Sie sind auf Seite 1von 25

2.

- TRANSFERENCIA DE CALOR

La transferencia de calor se puede definir como el producto de una fuerza motriz


por una conductancia térmica (recíproco de la resistencia).

Otra forma de definir la transferencia de calor: energía en tránsito debido a una


diferencia de temperatura. Siempre que exista una diferencia de temperatura en
un cuerpo o entre cuerpos debe ocurrir una transferencia de calor.

Existen tres formas o modos de transferencia de calor. Cuando existe un gradiente


de temperatura en un medio estacionario - que puede ser un sólido o un fluido -
utilizamos el término conducción para referirnos a la transferencia de calor que
se producirá a través del medio. En cambio el término convección se refiere a la
transferencia de calor que ocurrirá entre una superficie y un fluido en movimiento
cuando están a diferentes temperaturas. El tercer modo de transferencia de calor
es la radiación. Todas las superficies con temperatura finita emiten energía en
forma de ondas electromagnéticas. Por tanto, en ausencia de un medio, existe
una transferencia neta de calor por radiación entre dos superficie a diferente
temperatura.

CONDUCCION

Al mencionar la palabra conducción debemos considerar de inmediato conceptos


de actividad atómica y molecular, pues hay procesos en estos niveles que
sustentan este modo de transferencia de calor. La conducción se considera como
la transferencia de energía de las partículas más energéticas a las menos
energéticas de una sustancia debido a las interacciones entre las mismas.

El mecanismo físico de la conducción se explica considerando un gas.


Consideremos un gas indicado en la figura, en el cual hay un gradiente de
temperatura y suponemos que no hay movimiento de masa. El gas puede ocupar
todo el espacio entre las dos superficies que se mantiene a diferentes
temperaturas.

Asociemos la temperatura en cualquier punto con la energía de la molécula de


gas en las proximidades del punto. Esta energía está asociada con el movimiento
traslacional al azar, así como con los movimientos internos y de traslación de las
moléculas.
54
Mientras mayor es la temperatura más alta es la energía y cuando las moléculas
chocan unas con otras se produce transferencia de energía desde la molécula con
mayor energía a la que tiene menor energía. En presencia de un gradiente de
temperatura, la transferencia de calor por conducción ocurre en la dirección de la
temperatura decreciente. El plano hipotético x0 es cruzado por moléculas desde
arriba (asociado a una temperatura mayor) y desde abajo asociados con una
temperatura menor, en cuyo caso debe haber una transferencia neta de energía
en la dirección positiva de x. A la transferencia neta de energía por movimiento
molecular se le denomina difusión de energía.

La situación en los líquidos es la misma, aunque las moléculas están menos


separadas y la interacción molecular es más fuerte y más frecuente. Similarmente
en los sólidos la conducción puede atribuirse a la actividad atómica en la forma de
vibraciones. Ej. Cuchara de té, pérdida de calor desde una habitación.

Es posible determinar y cuantificar los problemas de transferencia de calor


mediante el empleo de las ecuaciones de velocidad. Estas ecuaciones se
utilizan para calcular la cantidad de energía que es transferida por unidad de
tiempo. Para la conducción de calores conocida como Ley de Fourier. Para una
pared plana unidimensional, como la de la figura,

Donde q"x es el flujo de calor en la dirección x por unidad de área, perpendicular a


la dirección de transferencia y proporcional al gradiente de temperatura dT/dx. La
constante de proporcionalidad k es una propiedad de transporte conocida como
conductividad térmica (W/m-K o Kcal/hr-m-K) y es una característica del material
de la pared. El signo menos se debe a que el calor transferido es en la dirección
de la temperatura decreciente.
55
Para estudiar con más detalle la conducción de calor analizaremos previamente la
ecuación de difusión de calor. Esta ecuación se desarrolla con el objeto de
determinar la distribución de temperatura y calcular el flujo de calor por unidad de
área.

Consideremos un volumen de control diferencial, un medio homogéneo (k igual en


las tres direcciones) y la distribución de la temperatura en coordenadas
cartesianas.

