Sie sind auf Seite 1von 3

Actualidad científica Cosmética al día

LLORENÇ PONS
C O NSULTO R FAR MACÉUTICO . M IEMBR O EXTER NO DEL C O MITÉ EUR O PEO
DE C O SMETO LO GÍA (BR USELAS).

Estrato córneo
Aspectos relacionados con su hidratación y permeabilidad

Diversas investigaciones, publicadas durante estos últimos meses,


están aportando datos muy interesantes acerca del metabolismo cutáneo,
que permite la formación de un estrato córneo funcional.

U no de los aspectos más significativos se refiere al man-


tenimiento de la barrera que desempeña el estrato
córneo para regular la permeabilidad de la epidermis.
Este estudio demostró que el grosor del estrato córneo
se triplica en 4 horas de contacto oclusivo (teórica-
mente similar al que presenta un bebé durante las horas
Es evidente que existe un complejo mecanismo capaz que está en contacto con su pañal). Además, la locali-
de mantener unos valores adecuados de hidratación, ya zación del agua, en el estrato córneo, resultó ser
que el tejido cutáneo debe evitar que el estrato córneo mucho más evidente si las biopsias se someten a un
presente, tanto una intensa deshidratación como una proceso de congelación.
excesiva hidratación. Esta última situación ha sido revi- Las microfotografías muestran numerosas acumulacio-
sada y estudiada por Warner et al1. En realidad, desde nes de agua, a modo de cisternas, en los espacios inter-
hace unos 25 años2 se sabe que un exceso de agua celulares, lo que supone una importante alteración de
superficial puede incrementar la permeabilidad de la las estructuras lamelares lipídicas.
piel, lo que supone una disminución de la función Los niveles más superficiales del estrato córneo son los
barrera cutánea y, por tanto, se favorece la penetración más afectados y presentan una estructuración muy caó-
de potenciales irritantes externos. Diversos autores, tica, que explica no sólo la permeabilidad disminuida,
como Halkier-Sorensen et al3, han podido comprobar sino también la anormal irritación y descamación de la
que un contacto prolongado del agua con la piel puede piel sobrehidratada.
provocar una dermatitis de contacto de tipo irritativo.
M uerte de las células córneas
Exposición al agua Diversos autores han resaltado el hecho de que las célu-
Existe una amplia bibliografía que demuestra que los las córneas, esclerosadas, debido a su peculiar queratini-
lípidos, situados en el espacio extracelular del estrato zación y a su nula vitalidad, se caracterizan por su bajo
córneo, desarrollan la función de controlar la barrera contenido acuoso. En condiciones normales los corneo-
cutánea. Por ello, es lógico suponer que una exposición citos superpuestos no retienen, en peso, más de un 15%
continuada o repetida del estrato córneo al agua puede de agua. Debido a ello, se considera que la muerte de
provocar una importante alteración de la ordenación de estas células está ligada a una notable hidrofobicidad de
estos lípidos extracelulares. En un estudio previo, realiza- las diversas proteínas y lípidos que se acumulan, respecti-
do por Warner et al4, se demostró que muestras de piel vamente, en su interior y en los espacios extracelulares.
de cerdo sometidas a una intensa hidratación presenta- Un estudio publicado por Caspers et al, en 20015, sitúa
ban, cuando se observaban mediante microscopia de el contenido acuoso de la zona de transición entre el
transmisión electrónica (TEM), importantes fallos en la estrato granuloso y el estrato córneo, en un 30%. Pero
normal estructuración de los lípidos del estrato córneo. es bien sabido que las células vivas de la epidermis,
Pero en la última experiencia, publicada por Warner et al1, tanto las células granulosas más profundas como las
se utilizaron voluntarios humanos en los que se hidrató de células espinosas y basales, contienen un 70% de agua.
forma intensiva (agua destilada y desionizada), mediante Janeke et al6 han investigado, recientemente, el mecanis-
oclusión, zonas seleccionadas del antebrazo durante 4 y 24 mo mediante el cual, las células epidérmicas logran esta-
horas y, posteriormente, se obtuvieron biopsias. bilizar este gradiente acuoso tan intenso en un espacio
Estas muestras de piel humana sometida a una sobrehi- que no supera 0,2 mm de grosor. Consideran que la
dratación fueron observadas mediante TEM y median- superficie cutánea se ve sometida, de forma alternativa, a
te un proceso de congelación ligado a una microscopia condiciones de una grave sequedad y de una elevada
electrónica de barrido (cryo-SEM). humedad, lo que, forzosamente, debe crear fluctuacio-

