Sie sind auf Seite 1von 20

Rev Esp Salud Pública 2014; 88:783-802. N.

º6 Noviembre-Diciembre 2014

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

PARASITOSIS IMPORTADAS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

Alba Vilajeliu Balagué (1,2), Paula de las Heras Prat (1), Gaby Ortiz-Barreda (3,4,5), María Jesús Pinazo
Delgado (1), Joaquim Gascón Brustenga (1,3) y Azucena Bardají Alonso (1,3).

(1) Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB). Hospital Clínic de Barcelona - Uni-
versitat de Barcelona.
(2) Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Clínic de Barcelona.
(3) CIBER de Epidemiología y Salud Pública.
(4) Grupo de investigación en Salud Pública. Universidad de Alicante.
(5) Departamento de Promoción de la Salud y Desarrollo (HEMIL-Senteret). Universidad de Bergen.
Noruega.

RESUMEN ABSTRACT
Fundamentos: La migración ha contribuido a la emergencia de cier- Imported Parasitic Diseases in the
Immigrant Population in Spain
tas enfermedades infecciosas en los países receptores de inmigrantes. En
España el número de inmigrantes ha crecido exponencialmente en las úl-
timas décadas. El objetivo de esta revisión es identificar y analizar la in- Background: Migration has contributed to the emergence of certain
formación disponible sobre parasitosis importadas en población inmi- infectious diseases in host countries. In Spain the number of immigrants
grante en nuestro país. has increased exponentially in recent decades. The aim of this review is to
Métodos: Revisión de conjunto de artículos originales publicados so- identify and analyze the available information on imported parasitic dise-
bre parasitosis importadas publicados entre 1998 y 2012. Se incluyeron ases in immigrant population in our country.
trabajos realizados con poblaciones procedentes de Latinoamérica, Áfri- Methods: A scope review of original articles published on imported
ca, Asia y Europa del Este o que cumplieran la definición de inmigrante parasitic diseases between 1998 and 2012. Study populations from Latin
de la Organización Internacional de Migraciones. La búsqueda bibliográ- America, Africa, Asia, Eastern Europe and individuals who are under the
fica se realizó en Medline y MEDES-MEDicina. definition of an immigrant from International Organization for Migration
Resultados: Se incluyó un total de 51 estudios descriptivos en el aná- were included. The literature search was performed in the Medline and
lisis. La mayor parte de los inmigrantes atendidos procedieron del África MEDES-MEDicina databases.
Subsahariana (16%-87% según estudios), seguidos de América Latina Results: A total of 51 descriptive studies were included in the analy-
(13%-37%), siendo Asia la región menos representada (0,2%-8,8%). Des- sis. Most immigrants attended at referral health facilities were originally
taca que el 6,5-31% de los inmigrantes atendidos en unidades de medici- from sub-Saharan Africa (between 16%-87%), followed by Latin America
na tropical o de atención al inmigrante y procedentes de América Latina, (13%-37%), while Asia was the region less represented (0.2%-8.8%). A
en particular de Bolivia, están afectados por la enfermedad de Chagas y la considerable proportion (6.5-31%) of inmigrants that attended to referal
existencia en nuestro país de casos de transmisión congénita de esta en- units of tropical medicine or inmigrant health, and that were originally
fermedad. from Latin America, particularly those from Bolivia, are affected by the
Conclusiones: Las parasitosis importadas son un diagnóstico fre- Chagas disease, and several cases of mother-to-child transmission have
cuente entre la población inmigrante. Esta revisión pone de manifiesto el been registered in our country.
impacto que ha tenido la migración en la emergencia de ciertas enferme- Conclusion: Imported parasitosis is a frequent diagnosis among
dades parasitarias importadas, siendo un ejemplo paradigmático la enfer- migrant population. This review highlight the impact that migration has
medad de Chagas. had on the emergence of certain imported parasitic diseases, being Chagas
Palabras clave: Emigrantes e Inmigrantes. Parasitosis. Malaria. En- disease the most paradigmatic example.
fermedad de Chagas. España. Keyword: Emigrants and Immigrants. Parasitosis. Malaria. Chagas
disease. Spain.
Correspondencia
Azucena Bardají, MD, PhD
Centre de Recerca en Salut International de Barcelona (CRESIB)
Hospital Clínic-Universitat de Barcelona
Roselló, 132, 5-1
08036 Barcelona
España
abardaji@clinic.ub.es
Alba Vilajeliu Balagué et al.

INTRODUCCIÓN dos con las mismas enfermedades, como a


una insuficiente adopción de medidas pre-
Los viajes internacionales y la migración ventivas5. Los VFR solicitan consejo pre-
son fenómenos bien conocidos y en aumento viaje con menos frecuencia que otro tipo de
en las recientes décadas. Durante los últimos viajeros y suelen no estar vacunados de for-
años el número de personas que han emigra- ma adecuada en relación a los viajes a sus
do desde las regiones menos desarrolladas, países de origen, visitan más frecuentemente
principalmente África, Asia y Latinoaméri- zonas rurales y remotas, tienen un contacto
ca, a las regiones más prósperas ha ido en estrecho con la población local, consumen
aumento. Europa y Norteamérica están entre bebidas y alimentos potencialmente conta-
las regiones receptoras de mayor número de minados y la duración de sus viajes suele ser
inmigrantes1. Según datos de la Comisión mayor que en otros tipos de viajeros5.
Europea, el número de inmigrantes en estas
áreas ha aumentado exponencialmente en Desde el año 1999 España ha sido de los
los últimos años. En el año 2012 fueron países europeos principales receptores de
registrados un total de 1,7 millones de nue- inmigración9. En las últimas dos décadas el
vos inmigrantes2. número de inmigrantes empadronados en
España se ha multiplicado más de 10 veces,
A nivel global, la migración ha contribui- pasando de alrededor de 0,5 millones en
do tanto a la emergencia de ciertas enferme- 1995 a 5,7 millones en 2011, representando
dades infecciosas como al aumento de la en ese año cerca del 12% de la población
incidencia de infecciones prevalentes en los total del país2,9. De esta población inmigran-
países receptores. La mayoría de las patolo- te, cerca de dos millones proceden de Lati-
gías importadas no suelen representar un noamérica (principalmente Ecuador y
riesgo para la población del país receptor en Colombia) y más de 1 millón de África (más
cuanto a su transmisión. Sin embargo exis- de dos tercios de Marruecos)2.
ten enfermedades, como la Tripanosomiasis
Americana, en las que a pesar de no existir El objetivo de esta revisión es identificar
en el medio el vector necesario para la trans- las principales parasitosis importadas que
misión de la infección sí puede ocurrir por afectan a la población inmigrante en España
otras vías, como transfusiones, trasplantes o y describir las principales características
mediante transmisión materno-fetal3,4. Por epidemiológicas y clínicas que presenta
otro lado, otras enfermedades infecciosas, dicha población.
como la tuberculosis o el VIH, también pue-
den transmitirse localmente tras la llegada al MATERIAL Y MÉTODOS
país de destino.
Se realizó una revisión bibliográfica de los
Diversos estudios muestran que los inmi- estudios sobre parasitosis importadas en
grantes que viajan a sus países de origen para inmigrantes adultos residentes en España, en
visitar a familiares o amigos [(Visiting el marco de una revisión de conjunto del
Friends and Relatives (VFR)], que represen- Subprograma de Inmigración y Salud del
tan cada año hasta un 40% de los viajeros a CIBERESP17. Se consultaron las bases de
destinos tropicales y subtropicales5-8, tienen datos de Medline a través de Pubmed y
un mayor riesgo de padecer enfermedades MEDES-MEDicina. Se seleccionaron todos
relacionadas con el viaje3,9-16, comparado los artículos escritos en español e inglés,
con turistas o viajeros de negocios. Este publicados entre enero 1998 y diciembre
aumento en el riesgo de algunas enfermeda- 2012. Las infecciones fúngicas como la his-
des está relacionado tanto con una mayor toplasmosis se incluyeron igualmente en esa
exposición a los factores de riesgo relaciona- revisión por decisión de los autores. Se

784 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


PARASITOSIS IMPORTADAS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

excluyeron las publicaciones referentes a lo ad hoc para la recogida de información.