Sea qx el flujo de calor en la dirección x y qx+δx en la superficie x +δx entonces por


la expansión de Taylor tenemos:
qx+δx = qx +∂qx /∂x
y en forma similar para y y para z, entonces el balance de energía es:

Ei + Eg =Eo - Est

O también Ei -·Eo + Eg = Est

Donde Eg = q δx δy δz
Est = ρ δx δy δz cp dT/dx

Reemplazando tenemos:

Si k es constante

Si el flujo de calor es estacionario, no hay generación de calor, entonces:

56
Y si el flujo es en una dirección

En coordenadas cilíndricas, haciendo un análisis similar al de coordenadas


cartesianas, la ecuación de flujo de calor es:

• Conducción de calor en pared plana, flujo estacionario.

Para la transferencia de calor se utiliza el concepto de resistencia, en la que el


flujo de calor representa la intensidad de corriente y el voltaje o diferencia de
voltaje representa la diferencia de temperatura. Así para una pared plana la
resistencia de conducción se expresa como:

57
Si tenemos conducción y convección al mismo tiempo, como siempre ocurre
podemos representarla así:

Como las resistencias están en serie

Si las paredes son compuestas, por ejemplo, dos paredes tenemos 4 resistencias:
dos resistencias de conducción (una para cada pared) y dos resistencias de
convección (una a cada lado de la pared.

Como, la conductividad térmica se mide a la temperatura media, cuando hay


paredes compuestas es necesario primero determinar la temperatura de la
interface y esto se puede hacer de tres formas distintas, que son:
por método numérico, que consiste en determinar k= f(T) con los datos de tablas.
Por tanto, que consiste en darse una temperatura y calcular el flujo de calor en
cada pared hasta que estos sean iguales

Por integración, en que se determina k=f(T) y luego se resuelve la integral.

58
• Conducción de calor en pared cilíndrica, flujo estacionario.

Too11, h1
r2 Ts2

r1 Ts1

De acuerdo con la Ley de Fourier para un flujo estacionario sin generación

Las superficies compuestas se resuelven de la misma forma que para las paredes
planas.

59
CONVECCION

El calor transferido por convección comprende dos mecanismos. Además de la


energía transferida por el movimiento molecular al azar (difusión) la energía es
transferida por el movimiento del fluido. Este está asociado con el hecho que en
cualquier instante un gran número de moléculas están moviéndose
colectivamente. Tal movimiento, en presencia de gradiente de temperatura
contribuye a la transferencia de calor

Estamos interesados en la transferencia de calor por convección que ocurre entre


un fluido en movimiento y la superficie que lo rodea cuando las dos están a
diferente temperatura. Consideremos un flujo de fluido sobre una superficie
caliente. Como consecuencia de la interacción fluido-superficie se desarrolla una
región en el fluido a través de la cual la velocidad varía desde cero a un valor finito
no asociado con el flujo. Esta región del fluido se conoce como capa
hidrodinámica de velocidad o capa límite. Además si la temperatura de la
superficie y el flujo varían habrá una región del fluido a través de la cual la
temperatura variará desde Ts en la superficie (y=0) a T∞ en el flujo exterior. Esta
región llamada capa límite térmica puede ser más pequeña, más grande o del
mismo tamaño que la capa límite de velocidad o hidrodinámica.

La convección puede ser natural, si el movimiento de convección es debido a la


diferencia de densidad del fluido o forzada si el fluido está recibiendo energía
exteriormente.

La convección está dada por la ecuación de enfriamiento de Newton que es:


q" = h (Ts- T∞ )
Donde q" es el calor convectivo por unidad de área, que es proporcional a la
diferencia entre la temperatura de la superficie y del fluido. h representa el
coeficiente de transferencia de calor por convección y que depende de las
condiciones de la capa límite, de la geometría de la superficie, de la naturaleza del
movimiento y de las propiedades del fluido. El coeficiente h tiene las unidades de
W/m2-K o Kcal/hr-m2-ºC

En los procesos industriales se presentan muchas operaciones de intercambio de


calor en las que el calor se transmite entre fluidos sin que éstos cambien de fase.
Por ejemplo, en el intercambio de calor entre una corriente de petróleo caliente y
un fluido de refrigeración, en la transmisión de calor desde una corriente de gas
caliente hacia el agua de enfriamiento, y en el enfriamiento de un líquido caliente
por la atmósfera ambiente. En todos estos casos las dos corrientes están
separadas por una pared metálica que constituye la superficie de transmisión de
calor.

