta toma de
muestra y adecuado desecho de los desperdicios biológicos y no biológicos en sus respectivos y adecuados
contenedores.
J. Melesio Cristóbal Luna

La principal función del laboratorio de hematología es la de analizar muestras sanguíneas, para lo cual se
han desarrollado tanto equipos como reactivos especializados en este rubro. El correcto manejo de uno y de
otros, nos asegurar un grado de confiabilidad en nuestros resultados. En el laboratorio de hamatologia trabajar
con calidad es igual de importante que en el resto de los laboratorios clínicos.
J. Alberto Montoya

BIBLIOGRAFIA:

-Vives, J.Ll. / Aguilar, J.Ll. Manual de Tecnica de laboratorio de hematología. 2006


- http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/pdf/actualzFasePreanalitica.pdf

7
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRÁCTICA 2: ´Uso de anticoagulantes, obtencion de muestras de


sanrge venosa y preparacion de frotisµ.
FUNDAAMENTO

La sangre (humor circulatorio) es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los
vertebrados, su color rojo característico, debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los
eritrocitos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución
compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las
plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.
Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos
sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo. Como
todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares.
Los elementos formes: son elementos semisólidos y particulados representados por células y
componentes derivados de células. El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la
matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes. Los elementos formes constituyen
alrededor del 45 por ciento de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito,
adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 por ciento está representado por el plasma
sanguíneo.

En la sangre venosa se pueden hacer diversos y diferentes estudios analíticos, ya sean desde el punto de
vista bioquímico, hematológico y/o microbiológico.
El sitio de punción en el paciente pediátrico varía dependiendo de la edad y tamaño del niño, así como de la
accesibilidad de la vena. En niños mayores puede utilizarse cualquier vena accesible, de forma similar al paciente
adulto, mientras que en recién nacidos y lactantes las venas superficiales del cuero cabelludo y de las
extremidades distales pueden servir para la extracción de sangre.

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se


agrupan en:

a) Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que
"están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;

b) Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos


celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes
sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

Para las pruebas de laboratorio utilizamos una muestra que puede ser de alguno de los tipos siguientes,
según la determinación que debamos efectuar; Sangre total con anticoagulante, suero, plasma y paquete globular.
Centrifugando sangre coagulada, se separa una masa globular en la parte inferior y un fluido sobre
nadante, el suero. Centrifugando sangre adicionada con anticoagulante se obtendrán 3 capas; una masa celular en
el fondo, un fluido sobrandante, y entre ambas capas una fase intermedia mas pequeña de color grisáceo rojizo
cuyo principal integrante son leucositos que además contiene plaquetas y eritrocitos nucleados.

RESOLUCIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO.

1.- Que son los anticoagulantes?

Son un grupo de sustancias de distinta naturaleza química relacionada por su efecto biológico, se pueden
dividir en:
- Anticoagulantes de acción directa: aquellos que por sí solos son capaces de inhibir la cascada de la coagulación
- De acción indirecta: aquellos que mediante su interacción con otras proteínas o actuando en otras vías
metabólicas, alteran el funcionamiento de la cascada de la coagulación.

8
2.- En qué casos se utiliza?

Es necesario evitar en lo posible el fenómeno de la coagulación, lo cual puede conseguirse mediante


desfibrinación o empleo de anticoagulantes suero y célula sin contaminación plaquetaría, pero si se desea analizar
sangre total, plasma o componentes celulares, es imprescindible emplear anticoagulante.

3.- Cuales son los anticoagulantes?

-EDTA (C10H16N2O8) o sal disódica, dipotásica o tripotásica del ácido etilendiaminotetraacético. Esta
sustancia actúa mediante un efecto quelante sobre el ión calcio (Ca2+, lo que impide la formación de los
complejos procoagulantes en los que este ión participa.. También impide la aglutinación de las plaquetas.
-HEPARINA SÓDICA. HEPARINA DE LITIO, es un anticoagulante fisiológico que actúa impidiendo que la
protrombina se transforme en trombina. Estructuralmente es un mucopolisacárido ácido que posee grupos
sulfato.
-CITRATO TRISÓDICO (C6H5O7Na3) actúa impidiendo que el calcio se ionice, evitando así la
coagulación.
-ACD, es un anticoagulante formado por una mezcla de compuestos (Ácido cítrico Citrato y Dextrosa en una
proporción de 0.9, 2 y 2 g respectivamente en 120 ml de agua destilada).

4.- Como y para que pruebas deben utilizarse cada uno de los anticoagulantes?

-CITRATO TRISODICO: Se utiliza principalmente para realizar pruebas de hemostasia; así como también
para medir la velocidad de eritrosedimentación.
-ACD: se emplea fundamentalmente en bancos de sangre para conservar las unidades de sangre y para realizar
estudios metabólicos eritrocitarios ya que permite una buena conservación de los hematíes.
-EDTA: Este anticoagulante se utiliza fundamentalmente para la realización de recuentos celulares, sobre todo
en autoanalizador. Tiene la ventaja de permitir la realización del hematocrito y de frotis sanguíneo hasta dos
horas después de la extracción de la muestra
-HEPARINA: Estudios eritrocitarios y pruebas de hemolisis.

5.- Cuales son las posibles fuentes de errores al usar anticoagulantes?

- El EDTA disminuye el tamaño de los eritrocitos e inducir agregación plaquetaría in vivo.


- Se forma micro coágulos sino se agita de forma rápida
- Wintrobe altera sensiblemente la morfología eritrocitaria.

PREPARACION DE FROTIS SANGUINEOS

1.- Al hacer un frotis sanguíneos en portaobjetos ¿de qué factores depende el grosor?

De la cantidad de sangre que se ocupo al agregarlo al portaobjetos o el cubreobjetos, de la calidad de la


sangre del paciente, y de la calidad de la extensión del frotis.

7.- Mencione ventajas y desventajas de los frotis hechos en portaobjetos?

Ventajas: permite tener un mayor campo de observación para las células sanguíneas
Desventajas: si se aplica mucha presión sobre el porta, pueden haber deformidad de las células sanguíneas,
alterando el resultado durante la observación microscópica.

8.- Mencione ventajas y desventajas de los frotis hechos en cubreobjetos?

Ventajas: utiliza menos sangre y es más fácil de realizar


Desventajas: el cubreobjetos es muy frágil se rompe con facilidad y no se puede visualizar con mejor campo las
células sanguíneas.

9.- Cuales son las principales fuentes de error durante la determinación de frotis sanguíneos?

Que el portaobjetos o el cubre no estén debidamente limpios, los frotis son muy gruesos para la
observación, posible hemolisis de la sangre y microcoagulos.

TECNICA TOMA DE MUESTRA

1.-Preparar el material
9
2.-Identificar al niño
3.- Explicar a la madre el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño adaptando
nuestras explicaciones a su edad y nivel de comprensión
4.- Lavado de manos con agua y jabón
5.- Colocarse los guantes desechables
6.- Colocar cómodamente e inmovilizar al niño
7.- Rasurar la zona antes de pinchar las venas del cuero cabelludo
8.- Colocar compresor por encima del sitio de punción, para producir ingurgitación de la vena

9.- Seleccionar el vaso mediante el tacto, así determinaremos la profundidad, calibre, elasticidad,
etc. También se puede localizar la vena por inspección (color azulado). Abrir y cerrar el
puño, en niños mayores, puede ayudar a distender las venas de los miembros superiores
10.- Desinfectar el punto de punción con torundas impregnadas de alcohol de 70º
11.- Para recogida de hemocultivos nos pondremos guantes estériles y utilizaremos gasas estériles
con clorhexidina acuosa al 2%
12.- Pinchar la piel y posteriormente la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo, con un
ángulo entre 15º y 30º respecto a la piel, con el bisel de la aguja hacia arriba

13.- Soltar el compresor cuando refluya la sangre


14.- Colocar la palomilla en la campana o adaptador de vacío
15.- Conectar el sistema de trasvase al tubo para recoger la cantidad de sangre deseada
18.- Si se recogiera sangre para gasometría venosa, ver capítulo siguiente
19.- Sacar la aguja y aplicar presión suave hasta lograr hemostasia.
20.- Colocar apósito en el sitio de punción
21.- Etiquetar los tubos para su envío al laboratorio, con la petición correspondiente
22.- Retirar el material usado
23.- Lavado de manos

TECNICA TOMA DE FROTIS

10
Con cubre objetos

RESULTADOS.

OBSERVACIONES:

Se revisaron las mejores formas de realizar un frotis, asi como los diversos tipos. Algo que se debe tener
presente para hacer un frotis, es que el extendido se hace una sola ves, con la mano firme y a una velocidad
constante para que sea homogéneo y delgado, con lo que a la hora de observar al microscopio se tendrá un mejor
resultado pues no encontraremos eritrocitos apilados o un campo saturado de eritrocitos.
Tambien se hablo de la irrigación, de las diferencias en sangre venosa y sangra arterial como lo son
principalmente la presencia de oxigeno molecular en una y bióxido de carbono en la otras, y de la metodología
para extraer una muestra de sangre, tubos y asepsia.

CONCLUSIONES:

Un buen frotis nos puede ayudar a discriminar entre una esferocitos hereditaria y una anemia por déficit
de hierro en donde hay estomatolitos. Por ello considero que es importante aprender a hacer un buen frotis
sanguíneo, del mismo modo que es importante la toma de muestra.
L. Guadalupe Cela Cadena

La literatura nos dice que el mejor citio para obtener sangre es el antebrazo, ya sea en la vena cubita
media, en la vena bacilica o en la cefálica. Además una ves que tenemos la muesta, cuando preparamos una
extensión, esta se realiza suavemente en un solo movimiento.
Perla Yarely Cerdan

El uso de anticoagulantes en laboratorio de hematología es impresendible; algunos análisis se realizan


directamente en suero y otros mas en sangre venosa completa. El empleo de los anticoagulantes estará
condicionado siempre por sus características, según lo que se quiera obtener o bien lo que se pretenda analizar.
L. Joel Olivares Tlapa

En hematología los frotis sanguíneos representan una herramienta importante en el análisis de la sangre;
en un buen frotis sanguíneo se pueden ver claramente alguna deformación del eritrocito o las plaquetas. Además,
son imprescindibles para la distinción de una auténtica trombopenia y de una pseudotrombopenia producida por agregados
plaquetarios.
J. Melesio Cristóbal Luna

11
Luego de revisar las metodologías considero que el método para hacer un frotis con un cubre objetos es
mas sencillo y practico que con un porta; en el primero la sangre entre los dos cubreobjetos y al separarse se
tienen listos dos frotis, entnato con que con el porta es mas difícil hacer una sola extensión de sangre.
J. Alberto Montoya

BIBLIOGRAFIA:

- http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion2/capitulo33/capitulo33.htm
- Vives, J.Ll. / Aguilar, J.Ll. Manual de Tecnica de laboratorio de hematología. 2006

12
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRÁCTICA 3: ´Eritrosedimentacion: velocidad de sedimentación


globularµ.
FUNDAAMENTO

La VSG es la velocidad con la que los eritrocitos se sedimentan en el plasma. El valor numérico en
mililitros se obtiene midiendo la distancia entre el límite inferior del menisco de la superficie y el superior del
sedimento de eritrocitos en una columna de sangre anticoagulada en reposo durante 60 minutos dentro del tubo
elegido. Los glóbulos rojos descienden porque son más densos que el plasma y caen por gravedad.

Su finalidad es medir la velocidad de caída de los eritrocitos suspendidos con el solo agregado de
anticoagulante. Es un indicador muy sensible de enfermedad cuando otros aparecen normales, pero no es
específico. Se lo utiliza para controlar la evolución de afecciones inflamatorias, infecciosas o tumorales. Una
ventaja es que la preparación previa no es necesaria.

Una ves que tenemos los resultados podemos encontrar valores normales que van desde 0 a 7mm/hr en
hombres, 0 a 12mm/hr en mujeres y 1 a 15mm/hr en niños. En los casos de valores aumentados, estos pueden
significar: Anemia, Inflamación, Embarazo, Fiebre reumática, Tumores malignos, Paraproteinemia, Mieloma,
Enfermedad de Waldenströn, Artritis reumatoidea, Enfermedad de Kawasaki, Enfermedad infecciosa bacteriana.
En tanto que los Valores disminuidos se pueden traducir como policitemia o hipoproteinemia.

Tiempo necesario para la obtención de resultados: 2 horas y media. Los resultados son obtenidos por
visualización de la cantidad de mm que los eritrocitos sedimentan en la primera hora y en la segunda hora.

Confiabilidad de la prueba: buena.


Medicamentos que pueden alterar los resultados:
Salicilato
Qunina
Metildopa
Vitamina A
Factores que afectan a la VSG

Factores Plasmáticos: Los más importantes son las proteínas plasmáticas, especialmente el fibrinógeno y las
globulinas (sobre todo alfa-1-antitripsina, haptoglobina, etc...). La Albúmina posee un escaso efecto sobre
la VSG. Se cree que estas proteínas disminuyen la carga electrostática de la membrana de los hematies,
disminuyendo la repulsión entre ellos y favoreciendo su agregación.

Factores Físicos: Sobre todo la morfología eritrocitaria y el VCM, observándose que a mayor tamaño de los
hematies, mayor velocidad de sedimentación.
Factores Ajenos a la Sangre: Tales como temperatura, hemólisis, tiempo transcurrido desde la extracción o
limpieza de material
Inflamación: Uno de los efectos sistémicos que tiene el proceso inflamatorio, es un aumento de la VSG

RESOLUCIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO.

1.-Que es la eritrosedimentacion?

Es una medida de la velocidad a la cual se asientan los eritrocitos en el plasma. La velocidad de


asentamiento depende de: La composición de proteínas del plasma, el tamaño y forma de los eritrocitos y la
concentración de los eritrocitos.

2.- Cuales son las fases o etapas?

La sedimentación globular se realiza en tres etapas:


13
I.- Hemoaglutinación o tendencia de los glóbulos rojos a formar agregados en forma de pilas de moneda. Su
duración es de unos minutos.
2.- Sedimentación o desplazamiento de los glóbulos rojos hacia el fondo del recipiente a velocidad constante.
3.- Acumulo de los glóbulos rojos en el fondo del recipiente, es una fase de velocidad lenta.

3.- En qué casos se encuentran los valores elevados o disminuidos de la eritrosedimentacion?


Aumentan Disminuyen La alteran sin significado clínico
Anemia Esferocitosis, acantocitosis, Alimentación reciente
microcitosis y anisocitosis.
Macrocitosis Antiinflamatorios no esteroideos
Hipofibrinogenemia,
Edad avanzada (> 60 años) hipogammaglobulinemia. Aspirina

Aumento del fibrinógeno (infección, Disproteinemia con hiperviscosidad. Obesidad


inflamación).
Factores técnicos (problemas de Temperatura corporal
Embarazo dilución, mezcla inadecuada,
formación de coágulos, disminución
temperatura medio).
Factores técnicos (problemas de
dilución, aumento temperatura
medio ambiente, inclinación del tubo Leucocitosis extrema.
de sedimentación).
Policitemia
Malignidad

Sexo femenino

4.- Cuales son los posibles fuentes de error al realizar esta determinación?

Si la concentración de anticoagulante es demasiado elevada, la VSG estará disminuida. Si se deja la


sangre en la pipeta durante más de 60 minutos, la VSG aumentará. Si se lee antes de 60 minutos la VSG dará
resultados bajos.
Un aumento (o disminución) muy marcado de la temperatura ambiente dará valores de VSG aumentados (o
disminuidos), respectivamente. La vibración de tubo donde se halla la sangre aumenta los valores de la VSG.
La presencia de burbujas en la sangre dará resultados erróneos. La presencia de coágulos de fibrina en la sangre
invalida los resultados de la prueba.

TECNICA

Método de Wintrobe

1.- Extraer 2ml de sangre venosa, colocarlos en un tubo de ensaye con anticoagulante y mezclarlo por inversión.
2.- Colocar la sangre suficiente para llenar el tubo de Wintrobe, en una pipeta pasteur de talle largo. Llenar el tubo desde la
base para evitar la formación de burbujas, hasta la marca 100 y luego colocarlo en el soporte en posición vertical
anotando el tiempo.
3.- Al cabo de exactamente una hora, leer la velocidad de sedimentación globular (VSG), mediante la longitud de la
columna del plasma sobre las celulas, expresando el resultado en mm/hr. La lectura se hará en la columna cuya parte
superior tiene la marca cero.

RESULTADOS.

Inicio 4:27pm
Finalizo 5:27pm

No hubo disminución, 0mm/hr.

OBSERVACIONES:

El paciente presento 0mm/hr, según la literatura la escala de valores normales o de referencia van de 0 a 7mm/hr
en hombres, por lo que este valor se considera normal y el paciente saludable. Si el resultado hubiese excedido los 7mm/hr,
seria un indicativo de embarazo, fiebre reumática o mas común algún tipo de anemia.

CONCLUSIONES:

14
Para que esta prueba se pueda realizar, es necesario que la sangre no se coagule, para lo cual se debe
adicionar algún anticoagulante como citrato o ETDA, de ambos el mas usado es el citrato
L. Guadalupe Cela Cadena

En la prueba de eritrosedimentacion vemos que existen diversos factores que pueden afectan la velocidad
de sedimentación de los cuerpos formes, uno de los mas importantes son las proteínas plasmáticas, especialmente
el fibrinógeno y las globulinas, por lo que una alteración en estas nos podría arrojar falsos positivos
Perla Yareli Cerdán

Luego de la revisión bibliográfica considero que esta prueba no se debe utilizar como diagnóstico, ya que
hay múltiples variables con las que se ve afectada, si bien puede ofrecer una orientación hacia un diagnostico, es
necesario utilizar pruebas específicas para establecer una patología concreta.
L. Joel Olivares Tlapa

Dado el amplio margen de esta prueba, considero que no es una prueba concluyente, si no que se solicita
como apoyo al diagnostico de procesos inflamatorios, neoplásicos, e infecciosos. No obstante, puede usarse para
averiguar enfermedades no sospechadas, usándose en la valoración rutinaria y en la evolución de la enfermedad.

J. Melesio Cristóbal Luna

Esta prueba es muy sencilla, no obstante es muy importante que el tubo para la medición este bien colocado en un
angulo de 90°, perpendicular con la base. Y que el soporte de los tubos no este en contacto con ningún tipo de
movimiento o vibración que pudiera afectar la velocidad de sedimentación.
J. Alberto Montoya

BIBLIOGRAFIA:

-‘ http://grupos.emagister.com/debate/que_es_la_eritrosedimentacion__que_indica_/6747-326760
-‘ Vives, J.Ll. / Aguilar, J.Ll. Manual de Tecnica de laboratorio de hematología. 2006

15
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRÁCTICA: 4´hematocritoµ.
FUNDAMENTO

METODO DE WINTROBE.- La prueba consiste en someter una fuerza centrífuga


una determinada muestra de sangre, colocada en un tubo especial graduado en 100 partes
iguales; de esta manera quedarán separadas las células sanguíneas de la parte líquida que es el
plasma y podrá leerse directamente el porcentaje que ocupan dichas células (especialmente los
eritrocitos) .

. METODO DEL MICROHEMATOCRITO.- La prueba se basa en el uso de una


microcentrifuga, la cual proporciona una velocidad de centrifugación cercana a 10,000 r.p.m. y
por lo tanto se obtiene un volumen constante de paquete globular en un tiempo corto
(aproximadamente 5 min.), utilizando un pequeño volumen de sangre.

MATERIAL:
y‘ Material necesario para la extracción de sangre
y‘ 1 Tubo de ensaye de 13 X 100 con tapón de hule
y‘ 1 Pipeta Pasteur talle largo con bulbo de hule
y‘ 1 Tubo deWintrobe
y‘ 1 Tubo captlarpara microhematocrito
y‘ 1 mechero Bunsen

EQUIPO:
y‘ Centrifuga
y‘ Gradilla especial para tubos Wintrobe
y‘ Microcentrífuga
y‘ Lector para microhematocrito

REACTIVOS:
‡ E.D.T.A. al 10%

GUÍA DE ESTUDIO.

c.‘ ¿Qué es el hematocrito?