población pediátrica. Posteriormente se digitalizaron las respues-
tas del cuestionario a través de la herramien-
En la base de datos Medline se emplearon ta Google Drive (http://goo.gl/PU2fvs) con
los términos MeSH (Medical Subject Hea- las variables: a) características generales:
dings). Se desarrollaron 3 filtros temáticos: autores, titulo, año de publicación y revista
a) Filtro sobre enfermedades importadas: científica; b) aspectos metodológicos: objeti-
Infectious Disease Medicine, Travel Medici- vo del estudio, materiales y métodos (tipo de
ne,Trypanosoma cruzi, Malaria, Imported, diseño epidemiológico, direccionalidad del
Diseases, Parasitosis, Chagas, Helminths, diseño), población y muestreo (período de
Neurocysticercosis, Strongyloidiasis and desarrollo del estudio, tamaño de la muestra,
Histoplasmosis; b) Filtro inmigración: Emi- tipo de población, rango de edad, país o gru-
grants and Immigrants, Emigration and pos de países de procedencia, procedencia de
Immigration, Transients and Migrants y Eth- la población inmigrante, tipo de datos utiliza-
nic Groups; c) Filtro país: se utilizó el des- dos), variables del estudio (identificación de
arrollado por Valderas J, y colaboradores la población inmigrante, situación legal,
(2006)18. Los operadores boléanos “AND”, agrupación por países); c) resultados; d) dis-
“OR” fueron utilizados para recuperar toda cusión: limitaciones, generalización de los
la literatura existente. resultados, conclusiones y recomendaciones;
y e) financiación.
En la base de datos MEDES-MEDicina en
español se utilizó únicamente las siguientes RESULTADOS
palabras clave: “migración”, “migrantes”,
“migrante”, “inmigración”, “inmigrantes”, Se identificaron 114 artículos, de los cua-
“inmigrante”. les se excluyeron 55 (48%) por tratarse de
estudios no relacionados con el objetivo de la
Se establecieron como criterios de inclu- investigación (n=41), por no disponer de
sión estudios originales desarrollados en resumen (n=6) y por no tratarse de artículos
España sobre la salud de la población inmi- originales (n=8). Posteriormente y tras la lec-
grante que abordaran las enfermedades para- tura del texto completo de los estudios se
sitarias y fúngicas importadas en esta pobla- excluyeron 8 por no cumplir los criterios de
ción. Se entendió por población inmigrante selección. Finalmente, un total de 51 estu-
la procedente de áreas de menor desarrollo dios descriptivos fueron incluidos en el aná-
económico tales como Latinoamérica, Áfri- lisis (figura 1). De éstos, 7 estudios analiza-
ca, Asia y Europa del Este, o para los estudios ban características demográficas y clínicas,
que no especificaran la nacionalidad o lugar principales motivos de consulta y principales
de nacimiento, categorías de inmigrantes, diagnósticos en población inmigrante atendi-
extranjeros o similares que respondan a la da en unidades especializadas de patología
definición de inmigrante otorgada por la tropical o de atención al inmigrante3,9-11,20-22.
Organización Internacional de Migraciones Los restantes incluían datos sobre parasito-
(OIM)19: “las personas y los miembros de la sis importadas específicas.
familia que deciden mudarse a otro país para
mejorar sus condiciones materiales o socia- La mayor parte de los inmigrantes que fue-
les y mejorar la perspectiva para sí o para su ron atendidos en unidades de patología tropi-
familia”. Se excluyeron los estudios realiza- cal o de atención al inmigrante procedían de
dos en población proveniente de países dife- la región del África Subsahariana (entre 16-
rentes a los señalados anteriormente y otros 87%)3,10,20, aunque esta proporción osciló
tipos de publicaciones que no cumplían los dependiendo si se diferenciaba entre inmi-
criterios de inclusión. Se elaboró un protoco- grante recién llegado (residente de corta

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 785


Alba Vilajeliu Balagué et al.

Figura 1
Proceso de selección de estudios publicados que abordaban parasitosis importadas
en la población inmigrante adulta en España

duración) (66-87%)10,21,23 o VFR (33%), así embargo, en series más recientes que inclu-
como de la unidad sanitaria específica que yen VFR la proporción de inmigrantes de
atendió a la población a estudio, siendo en sexo femenino aumentó (55%) siendo esta
alguna de estas series la población proceden- proporción mayor en los VFR originarios de
te de América Latina la mayoritaria (13- Latinoamérica (64%)3. También se observó
37.8%)9. La región de Asia fue de forma con- que los inmigrantes VFR realizaron consejo
sistente la menos representada en todas las pre-viaje menos frecuentemente que los
series (0,5-8,8%)9,10,21,22. La edad media de turistas (32% frente a 57%; p<0,001)11.
los inmigrantes atendidos osciló entre los 28
y los 34 años, con una mayor representación Los motivos de consulta o derivación más
del sexo masculino (57-88%)10,11,21,24. Sin frecuentes en población inmigrante en las

786 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


PARASITOSIS IMPORTADAS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

unidades sanitarias estudiadas fueron fiebre, cie más frecuente en los inmigrantes de
problemas dermatológicos (principalmente América Latina (71%) y Asia (69%)31,32.
prurito), eosinofilia, molestias gastrointesti- Guinea Ecuatorial fue el país que contribuyó
nales (dolor abdominal) o respiratorias (tos), en mayor medida a los casos de malaria
el estudio de anemias y el cribado de indivi- importada procedente de África comparan-
duos asintomáticos (cribado de Enfermedad do con el resto de países de la región (57%
de Chagas principalmente)3,9,10, sin obser- versus 42%)29,38.
varse diferencias estadísticamente significa-
tivas en los motivos de consulta según En los estudios revisados no se observa-
región o país de procedencia. ron diferencias por sexo entre los casos de
malaria importada28,29,31,32. Hasta un 77% de
En la tabla 1 se recogen los principales los casos de malaria se dieron en el grupo de
resultados sobre casos de parasitosis en los inmigrantes VFR seguido del grupo de
población inmigrante en centros sanitarios inmigrantes recién llegados y turistas, y
de España3,9,10. Las parasitosis importadas menos de un 5% de los afectados realizó pro-
más frecuentemente diagnosticadas fueron filaxis para la prevención de malaria durante
las intestinales, filarias, malaria y enferme- el viaje. La malaria no complicada fue el
dad de Chagas3,9–11,20,25. La poliparasitación modo de presentación habitual en los casos
fue también un hallazgo frecuente, hasta en diagnosticados en inmigrantes, aunque entre
el 66% de los inmigrantes estudiados según las series revisadas se incluyeron casos en
las series3,20. inmigrantes que cumplían criterios de mala-
ria grave o de ingreso hospitalario28,29,31,32.
En el caso de la histoplasmosis, aunque En un estudio se observó que del total de
con frecuencia ha sido descrita en turistas, la casos de malaria detectados en una unidad
población inmigrante representó una pro- de medicina tropical, los casos de malaria
porción importante entre los casos diagnos- submicroscópica (diagnóstico por PCR, no
ticados, como muestra una serie de 39 casos detectables por microscopia convencional)
diagnosticados en un laboratorio de referen- constituyeron el 35,5%, de los que el 87,5%
cia, donde el 76% eran inmigrantes, princi- fueron diagnosticados en inmigrantes, y en
palmente de América Latina26. Este estudio 28% se acompañó además de síntomas36.
también incluyó 6 casos de paracoccidioio-
domicosis, todos ellos en inmigrantes o via- De los 23 estudios realizados sobre la
jeros de larga duración a zonas endémicas. enfermedad de Chagas 15 (65%) tuvieron
Por otro lado también se describían casos de como objetivo determinar la prevalencia de
co-infección de histoplasmosis en pacientes infección por Trypanosoma cruzi en pobla-
inmigrantes procedentes de América Latina ción inmigrante de áreas endémicas (Améri-
HIV positivos, que pueden evolucionar a ca Latina). Estos estudios mostraban que en
estados avanzados de la enfermedad (diag- población inmigrante en España la enferme-
nóstico SIDA) al empeorar el estado de dad de Chagas se diagnosticó más frecuente-
inmunodepresión27. mente en mujeres (54-78,2%), inmigrantes
de entre 30-40 años de edad, y procedentes
Un total de 15 estudios describían las de zonas rurales en área endémica (77-
características de los casos de malaria 83%)39-42. La mayor parte de los inmigrantes
importada en inmigrantes 3,9-11,28-38 . La en los que se detectó la infección procedían
mayor parte procedían del África Subsaha- de Bolivia (60-97%), seguido de Paraguay,
riana (85-96%), seguido de Asia (3-13%) y Argentina, Ecuador, Perú y Brasil39-43. Las
Latinoamérica (0,5-8,7%) siendo P. falcipa- tablas 2 y 3 muestran los estudios que abor-
rum la especie más frecuente (55-94%), dan la infección por Trypanosoma cruzi en
seguido de P.vivax (2-30%)que fue la espe- población inmigrante en España.

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 787


Alba Vilajeliu Balagué et al.

Tabla 1
Principales resultados de estudios publicados sobre parasitosis importadas en población inmigrante atendida en centros
sanitarios de España (excepto Enfermedad de Chagas)
Categoría Primer autor y año Objetivo Población de estudio Periodo Centro sanitario Principales resultados
171 adultos: 72 viajeros, 50 cooperantes, 49 in- Malaria (19,9%)
Describir las características de migrantes. Unidad de
Zubero Z et al. los Fiebre autolimitada (9,9%)
pacientes atendidos en una África (49,1%), Centroamérica (28,7%), Amé- 1996-99 Medicina Tropical Diarrea autolimitada (9,4%)
(2000)22 del Hospital de
unidad de medicina tropical rica del Sur (13,4%), Asia (8,8%) Amebiasis (4,7%)
Basurto (Bilbao) Giardiasis (3,5%)
Caracterizar las enfermedades 1321 adultos africanos: Unidad de Medici- Parásitos intestinales (42,5%)
al. importadas en inmigrantes na de la Inmigra- Infecciones de transmisión sexual (10,2%)
Roca C et africanos y evaluar su posible África Subsahariana (87%)
(2002)20 1984-94 ción y Tropical del Hepatitis virales (6,1%)
repercusión en la salud pública Magreb (8,6%) Hospital de Mataró Tuberculosis (3,6%)
en España (Barcelona) Filariasis (2,2%)
Hepatitis B previa (46,5%),
Unidad de Medici-
López-Vélez R et al. Determinar la prevalencia de 988 adultos: Tuberculosis latente (44,2%)
na Tropical del
(2003)10 las enfermedades infecciosas África Subsahariana (76,6%) Filariasis (24,8%)
1989-99 Hospital Ramón y
América Latina (13,3%) Helmintiasis intestinales (15,4%)
en inmigrantes Cajal de Madrid Malaria (15,1%)
(Madrid) Infección por protozoos intestinales (10%)
Tuberculosis latente (32,6%)
Unidad de Medici- Filariasis (19,2%)
Monge-Maillo B et Determinar las enfermedades 2198 adultos: na Tropical del Infección crónica por virus hepatotropos
al. (2009)3 infecciosas más comunes en África Subsahariana (71,2%)
inmigrantes africanos subsaha- América latina (28,8%) 1989-08 Hospital Ramón y (19,2%)
Generales Cajal de Madrid Parásitos intestinales (11%)
rianos y latinoamericanos (Madrid) Malaria (9,6%)

