Sie sind auf Seite 1von 20

JosÉ Luis CASTILLO ALVA 1 MANUEL LUJÁN TúrEz

RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ

RAZONAMIENTO JuDICIAL
INTERPRETACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y MOTN ACIÓN
DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

2a edición

ARA EDITORES
<i:l José Luis Castillo Alva
Manuel Estuardo Luján TÚpez
Róger E. Zavaleta Rodríguez

<i:l ARA Editores E.I.R.L.


Géminis 701 Dpto. 301-B Lima 39- Perú
Teléfonos: (01) 522-587019855-0193
E-mail: araeditores@yahoo.com
Web site: http://www.araeditores.com

UBI]US Editorial
Av. Jardín# 592, Col Euzkadi, CP. 02660
Det Azcapotzalco, México DF.
(0155) 55564511
(0155) 53566888
armandotellez01@aol.com
ubijus@gmail.com

ISBN: 9972-238-06-7
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
NacionaldelPerúN° 2006-6760
Diseño de Carátula: Rolando Bartolo Mesías
Diagramación y composición
Luis Sierra Cárdenas 1 Ornar R. Bartolo Mesías

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o
tranSmitirse por ningún procedimiento electrónico ni mecánico, incluyendo fotocopia,
grabaci6n magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación,
sin permiso expreso del editor.

Impreso en Perú 2006 Printed in Peru


- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDIOALES

Lo importante es que las razones expuestas por el juez guarden rela- que constituyan el objeto del proceso, más la oposición u oposiciones
ción, sean proporcionadas y congruentes con el problema q~e se re- en cuanto delimitan ese objeto"292. Similar opinión sustenta el maes-
1 e y que a través de las mismas pueda conocerse el motivo d~ la
~~~i:iÓn a efectos de posibilitar la interposición de los medws
tro español RAMos hlÉNDEz, para quien "( ... )congruencia es la ade-
cuación entre las peticiones de las partes deducidas oporhmamente
impugn;torios respectivos y el correspondiente control por parte de en el pleito y la parte dispositiva de la resolución judicial" 293•
los órganos judiciales superioreS290. . De las definiciones transcritas resulta obvia la vinculación en-
La exigencia de una motivación completa mvolucra 1~ prese:'-- tre la categoría procesal de la congruencia con el principio de iden-
cia de todos los elementos que justifiquen el fallo y su enti~ad, sm tidad. Y es que, como dice el citado RAMos hlÉNDEz294, "( ... ) en esen-
1
que quepa rerm·tirse a elementos externos para que . ·se
, entienda
d b · tie cia no es más que una regla lógica; la respuesta coherente de la
sentido de la resolución y su mandato291. La motivaoon e-~ JUS - jurisdicción a la petición de un ciudadano"295• Veamos:
ficar todos los extremos del fallo y debe guardar plena relacwn con En el ítem relativo a la logicidad de las resoluciones judiciales,
él evitando las argumentaciones en abstracto o sobre hechos que hemos observado que el proceso -se desenvuelve a través de un jue-
e;capan al thema decidendum. go dialéctico, en donde a cada parte se le da la oportunidad de
IX. La congruencia de las resoluciones judiciales exponer sus argumentos fácticos y jurídicos, así como de aportar
las pruebas pertinentes, en busca del convencimiento del juez hacia
1. Definición y fundamento . la posición que defiende. Como en todo juego, éste posee un orden:
Es lugar común en la doctrina defirúr a la c~ngrne:rle:ta pro~e~al en la etapa postulatoria, las partes tienen la carga de expresar los
como la identidad jurídica entre lo resuelto por el JUez con l~s petiCio- hechos que configuran sus pretensiones u oposiciones, y de acredi-
nes y oposiciones del demandante y den;andado,}especbvament~~ tarlos. Con este material el juez fija los puntos controvertidos, res-
GuAsP, por ejemplo, define a la <;ongruenc1a como._( ... ) la conf~rrm pecto de los cuales decide la pertinencia y admisión de los medios
dad que debe existir entre la sentencia y la pretens10n o pretensiOnes probatorios, para su posterior actuación y valoración.
En dicho trayecto detectamos con J:litidez la presencia de dos
motivación de las sentencias, p. 102). Véase también la ST~ 150/1988, d~l 1_5 _de
principios: el dispositivo y el contradictorio. El primero en cuanto
·ulío en SARAZA J!MENA, Rafael, Doctrina constitucional aplicable e!t materm CIVIl Y corresponde a las partes aportar los hechos y las pruebas respectivas
~roc;sal civil, Civitas, Madrid, 1994, p. 149~
y, GONZÁLEZ PÉRE,~,Jesus, ~1 d=~:::a~~= y, el segundo, en la medida que lo aportado deberá ser puesto en
tutela jurisdiccional, 2" ed., Civitas, Madnd, 1989, ~· 19~). No p~e e . . , conocimiento del contendor, quien tendrá la posibilidad de. contra-
que la parquedad o brevedad en los razonamientos rmphque falta e ~o~v:on, decir, refutar o cuestionar, según el caso, los argumentos y los medios
· re ue de los considerandos se desprendan los presupuestos e e o Y
~~~ de~isión responde a una correcta interpretación y aplicación de/;r~cfo,
suministrando al interesado y a los órganos de control de la lega 1 a . _as
·ndicaciones suficientes para determinar la corrección del fallo y la constatac10n, 292
GUASP, Jaime, Derecho procesal civil, 3• ed., t. I, Instituto de Estudios Políticos,
~bre todo, de que éste no constituye_ ~na_p~raarbitrariedad. (GuASCH F~RNÁNDEZ, Madrid, 1968, p. 517.
s gi El hecho y el derecho en la casacron crvll, p. 456). Al respecto, ademas, puede 293
RAMOS MÉNDEZ, Francisco, Enjuiciamiento civil, t. I, J.M. Bosch, Barcelona, 1997,
er_ ' RAMos MÉNDEZ Francisco El sistema procesal español, P· 102; EsPARZA p.467.
revtsarse:
LEmAR ' proceso debido,
Iñaki El principio del ' p. 224; pICO. 1 JUNOY, Joan, Las ouarantías 294
RAMos MÉNDEZ, Francisco, Enjuiciamiento civil, p. 467.
1
' del proceso, pp. 61-62¡ M ONTERO ARocA, Juan1 La pnteba en e . proceso
constitucionales
' l 295
"El principio de congruencia constituye unpostulado de lógica formal que debe
· ·¡ pp 321-322· GASCóN ABELLAN Marina Los hechos en el derecho. Bases argumenta
C!VI 1 1 1 • • d" . [ es

imperar en todo orden de razonamiento, toda vez que el Juez debe decidir según
' · ba,p. 228·, RoDRíGUEZ BoENTE, Sonia' Laj·ustificación de las dectszones ]U ICUI es,
delaprue las pretensiones deducidas en el juicio y en armonía con la relación jurídica

Vfti.2~Zi:ú1988, de 13 de octubre. (Citada por GoNZALEZ PJiREz, Jesús, El derecho


procesal establecida, sin alterar ni modificar los aspectos esenciales de la materia
290 controvertida, en esto se sustenta la garantía constitucional de este abundamiento
a la tutela jurisdiccional, P· 187). . . · que impide al Juez fallar sobre puntos que no han sido objeto del litigio, tanto
291 Cfr. CoLOMI¡R HERNÁNDE2;, Ignacio, La motivación de las sentencms: Sus extgencms más si la litis fija los límites y los poderes del Juez". (Cas. N° 1468-1998-Callao,
constitucionales y legales, pp. 58-59. en Diario Oficial El Peruano, 08 de diciembre de 1998, p. 2158).