La superficie puede estar formada por tubos u otros conductos de sección


transversal constante, por láminas planas, o formas especialmente diseñadas para
conseguir una superficie máxima de transmisión de calor con un pequeño
volumen.
60
En la mayor parte de los casos, la transmisión de calor fluido - fluido se realiza en
equipos que operan en estado estacionario. Sin embargo, también se utilizan
especialmente en la transmisión de calor a elevadas temperaturas, regeneradores
térmicos, que consisten en un lecho de partículas sólidas que se calientan
alternativamente por un fluido, elevando la temperatura del lecho, el cual se utiliza
posteriormente para calentar un fluido, más frío. Estos procesos cíclicos de estado
no estacionario no se consideran en este curso.

Tipos de transmisión de calor en fluidos. Un fluido que se calienta o se enfría


puede circular con flujo laminar, flujo turbulento, o en el intervalo de transición
comprendido entre el flujo laminar y el turbulento. Por otra parte, el fluido puede
moverse por convección natural o forzada, en el primer caso no se ejerce ninguna
fuerza sobre el fluido y en el segundo caso está presente una fuerza externa que
ayuda a la transferencia de calor. En algunos casos puede encontrarse en la
misma corriente más de un tipo de flujo. Así por ejemplo, en el flujo laminar a
bajas velocidades a través de tubos de gran diámetro puede existir convección
natural superpuesta sobre flujo laminar forzado.

La dirección de flujo del fluido puede ser paralela a la superficie de calentamiento,


en cuyo caso no se produce separación de la capa límite, perpendicular, o bien
formar un cierto ángulo de forma que dicha separación tenga lugar. A las
velocidades ordinarias, el calor que se genera debido a la fricción del fluido es
despreciable en comparación con el que se transmite entre los fluidos.

Sin embargo, a velocidades elevadas tales como las correspondientes a valores


superiores a la velocidad del sonido el calor generado por fricción es considerable
y no se puede ignorar. A velocidades muy elevadas el calentamiento debido a la
fricción puede adquirir gran importancia.

Teniendo en cuenta que las condiciones de flujo a la entrada de un tubo son


distintas de las que existen aguas abajo, el campo de velocidad y el campo de
temperatura relacionado con él, pueden depender de la distancia desde la entrada
del tubo. En algunos casos, el flujo circula sin calentarse ni enfriarse a través de
una longitud preliminar de tubería de forma que se establece el perfil de velocidad
totalmente desarrollado antes de que se transmita calor al fluido y el campo de
temperatura se crea en el interior de un campo de velocidad ya existente.

Finalmente, las propiedades del fluido - viscosidad, conductividad calorífica, calor


específico y densidad- son parámetros importantes en la transmisión de calor.
Todos ellos, y especialmente la viscosidad, varían con la temperatura.

Puesto que en una corriente que sufre transmisión de calor hay un campo de
temperatura, en el que esta magnitud varía de un punto a otro, se presenta el
problema de elegir la temperatura a la cual deben de evaluarse las propiedades
del fluido. Para pequeñas diferencias de temperatura entre el fluido y la pared, y
para fluidos cuya viscosidad no varíe mucho con la temperatura, el problema no
61
tiene mucha importancia. Pero en el caso de fluidos muy viscosos, como en el
caso de aceites pesados de petróleo, o cuando la diferencia de temperatura entre
la pared del tubo y el fluido es grande, existen grandes variaciones de las
propiedades del fluido en el interior de la corriente y resulta más difícil calcular la
velocidad de transmisión de calor.

Debido a los diferentes efectos indicados, el tema de la transmisión de calor en


fluidos sin cambio de fase es complejo, y en la práctica se trata como una serie de
casos especiales en lugar de seguir una teoría general. Sin embargo, todos los
casos considerados presentan siempre un fenómeno común: la formación en
todos ellos de una capa límite térmica, que es análoga a la capa límite
hidrodinámica o de velocidad analizada para el flujo de fluidos. Esto ejerce una
gran influencia sobre el gradiente de temperatura y también controla la velocidad
de flujo de calor.