Helmintiasis intestinales (12,6%)


Caracterizar las enfermedades 761 individuos: Unidad de Salud Diarrea del viajero (11,3%)
al. infecciosas importadas en in- 90 inmigrantes VFR, 402 inmigrantes no viaje- Internacional del
Valerio L et Tuberculosis (5,4%)
migrantes que viajan para visi- ros, 2001-08 Barcelonés Nord y
(2009)11 Infección chagásica (5,4%)
tar a familiares y amigos 269 turistas Maresme (Barcelo- Malaria (2,9%)
(VFR) na) Amebiasis visceral (0,9%)
Inmigrantes: Oncocercosis (9,1%), infección
Norman F et al. Caracterizar las enfermedades Unidad de Medici-
importadas de inmigrantes y 6168 adultos: chagásica (3,6%), ascariasis (3,3%)
na Tropical del
(2010)21 viajeros con diagnóstico de en- 2634 inmigrantes, 3277 viajeros, Viajeros: Esquistosomiasis (1,3%), oncocer-
1989-07 Hospital Ramón y
257 VFR cosis (0,5%), ascariasis (0,5%)
fermedades tropicales desaten- Cajal de Madrid VFR: Oncocercosis (5,4%), esquistosomia-
didas (Madrid) sis(0,8%)
1071 adultos: Tuberculosis latente (20,8%)
Describir las características de América latina (37,8%), Infecciones respiratorias (12,5%)
Ramos JM et al. los pacientes inmigrantes aten- Hospital General
África del norte (26,2%) Infecciones de transmisión sexual (10,6%)
didos en una unidad de enfer- 2001-10 Universitario de
(2011) 9
Europa del este (17,4%) Hepatitis crónica (10,4%)
medades infecciosas de un Elche (Alicante)
África subsahariana (16,6%) Tuberculosis activa (8,7%)
hospital general Asia (2,0%)

788 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


PARASITOSIS IMPORTADAS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

Tabla 1 (Continuación)

Categoría Primer autor y año Objetivo Población de estudio Periodo Centro sanitario Principales resultados

Prevalencia de eosinofilia 27%.


Determinar las principales Hospital Universita- Etiología más frecuente:
causas de eosinofilia en adul- 788 inmigrantes africanos rio Insular de Gran
Eosinofilia Pardo J et al. (2006) 68 - Filariasis (29,4%), esquistosomiasis
tos inmigrantes recién llega- Canaria (Las Palmas (17,2%) y anquilostomiasis (16,8%).
dos de África de Gran Canaria)
Prevalencia parasitosis intestinales 23,1%.
Conocer la prevalencia y el Multiparasitosis en 17.8%.
tipo de parasitosis intestina- Hospital Universita- Parásitos más frecuentes:
Parasitosis Martín Sánchez A et les en una cohorte de inmi- 121 inmigrantes 2000 rio Insular de Gran Geohelmintos (Ancylostoma
intestinal al. (2004)25 grantes subsaharianos recién Canaria (Canarias) duodenale/Necator americanus, Ascaris
llegados a Gran Canaria lumbricoides, Trichuris trichiura y
Strongyloides stercoralis) 87,9%
Caracterizar las diferentes 280 adultos: Unidad de Medici- Entre los inmigrantes:
formas clínicas de presenta- 200 inmigrantes, na de la Inmigra- Prevalencia infección por Schistosoma
Esquistosomiasis Roca C et al. (2002) 67 ción de infección por Schis- 80 viajeros 1983-94 ción y Tropical del mansoni 25/200 (10 asintomáticos)
tosoma mansoni en inmi- Hospital de Mataró En viajeros: 14/80 (4 asintomáticos)
grantes y en viajeros (Barcelona)
El 48,5% de los sujetos refirieron sínto-
Describir las características Unidad de Medicina mas, principalmente del tracto gastroin-
González A et al. clínicas y epidemiológicas de 33 casos de estrongiloidiasis: Tropical del Hospital
Estrongiloidasis 2004-07 testinal.
(2010)65 los casos de estrongiloidiasis 23 inmigrantes, 10 viajeros Clínic de Barcelona El 63, 6% presentó eosinofilia y el 21,2%
en áreas no endémicas (Barcelona) inmunosupresión
5 casos (4 inmigrantes y un expatriado)
Unidad de Medicina co-infección de histoplasmosis disemina-
Norman F et al. Descripción de casos de his- 10 casos de histoplasmosis Tropical del Hospital
1996-06 da e infección por el VIH.
(2009)27 toplasmosis Ramón y Cajal de 5 casos (viajeros) presentaron la forma
Madrid (Madrid) clínica pulmonar (todos VIH negativos).
Buena sensibilidad del cultivo en la detec-
ción de Histoplasma capsulatum en inmi-
grantes con histoplasmosis confirmada
Histoplasmosis (73%)
Análisis de 39 casos de histo- Servicio de
Escasa fiabilidad de métodos serológicos
plasmosis importada y 6 ca- 39 casos de histoplasmosis: Micología,
en pacientes inmunocomprometidos con
Buitrago MJ et al. sos de paradoccicomicosis, 9 viajeros, Centro Nacional de
2006 histoplasmosis (40%)
(2010) 26
así como de las nuevas técni- 30 inmigrantes Microbiología,
La PCR para la histoplasmosis detectó un
cas diagnósticas y su impli- Instituto de Salud
55,5% de los casos en los viajeros (casos
cación en la práctica clínica Carlos III (Madrid)
probables) y el 89% de los casos en inmi-
grantes (casos confirmados). La PCR para
paradoccicomicosis detectó el 100% de los
casos

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 789


Alba Vilajeliu Balagué et al.

Tabla 1 (Continuación)

Primer autor
Categoría Objetivo Población de estudio Periodo Centro sanitario Principales resultados
y año

Unidad de Medi- 12 casos forma leishmaniosis cutánea (LC),


Pérez-Ayala A et Describir la experiencia en cina Tropical del 4 casos forma mucocutánea,
Leishmaniosis al. (2009)
71
diagnóstico, tratamiento y se- 18 casos de
guimientos de los casos de leis- leishmaniosis 1995-08 Hospital Ramón y 2 casos forma viscerales.
Cajal de Madrid 9/12 de LC se diagnosticaron en viajeros
hmaniosis (Madrid)

30 casos diagnósticados con loasis:


76,7% de casos asociado a eosinofilia, 30% de casos asocia-
Unidad de Medi- do a clínica.
Identificar la población idónea Si se aplicara el test de cribado a toda la población inmigran-
cinaTropical y Sa-
Loasis Carrillo E, et al. para la realización del cribado 1638 adultos te procedente de áreas endémicas se deberían realizar 54,6
1997-01 lud Internacional
(2004) 66
de loasis, comparando 4 alter- de Drassanes pruebas para detectar un caso. Si se realizara en sujetos que
nativas presentan eosinofilia y/o clínica compatible, el número de
(Barcelona)
pruebas que se deberían realizar para cada caso detectado se-
ría de 29.

Unidad de Medi-
Descripción de las característi- 160 casos de malaria: 98,3% de los inmigrantes adquirió la malaria en África.
cina Tropical del
López-Vélez R, cas epidemiológicas y clínicas 60 inmigrantes, 6,9% de los casos no presentaba sintomatología.
1989-95 Hospital Ramón y
et al. (1999)32
de los casos de malaria impor- 100 viajeros Cajal de Madrid Ningún caso tuvo desenlace fatal
tada en Madrid (Madrid)
Unidad de
Describir las características epi- Medicina de la Incremento significativo del número de casos diagnosticados
Bartolomé M, et demiológicas y clínicas de los 64 casos de malaria Inmigración en los 10 años previos.
1982-00
al. (2002)35 casos importados de malaria en y Tropical del 72% de los casos correspondían a inmigrantes subsaharianos
el área de estudio Hospital de Mata-
ró (Barcelona)
Velasco M, et al. Describir las características clí- Unitat de Medici-
Malaria nicas y demográficas de los ca- na Tropical del El porcentaje de pacientes con paludismo que habían visita-
(2005)30 sos de malaria importados de 17 casos de malaria 2000 Hospital Clínic de do Senegal varió desde un 6,6% en el año 1996 a un 20% en
Senegal e identificar los motivo Barcelona el año 2000 y a un 6,3% el año 2002 (p< 0,05)
del incremento de casos (Barcelona)
82,2% de los casos habían viajado al África Subsahariana
Millet JP, et al. Descripción de las característi- Agencia de Salud
cas epidemiológicas de casos 1579 casos de malaria (36% a Guinea ecuatorial).
1989-05 Pública de Barce-
(2008)31 notificados El incremento de la incidencia no fue estadísticamente signi-
de malaria importada lona (Barcelona) ficativo a lo largo del período estudiado
Unitat de Medici-
Salvadó E, et al. Comparar las características na Tropical del La mayoría de los inmigrantes que presentaron malaria resi-
(2008)29 clínicas, demográficas y de la- 187 casos de malaria: dían desde hacía más de 5 años en zona no endémica y pre-
1999-05 Hospital Clínic de
boratorio de los casos de mala- 85 inmigrantes Barcelona sentaron menos complicaciones que los viajeros no inmi-
ria entre inmigrantes y viajeros (Barcelona) grantes