166 O F F A R M V O L 2 3 N Ú M 2 FEBRERO 2 0 0 4
nes, en el gradiente acuoso, responsables de perturbacio- origen, presentan algunas lagunas y diversas contradic-
nes osmóticas potencialmente nocivas para los queratino- ciones. En un estudio reciente, publicado por Hachem
citos de la epidermis. Y recuerdan que se han identifica- et al8 se demuestra que el pH regula la homeostasis de la
do mecanismos que equilibran los cambios osmóticos, permeabilidad de la barrera cutánea y la cohesión e
que provocan las fluctuaciones de la actividad acuosa en integridad del estrato córneo.
diferentes tipos de células extracutáneas. Según afirman Durante muchos años, se ha atribuido a las secreciones
Beck et al7, existen células que frenan la pérdida de agua cutáneas (sebácea y sudorípara ecrina) el origen de esta
(causada por el incremento de la concentración de soluto acidez detectada en la superficie del estrato córneo. Asi-
extracelular) mediante la acumulación de osmolitos orgá- mismo, diversos trabajos han permitido asignar a esta aci-
nicos como la betaína, el inositol y la taurina. Y destacan dez una función antimicrobiana: la acidez favorece la per-
que estos osmolitos orgánicos, en especial la taurina, son sistencia de una flora saprofita en la superficie de la piel,
muy compatibles con el mantenimiento de las estructuras que compite muy eficazmente con los microorganismos
de las proteínas, una cuestión de gran importancia bioló- gramnegativos patógenos, impidiendo su proliferación en
gica que no se produciría si se acumulasen electrólitos el sustrato cutáneo. Pero durante la última década, diver-
inorgánicos en el interior de las células. sos estudios han demostrado que la acidez de la superficie
del estrato córneo también depende de algunas vías meta-
bólicas endógenas y propias de la epidermis.
Papel de la taurina El metabolismo de la histidina en la epidermis puede con-
La taurina es un aminoácido (ácido 2-aminoetano sulfó- ducir, en situaciones conflictivas, a la síntesis de histamina
nico) bien conocido, que, normalmente, se sintetiza en (prurito), pero normalmente se activa una histidasa para
las células hepáticas, a partir de aminoácidos azufrados, sintetizar ácido trans-urocánico. Esta molécula se conside-
cisteína o metionina. Interviene en numerosos procesos ra un filtro solar eficaz, aunque su conversión en cis-urocá-
biológicos y está presente en la epidermis de diferentes nico podría estar implicada en la inmunosupresión que
especies animales. Se ha podido comprobar que una provoca la radiación UV. También se valora su hidrofilia
agresión osmótica al tejido epitelial humano, consecuen- para incrementar la eficacia del factor natural de hidrata-
cia de una sequedad de la piel provocada por la aplica- ción, que se acumula en determinadas células del estrato
ción de un gel de silicio, es contrarrestada por las células córneo. R ecordemos que la filagrina, presente en el inte-
granulosas mediante la acumulación de taurina. rior de los corneocitos, es una proteína «rica en histidina»
La investigación de Janeke et al6 demuestra la existencia que cohesiona la trama de queratinas, aunque su parcial
de una proteína transportadora de taurina (TAUT) en la degradación, en la mitad superior del estrato córneo, libe-
epidermis, de 69 KDa, la que presenta su máxima con- ra numerosos aminoácidos que, en parte, son metaboliza-
centración en las células granulosas, aunque se identifi- dos para convertirse en moléculas higroscópicas.
can niveles inferiores en las células espinosas. Estos Otra vía interna de acidificación corresponde a la libera-
autores destacan la ausencia del transportador y del ami- ción de fosfolipasa A2, responsable de la degradación de
noácido en el estrato córneo, en el estrato basal y en la los fosfolípidos durante la transformación de las células
dermis. Los resultados de sus experiencias permiten granulosas en coneocitos: esta enzima libera los ácidos
considerar que una sequedad cutánea importante, sea grasos y, de esta forma, acidifica el estrato córneo. Según
causada por una agresión osmótica o por la radiación Fluhr et al9, la síntesis de fosfolipasas acidifica las mem-
UV, puede reducir el volumen y el contenido acuoso branas de los corneocitos más profundos, mientras que
de las células granulosas más superficiales, a la vez que su inhibición provoca una elevación del pH del estrato
induce un proceso de apoptosis celular. La respuesta córneo, y también una alteración de la homeostasis de la
defensiva del tejido incluye un importante incremento barrera epidérmica y de la cohesión de los corneocitos.
del transportador de taurina, en las células afectadas, y En un interesante trabajo, publicado recientemente por
una acumulación del citado aminoácido. Las posibilida- Behne et al10, se afirma que la acidificación del estrato
des cosméticas de la taurina como ingrediente capaz de córneo también depende de la existencia de un trans-
combatir los efectos de una sequedad ambiental muy portador de protones (sodio), que no está ligado a un
acusada son muy prometedoras y es probable que se consumo energético. El bloqueo de esta vía metabólica
reflejen en las formulaciones más recientes. no sólo eleva el pH, sino que permite detectar alteracio-
nes de la permeabilidad e integridad de los corneocitos.
Unas adecuadas concentraciones de acidez en la zona
Acidificación del estrato córneo de transición (células granulosas → corneocitos) activa
Es bien sabido que la piel presenta una superficie ácida dos enzimas clave para la estabilización de las estructu-
(tradicionalmente denominada «manto ácido»), pero los ras lipídicas lamelares extracelulares: una beta-glucoce-
numerosos trabajos publicados acerca de esta realidad, rebrosidasa y una esfingomielinasa liberan ceramidas de
cuando intentan explicar cuáles son sus funciones y su las moléculas de glucosilceramidas y de esfingomieli-