Para la transferencia de calor por convección se requiere determinar el coeficiente


de transferencia por convección, h, llamado también coeficiente de película ya
que se ha desarrollado partiendo del análisis de la capa o película límite. Este
coeficiente se ha determinado mediante análisis dimensional, apoyado por trabajo
experimental que ha permitido desarrollar una serie de ecuaciones empíricas que
se aplican a las situaciones que quedan dentro de los parámetros y restricciones
de los experimentos.

Tal como lo indica el análisis dimensional, estudiado en el curso de mecánica de


fluidos, éste se basa en la formación de números adimensionales que incluyen las
diferentes variables involucradas en un determinado problema de transferencia de
calor. Existen una serie de números adimensionales denominados generalmente
con el nombre del investigador que lo determinó y que agrupados en una
determinada forma permiten determinar los coeficientes de transferencia de calor
o de transferencia de masa si fuera el caso.

Correlaciones importantes

Los números adimensionales que utilizaremos en la transferencia de calor por


convección son los siguientes:

El significado de las distintas variables es:

62
Los coeficientes de transferencia de calor por convección que analizaremos, se
aplicaran a convección forzada y convección natural. En la convección forzada
analizaremos los casos de fluidos que circulan por el interior de una tubería y de
fluidos que circulan por el exterior de la tubería, tanto en flujo turbulento como en
flujo laminar.

Fluido por el interior de la tubería.

• Flujo turbulento.
Para este tipo de flujo se aplica la ecuación.

En esta ecuación las propiedades del fluido están determinadas a la temperatura


de la pared. Como en muchas ocasiones no se conoce la temperatura de la pared

63
se han determinado ecuaciones en que se considera la temperatura del fluido en
un punto suficiente alejado de la pared de manera que esta no influya, se
considera la temperatura media del fluido.

Flujo laminar

Para flujo laminar se aplican las ecuaciones:

Fluido por el exterior de la tubería.

Flujo turbulento.

Considerando las propiedades del fluido a la temperatura media de la película de


fluido se tiene:

64
65
Cuando el fluido es aire y el flujo es laminar se pueden aplicar las siguientes
ecuaciones:

Paredes horizontales hacia arriba: h= 2.1 (∆ T)0.25


Paredes horizontales hacia abajo h= 1.1 (∆ T)0.25
Paredes verticales (L< 0.4) h= 1.5 (∆ T)0.25
Paredes verticales ( L> 0.4) h= 1.2 (∆ T/L)0.25
Para tubos horizontales y verticales h= 1.1 (∆ T/D)0.25

Condensación de vapores.

Tomando las propiedades del condensado a la temperatura media de la película


de condensado

66
Las propiedades del fluido correspondiente a la temperatura media de la película
condensada se determinan
tf = tv -0.75 ( tv-ts) donde tv es la temperatura del vapor saturado.

RADIACION

La radiación térmica es la energía emitida por la materia que se encuentra a una


temperatura finita. La radiación puede provenir tanto de superficies sólidas como
de líquidos y gases. Sin importar la forma de la materia, la radiación se puede
atribuir a cambios en la configuración electrónica de los átomos o moléculas
constitutivas. La energía del campo de radiación es transportada por ondas
electromagnéticas (o alternativamente por fotones). Mientras la transferencia de
calor por conducción y convección requiere la presencia de un medio material, la
radiación no lo precisa. La radiación se propaga mejor en el vacío.
Alrededores, T sur

Consideremos los procesos de transferencia por radiación para la superficie de la


figura a. La radiación que la superficie emite se origina a partir de la energía
térmica de la materia limitada por la superficie, y la velocidad a la que libera la
energía por unidad de área (W/m2) se denomina potencia emisiva superficial E.
Hay un límite superior para la potencia emisiva, que está establecida por la ley de
Stefan-Boltzmann
E b = σ Ts 4

67
Donde Ts es la temperatura absoluta (K) de la superficie y σ es la constante de
Stefan- Boltzmann (σ = 5.67 x 10-8 W/m2 K 4). Dicha superficie se llama radiador
ideal o cuerpo negro.

El flujo de calor emitido por una superficie real es menor que el de un cuerpo
negro y está dado por
E b = ε σ Ts 4

Donde ε es una propiedad radiativa de la superficie denominada emisividad, con


valores en el rango de mayor o igual a cero y menor o igual a 1, esta propiedad
proporciona una medida de la eficiencia con que una superficie emite energía en
relación con un cuerpo negro. Esto depende del material y del acabado de la
superficie.