790 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


PARASITOSIS IMPORTADAS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

Tabla 1 (Continuación)

Primer autor
Categoría y año Objetivo Población de estudio Periodo Centro sanitario Principales resultados

Evaluar las características clíni-


cas y epidemiológicas, así co-
Álvarez B et al. mo el tratamiento administrado 18 casos de malaria 1995-07 Hospital Universitario de Getafe Se detectó un incremento de la incidencia
(2009)37 en casos de malaria en el Hos- (Madrid) (p<0,01) a partir del año 2001
pital Universitario de Getafe

Los casos de malaria importada proce-


489 casos de malaria notificados en dentes de Guinea Ecuatorial, comparado
Millet JP et al. Comparar los casos de malaria africanos: con los casos del resto de África, se ca-
importados de Guinea Ecuato- 279 de Guinea Ecuatorial, 1989-07 Agencia de Salud Pública de racterizan por pertenecer mayoritaria-
(2009)38 Barcelona (Barcelona)
rial con los del resto de África 210 del resto de África mente a la categoría VFR, y presentar una
mayor proporción casos en menores de
15 años
Malaria fue adquirida en África Subsaha-
Describir las características Hospital Universitario Insular, riana en el 95% de los casos.
Espinosa-Vega E epidemiológicas y clínicas de 181 casos de malaria 1993-06 Hospital Doctor Negrín y Se observaron diferencias clínicas e epi-
et al. (2011)33 los casos de malaria importada Hospital Materno-Infantil (Cana- demiológicas según el origen y la finali-
en las Canarias rias) dad del viaje
Malaria Entre los inmigrantes el 67,8% de los ca-
Garcia-Villarrubia Describir las características 174 casos de malaria notificados: sos en inmigrantes eran procedentes de
M et al. (2011)28 epidemiológicas de los casos de 143 inmigrantes Guinea Ecuatorial.
malaria importada y determinar 1990-08 Agència de Salud Pública de La incidencia se incrementó del 1990-
Barcelona (Barcelona)
la evolución de la incidencia en 1999 (p<0,001) y decreció del 2000 al
una ciudad europea 2008 (p=0,01)

50% de los casos de malaria eran nativos


Descripción de las característi- de zonas endémicas.
Ramírez-Oliven- En la mayoría de los viajes a zonas endé-
cas epidemiológicas y clínicas 398 casos de malaria
cia GI et al. 2002-07 Hospital Carlos III (Madrid) micas (88-98% según los grupos) qui-
de los casos de malaria importa-
(2012)34 mioprofilaxis antipalúdica no realizada
da
de de forma correcta

Malaria submicroscópica fue diagnosti-


Conocer la frecuencia de mala- cada en 104 de los sujetos atendidos en
Ramírez-Oliven- ria submicroscópica y describir 104 casos de malaria submicroscó- esa unidad sanitaria (35,5% del total de
cia GI et al. las características epidemioló- pica 2002-07 Hospital Carlos III (Madrid) casos de malaria diagnosticados).
(2012)36 gicas, analíticas y clínicas de Guinea Ecuatorial, el principal país de
ésta adquisición de la infección (81,7%)

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 791


Alba Vilajeliu Balagué et al.

Tabla 1 (Continuación)

Primer autor
Categoría Objetivo Población de estudio Periodo Centro sanitario Principales resultados
y año
Analizar los casos importados
Principales síntomas descritos:
de neurocisticercosis, y la rela- 23 casos de neurocisiticercosis:
Unidad de Medicina Tropical del Crisis generalizadas tónico/clónicas (16
Roca C et al. ción entre el incremento de ca- 17 inmigrantes,
1992-02 Hospital Clínic (Barcelona) y casos), crisis parciales (3 casos), pareste-
(2003)24 sos y los movimientos poblacio- 6 viajeros
Hospital Parc Taulí (Sabadell) sias (3 casos) y cefalea aislada (1 caso)
nes entre España y América
Latina
El 80% de los casos observados entre
Esquivel A et al. Describir el incremento de casos Hospital General Universitario 1990-02 correspondían a inmigrantes.
33 casos de neurocisticercosis 1980-02
(2005)62 de neurocisticercosis en Madrid Gregorio Marañón (Madrid) En el período 1980-89, los inmigrantes re-
presentaron el 15%
Malaria
Describir las características clí- En el 77,1% de los casos la forma de pre-
Ruiz S et al.
nicas y demográficas de los ca- sentación fueron crisis convulsivas (forma
(2011) 64 Hospital Virgen de la Arrixaca
sos de neurocisticercosis en un 35 casos de neurocisticersosis 1996-2009 de presentación más frecuente)
(Murcia)
área con alta prevalencia de in- El número de casos por año se incrementó
migración a partir del 2002
Analizar el origen geográfico y 7/10 casos correspondían a inmigrantes de
las características clínicas de los Unitat de Medicina Tropical del América Latina, India y África.
Terraza S et al.
pacientes y revisar las modalida- 10 casos de neurocisticercosis 1990-00 Hospital Clínic de Barcelona 9/10 pacientes presentaron crisis convulsi-
(2001)63
des diagnósticas y el tratamiento (Barcelona) vas (7 en forma de crisis tónico-clónicas
de la neurocisticercosis generalizadas)
22,7% tenían afectación bilateral. Lesio-
nes activas y/o cicatriciales en una propor-
Describir las características epi- ción alta de pacientes.
demiológicas, clínicas y pronos- 25% lesiones atípicas retinianas en múlti-
Álvarez G et al. Hospital Clínic de Barcelona
Toxoplasmosis ticas de la toxoplasmosis ocular 22 casos de toxoplasmosis ocular 2000-08 ples focos de retinitis o necrosis.
(2010)69 (Barcelona)
en un grupo de población inmi- 75% lesiones retinianas con signos infla-
grante del área de Barcelona matorios.
29,6% complicaciones vítreo-retinianas

Mayoría de sujetos originarios de Gambia


Roca C et al. Describir las características epi- Unidad de Medicina de la o Senegal.
(2003)70 demiológicas, motivos de consul- 285 casos de uncinariasis en Inmigración y Tropical (UMIT) Motivo de consulta más frecuente: dolor
Uncinariasis 1984-99
ta, clínica y evolución de 285 ca- inmigrantes africanos del Hospital de Mataró abdominal (28,8%).
sos de uncinariasis importada (Barcelona) 60% presentaba otras enfermedades infec-
ciosas asociadas

792 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


PARASITOSIS IMPORTADAS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

En inmigrantes de áreas endémicas aten- nada fue el modo de presentación clínica,


didos en unidades de medicina tropical o de seguido de la afectación cardíaca (9,5-19%)
atención al inmigrante se observó que la y la digestiva (9-9,5%)40,41,60. Por otro lado,
seroprevalencia de infección por Trypano- hubo estudios cualitativos que resultaron
soma cruzi varió entre 6,5-31%39,44,45 según útiles para comprender la relación de la die-
país de origen, ya que el Chagas no se dis- ta con cambios en los hábitos intestinales en
tribuye uniformemente por el continente inmigrantes afectados por la enfermedad de
americano. La seroprevalencia observada Chagas61.
en programas de cribado en centros de
atención primaria fue del 2,8% en pobla- Cuatro estudios recogían casos de neuro-
ción adulta41 y del 4,3% en mujeres en edad cisticercosis importada, en los que hasta un
reproductiva46. 80% eran en inmigrantes. Entre el 70 y el
100% procedían de América Latina, siendo
En 5 estudios llevados a cabo en materni- las crisis convulsivas y la cefalea los princi-
dades de referencia, la seroprevalencia de pales síntomas iniciales de la enferme-
infección por Trypanosoma cruzi en mujeres dad24,62-64. Una helmintiasis importada de
latinoamericanas embarazadas osciló entre predominio también en población inmigran-
1,28-9,7%43,44,47-49, según país y región geo- te de procedencia latinoamericana fue la
gráfica de procedencia, con una tasa de estrongiloidiasis, que se presentó como
transmisión vertical (TV) en las mujeres infección asintomática en el 47-64% de las
infectadas entre 2,7-7,3%47,48. Hasta la fecha personas afectadas y que entre 5-15% de
existen 5 casos descritos de Chagas congéni- casos se diagnósticó en pacientes inmigran-
to40,50,51 en áreas tradicionalmente no endé- tes inmunocomprometidos, principalmente
micas, y en la comunidades autónomas en VIH positivos, estando expuesto este grupo
nuestro país donde se llevan a cabo progra- a un mayor riesgo de progresar a un cuadro
mas de control de transmisión vertical en clínico de hiperinfección65.
mujeres embarazadas procedentes de áreas
endémicas anualmente se detectaron nuevos La esquistosomiasis es una parasitosis
casos52-54. importada de frecuente diagnóstico en inmi-
grantes básicamente de origen africano,
Un estudio realizado entre donantes de siendo Schistosoma mansoni y Schistosoma
sangre procedentes de área endémica obser- haematobium las especies más habituales.
vó una seroprevalencia del 0,62%, siendo la No existen estudios que muestren infección
tasa de riesgo mayor (10,2%) entre los inmi- por Schistosoma japonicum entre la pobla-
grantes procedentes de Bolivia42. Se descri- ción inmigrante3,9,21,23. También parasitosis
bían varios casos de Chagas agudo en recep- importadas frecuentes fueron las descritas
tores de órganos residentes en áreas no endé- en series de inmigrantes procedentes de
micas, casos que revierten especial gravedad África central y del oeste como las microfi-
dado el estado de inmunodepresión inducida larias (loa-loa, onchocerca volvulus, manso-
en los transplantes55. Fue precisamente en nella perstans, mansonella streptocerca y
nuestro país donde se describió el primer wuchereria bancrofti), más importantes en
caso con desenlace fatal de enfermedad de inmigrantes precisamente por el tiempo de
Chagas agudo en Europa tras un trasplante exposición necesario para la adquisición de
de médula ósea56. Se describían también la infección3,66.
casos de co-infección en inmigrantes de áre-
as endémicas de enfermedad de Chagas con Geohelmintiasis como las producidas por
la infección por el VIH57-59. En cuanto a Ascaris lumbricoides, uncinarias, Entero-
caracterización clínica, entre el 72 y el 81%, bius vermicularis y Trichuris trichiura fue-
la infección crónica en la forma indetermi- ron también un diagnóstico frecuente en

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 793


Alba Vilajeliu Balagué et al.