484 485
MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ - - - - - - - -
Como todos sabemos ev la legislación nacional se vincula el
probatorios ofrecidos en su contra. En este panorama, si el juez otor- derecho a la tutela jurisdiccional efectiva con d debido proceso297.
gara más de lo pedido; emitiera prommciamiento sobre algo no pedi- comprensiv.o éste último del derecho de defensa, el mismo que sirv~
do; o, fundara su decisión en hechos distintos a los alegados en el de engrana¡e de todos los demás derechos que componen el dere-
proceso, su decisión vulneraría a dichos principios; pues, al cambiar cho fundamental a un debido proceso. El asunto viene al cuento
los términos del debate, de nada serviría lo aportado y, al mismo tiem- por~ue es necesario explicitar que la violación al derecho a la moti-
po, les negaría a las partes la oportunidad de defenderse sobre los vaciOn de ~as .resoluciones ~udiciale~ l' en específico, al principio de
nuevos términos en los que colocó el asunto296 • Esto también signifi- congruencia, rmporta tma mdefens10n. En efecto, si el juez soslaya
caría que el juez traspase las fronteras conceptuales con las que inició los hechos .~legados por las partes y traspasa los límites dentro del
el curso de sus razonamientos, de modo que su decisión, además de c~~l ellas fiJarOn la controversia, es obvio que habrá violado el prin-
ser incongruente bajo el prisma del Derecho procesal, sería incohe- ciplO de. contradicción y, consecuentemente, el derecho de defensa.
rente desde el ptmto de vista de la lógica formal; y, en concreto, des- Esto es rmportante anotarlo, pues hay quienes sostienen, sin el me-
de la perspectiva del principio de identidad. nor reparo, que el derecho de defensa solo se vulnera cuando se les
imp~sibilita a !as partes actuar en el proceso, excluyendo que la
propia sentenaa pueda causar indefensión.
296 La doctrina concuerda en que el fundamento del principio de congruencia
descansa sobre los principios dispositivo y contradictorio. Cfr. CHAMO~o BERNAL,
"En lo que dice relación con la defensa -anota CAROCcA298-, la
Francisco, La tutela judicial efectiva, p. 156; SoLÉ RIERA, Jaume, El recurso de apelación cl~ve se .encuentra en la obligación de motivar las sentencias, que al
civil, pp. 242-248; MILLÁN, Carlos, La i~tcongntencia civil, Tecno~~ M~drid,.19.8~, rmsmo tiempo que constituye un derecho de los litigantes se trans-
pp. 21-35; PEYRANO, Jorge W., El proceso crvil, p. 64; EsPARZA LEIBAR, Iñala, El przncrpro f ~rma en. garantía
' de. que sus respectivas alegaciones y pruebas se- 1

del proceso debido, p. 34; FRONDIZI, Román Julio, La sentencia civil, pp. 70-72, LotrrAYF
RANEA, Roberto, El recurso ordinario de apelación en el proceso civil, t. 1, Astrea, ran efectivamente va!or~das por el tribunal. De ese modo, permite
Buenos Aires, 1989, p.l15.
comprobar el cumplimiento de la obligación del juez de tener en
El Tribunal Constitucional español al respecto señala lo siguiente: "Cuando la cuenta los res~ltados de la actividad de alegación y prueba de las
desviación en que consiste la congruencia es de tal naturaleza que supone tma parte~, que asi concretan su intervención en la formación de lá re-
completa modificación de los términos en que se produjo el debate procesal, puede
entrañar una vulneración del principio de contradicción y, por ende, del
solución judicial, que es la esencia de la garantía de la defensa".
ftmdamental derecho de la defensa, pues la sentencia ha de ser dictada tras la No tendría objeto que las partes expongan lo conveniente a su
existencia de un debate y de una contradicción y solo en esos términos dialécticos derecho, que cada una con.tradiga la~ alegaciones de su contraria y
es justo el proceso y justa la decisión que en él recae". (STC 20/1982, BOE No 118,
o~e~ca pruebas para acreditar sus afirmaciones, si el juez va a pres-
18 de maya de 1982. Citado por GoNZÁLEZ MALABIA, Sergio, "La congruencia como
requisito de la sentencia en la jurisprudencia constitucional del año 1998", cmdrr de todo ello y, traspasando la aduana de la controversia, deci-
en Revista Intemauta de Práctica Jurídica, N° 3, septiembre-diciembre 1999, de sobre la base de hechos no expuestos o pretensiones no deducidas
httf:!lwww.uv.es/-ripj/index.htm). La misma resolución puede encontrarse en e~ pro~eso. El derecho de defensa, el principio dispositivo y el con-
citada en CAROCCA PÉREZ, Alex, Garantía constitucional de la defensa procesal, p. 343. tradictono, en este supuesto, serían meras decoraciones en nuestro
La Sala Civil de la Corte Suprema de la República sobre el particular expone:
"Nuestro sistema procesal se basa en el principio dispositivo, pues el Juez puede ordenamiento jU:ídico procesal. Las resoluciones judiciales, por tan-
brindar tutela jurídica solo a iniciativa de parte y, por lo mismo, resulta vigente to, deben profenrse de acuerdo con el sentido y alcance de las peti-
el principio de congruencia procesal, por el cual se exige al Juez que no omita,
altere o exceda las peticiones contenidas en el proceso que resuelve".
(Cas. No 1453-1999-Lima-Cono Norte, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 20 de
enero de 2000, p. 4603).
La misma Sala en otra casación señala: "La congruencia resulta de la comparación 297 Código Pro~e~al ~i~l.- Derecho a la tutela efectiva.- Toda persona tiene derecho
de las pretensiones concretadas por las partes y la sentencia, es decir, debe existir ~ la tutela ¡tmsdiCCional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
similitud entre lo pedido por las partes y lo decidido en la sentencia, si se excede mtereses con sujeción a un proceso.
la instancía de mérito, generaría una alteración a la relación procesal". (Cas. No 298 Cfr. CAROCCA PÉREZ, Alex, Garantía constitucional de la defensa procesal, p. 341
1679-2000-Lima, en Diario Oficial El Perztano, Lima, 30 de enero de 2001, p. 6810).
487
486
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ --------
MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
dones formuladas por las partes, para que exista identidad jurídica
entre lo que se resuelve y lo pretendido299, y no pierda sentido toda la En pocas
. .
palabras, la relación que existe entre las cateo-orías
b
incohe- 1

etapa de postulación y pruebas que sirvió de antesala a la sentencia. renc1a e mcongn1encia, es de género a especie.
Adviértase que la identidad debe medirse entre el fallo y lo que P?r último, las resoluciones también deben guardar relación con
se pide, y no entre lo resuelto y lo argumentado, pues la obligación los ~UJet?s que han intervenido en el proceso. En tal sentido, somos
del juez no comprende la respuesta a todas las argumentaciones de pa~hdanos de una definición más amplia a las transcritas líneas
los justiciables, más aún cuando éstas son impertinentes, vagas o arnba, c?mo !a de PEYRANo3 04, quien indica que la congruencia "(... )
red undantes 300 • es la exigenCia ~~ ':tu~ medie identidad entre la materia, partes y
Nuestra judicatura ha señalado, en un primer momento, que el hechos de una litis mCidental o sustantiva y lo resuelto por la deci-
sión jurisdiccional que la dirima"Jos.
alcance conceptual del principio de congruencia también debe en-
tenderse como la congruencia interna que debe existir entre la parte
2. Clases de incongruencia
considerativa y la decisoria de una resolución judicial301, sin embar-
go, después ha precisado que ello en realidad se trata de una falta . En ~octrina se ~econocen tres tipos de incongruencia: la subje-
de coherencia, de conexión o relación íntima de un razonamiento tiva, la mcongruenc1a respecto al material fáctico y la objetiva.
con otro, debiendo reservarse el término congruencia para aludir a . Nuestro Código Procesal Civil contempla hasta tres variantes de
la correspondencia que debe existir entre los puntos materia del la mcongruenci~.: (i) la ':tu~ se produce respecto a los hechos alegados
petitorio y lo resuelto en la sentencia302• po~ las P~.~tes; (n~ 1~ obJetiva en su modalidad de incongruencia ultra
La confusión entre la congruencia, como categoría procesal, y la pe!rta; y (u:) la ObJetiva en su modalidad de incongruencia citta petita.
coherencia, como categoría lógica, no es exclusiva de los tribunales Las dos pnmeras son reguladas por el artículo VII del Título Prelimi-
peruanos. CHAMORR0303 nos noticia. que el Tribunal Constitucional es- nar306 y la última por el artículo 172° 307 del mismo texto normativo.
pañol también califiéa como congruencia interna, a la coherencia que La Ley Procesal del Trabajo, en atención a la naturaleza protec-
ha de existir entre las diversas partes de una sentencia; situación que
no se da, por ejemplo, cuando a unos determinados hechos probados
siguen unas consecuencias jurídicas que nada tienen que ver con ellos. 304 p J
EY~o, . orge W., El proceso civil. Principios y fundamentos, p. 64. Concuerdan
Nosotros opinamos que, saívo la incongruencia omisiva, las de- GozAINJ, Osvaldo A., Derecho procesal civil. Teoría general del Derecho procesal,
más implican una incoherencia, la cual puede ser producto de la trans- P· 691; Picó 1 JUNoY, Joan, Las garantías constitucionales del proceso 1997 pp 65 y 66·
FRONDIZl, Román Julio, La sentencia civil, p. 71. ' ' · '
gresión de otros principios lógicos, a parte del principio de identidad, 305
La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de la República coincide con lo
como el de no contradicción, tercio excluido y razón suficiente. ex~uesto, cuand~ anota que "la congruencia se establece entre la sentencia, las
accr?nes que se e¡ercen -1~ corr~cto era decir: las pretensiones y oposiciones que
se e¡ercen- .las .partes. q~e r~te.rvrene~ y el objeto del petitorio, de tal manera que
el pr?,nuncramrento ¡urrsdrccronal tiene que referirse a estos elementos y no a
otros (Cas. No 932-2000-Loreto, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 30 de octubre
299 Cas. No 1428-1999-Tacna, en Diario Oficial El Peroano, Lima, 18 de diciembre de de 2000, p. 6378).
1999, p. 4330. 306
Código Procesal Civil.- Artículo VII Juez y derecho.- El Juez debe aplicar el derecho
300 Cfr. CHAMORRO BERNAL, Francisco, Ln tutela judicial efectiva, p. 162; RAMos MliNDEZ, que co_rrespo~da al proce~o, aunque no haya sido invocado por las partes o lo
Francisco, Enjuiciamiento civil, t. I, pp. 468-469; CAROCCA PÉREZ, Alex, Garantía ha~a. ~rdo erronea~ente. Sm embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su
constitucional de la defensa procesal, p. 341. 307 de~rs!on en hechos dr.v~rsos de los que han sido alegados por las partes.
301 Cfr. Cas. N° 209-1999-Lambayeque, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 07 de abril Cod¡go Procesal Civrl.- Artículo 172.- Principios de convalidación subsanación
de 2000, p. 4975. o integración."[...] '
302 Cas. N° 2474-1999-La Libertad, en Diario Oficial El Peroano, Lima, 11 de enero de El ~u_ez I:'~ede integrar una resolución antes de su notificación. Después de la
2000, p. 4526. no_tí~cacron pe:o dentro del plazo que las partes dispongan para apelada, de
303· Cfr. CHAMORRO BERNAL, Francisco, Ln tutela judicial efectiva, p. 163. ofiCIO o .a p:d1do de parte, el Juéz puede integrarla cuando· haya omitido
pronuncramrento sobre un punto principal o accesorio [.. .]".
488
489
MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ

tora del proceso laborat contiene algunas diferencias con respecto conocieron en pru:nera y segunda instancia el proceso cuestionado.
a la normatividad precitada, las cuales resaltaremos más adelan- El fundamento de la sentencia casatoria consistía en que, si bien
te. La nueva Ley General de Sociedades también toca al principio ellos fueron considerados como coludidos con el recurrente, no ha-
bajo análisis, aunque de modo tan deficiente que raya con lo in- bían sido incorporados al proceso de nulidad, en su calidad de
litisconsortes necesarios. Para resolver este caso, el Supremo Tribu-
constitucional.
nal aplicó los artículos 93°, 95° y 106° del Código Procesal Civil;
2.1. La incongmenda subjetiva normas de las que se desprende que solo es posible expedir tma
resolución válida cuando todas las partes afectadas estén debida-
Este tipo de incongruencia se presenta cuando el juez no emite
mente emplazadas, ya que de lo contrario se las condenaría sin que
pronrmciamiento sobre tma persona integrante de tma parte o cuan-
hayan sido oídas, afectando su derecho de defensa.
do ésta se refiere a alguien ajeno al proceso. Seg{m BACRE., "la incon-
gruencia subjetiva se presenta cuando la sentencia condena a quien En el Derecho Procesal del Trabajo, la incongruencia subjetiva
no era parte jrmtamente con quienes sí lo eran (incongruencia subje- p::esenta algunas excepciones, derivadas de la aplicación del princi-
tiva por exceso) u olvida condenar a quien lo merecía tanto como piO de "persecutoriedad del negocio" 0 también llamado, de1
1
"d~spersonalización del empleador". Este principio protege al tra-
los incluidos en la resolución (incongruencia subjetiva por defecto),
b~¡ador contra las alteraciones en la estructura jurídica o en la pro-
o condena a U.lca persona distinta de la demandada( ... )"308 •
piedad de la empresa/ de manera que bajo su sombra pueden ha-
Salvo el caso de sucesión procesaP09 "los sujetos frente a quie-
1
cerse extensivos los efectos de la cosa juzgada conh·a quien no fue
nes se dicta la sentencia han de ser los mismos que los que figuran
parte en rm proceso312 •
en la pretensión (... ). La respuesta judicial debe, por tanto proyec- 1

tar su decisión con relación a los demandados, y no a los que no lo . . El artículo 3o del Decreto Legislativo l\T0 856 (Créditos Laborales)
sean o que habiéndolo sido dejaron de serlo pues lo contrario con-
1
limita el campo de actuación del aludido principio a dos supuestos:
1

duciría a indudable vulneración de los esenciales principios de au- 1o Cuando el empleador ha sido declarado insolvente/ y como conse-
cuencia de ello se ha procedido a la disolución y liquidación de la
diencia y contradicción" 310 •
empresa o su declaración judicial de quiebra( ... ); Y~ 2° En los casos de
La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Supre-
e:tinción de las rel~ciones laborales e incumplimiento de las obliga-
ma de la República 311 por ejemplo declaró fundado rm recurso de
1 1
Ciones con los trabapdores por simulación o fraude a la ley es decir 1 1
casación y nula la sentencia de vista en un proceso de nulidad de
cuando se compruebe que el empleador injustificadamente disminu-
cosa juzgada fraudulenta que fallaba contra los magistrados que
ye o distorsiona la producción para originar el cierre del centro de
tra~~jo o transfiere activos fijos a terceros o los aporta para la consti-
tuciOn de nuevas empresas/ o cuando abandona el centro de trabajo.
Fuera de estos casos no se admite la ruptura al principio de congmencia,
3 os BACRE, Aldo, Teoría general del proceso, p. 427. Coincide MrLLÁN, Carlos, La por lo que/ si algún juez ordena la ejecución de rma sentencia contra el
incongruencia civil, pp. 49-50 y 75. nuevo dueño de tma empresa privatizada no declarada insolvente solo 1
309 Código Procesal Civil.- Artículo 108.- Sucesión procesal.- Por la sucesión procesal por el hecho de haberla adquirido de qtúen fue demandado en rm pro-
un sujeto ocupa el lugar de otro en el proceso, al reemplazarlo como titular activo
o pasivo del derecho discutido[ ... ]".
ceso laboral y no cuenta con ninguna posibilidad de pago/ ello constitui-
31 ° CHICHIZOLA, Mario, "Requisitos constitucionales para una sentencia válida", en ría tma flagrante trasgresión al debido proceso procesal.
Revista Jurídica La Ley, Editora La Ley S.A., Buenos Aires, T. 1981-D, 1981, p. 1141.
311 Cfr. Cas. N° 1956-1998-Ica, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 01 de diciembre de
2000, p. 6619. En similares términos Cas. N° 1959-1998-Ica, en Diario Oficial El 311 Cfr. GrGLIO, Wagner D., "Los procesos laborales: Su autonomía científica, dogmática
Peruano, Lima, 01 de diciembre de 2000, p. 6620; Cas. N° 1922-1998-Ica, en Diario
y normativa", en AA.VV., Derecho Procesal del Trabajo: Lecturas Seleccionadas
Oficial El Peruano, Lima, 01 de diciembre de 2000, p. 6628, y, Cas. N° 1957-1998-Ica,
OIT, Lima, 1986, p. 324. '
en Diario Oficial El Peruano, Lima, 01 de diciembre de 2000, p. 6629.

490 491
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ - - - - - - - - MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

2.2. Incongruencia respecto al material fáctico ·de casación y nula la sentencia de vista, que distorsionaba los funda-
La incongruencia del epígrafe se produce cuando el juzgador mentos de hecho de la demanda y concluía la existencia de LID con-
funda su resolución en hechos distintos de los que han sido alega- trato de comodato, pese a que ningLIDa de las partes lo había invoca-
dos o aceptados por el actor o el demandado. do y no existía prueba del mismo. De la resolución suprema se evi-
Según el principio dispositivo son las partes quienes aportan al dencia que el punto controvertido era la posesión legítima derivada
proceso los elementos de hecho y las pruebas que los acreditan, que- de la propiedad del inmueble: los actores alegaban la precariedad de
dando el juez vinculado a los mismos. La judicatura está prohibida los demandados, luego del remate público en un proceso anterior, y
de introducir en el debate procesal hechos diversos a los descritos por éstos sostenían, al mismo tiempo, su dominio sobre el bien materia
los justiciables. Las razones estriban en la facultad de las partes para del desalojo. La sentencia de vista, si bien decidió que los demanda-
disponer generalmente, de los bienes objeto del proceso, así como en dos eran poseedores legítimos, lo hizo basándose en LID supuesto con-
1