El hematocrito es el porcentaje ocupado por glóbulos rojos del volumen total de la sangre.Los valores
medios varían entre 42%-52% en los hombres, y 37%-47% en las mujeres. Estas cifras pueden cambiar de
acuerdo a diversos factores fisiológicos, como la edad y la condición física del sujeto. Es una parte integral del
hemograma, junto con la medición de la hemoglobina, y el conteo de leucocitos y plaquetas.

—.‘ ¿En que casos se encuentran valores elevados o disminuidos del hematocrito?

Valores bajos

La disminución de glóbulos rojos en la sangre es una anemia. Se puede relacionar con diferentes condiciones,
como hemorragia o leucemia.Hay numerosos factores que pueden contribuir a desarrollar una anemia, como la
baja en la ingesta de hierro, o pacientes con enfermedad renal crónica, que no generan suficiente eritropoyetina
para estimular la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.

Valores altos

16
Patologías como la policitemia vera consisten en una desmedida producción de glóbulos rojos. En casos de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la hipoxia genera un aumento en la producción de eritropoyetina por
el riñón, lo que puede resultar en un hematocrito alto

ï.‘ ¿Cuáles son las posibles fuentes de error al realizar esta determinación?

Que no se haga el procedimiento bien,al igual que al que no tener una adecuada medición de
los volúmenes de sangre.

TECNICA (Metodología).
TECNICA:

Método de Wintrobe
c ‘ Extraer 2 ml de sangre' venosa, colocarlos en un tubo de ensaye con anticoagulante y
mezclar bien por inversión.
— ‘ Llenar "'el tubo de Wintrobe con sangre mediante la pipeta Pasteur evitando la
formación de burbujas.,
ï ‘ Dejar sedimentar la sangre normalmente durante media hora.
¢ ‘ Centrifugar el tubo durante 30 min a 3,000 r.p.m.
h ‘ Leer el hematocrito en la escara derecha del tubo, cuyo borde superior está marcado
con 10, considerando' él extremo superior la banda obscura de eritrocitos reducidos,
inmediatamente debajo de la capa gris-rojiza de leucocitos. El resultado se expresa en .

Microhematocrito.
c ‘ Sumergir en una muestra de sangre con anticoagulante y perfectamente
homogenizada la-punta: de un tubo capilar, colocándolo horizontalmente para que por
capilaridad la sangre ascienda por el tubo, de manera que se llenen % partes de su
longitud.
— ‘ Limpiar el exterior del tubo y llevar la punta del capilar a la llama para selíarlo, de
manera que quede el fondo plano y que al centrifugar la sangre no se salga del capilar.
ï ‘ Una vez sellado el capilar colocarlo en una microcentrífuga y centrifugarlo durante 5
min a 10,000 r.p.m. Esto separa lo eritrocitos del plasma y deja una banda de
leucocitos y plaquetas en la superficie de separación.
¢ ‘ Una vez centrifugado el tubo capilar, leer el hematocrito como aquel porcentaje de
toda la sangre ven osa : ocupado por los eritrocitos. Esto puede hacerse con un tubo
capilar de calibre constante o bien obteniendo una porción de distancia utilizando un
"lector para mlcrohernatocrtto".

VALORES DE REFERENCIA:

HOMBRE ADULTO. . . . . . .‡ 44 a 54 %
MUJER ADULTA ..................................... 39 a 4 %
RECIEN NACIDOS . . . . . ........................53 a 6 %
NIÑOS DE 1 AÑO ............................ ' .. 37 a 40 %
NIÑOS DE 10 AÑOS 38 a 43 %

RESULTADOS.

El resultado de la medición del hematocrito nos salió dentro del rango de un adulto eso quiere decir que
esta bien en sus niveles de paquete globular y el plasma sanguíneo

Hematocrito:45 %

OBSERVACIONES:

En esta practica pudimo medir el hematocrito que hay en la sangre y los resultados
que nos arrojo son valores que están dentro del rango normal

17
CONCLUSIONES:

Pudimos aprender que cuando una persona esta bajo en valor del hematocrito quiere decir que puede
tener un problema de deshidratación o una baja absorción de hierro

J. Alberto Montoya González

Esta practica tubo como objetivo como sacar valor del hematrocrito para diagnosticar pacientes con
anemias y mala absorción de hierro entre otros.
L. Joel Olivares Tlapa

Es una prueba de detección básica y constituye la técnica de laboratorio que se pide con más
frecuencia.Los datos que proporciona constituyen información diagnóstica muy valiosa sobre el sistema
hematológico y otros aparatos del cuerpo, pronóstico, respuesta al tratamiento y recuperación.

Perla Yarely Cerdan

Consta de una serie de pruebas que determinan el número, variedad, porcentaje, concentración y calidad
de las células sanguíneas y asi poder hacer un diagnostico oportuno que puede que no pase a mas si no se trata
antes.

L. Guadalupe Cela Cadena

Esta práctica fue hecha satisfactoriamente por que pudimos observar variaciones en el hematocrito que es un
valor muy usado en Hematologia y en la clínica para corroborar con el diagnostico del médico.

J. Melesio Cristóbal Luna

BIBLIOGRAFIA:

-http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Illu_blood_components_es.svg
-http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003646.htm

18
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRÁCTICA: 5´formula rojaµ.

FUNDAMENTO

La fórmula roja incluye un conjunto de determinaciones que tiene como objetivo valorar la
eritropoyesis eficaz del paciente.

Las partes que comprende son:

A). Recuento de glóbulos rojos


B).Cuantificación de la concentración de hemoglobina.
C). Determinación del hematocrito
O). 'Cálculo de los índices eritrocíticos
E). Observación.de anormalidadesJ de los eritrocitos‡.

A) RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS. ( MANUAL. )

FUNDAMENTO:

Los estudios cuantitativos de los elementos formes de la sangre se refieren a la


concentración de cada uno de ellos en un microlitro de sangre.

El recuento de eritrocitos consiste en diluir la sangre con un diluyente apropiado, el


cual debe ser isotónico para evitar la lisis y la estructura dentada de los eritrocitos, además debe
prevenir su aglutinación; la dilución deberá hacerse en proporción exacta y posteriormente se
examinará al microscopio un volumen conocido de la muestra colocada en el hemacitómetro
(cámara de Neubauer), contando; el número de elementos que se encuentran en la retícula de la
cámara y mediante una operación matemática se obtiene la cifra total de células.

GUÍA DE ESTUDIO.

1.‘ ¿Cuáles pueden ser las diversas fuentes de error en esta determinación?

Una de las fuentes de error son que los laboratorito no hagan una buena medición del las soluciones

2.‘ Si en lugar de hacer el recuento de eritrocitos utilizando una dilución de 1:200 se requiere utilizar una dilución 1:100
¿Como harías esta dilución? ¿Cómo se harían los cálculos?

En este caso lo único que se haría es usar todas soluciones de a la mitad o si no usar los valores de referencia a la mitad

3.‘ Bajo que condiciones el paciente debe hacerse la toma de muestra para esta
determinación, es decir se debe dar alguna indicación especial?

En si el paciente no tiene que tener ninguna condición para hacer la prueba de la formula roja

4.‘ ¿Cuáles pueden ser las causas de que un paciente tenga elevado o disminuido su recuento
de eritrocitos?

Hay muchas algunas pueden ser como anemias o como sangrados internos al igual que una deshidratación excesiva.

19
TECNICA

MATERIAL:

y‘ 2 Tubos de 'ensaye de 13 X 100


y‘ 1 Pipeta de :Thoma para glóbulos rojos con boquilla
y‘ 1 Cámara de Neubauer con cubreobjetos
y‘ Microscopio,
y‘ Agitador mecánico' para pipetas

REACTIVOS:
- Solución de Gower (líquido diluyente),el cual se prepara:
Sulfato d.e Sodio . . . . . . . . . . . . . 12.5 g
Acido acético glacial ................................... 33.3 mi
Agua destilada ............................................ 200.0 mi
TECNICA:
1.‘ Obtener sangre venosa en la forma acostumbrada. Colocarle en un tubo con
anticoagulante y mezclar bien por inversión del tubo.
2.‘ La punta de la pipeta de Thoma para glóbulos rojos se coloca debajo de la
superficie de la sangre que entonces se aspira rápidamente hasta la marca 0.5; no
deben existir burbujas de aire en la columna de sangre. Si la sangre se eleva
ligeramente por encima de la marca, puede extraerse hasta llegar a ella mediante
pequeños golpecitos en la punta de la pipeta sobre el dedo. Es preciso limpiar
3.‘ cualquier resto de sangre que esté en la parte externa de la pipeta.
4.‘ La punta se sumerge en el líquido diluyente manteniendo la pipeta inclinada (en
ánqul .. 2 45°) Y se empieza a aspirar el líquido; cuando se-ha llenado cerca de la
mitad, se coloca la :pipeta en posición vertical y se termina de llenar exactamente
hasta la marca 101.: En esta fase la sangre se ha diluido 1 a 200.
5.‘ Se retira con cuidado el tubo de hule y la boqúilla; los extremos de la pipeta se
cierran' con los ded.os pulgar y medio y se agita durante 30 seg. par-a facilitar la -
. mezcla inicial. La bolita situada en el bulbo de la pipeta debe moverse libremente.
6.‘ La pipeta se sostiene entre los dedos pulgar y medio o en un agitador mecánico
especial y se agita durante 2 o 3 mino Cuando se ha limpiado la cámara de
recuento y el cubreobjetos, éste se coloca sobre la cámara, en las áreas de
recuento.
7.‘ Se -expulsan las 3 o 4 primeras gotas para eliminar el líquido sin células del tubo
capilar. La plpeta se sostiene en un ángulo de unos 30°, mientras la punta se sitúa
en el ángulo entre el borde del cubreobjetos y uno de los extremos salientes de la
pieza base. El líquido se extenderá por debajo del cubreobjetos por atracción capilar. Las características
.de una cámara de recuento que ha sido llenada en forma
adecuada son que el líquido llene por completo opaco menos el espacio situado
debajo del cubreobjetos, que ninguna porción del líquido se haya deslizado al foso
y que no existan 'burbujas. Si no se cumple alguna de '?:::tas condiciones, el
recuento puede carecer de garantía y la cámara debe ¡;¡¡lpiarse, secarse y
recargarse.
8.‘ Se dejará en reposo la cámara durante 3 minutos para que las células se
depositen.
9.‘ El recuento se efectuará en el cuadro central de la cámara, el cual está dividido en
25 cuadros Y éstos a su vez en 16 cuadros más pequeños. El recuento se efectuará
en 5 cuadros de los más grandes (los de las esquinas y el central) que
corresponden a 80 cuadros de los más pequeños -(Fig. 1). Las células se cuentan
en cada uno de los cuadros pequeños, primero de izquierda a derecha, empezando
por la parte superior de 4 cuadros pequeños y luego de derecha a izquierda para la
próxima hilera y así sucesivamente. Las células que están situadas tocando las
líneas que limitan los bordes superior e izquierdo de cada cuadrado más pequeño
se incluyen en el. recuento y se excluyen las de los 1ri1'lites Inferior y derecho (Fig. 2). El número de
células para cada uno de los 5 grupos de 16 cuadros se registra por separado y se suman los resultados.
Esta suma será N. Dicho recuento se hará con objetivo de 40X

10.‘Cálculos:

20
Volumen de 80 cuadros =0.02 mm3
Numero de células ve 80 cuavros pequeños =N
Dilución ve la sangre =1:200

No de células /mm3 = N x 200 1/0.02


=N x 200 x 50
=N x 10000

Valores de referencia

Niños:recién nacidos««««««5.5 a 6.5 millones /mm3


1 año««««««««««««...4. a 4.5 millones /mm3
10 años «««««««««««.4.1 a 5 millones /mm3
Adultos
Hombre «««««««««««.5 a 6 millones /mm3
Mujer««««««««««««.4.2 a 5.5 millones /mm3

B) cuantificación de la concentración de la hemoglobina

Fundamento:

La sangre se hemoliza por agregado de un agente tenso activo con el ferricianuro de potasio se oxida l
hierro ferroso de la hemoglobina a ferrico para producir metahemoglobina.el cianuro de potasio estabiliza la
metahemoglobina como cianomethahemoglobina.la coloración producida es directamente proporcional a la
concentración de la hemoglobina presente.
Preguntas de guía:

1.- ¿Qué es la hemoglobina y cual es su función en nuestro organismo?

La hemoglobina (Hb) es una heteroproteína de la sangre, de peso molecular 64.000 (64 kD), de color
rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, en vertebrados y
algunos invertebrados.La hemoglobina es un pigmento de color rojo, que al interaccionar con el oxígeno toma un
color rojo escarlata, que es el color de la sangre arterial y al perder el oxígeno toma un color rojo oscuro, que es
el color característico de la sangre venosa.

2.- Que otros métodos existen para la determinación de hemoglobina?

Por cromatografía de intercambio iónico y por desnaturalización alcalina

3.- ¿Cuáles son las ventajas de este método?

Son técnicas mucho mas rápidas y con un alto porcentaje de eficacia

4.- ¿Que precauciones deben tenerse al utilizar el liquido diluyente?

El diluyente tiene que estar medido adecuadamente para que no haya un error en el la concentración de
la sangre

5.- ¿En que casos se encuentra disminuida o aumentada la hemoglobina en un paciente?

En anemia, fallos renales, anemia aplasica, procesos inflamatorios y perdidas aguda de sangre

Material:

y‘ Material necesario para la extracción de sangre


y‘ 2 tubos de ensaye 13x100 con tapon
y‘ 1 pipeta graduada de 5 mililitros
y‘ 1 pipeta de sahli con boquilla o una micropipeta de 20 microlitros

Equipo:
y‘ Espectrofotómetro con adatador y 4 celdas

Reactivos:

21
y‘ Anticoagulante al 10 %
y‘ 1 frasco de solución estándar ve hemoglobina
y‘ Solución diluyente de drabkin (cianometa)

Técnica:

,
c ‘ Colocar en un tubo de ensaye exactamente 5 mi de solución diluyente de Drabkin.
— ‘ La muestra de sangre puede tomarse de una punción capilar que fluya libremente o de una
vena. En el último caso hay: que mezclar bien la muestra en el tu!¡'1 antes de tomar la
alícuota. Se llena la pipeta de ~con sangre entera hasta la maree, .a cual corresponde
exactamente a 0.02 mi (20 mkrolitros), limpiando perfectamente su parte exterior y 'se vacía
al tubo de ensaye que contiene el diluyente, enjuagando la pipeta varias veces con el misl'Qo.
También puede utilizarse una micropipeta.
ï ‘ Mezclar la sangre y el diluyente invirtiendo varias veces el tubo. Se deja en reposo durante
10 min para permitir la formación de la cianometahemogloblna, la cual es estable por varias
horas.
¢ ‘ Ajustar la escala de longitud de onda del espectrofotómetro a 540 nm.
h ‘ Emplear como blanco agua destilada o la solución diluyente. La luz que absorbe el diluyente
a 540 nm es insignificante.
þ ‘ Ajustar el blanco a 100 en la escala de transmitancia ( T ) o a O en la escala de densidad
óptica o absor.bancia. (D.O. o A).
± ‘ Leer la densidad óptica del problema y calcular la concentración de hemoglobina mediante el
.ractor correspondiente

C). DETERMINACIÓN DEL HEMATOCRITO


Según la técnica descrita en la práctica No. 4
D). CÁLCULO DE LOS ÍNDICES ERITROCÍTICOS. Se lleva a cabo mediante las siguientes
fórmulas de Wintrobe:

1. VCM (Volumen Corpuscular Medio) = Hematocrlto X 10


No. de eritrocito s (en millones por rnrn")

Se expresa en rnlcrascúbtces (¡.1?) o femtolitros (fl) y representa el volumen medio de los


hematíes individuales. Los valores de referencia: 82 a 98 fl.

2. HCM ( Hemoglobina Corpuscular Media) = Hemoglobina (g/di) X 10


: No. de eritrocitos (en millones por mm3)

Se expresa en picogramos (pg): o micromicrogramos (11I1g) y representa el contenido medio en


peso de hemoglobina en un hematíe individual. Valores de referencia: 27 a 33 pg.

ï CCMH =Hemoglobina (g/di) X 100


(Concentración Corpuscular Media de Hemoglobina) Hematocrito

Se expresa en % o en g/dl y representa la concentración media de hemoglobina por 100 ml


de hematíes concentrados. Valores de referencia:' 31 a 35%

E). OBSERVACIÓN DE ANORMALIDADES DE LOS ERITROCITOS

FUNDAMENTO:
Se basa en la elaboración de extendidos sanguíneos (frotis) y su tlnción con un colorante
policromo, lo cual permite la observación de la morfología de sus elementos formes.
Los colorantes policromos de azul de metileno y eosina derivados del método original de
Romanowsky sirven para la tinción diferencial de la mayoría de las estructuras normales y
anormales de la sangre. La mayor parte se disuelven en alcohol metílico y combinan la fijación y
la tinción. Se han ideado numerosos métodos para la preparación y ap1icación de estos
colorantes siendo los más conocidos los de Giemsa y Wright.
22
COLORANTE DE WRIGHT: Este colorante se llama poli cromático porque produce varios
colores, de acuerdo a la composición química de los componentes celulares. Es una solución en
alcohol metílico de un colorante ácido (eosina) y otro básico (azul de metileno). El citoplasma de
los eritrocitos es acidófilo por los que toma el colorante ácido, tiñéndose de color rosado. Los
núcleos, en caso de encontrarse eritroblastos y algunas otras estructuras se tiñen con el
colorante básico, por lo que se denominan basófilas. El colorante de A/rigth es uno de los
mejores y más empleados, permitiendo la observación de larnorfoíoqla de losqlóbulos rojos

PREGUNTAS GUÍA:
1.- Menciona las distintas anormalidades morfológicas que pueden presentarse en los
eritrocitos.

Anisocitosis, microcitosis, macrocitosis, poiquilocitocis, drepanocito, acantocitos, estomatocito, esferocito,


eliptocito, etc.

MATERIAL:

Material necesario para extracción de sangre


1 tubo de ensaye de 13 X 100 con un tapón de hule
Portaobjetos y cubreobjetos
Puente de tinción

EQUIPO:

‡ Microscopio

REA01VOS:

E.D;T.A. al 10 %
Colorante de Wright
Solución amortiguadora de fosfatos
Aceite de inmersión

PREPARACION DEL COLORANTE DE WRIGHT:

Triturar en un mortero 3 grs de colorante de Wright y agregarle un poco de glicerina hasta


formar una pasta. Agregar poco a poco un litro de metanoldisolviendo perfectamente todo el
colorante; una vez disuelto colocarlo en baño de agua a 37°C durante 24 hrs. Filtrar antes de usarlo.

TECNICA:

c ‘ Preparar frotis sanguíneos en portaobjetos o cubreobjetos tal como se describió en la


práctica No. 2
— ‘ Colocar la placa con la extensión secada al aire hacia arriba en un puente de tinción.
ï ‘ Cubrir la extensión con líquido colorante mediante un gotero. Empléese suficiente cantidad de coforante
con el fin de evitar la evaporación excesiva y la precipitación consiguiente, sin
embargo tampoco debe ser tan abundante que rebose y se derrame.
¢ ‘ Dejar reposar durante 3 minutos y añadir sobre el líquido colorante en la extensión una
cantidad más o menos igual de solución amortiguadora con un segundo gotero. Para
conseguir la mezcla del coforante con el diluyente se sopla con suavidad en varios puntos de
la placa para establecer corrientes suaves igualando así la distribución. Dejar reposar de 8 a
10 min., esperando la aparición de una capa metálica verdosa.
h ‘ Quitar el colorante con un chorro de agua destilada, primero suave y luego más fuerte hasta
que haya desaparecido todo exceso de aquel, manteniendo siempre horizontal la placa. El
lavado tardará de 5 a 30 seg.
þ ‘ Después del lavado, quitar el exceso de agua inclinando la placa y tocando con un papel
secante el borde inferior. Limpiar la parte posterior del porta o cubreobjetos.
± Secar las preparaciones al aire. .
.8. Si se utilizan cubreobjetos, montarlos con la extensión hacia abajo sobre un portaobjetos
con bálsamo de Canadá o bien con una gota de aceite de inmersión. Examinar minuciosamente la extensión
con objetivo de inmersión en aceite. Clasificar y anotar las anormalidades que se observen en los eritrocitos.