Tabla 2
Relación de resultados de estudios publicados sobre la seroprevalencia de infección por Trypanosoma cruzi
(Enfermedad de Chagas) en población inmigrante en España

Primer autor Principal Seroprevalencia


Población Muestra Área Seroprevalencia país
y año Periodo de origen en originarios Formas clínicas de los casos
de estudio de estudio
de los casos de Bolivia (%)

Donantes inmigrantes o hijos


Piron M et al. de inmigrantes de América 1770 donantes del Banc Bolivia
Latina o residentes en áreas de Sang i Teixits de Cata- 2005-06 Cataluña 0,6 10,2 -
(2008)42 (54,5%)
luña
endémicas >1 mes

1350 gestantes atendidas 3,4% en gestan-


Muñoz J et al. Gestantes inmigrantes de en las maternidades del tes Bolivia Todos los casos presentaban forma
(2009) América Latina y sus des- Hospital Clínic de Barce- 2005-07 Barcelona 7,3% de trans- -
47
(91%) indeterminada
cendientes lona y del Hospital Sant misión vertical
Joan de Déu (TV)

Ramos JM et al Gestantes inmigrantes de 229 gestante atendidas Ninguno de los casos presentaban
América Latina y sus des- Hospital General Univer- 2006-07 Elche 1,7 Bolivia 13,3
(2009)43 síntomas
cendientes sitario de Elche
9,7%
Ortí RM et al. Gestantes inmigrantes de 383 gestantes atendidas
en gestantes Bolivia
(2009)48 América Latina y sus des- en el Hospital Clínico de 2005-07 Valencia 26 -
2,7% de TV (54,1%)
cendientes Valencia
1,3% en
Ramos JM et al. Gestantes inmigrantes de 545 gestantes atendidas en gestantes Bolivia Todos los casos presentaban forma
América Latina y sus des- el Hospital Universitario 2006-10 Elche No se detecta- 10,3
(2012)44 (57%) indeterminada
cendientes de Elche ron casos de TV

624 gestantes atendidas


Paricio-Talayero Gestantes inmigrantes de en las en maternidades de Bolivia Ninguno de los casos presentaban
América Latina y sus des- tres hospitales comarca- 2005-07 Valencia 4,7 17,5
JM et al. (2008)49
(82,8%) síntomas
cendientes les públicos de la Comu-
nidad Valenciana

Pérez-Ayala A et Inmigrantes de América La- 1146 inmigrantes atendi- 22,2% afectación orgánica (17,1%
tina o hijos de inmigrantes de dos en en la Unidad de 2003-09 Bolivia
al. (2011)39 Madrid 31 - cardíaca, 3,5% gastrointestinal,
América Latina nacidos en Medicina Tropical del (97%) 1,6% ambas)
España Hospital Ramón y Cajal

116 mujeres en edad fértil


Inmigrantes de América lati- 108 sujetos en edad pe- 4,3% en mujeres
Soriano A et al. na o hijos de inmigrantes de diátrica atendidos en el edad fértil. Bolivia
(2009) 46
América Latina nacidos en Consorcid’AtencióPri- 2006-07 Barcelona No se observó (100%) 16,1 -
España mària de Salut de l’Ei- casos de TV
xample

794 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


PARASITOSIS IMPORTADAS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

Tabla 2 (continuación)

Principal Seroprevalencia
Primer autor Población Muestra Periodo Área
de estudio Seroprevalenci país de origen en originarios Formas clínicas de los casos
y año de estudio de los casos de Bolivia (%)

489 inmigrantes atendidos


en la Unidad de Medicina
Muñoz J et al. Inmigrantes de América Todos los casos presentaban en-
Tropical y Salud Internacio-
(2009)40 latina o hijos de inmi- Bolivia fermedad crónica (72% forma in-
nal de Drassanes y en la 2004-07 Barcelona 41,3% 65
grantes de América Lati- (86,6%) determinada,19% afectación car-
Unidad de Medicina Tropi-
na nacidos en España díaca y 9% digestiva)
cal del Hospital Clínic de
Barcelona
42% asintomático
Monge-Maillo B et Inmigrantes de América 634 inmigrantes atendidos 20,7% afectación orgánica
al. (2009)3 latina o hijos de inmi- en la Unidad de Medicina 1989-08 Bolivia
Madrid 15,90% - (17,5% cardíaca, 2% gastrointes-
grantes de América Lati- Tropical del Hospital Ra- (95%) tinal, 1,2% ambas)
na nacidos en España món y Cajal

Inmigrantes de América 64 inmigrantes atendidos en Dos pacientes reportaron palpita-


Rodríguez-Guardado latina o hijos de inmi- la Unidad de Medicina Tro- 2006-08 Asturias 14% Bolivia 60 ciones, el resto de los casos no pre-
A et al. (2009)45 grantes de América Lati- pical del Hospital Universi- (66,7%) sentaba síntomas
na nacidos en España tario Central de Asturias

Inmigrantes de América Todos los casos presentaban infec-


al. latina o hijos de inmi- 766 inmigrantes atendidos
Roca C et ción crónica (81% forma indeter-
grantes de América Lati- en el Centro de Atención 2007-09 Barcelona 2,8% Bolivia (95,5%) 16,5
(2011)41 minada, 9,5% cardíaca y 5% car-
Primaria El Clot
na nacidos en España diodigestiva)

19 pacientes atendidos en Bolivia


Rodríguez-Guardado Inmigrantes VIH positi- el Hospital Universitario 2008 Asturias 10,5% y Paraguay 100 Ninguno de los casos
A et al. (2011)58 vos de América Latina Central de Asturias (50%) presentaban síntomas

Llenas-García J, et Inmigrantes VIH positi- 154 inmigrantes atendidos Bolivia


en el Hospital Universitario 2008-09 Madrid 1,9% 16,70 -
al. (2012)59 vos de América Latina (66,7%)
12 de Octubre

Rodríguez-Guardado Inmigrantes VIH positi- 19 inmigrantes atendidos en Bolivia Ninguno de los casos
A, et al. (2011)57 el Hospital Universitario 2008 Asturias 10,5% y Paraguay 100
vos de América Latina presentaban síntomas
Central de Asturias (50%)

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 795


Alba Vilajeliu Balagué et al.

Tabla 3
Relación de resultados de otros estudios publicados de infección por Trypanosoma cruzi
(Enfermedad de Chagas) en población inmigrante en España

Primer autor Área


Categoría Objetivo Población de estudio Periodo Principales resultados
y año de estudio
Describir un caso de transmi- 1 hijo de inmigrante
Tr a n s m i s i ó n Riera C et al. sión vertical en descendientes atendido al Hospital Re-
vertical (TV) (2006)51 2005 Barcelona Un caso de transmisión vertical
de inmigrantes de América Lati- sidència Sant Camil
na nacidos en España
Muñoz J et al. Describir un caso de transmi- 1 descendiente de inmi-
Tr a n s m i s i ó n (2007)50 sión vertical en descendientes grante atendido al Hospi- 2004 Barcelona Un caso de transmisión vertical
vertical (TV) de inmigrantes de América Lati- tal Clínic de Barcelona
na nacidos en España

Tr a n s m i s i ó n Forés R et al. Receptor de un trasplante de 1Hospital


paciente atendido en el
Clínica Puerta 2005 Madrid Un caso de transmisión a través de transplante
por trasplante (2007)55 médula ósea del Hierro

Modelo creado a partir


E v a l u a c i ó n Sicuri E et al. Evaluación económica del cri- de sujetos atendidos en El estudio muestra que el cribado de Chagas en todas las mujeres lati-
económica cri- (2011) bado de Chagas en mujeres ges-
74
un hospital con programa 2011 Barcelona noamericanas que dan a luz en España y de sus hijos es una estrategia
bado tantes de América latica y sus para la prevención de la más costo-efectiva frente a la opción de no cribado
descendientes transmisión vertical

Conocer las percepciones del


Posada E et al. restreñimiento y cambios en la 74 inmigrantes de Boli-
Barcelona Casi
Otros via (56 seropositivos pa- la mitad de los participantes notificaron cambios en los hábitos in-
(2011)61 2008
dieta y ejercicio físico entre los ra Chagas) testinales desde su llegada a España
Bolivianos en Barcelona

Describir la prevalencia de 248 inmigrantes atendi-


Pérez-Ayala A afectación gastrointestinal por dos en la Unidad de Me- Trece de los casos mostraron afectación esofágica o intestinal. Solo seis
Otros et al. (2011) 60
Chagas en inmigrantes y méto- dicina Tropical del Hos- 2003-09 Madrid de los cuales presentaron síntomas gastrointestinales.
dos de diagnóstico precoz pital Ramón y Cajal