La radiación puede incidir sobre una superficie desde sus alrededores. La


radiación se origina desde una fuente especial, como el sol, o de otras superficies
a las que se expone la superficie de interés. La velocidad a la que incide esa
radiación sobre un área unitaria de la superficie se denomina irradiación, G

Una parte de la irradiación, o toda, tal vez sea absorbida por la superficie, y así se
incrementaría la energía térmica del material. La velocidad a la que la energía
radiante es absorbida por unidad de superficie está dada por
Gabs = α G

Donde α es una propiedad radiativa de la superficie y se llama absortividad y


varía entre 0 y 1. Si α<1 y la superficie es opaca parte de la irradiación se reflejan.
Si la superficie es semitransparente, parte de la irradiación también se transmiten.
Sin embargo, mientras la radiación absorbida y emitida aumenta y disminuye,
respectivamente, la energía térmica de la materia, la radiación reflejada y
transmitida no tiene ningún efecto sobre esta energía. El valor de α depende de la
naturaleza de la irradiación así como de la superficie misma.
Un caso especial que ocurre con frecuencia implica el intercambio de radiación
entre una superficie pequeña a Ts y una superficie isotérmica mucho más grande
que rodea por completo a la pequeña. Los alrededores podrían ser, por ejemplo,
las paredes de un cuarto o un horno cuya temperatura T sur es diferente a la de la
superficie rodeada (Ts ≠ Ts). Para tal caso, la irradiación se aproxima a la de un
cuerpo negro a Tsur caso en el que G= α T4sur
Si se supone que la superficie es tal que α = ε (superficie gris) la velocidad neta
de transferencia de calor por radiación desde la superficie, expresada por unidad
de área de la superficie es

Esta expresión proporciona la diferencia entre la energía térmica que se libera


debido a la emisión por radiación y la que se gana debida a la absorción de
radiación.

68
En muchas aplicaciones se aplica la expresión en la forma:
qrad = hr A ( Ts - Tsur)

Donde hr es el coeficiente de transferencia de calor por radiación.

Balance de energía.

El balance de energía en transferencia de calor está asociado al principio de


conservación de la energía estudiado en termodinámica que corresponde al primer
principio de la termodinámica.

Para aplicar este primer principio necesitamos primero identifica el volumen de


control, una región del espacio limitada por una superficie de control a través de la
cual puede pasar la energía y la materia. Una vez que se identifica

INTERCAMBIADORES DE CALOR.

Se conoce como intercambiador de calor cualquier dispositivo en el que se verifica


un intercambio de calor entre dos fluidos separados por una pared sólida.

Los intercambiadores de calor son tan importantes y tan ampliamente utilizados en


los procesos industriales que su diseño se encuentra muy desarrollado. Las
normas recogidas y aceptadas en el TEMA comprenden con todo detalle tanto
materiales, como métodos de construcción, técnicas de diseño y dimensiones de
los cambiadores.

Intercambiadores de paso simple l-l. El intercambiador de calor sencillo de


tubos concéntricos resulta inadecuado cuando se trata de caudales que no
pueden hacerse por un número de tubos reducidos. Resultaría económica. El
intercambiador, donde hay un paso del lado de la carcasa y un paso del lado de
los tubos, recibe el nombre de cambiador l-l.

En un intercambiador de calor los coeficientes de transmisión de calor del lado de


la carcasa y del lado de los tubos son de importancia comparable, y es preciso
que ambos sean elevados si quiere obtenerse un coeficiente global satisfactorio.

La velocidad y el régimen turbulento del fluido que circula por la carcasa tienen
tanta importancia como las del líquido que circula por los tubos. Para favorecer el
flujo cruzado y aumentar la velocidad media del fluido en la carcasa, se instalan
placas deflectoras.

Las placas deflectoras son discos circulares de plancha metálica seccionada en un


lateral. Normalmente esta sección es un segmento circular de altura igual a la
cuarta parte del diámetro interior de la carcasa. Tales placas reciben el nombre de
69
placas deflectoras del 25 por 100. Las placas también están perforadas para
recibir los tubos. Para minimizar las fugas, la luz entre placas, carcasa y tubos
debe ser muy pequeña. Las placas están soportadas por una o más varillas-guía
que se fijan entre las placas tubulares.