23
RESULTADOS.

En todos los parámetros nos salieron los valores de una persona normal

OBSERVACIONES:

A pesar ve que fue una práctica muy tardada ya que tuvimos que terminarla en varia sesiones la práctica
se termino satisfactoriamente además de que todos los parámetros fueron valores normales.

CONCLUSIONES:

Esta práctica pudimos observar todos los parámetros que se puedeb usar y valorar en la formula roja para
poder diagnosticar una enfermedad que como puede ser crónico o como aguda por eso es bueno saber la
morfología normal y anormal de los eritrocito
J. Alberto Montoya González

Esta practica fue todo un éxito pudimos entender las anormalodade de los eritrocitos al igual que
entender cuales con los parámetros mas utilizados en hematologia para hacer un diagnostico oportuno con la
ayuda ve un medico.
L. Joel Olivares Tlapa

Es una prueba de detección básica y constituye la técnica de laboratorio que se pide con más
frecuencia.Los datos que proporciona constituyen información diagnóstica muy valiosa sobre el sistema
hematológico y otros aparatos del cuerpo, pronóstico, respuesta al tratamiento y recuperación.

Perla Yarely Cerdan

Esta practica tuvo como objetivo familiarizarnos un poco mas con con los elementos de la sangre al igual que los
parámetros que se usan mucho en hematologia y en lo laboratorios clínicos para saber las anormalidades o
enfermedades que pueda tener un paciente y asi darle un tratamiento oportuno.
L. Guadalupe Cela Cadena

La pratica fue hecha atifactoriamente ya que el objetivo fue cumplido aprendimos y nos relacionamos
con los valores de la sangre al igual que los valores que que pueden tener un paciente si este tiene un mal en la
sangre.
J. Melesio Cristóbal Luna

BIBLIOGRAFIA:

-http://mesa54d.blogspot.com/2009/04/anormalidades-del-eritrocito.html
-http://es.wikipedia.org/wiki/Anemia
-http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762006000200002&l
-http://html.rincondelvago.com/manual-de-hematologia.html

24
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRÁCTICA: 6´recuento de RETICULOCITOSµ.


FUNDAMENTO

El RNA residual de los hematíes inmaduros (reticulocitos) es precipitado y teñido con una tinción supravital
de azul de cresil brillante, lo cual permite identificarlos. Se preparan las extensiones y se cuentan las células que
contienen precipitados (reticulares) teñidos. Los resultados se dan en porcentajes de los reticulocitos examinados y en
cifras absolutas por mm3.

GUÍA DE ESTUDIO.

1.- ¿Qué son los reticulocitos y en donde.se producen?

Los reticulocitos son glóbulos rojos que no han alcanzado su total madurez. Los mismos se encuentran en
niveles elevados en el plasma sanguíneo por causa de algunas anemias, cuando el organismo incrementa la producción
de glóbulos rojos y los envía al torrente sanguíneo antes de que sean maduros.Los reticulocitos se caracterizan por
presentar una red de filamentos y gránulos que hacen que se tiñen en el frotis de sangre, distinguiéndose así de los
glóbulos rojos maduros. Normalmente representan el 0,5-1,5% del conteo de glóbulos rojos,pero pueden exceder el
4% cuando compensan la anemia. Y se preducen en medula osea

2.- Describe sus características morfológlcas

Los reticulocitos son células anucleadas predecesoras de los eritrocitos con la diferencia de que poseen
gránulos de ribosomas y algunas mitocondrias que les son utiles para sintetizar el 35% de la hemoglobina restante.
Este tipo de células esta en circulación periférica aproximadamente un dia para convertirse posteriormente en un
hematíe maduro que cumplirá con todas las funciones biologicas de estas células. A diferencia de los hematíes o
glóbulos rojos maduros, los reticulocitos aún poseen ARN.

3.- ¿Qué utilidad tiene el efectuar en un paciente el recuento de reticulocitos?

La determinación de los reticulocitos permite evaluar la producción eficaz de células rojas por la médula ósea.
Su utilidad real es conocer la capacidad de respuesta de la médula en aquellos casos en los cuales hay disminución de
las células rojas en sangre periférica y es necesario que la médula aumente su producción para así compensar el déficit
de dichas células. Esta información es de fundamental importancia en el diagnóstico de anemias por falla en la
producción (anemia aplástica) y por aumento en la destrucción (anemia hemolítica)

25
4.- ¿Qué nos indica encontrar valores elevados o disminuidos de reticulocitos en la sangre?

Por deficiencia de hierro,hemorragias en el tracto gástrico,embarazo o latencia

5.- ¿Por qué debe reportarse tanto el valor relativo como el absoluto en este recuento?

Por que son valores complementarios

TECNICA

MATERIAL:
y‘ Material necesario para la extracción de sangre
y‘ 3 Tubos de ensaye
y‘ 1 Pipeta Pasteur con bulbo de hule
y‘ Porta objetos ..
y‘ Puente de tinción
y‘ 1 Pipeta de Thoma para glóbulos rojos con boquilla
y‘ 1 Cámara de Neubauer
y‘ Solución colorante de azul de cresil brillante

TECNlCA:
1.‘ Extraer sangre venosa de la forma acostumbrada y mezclarla con anticoagulante.
2.‘ Colocar 3 gotas de la solución colorante de azul de cresil brillante en un tubo de ensaye, añadir 3 gotas de
sangre y mezclar cuidadosamente. Dejar en reposo en baño de agua a 370( durante 15 minutos.
3.‘ Transcurrido el tiempo indicado, mezclar bien la suspensión, preparar frotis sobre portaobjetos y dejarlos
secar al aire.
4.‘ Cuando los frotisestén secos puede proceder a la tinción de fondo con colorante de Wright.
5.‘ Observar con objetivo de inmersión y contar en cada campo el número de reticulocitos
(ver esquema) y el número de eritrocitos hasta completar 1,000 células. Expresarlo
como porcentaje de células reticuladas (valor relativo en %).
6.‘ Efectuar un recuento de eritrocitos por mrrr' y calcular el número de reticulocitos por
rnrrr' (valor absoluto) de acuerdo a la siguiente fórmula:
T= NXE
1000

T = No. de reticulocitos por rnrrr'


N = No. de reticulocitos por 1000
eritrocitos
E :¡:: No. de eritrocitos por mrrr'

7.‘ Colocar j gotas de la solución colorante de azul de cresil brillante en un tubo de ensaye, añadir 3 gotas de
sangre y mezclar cuidadosamente. Dejar en reposo en baño de agua a 370C durante 15 minutos.
8.‘ Transcurrtc. el tiempo indicado, mezclar bien la suspensión, preparar frotis sobre portaobjetos y dejarlos secar
al aire.
9.‘ Cuando los frotls estén secos puede proceder a la tinción de fondo con colorante de Wright .

26
10.‘Observar con objetivo de inmersión y contar en cada campo el número de retlculocitos (ver esquema) y el
número de eritrocitos hasta completar 1,000 células. Expresarlo como porcentaje de células reticuladas (valor
relativo en %).
11.‘Efectuar un recuento de eritrocitos por mrrr' y calcular el número de reticulocltos por rnm" (valor absoluto) de
acuerdo a la siguiente fórmula:

OBSERVACIONES:

En los frotis hechos en el laboratorio tenían un gran numero de


reticulocitos lo que se puede decir que la practica fue todo un éxito.

CONCLUSIONES:
Fue una practica muy fácil pudimos identificar los reticulocito y asi hacer el recuento para poder saber cual es
estado de salud del paciente
J. Alberto Montoya González

Esta practica tubo como finalidad ver una de las anormalidades que a veces hay en los hematíes y asi saber si
hay un problema de salud grave en el paciente.
Joel Olivares Tlapa

Los reticulocitos son glóbulos rojos que no han alcanzado su total madurez. Los mismos se encuentran en
niveles elevados en el plasma sanguíneo por causa de algunas anemias, cuando el organismo incrementa la producción
de glóbulos rojos y los envía al torrente sanguíneo antes de que sean maduros
Perla Yarely Cerdan

La determinación de los reticulocitos permite evaluar la producción eficaz de células rojas por la médula ósea.
Su utilidad real es conocer la capacidad de respuesta de la médula en aquellos casos en los cuales hay disminución de
las células rojas en sangre.
L. Guadalupe Cela Cadena

Esta practica fue muy rápida ya que solo era de tenir la sangre en el porta y asi observar si tenia eritrocitos
inmaduros también aprendimos cuales serian las causas que puede que haya muchos reticulocitos en la sangre periférica
que eso quiere decir que hay un problema grave en el paciente.
J. Melesio Cristóbal Luna

BIBLIOGRAFIA:

-http://web.udl.es/dept/medicina/citoweb/hemato/tecnica/retis.htm

27
28
!  !
 
 ! !   !     EQUIPO No. 8
   

PRÁCTICA 10: ´FRAGILIDAD OSMOTICA DE LOS


ERITROCITOSµ.
FUNDAMENTO

Este examen descubre la capacidad de glóbulos rojos en absorber el agua sin explotar. Esto es usado para
evaluar y manejar desórdenes de la membrana del glóbulo rojo.

Los exámenes de laboratorio pueden realizarse por muchas razones, como investigación rutinaria de salud o
sospecha de enfermedad o de toxicidad. También pueden ser utilizados para determinar si la efectividad de un
medicamento mejora o empeora. Los exámenes pueden medir el éxito o fracaso de un tratamiento. Pueden ser
solicitados por razones médicas o legales. La siguiente es una posible razón por la que este examen puede realizarse:

y‘ Anomalía de las membranas eritrocíticas.

Este examen también se realiza para detectar la esferocitosis hereditaria y la talasemia. La esferocitosis hereditaria
hace que los glóbulos rojos sean más frágiles de lo normal. Algunos glóbulos rojos en pacientes con talasemia son más
frágiles de lo normal, pero un gran número de ellos es menos frágil de lo habitual.

Los resultados de las pruebas de laboratorio pueden variar dependiendo de la edad, género, historia clínica, el
método usado para esta prueba y muchos otros factores.

Los resultados anormales pueden indicar:

y‘ Talasemia.
y‘ Esferocitosis hereditaria.

RESOLUCION DE LA GUIA DE ESTUDIO

Fragilidad osmótica.- Es capacidad de glóbulos rojos en absorber el agua sin explotar.

Fuentes de error.- La lectura de los resultados pueden disminuir en: anemias microciticas, asplenia, mala lectura.

Esferocitosis hereditaria.- La esferocitosis hereditaria está causada por una variedad de mutaciones en los genes que
transcriben para la espectrina de la membrana de los eritrocitos, necesarias para mantener la forma normal del hematíe,

29
si la cantidad de espectrina en la membrana del hematíe es baja, su elasticidad y formas características se ven
deformadas.

Fragilidad osmótica disminuida: se identifica por que los eritrocitos absorben agua del medio de manera más rápida
como es caso de las personas que presentan esferocitosis hereditaria, en comparación con las personas que presentan
eritrocitos normales.

TECNICA (Metodología).

1.‘ Se obtienen 4 ml de sangre venosa y se mezclan en un tubo con anticoagulante (preferentemente


heparina).
2.‘ Se colocan 16 tubos de ensaye en una gradilla y se numeran de izquierda a derecha.
3.‘ Montar la prueba sanguínea de la siguiente manera:

Tubo No. mL de sol. Salina al 1 % ml de agua destilada Concentración de la solución


tamponada
1 3.8 1.2 0.76
2 3.6 1.4 0.72
3 3.4 1.6 0.68
4 3.2 1.8 0.64
5 3.0 2.0 0.60
6 2.8 2.2 0.56
7 2.6 2.4 0.52
8 2.4 2.6 0.48
9 2.2 2.8 0.44
10 2.0 3.0 0.40
11 2.8 3.2 0.36
12 1.6 3.4 0.32
13 1.4 3.6 0.28
14 1.2 3.8 0.24
15 1.0 4.0 0.20
16 0.8 4.2 0.16

4.‘ Mezclar el contenido de los tubos.


5.‘ Agregar a cada tubo 0.2 ml de sangre. Invertir cuidadosamente cada tubo para asegurar la mezcla.
6.‘ Las gradillas que contiene tubos se dejan reposar a temperatura ambiente durante 30 min.
7.‘ Transcurrido el tiempo iniciado se mezclan cuidadosamente su contenido y se centrifugan los tubos a
2000 rpm durante 5 min.
8.‘ Examinar los tubos observando en que punto comienza la hemolisis y en que punto es completa. El menor
indicio de la hemolisis de los glóbulos menos resistentes; la hemolisis completa queda indicada por una
solución roja claro y ausencia de eritrocitos residuales en el fondo del tubo o de enturbiamiento al agitar
ligeramente.

30
RESULTADOS.

COMIENZA LA HEMOLISIS: tubo No. 8

TERMINA LA HEMOLISIS: tubo No.

OBSERVACIONES:

A lo largo de los 16 tubos pudimos observar como los eritrocitos van sufriendo la deformación de su membrana
permitiendo el paso del agua a través de la membrana hasta que se llenan tanto de agua que explotan y la hemolisis es
muy evidente.
CONCLUSIONES:

Comprobamos que la solución hipotónica afecta la membrana de los eritrocitos, introduciéndose en esto y haciéndolos
estallar.
LETICIA G. CELA CADENA
La membrana de los eritrocitos contiene sustancias como la espectrina que fortalecen y dan forma a la membrana del
eritrocito si esta se ve afectada por agentes externos como la solución hipotónica que utilizamos, se modifica su
fisionomía y sufren cambios en este caso se llenan de agua y se rompen.
PERLA Y. CERDAN HERNANADEZ
A través de esta práctica aprendimos cuándo podremos observar resultados diferentes a los normales y los agentes
causales de dichos resultados, como la esferocitosis hereditaria.
L. JOEL OLIVARES TLAPA
Los eritrocitos que tiene una membrana protectora pueden afectarse por diferentes factores tanto hereditarios o por
soluciones como la hipotónica que utilizamos o por algunos otros factores como son la temperatura.
JOSE MELESIO CRISTOBAL LUNA
La fragilidad osmótica se utiliza para el estudio de la esferocitosis hereditaria ya que los esferocitos captan menos agua
en una solución hipotónica antes de romperse que los hematíes normales.
JORGE ALBERTO MONTOYA

BIBLIOGRAFIA:

y‘ Golan DE. Hemolytic anemias: red cell membrane and metabolic defects. In: Goldman L, Ausiello D, eds.
Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 165.

31
y‘ Gallagher PG, Jarolim P. Red Blood Cell Membrane Disorders. In: Hoffman R, Benz EJ, Shattil SS, et al, eds.
Hematology: Basic Principles and Practice. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2008:chap
46.
y‘ Linda J. Vorvick, MD, Medical Director, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies,
University of Washington, School of Medicine; James R. Mason, MD, Oncologist, Director, Blood and
Marrow Transplantation Program and Stem Cell Processing Lab, Scripps Clinic, Torrey Pines, California.
David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

32
!  !
 
 ! !   !    
!  !
  EQUIPO No. 8
   
 ! !   !    
   

PRÁCTICA 12: ´OBSERVACION DE LOS CUERPOS DE


HEINZµ
FUNDAMENTO

Cuerpos de Heinz (también designado los ´cuerpos de Heinz-Ehrlichµ) están las inclusiones dentro células
de sangre rojas integradas por hemoglobina desnaturalizada. Se nombran después de Roberto Heinz (1865-1924),
médico alemán de quien en 1890 describió estas inclusiones con respecto a casos anemia hemolítica.

Los cuerpos de Heinz aparecen como inclusiones redondas pequeñas dentro del cuerpo rojo de la célula,
aunque cuando están manchados con los tintes de Romanowsky pueden aparecer como proyecciones de la célula.
Aparecen claramente cuando supravitally están manchados (e.g., con azul de metileno o verde del bromocresyl).

Los cuerpos de Heinz son formados por el daño a las moléculas componentes de la hemoglobina,
generalmente con oxidaciones, que hace las moléculas dañadas precipitar y dañar la membrana de la célula. Las células
dañadas son atacadas por los macrófagos en el bazo, donde el precipitado y la membrana dañada se quita,
conduciendo a las ´células características de la mordeduraµ. El proceso desnaturalizador es irreversible y la eliminación
continua de células dañadas conduce a Anemia del cuerpo de Heinz.

Hay varios caminos que conducen al daño de la hemoglobina. En -thalassemia las moléculas de la
hemoglobina H, siendo compuesto de cuatro cadenas beta, son inestables y se dañan con tiempo. G6PD
(Dehydrogenase de Glucose-6-Phosphate) deficiencia traída encendido por la administración de las drogas del
oxidante (e.g., primaquine) también puede dar lugar a los cuerpos de Heinz.

No hay tratamiento específico para los cuerpos de Heinz; sin embargo son importantes como indicador de
diagnóstico para las condiciones causativas.

RESOLUCION DE LA GUÍA DE ESTUDIO

Cuerpos de Heinz.- son pequeñas inclusiones, redondas y retráctiles que se encuentran en la periférica de las células.
Están formados por globina desnaturalizada que se produce cuando se destruye la hemoglobina.

LA ACETILFENILHIDRAZINA de alguna manera promueve la formación de cuerpo de Heinz.

Presencia de cuerpos de Heinz en la sangre:


La presencia de los cuerpos de Heinz puede indicar:

33
y‘ Talasemia alfa
y‘ Anemia hemolítica congénita
y‘ Deficiencia de G-6-PD
y‘ Forma inestable de la hemoglobina

TECNICA (Metodología).

1.‘ Para esta práctica se necesita utilizar sangre fresca (de menos de 1 hora de extraída) heparinizada o sin
anticoagulante.
2.‘ Añadir 0.1 ml de sangre 2 ml de solución de acetilfenilhidrazina. Mezclar inmediatamente y ventilar 2 a 3
veces soplando a través de la pipeta.
3.‘ Incubar la mezcla destapada en un baño de agua a 37°C durante 2 horas. Repetir la aireación y continuar
la incubación durante 2 horas, o sea 4 horas en total.
4.‘ Colocar una gota en solución de cristal violeta sobre un portaobjetos limpio, agregar una pequeña gota de
la mezcla previamente incubada, mezclar y colocar un cubreobjetos. Dejar reposar 5 o 10 minutos.
5.‘ Examinar la preparación humedad del objetivo de inmersión en aceite y contar el porcentaje de eritrocitos
que contiene 5 o más cuerpos de Heinz, los cuales se tiñen de color morado.

RESULTADOS.

% de cuerpo de Heinz: 21

OBSERVACIONES:

Esta práctica aunque nos resulto un poco complicada, ya que tuvimos que incubar la muestra ante de la clase para
poder observarla.
En el frotis era un poco difícil observar bien ya que como utilizamos sangre de nuestros compañeros de equipo no
presenta la misma condición que aquella persona con patologías de inclusiones de Heinz, así que para poder
identificarlos mejor teníamos que desenfocar un poco el objetivo.