796 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


PARASITOSIS IMPORTADAS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

población inmigrante, así como otras parasi- medad de Chagas en nuestro país es el de
tosis como la giardiasis, amebiasis, toxo- mujer de mediana edad. Este hallazgo no
plasmosis y la leishmaniasis3,10,11,21,25,66-70. indica que las mujeres tengan un mayor ries-
Ésta última, la leishmaniasis, se describió en go de padecer la enfermedad sino que entre
población inmigrante tanto en la forma cutá- los inmigrantes de América Latina el núme-
nea y mucocutánea (de predominio en Amé- ro de mujeres es mayor respecto al de hom-
rica Latina) y visceral (de predominio en bres, y las mujeres consultan más frecuente-
África)71. mente en busca de atención sanitaria. La
enfermedad de Chagas plantea importantes
DISCUSIÓN retos de salud pública4,72, ya que la infección
por el Trypanosoma cruzi se puede transmi-
Esta revisión muestra que las parasitosis tir en áreas no endémicas a través de pro-
importadas que más frecuentemente afectan ductos sanguíneos, trasplantes y mediante
a población inmigrante en nuestro país son transmisión vertical 42,47,56 . Esta última
las parasitosis intestinales, la malaria, la adquiere especial relevancia dado que un
enfermedad de Chagas y las filarias. La alto porcentaje de las personas que llegaron
enfermedad de Chagas destaca como la y llegan de América Latina son mujeres en
enfermedad emergente más importante en edad fértil. Es necesario considerar que los
nuestro país en los últimos años, por la pro- datos de prevalencia de infección y transmi-
porción importante de inmigrantes de Amé- sión vertical podrían estar infraestimados
rica Latina afectados por esta enfermedad, y dado que la muestra de mujeres incluidas en
por los casos de transmisión vertical descri- las poblaciones de estudio fue limitada, jun-
tos fuera de área endémica. Este trabajo to al hecho de que algunas de las mujeres
pone de manifiesto cómo nuestro país repre- procedían de áreas de mediana o baja ende-
senta un paradigma del efecto que la migra- micidad. Hay que tener en cuenta además
ción ha tenido en la epidemiología de ciertas que la prevalencia de infección varía de for-
enfermedades infecciosas, así como del ma significativa según país o área geográfica
impacto en el estado de salud de la población de procedencia, dado que la transmisión de
inmigrante. la infección por Trypanosoma cruzi, y por
ende de la distribución de la enfermedad de
La frecuencia y distribución de las princi- Chagas, no es uniforme a lo largo del conti-
pales enfermedades infecciosas importadas, nente americano. Según muestran los estu-
en particular las parasitosis, han sido un refle- dios incluidos en esta revisión, existe trans-
jo de estas variaciones en el perfil y regiones misión vertical en nuestro país y hasta la
de origen de la población inmigrante. fecha son varios los casos descritos de Cha-
gas congénito, lo que subraya la importancia
El ejemplo más evidente es la enfermedad de la existencia e implementación de progra-
de Chagas. El flujo migratorio procedente de mas de cribado en las maternidades y en los
América Latina origina cambios sustancia- bancos de sangre 73 . En España, solo 3
les en la epidemiología de esta enfermedad, comunidades autónomas tienen un progra-
convirtiéndola en la enfermedad emergente ma oficial de prevención de transmisión ver-
más importante de las últimas décadas en tical52-54, siendo éstos una de las medidas
nuestro país4. Tal y como muestran los estu- más efectivas para evitar las complicaciones
dios incluidos en esta revisión, un porcenta- de la enfermedad de Chagas en los recién
je substancial de las personas que han llega- nacidos, y que han demostrado además ser
do de América Latina padece la enfermedad costo–efectivos74. Otro de los retos más crí-
de Chagas en alguna de sus formas, princi- ticos para el control de la transmisión y
palmente en los procedentes de Bolivia47. El manejo integral de esta enfermedad es el
perfil más frecuente de paciente con enfer- hecho de que existan escasas opciones tera-

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 797


Alba Vilajeliu Balagué et al.

péuticas que demuestren ser no solo eficaces Otras parasitosis frecuentemente descritas
sino también seguras y bien toleradas, en también presentan un predominio depen-
particular en población adulta75,76. diendo de la región de procedencia de inmi-
grante, como es el caso de la esquistosomia-
Otro reflejo del efecto del flujo migratorio sis, descrita únicamente entre los inmigran-
en la incidencia de determinadas enfermeda- tes del África Subsahariana, no existiendo
des importadas es la malaria, que representa casos descritos en inmigrantes de Asia o
todavía una importante causa de morbilidad América Latina. Con la neurocisticercosis
y mortalidad en el mundo. En el año 2012 se sucede al contrario, principalmente detecta-
estimó en 207 millones los casos de malaria da en inmigrantes de América Latina y rara
a nivel mundial y en 627.000 las muertes en inmigrantes de otras regiones. Sin embar-
debidas a esta enfermedad parasitaria 77 . go, existen enfermedades infecciosas impor-
Existen además series de casos de malaria tadas, como la mayor parte de las parasitosis
grave importada en Europa, algunos de ellos intestinales, que tienen una distribución uni-
con desenlace fatal, y que incluyen una pro- versal y están descritas en todos los inmi-
porción importante de casos graves de mala- grantes independientemente de la región de
ria importada en población inmigrante78,79. origen.
En los estudios revisados la mayor propor-
ción de casos se diagnosticaron en inmigran- Entre las limitaciones que presenta esta
tes procedentes del África Subsahariana, revisión se encuentra tanto la heterogenei-
mayoritariamente hombres sobre todo al dad de los trabajos incluidos y de las unida-
principio del flujo migratorio, y residentes des sanitarias que atendieron a los inmigran-
de larga duración en el país que viajaron a tes, la falta de armonización en los métodos
sus países de origen, los llamados VFR, de recogida de datos y la clasificación de los
siendo P. falciparum la especie principal res- diagnósticos clínicos, como el hecho que
ponsable de los casos importados. En los algunas publicaciones que revisan de mane-
inmigrantes de Latinoamérica y Asia desta- ra retrospectiva la casuística de patología
can los casos por P.vivax, particularmente importada incluyen casos recogidos en
entre los originarios del sub-continente series ya publicadas anteriormente, lo que
indio. Diversos estudios muestran un mayor puede dar lugar a una sobre-representación
riesgo a presentar malaria entre los VFR, que de algunos diagnósticos.
puede estar relacionado con la baja percep-
ción de riesgo a padecer malaria cuando En conclusión, esta revisión muestra el
vuelven a su país de visita tras varios años impacto que ha tenido la migración en Espa-
fuera, lo que explica la baja proporción de ña en la emergencia de ciertas enfermedades
inmigrantes que consulta antes del viaje infecciosas parasitarias importadas. Un
sobre la necesidad de realizar profilaxis para ejemplo paradigmático es la malaria, pero de
prevención de malaria28,31. Estudios publica- forma más significativa la enfermedad de
dos recientemente muestran como una vez Chagas, fenómeno de parasitosis importada
que cesa la exposición al riesgo de tener un sin precedentes que plantea innumerables
episodio de malaria, aunque la respuesta retos para el control de la transmisión en área
inmunológica específica se mantiene duran- no endémica así como para su tratamiento.
te un tiempo considerable, experimenta una
perdida parcial a lo largo del tiempo80,81. Los resultados de esta revisión subrayan
Este hallazgo refuerza la importancia de rea- la necesidad de la existencia de estrategias
lizar y recomendar la profilaxis para preven- de cribado y terapéuticas que garanticen el
ción de malaria entre los VFR cuando viajan control y la prevención de enfermedades
a sus países de origen. infecciosas parasitarias y su impacto en la
salud pública en nuestro país.

798 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


PARASITOSIS IMPORTADAS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

BIBLIOGRAFÍA fermedades infecciosas importadas asociadas a los


desplazamientos internacionales de inmigrantes
1. Monge-Maillo B, Norman F, Pérez-Molina J, Nava- adultos en visita a familiares y amigos. Gac Sanit.
rro M, Díaz-Menéndez M, López-Vélez R. Travelers 2009 Dec;23(Supl 1):86-9.
visiting friends and relatives (VFR) and imported in-
fectious disease: travelers, immigrants or both? A 12. Behrens RH, Stauffer WM, Barnett ED, Loutan
comparative analysis. Travel Med Infect Dis. L, Hatz CF, Matteelli A, et al. Travel case scenarios
2014;12(1):88-94. as a demonstration of risk assessment of VFR trave-
lers: introduction to criteria and evidence-based de-
2. Comission of the European Communities. Eurostat. finition and framework. J Travel Med.
Disponible en: 2010;17(3):153-62.
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=ta-
ble&init=1&language=en&pcode=tps00176&plu- 13. McCarthy M. Should visits to relatives carry a
gin=1 health warning? Lancet. 2001;357:862.