la propia mecánica procesal, que supone un juego dialéctico de argu- trato de comodato, cuya existencia no integraba la litis, incurriendo
mentos y refutaciones, así como de pruebas a favor y en contra. en una palmaria incongruencia fáctica que propició su invalidación.
Siendo un poco más explícitos, recordemos, en cuanto a la razón Como expone la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de
primera, que las partes gozan del atributo de iniciar el proceso, de Justicia de la República315, "( ••• ) un hecho no alegado por las partes,
precisar su materia, de aportar los elementos de hecho y las pruebas es una cuestión no debatida en el proceso, de tal manera que su
respectivas; y de dar por concluida la actividad jurisdiccional, me- utilización para fundar el fallo resulta sorpresivo e inopinado, im-
diante el allanamiento, transacción, desistimiento, abandono, etc. En porta indefensi<)n para una de las partes, y por tanto afecta el dere-
cuanto a la segunda razón, de orden pragmático, no debemos perder cho al debido proceso y configura LID vicio de nulidad( ... )".
de vista que el juez aprovecha siempre los alegatos de las partes y
2.2.1. La incongruencia fáctica y las pruebas de oficio
que, por regla general, los hechos afirmados por ambos lados son
verdaderos, a diferencia de los que no son aceptados por una de las Un caso con matices diferentes es el de las pruebas de oficio o
partes e inciden en el fondo del asunto, los cuales deben ser materia ~ambién llamadas "medidas para mejor proveer", según las cuales el
del contradictorio. Juzgador puede ordenar la actuación de medios probatorios no ofre-
Por tanto, " (... ) en la determinación y selección de los hechos, cidos en el proceso, cuando éstos sean insuficientes para causarle con-
vicción. La atribución de esta iniciativa probatoria no involucra el
el juez solo podrá fallar según lo alegado y probado por las partes
(iudex secundum allegata et probata partium decidere debet), incidien- aporte de hechos distintos a los expuestos por los justiciables316 y, en
do la decisión judicial en incongruencia cuando se aparta de esta
máxima o cuando, por iniciativa propia, trae al proceso hechos o
circunstancias no alegadas" 313 • 315 Cfr. Cas. Na 3134-98-Arequipa. En CD Explorador Jurisprudencia! 2001-2002,
Gaceta Jurídica.
La Sala Civil Transitoria de la CorteSuprema de la República314, 316 Nuestro Código Procesal Civil es claro en ese sentido ,cuando, en su artículo 51,
en un proceso de desalojo por ocupación precaria, nos muestra un señala: ."~os jueces están facultados para: 2) Ordenar los actos procesales necesarios al
caso de incongruencia fáctica, cuan<'!_o declaró fundado un recurso esclareczmtento de los hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes"
(las cursivas son nuestras). Concordante con este dispositivo el artículo 194 del
mismo texto legal establece: "Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes
sean insuficientes para formar convicción, el Juez, en decisión motivada e
in impugnable, puede ordenar la actuación de los medios probatorios adicionates que
313 Mn.LÁN, Carlos, La incongruencia civil, p. 84. Sobre el mismo punto puede revisarse considere conveniente[ ... ]". La Ley Procesal del Trabajo prácticamente repite esta
CHAMORRO BERNAL, Francisco, La tutela judicial efectiva, p. 163; EsPARZA LEmAR, Iñaki, norma. cuando en su artículo 28 prescribe: "El Juez en decisión motivada e
El principio del proceso debido, p. 191. inimpugnable, puede ordmar la actuación de los medios probatorios que considere
314 Cfr. Cas. Na 932-2000-Loreto, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 30 de octubre de convenientes, cuando los ofrecidos por las partes resulten insuficientes para producirle
2000, p. 6378. certeza y convicción".

492 493
MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES - - - - -
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ - - - - - - - -
parte (tanto de los he~os como del material probatorio) o a las reglas
el mismo sentido, no significa que el juez pueda sustituirse en el rol de la ~~rga probator~~ o a los principios que rigen la admisión, la
de parte. Por ello, los medios probatorios ordenados de oficio deben actuaaon y la valoracwn adecuada de los medios probatorios, lo cierto
derivarse de las fuentes de prueba que consten en el proceso317• Por e~ q~~ el ~jercicio_ de un~, potestad como la que él concibe, no solo
ejemplo, si el juzgador dispone que se actúe una prueba testimonial, sigm~Ica_na una_ mfr.~ccwn a estos principios, sino que también
la identidad del testigo debe aparecer en el expediente; si se trata de entranana una vwlaoon al derecho fundamental a un debido proce-
un documento, su existencia también debe constar en él; lo mismo s?, por_ la .U:observancia del principio de congruencia de las resolu-
debe ocurrir con los hechos cuya verificación requieran de una peri- cwnes JUdiCiales y el principio lógico de identidad.
cia; o, con aquellos por los cuales ordene una inspección judicial. El
El juez, volvemos a recordarlo, no conoce directamente los he-
caso de la declaración de parte no plantea problema alguno, pues los
chos que dan lugar a la controversia y, por tanto, no sabe ni tiene
datos de identidad del declarante figuran en el expediente desde el
como saber -por sí solo- de dónde puede extraer los datos acerca
inicio del proceso318 • de ellos. Son las p~r:e~ las que disponen de esos elementos y se en-
En contra de la posición que esgrimimos, BusTAMANTE considera ~uentr~n en la posibilidad y aun en la necesidad de proporcionar al
que"( ... ) el juez debe contar con poderes inquisitivos para investigar JUez, smo todos los medios probatorios, cuando menos las fuentes
los hechos y ordenar la actuación de medios probatorios de oficio" 319 • de prueba de las que él puede deducirlos.
Y que la posibilidad de ejercer tales poderes debe ser independiente
Esto guarda coherencia con el esquema lógico planteado en
de la voluntad o de la actividad que desarrollen las partes, es decir,
nuestro ord~namiento procesal, el cual implica que en base a los
su ejercicio no debe estar supeditado a lo que las partes hagan o de-
hechos expuesto~ por las partes se fijen los puntos controvertidos,
jen de hacer para el establecimiento de la verdad jurídica objetiva.
sobre los que el JUez decidirá la admisión de los medios probatorios
Más adelante anota: "Estamos en desacuerdo con aquella postura
para su posterior actuación y valoración. En este contexto, los he-
que considera que la potestad inquisitiva del juez solo puede concu-
ch~s no ale~ados ~o requieren a:reditarse y, por tanto, al juez le
rrir de un modo complementario a la actividad de las partes, es decir,
esta vedado mvestigar sobre su exiStencia. Parafraseando a MoNTERO
solo para comprobar pero no para investigar la existencia o inexis-
AROCA320 podemos _d~cir que carecería de sentido regular el proceso
tencia de los hechos, pues eso sería subordinar la verdad jurídica ob-
como lo _hace el Codigo Procesal Civit con su reparto de facultades
jetiva a otros principios procesales -como por ejemplo, el dispositivo-
entre el JUez y las partes, para luego, y por medio de las diligencias
. y frustrar la búsqueda de la justicia. No obstante el Código Procesal
para mejor proveer, pudiera desconocerse todo lo antes regulado.
Civil peruano parece adscribirse a esta segunda tendencia".
Como lo_ resalta P~có_ I JUNoY321 : "La prueba practicada por el juez
Aunque el mismo autor señala qJ!e la búsqueda de la "verdad
debe necesanamente hmltarse a los hechos controvertidos y discuti-
jurídica objetiva" no significa oposición al principio de aportación de
d_~s por las partes en virh1d de los principios dispositivo y de aporta-
Cion de parte. En consecuencia, son los litigantes quienes deben traer
al proceso el material fáctico que identifica, configura y fundamenta
317 El concepto de fuente de prueba es extrajurídico, preexiste al proceso, y tiene sus respectivas pretensiones, no pudiendo el órgano jurisdiccional
que ver con la realidad donde se produjo el caso justiciable. El medio de prueba,
por el contrario, es un concepto jurídico, de naturaleza eminentemente procesal,
referido a la forma cómo el juez llega a tomar conocimiento de los hechos. Cfr.
MoNTERO AROCA, Juan, La prueba en el proceso civil, pp. 70-72. 320 MONTERO AROCA, Juan, La prueba en el proceso civil, p. 294.
318 Cfr. Prcó 1 JUNOY, Joan, El derecho a la prueba en el proceso civil, pp. 267-271. 321 PICó I ]UNOY, Joan, "La.iniciativa probatoria del juez y sus límites", .en Revista
319 BusrAMANTEALARCóN, Reynaldo, Derechos fundamentales y proceso justo, pp. 287-288. Peruana de Derecho Procesal, No II, Asociación Civil Revista Peruana de Derecho
La iniciativa probatoria que admite que el juez investigue más allá de los hechos Procesal~ Lima, pp. 27-28. Coinciden Go~NI, Osvaldo Alfredo, La prueba en el
expuestos en los escritos postulatorios también es asumida por Gelsi BIDART y proceso ctvtl peruano, pp. 22-26; MONTERO ARocA, Juan, La prueba en el proceso civil,
Jardi ABELLA (Cfr. GozAiNI, Osvaldo Alfredo, La prueba en el proceso civil peruano, PP· 275-305.
Normas Legales, Trujillo, 1997, p. 23).
495
494
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RoDRÍGUEZ MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