34
CONCLUSIONES:

Los cuerpos de Heinz son una patología que nos permite identificar cuando una persona padece de enfermedades
como la talasemia, pues su presencia es característica en el frotis.
LETICIA G. CELA CADENA
A través de esta practica pudimos identificar como son los cuerpos de Heinz y cuáles son las enfermedades en las que
suele presentase.
PERLA YARELY CERDADAN HERNANDEZ
El proceso de realización para observar cuerpos de Heinz es muy tardado y en nuestro caso fue un poco difícil
observarlos con claridad.
JORGE ALBERTO MONTOYA

Los cuerpos de Heinz también pueden formarse por un déficit de glucosa- 6- fosfato, esta técnica también nos es útil
para la identificación de Hb H y Hb I.
L. JOEL OLIVARES TLAPA
La identificación de cuerpos de Heinz mediante esta técnica nos fue de gran ayuda pues, en un futuro podremos
realizar una identificación más rápida, teniendo la certeza de que se trata de este padecimiento.
JOSE MELESIO CRISTOBAL LUNA

BIBLIOGRAFIA:
y‘ ´Hemoglobins inestable: El papel de la pérdida de Heme en la formación del cuerpo de Heinz " Jacon, Harry
y Winterhalter, Kaspar, Procedimientos de la National Academy of Sciences, Vol. 64, No3, pp. 697-701,
marzo de 1970
y‘ ´Anemia del cuerpo de Heinz en gatosµ Tarigo-Martinie, Jaime y Krimer, Paula (alcanzado sept. 2006)
y‘ Anemia causada por las cebollas Wissman, Margaret A., Simian, feche el desconocido.
y‘ http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Heinz_body

35
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘
PRACTICA 13: ´Cuantificacion de hemoglobina fetal. prueba de la
desnaturalizacion alcalina.µ
OBJETIVO

Que el alumno aprenda a realizar una cuantificación de hemoglobina fetal, por medio de la prueba de la
desnaturalización alcalina, aprendiendo la diferencia de las hemoglobinas existentes.

FUNDAMENTO

Normalmente, el ser humano posee varios tipos de hemoglobina (Hb) durante su desarrollo. En la actualidad,
se conoce muy bien la estructura molecular y las funciones de la hemoglobina. Dentro de ellas, la hemoglobina fetal
(Hb F) es la predominante en el período fetal. El orden en que aparece y desaparece esta hemoglobina en el ser
humano constituye uno de los ejemplos conocidos de la regulación de la síntesis protéica. La persistencia de altos
niveles de síntesis de hemoglobina fetal en la época postnatal en prematuros, es una clara indicación de que la
transición sintética de Hb F a Hb A no está influenciada por la época del nacimiento. Por tal motivo, el grado de la
transición sintética de Hb F a Hb A es especie-específica, lo cual quiere decir, al menos en los humanos, que el desvío
sintético de una a otra está relacionado el grado de maduración biológica y por tanto no se afecta por una exposición
precoz a su vida extrauterina. La hemoglobina fetal es un tetrámero estructural de tipo alfa2 gama2, con cualidades
muy particulares.
Se destaca su alta afinidad por el 02 dada por su estructura y su baja interacción con el 2,3 difosfoglicerato,
característica que le confiere su importante papel funcional en la vida intrauterina, en donde existe una baja tensión de
oxígeno en el ambiente placentario. La Hemoglobina fetal es la única hemoglobina primaria en donde se presenta
isoleucina en sus cadenas gama. En la actualidad, existen varios métodos para la cuantificación de la hemoglobina fetal,
basados la mayoría en la característica relevante de esta hemoglobina de ser resistente a la desnaturalización por álcalis.
Otros procedimientos son cromatográficos, por inmunodifusión radial (IDR) y radioinmunoensayo. También existen
técnicas citoquímicas, que permiten evaluar la presencia y distribución de esta hemoglobina en los eritrocitos. Una de
ellas es de tipo eminentemente fisicoquímica y otra lo es de carácter inmunocitológico. Ambas se utilizan tanto para la
evaluación de hemorragias materno-fetale, como para establecer fenotipos en diversos trastornos hemoglobinopáticos,
tales como síndromes talasémicos y los de la persistencia hereditaria de hemoglobina fetal.

36
RESOLUCION DE LA GUIA DE ESTUDIO

1.- ¿Cuál es la diferencia entre la Hb F y la Hb A?


La Hb F tiene mayor afinidad por el oxigeno esta formada por dos cadenas alfa y dos gama, la Hb A
representa aproximadamente el 97% de la hemoglobina degradada en el adulto, formada por dos globinas alfa y dos
globinas beta.

2.- ¿En que casos se encuentran valores elevados de Hb F en un adulto?


Cuando existe alguna talasemia, alguna anemia sideroblastica, entre otras anemias mas.

3.- ¿Qué otro método puede utilizarse para determinar HbF?


Cromatográficos, IDR, radioinmunoensayo, técnicas citoquímicas.

TECNICA

1.‘ Extraer 3ml de sangre con anticoagulante. Prepara un hemolizado lavando los GR 3 veces con solución salina
al 0.85%. Toma 1 ml de GR lavados y agregarles 1ml de agua destilada y 0.4 ml de tolueno; agitar
fuertemente durante algunos minutos y centrifugar a 2000 r.p.m. durante 20 min. Extrae el hemolizado claro
con una pipeta Pasteur, el cual se encuentra en la parte inferior; a veces es necesario centrifugar de nuevo, para
eliminar las impurezas de la solución. Este hemolizado puede guardarse hasta una semana en el refrigerador sin
alterarse.
2.‘ Hacer una solución diluida del hemolizado añadiendo 0.2ml del hemolizado a 1ml de agua destilada. Mezclar
y enjuagar bien la pipeta.
3.‘ Pipetear 1.6ml de hidróxido sódico 12N en dos tubos de ensaye y colocarlos en el baño de agua. Dar tiempo a
los tubos a que alcancen la temperatura del baño.
4.‘ Empleando la misma pipeta transferir 0.1ml del hemolizado diluido a un tubo de ensaye que contenga 5ml de
agua destilada. Mezclar. Este constituye el tubo control.
5.‘ Empleando la misma pipeta transferir 0.1ml del hemolizado diluido a un tubo de ensaye que esta en el baño
de agua. En el momento en el que el hemolizado se introduce en el tubo se pone en marcha el cronometro.
Enjuagar la pipeta 6 veces y agitar el tubo para mezclarlo, dejando el tubo en el agua para este procedimiento.
Exactamente 60 segundos después de agregar el hemolizado detener la reacción mediante la adición rápida de
3.4 ml de la solución de sulfato amónico.
6.‘ Tapar el tubo y mezclar su contenido por inversión 6 veces. Situar el tubo aparte.
7.‘ Repetir el procedimiento de desnaturalización con otra alícuota del bemolizado diluido.
8.‘ Después de 10 a 30 min, se filtra por gravedad a través de papel filtro humedecido con agua destilada y
dejados secar hasta sequedad casi total.
9.‘ Mientras las soluciones tratadas se están filtrando leer la densidad óptica del tubo control (no tratado) a
540nm contra agua destilada. Registrar la D.O.
10.‘Leer la densidad óptica delos tubos tratados a 540nm.

37
RESULTADO

% HbF D.O. tubo tratado X 100 tubo ABS Resultado


D.O. tubo control Control .128nm
M1 .083nm 64.84%
M2 .076nm 59.37%

OBSERVACIONES

En la escuela la mayoría de los reactivos se encuentran contaminados, posiblemente el tolueno pudo estar
contaminado o el hidróxido de sodio también puede ser que no estuviera a la normalidad y porcentaje requerido, en
este caso del hidróxido si estaba frio pero no nos fijamos si estaba a la temperatura correcta por que nos confiamos
siempre. También puede ser que el aparato en el cual medimos la absorvancia estuviera mal calibrado o descompuesto.
El baño se trato de cuidar la temperatura como se especifica en la practica evitando que subiera o bajara, pero también
cabe la posibilidad de error gracias a el.

CONCLUSIONES

Pienso que hubo un error en la practica, puede ser debido al espectrofotómetro, pues los valores de las
absorvancias al ser utilizados en la ecuación para sacar la cantidad en porcentaje de hemoglobina fetal que presenta el
individuo al cual se le hizo el análisis fue demasiado alto y no son valores normales para un individuo adulto, ya que
eso es lo que nos manifiestan los valores de referencia dados en la practica proporcionada por el tutor de la experiencia
educativa. También esto se complementa con lo aprendido en teoría ya que sabemos que un individuo adulto presenta
de un 90% a mas de hemoglobina adulta y si genera hemoglobina fetal pero en un porcentaje menor al 2%.

L. Guadalupe Cela Cadena

El valor que salió de la muestra es un valor anormal, pues en los valores de referencia especificados dice que si
es a un individuo de 2 a mas años de edad el resultado esperado es menor al 2%, si es de sangre umbilical es del 65% a
90% y si es de un bebe de 4 meses de menos de 10%, se consideran valores normales por que al nacer los valores de
hemoglobina fetal comienzan a descender y la hemoglobina adulta comienza a ascender pero es normal producir
pequeños niveles de hemoglobina fetal. En esta practica se uso la muestra de uno de nuestros compañeros, el cual no
manifiesta ningún síntoma de algún tipo de anemia y en los frotis observados sus eritrocitos se observan normales, por
esta razón pienso que hubo un error pues los resultados son demasiado elevados tratándose de un individuo de 21 años
de edad.
Perla Yarely Cerdán Hernández

Puedo concluir que hubo un error ya sea en alguno de los pasos de la realización de la practica o el
espectrofotómetro estuvo leyendo mal, ya que nuestro resultado no fue el esperado, pues analizamos la sangre de un
compañero para medir el porcentaje de hemoglobina fetal que manifestaba, como es una persona adulta se esperaba
obtener menos del 2% tal y como lo manifiestan los valores de referencia proporcionados, sin embargo las dos
muestras que se leyeron salieron demasiado altas y cuando se elevan los niveles de hemoglobina fetal puede presentarse
una talasemia (ya que es causa común) tendrían que hacerse mas pruebas para ver si hubo un error de nuestra parte o si
el compañero esta enfermo.
Jose Melesio Cristobal Luna

38
Puedo decir que la practica fue errónea, ya que el resultado obtenido fue demasiado alto, el decir esto es que
no solo se salió un 10%, fue mas pues alcanzo mas de los 60%, se leyeron dos muestras para asegurar los resultados,
pero en las dos fue demasiado alto, así que puedo concluir que se manifestó un error al realizar esta practica.

J. Alberto Montoya

Por el resultado de porcentaje tan alto puedo concluir que la practica se realizo mal debido a circunstancias
externas como el espectrofotómetro ya que aveces los equipos de la escuela no están en buen estado, o la preparación
de la propia muestra, aunque si descartamos eso y pensamos que el valor tan alto que manifestó la persona a la cual le
realizamos el examen es por que presenta alguna anomalía, como buenos quimicos deberíamos sugerirle hacerse
exámenes que corroboren su estado de salud.
L. Joel Olivares Tlapa

BIBLIOGRAFIA

-http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v5n2/art7.pdf
-http://www.zaragoza.unam.mx/educacion_n_linea/tema_9_anemia/t9sub2.html
-http://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobina

39
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRACTICA 14: ´Recuento de leucocitosµ

FUNDAMENTO

Los leucocitos son células móviles que se encuentran en la sangre transitoriamente, así, forman la fracción
celular de los elementos figurados de la sangre. Son los representantes hemáticos de la serie blanca. A diferencia de los
eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos blancos.
Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares. Son capaces de moverse libremente mediante
seudópodos. Su tamaño oscila entre los 8 y 20 Úm (micrómetro). Su tiempo de vida varía desde algunas horas, meses y
hasta años. Estas células pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo llamado diapédesis (prolongan
su contenido citoplasmático), esto les permite desplazarse fuera del vaso sanguíneo y poder tener contacto con los
tejidos al interior del cuerpo.

Los leucocitos son células cuya función esencial es la de defender al organismo de los agentes infecciosos y
patógenos; a pesar que en ciertas ocasiones pueden arremeter contra propios tejidos normales del cuerpo. Por tanto, los
leucocitos son una parte de las defensas inmunitarias.

Los leucocitos o glóbulos blancos carecen de pigmentos, de modo que vistos al microscopio poseen el aspecto
blanco. Asimismo, como ya se dijo en un anterior tema, son células con núcleo, con capacidad, gracias a pseudópodos,
de moverse libremente.

Los dos tipos principales de los leucocitos son los leucocitos polimorfonucleares, entre los que se encuentran
los neutrófilos, eosinófilos, y basófilos, y los mononucleares, entre los que se encuentran los linfocitos y los monocitos.
Los primeros se caracterizan por tener un núcleo fragmentado; mientras que, los segundos poseen claramente un
núcleo unido e individualizado. El conjunto de estos glóbulos blancos se origina en la propia médula ósea a partir de
células madres. También existen los linfocitos en ellos entran los T y B; la diferencia es que los polimorfonucleares y
los mononucleares se originan a partir de la misma línea o misma UFC que los eritrocitos y los linfocitos no es de otra
línea formadora pero ambos son leucocitos.

LEUCOCITOS = LEUCOCITOSIS puede ser:


-Fisiológica: ejercicio (se desprenden los granulocitos del pool marginal), stress, embarazo, recién nacido.
-Patológica: infecciones: Bacteriana (neutrófilos), parásitos (eosinófilos), viral (linfocitos).

40
LEUCOCITOS = LEUCOPENIA. Siempre es patológica y se puede dar por:
- Aplasia medular: -radiaciones. ² Fármacos (cloranfenicol, antineoplásicos, dipirona).
- HIV.

El recuento de cada especie leucocitaria se da de dos maneras.

1) Fórmula leucocitaria relativa: da idea del porcentaje de cada especie con respecto al total de leucocitos. Por ejemplo:
aproximadamente el 60% de los leucocitos son neutrófilos.
2) Fórmula leucocitaria absoluta: da idea del recuento de cada especie por mm3 de sangre. La Fórmula absoluta reviste
mayor importancia clínica que la relativa, otorgando una mejor herramienta diagnóstica.

Un bajo número de glóbulos blancos se denomina leucopenia y puede deberse a:


Insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo: debido a infección, tumor o cicatrización anormal)
Enfermedades vasculares del colágeno (como el lupus eritematoso)
Enfermedad del hígado o el bazo
Radioterapia o exposición a la radiación

Un alto número de glóbulos blancos se denomina leucocitosis y puede deberse a:


Anemia
Enfermedades infecciosas
Enfermedad inflamatoria (como artritis reumatoidea o alergia)
Leucemia
Estrés emocional o físico severos
Daño tisular (como, por ejemplo, quemaduras)

RESOLUCION DE GUIA DE ESTUDIO

1.- ¿Qué son los leucocitos?


Los leucocitos (también llamados glóbulos blancos) son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que
son los efectores celulares de la respuesta inmunitaria, así intervienen en la defensa del organismo contra sustancias
extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático.

2.- ¿Cómo se denomina cuando hay un número de leucocitos menor o mayor de lo establecido en los valores de
referencia?
Leucocitosis si es mayor a lo normal y leucopenia si es menor a lo normal.

3.- Si un paciente tiene un numero de leucocitos muy elevado, puede hacerse el recuento utilizando una pipeta Thoma
para glóbulos rojos? ¿Cómo se harían los cálculos?
Utilizando la pipeta para hacer una dilución, después con la pipeta se ponen dos gotas en la cámara de
Neubauer y se observa en microscopio, se cuentan los leucocitos de los 4 cuadros grandes y se multiplica por 20 y
luego por 1/.4 o la cuenta se multiplica solo por 50. Pero existe también el método automatizado que es el ya se usa
en los laboratorios.

4.- ¿Cuáles pueden ser las fuentes de error en esta determinación?

41
Si se hace con la pipeta Thoma y la cámara de Neubauer, que la cámara no se vea, que no se haga una buena
dilución, que no se cuente bien (recordemos que es manual) que el liquido diluyente no este preparado adecuadamente
y esto imposibilite que se vean los leucocitos.

5.- ¿Qué otro método hay para el recuento de leucocitos?


Hay métodos automatizados en el cual solo se mete un tubo y da el resultado, también en vez de la cámara de
Neubauer se puede usar la de Burker.

TECNICA

Todas las recomendaciones hechas para el recuento de hematíes tienen validez para los leucocitos.
1.‘ Se aspira con cuidado la sangre hasta la marca 0.5 en una pipeta de Thoma para glóbulos blancos.
2.‘ Se seca la parte exterior de la punta de la pipeta con un papel absorbente para retirar la sangre adherida; se
aspira liquido diluyente hasta la marca 11, obteniendo una dilución 1:20
3.‘ Se agita la pipeta durante 3min, se desechan las primeras gotas del líquido diluyente y se carga la cámara de
recuento. Se deja en reposo por 3 minutos para que se sedimenten las células.
4.‘ El diafragma del condensador del microscopio debe estar parcialmente cerrado para poder contemplar con
claridad los leucocitos en los cuatro cuadros de las esquinas no es uniforme, el método debe repetirse con un
hematócimetro y pipetas limpias.
5.‘ Se cuentan los leucocitos en los cuatro cuadros grandes de las esquinas, cada uno de los cuales esta dividido
para mayor comodidad en 16 cuadros mas pequeños. Se suman los resultados y esta será N.

RESULTADOS

No. De leucocitos por mm3 = N x 20 x 1/ 0.4 = 10 850/ mm3


N x 50 = 10 850/ mm3

OBSERVACIONES

La causa de error que se presento en la realización de esta técnica fue que las cámaras de Neubauer no se veian
absolutamente nada, y sumando esta deficiencia de las cámaras a los microscopios que tampoco funcionan al máximo
posiblemente se contaron leucocitos de mas. La cámara se cambio tres veces y las tres veces se veía muy mal, usamos la
que consideramos que se veía un poco mejor pero aun así se dificulto mucho el conteo por que era realmente muy
difícil ver los cuadros.

CONCLUSIONES

Se puede concluir basándose en el resultado que posiblemente la persona a la cual se le realizo el examen tenga
una leucocitosis aumentada ya que se sale de el rango que se manifiesta en los valores de referencia, pero también puede
suceder esto debido a un error en el conteo, pues este se realizo manual utilizando un contador y la cámara de
Neubauer la cual no se veía nada bien y por esta razón costo mucho trabajo para localizar los cuadrantes que debían
contarse, así que posiblemente se contaron demás.
L. Guadalupe Cela Cadena

Puedo concluir que el valor obtenido es un error pues en adultos los valores de referencia de leucocitos van de
5 000 a 10 000/mm3 , y la cámara de Neubauer usada no se veía nada así que seguramente no solo contamos en los
cuadrantes que se pedían si no es mas, así que no puedo decir que existe una leucocitosis por esta razón, por que

42
también podría existir una leucopenia ya que como se conto al tanteo posiblemente si se hubieran visto bien los
cuadros a lo mejor nos manifestaría un valor bajo.
Perla Yarely Cerdán

Opino que la practica se realizo mal, una vez mas gracias a las fallas que manifiesta el material de la escuela, ya
que se usaron tres cámaras de Neubauer diferentes, en una no se veía absolutamente nada y las otras dos se veía lo
mismo, se dificultaba mucho la observación de los cuadrantes, así que puedo concluir que el resulto es erróneo gracias
a que se contaron mas cuadrantes.
J. Melesio Cristóbal Luna

Concluyo que el resultado de la practica es muy elevado ya que al compararlo con los valores de referencia que
se proporcionan en la practica de el manual se marca hasta un limite el cual no se debe de sobrepasar, así que yo creo
que pudo existir un error al contar ya que se utilizaron dos cámaras y en las dos fue muy difícil localizar los cuadrantes,
esta practica se hizo casi al tanteo.
J. Alberto Montoya

Si usara el resultado como dato objetivo concluiría que el paciente tiene una leucocitosis pues se sale de el
rango marcado por los valores de referencia, pero como las cámaras de Neubauer no se veían prácticamente nada
concluyo que es un resultado erróneo, ya que se pudo haber contado cuadrantes de mas.
L. Joel Olivares Tlapa

BIBLIOGRAFIA

-http://www.utchvirtual.net/recursos_didacticos/documentos/biologia/leucocitos.pdf
-http://es.wikipedia.org/wiki/Leucocito
-http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003643.htm
-http://tertuliadeamigos.webcindario.com/practicas09.html
-http://www.tuotromedico.com/temas/leucocitos.htm

43
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRACTICA 15: ´Recuento diferencial de celulas blancas


(hemograma)µ
FUNDAMENTO

Es una de las pruebas más solicitadas a los laboratorios de hematología. El hemograma es utilizado como un
procedimiento de screening, obteniéndose una visión general del estado de salud del paciente:
y‘ Ayuda para el diagnóstico de ciertas infecciones.
y‘ Refleja la capacidad del organismo para reaccionar frente a la enfermedad.
y‘ Sirve de indicador de los progresos del paciente en algunos estados patológicos como la infección y la anemia.