V O L 2 3 N Ú M 1 EN ERO 2 0 0 4 O F F A R M 167
Actualidad científica Cosmética al día

nas. Es evidente que la homeostasis de la barrera epi-


dérmica depende de este metabolismo lipídico.
Por todo ello, Hachem et al8 han querido estudiar, en la
piel de ratones sin pelo, los efectos funcionales que
desencadena una neutralización tópica de esta acidez,
mediante la aplicación de bajas concentraciones de dos
bases: tetrametil guanidina y diazo-biciclo undecene. Utilizan-
do concentraciones bajas lograron mantener, en el estrato
córneo y durante bastante tiempo, un valor de pH más
elevado que el fisiológico, sin ninguna señal de toxicidad
para el tejido cutáneo. Este incremento del pH coincidió
con una alteración de la función barrera (detectando las
variaciones de la pérdida de agua por vía transepidérmi-
ca) y con una alteración de la cohesión de los corneoci-
tos (probablemente debida a una activación de serin pro-
teasas que degradan la glucoproteína desmogleín 1, clave
de la integridad de los corneodesmosomas).
Esta interesante experiencia renueva la importancia de
mantener la acidez cutánea superficial, mediante el uso
de cosméticos en los que existe una adecuada capacidad
tampón acidificante.
Los restantes trabajos reseñados en esta revisión también
nos sugieren la existencia de una capacidad hidratante
fisiológica cuando se formulan productos cosméticos con
taurina y los problemas que puede crear una excesiva
hidratación (por ejemplo, cosméticos con un elevado con-
tenido en urea, o responsables de una oclusión muy pro-
longada), potencialmente capaz de incrementar la descama-
ción y de reducir la función barrera del estrato córneo. ■

Bibliografía
1. Warner R , Stone KJ, Boissy YL. Hydration disrupts human stratum
corneum ultraestucture. J Invest Dermatol 2003;120:275-84.
2. Scheuplein R . Site variations in diffusion and permeability. The physio-
logy and pathophysiology of the skin. Academic Press 1978;1731-52.
3. Halkier-Sorensen L. Peterson BH, Thestrup-Pedersen K. Epidemio-
logy of occupational skin diseas in Denmark: notification, recogni-
tion and compensation. The irritant contact dermatitis syndrome.
CR C Press, 1995; p. 23-52.
4. Warner R R , Boissy YL, Lilly NA, Spears MJ, McKillop K, Marshal
JL, et al. Water disrupts stratum corneum lipid lamellae: damage is
similar to surfactants. J Invest Dermatol 1999;113:960-6.
5. Caspers PJ, Lucassen GW, Bruining HA, Puppels GJ. In vivo confo-
cal R aman microspectroscoppy of the skin: noninvasive determina-
tion of molecular concentration profiles. J Invest Dermatol
2001;116:434-42.
6. Janeke G, Siekfen W, Carstensen S, Springmann G, Bleck O , Stein-
hart H, et al. R ole of taurine accumulation in keratinocytes hydra-
tion. J Invest Dermatol 2003;121:354-61.
7. Beck FX, Burger-Kentisher A, Muller E. Cellular response to osmo-
tic stress in the renal medulla. Pflugers Arch 1998;436:814-27.
8. Hachem JP, Crumrine D, Fluhr J, Brown BE, Feingold KR , Elias
PM. pH directly regulates epidermal permeability barrier homeosta-
sis and stratum corneum integrity/ cohesion. J Invest Dermatol
2003;121:345-53.
9. Fluhr JW, Kao J, Jain H, Ahn SK, Feingold KR , Elias PM. Genera-
tion of free fatty acids from phospholipids regulates stratum corneum
acidification and integruty. J Invest Dermatol 2001;117:44-51.
10. Behne MJ, Meyer JW, Hanson KM. NHE 1 regulates the stratum
corneum permeability barrier homeostasis. J Biol Chem
2002;277:47399-406.

168 O F F A R M

Das könnte Ihnen auch gefallen