llevar a cabo ninguna actividad tendente a investigar o aportar he- hay resoluciones en las cuales, en forma contundente, se indica que:
chos no alegados por las partes, ni fallar alterándolos, so pena de "( ... )la facultad del juez de ordenar la actuación de medios probato-
incurrir la sentencia en un vicio de incongruencia". Y agrega: "( ... ) si rios adicionales no es absoluta sino por el contrario resulta supedita-
de la práctica de esta iniciativa probatoria resultan hechos no aduci- da a que los ofrecidos por las partes sean insuficientes, obviamente al
dos por los litigantes, no deberán ser tenidos en cuenta por el juzga- tiempo del ofrecimiento, requiriendo de Ul"la decisión motivada, que
dor en aras de mantener la congruencia de su juicio con las cuestio- así es inimpugnable" 325 •
nes fácticas planteadas por las partes" 322.
Actuar con las facultades inquisitivas que propone BusrAMANTE, 2.2.2.La incongruencia fáctica, la incongruencia infra petíta y la
no solo significaría la virtual variación del marco fáctico con el que prohibición de la reforma en peor
las partes plantearon el objeto litigioso, sino que, además, pondría Una especie de incongruencia fáctica es la incongruencia por
en duda la imparcialidad del juzgador y constituiría una ventana ínfra petíta. Ésta se origina cuando, pese a que un hecho ha sido
para que pueda utilizar sus conocimientos privados. La achlación afirmado por una parte y aceptado por la otra, la decisión judicial
de los medios probatorios de oficio, en consecuencia, debe estar su- se aparta de ese concierto de vo1Lmtades 326 • Al respecto MrLLÁN indi-
jeta a las limitaciones antes anotadas y, además, debe ser dispuesta ca: "( ... ) es congruente el fallo que se funda en hechos expresamen~
por el juez en decisión debidamente motivada 323, más aún teniendo te aceptados por las partes, siendo en cambio incongruente cuando
en cuenta que aquélla es inimpugnable. no respeta los hechos admitidos por los litigantes" 327•
La jurisprudencia, pese a lo indicado y al reconocimiento -inclu-
so por los detractores de la posición que asumimos- que ésta es la
tendencia recogida por nuestro Código Procesal Civil no es 1.miforme
probatoria o para sustituirlapor la adjuntada por las partes" (Cas. No 1203-2002-Lima,
en este punto. Así, no falta algLma ejecutoria de la que se desprenda en Diario Oficial El Peruano, Lima, 30 de abril de 2003, p. 10425).
que el juez, de oficio, puede ordenar la actuación de medios probato- "Sexto.- Que, la sentencia de vista ha cuestionado las pruebas ordenadas a actuar
rios adicionales, sin limitación alguna, aun cuando sustituya la acti- de oficio, porque sostiene que solamente se pueden ordenar para complementar
vidad probatoria de las partes 324 • Por otro lado, sin embargo, también la actividad probatoria de las partes, pero no para sustituirla y sin tomar en
consideración dichos ach1ados, revoca el fallo de primera instancia, considerando
que no se ha acreditado fehacientemente la obligación de pago demandado.
Séptimo.- Que, el artículo ciento noventicuatro del Código Procesal Civil, es
322 Concordante con esta tesitura, la jurisprudencia española señala:"[ ... ] La práctica terminante al permitir al Juez ordenar de oficio la actuación de los medios
de las pruebas para mejor proveer, que caracteriza a nuestro proceso civil, no probatorios adicionales que considere convenientes, sin establecer limitación
quebranta el principio dispositivo, cuando a través de ella se amplían datos que alguna, Octavo.- Que, es más si dicha decisión es inimpugnable, el superior no
ya están en el proceso, sin modificar los hechos alegados por las partes, ni traer al puede cuestionar la actuación de dicha prueba y no tenerla en cuenta al momento
proceso datos que no hayan sido citados por ellas [.. .]" (ATC 97/1987, de 28 de de sentenciar, soslayando lo dispuesto en el Artículo ciento noventicuatro del
enero, FJ2, JC XVII, p. 761. En CHAMORRO BERNA!;., Francisco, La tutela judicial efectiva, Código Adjetivo, e incurriendo en la causal de nulidad prevista en la primera
p. 151). ' parte del Artículo ciento setentiuno del Código acotado[ .. .]". (Cas. N° 1400-1997-
323 Es muy frecuente que los jueces dispongan la actuación de un medio probatorio Tarapoto. En CD-Explorador Jurisprudencia! 2000-2001, Gaceta Jurídica).
de oficio con la simple justificación que es necesario "para mejor resolver". Una 325 Cuarta Sala Civil de Lima, Exp. 653-95. En HlNOSTROZA MrNGUEZ, Alberto, La prueba
resolución con esta clase de considerandos viola el principio de motivación de en el proceso civil, 2• ed., Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 346.
las resoluciones judiciales, como antes hemos tenido la oportunidad de observar. 326 Cuando existe conformidad entre los argumentos de las partes, ni siquiera es
324 "Cuarto.- El artículo 194 del Código Procesal Civil establece que cuando los medios necesario que se actúen medios probatorios referidos a ellos. Al respecto el Código
probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar convicción, Procesal Civil en su artículo 190° prescribe:"[ ...] Son también improcedentes los
el Juez en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuación de los medios de prueba que tiendan a establecer: 2) Hechos afirmados por una de las
medios probatorios adicionales que considere convenientes. Quinto.- La norma partes y admitidos por la otra en la contestación de la demanda, de la reconvención
procesal acotada es determinante al permitir al Juez ordenar de oficio la actuación o en la audiencia de fijación de puntos controvertidos [.. .]".
de medios probatorios adicionales que considere necesarios, sin establecer 327 MILLÁN, Carlos, La incongruencia civil, p. 90. Coincide SOLÉ RIERA, Jaume, El recurso
limitación alguna, los mismos que pueden servir para complementar la actividad de apelación civil, p. 258.

496 497
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ - - - - - - - - l\JIOTIV ACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

En el proceso seguido por Bacilisa Limaymanta Mandujano con- Cuando la parte prestmtamente agraviada por una resolución
tra la empresa Bakelita y Anexos S.A. -BASA-, sobre indeiThtización judicial no hace uso de los medios i.tLlpugnatorios que la ley le fran-
por despido arbitrario y otros, la Sala Transitoria de Derecho Constitu- quea, significa procesalmente que está conforme con ella, en tal sen-
cional y SociaP28 casó y declaró insubsistente la sentencia impugnada, tido, el juez no puede sustituirse en el rol de la parte que no ejercitó
pues en ella se disp1so un reintegro por concepto de compensación su carga, revocando 1.ma resolución respecto de la cual ni siquiera
por tiempo de servicios, equivalente a S/. 450.00, sin tomar en cuen- existe expresión de agravios, pues lo contrario significaría violar el
ta que la parte demandada admitió, en el punto octavo de sus alega- principio de rogación y, sí la resolución se prommcia sobre el fondo
tos, que dicho monto ascendía a US$ 2,598.00 dólares americanos. de la controversia, el principio de la cosa juzgada 332 Además, con
Una especie de la incongruencia infm petita es el caso de la reforma tma penalización de este tipo, se introduciría 1.m elernento disuaso-
en peor, es decir, el vicio que se origina en la alzada cuando el juez rio en el ejercicio de los recursos legalmente prevístos333 .
encargado de resolver la impugnación decide en perjuicio del El juez superior se encuentra li..rnitado por los agravios expresa-
impugnante, pese a que la otra parte no recurrió. La Sala Civil Supre- dos al momento de interponer el recurso (trmtum appellatum quantum
ma329, en el caso Manrique contra Cooperativa Agraria Azucarera devolutum)3 34 • No puede resolver en pe1iuicio del impugnante, salvo
Paramonga y otros, nos muestra tm caso de incongruencia ínfra petita
por el vicio de la reformatío in pejus. En un proceso que versaba sobre
nulidad de contrato de compra-venta y otro, uno de los codemandados
331 Cfr. SoLE RIERA, Jaume, El recurso de apelación civil, pp. 279-285; RAMOS MtNDEZ,
Francisco, Enjuiciamiento civil, t. t pp. 533-534.
interpuso reconvención, solicitando se le restituya el inmueble materia 333 Cfr. Picó 1 }UNOY, Joan, Las garantías coustitucionales del proceso, pp. 85-86.
del proceso. La sentencia de primera instancia declaró infundada dicha 334 "[ ... ]la extensión de los poderes de la instancia de alzada está presidida por un
reconvención, y el reconviniente no apeló. Recurrida por la demandan- postulado que limita su conocimiento, recogido por el aforismo tan tu m appellatum,
te, la Sala Superior revocó la sentencia en este extremo, declarando fun- quuantum devolutum, en virtud del cual el Tribunal de alzada solamente puede
conocer mediante la apelación, de los agravios que afectan al impugnante. El
dada la reconvención. La Sala Civil Suprema, con acertado criterio, de- postulado antes referido, basado en el principio dispositivo y de congruencia
claró fundado el recurso de casación y nula la sentencia de vista. procesal ha sido recogido por el legislador en el artículo trescientos sesenticuatro
En este caso se violó un principio elemental del proceso, cual es del Código Procesal Civil, que literalmente señala que el recurso de apelación
tiene por objeto que el órgano jurisdiccional examine a solicitud de parte la
el de impugnación privada. En efecto, si la que apeló la sentencia resolución que les produzca agravio con el propósito de que seda anulada o
de primera instancia fue la parte actora, la Sala Superior no podía revocada total o parcialmente, dicho numeral tiene.entre sus antecedentes el
agravar su situación, a lo mucho estaba facultada para mantenerla Acuerdo de esta Corte Suprema del nueve de enero de mil novecientos veintitrés
en el mismo estado o, en su caso, para mejorarla. Realizar lo inver- que declaró que "la jurisdicción de los tribunales de apelación se halla limitada
por el objeto y alcances del recurso ordinario que abre la instancia, la sentencia
so significó una reformatio ín pejus; prohibida por nuestro Código consentida en todo o en parte no es revisable". En este sentido, la norma procesal
Procesal CiviP30 • Además, la Sala no consideró la aceptación tácita antes referida se funda en la presunción íure et de iure referida a que quien no
de la codemandada respecto a la sentencia que no impugnó y el recurre, consiente lo desfavorable de la resolución dictada, aún cuando lo resuelto
principio dispositivo informante de todo esto331 • por el inferior no le sea presuntamente beneficioso en líneas generales".
(Cas. N° 626-2001-Arequipa, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 05 de noviembre
del año 2001, p. 7905).
"[ ... ]la decisión judicial cuyo error se denuncia es llevada ante un Colegiado
3 28 Cfr. Cas. N° 928-1999-Lima, en Diario Ofícíal El Peruano, Lima, 02 de enero de especializado, a fin de ser analizada nuevamente. La revisión que efectúa no
2001, p. 6722. implica un "novum judicium", más bien sus poderes se encuentran limitados en
329 V íd. Cas. No 1057-1995-Huaura, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 19 de diciembre función a la pretensión impugnatoria, es decir, que el Tribunal no puede conocer
de 1996, p. 2545. fuera de los puntos recurridos, siendo esa la razón por la cual al apelante se le
33 ° Código Procesal Civil.- Artículo 370.- Competencia del Juez superior.- "El Juez exige que sustente su pretensión impugnatoria, indicando el error de hecho y de
superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante, derecho en que se habría incurrido y precisando la naturaleza del agravio, lo
salvo que la otra parte también haya apelado o se haya adherido [... ]". que viene a constituye la base objetiva del recurso, determina los alcances de la
331 LoUTAYF RANEA, Roberto, El recurso ordinario de apelación en el proceso civil, pp. 114-115. impugnación y los poderes de los que goza la Instancia Superior para resolver