La enfermera de planta es la primera persona que va a recibir y ver el hemograma y muchas veces de su correcta
interpretación y rápida actuación dependerá incluso la vida del paciente. Actualmente su realización está totalmente
automatizada. Los avances tecnológicos han hecho posible conseguir unos equipos capaces de crear unos resultados
más precisos tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo.
El autoanalizado (Modelo ROCHE) es capaz de ofrecernos, a partir de 150 mL de sangre total anticoagulada, 26
parámetros hematológicos para las series roja, blanca y plaquetar y una matriz para la fórmula leucocitaria a una
velocidad de 120 muestras hora.

La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función primordial es transportar el oxígeno desde
los pulmones (a donde llega a través de la respiración) a todas las células y tejidos del organismo.
En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios:

El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre.


La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de
carbono; se mide su concentración en sangre.
Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración
(CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio.

Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.

La serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones principales son la defensa del
organismo ante las infecciones y la reacción frente a sustancias extrañas.
El recuento de leucocitos tiene dos componentes. Uno es la cifra total de leucocitos en 1 mm3 de sangre venosa; el
otro, la fórmula leucocitaria, mide el porcentaje de cada tipo de leucocitos, que son: segmentados o neutrófilos,

44
monocitos, linfocitos, eosinófilos y basófilos. El aumento del porcentaje de un tipo de leucocitos conlleva disminución
en el porcentaje de otros.

Estos valores varían dentro de la normalidad según la edad.


La serie plaquetaria compuesta por plaquetas o trombocitos, se relaciona con los procesos de coagulación sanguínea.
En el hemograma se cuantifica el número de plaquetas y el volumen plaquetario medio (VPM). El VPM proporciona
información sobre el tamaño de las plaquetas.

El recuento de plaquetas también varía con la edad.

Extracción de sangre para la realización del hemograma.

En algunos centros la extracción está centralizada en el laboratorio, pero en otros es la enfermera de planta la encargada
de la extracción. La muestra utilizada para la realización del hemograma es sangre total anticogulada.
Es muy importante mezclar rápidamente la sangre con el anticoagulante para evitar la formación de coágulos o
microcoágulos que alterarían considerablemente los resultados.

El anticoagulante de elección es el EDTA Tripotásico (anticoagulante sólido) por varias razones:


y‘ No produce dilución de la sangre.
y‘ Respecta la morfología eritrocitaria y leucocitaria.
y‘ Asegura la conservación de las células durante 24 horas.
y‘ Inhibe la agregación de las plaquetas, facilitando el recuento de las mismas.

RESOLUCION DE LA GUIA DE ESTUDIO

1.- Describe la morfología de cada uno de los leucocitos que se encuentran normalmente en sangre.

Granulocitos:
Son leucocitos de 10-14 micras de diámetro. Su núcleo presenta diversas lobulaciones, por esa razón también se
conocen como polimorfonucleares, y su citoplasma contiene granulación. En función del tipo de granulación se
diferencian los tres subtipos de granulocitos: neutrófilos (granulación fina neutrófila), eosinófilos (granulación
eosinófila: de color rosado oscuro) y basófilos (granulación basófila: color azul oscuro). Los precursores inmediatos se
llaman cayados o bandas y se caracteriza por un núcleo menos segmentado.
Linfocitos:
Son células mononucleadas cuyo tamaño varía entre 6-8 a 10-20 micras dependiendo de su estado de activación. Son
los principales efectores de la respuesta inmune específica. Su núcleo es redondo y su citoplasma es en general escaso,
basófilo y, en ocasiones, contiene una discreta granulación azurófila.
Monocitos:
Son células de tamaño grande pero variable. Su núcleo tiene un aspecto reniforme, de cromatina laxa y con presencia de
una granulación azurófila fina en su citoplasma. Su función es fagocitar restos celulares y partículas, lo que los
convierte en elementos clave para la respuesta inmunitaria no específica.

2.- Describe las distintas causas que puedan provocar una tinción celular inadecuada.

45
Por que no se dejo el colorante el tiempo adecuado, tiene una mala concentración, estaba caducado, no se
realizo la tinción con los pasos correspondientes(se puso un colorante primero el otro después osea se invirtió), se lavo
mucho la tinción.

3.- ¿Qué utilidad tiene efectuar un recuento diferencial de leucocitos?


Así se puede obtener una visión general del estado de salud del paciente.

4.- ¿Cómo se denomina el aumento y disminución de cada uno de los tipos de leucocitos y cuales son sus principales
causas de estas variaciones?
y‘ Aumento de neutrófilos (neutrofilia): estrés, infección bacteriana, enfermedad inflamatoria crónica,
reumatismos, leucemia, traumatismos, síndrome de Cushing.
y‘ Disminución de neutrófilos (neutropenia): anemia aplasica, alteraciones de la alimentación, enfermedad de
Addison, infecciones virales, medicamentos, radio y quimioterapia.
y‘ Aumento de linfocitos (linfocitosis): infecciones bacterianas crónicas, infecciones virales, leucemias,
mononucleosis infecciones, hepatitis.
y‘ Disminución de linfocitos (linfopenia): infecciones avanzadas de HIV, inmunodeficiencias, leucemias, lupus
eritematosos diseminado, radioterapia, sepsis.
y‘ Aumento de monocitos (monocitosis): enfermedades inflamatorias crónicas, infecciones virales, tuberculosis,
mononucleosis infecciosa, malaria.
y‘ Disminución de monocitos (monocitopenia): cortisona, medicamentos.
y‘ Aumento de basófilos (basofilia): policitemia vera, leucemia.
y‘ Disminución de basófilos (basopenia): anafilaxia, estrés, hipertiroidismo.
y‘ Aumento de eosinófilos (eosinofilia): alergias, asma, urticaria, rinitis extrínseca, periartenitis nudosa,
colagenosis eosinofilica, dermatomitosis, colitis ulcerosa, sarcoidosis, purpura anafilactoide, enfermedad del
sueño«etc
y‘ Disminución de eosinófilos (eosinopenia): corticoides exógenos o endógenos, intoxicación por alcohol,
medicamentos.

TECNICA

1.‘ Prepara frotis sanguíneos.


2.‘ Colocar el colorante en cantidad adecuada, no debe secarse pero tampoco derramarse.
3.‘ Dejar reposar 3 minutos, después agrega la solución amortiguadora, para que el colorante y diluyente se
mezclen, sopla con suavidad en varios puntos de la placa para obtener corrientes suaves igualando la
distribución. Deja reposar de 8 a 10 min, esperando la aparición de una capa metálica verdosa.
4.‘ Quita el colorante a chorro de agua destilada, primero suave y luego mas fuerte hasta que desaparezca el
exceso, manteniendo siempre la placa en horizontal. El lavado tarda de 5 a 30 seg.
5.‘ Quita el exceso de agua.
6.‘ Seca las preparaciones al aire.
7.‘ Colócale aceite de inmersión, y observa.
8.‘ Clasifica cada leucocito y anótalo hasta tener 100 células, obteniendo el porcentaje de cada tipo, observa todos
los campos posibles por que pueden estar desigualmente distribuidos.

46
RESULTADOS

NEUTROFILO: 35%
LINFOCITO: 48%
MONOCITO: 5%
EOSINOFILO: 13%
BASOFILO: 0%

OBSERVACIONES

Solo los monocitos y basófilos se observan normales, se observa una linfocitosis y eosinocitosis y una
neutropenia, estos resultados pueden ser a causa de una infección, los eritrocitos también se vieron algo decolorados,
puede que tengamos un tipo de anemia, pero también pudimos registrar errores al contar mal las células, es decir
confundirlas unas con otras, a causa de nuestra poca experiencia o a causa de una mala tincion.

CONCLUSIONES

Gracias a la realización de un hemograma nos podemos dar cuenta como esta el estado de salud de el paciente
ya que las diferentes células blancas que se manifiestan nos predicen y dicen muchas cosas, como si tiene alguna alergia,
infección, leucemia, etc.
L. Guadalupe Cela Cadena

La realización de un hemograma es muy importante pues como se vio en el fundamento, nos ayuda a predecir
muchas patologías saber cuantas células de línea blanca presentamos, metiendo un poco de inmunología, esto es por
que son las que nos defienden contra agentes extraños, por eso cuando hay una infección o alguna otra cosa son las que
se comienzan a proliferar y por eso se manifiestan mas elevando los niveles.
Perla Yarely Cerdán

Puedo concluir que por medio de un hemograma podemos saber si el paciente presenta alguna enfermedad,
infección o algo mas ya que estas células nos revelan muchas cosas, ya que las células de la línea blanca (algunas) son
las que se ponen en acción cuando se detecta un antígeno en nuestro cuerpo, es decir median la respuesta inmune.

J. Melesio Cristóbal Luna

Un hemograma nos ayuda a conocer la salud del paciente, pienso que se tienen que hacer mas estudios, pero
este nos da un panorama amplio para saber como se encuentra la persona, ya que dependiendo de lo que presente se
proliferan mas cierto tipo de células y estas son las que nos ayudan a identificar.
J. Alberto Montoya

Con esta prueba nos abrimos el panorama para saber como esta el estado de salud del paciente, podemos diagnosticar
ciertas enfermedades, también nos dice como funciona el sistema inmune de la persona y el progreso de la infección o
enfermedad.
L. Joel Olivares Tlapa

47
BIBLIOGRAFIA

-http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/pruebas_diagnosticas/doc/hemograma.htm
-http://www.tuotromedico.com/temas/leucocitos_recuento.htm
-http://web.udl.es/dept/medicina/citoweb/hemato/leuc/tipo.htm

48
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRÁCTICA: 16 ´Formula blancaµ.


FUNDAMENTO

La fórmula blanca incluye un conjunto de determinaciones que tiene como objetivo valorar alteraciones en los
leucocitos sanguíneos.
Las partes que comprende son:
a)‘ Recuento total de glóbulos blancos
b)‘ Recuento diferencial de leucocitos
c)‘ Cálculo de valores absolutos y relativos

Los leucocitos o células blancas de la sangre son corpúsculos incoloros que intervienen en las defensas celulares e
inmunocelulares del organismo. Son células esféricas cuando están en suspensión en la sangre circulante, pero capaces
de tomar un aspecto amebiforme al encontrar un sustrato sólido.
El recuento leucocítico, que es parte de la biometría hemática, señala el número de glóbulos blancos que aparece en un
mm3 de sangre completa; para cuantificación se emplea una cámara hemocitométrica o un dispositivo electrónico.
El recuento diferencial evalúa la distribución la morfología de los glóbulos blancos, y de este modo aporta
información más específica respecto al sistema inmunitario de los pacientes, que el simple recuento de tales células. En
este estudio se clasifica 100 o mas leucocitos en un frotis de sangre periférico, con arreglo a los dos grandes tipos:
Mieloides: neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos; y Linfoide: linfocitos. Y estima el porcentaje de cada tipo de
célula.
Existen dos maneras de llevar a cabo el recuento diferencial:
1)‘ Recuento diferencial en línea
2)‘ Método de recuento en Alemania

49
RESULTADO

Neutrófilo Eosinófilo Basófilo.

Linfocito

OBSERVACIONES

A pesar de estas clasificaciones y diferencias entre los leucocitos, todos se relacionan con los mecanismos
defensivos del organismo. Los granulocitos y los monocitos destruyen a los microorganismos fagocitándolos mientras
que los linfocitos producen anticuerpos contra ellos.

CONCLUSIONES

Resulta muy importante conocer la morfología de cada una de las células blancas, ya que a veces es difícil
identificarlas y diferenciarlas entre ellas, y los valores de la presencia de cada una proporcionan datos muy importantes
para el diagnostico hematológico.
Jorge Alberto Montoya González

Esta práctica fue de gran utilidad por que así pudimos aprender cómo es la morfología de los glóbulos blancos
y asi poder diferenciarlos en el futuro para hacer un buen diagnostico en el laboratorio.
Joel olivares

Pudimos aprender como la morfología de las células blanca ya que es muy difícil a veces diferenciarlas y asi en
el futuro poder diferenciarlas de las otras células y dar un diagnostico oportuno para que el paciente no este en peligro
para que sea tratado rápidamente y asi no pueda llegar a algo mas grave.
Perla Yarely Cerdan

50
Esta práctica fue hecha satisfactoriamente por que pudimos observar las células blancas que se encuentra en
nuestro cuerpo y su morfología.
L. Guadalupe Cela Cadena

Pudimos darnos cuenta de cómo son los leucocitos y sus organelos internos como los núcleos y las fragmentos
de ADN que a veces se observan en los frotis hechos
José melesio Cristóbal luna

BIBLIOGRAFIA

1.‘ Vives, Joan Lluís. Manual de técnicas de laboratorio en hematología. Editorial Masson. Barcelona, España.

51
52
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRÁCTICA: 17 ´Biometría hematicaµ.


FUNDAMENTO
‘
Consiste en determinar adecuadamente cada una de las pruebas que componen una Biometria Hemática. Esta consta de
2 partes: la fórmula roja y la fórmula blanca.

FÓRMULA ROJA:
Recuento de glóbulos rojos
Determinacion de hematocrito
Determinación de hemoglobina
Cálculo de los índices eritrocíticos o fórmulas de Wintrobe

FÓRMULA BLANCA:
Recuento de leucocitos
Recuento diferencial de células blancas o hemograma en valores relativos y absolutos

La Biometria Hemática también denominada Hemograma, es uno de los estudios de rutina de mayor importancia, ya
que la información que de aquí se deriva nos proporciona una idea muy confiable del estado general de la salud del
paciente, consta de 2 bloques:

-Formula Roja: Determina los parámetros relacionados con el eritrocito.


-Formula Blanca: Determina los parámetros relacionados con los leucocitos.
-Formula Roja:La determinación de la fórmula roja se compone de los siguientes parámetros:

A. Hematocrito (Ht): Es el porcentaje de la sangre que está compuesta por eritrocitos.


B. Hemoglobina(Hb): Es determinada la cantidad de esta proteína expresada en g./dl.
C. Conteo eritrocítico(Eri): Es la cantidad total de eritrocitos circulantes por microlitro de sangre.

53
GUÍA DE ESTUDIO.

1.- ¿Qué información pueden darnos los resultados de una biometría hemática acerca del estado de salud de un
paciente?
La biometría hemática es primordial para el diagnóstico y manejo de las enfermedades hematológicas. La
Biometría Hemática también denominada Hemograma, es uno de los estudios de rutina de mayor importancia, ya que
la información que de aquí se deriva nos proporciona una idea muy confiable del estado general de la salud del
paciente, consta de una serie de pruebas que determinan el numero, variedad, porcentaje, concentración y calidad de las
células sanguíneas:

FORMULA BLANCA:
Cuenta leucocitaria: constituye una guía muy útil sobre la gravedad de la enfermedad. En distintos padecimientos, se
observan patrones específicos de la respuesta leucocitaria.
Cuenta leucocitaria diferencial: se expresa en forma de porcentaje del número total de leucocitos, es importante la
distribución de los glóbulos blancos como el tipo de leucocitos y el grado con el que aumentan y disminuyen, el
porcentaje es relativo de cada tipo de leucocito presente en la sangre.

FORMULA ROJA:
Cuenta eritrocitaria: medición muy importante para determinar la anemia o policitemia, determina el número total de
glóbulos rojos o eritrocitos en 1mm3 de sangre.
Hematocrito: determina la masa eritrocitaria, los resultados se expresan como porcentaje de eritrocitos en un volumen
de sangre completa, constituye una medida muy importante de la anemia o policitemia.
Hemoglobina: sirve para detectar enfermedades que se acompañen de anemia, ayudan a identificar la intensidad de
anemia, a vigilar la respuesta al tratamiento y a valorar la policitemia.
Índices eritrocitarios: se utilizan para diferenciar las anemias, si se utilizan en conjunto al examinarse los globulos rojos
en el frotis es posible obtener un cuadro muy claro de la morfología de los glóbulos rojos. Con base a los índices a los
eritrocitos se clasifican en normales o anormales, en cuanto a volumen o contenido de hemoglobina.

Volumen corpuscular medio (VCM): el mejor índice para clasificar las anemias es el tamaño de cada célula. Este
índice expresa el volumen que ocupa un solo eritrocito y se mide en micras cúbicas del volumen medio. El volumen
corpuscular medio expresa si el tamaño del glóbulo rojo es normal (normocítico), menor (microcítico) o mayor
(macrocítico).

Hemoglobina corpuscular medio(MCH): es el promedio del peso de la hemoglobina por glóbulo rojo. Este índice es
muy importante en el diagnostico de pacientes con anemias muy graves.
Concentracion de hemoglobina media (MCHC): esta prueba mide la concentracion promedio de hemoglobina en
glóbulos rojos. La MCHC es muy útil para vigilar el tratamiento de la anemia debido a que las determinaciones
hematológicas más precisas (hemoglobina y hematocrito) son las que se utilizan para calcular esta prueba.
RDW: el ancho de banda es un prueba automatizada útil para investigar algunas alteraciones hematológicas y vigilar la
respuesta al tratamiento, es básicamente indicación del grado de anisocitosis. Los eritrocitos normales tienen un grado
discreto de variación.

Cuenta plaquetaria: esta indicada cuando al cuenta plaquetaria es menor de lo normal, es útil para estudiar los
trastornos hemorrágicos que acompañan hepatopatías, trombocitopenia, uremia y tratamiento con plaquetas asi como
después de enfermedades que se acompañan de insuficiencia de medula ósea.

54
VPM (volumen plaquetario medio): esta prueba proporciona información sobre el tamaño de las plaquetas. Se lleva a
cabo para estudiar enfermedades hematológicas como púrpura trombocitopénica, leucemias y para estudiar a los
alcohólicos que se encuentran bajo tratamiento.

2.- ¿Qué relación hay entre los índices eritrocíticos y la observación microscópica del frotis de sangre?
Se utilizan para diferenciar las anemias, si se utilizan en conjunto al examinarse los glóbulos rojos en el frotis
es posible obtener un cuadro muy claro de la morfología de los glóbulos rojos. Con base a los índices a los eritrocitos
se clasifican en normales o anormales, en cuanto a volumen o contenido de hemoglobina.

3.- ¿Qué es la citometría de flujo?


La citometría de flujo es una técnica de análisis celular que implica medir las características de dispersión de
luz y fluorescencia que poseen las células conforme se las hace pasar a través de un rayo de luz. Para su análisis por
citometría de flujo, las células deben encontrarse individualmente en suspensión en un fluido. Las células sanguíneas
pueden analizarse prácticamente de manera directa, las células de tejidos sólidos deben primero dispersarse. Las células
pueden hacerse pasar a muy altas velocidades (pueden llegar a alcanzarse velocidades cercanas a las 100,000 células por
segundo). Al atravesar el rayo de luz, las células interaccionan con este causando dispersión de la luz, basándose en la
difracción de la luz en sentido frontal, se puede evaluar el tamaño de las células que pasan y al medir la reflexión de la
luz de manera lateral se evalúa la granularidad o complejidad de estas. Además de la dispersión de la luz, si previamente
a su análisis se coloca a las células en presencia de anticuerpos monoclonales marcados con moléculas fluorescentes, se
pueden evaluar que células poseen los antígenos complementarios a los anticuerpos monoclonales usados.
La ventaja de la citometría de flujo es que al analizar un elevado número de células de forma rápida y con un elevado
grado de fiabilidad, proporciona un registro informatizado de los resultados. Además, la posibilidad de combinar
diversos procedimientos de análisis celular.

4.- ¿Qué son los histogramas y como se interpretan?