Tubos y placas tubulares Los tubos se fabrican en materiales metálicos más


usuales con un diámetro exterior determinado y un espesor de pared definido de
acuerdo con el número BWG.

Los tubos se disponen en una ordenación triangular o cuadrada. Excepto cuando


el lado de la carcasa tiene una gran tendencia a ensuciarse, se utiliza la
disposición triangular debido a que se puede conseguir una mayor superficie de
transmisión de calor que en la disposición cuadrada para una carcasa de un
diámetro dado. Los tubos en disposición triangular no se pueden limpiar pasando
un cepillo entre las hileras de tubos debido a que no existe espacio para la
limpieza, en tanto que la disposición cuadrada permite la limpieza del exterior de
los tubos. Por otra parte, la disposición cuadrada conduce a una menor caída de
presión en el lado de la carcasa que en la disposición triangular.

Las normas TEMA especifican una distancia mínima entre los centros de los tubos
de 1,25 veces el diámetro exterior de éstos para disposición triangular, y una
anchura mínima para la limpieza de 1/4 pulg para la disposición cuadrada.

Carcasa y placas defectoras. Los diámetros de las carcasas están normalizados.


Para carcasas de hasta 23 pulg los diámetros se fijan de acuerdo con las normas
ASTM para tuberías, y para tamaños de 25 pulg y superiores el diámetro interior
se especifica hasta el valor entero más próximo en pulgadas. Estas carcasas se
construyen mediante cilindrado de láminas. También está especificado el espesor
mínimo de pared. La distancia entre placas (centro a centro) recibe el nombre de
espaciado de placas, y no deberá ser inferior a un quinto del diámetro de la
carcasa ni superior al diámetro interno de la misma.

Los tubos generalmente se unen a las placas tubulares acanalando


circunferencialmente los orificios y acampanando dentro de los mismos los tubos
mediante un mandril cónico rotatorio que deforma los tubos más allá del límite de
elasticidad, de tal forma que el metal se introduce en las acanaladuras. Para
cambiadores que operan a alta presión los tubos se sueldan después a la placa
tubular.

Intercambiadores de calor l-2 de flujo paralelo-contracorriente. El cambiador


de calor 1:1posee limitaciones. Con la construcción de paso múltiple se pueden
utilizar velocidades más elevadas, tubos más cortos, y resolver más fácilmente el
problema de la expansión. La construcción de paso múltiple disminuye la sección
transversal libre para el fluido y aumenta su velocidad, dando lugar al
correspondiente aumento del coeficiente de transmisión de calor. Las desventajas
son: (1) el cambiador es ligeramente más complicado, y (2) aumentan las pérdidas
por rozamiento a través del equipo debido a las mayores velocidades y al aumento
70
de las pérdidas en la entrada y la salida. Por ejemplo, la velocidad media en los
tubos en un cambiador de cuatro pasos es cuatro veces mayor que en un
cambiador de paso simple que tenga el mismo número y tamaño de tubos
operando con la misma velocidad de flujo del líquido. El coeficiente del lado de los
tubos de un cambiador de calor de cuatro pasos es aproximadamente 4 0.8 = 3,03
veces el del cambiador de paso sencillo, o aún mayor si la velocidad en la unidad
de un solo paso es suficientemente baja para dar lugar a flujo laminar.

La pérdida total por rozamiento es 4 2.8= 48.5 veces la de la unidad de un solo


paso, sin incluir las pérdidas adicionales de expansión y contracción. El diseño
más económico corresponde a una velocidad en los tubos tal que el aumento del
costo de bombeo es compensado favorablemente por la disminución en el costo
del aparato.

En los intercambiadores de paso múltiple se utiliza un número par de pasos en el


lado de los tubos. En el lado de la carcasa puede haber un solo paso o paso
múltiple. Una construcción frecuente es la de cambiadores l-2 de flujo paralelo
contracorriente, donde el líquido del lado de la carcasa fluye en un paso y el
líquido del lado de los tubos lo hace en dos pasos

Intercambiador 2-4. El intercambiador l-2 posee una limitación importante. Puesto


que el flujo es en paralelo, el cambiador no permite que la temperatura de uno de
los fluidos a la salida sea próxima a la temperatura del otro fluido a la entrada.
Otra forma de enunciar la misma limitación consiste en afirmar que la recuperación
de calor en un cambiador 1-2 es necesariamente mala.