498 499
- - - - - - - - RáGER E. ZAVALETA RoDRíGuEz - - - - - - - - MOTN ACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

el caso que la otra parte también hubiese recurrido la resolución335, ni "La reforma en peor solamente es procedente cuando la resolución
sobre cuestiones extrañas a los agravios denunciados en el recurso. recurrida o por revisar ha ignorado los derechos :múUmos del traba-
En los procesos laborales, el principio de irremmciabilidad336 im- jador (derechos irrenunciables e indisponibles por el trabajador), pro-
pone una excepción a la prohibición de la refonnatio in pejus, pues no cediendo la integración. En los demás casos en los que no están de
puede entenderse que exista una renuncia tácita frente a derechos por medio los derechos mínimos del trabajador, la reforma en peor
indisponibles. En la recomendación No 3 del Pleno Jurisdiccional La- sería improcedente tal como lo establece el artículo 370 del Código
boral, celebrado en Arequipa dellS al18 de junio de 1998, se señala: Procesal Civil".
Pasando a otro punto, una pregunta trascendente que resume
un problema del mismo talante es: ¿puede ejecutarse la sentencia
en los extremos consentidos? El problema se vincula más con la eje-
el tema" (Cas. No 3353-2000-Ica, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 02 de febrero cución de las resoluciones judiciales que con la máxima tantum
del año 2002, p. 8448). appellatum quantum devolutum, si:h embargo, la respuesta parte por
"El artículo 370 del Código Procesal Civil, regula el principio de la prohibición
de la reforma en peor, según el cual el Juez Superior no pude modificar la la comprensión de sus alcances, en relación con el principio de con-
resolución impugnada en perjuicio del apelante, salvo que la otra parte también gruencia y el principio lógico de identidad.
haya apelado o se haya adherido. Conforme lo sostiene PIERO CALAMANDREI en su ~Según la máxima tantum appellatum quantum devolutum, el órga-
libro Estudios sobre el Proceso Civil, Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires,
1945 p. 301, el principio de la prohibición de la reforma in peius encuentra su no de alzada está vedado de pronunciarse sobre aquello que no fue
justificación dogmática en el principio dispositivo del proceso civil (nema iudex prop1.1esto por el impugnan te cuando expresó agravios, pues si lo hace
sine actore, ne procedat. Iudex ex officio), según el cual en materia de impugnación el incurriría en el vicio de la reformatio in pejus. Esto nos lleva al siguien-
Juez Superior conoce solamente de aquellas controversias de lo que lo inviste. la te razonamiento: si la parte no favorecida con la resolución omite
iniciativa de las partes, y eri loslímítes de tal iniciativa, en materia de apelación
el Juez Superior no puede conocer extremos que ya han quedado consentidos por
impugnarla, pese a haber sido notificada oporhmamente, y el juez
las partes, dado que el a quem solamente conoce las controversias que han sido de alzada se encuentra imposibilitado de resolver en perjuicio del
denunciadas por las partes, la infracción del principio de la prohibición de la impugnante, entonces, la sentencia en la parte que ha quedado con-
reforma in peius importa la vulneración del principio dispositivo de que el Juez sentida, sí puede ser materia de ejecución; claro, siempre que el extre-
no puede ir más allá de lo pedido y tampoco puede pronunciarse sobre extremos
no impugnados". (Cas. No 231-1999-Cono Norte, en Diario Oficial El Peruano,
mo impugnado sea escindible337• No podría alegarse contra estera-
Lima, 28 de setiembre de 1999, p. 3608). Sobre el mismo punto puede revisarse zonamiento que el juzgador puede declarar la nulidad de oficib de la
Cas. N° 965-2000, del Santa-Chimbote, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 02 de resolución, ya que el ejercicio de esta potestad no procede tratándose
enero de 2001, p. 6736; Cas. No 689-2000-Huánuco, en Diario Oficial El Peruano, de una sentencia en el extremo que ha quedado firme.
Lima, 01 de diciembre de 2000, pp. 6552-6553, y, Cas. N° 1184-2000-Santa, en
Diario Oficial El Peruano, Lima, 30 de noviembre de 2000, p. 6451. Desde una interpretación exegética de la norma que regula la
335 "En la órbita de primera inStancia no puede fall,arse sobre cuestión ajena al apelación con efecto suspensivo, tal vez alguien cuestione nuestra
contenido de la litis ni diferente del objeto del proceso, en el territorio de la alzada, conclusión, bajo el argumento que la eficacia de la resolución impug-
le está vedado al tribunal querer tratar cuestión ajena a los agravios vertidos nada estaría suspendida, con lo cual no sería firme y tampoco podría
contra la sentencia" [MoRELLO, Augusto M., Prueba, incongruencia, defensa en juicio
(El respeto por los hechos), Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, pp. 45-46]. Al ser ejecutada. Sin embargo, bajo el prisma de una interpretación fi-
respecto puede verse también EsPARZA LEIBAR, Iñaki, El principio del proceso debido, nalista, es obvio que el efecto suspensivo solo puede entenderse res-
p. 192; PEYRANO, Jorge W., El proceso civil. Principios yfundamentos, pp. 67-69; MoNROY pecto del extremo materia de la apelación. En efecto, si se reconoce
GALVEZ, Juan, Introducción al proceso civil, pp. 90-92, FAIRÉN GUILLÉN, Víctor, Doctrina que el extremo no apelado de la sentencia está fuera de los alcances
general del Derecho procesal, Bosch, Barcelona,1990, pp. 508-510, y, LOUTAYF RANEA,
Roberto, El recurso ordinario de apelación en el proceso civil, pp. 143-151.
336 Sobre los alcances de este principio véase ampliamente ZAVALETA RoDRíGUEZ, Róger
E., "La conciliación laboral y el principio de irrenunciabilidad de derechos", en
Libro de Ponencias del "VI Congreso Peruano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad 337 MONRoY GAtVEZ, Juan, "La actuación de la sentencia impugnada", en Revista Peruana
Social", septiembre de 19%, pp. 441-460. de Derecho Procesal, t. V, Estudio Monroy Abogados, Lima, junio del año 2002, p. 209.