Son representaciones gráficas biparamétricas de una variable numérica. En general, están formados por una
gráfica de distribución de frecuencias en la que la base representa la amplitud del intervalo (recuento de eritrocitos,
leucocitos o plaquetas) y la altura está determinada por plaquetas y la altura está determinada por la frecuencia.
La interpretación puede ser de gran utilidad para conocer mejor el estado de las células sanguíneas del paciente. Cada
pico es un color diferente; la parte izquierda del campo de la gráfica representa los colores oscuros; la parte extrema
izquierda representa el negro, y a medida que la gráfica se desplaza a la derecha, se representan todos los demás colores
hasta llegar al blanco en el extremo derecho. La distancia a la que se alarga cada pico hacia la vertical, indica la cantidad
de color.

m 

'  Mujer ««..3,800,000 ² 5,800,000 mm3


  ‘ ‘ ‘ ¢‘þh‘

‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘
Hombre ««.4,400,000 ² 6,400,000mm3
‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘
‘

 ‘‘‘ ‘ cï ‘ï—‘ c
‘ ‘ Mujer ««.. 12.0 ² 16.0 gr/100ml
Hombre ««. 13.0 ² 17.0 gr/100ml
‘

 ‘ ‘ ‘ hc c‘
Mujer ««.. 38 ² 46%
Hombre ««.42 ² 54%

55
‘
‘ ‘ ‘ ‘ c ‘‘‘ ‘ ‘‘‘ ‘ ‘  ‘  ‘‘‘‘—‘‘‘‘
‘
‘ ‘ ‘ ‘ — ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘  ‘ 
‘‘‘‘—‘‘
 ‘
››‘ ‘ ‘ ‘  ‘ ‘ ‘ ‘
‘ ‘  ‘
  ‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘

FÓRMULA BLANCA
Leucocitos «.. 7000mm3

OBSERVACIONES

Pudimos observar que los valores obtenidos del paciente estuvieron dentro de los valores de referencia. Aunque
hubo dificultades al realizar la toma de muestra y la tinción al frotis, pudimos llevar a cabo la práctica.

CONCLUSIONES

La realización de esta práctica nos proporcionó una idea muy confiable del estado general de la salud del
paciente, constó de una serie de pruebas que determinaron el número, variedad, porcentaje, concentración y calidad de
las células sanguíneas.
Jorge Alberto Montoya González

Estas pruebas son de mucho uso para los químicos clínicos ya que con esto podemos saber si el paciente tiene
una anormalidad en su sangre.
Joel olivares

Esta practica nos sirvió de mucho ya que con esto podemos saber si el paciente tiene anemia u otra enfermedad
en su sangre al igual que también nos podríamos darnos si en dado caso tiene anormalidades de los eritrocitos al igual
que podemos saber la concentración y la calidad de los eritrocitos y asi saber si tiene un problema serio de salud.

Perla Yareli Cerdán

La realización de esta practica nos dio un panorama de cuales son los limites de el numero de los eritrocitos
que deben tener las personas sanas y que es lo que pueda tener una persona con el numero de eritrocitos bajos o altos.

L. Guadalupe Cela Cadena

Esta practica fue hecha satisfactoriamente ya que pudimos darnos cuenta cuando una persona tiene los
eritrocitos bajos y esto puede ser de gran ayuda para el medico ya que puede dar un diagnostico oportuno corraborado
con los datos de una citometria hemática.
Jose melesio cristobal luna

BIBLIOGRAFIA
Vives, Joan Lluís. Manual de técnicas de laboratorio en hematología. Editorial Masson. Barcelona, España.

56
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRÁCTICA: 18 ´Citodiagnóstico de exudadosµ.


FUNDAMENTO
‘
Esta prueba se basa en la observación y diferenciación de las células hemáticas encontradas en muestras de
exudados bronquiales o nasales, utilizando para este fin sus propiedades tintoriales con el colorante de Wright o de
Giemsa.
Los exudados por lo general, resultan de procesos inflamatorios. Tienen una densidad superior a 1.018 pueden ser
claros o turbios, serosos, purulentos o hemorrágicos. Coagulan y contienen más de 3 g/100ml de proteínas (albúmina,
globulinas, fibrinógeno). Pueden ser inodoros o tener un olor pútrido. El número de células puede variar entre 500 y
400, 000 por micro litro. Existe predominio de leucocitos polimorfonucleares en las infecciones por pirógenos agudas,
y de linfocitos, monocitos y eosinófilos en los exudados crónicos.

Los exudados y trasudados son derrames o acúmulos de líquidos obtenidos de la cavidad pleural, pericardiaco
y peritoneal, hay hallazgos similares en varios estados patológicos.
Los espacios pleural, cardiaco y peritoneal contienen una cantidad mínima de líquido (menos de 25ml en cavidad
pleural), solo es suficiente para mantener húmedas las membranas del recubrimiento.
El líquido se produce por la membrana parietal y se absorbe en la membrana visceral.
Se forman por la filtración del plasma a través de las células endoteliales capilares y depende de cuatro factores: presión
hidrostática capilar, presión osmótica del plasma, resorción linfática y permeabilidad capilar.

GUÍA DE ESTUDIO.

1.-¿Qué es un exudado y que un transudado?


Un exudado es materia más o menos fluida salida de los vasos pequeños y capilares por rezumamiento de
humor de las paredes o reservorio natural, en los procesos inflamatorios, y que se deposita en los intersticios de los
tejidos o en la cavidad serosa y un trasudado un líquido que ha atravesado una membrana mecánicamente sin
fenómenos inflamatorios.

2.- ¿ Porqué se encuentran leucocitos en algunos exudados y transudados? ¿Son los mismos que hay en la sangre?

Por filtración del plasma a través de las células endoteliales capilares y depende de 4 factores:
Presión hidrostática capilar
Presión osmótica del plasma
Resorción linfática
Permeabilidad capilar
Son los mismos que hay en la sangre por que son los que fueron infiltrados por alguno de los cuatro factores
anteriores.

57
RESULTADO

Células Número encontrado:


Neutrófilos --------
Linfocitos 1
Eosinófilos 2
Eritrocitos -------
Segmentados 8
Total 11 células en todo el frotis

OBSERVACIONES

La realización de esta práctica fue muy sencilla ya que lo único que se realizó fue obtener una muestra de
exudado nasal con un hisopo estéril de la paciente, al extenderse la muestra por todo el portaobjetos, el frotis quedo un
poco rayado y al observarlo al microscopio no se pudieron observar muchas células por lo que la maestra nos indico
que se pusiera en el reporte las 11 células que habíamos encontrado en todo el frotis.

CONCLUSIONES

Es importante saber la técnica de este método ya que asi podemos saber en que estado se encuentra el paciente.

Jorge Alberto Montoya González.

Con esta practica pudimos observar e identificar dependiendo de las células que aparecen en el frotis podemos
saber si es un proceso infeccioso o no al igual ver el estado del paciente para corroborar con un diagnostico oportuno.

Joel olivares

Esta practica nos sirvió de mucho por que asi podemos saber con forme las células que se encuentran en el
frotis y depende de el numero de células que se encuentren si es alguna afeccion por bacteria.
Perla Yareli Cerdan

Esta practico obtuvo la finalidade ver las células que e encuentran en mas concentración cuando se trata de una
afeccion que tenga el paciente.
L. Guadalupe Cela Cadena

Es de suma importancia conocer la técnica de citodiagnóstico de exudado a que con ayuda de esta se pueden
identificar procesos infecciosos, ya sean agudos o crónicos, además de poder diferenciarlos de los procesos
alérgicos.Con los resultados de nuestra paciente, podemos decir que no presenta ningún proceso agudo, solo presenta
alergias.
J. Melesio Cristóbal Luna

BIBLIOGRAFIA

58
http://www.scribd.com/doc/10195167/Qc-Exudados-y-Trasudados
Vives, Joan Lluís. Manual de técnicas de laboratorio en hematología. Editorial Masson. Barcelona, España.

59
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRÁCTICA 19: ´Prueba para celulas LEµ


FUNDAAMENTO

El lupus eritematoso diseminado es una enfermedad inflamatoria crónica del tejido conectivo que ocasiona
cambios bioquímicos y estructurales en la piel, articulaciones y músculo, por lo general con ataque de múltiples
órganos. A la postre puede causar la muerte por insuficiencia de órganos vitales especialmente los riñones. Se produce
un anticuerpo de carácter antinuclear. Este anticuerpo puede atacar a los neutrófilos. La célula se rompe y queda en
libertad el núcleo, convertido en una masa eosinofílica amorfa y de gran tamaño. Esta masa es fagocitada por otro
neutrófilo el cual ocupa casi todo el espacio celular. La imagen que se presenta una vez hecha la tinción, es
inconfundible y recibe el nombre de células LE.

Las celulas LE son celulas polimorfonucleares que fagocitaron restos


nucleares alterados, proveniente de la destruccion del nucleo de otros leucocitos, por
el llamado Factor LE (factor nuclear). Este es Ig G-anti ADN que se fija a la
superficie del nucleo y determina alteraciones en la cromatina; y entonces al ser
recubierto por anticuerpos, es fagocitado por los neutrofilos.
El objetivo en la practica es es hallar neutrofilos que tengan adherido a su superficie
restos nucleares, o bien que los restos esten en su interior. Existen 2 métodos;

-Método sin coagulo


-Método con coagulo

Para efectos practicos, se dice que persiguen un fin común.


El "Fenomeno de Roseta" se debe a la adhesion de 2 o mas neutrofilos a un resto nuclear. Es raro de observar, y se
debe diferenciar de las celulas "pegoteadas" propias de extendido. La presencia de leucocitos vacuolados no indica
necesariamente la presencia de celulas LE, ya que fagocitaron cualquier resto celular.
La prueba no es totalmente especifica, debido a que enfermedades autoinmunes tambien generan celulas LE, y
no tiene gran sensibilidad, ya que es negativa en 30% de pacientes con lupus. Esto se explica por el tratamiento con
corticoides en estos enfermos, que inhibe la formacion de este fenomeno, por lo actualmente no tiene valor diagostico
y es necesario realizar otras pruebas, tal como a busqueda de anticuerpos, que son mas sensibles y especificas.

Algunos laboratorios sugieren que se confirme la presencia de anticuerpos antinucleares (FAN/ANA) antes de
buscar e informar las celulas LE, ya que es una tecnica con alto error. Ademas no es especifica para Lupus, y esta
cayendo en desuso. Sin embargo, para diagnosticar LES, es uno de los 10-15 parametros a considerar para confirmar la
enfermedad.
60
RESOLUCIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO.

1.‘ ¿Qué son las células L.E.?

Las células L.E. o células de Hargraves, son polimorfonucleares que han fagocitado material nuclear
previamente alterado y procedente de la destrucción del núcleo de otros leucocitos por el llamado factor LE o
factor nuclear (el Factor LE es una IgG anti-ADN que se fija a la superficie del núcleo y determina
alteraciones de la cromatina).

2.‘ ¿En qué casos se encuentran estas células en la sangre?

En casos de Lupus Eritematoso, que es una enfermedad de tipo reumático cuyas primeras manifestaciones se
dan en las células sanguíneas, y en otros casos de Colagenósis, y Artritis Reumatoide.

3.‘ ¿Cuál es la diferencia entre las células L.E., las células en roseta y las células en tarta o pastel?

La célula en tarta, a diferencia de la célula LE, el núcleo o célula fagocitada mantiene intactas sus características
morfológicas ya que no ha existido el proceso previo de hialinización.

4.‘ ¿Qué otra prueba de laboratorio puede realizarse para el diagnóstico del Lupus Eritematoso?

La Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), que consiste en enfrentar el suero del enfermo con una
muestra de tejido o una extensión de leucocitos, previamente lavado (para eliminar las proteínas séricas no
fijadas al antígeno), con suero antiinmunoglobulina IgG (anti-IgG) marcada con fluoresceína. Una vez
finalizada la incubación, se pasa a observar las células del tejido-sustrato mediante un microscopio de
fluorescencia con el fin de analizar la eventual presencia o no de fluorescencia nuclear.

TECNICA (Metodología).

1.- Tomar la muestra de sangre y esperar a que coagule (45min a temperatura ambiente).
2.- Desechar el suero totalmente.
3.- Desintegrar el coagulo en un recipiente adecuado (mortero), hasta obtener la muestra liquida.
4.- Llenar con el liquido obtenido en el paso anterior un tubo de Wintrobe y llevarlo a baño maria a 37°C durante
una hora.
5.- Centrifugar por 10min y desechar el sobrenadante.
6.- Tomar la capa blanca que quede sobre la superfice del paquete globular y realizar dos frotis orizontales.
7.- Teñir los frotis con colorante de Wright.
8.- Observar al microscopio con objetivo de inmercion (100x).
9.- Realizar la busquedad de celulas LE

RESULTADOS.

61
Positivo

OBSERVACIONES:

Dado la escases de paciente con Lupus eritematoso para la toma de muestra, esta practica fue de carácter teorico con el
objetivo de vislumbrar el modo en que actúan estas celulas, las ocaciones y bajo que condiciones se presentan. Ademas de la la
discusión de la metodología, se trabajo con algunos frotis teñidos proporcionados por la profesora para apreciar las células LE; es
importante tener especial cuidado durante la observacion para no confundir celulas LE con celulas apildas o pegoteadas por
efecto de la lisis y la extencion.

CONCLUSIONES:

Me llamo mucho la atención el fenómeno de roseta, donde se adieren dos o mas neutrofilos, en nuestro equipo no
apareció ningunno pero se pudo observar en el frotis del equipo contiguo. Cuando se presenta este acomodo de celulas es
necesario tener mucho cuidado a la hora de observar para no confundirlo con celuas normales que están amontonadas.

L. Guadalupe Cela Cadena

Esta pruba es básicamente un examen que mide la presencia de una célula especial que se encuentran casi exclusivamente
en pacientes que padecen lupus eritematoso sistémico. Con esto quiero decir que no es raro que en algunas otra enfermedades
autoinmunes se presenten este tipo de celulas, por lo que se dice que la prueba no es muy sensible y especifica.

Perla Yareli Cerdan

En la practica nuestro criterio para decir que la prueba es positiva, fue hallar leucocitos fagocitando restos nucleares de
los lisados, o bien que los tenga adheridos en su superficie, que se notaran por la diferencia de color entre el resto nuclear y el
nucleo de leucocito entero. La búsqueda es un tanto complicada al principio por que se pueden confundir fácilmente con celulas
apiladas, pero con la practica la tarea se hace mas sencilla. Para la búsqueda de celulas LE, el tener una imagen ayuda mucho para
una mejor discriminación.
L. Joel Olivares Tlapa

Mas de la mitad de los pacientes con lupus tienen un analisis positivo para celulas LE; esto se debe a que la prueba no es
especifica para esa enfermedad y algunos pacientes con artritis reumatoide, esclerodermia y hasta con sensibilidad a fármacos
también pueden arrojar un resultado positivo. Este examen ya casi no se realiza, debido a que ahora existen exámenes mejores para
ayudar a diagnosticar el lupus.
J. Melesio Cristóbal Luna

El lupus es una enfermedad inflamatoria crónica por lo que su detección y diferenciacino de otra patología es importante
para un tratamiento oportuno. Sin embarbo existen una serie de factores que interfieren con los resultados, entre los mas
conocidoestan; hemólisis, fármacos como la Isoniacida, artritis reumatoidea, etc. En pocas palabras se puede decir que la prueba
no es especifica ya que algunas enfermedades autoinmunes pueden arrojar falsos positivos

62
J. Alberto Montoya

BIBLIOGRAFIA:
- http://campus.um.edu.mx/bajacalifornia/display.aspx?idCol=45&idItem=279&tipoItem=Documento
-http://www1.imperial.ac.uk/medicine/divisions/olddivisions/is/haematology/morphology/bain/images/slide50/
-http://www.scribd.com/doc/28241774/celulas-LE

63
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRÁCTICA 20: ´Determinacion de peroxidasa leucocitariaµ


FUNDAAMENTO

La defensa del organismo está mediada por las células del llamado sistema retículo endotelial, de las cuales los
polimorfonucleares neutrófilos constituyen la primera línea de defensa inespecífica. La mieloperoxidasa es la proteína
más abundante en los neutrófilos y es la única peroxidasa que cataliza la conversión del peróxido de hidrógeno y
cloruro a ácido hipocloroso. Este es un potente agente oxidante que contribuye al mecanismo de defensa contra los
agentes infecciosos; sin embargo, puede ser capaz de actuar sobre las células del hospedero en caso de activación
incontrolable o excesiva e inactivar factores humorales. Dado el amplio espectro de reactividad, el ácido hipocloroso es
un mediador de daño hístico en numerosos procesos inflamatorios. Se presentan algunas características físico-químicas,
el mecanismo de reacción, la biosíntesis y la relación de la enzima mieloperoxidasa con diferentes procesos patológicos.

Mecanismo de reacción

Los neutrófilos contienen 4 formas de MPO, las cuales se denominan compuesto I, compuesto II, compuesto
III y MPO nativa o férrica, con una similitud en su composición aminoacídica y actividad, así como en sus
propiedades ópticas. No obstante se han observado diferencias en relación con la intensidad de absorción a 430 nm y
620 nm. El sistema MPO-peróxido de hidrógeno (H2O2) - haluro ha sido un sistema bien estudiado. La MPO
reacciona con el H2O2 proveniente de las células fagocitarias activadas por contacto con partículas extrañas, formando
un complejo enzima-sustrato con una fuerte capacidad oxidativa. Este complejo se combina con el haluro,
generalmente cloruro, que se oxida para formar el ácido hipocloroso (HOCl). El compuesto I puede ser reducido a
compuesto II por un exceso de H2O2. Por ejemplo, concentraciones mayores a 20 m M lo transforma parcialmente y
mayores de 200 m M completamente, o por la presencia de un agente reductor (AH2 ) como por ejemplo el
ditiotreitol, cisteína, glutatión y cisteamina. Este compuesto II, a pesar de ser bastante estable puede reducirse a MPO
férrica en presencia de un agente reductor o el radical superóxido (O2 ) o también puede oxidarse a compuesto III
bajo concentraciones elevadas de H2O2 (2-3 mM). Por otra parte la MPO nativa puede ser oxidada por el O2 a
oximieloperoxidasa (compuesto III).
La observación de gránulos de peróxidos en cientos leucocitos depende de su contenido de una enzima a base
de porfirina de hierro (peroxidasa) que facilita la oxidación de la bencidina por el peróxido e hidrogeno. En estas
condiciones el nitroprusiato sódico forma un compuesto verde-amarillento con la bencidina oxidada, lo que vuelve
visibles a los gránulos.
Mieloperoxidasa (MPO). Esta enzima es parte del sistema de defensa de los leucocitos polimorfonucleares
(PMN). Es responsable de la actividad microbicida contra un amplio espectro de organismos. En los PMN
estimulados, la MPO cataliza la producción ácidos hipohalogenosos, principalmente ácido hipocloroso, y otros
intermedios tóxicos que aumentan poderosamente la actividad microbicida.

Cl- + H2O2 HOCL + H2O

64
La Peroxidasa leucocitaria (Mieloperoxidasa) de Sigma-Aldrich se utiliza para la demostración histoquímica en
peroxidasa leucocitaria. Los reactivos de peroxidasa leucocitaria son para uso diagnóstico in vitro.
Los métodos clásicos de la localización citoquímica de la mieloperoxidasa (MP) incluyen el uso de benzidina1 o
diaminobenzidina2. En 1977, Hanker y cols.3 describieron el uso de p-fenilenediamina y catecol para detectar la
peroxidasa de rábano inyectada. Este sistema indicador es la base del procedimiento de Sigma-Aldrich al detectar la
mieloperoxidasa por medio de la siguiente reacción:

MP p-fenilenediamina + Producto de reacción insoluble marrón-negro Catecol + H2O2

REACTIVOS

TAMPÓN TRIZMALŒ 6,3 CONCENTRADO, número de catálogo 90-3C


TRIZMA®-maleato, 200 mmol/l, con cloroformo como conservante.
REACTIVO INDICADOR DE PEROXIDASA, número de catálogo M 390-1
p-fenilenediamina diHCl (1 parte) y catecol (2 partes).
SOLUCIÓN DE HEMATOXILINA ÁCIDA, número de catálogo 285-2
Hematoxilina certificada, 1 g/l, pH 3,3 a 25 °C.