3. Monge-Maillo B, Jiménez BC, Pérez-Molina JA, 14. Looke D, Robson J. Infections in the returned
Norman F, Navarro M, Pérez-Ayala A, et al. Imported traveller. Med J Aust. 2002;177:212-9.
Infectious Diseases in Mobile Populations, Spain.
Emerg Infect Dis. 2009;15(11):1745-52. 15. Steffen R, Rickenbach, Wilhelm U, Helminger
A, Schar M. Health problems after travel to develo-
4. Gascon J, Bern C, Pinazo M-J. Chagas disease in ping countries. J Infect Dis. 1987;156(1):84-91.
Spain, the United States and other non-endemic coun-
tries. Acta Trop. 2010;115(1-2):22–7. 16. Cossar J, Reid D, Fallon R, Bell E, Riding M,
Follett E, et al. A cumulative review of studies on
5. Leder K, Tong S, Weld L, Kain KC, Wilder-Smith travellers, their experience on illness and the impli-
A, von Sonnenburg F, et al. Illness in travelers visiting cations of these findings. J Infect. 1990;21:27-42.
friends and relatives: a review of the GeoSentinel Sur-
veillance Network. Clin Infect Dis. 2006 Nov 17. Arksey H, O’Malley L. Scoping studies: towards
1;43(9):1185-93. a methodological framework. Int J Soc Res Metho-
dol. 2005 Feb;8(1):19-32.
6. Castelli F. Human mobility and disease: a global
challenge. J Travel Med. 2004;11(1):1–2. 18. Valderas JM, Mendivil J, Parada A, Losada-yá-
ñez M. Construcción de un filtro geográfico para la
7. Van Herck K, Van Damme P, Castelli F, Zuckerman identificación en PubMed de estudios realizados en
J, Nothdurft H, Dahlgren A-L, et al. Knowledge, atti- España. Rev Esp Cardiol. 2006;59(12):1244-51.
tudes and practices in travel-related infectious disea-
ses: the European airport survey. J Travel Med. 19. International Organization for Migration. Inter-
2004;11(1):3-8. national Migration Law: Glossary on Migration. Ge-
neve: International Organization for Migration;
8. Behrens RH. Visiting friends and relatives. En: JS 2004.
Keystone, PE Kozasky, DO Freedman, HD Northdurf,
BA Conner. Travel medicine. Londres: Elsevier Ltd; 20.Roca C, Balanzó X, Fernández-Roure JL, Sauca
2004. p. 281-285. G, Savall R, Gascón J, et al. Enfermedades importa-
das en inmigrantes africanos : estudio de 1.321 pa-
9. Ramos JM, Masiá M, Padilla S, Escolano C, Bernal cientes. Med Clin. 2002;119(16):616-9.
E, Gutiérrez F. Enfermedades importadas y no impor-
tadas en la población inmigrante. Una década de expe- 21. Norman FF, Pérez de Ayala A, Pérez-Molina J-
riencia desde una unidad de enfermedades infecciosas. A, Monge-Maillo B, Zamarrón P, López-Vélez R.
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011 Mar;29(3):185- Neglected Tropical Diseases outside the Tropics.
92. PLoS Negl Trop Dis. 2010;4(7):e762.

10. López-Vélez R, Huerga H, Turrientes M. Infec- 22. Zubero Sulibarría Z, Santamaría Jáuregui JM,
tious diseases in immigrants from the perspective of Muñoz Sánchez J, Teira Cobo R, Baraia-Etxaburu
a tropical medicine referral unit. Am J Trop Med Arteche J CCR. Enfermedades importadas "tropica-
Hyg. 2003;69(1):115-21. les": experiencia de una consulta especializada en un
hospital general. Rev Clin Esp. 2000
11. Valerio L, Roure S, Rubiales A, Dolors Tenas M, Oct;200(10)533-7. 2000;200(10):533-7.
Fernández-Rivas G, Martínez-Cuevas O, et al. En-

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 799


Alba Vilajeliu Balagué et al.

23. Roca C, Balanzó X, Gascón J, Fernández-Roure 33. Espinosa-Vega E, Martín-Sánchez AM, Elcuaz-Ro-
JL, Vinuesa T, Valls ME, et al. Comparative, clinico- mano R, Hernández-Febles M, Molina-Cabrillana J,
epidemiologic study of Schistosoma mansoni infec- Pérez-Arellano JL. Malaria in paradise: characteriza-
tions in travellers and immigrants in Spain. Eur J Clin tion of imported cases in Gran Canaria Island (1993-
Microbiol Infect Dis. 2002;21(3):219-23. 2006). J Travel Med. 2011;18(3):165–72.

24. Roca C, Gascón J, Font B, Pujol T, Valls ME, Cora- 34. Ramírez-Olivencia G, Herrero MD, Subirats M, de
chán M. Neurocysticercosis and Population Move- Juanes JR, Peña JM PS. Paludismo importado en adul-
ments: Analysis of 23 Imported Cases in Spain. Eur J tos. Perfil clínico, epidemiológico y analítico. Rev Clin
Clin Microbiol Infect Dis. Springer-Verlag; Esp. 2012;212:1-9.
2003;22(6):382-4.
35. Bartolomé Regué M, Balanzó Fernández X, Roca
25. Martín Sánchez A, Hernández García A, Fernández Saumell C, Ferrer Argelès P, Fernández Roure J, Daza
González M, Rodríguez Afonso O, Cabrera Hernández López M. Paludismo importado: una enfermedad
M, Arellano Pérez J. Parasitosis intestinales en pobla- emergente. Med Clin. 2002;119(10):372-4.
ción inmigrante subsahariana asintomática. Gran Ca-
naria 2000. Rev Clin Esp. 2004;204(1):14-7. 36. Ramírez-Olivencia G, Rubio JM, Rivas P, Subirats
M, Herrero MD, Lago M, et al. Imported submicrosco-
26. Buitrago MJ, Bernal-Martínez L, Castelli M V, Ro- pic malaria in Madrid. Malar J. 2012; 11:324.
dríguez-Tudela JL, Cuenca-Estrella M. Histoplasmosis
and Paracoccidioidomycosis in a Non-Endemic Area: 37. Alvarez B, García C, Soto V, Ruiz M, Rubio B, Ji-
A Review of Cases and Diagnosis. J Travel Med. ménez F, et al. Revisión de los casos de paludismo de
2010;18(1):26-33. los últimos 12 años en el Hospital Universitario de Ge-
tafe. An pediatría. 2009; 71(3):196-200.
27. Norman FF, Martin-Dávila P, Fortún J, Dronda F,
Quereda C, Sánchez-Sousa A, et al. Imported Histo- 38. Millet JP, de Olalla PG, Gascón J, Prat JGI, Treviño
plasmosis: Two Distinct Profi les in Travelers and Im- B, Pinazo MJ, et al. Imported malaria among African
migrants. J Travel Med. 2009;16(4):258-62. immigrants: is there still a relationship between deve-
loped countries and their ex-colonies? Malar J. 2009;
28. Garcia-Villarrubia M, Millet J-P, Garcia de Olalla 8:111.
P, Gascón J, Fumadó V, Gómez J, et al. Epidemiology
of imported malaria among children and young adults 39. Pérez-Ayala a, Pérez-Molina J a, Norman F, Nava-
in Barcelona (1990-2008). Malar J. BioMed Central rro M, Monge-Maillo B, Díaz-Menéndez M, et al. Cha-
Ltd; 2011 Jan;10(1):347. gas disease in Latin American migrants: a Spanish cha-
llenge. Clin Microbiol Infect. 2011; 17(7):1108-13.
29. Salvadó E, Pinazo MJ, Muñoz J, Alonso D, Nani-
che D, Mayor A, et al. Presentación clínica y complica- 40. Muñoz J, Gómez J, Gallego M, Gimeno F, Treviño
ciones de malaria importada por Plasmodium falcipa- B, López-chejade P, et al. Clinical profile of Trypano-
rum en dos grupos de población : viajeros e soma cruzi infection in a non-endemic setting : Immi-
inmigrantes. Enferm Infecc Microbiol Clin. gration and Chagas disease in Barcelona ( Spain ). Ac-
2008;26(5):2007-9. ta Trop. 2009;111:51–5.

30. Velasco M, Gascón J, Valls ME, Vilella A, Cora- 41. Roca C, Pinazo MJ, López-Chejade P, Bayó J, Po-
chán M. Paludismo importado de Senegal: a propósito sada E, López-Solana J, et al. Chagas disease among
de 17 casos en el año 2000. Med Clin. 2005;124(1):19- the Latin American adult population attending in a pri-
21. mary care center in Barcelona, Spain. PLoS Negl Trop
Dis. 2011;5(4):e1135.
31. Millet JP, Garcia de Olalla P, Carrillo-Santisteve P,
Gascón J, Treviño B, Muñoz J, et al. Imported malaria 42. Piron M, Vergés M, Muñoz J, Casamitjana N, Sanz
in a cosmopolitan European city: a mirror image of the S, Maymó RM, et al. Seroprevalence of Trypanosoma
world epidemiological situation. Malar J. 2008; Apr cruzi infection in at-risk blood donors in Catalonia
8;7:56. (Spain). Transfusion. 2008;48(9):1862–8.

32. López-Vélez R, Viana A, Pérez-Casas C, Martín- 43. Ramos JM, Milla A, Sánchez V, Vergés M, Toro C,
Aresti J, Turrientes MC, García-Camacho A. Clinicoe- Gutiérrez F. [Prenatal screening for Trypanosoma cruzi
pidemiological study of imported malaria in travelers and human T lymphotropic virus types 1 and 2 in preg-
and immigrants to Madrid. J Travel Med. 1999 nant Latin American women]. Enferm Infecc Micro-
Jun;6(2):81–6. biol Clin. 2009;27(3):165-7.

800 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


PARASITOSIS IMPORTADAS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

44. Ramos JM, Milla A, Rodríguez JC, López-Chejade 54. Dirección de Asistencia Sanitaria. Subdirección
P, Flóres M, Rodríguez JM, et al. Chagas disease in La- Xeral de Planificación e Ordenación Asistencial. Proto-
tin American pregnant immigrants : experience in a colo de cribado da enfermidade de Chagas en mulleres
non-endemic country. Arch Gynecol Obstet. embarazadas. Santiago de Compostela: Consellería de
2012;285:919-23. Sanidade;2012.