500 501
- - - - - - - - - RócER E. ZAVALETA RoDRíGUEZ - - - - - - - - ]\;fOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

de la decisión del superior, debe reconocerse también que carece de gación de aplicar las disposiciones legales citadas por ella, las cuales
razón suspenderla en esa parte. Lo que se suspende únicamente es lo eran relativas a la responsabilidad extracontractual. Esta tesis no
impugnado, ya que es necesario diferir el cumplimiento del fallo has- goza de asidero jurídico; por esa razón, fue descartada.
ta que no se resuelva el recurso que lo cuestiona. Por tanto, prolongar El principio iurn novit curia solo está circtmScríto al poder dis-
la ejecución del extremo consentido de la sentencia solo causaría tma crecional del juez para calificar las situaciones controvertidas, más
indebida dilación procesal. no lo autoriza a variar el petitorio o la causa petendí 341 . En este sen-
tido, sí el actor, por ejemplo, demanda desalojo por ocupación pre-
2.2.3. La incongruencia fáctica y el principio iura novit curia ~aria, el juez no podría declarar fundada la demanda de desalojo
El aforismo íura novít curia significa que el juez es libre de cali- por la causal de vencimiento de contrato de arrendamiento; si de-
ficar los hechos materia de la controversia, seg{m las normas jurídi- manda divorcio por adulterio se encontraría imposibilitado de de-
cas que considere pertinentes para el caso, atmque ellas no hayan clarar la disolución del vínculo matrimonial por la conducta des-
sido alegadas por ninguna de las partes338• El principio de co~gmen­ honrosa de la parte demandada, etc. 342 .
cia procesal, en este contexto, no se ve vulnerado cuando el ¡uez, en El juzgador, sin embargo, no tiene por qué esperar hasta el dic-
uso de la potestad derivada del principio íura novít curia, cambia la tado de la sentencia para "reconducir la poshllación", ya que puede
calificación jurídica que las partes han atribuido, por ejemplo, a tm hacerlo con motivo de la calificación de la demanda o del saneamien-
contrato 339 . to procesal. En otras palabras, sí los hechos que ftmdamentan la de-
La Sala Civil Suprema340, en el caso Villar contra Málaga, sobre manda no concuerdan o son incoherentes con el petitorio, el juez
indemnización de daños y perjuicios producidos por mala praxis mé- debe declararla improcedente, advirtiéndole a la parte demandante
dica declaró infundado el recurso de casación interpuesto por la de la falta de conexión lógica entre lo que pide y la causa esgrimida
acto;a, pues consideró que el a qua, al calificar los hechos según las para ello. De esta manera evitaría la pérdida de tiempo y esfuerzo del
normas de responsabilidad contrachtal, actúo en ejercicio de sus fa-
cultades. La demandante argumentaba que la judicatura tenía la obli-
341 "Tradicionalmente, la doctrina científica, al hablar de causa petendi, suele referirse
a la fundamentación de la pretensión, esto es, al fundamento histórico o de
338 "Lo que vincula al tribunal es el contenido de· las pretensiones, no su derecho de la acción. Así, si se pide una cantidad debida por arrendamiento, la
fundamentación jurídica, pues el tribunal no se obliga a adaptarse, en su fallo, a causa de pedir será precisamente el hecho (en este caso un contrato) de
las alegaciones en derecho que formulen las partes, siendo libre para aplicar el arrendamiento, unido al hecho negativo del impago. Por ello, se acepta
derecho aun sin alegación de la parte, pero siempre ateniéndose a sus generalmente, como concepto de causa petendi, el fundamento inmediato del
pretensiones". (SS de 14 de abril de 1953, en MrLLÁN, Carlos, La incongruencia civ_il, derecho deducido en juicio, es decir, la razón que justifica a petitum". (MILLÁN,
p. 138. Véanse también las pp. 136-154). Concuerdan Prcó r JUNCY, Joan; I.ns garantzas Carlos, La incongruencia civil, pp. 53-54).
constitucionales del proceso, p. 68; FRONDIZI, Román Julio, La sentencza czvzl, p. 22; 342 La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, en la
EsPARZA LEIBAR, Iñaki, El principio del proceso debido, p. 191; SocÉ RIERA, Jaume, El Cas. N° 1816-97-La Libertad, participa de similar criterio cuando expone: "[ ... ] el
recurso de apelación civil, pp. 258-259. artículo séptimo del Título Preliminar del Código Procesal Civil permite al juez
"[ ... ]en lo que se refiere a los fundamentos de Derecho, el Juez está ampliamente aplicar el derecho que corresponda al proceso aunque no haya sido invocado por
facultado para sustituirlos, en aplicación del principio "Iura novit curia"". las partes o lo haya sido erróneamente, pero le prohíbe ir más allá del petitorio, ni
(Cas. N° 932-2000-Loreto, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 30 de octubre de fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes",
2000, p. 6378. En el mismo sentido se pronuncia la Primera Sal~ Civil de la Corte en CD-Explorador Jurisprudencia! 2000-2001, Gaceta Jurídica.
Superior de Lima, Exp. 382-97, cuando señala:"[... ] el Juez aphca el derecho que "En el proceso civil rige el principio dispositivo, según el cual el Juez no puede ir
corresponde al proceso y no el invocado erróneamente por las partes", en más allá del petitorio, ni fundar su decisión en hechos diversos a los alegados por
CD-Explorador Jurisprudencial2000-2001, Gaceta Jurídica. las partes, por lo tanto, debe entenderse que el aforismo iura novit curia solamente
n• Cfr. RoDRÍGUEZ BoENTE, Sonia, La justificación de las decisiones judiciales, p. 248. es aplicable para subsanar o corregir los fundamentos de derecho de la demanda,
340 Cfr. Cas. No 684-1995-Arequipa, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 23 de diciembre pero no puede extenderse a modificar el petitorio de la misma". (Cas. No 1623-
de 1996, p. 2601. 1999-Jaén, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 10 de diciembre de 1999, p. 4221).

502 503
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ - - - - - - - - MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

actor y la judicatura, la cual se ahorraría todo el tránsito desde el nacimiento o de la errada aplicación de una norma legal; Vg., de-
inicio del proceso hasta el momento de dictar sentencia, para simple- mandar como reintegro de remuneración un monto inferior al legal-
mente decir: "Haga valer su derecho conforme a ley"343 • mente fijado como salario mínimo vital; reclamar como descanso va-
cacional no gozado un número de días menor al que la ley otorga;
2.3. La incongruencia objetiva aplicar para el cobro de sobretasa por trabajo extraordinario un por-
Esta clase de incongruencia se presenta como producto del centaje distinto al fijado por la ley o la convención colectiva; etc."346 .
desfase o disconformidad entre los pedidos de los justiciables y la
decisión judicial que debe resolverlas. Comprende las siguientes 2.3 ..2. La incongruencia por extra petíta
subclases de incongruencias: ultra petita, extra petita y citra petita. Incurre en incongruencia por extra petita la decisión judicial
que, apartándose de las peticiones formuladas por los litigantes, con-
2.3.1. La incongruencia por ultra petíta cede cosa distinta a la pedida o algo no pedido. Por ejemplo, cuan-
Cuando el órgano jurisdiccional concede más de lo pedido por do un actor pretende que se demuela la edificación hecha en su
el actor, su resolución incurre en esta forma de incongruencia. terreno por un invasor de mala fe y el juez, lejos de prommciarse
MlLLÁN señala que ~lla se refiere tanto a un exceso cualitativo sobre dicha pretensión, ordena que el demandado pague el valor
como a uno cuantitativo344, pero nosotros opinamos que la incongruen- del terreno; o, cuando el juzgador ordena el pago de una penalidad
cia por ultra petita únicamente ap1.mta a este último supuesto (por convencionat no obstante que ella no ha sido demandada. Casos
ejemplo, Primus pide 1000 y el juez le otorga 1500), pues, si el exceso como los indicados constituyen violaciones al derecho a 1.m debido
es cualitativo ·(por ejemplo; Secundus pretende solo la rescisión de proceso, p1.1es d~jan ele lado los térrrtin.os de la controversia y com-
un contrato, pero el juez ordena, además, el pago de una indemni- prenden peticiones no discutidas por los justiciables.
zación por daños y perjuicios) propiamente se trataría de una in- El Tribunal Constitucional español347 define a este tipo de incon-
congruencia por extra petita, como lo veremos luego. gruencia como un vicio procesal que se produce cuando "( ... )el ór-
En el proceso laboral, a diferencia de lo que sucede en el civil, la gano concede algo no pedido o se pronuncia sobre una pretensión
decisión judicial no deviene en incongruente si se concede más de lo que no fue oportunamente deducida por los litigantes, e implica un
pedido al trabajador, pues, en virtud del principio protector y el ca- desajuste o inadecuación entre el fallo o la parte dispositiva de la
rácter irrenunciable de los derechos de la parte hiposuficient~ de la resolución ju(licial y los términos en que las partes formularon sus
relación de trabajo el juez está facultado para ello345 • "Los ejemplos pretensiones en el proceso". "La incongruencia extra petitum -conti-
de aplicación práctica de este principio son simples; no se trata solo núa el citado Tribunal- constituye siempre una infracción al princi-
de errores numéricos o de cálculo, sino aun provenientes del deseo- pio. ~ispositivo y de aportación de las partes que impide al órgano
)Udlci~l,. en los procesos presididos por .estos principios, pronunciarse
o dec1drr sobre aquellas pretensiones que no fueran ejercitadas por
las partes, al ser éstas las que, en su calidad de verdaderas domini
343 Cfr. PEYRANO, Jorge W., "Jura novit curia procesaL La reconducción de
postulaciones"; TAIPE CHÁVEZ, Sara, "Algunas reflexiones sobre el iura novit curia", litis, conforman el objeto d~l debate o thema decidetzdi y el alcance del
ambos en Libro de ponencias del li Co.ngreso Internacional de Derecho Procesal, pronunciamiento judicial. Este deberá adecuarse a lo que fue objeto
Universidad de Lima, Lima; 2002, pp. 67-68, y, 215-216, respectivamente. del proceso, delimitado, a tales efectos, por los sujetos del mismo (par-
344 Mrr:LAN, Carlos, La incongruencia civil, p. 104.
345 Ley Procesal del Trabajo.- Artículo 48°.- Contenido de la sentencia.- La sentencia
debe contener[... ].
3. El pron1,UlCiamientosobre la demanda, sefialando, en<:a13Q la declare fundada total o
346 ·PASeo CosMóPOLIS, Mario, Fundammtos de Derecho procesal del trabajo, Aele, Lima,
parcialmente, los derechos reconocic\os, así como las obligaciones· que debe cumplir el 1997, p. 56.
demandado, estableciendo el monto líq\.Údo o su forma de cálculo si sonde pago o el pago
347 STC 9/1998, 13 de enero de 1998, BOE N° 37, 12 de febrero de 1998. Citada por
de stunas mayores a las reclarnadas, si de lo actuado apareciere error en los cálculos de las GoNZÁLEZ MALABIA, Sergio, La congruencia como requisito de la sentencia en la
liquidaciones demandadas y el mandato específico si son de hacer o no hacer". jurisprudencia constitucional del m'io 1998.