Precauciones:

Se deben seguir las precauciones normales ejercidas en el manejo de reactivos de laboratorio. Deshacerse de los
desechos observando todas las normativas locales, regionales y nacionales. Consultar la Hoja de datos de seguridad del
material para obtener cualquier información actualizada sobre riesgos, peligros o seguridad. Declaración de riesgos y
seguridad (EE.UU.) El reactivo indicador de peroxidasa es TÓXICO. Tóxico por inhalación, por contacto con la piel
y en caso de ingestión. Irritante para los ojos, sistema respiratorio y piel. Evidencia escasa de un efecto carcinógeno.
Puede causar sensibilización por inhalación y contacto con la piel. Peligroso para los organismos acuáticos, puede
causar efectos adversos a largo plazo en el medio acuático. En caso de contacto con los ojos, enjuagar inmediatamente
con agua abundante y buscar atención médica. Usar ropa y guantes protectores adecuados. En caso de accidente o de
malestar, buscar atención médica inmediatamente (mostrar la etiqueta si es posible). Este material y su envase deben
desecharse como residuos peligrosos. Evitar su liberación en el medio ambiente. Consultar las hojas de instrucciones y
de datos de seguridad.
El tampón TRIZMALŒ concentrado es PERJUDICIAL y peligroso para el medio ambiente. Perjudicial en
caso de ingestión. Evidencia escasa de un efecto carcinógeno. Perjudicial: peligro de daños graves a la salud por
exposición prolongada, inhalación o ingestión. Llevar ropa protectora adecuada.
La hematoxilina ácida es TÓXICA. Tóxica en caso de ingestión. Irritante para los ojos, sistema respiratorio y
piel. En caso de contacto con los ojos, enjuagar inmediatamente con agua abundante y buscar atención médica. Usar
ropa y guantes protectores adecuados. En caso de accidente o de malestar, buscar atención médica inmediatamente
(mostrar la etiqueta si es posible). Órganos a los que afecta: nervios e hígado.

65
RESOLUCIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO.

1.- ¿Que son las reacciones citoquímicas?

Aquellas en que en la reacción participan algunos compuestos espeficos de una celula; con esto se estudia la
presencia de ciertos componentes químicos (enzimas o sustancias diversas) en el interior de las células sanguíneas tanto
hematopoyético como circulatorio en sangre periférica.

2.- ¿De qué depende que las células den positiva o negativa a la reacción de la peroxidasa?

Depende principalmente en que las células deben ser de la serie granulocìticas, ya que en los gránulos esta
contendida la enzima peroxidasa es por ello que dan positivo en leucemias mieloblàsticas, por ser de la serie
granulocìtica. Mientras que si las celulas pertenecen a un linaje celular diferente, debido a la ausencia de los granulos y
por ende de la peroxidasa, esta resultara negativa.

3.- ¿Cuáles de los blastos son positivos a esta reacción y cuales negativos?
Mieloblastos dan positivos (serie granulocitica) y linfoblastos dan negativo (agranulocitos).

TECNICA (Metodología).

1.- Haga un frotis de sangre seca y deje secar al aire


2.- Cubra el frotis con solución de bencidina y déjese reposar de 60 a 90 minutos.
3.- Sin verter la solución de bencidina, añada 5 gotas de peróxido de hidrogeno diluido y deje reposar de 3 a 4
minutos.
4.- Lavese con agua y seque al aire.
5.- Tiñase con colorante de Wright como contraste
6.- Observe el frotis con objetivo de inmersión y clasifique 100 celulas como peroxidasa positivas (citoplasma verde
amarillento), o negativas. Negativa o positiva.

RESULTADOS.

Positiva

OBSERVACIONES:

En la imagen superior pueden apreciarse algunos granulocitos teñidos, estos solo se pueden apresiar por que
contienen peroxidasa, la cual se encuentra en los la serie granulocitica a excepción de los basofilos; Los neutrófilos

66
mostraron una granulación azul con el procedimiento de bencidina. En tanto que los monocitos se tiñeron menos
intensamente y los linfocitos no mostraron ninguna actividad de mieloperoxidasa, lo cual es normal por en estas celulas
están ausentes los granulos que contienen peroxidasa para reaccionar.

CONCLUSIONES:

Para la prueba de peroxidasa leucositaria deben utilizarse frotis de sangre total o de médula ósea recién preparados; la
sangre puede contener anticoagulantes como heparina o EDTA sin que interfieran con los resultados. Durante el manejo de las
muestras, debe reducirse al mínimo la exposición a la luz ya que la peroxidasa leucocitaria es fotosensible. Si los frotis no se fijan
estos pueden mantenerse estables durante 3 semanas si se guardan en la oscuridad.
L. Guadalupe Cela Cadena

La mieloperoxidasa es la proteína más abundante en los neutrófilos y es la única peroxidasa que cataliza la conversión del
peróxido de hidrógeno y cloruro a ácido hipocloroso. Dado el amplio espectro de reactividad, el ácido hipocloroso es un
mediador de daño hístico en numerosos procesos inflamatorios. Se presentan algunas características físico-químicas, el mecanismo
de reacción, la biosíntesis y la relación de la enzima mieloperoxidasa con diferentes procesos patológicos.
Perla Yareli Cerdan

La MPO es una enzima ampliamente distribuida en el organismo y algunas de sus fuentes fundamentales las constituyen
los leucocitos y los macrófagos, a pesar de que ha sido aislada a partir de diferentes fluidos biológicos y diferentes tejidos, las
fuentes más empleadas son los neutrófilos, donde la enzima se encuentra localizada a nivel lisosomal, en sus gránulos azurófilos.
Es poreso que la reacción da positiva en las celulas de la línea granulocitica.
L. Joel Olivares Tlapa

Esta prueba es empleda en la determinación de algunas patologías como por ejemplo la fibrosis quística, en donde la
actividad MPO está aumentada proporcionalmente al grado de obstrucción de las vías respiratorias que presentan estos pacientes.
La enzima contribuye a incrementar la actividad de la elastasa de los neutrófilos sobre la elastina pulmonar, la cual desempeña una
importante función en la fisiopatología de la enfermedad. Por tal resulta una prueba de gran importancia.

J. Melesio Cristóbal Luna

La MPO resulta ser una enzima muy importante desde el punto de vista diagnostico, ya que además de ser un indicador
para fibrosis, también suele ser utilizada en bioquímicas clínicas; los ensayos para la determinación y cuantificación de
metabolitos como glucosa, ácido úrico, colesterol o triglicéridos en fluidos biológicos usan peroxidasa como enzima acoplada.
También se utiliza en inmunoensayos para la detección de virus o como biocatalizador para la generación de diversos productos
industriales.
J. Alberto Montoya

BIBLIOGRAFIA:

-http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-iner/e-in2006/e-in06-3/em-in063e.htm
-http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol17_3_98/ibi02398.htm
http://www.sigmaaldrich.com/etc/medialib/docs/Sigma/General_Information/1/insert_es_390.Par.0001.File.tmp
/insert_es_390.pdf

67
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRÁCTICA 21: ´Tincion de schiff del acido peryodico (pas)µ


FUNDAAMENTO

La tinción PAS (periodic acid-Schiff) es uno de los métodos químicos mâs empleados en histología. En la
tinción PAS se trata el material con ácido peryódico, que oxida los 1,2-glicoles formándose grupos aldehído. Con el
reactivo de Schiff, los aldehídos reaccionan dando un color rojo luminoso. Con polisacáridos no substituidos,
mucopolisacâridos neutros, mucoproteínas y glucoproteínas, glucolípidos y fosfolípidos, la tinción PAS da une
reacciôn de color específica. Combinando la tinción PAS con azul alcián pueden identificarse, además, mucosustancias
ácidas (glucosaminoglucanos).

El procedimiento de tinción PAS de Sigma-Aldrich ofrece métodos estándar y demicroondas para la


demostración de linfocitos y mucopolisacáridos. El patrón de tinción de los linfocitos es útil para la toma de
decisiones terapéuticas en casos establecidos de leucemia linfocítica. La reacción de PAS en los cortes de tejido es útil
para la demostración de mucopolisacáridos. El procedimiento de digestión con diastasa (c-amilasa), seguido de la
tinción PAS, es útil como ayuda en el diagnóstico de la enfermedad de almacenamiento de glicógeno.

También puede utilizarse para la demostración de organismos fúngicos en los cortes de tejidos. Cuando se
tratan con ácido periódico, los glicoles se oxidan en aldehídos. Tras la reacción con el reactivo Schiff (una mezcla de
pararosanilina y metabisulfito sódico), se libera un aducto de pararosanilina que tiñe los componentes celulares que
contienen glicol. Esta reacción puede realizarse en frotis de sangre o médula ósea, en improntas de tejidos o en cortes
de tejidos. Cuando se utiliza con frotis de sangre o médula ósea, esta prueba puede ser útil en el reconocimiento de
algunos casos de eritroleucemia y leucemia linfoblástica aguda. La digestión con diastasa (c-amilasa) puede utilizarse
como ayuda en el diagnóstico de la enfermedad de almacenamiento de glicógeno. La diastasa hidroliza el almidón, el
glicógeno y los productos de degradación que tienen su origen en estos polisacáridos presentes en el tejido. Los
productos derivados resultantes del proceso de digestión se desechan mediante lavado antes de la tinción PAS. Los
procedimientos de Sigma-Aldrich incluyen técnicas PAS para una tinción rápida en hornos microondas.

RESOLUCIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO.

1.- ¿Qué utilidad tiene esta reacción citoquímica?


Saber la madurez de la células que circulan en sangre

2.- ¿De qué depende que las células sean positivas o negativas en esta reacción?
Que las células sean granulosas como los neutrofilos, eosinofilos y basofilos y negativa o débilmente negativa
en linfocitos, monocitos y plaquetas.

68
3.- ¿Cuales de los blastos son positivos y cuales son negativos en esta reacción?
Los leucocitos polimorfonucleares dan positivo y los mononucleares negativo.

TECNICA (Metodología).

1.- Hacer un frotis en porta objetos.


2.- Sumergirlo en el reactivo de fijación durante 30 segundos. Lavar y secar al aire.
3.- Teñir con el acido peryodico durante 10 minutos. Lavar y secar al aire.
4.- Teñir con el reactivo de Schiff durante 35 minutos. Lavar y secar al aire.
5.- Teñir con hematoxilina durante 15 minutos. Lavar y secar al aire.
6.- Observar con objetivo de inmersión, clasificando celulas como PAS positivas o negativas. Las celulas PAS positivas
presentan una coloración roja en su citoplasma.

RESULTADOS.

Negativo

OBSERVACIONES:

La tinción de PAS es una técnica un poco larga y con cierta complejidad, con la ventaja de que si se realiza
bien las celulas teñidas son mas fáciles de observar. En la imagen superior vemos que no se presenta la coloración
purpura que se esperaba, esto se debe a la ausencia de carbohidratos. Se piensa que probablemente se deba a un error
durante la metodología, esa idea se descarto por que la única variable que no se cubrió adecuadamente fue el tiempo,
por lo cual no se considera motivo suficiente. Ademas el resto de los equipos también tubo resultados negativos.

CONCLUSIONES:

Esta tinción se caracteriza para teñir los carbohidratos y macromoléculas ricas en carbohidratos. Su principal uso esta
dado para detectar glicogen a las células, mucositats y mucílagos en diferentes tipos celulares y tissulars, la membrana subyacente a
los epitelios y las fibras reticulares del tejido conjuntivo.
L. Guadalupe Cela Cadena

La reacción química para la tinción de PAS se produce cuando el ácido periódico rompe la unión de los anillos de las
hexosas y de las hexosamines con sus carbonos adyacentes, y después forma grupos aldehído. Mientras que el reactivo de Schiff le
da un un color púrpura cuando reacciona con los grupos aldehído.
Perla Yareli Cerdan

La técnica de Schiff, es una reacción colorimétrica que se usa comúnmente en citoquímica. Utiliza PAS, ácido peryódico
de Schiff, o leucofucsina, un colorante incoloro pero que se torna rojo estable al contacto con los grupos aldehídos.

69
L. Joel Olivares Tlapa

La técnica de PAS permite la tinción de componentes celulares que contienen hidratos de carbono, por ejemplo algunas
membranas celulares, células caliciformes en la mucosa del intestino, fibras reticulares que están rodeados por hidratos de
carbono, etc. El ácido peryodico oxida a los grupos oxidrilos (OH) de dos carbonos cercanos, formando de esta manera grupos
aldehídos compuestos por carbono, oxigeno y hidrogeno.
J. Melesio Cristóbal Luna

El acido periódico de Schiff-tinción de PAS es un procedimiento médico utilizados para diagnósticos tales como:
macroglobulinemia de Waldenstrom, la enfermedad de Paget del pezón y la leucemia linfocítica aguda.
J. Alberto Montoya
BIBLIOGRAFIA:

http://pb.merck.de/servlet/PB/show/1248510/101646s.pdf
http://www.medgle.es/rw/procedures/%C1cido+peri%F3dico+de+Schiff-tinci%F3n+de+PAS
http://www.sigmaaldrich.com/etc/medialib/docs/Sigma/General_Information/1/insert_es_395.Par.0001.File.tmp
/insert_es_395.pdf

70
!  !
 
 ! !   !    
!  !
  EQUIPO No. 8
   
 ! !   !    
   

PRACTICA 22:´TINCION DE SUDAN NEGRO Bµ


Negro Sudán B (C26H24N4O) es un tinte diazo lisochromico (solubles en grasa tinte) utilizado para la
tinción de neutrales los triglicéridos y lípidos en cortes congelados y algunas lipoproteínas en las secciones de parafina.

Tiene la apariencia de un polvo de color marrón oscuro a negro, con absorción máxima a 596 a 605 nm y
punto de fusión 120-124 ° C. Que las manchas de color negro azulado.

Negro Sudán B es uno de los colorantes utilizados para la tinción de Sudán. Tintes similares incluyen aceite
rojo O, Sudán III y IV de Sudán.

Negro Sudán B puede ser utilizado para teñir algunos otros materiales que los otros colorantes Sudán, ya que
no es tan específico de los lípidos.

Un uso de Sudán Negro B es en la mejora de la huella digital. Es útil para la detección de las grasas que están
contaminados con aceite y grasa.

En la diferenciación hematológica trastornos negro Sudán tiñe mieloblastos pero no linfoblastos.

Negro de Sudán B tiñe los fosfolípidos y los esteroles de la membrana de los gránulos. Al parecer tiñe tanto
los gránulos azurofilos inespecíficos como los gránulos específicos de los neutrofilos.

RESOLUCIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO.

Utilidad de esta reacción cito química.- Sudan negro B está considerado como un auxiliar útil en la identificación de
las leucemias mielocíticas y mielomonocíticas

De que depende que las células sean positivas o negativas a esta reacción.- pues de la membrana de las células en
sangre

Los neutrofilos segmentados y sus precursores aparecen con gránulos gruesos en el citoplasma de color gris muy
oscuro.
y‘ Los gránulos eosinofilicos son positivos, pero a menudo presentan zona de palidez central.

71
y‘ Los monocitos pueden teñirse o contener algunos gránulos positivos.
y‘ Los linfocitos y linfoblastos son negativos.

TECNICA (Metodología).

1.‘ Hacer un frotis sanguíneo en la forma acostumbrada.


2.‘ Fijar con vapores de formaldehido en la cámara de fijación durante 10 minutos. Lavar y secar al aire.
3.‘ Teñir durante 60 minutos con la solución colorante.
4.‘ Observar con objetivo de inmersión, clasificanco las células de sudan negro B positivas presentes una
coloración negra en el citoplasma.

RESULTADOS.

Frotis sanguíneo: NEGATIVO

OBSERVACIONES:

En nuestro frotis sanguíneo no pudimos observar células positivas de sudan negro que serian los mocitos, sin embargo
si fue posible observar algunos linfocitos que marcan negatividad.

Este frotis resulto negativo ya que la sangre de nuestro paciente presentaba un LEUCEMIA LINFOCITICA.

CONCLUSIONES:

La tinción con sudan negro B es de gran utilidad para la identificación y comparación de la leucemias linfoblasticas y
megaloblasticas.
LETICIA GPE. CELA CADENA
A través de esta técnica pudimos aprender un nuevo método de tinción y también aprendimos que sirve para
diferenciar algunos tipos de leucemias, puesto que se realizaron otras tinciones en conjunto.
PERLA YARELY CERDAN HERNANADEZ

El sistema de tinción sudan negro B se utiliza en la demostración de gránulos neutrófilos en frotis de sangre o médula
ósea, pueden utilizarse frotis de sangre total o anticoagulada o de médula ósea recién preparados, esta tinción solo sirve
para diferenciación de leucemias.
L. JOEL OLIVARES TLAPA
El colorante de sudan negro B se adhiere mucho al tejido adiposo por ello es que se observe mayor saturación en los
monocitos que en los linfocitos.
JOSE MELESIO CRISTOBAL LUNA

A diferencia de otras tinciones esta requiere un poco más de tiempo y cuidados para que las células observadas en el
frotis se tiñan de la manera que deseamos.
JORGE ALBERTO MONTOYA

BIBLIOGRAFIA:
y‘ http://perso.wanadoo.es/sergioram1/tincion_de_sudan.htm
y‘ http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnbiofa98060616.pdf

72
!  !
 
 ! !   !     EQUIPO No. 8
   

PRÁCTICA 23: ´RECUENTO DE PLAQUETASµ


FUNDAMENTO

Las plaquetas, o trombocitos, son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-
3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una
plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas juegan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural
de factores de crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos y están involucradas en la hemostasia,
iniciando la formación de coágulos o trombos.

Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede devenir una hemorragia excesiva. Por otra parte si el
número de plaquetas es demasiado alto, pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar (trombosis), los cuales
pueden obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebro vascular, infarto agudo de miocardio,
embolismo pulmonar y el bloqueo de vasos sanguíneos en cualquier otra parte del cuerpo, como en las extremidades
superiores e inferiores; cualquier anormalidad o enfermedad de las plaquetas es denominada trombocitopatía, la cual
puede ser, ya sea un número reducido de plaquetas (trombocitopenia), un déficit en la función (tromboastenia), o un
incremento en el número (trombocitosis). Hay desórdenes que pueden reducir el número de plaquetas, como la
trombocitopenia inducida por heparina o la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) que típicamente causan
trombosis, o coágulos, en lugar de hemorragia.

Recuento de Plaquetas

y‘ Este examen mide la cantidad de plaquetas por milímetro cúbico. Evaluando la eficiencia de la producción de
estas células por la médula ósea.
y‘ Este examen también sirve para vigilar el efecto de distintas terapias como quimioterapia o radioterapia. Ayuda
en el diagnóstico de enfermedades como trombocitopenia y trombocitosis.

Valores normales: 130.000 a 370.000 plaquetas/mm cúbico.

Valores disminuidos: Por debajo de 50.000 se pueden producir sangrado espontáneo, si baja a 5.000 puede ser fatal
por hemorragia en el sistema nervioso central o hemorragia masiva del tracto gastrointestinal.

Valores aumentados: En algunas enfermedades hemoproliferativas.

73
Los resultados son determinados por el recuento de las células en el microscopio, o por recuento automático con
equipamiento especializado.

Medicamentos que pueden alterar los resultados:


y‘ Indometacina.
y‘ Heparina.
y‘ Antidepresivos Tricíclicos
y‘ Carbamazepina.
y‘ Metildopa.
y‘ Penicilina.
y‘ Oxifenbutazona.
y‘ Cloramfenicol.
y‘ Fursemida.
y‘ Isoniacida.
y‘ Fentoína.
y‘ Sulfonamidas.
y‘ Sulfato De Quinina.
y‘ Pirimetamina.
y‘ Salicilatos.
y‘ Estreptomicina.
y‘ Diuréticos Tiazídicos.