45. Rodríguez-Guardado A, Rodríguez M, Alonso P, 55. Forés R, Sanjuán I, Portero F, Ruiz E, Regidor C,
Seco C, Flores-Chavez M, Mejuto P, et al. Serological López-Vélez R, et al. Chagas disease in a recipient of
screening of Chagas disease in an immigrant popula- cord blood transplantation. Bone Marrow Transplant.
tion in Asturias , Spain proceeding from Chagas-ende- 2007 Jan;39:127-8.
mic areas. Scand J Infect Dis. 2009;41:774-6.
56. Villalba R, Fornés G, Alvarez MA, Román J, Rubio
46. Soriano A, Muñoz J, Vergés M, Castells C, Portús V, Fernández M, García JM, Viñals M TA. Acute Cha-
M, Gascón J. Prevalence of Chagas disease in the Latin gas’ Disease in a Recipient of a Bone Marrow Trans-
American immigrant population in a primary health plant in Spain: Case Report. Clin Infect Dis.
centre in Barcelona (Spain). Acta Trop. 2009;112:228- 1992;14(2):594-5.
30.
57. Rodríguez-Guardado A, Tuset M, Asensi V MJ.
47. Muñoz J, Coll O, Juncosa T, Vergés M, del Pino M, Human immunodeficiency virus and Chagas disease
Fumado V, et al. Prevalence and vertical transmission coinfection treated successfully with benznidazole and
of Trypanosoma cruzi infection among pregnant Latin a raltegravir-based antiretroviral regimen: a case re-
American women attending 2 maternity clinics in Bar- port. Med Clin. 2011;137(6):278-9.
celona, Spain. Clin Infect Dis. 2009; 15;48(12):1736-
40. 58. Rodríguez-Guardado A, Asensi Alvarez V, Rodrí-
guez Perez M, Mejuto Alvarez P, Flores-Chavez M,
48. Ortí RM, Parada MC. Prevalencia de Tripanoso- Alonso González P CSJ. Screening for Chagas’ disease
miasis Americana en mujeres gestantes de un área de in HIV-positive immigrants from endemic areas. Epi-
Salud. Valencia, 2005-2007. Rev Esp Salud Publica. demiol Infect. 2011;139(4):539-43.
2009;83(4):543-55.
59. Llenas-García J, Hernando A, Fiorante S, Maseda
49. Paricio-Talayero JM, Benlloch-Muncharaz MJ, Ig- D, Matarranz M, Salto E, Rubio R PF. Chagas disease
nacio Collar-del-Castillo J, Rubio-Soriano A, Serrat- screening among HIV-positive Latin American immi-
Pérez C, Magraner-Egea J, et al. Vigilancia epidemio- grants: an emerging problem. Eur J Clin Microbiol In-
lógica de la transmisión vertical de la enfermedad de fect Dis. 2012;31(8):1991-7.
Chagas en tres maternidades de la Comunidad Valen-
ciana. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008;26(10):609- 60. Pérez-Ayala A, Pérez-Molina JA, Norman F, Mon-
13. ge-Maillo B, Faro MV L-VR. Gastro-intestinal Chagas
disease in migrants to Spain: prevalence and methods
50. Muñoz J, Portús M, Corachan M, Fumadó V, Gas- for early diagnosis. Ann Trop Med Parasitol.
con J. Congenital Trypanosoma cruzi infection in a 2011;105(1):25-9.
non-endemic area. Trans R Soc Trop Med Hyg.
2007;101(11):1161-2. 61. Posada E, Pell C, Angulo N, Pinazo MJ, Gimeno F,
Elizalde I, et al. Bolivian migrants with Chagas disease
51. Riera C, Guarro A, Kassab H El, Jorba JM, Castro in Barcelona, Spain: a qualitative study of dietary
M, Angrill R, et al. Congenital transmission of Trypa- changes and digestive problems. Int Health. 2011
nosoma cruzi in Europe (Spain): a case report. Am J Dec;3(4):289-94.
Trop Med Hyg. 2006;75(6):1078-81.
62. Esquivel A, Diaz-Otero F, Gimenez-Roldan S. Gro-
52. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut: wing frequency of neurocysticercosis in Madrid
Direcció General de Planificació i Avaluació. Protocol (Spain). Neurologia. 2005;20(3):116-20.
de cribratge i diagnòstic de malaltia de Chagas en do-
nes embarassades llatinoamericanes i en els seus na- 63. Terraza S, Pujol T, Gascón J. Neurocisticercosis :
dons. Barcelona: Departament de Salut; 2010. ¿una enfermedad importada? Med Clin (Barc).
2001;116:261-3.
53. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. En-
fermedad de chagas importada. Protocolo de actuación 64. Ruiz S, García-Vázquez E, Picazo R, Hernández
en la Comunitat Valenciana. Valencia: Conselleria de A, Herrero JA GJ. Neurocisticercosis en Murcia. Rev
Sanitat;2009. Clin Esp 2011 Mar;211(3)133-8. 2011;211(3):133-8.

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 801


Alba Vilajeliu Balagué et al.

65. González A, Gallo M, Valles M, Munoz J, Puyol 76. Gascón J, Albajar P, Cañas E, Flores M, Gómez i
L, Pinazo M, et al. Clinical and epidemiological featu- Prat J, Herrera RN, et al. Diagnosis, management and
res of 33 imported Strongyloides stercoralis infec- treatment of chronic Chagas’ heart disease in areas
tions. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2010;104:613-6. where Trypanosoma cruzi infection is not endemic. En-
ferm Infecc Microbiol Clin. 2008 Feb;26(2):99-106.
66. Carrillo E, Iglesias B, Gómez J, Guinovart C, Ca-
bezos J. Cribaje de microfilariasis sanguínea (Loa 77. World Health Organization. WHO Global Malaria
Loa) en la población inmigrante de zonas endémicas. Programme. World Malaria Report [Internet]. 2013.
Rev Esp Salud Publica. 2004;78:623-30. Disponible en: http://www.nature.com/doifin-
der/10.1038/nature.2013.13535
67. Roca C, Balanzó X, Gascón J, Fernández-Roure
JL, Vinuesa T, Valls ME, et al. Comparative , Clinico- 78. Seringe E1, Thellier M, Fontanet A, Legros F, Bou-
Epidemiologic Study of Schistosoma mansoni Infec- chaud O, Ancelle T, Kendjo E, Houze S, Le Bras J, Da-
tions in Travellers and Immigrants in Spain. Eur J nis M DRFNRC for IMSG. Severe imported Plasmo-
Clin Microbiol Infect Dis. 2002;21(3):219-23. dium falciparum malaria, France, 1996-2003. Emerg
Infect Dis. 2011;17(5):807-13.
68. Pardo J, Carranza C, Muro A, Angel-Moreno A,
Martín A-M, Martín T, et al. Eosinophilia in African 79. Mühlberger N, Jelinek T, Behrens RH, Gjørup I,
Immigrants, Gran Canaria. Emerg Infect Dis. Coulaud JP, Clerinx J, et al. Age as a risk factor for se-
2006;12(10):1587-9. vere manifestations and fatal outcome of falciparum
malaria in European patients: observations from Trop-
69. Álvarez G, Rey A, Adán A. Artículo original Ca- NetEurop and SIMPID Surveillance Data. Clin Infect
racterísticas clínicas de toxoplasmosis ocular en po- Dis. 2003 Apr 15;36(8):990-5.
blación inmigrante del área de Barcelona: estudio de
22 pacientes. Arch Soc Esp Oftalmol. 80. Moncunill G, Mayor A, Bardají A, Puyol L, Nha-
2010;85(6):202-8. bomba A, Barrios D, et al. Cytokine profiling in immi-
grants with clinical malaria after extended periods of
70. Roca C, Balanzó X, Sauca G, Fernández-roure JL, interrupted exposure to Plasmodium falciparum. PLoS
Se RE. Uncinariasis importada por inmigrantes africa- One. 2013;8(8):e73360.
nos : estudio de 285 casos. Med Clin.
2003;121(4):139-41. 81. Moncunill G, Mayor A, Jiménez A, Nhabomba A,
Casas-Vila N, Puyol L, et al. High antibody responses
71. Pérez-Ayala A, Norman F, Pérez-Molina JA, He- against Plasmodium falciparum in immigrants after ex-
rrero JM, Monge B, López-Vélez R. Imported Leis- tended periods of interrupted exposure to malaria.
hmaniasis: A Heterogeneous Group of Diseases. J PLoS One. 2013;8(8):e73624.
Travel Med. 2009;16(6):395-401.

72. Gascón J PM. Controlling vertical transmission of


Trypanosoma cruzi: the biggest challenge for impor-
ted disease in Spain. Enferm Infecc Microbiol Clin.
2008;26(10):607-8.

73. Boletín Oficial del Estado. Real Decreto


1088/2005 de 16 de septiembre, por el que se estable-
cen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de
la hemodonación y de los centros y servicios de trans-
fusión. BOE núm 225 de 20/9/2005.

74. Sicuri E, Muñoz J, Pinazo MJ, Posada E, Sanchez


J, Alonso PL, et al. Economic evaluation of Chagas
disease screening of pregnant Latin American women
and of their infants in a non endemic area. Acta Trop.
2011;118(2):110-7.

75. Pinazo MJ, Cañas E, Elizalde JI, García M, Gas-


cón J, Gimeno F, et al. Diagnosis, management and
treatment of chronic Chagas’ gastrointestinal disease
in areas where Trypanosoma cruzi infection is not en-
demic. Gastroenterol Hepatol. 2010 ;33(3):191-200.

802 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6

Das könnte Ihnen auch gefallen