Se puede obtener una mejor recuperación incorporando una placa longitudinal


para conseguir dos pasos en la carcasa. Un cambiador 2-2 de este tipo opera de
forma similar a un cambiador de calor de tubos concéntricos, pero debido al coste
de la placa del lado de la carcasa, los cambiadores 2-2 no son muy utilizados.
Mucho más frecuente es el cambiador 2-4, que tiene dos pasos del lado de la
carcasa y cuatro pasos del lado de los tubos. Este tipo de cambiadores también
conducen a mayores velocidades y a un coeficiente global de transmisión de calor
mayor que el de un cambiador de calor l-2 con dos pasos del lado de los tubos
que opera con las mismas velocidades de flujo.

En un intercambiador de calor la intensidad de paso de calor está dada por:

q = U A ∆Tlm
Donde:

q =flujo de calor, Kcal/h


U= coeficiente global de transferencia de calor, Kcal/h m2 ºC
A = área de transferencia, m2
∆Tlm= diferencia de temperatura media logarítmica, ºC

71
El coeficiente global está relacionado con las resistencias

UA=1/R

Para la determinación del área se debe considerar:

Si se trata de una pared plana, A está referida a la superficie normal al paso de


calor.

Si se trata de paredes no planas, ha de medirse sobre una de las superficies


normales al paso del calor y U quedará referida a esa superficie.

Si se trata de una superficie cilíndrica de diámetro externo Do, diámetro interno Di


y conductividad térmica k en la cual circula por el interior y exterior dos fluidos
entre los que se está realizando intercambio de calor y siendo hi y ho los
coeficientes de transferencia de calor por convección por el lado interior y exterior
respectivamente, el coeficiente global de transferencia de calor referido a la
superficie externa se puede escribir:

Diferencias de temperaturas.

Como las temperaturas entre dos fluidos van variando a lo largo del
intercambiador es necesario determinar la diferencia media logarítmica.

Consideremos el siguiente esquema de intercambiador de calor con un fluido que


se calienta, esto es aumenta su temperatura desde t f1 a tf2 (designaremos por tf la
temperatura del fluido frío que se calienta y por el subíndice 1 a la entrada y el
subíndice 2 a la salida) y un fluido

Caliente que se enfría desde tc1 a tc2 (designaremos por tc la temperatura del fluido
caliente que se enfría y por el subíndice 1 a la entrada y el subíndice 2 a la
salida):

72
A este intercambiador lo llamamos de tubo y carcaza 1:1 (un paso por los tubos y
un paso por la carcasa y de acuerdo a la orientación de sus flujos es de corriente
directa o paralela.

Sus temperaturas se pueden representar gráficamente así:

(tc 2  t f 1 )  (tc1  t f 2 )
(tc 2  t f 1 )
tlm 
t 
ln  c1 
t 
 f1 

Si los flujos del intercambiador son como los indicados en la figura siguiente se
dice que el intercambiador es del tipo tubo y carcaza 1:1 en contracorriente

73
Ejemplo: Un fluido frío se calienta desde 40 a 80 º C mediante un fluido caliente
que se enfría desde 150 a 100 º C, determinar la diferencia de temperatura media
logarítmica
a) si el flujo es en contra corriente
b) si el flujo es en corriente directa

Si el intercambiador es del tipo 1:2 ((un paso por la carcasa y dos pasos por los
tubos) o 2:4 (dos pasos por la carcasa y cuatro por los tubos) es necesario
corregir la temperatura media logarítmica ya que en ambos casos el flujo va tanto
en corriente directa (por la mitad de los tubos) como en contracorriente (por la
otra mitad de los tubos). Para corregir la temperatura media logarítmica se
multiplica la diferencia media logarítmica en contra corriente por un factor Y (o F
en algunos textos) que se determina mediante gráfico.

74
INTERCAMBIADOR 2:4
Los valores X y Z se calculan de la siguiente manera:

del gráfico correspondiente se obtiene el valor de Y para corregir la diferencia de


temperatura media logarítmica.