RESOLUCION DE LA GUIA DE ESTUDIO

Que son las plaquetas como y donde se reproducen.- son pequeñas células discoides anucleadas, procedentes de la
fragmentación del citoplasma de los megacariocitos medulares, que circulan en sangre, e producen en la medula ósea a
partir de la misma célula progenitora que las series elitroide y mieloide (UFC-GEMM) que bajo influencia hormonal.

Cuál es la función de las plaquetas en nuestro organismo.- su misión fundamental consiste en taponar rápidamente
cualquier solución de continuidad producida en el endotelio vascular, es decir, representa el segundo componente
principal del sistema hemostático.

Factores que pueden alterar el recuento de plaquetas.- medicamentos (mencionados arriba), menstruación, ejercicio
físico intenso, altitud extrema y temperaturas muy bajas.

Menciona algunas enfermedades que causan trombocitosis:

y‘ Anemia
y‘ Ciertos tipos de cáncer
y‘ Leucemia mielocítica crónica (LMC) temprana
y‘ Policitemia vera
y‘ Trombocitosis primaria
y‘ Extirpación reciente del bazo

74
Menciona algunas enfermedades que causan trombocitopenia:

y‘ Anemia hemolítica
y‘ Hiperesplenismo
y‘ Púrpura trombocitopénica idiopática (ITP)
y‘ Leucemia

TECNICA (Metodología).

1.‘ Obtener 1 ml de sangre venosa mezclándola con E.D.T.A en la forma acostumbrada.


2.‘ Utilizando una pipeta de Thoma para globulos blancos, aspirar sangre hasta la señal 0.5 y posteriormente
llenar la pipeta con liquido diluyente hasta la marca 1.0.
3.‘ Mezclar inmediatamente el contenido de la pipeta durante 20 a 30 segundoa a mano y con el agitador
mecanico de pipetas durante 2 o 3 minutos mas.
4.‘ Llenasr los dos lados de la cámara de Neubauer, dejando sedimentar la muestra durante 10 o 15 minutos
en una caja petri cuyo fondo esté cubierto por un disco de papel filtro o un trozo de algodón húmedo. La
muestra no debe dejarse mucho tiempo en la pipeta antes de llevarse a la cámara de recuento.
5.‘ Contar las mismas superficies que para los globulos rojos, sacando el promedio de ambas cuadriculas. Las
plaquetas se observan como pequeños cuerpos redondos de gran índice de refracción (objetivo de 40X).
También pueden contarse los glóbulos blancos pues el líquido no los afecta.

RESULTADOS.

No. De plaquetas: 336, 000 /mm3

OBSERVACIONES:

El recuento de plaquetas nos resulto un poco difícil ya que tuvimos que identificarlas muy bien primero para después
empezar con el conteo, ya que al obsérvalo en el objetivo de 40 X es un poco tedioso, sin embargo entre todos
ayudamos para terminar mas rápido.

CONCLUSIONES:

El conteo de las plaquetas se puede realizar para controlar o diagnosticar enfermedades, o para identificar la causa de
un sangrado excesivo.
LETICIA G. CELA CADENA
En lo personal me parece que el realizar este estudio es de suma importancia ya que nos permite identificar si nuestro
paciente presenta algún tipo de problemas en cuanto a los tiempos de coagulación.
PERLA YARELY CERDAN HERNANADEZ

75
Ya que las plaquetas desarrollan una función muy importante en el organismo, también es importante que
determinemos si el valor que presentamos en la sangre es la adecuada para un buen funcionamiento de estas.
L. JOEL OLIVARES TLAPA

Cuando realizamos el recuento de plaquetas debemos recordar preguntar a nuestro paciente si se encuentra bajo algún
tratamiento farmacológico pues algunos medicamento modifican la función plaquetaria y nuestros resultados pueden
verse afectados.
JOSE MELESIO CRSITOBAL LUNA
La elaboración de esta práctica nos fue de mucha utilidad pues a través de esta pude comprender la importancia que
tienen las plaquetas y su función en el organismo, así como algunos de los factores que pueden modificar los valores
normales de estas en la sangre.
JORGE ALBERTO MONTOYA

BIBLIOGRAFIA:
y‘ http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003647.htm
y‘ http://www.ferato.com/wiki/index.php/Recuento_de_Plaquetas
y‘ http://www.salud.com/estudios_medicos/recuento_plaquetas.asp

76
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRACTICA 24: ´Determinacion de la fragilidad capilarµ


FUNDAMENTO

Es un procedimiento médico utilizados para diagnósticos tales como: la púrpura trombocitopénica idiopática,
Síndrome de Noonan y La enfermedad de von Willebrand. Se usa en la investigación de los trastornos de los vasos
sanguíneos. Un petequiometro crea presión negativa a través de una copa de aspiración, lo cual se coloca sobre la
superficie volar del antebrazo, se mantiene al presión negativa durante 1-2 minutos y luego se libera, después de varios
minutos, el área situada por debajo de la copa de aspiración se examina para observar petequias.
Esta prueba mide la capacidad capilar. Entre los problemas que causan resultados positivos están trombocitopenia,
reacción vascular tóxica y trastornos vasculares hereditarios. En general, las petequias grandes son el resultado de
trombocitopenia y las petequias pequeñas suelen tener relación con la permeabilidad vascular.

Esta prueba mide la capacidad capilar. Se aplica presión positiva o negativa en distintas áreas del cuerpo mediante un
manguillo de presión arterial o una ventosa. El grado de fragilidad capilar refleja en el número de petequias (manchas
redondas y rojas sin relieve) que aparecen en determinada área. Las áreas que se examinan en busca de petequias son los
antebrazos, muñecas, manos y dedos. La distribución de las petequias suele ser irregular. Esta prueba se reporta en
forma de cruces de 1+ a 4+, dependiendo del número de petequias visibles en el área.

Se produce mayor formación de petequias en presencia de:


Trombocitopenia
Trombastenia
Púrpura vascular
Púrpura senil
Escorbuto
Anemia aplástica
Hemofilia.
Púrpura alérgica.

El numero de petequias es directamente proporcional a la tendencia hemorrágica y, posiblemente, al grado de


trombocitopenia. Sin embargo, esta prueba también es positiva por fragilidad capilar en presencia de una cuenta
plaquetaria normal.

77
INTERFERENCIAS:

Menstruación: la fragilidad capilar normalmente aumenta antes de la menstruación.


La fragilidad capilar aumenta cuando coexiste con sarampión e influenza.
Edad: las mujeres mayores de 40 años de edad, con estrógenos reducidos, suelen presentar resultados positivos (que no
indica ninguna alteración de la coagulación).
El uso prolongado de corticosteriodes aumenta la fragilidad capilar.
Variaciones: debido a las deficiencias de textura, espesor y temperatura de la piel

RESOLUCION DE LA GUIA DE ESTUDIO

1.‘ ¿Qué parte del sistema hemostático se evalúa con esta prueba?
Los vasos sanguíneos.

2.‘ ¿Qué son las petequias? Describe como se observan


Las petequias son lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un número pequeño de
eritrocitos cuando se daña un capilar. Las anormalidades de las plaquetas o de los capilares se suelen asociar con
petequias.Son pequeños derrames vasculares cutáneos del tamaño de una cabeza de alfiler. Inicialmente son de color
rojo, violáceo o negruzco y cambian después hacia el verde, el amarillo y el marrón a consecuencia de los sucesivos
cambios químicos de la sangre.

3.‘ Menciona las causas que pueden originar una fragilidad capilar aumentada.
Reacción alérgica, Trastornos autoinmunitarios, Infección o enfermedad viral que afecta la coagulación de la
sangre
Trombocitopenia, Tratamiento médico, incluyendo radiación y quimioterapia,Parto (petequias en el recién nacido)
Púrpura trombicitopénica idiopática (petequias y púrpura), Púrpura de Henoch-Schoenlein (púrpura), Leucemia
(púrpura y equimosis), Medicamentos anticoagulantes, como warfarina o heparina (equimosis), ácido acetilsalicílico
(aspirin) - (equimosis), esteroides (equimosis), Septicemia (petequias, púrpura y equimosis).

4.‘ ¿Cuáles pueden ser las posibles fuentes de error al realizar esta determinación?
Confundir las petequias, no realizar bien el examen, tener una alergia.

TECNICA

1.‘ Dibuja un pequeño circulo de unos 2.5cm de diámetro en la cara interna del ante brazo a unos 4cm por
debajo del pliegue del codo, señalando las marcas que puedan confundirse con petequias.
2.‘ Se coloca el mango del esfingmanómetro sobre el brazo y se insufla hasta el punto medio entre presión
sistólica y diastólica (80 ² 100 mm Hg). Esta presión se mantiene por 5 min, después se retira el manguito.
3.‘ Examinar el área dentro del circulo y contar las petequias que se hayan formado dentro de el. Esto debe
hacerse 5 a 15 min después de haber quitado el manguito.
4.‘ Ocasionalmente sucede que no aparecen petequias en el círculo pero se encuentran en toda la superficie del
antebrazo, pliegue del codo y mano. En este caso se da la prueba como positiva, pero sin mencionar el numero
de petequias interpretando la intensidad de la respuesta en cruces de + a ++++.

RESULTADOS

Fragilidad alta. (++++)

78
OBSERVACIONES

Las petequias que posiblemente salieron se de duce que no son exactamente por que algo este mal en la
coagulación, la persona a la que se le realizo el examen es alérgica a muchísimas cosas y estas también salen cuando hay
una alergia, las cifras normales van hasta 10 petequias las dudosas hasta 15 y anormales mas de 15 en el circulo, en este
caso no se manifestaron dentro del circulo por eso no se anoto el numero solo se manifestó la intensidad, ya que
fueron muchas petequias en todo en antebrazo.

CONCLUSIONES

Con esta prueba evaluamos la fragilidad capilar del paciente, pero puede haber varias interferencias por eso
recomiendo que se haga una serie de preguntas primero y no solo se corrobore con este examen la fragilidad capilar.

L. Guadalupe Cela Cadena

El resultado de las petequias fue anormal posiblemente por que el paciente sea alérgico, ya que esta es una
causa de que aparezcan dichas petequias.
P.Yarely Cerdán

En esta practica ocupamos una compañera del equipo y es sumamente alérgica así que concluyo que el
resultado obtenido es a causa de esto, ya que hace que presente alta fragilidad capilar.
J. Melesio Cristóbal Luna

Con este examen podemos saber si el paciente tiene púrpura trombocitopénica idiopática, se hace creando
presiones y después revisando las áreas para ver si aparecieron petequias, pero puede haber interferencias.

J. Alberto Montoya

Este examen se realiza en su mayoría para diagnosticar la púrpura trombocitopénica idiopática, que son
manchas mas grandes que las petequias, en este caso el resultado salió elevado por que nuestra paciente es alérgica.

L. Joel Olivares Tlapa

BIBLIOGRAFIA

-http://www.medgle.es/rw/procedures/Prueba+de+la+fragilidad+capilar
-http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/blog/cns!204AC1C68E772D5!1634.entry?sa=894433624
-http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_14/seccion_14_155.html
-http://es.wikipedia.org/wiki/Petequia
-http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003235.htm

79
!  !
  EQUIPO No. 8
 ! !   !    
   

PRACTICA 28: ´Determinacion del tiempo de tromboplastina


parcial.µ
FUNDAMENTO

Es una prueba de sangre que examina el tiempo que le toma a la sangre coagularse y puede ayudar a establecer
si uno tiene problemas de sangrado o de coagulación.
El Tiempo de Tromboplastina Parcial (TTP) es una prueba que mide la funcionalidad de las vías intrínseca y común
de la cascada de la coagulación. Cuando una persona empieza a sangrar, el organismo utiliza la cascada de la
coagulación para producir coágulos sanguíneos que permiten reparar las lesiones producidas sobre los vasos
sanguíneos; también para prevenir pérdidas adicionales de sangre, y para dar a las áreas lesionadas tiempo suficiente
para cicatrizar. La cascada consiste en un grupo de factores de la coagulación sintetizados en el hígado. Estas proteínas
se activan de manera secuencial juntamente a la vía extrínseca (relacionada con los tejidos) o bien juntamente a la vía
intrínseca (relacionada con los vasos sanguíneos). Las ramas de ambas vías confluyen en la vía común, y completan su
tarea formando un coágulo sanguíneo estable.

Cada componente de la cascada de la coagulación debe funcionar correctamente y estar presente en cantidad suficiente
para asegurar la formación de un coágulo sanguíneo normal. Si existe un déficit adquirido o hereditario de uno o más
factores, o si los factores funcionan anormalmente, entonces estará inhibida la formación de un coágulo estable y se
podrá producir un sangrado o bien una coagulación excesiva.

La prueba TTP mide el tiempo que transcurre hasta que se produce el coágulo cuando, en el tubo de ensayo, se añade
ciertos reactivos al plasma (porción líquida de la sangre). Si el tiempo para formar el coágulo es más largo de lo
normal, se dice que el TTP está prolongado.

El médico puede ordenar este examen si usted tiene problemas de sangrado o coagulación de la sangre. Cuando uno
sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule, lo cual se denomina cascada de la
coagulación. Hay tres rutas para este evento y el examen de TPT examina proteínas especiales, llamadas factores, que
se encuentran en dos de estas rutas.
El examen igualmente se puede utilizar para vigilar pacientes que estén tomando heparina, un anticoagulante.
Este examen generalmente se hace junto con otros exámenes, como un examen de protrombina.

El valor normal varía entre laboratorios. En general, la coagulación debe ocurrir entre 25 a 35 segundos. Si la persona
está tomando anticoagulantes, la coagulación tarda hasta 2 ½ veces más tiempo.
Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico
acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

80
Un resultado de TPT anormal (demasiado prolongado) puede deberse a:
Cirrosis
Coagulación intravascular diseminada (CID)
Deficiencia del factor XII
Hemofilia A
Hemofilia B
Hipofibrinogenemia
Anticoagulantes lúpicos
Malabsorción
Deficiencia de vitamina K
Enfermedad de von Willebrand

Con frecuencia, este examen se realiza en personas que pueden tener problemas de sangrado. El riesgo de sangrado y
hematomas en estas personas es un poco mayor que para las personas que no presentan este problema.
En general, los riesgos de cualquier examen de sangre pueden ser:
Sangrado excesivo
Desmayo o sensación de mareo
Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel)
Punciones múltiples para localizar las venas

PREGUNTAS GUIA DE ESTUDIO

1.‘ ¿Qué fase del sistema hemostático se evalúa con esta determinación?
Factor III tromboplastina. Mide la funcionalidad de las vías intrínseca y común de la cascada de la
coagulación. La coagulación de la sangre requiere plaquetas (también denominadas "trombocitos") y ciertas proteínas
llamadas "factores de coagulación". Las plaquetas son células con forma de óvalo que se producen en la médula ósea.
La mayoría de los factores de coagulación se generan en el hígado.

2.‘ ¿En que casos se encuentra aumentado el tiempo de tromboplastina parcial?


Cirrosis, Coagulación intravascular diseminada (CID), Deficiencia del factor XII, Hemofilia A, Hemofilia B,
Hipofibrinogenemia, Anticoagulantes lúpicos, Malabsorción, Deficiencia de vitamina K, Enfermedad de von
Willebrand

3.‘ ¿Es posible que el tiempo de protrombina sea normal y que el de tromboplastina parcial este aumentado?
No, por que van de la mano los dos median la coagulación, osea el PTT si es mas alto que el PT pero en sus
valores normales es decir PTT 22-39 segundos PT 10 ² 14 seg, no pueden salirse de estos rangos es decir que el PT
este en esos y PTT presente 42, no se puede. Seria anormal.

4.‘ ¿Qué relación hay entre el tiempo de coagulación y el tiempo de tromboplastina parcial?
El tiempo de coagulación es el tiempo en el que se tarda en formar el coagulo la relación que hay con la PTT
es que para que dicho coagulo sea firme y estable es necesario que intervengan los factores de cuagulacion en este caso
el factor III (son 12).

TECNICA

81
Preparación de la muestra
1.‘ Antes de la extracción de sangre se coloca en un tubo de ensaye la solución anticoagulante (citrato de sodio al
3.8) en volumen apropiado para obtener finalmente una relación de 9 vol. De sangre por 1ml de
anticoagulante (por ejemplo: 0. 025 ml de anticoagulante y 2.25ml de sangre o 0.05ml de anticoagulante y 4.5
ml de sangre)
2.‘ Se obtiene sangre y se mezcla perfectamente con el anticoagulante por inversión suave.
3.‘ Centrifugar a 3 400 r.p.m por 15min y separar el plasma.

Preparación del coagulometro


1.‘ Encender el instrumento y esperar hasta que el LED esta encendido
2.‘ Seleccionar PTT como prueba activa
3.‘ Precalentar el CaCl2 por 5 minutos.

Procedimiento de la prueba
1.‘ Pipetear 25ul de plasma dentro de la cubeta
2.‘ Adiciona 25ul de APTT al plasma
3.‘ Incuba por 5 min.
4.‘ Transfiere la cubeta a la posición de medición
5.‘ Activar optic.
6.‘ Adiciona 25ul de CaCl2
7.‘ El instrumento lee a un máximo de 300 segundos si no se detecta el coagulo la pantalla muestra ´+++.+sµ
8.‘ El resultado es mostrado en segundo y radio o razón.

RESULTADOS

24 segundos

OBSERVACIONES

El resultado fue esperado, se tuvieron contratiempos, la practica se repitió dos veces por que se pensaba que el
cuagulometro no servía, pero en realidad lo que pasaba es que no se llegaba adecuadamente a la temperatura ambiente
de las soluciones ya que el cuagulometro solo incuba una parte la de abajo, y la de arriba quedaba fría, cuando se
repitió haciendo bien la incubación ya se obtuvieron resultados esperados.

CONCLUCIONES

El tiempo de tromboplastina parcial nos ayuda a saber como funciona la coagulación del paciente, esta prueba
yo la considero de mucha importancia pues si al paciente se le va hacer alguna operación o algo que requiera de que
sangre, si conocemos como esta su tiempo de tromboplastina podemos prevenir una hemorragia, saber si hay hemofilia,
o alguna deficiecia.
L. Guadalupe Cela Cadena

Es muy importante conocer el tiempo de tromboplastina parcial, ya que cuando se va a realizar una operación
esto de suma relevancia, pues nos puede ocasionar perdidas grandes de sangre si no lo conocemos ya que si el paciente
a operar tiene anormal el tiempo de coagulación se le tendría que administrar algún fármaco para controlar el tiempo y
así poder llevar a cabo la intervención, pero también es necesario saber que es lo que causa esta falta de buena
coagulación.

82
P. Yarely Cerdán

Puedo concluir que es muy importante conocer el tiempo de tromboplastina parcial ya que podemos prevenir
hemorragias en los pacientes, ya que el tiempo de coagulación es de suma importancia y este tiempo de relaciona de
una manera sumamente estrecha con la coagulación.
J. Melesio Cristóbal Luna

Es importante conocer el tiempo detromboplastina parcial ya que es parte fundamental de tener una buena
coagulación, esto va ligado a hemorragias, por eso es muy importante cuidar este aspecto, también podemos predecir si
existe alguna deficiencia vitamínica.
J. Alberto Montoya

Cuando el tiempo de tromboplastina parcial se encuentra elevado nos sugiere que puede existir hemofilia, alguna
enfermedad o una deficiencia vitamínica, también es importante conocer como es este tiempo por que nos ayuda a
prevenir hemorragias ya que la tromboplastina le da firmeza al coagulo.
L. Joel Olivares Tlapa

BIBLIOGRAFIA

-http://www.umm.edu/esp_ency/article/003653.htm
-http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003653.htm
-http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_de_Tromboplastina_Parcial_Activado
-http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/test_ptt_esp.html

83

Das könnte Ihnen auch gefallen