El área del intercambiador de calor 1:1 se calcula mediante la fórmula:

Y para los intercambiadores de calor 1:2 ó 2:4 se calcula de la misma ecuación


sólo que se multiplica la diferencia de temperatura media logarítmica por el valor
de Y obtenido de gráfico.

Una vez que se conoce el área de transferencia del intercambiador se puede


calcular el número de tubos, conociendo la longitud de los tubos, L, siendo estos
Área
Número de tubos 
 Do L
donde Do es el diámetro exterior de los tubos.

Las normas TEMA dan tablas para determinar la configuración de un determinado


número de tubos dentro de una carcasa, así como el diámetro de la carcasa y la
distribución de éstos en forma triangular o cuadrada. Esto se conoce también
como pitch (paso) triangular o pitch (paso) cuadrado.

75
Ejercicio de Transferencia de Calor

1.- Una plancha de acero de espesor L con una conductividad térmica K es


sometida a un flujo de calor uniforme y constante q0 (W/m²) en la superficie límite
a X=0. En la otra superficie límite X=L, el calor es disipado por convección hacia
un fluido con temperatura T∞ y con un coeficiente de transferencia de calor h.
Calcular las temperaturas superficiales T1 y T2 para:
L = 2 cm; K= 20 W/m °C; q0 = 105 W/m2; T∞ = 50 °C; h = 500 W/m2 °C

Desde T2 a T∞ se transmite calor por convección, por lo tanto se utiliza la fórmula:


q = h A (T2 - T∞)
o lo que es equivalente
q/A = h (T2 - T∞)
reemplazando:
105 [W/m2] = 500 [W/m2 °C] (T2 – 50 °C)
200ºC = T2 – 50ºC
T2 = 250 °C
Desde T a T la transferencia de calor es por conducción, por lo tanto utilizamos la
2 1
fórmula:

q (T  T ) q (T  T ) q (T  T ) q (T  T )
K 1 2 K 1 2   K 2 1 K 1 2
A e A e A e A e

105 [W/m2] = 20 [W/m2 °C] (T1 – 250) [°C] / 0,02 [m]


100 °C = T1 – 250
T1 = 350 °C

2.- Un cilindro hueco con radio interior r = a y radio exterior r = b es calentado en la


superficie interior a una velocidad q0 (W/m²) y disipa calor por convección desde la
superficie exterior hacia un fluido a una temperatura T∞ con un coeficiente de
transferencia de calor h. La conductividad térmica es constante.
76
Calcular las temperaturas T1 y T2 correspondientes a las superficies interior y
exterior, respectivamente, para a = 3cm; b = 5cm; h = 400 W/m²-°C; T∞ = 100 °C;
K = 15 W/m-°C; q0 = 105 W/m².

POR CONVECCIÓN (T2 → T∞)


q = h A ΔT

y como el área del cilindro es A = 2πr H despejamos q en función de la longitud:


q T2  T

H 1
2  rext h
Solución
Como q está en función del área del cilindro se despeja de modo que quede en
función de la longitud del cilindro.
q W
 10 5 2
A m
Área del cilindro = 2 π rint H

q = 105 [W/m2] ∙ 2 π rint H [m2]


q W
18.849
H m
Calculo de T2: por convección entre la superficie del cilindro y el medio
q T2  T

H 1
2  rext h
W T2 100
18.849 
m 1
W
2  0,05 m 400 2 o
m C

T2 = 250 °C

77
POR CONDUCCIÓN (T1 →T2) :
dT
qk A
dr

Calculo de T1: por conducción entre la superficie interna y externa del cilindro
De la misma manera dejamos q en función de la longitud del cilindro:
q 2  k (T1  T2 )

H r 
ln  ext 
 rint 

2  15
W
T1  250 C
W
18.8849  m  C
m  0,05 m 
ln  
 0,03 m 

T1 = 352 °C

Ejercicios resueltos:
En el siguiente vínculo, de la Universidad Austral de Chile, se puede encontrar una
serie de ejercicios resueltos de buen nivel que ayudan mucho a la comprensión de
los contenidos del capítulo y a la resolución de problemas.

http://www.icytal.uach.cl/efmb/apuntes/ITCL234/Te%C3%B3rico/Unidad-
2/Gu%C3%ADa%20Problemas%20Resueltos%20-%20Unidad%202.pdf

78

Das könnte Ihnen auch gefallen