504 505
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ l\!Ionv ACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

tes), por lo pedido (petitum) y por los hechos o la realidad histórica En relación con el último dispositivo, no resulta claro si di-
que sirve como razón o causa de pedir (causa petendi)". Y agrega, cha nulidad podría declararse cuando ella guarde nada más que
"( ... )para que la congruencia por exceso adquiera relevancia consti- un vínculo tangencial con la materia controvertida 0 sí de todas 1

tucional y pueda ser constitutiva de tma lesión del derecho a la tutela formas requiere que ambas se encuentren estrechamente relacio-
judicial efectiva (... ) se requiere que la desviación o el desajuste entre el
1 nadas. Repárese que el artículo 220° del Código Civil solo señala
fallo judicial y los términos en que las partes hayan formulado sus pre- como límite para declarar de oficio la nulidad absoluta de un
tensiones, por conceder más de lo pedido o algo distinto de lo pedido/ acto jurídico, que la misma sea manifiesta/ omitiendo referirse a
suponga tma modificación sustancial del objeto procesat con la consi- pretensiones específicas (V gr. la declaración de muerte presun-
1

guiente indefensión y sustracción de las partes del verdadero debate con- ta/ o la del divorcio), de las cuales el juez puede alejarse para
tradictorio, produciéndose tm fallo extraño a las respectivas pretensio- decidir sobre aspectos afines al tema del debate (V g., la declara-
nes de las partes de forma que la decisión judiciat se haya pronunciado
1 ción de ausencia y la separación de cuerpos/ respectivamente).
sobre temas o materias no debatidas oporhmamente en el proceso y res- A nuestro criterio/ el artículo 220° del Código Civil en nin-
pecto de las cuales/ por consiguiente/ las partes no tuvieran oportunidad gún caso autoriza al juzgador a desviar la discusión hacia asun-
de ejercitar adecuadamente su derecho de defensa/ formulando y expo- tos extraños a la controversia o de escasa vinculación a ella, no
niendo las alegaciones y argumentos que h1vieran por conveniente en solo por cuestiones metodológicas y en virtud del consabido prin-
apoyo de sus respectivas posiciones procesaleS 11
• cipio lógico de identidad, sino por la pérdida en dinero/ tiempo
El proceso es de naturaleza pública pero los intereses que en él
1 y esfuerzo que eso implicaría. Reciente doctrina nacional se ha
se discuten son/ la mayoría de veces/ de índole privada. Por este mo- inclinado por acoger esta tesis y postular la improcedencia de la
tivo, el juez se encuentra vinculado a la declaración de voltmtad del declaración de oficio de la nulidad del acto jurídico, cuando éste
pretensor; no en cuanto a las normas procesales que son casi siempre
de carácter imperativo, pero sí en lo que atañe a los derechos en con-
troversia que son generalmente disponibles. Solo en el caso que los
derechos en pugna trasciendan el interés particular/ la prohibición "Conforme al art. 220 del Código Civil, la nulidad a que se refiere el art. 219 del
de incongruencia por extra petita admite excepciones. Así, por ejem- mismo Código puede ser declarada de oficio por el Juez cuando resulta manifiesta.
De acuerdo al art. 219 inciso 6° del Código Sustantivo, el acto jurídico es nulo
plo, nuestro Código Civil en su artículo 66° prescribe: '/El juez que
1
cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad. Por otro lado, el
considere improcedente la declaración de muerte presunta puede art. 1625 del citado Código Civil establece que la donación de inmuebles debe
declarar la ausencia"; y, más adelante, en su artículo 358° establece: 1 hacerse por escritura pública, con indicación individual del inmueble o inmuebles
11
Atmque la demanda o la reconvención tenga por objeto el divorcio, donados, de su valor real y de las cargas que ha de satisfacer el donatario, bajo
sanción de nulidad. En tal virtud, los Jueces están facultados a declarar de oficio
el juez puede declarar la separación, si parece probable que los cón- la nulidad de un acto de donación que no reúna estos requisitos formales.
yuges se reconcilien". El artículo 220° del mismo texto normativo tam- Comentando el art. 220 del Código Civil señala Guillermo, LoHMANN LucA DE
bién constituye tma excepción a esta clase de incongruencia, pues TENA, en su obra El Negocio Jurídico Editorial Grijley, Lima, 1994, p. 554), que por
faculta al juez a declarar de oficio la nulidad absoluta de un acto nulidad manifiesta se conoce aquélla que no requiere de otro examen o
información diferente a la constante en el documento que instrumente el negocio
jurídico, cuando la misma resulte manifiesta 348 • o aquella a la que el Juez haya accedido en el curso de un proceso en el cual el
negocio haya surgido, si bien no corno cuestionando su validez y que en tal
caso, según el precepto que analizamos, el Juez debe declarar la nulidad incluso
sin que las partes lo invoquen. En consecuencia cuando los Jueces declaran de
348 Cfr. VIDAL R.AiviíREZ, Fernando, Teoría gmeral del acto jurídico, Cultural Cusco, Lima, oficio la nulidad manifiesta de un acto jurídico que conocen con objeto de resolver
1985, p. 517. Coincide LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo, "La nulidad una controversia, aplicando las causales a que se refiere el art. 219 del Código
manifiesta. Su declaración judicial de oficio", en Ius et Veritas, Revista editada Civil, no contravienen lo dispuesto en el art. 7° del Título Preliminar del Código
por los alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Procesal Civil". (Cas. No 2081-1998-Lima, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 31 de
del Perú, año XII, No 24, Lima, junio del año 2002, pp. 56-63. agosto de 1999, p. 3389).

506 507
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ - - - - - - - -
MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

no repercute de manera inexorable en la solución de la contro- ción adquisitiva. Son pertinentes al respecto las palabras del Tribunal
versia349.
Casatorio cuando señala: "( ... ) si bien conforme al Artínllo Sétimo
La declaración de oficio de la nulidad absoluta del acto jurídi- del Título Preliminar del Código citado, el juez debe aplicar el Dere-
co, de otro lado, solo debe pronunciarse cuando los sujetos de la cho que corresponda al proceso, atmque no haya sido invocado por
relación jurídico procesal son los mismos que intervinieron en la las partes o lo haya sido erróneamente, debe entenderse que esta fa-
celebración de dicho acto; en caso contrario se incurriría en una cultad está referida al empleo idóneo de normas materiales o
incongruencia subjetiva y la decisión no alcanzaría al tercero que, sustantivas, pero no a hechos distintos a los alegados por las partes;
si bien participó en el acto jurídico, no lo hizo en el proceso en el que en esa óptica es obvio que el pronunciamiento de la Sala Civil
que se declaró su invalidez. Además, la mencionada declaración decidiendo sobre un supuesto hecho no alegado, como es la prescrip-
debería ser previamente discutida y pronunciada por el juez de pri- ción adquisitiva de dominio, convierte en irrito el fallo, por mucho
mera instancia, competente si la nulidad hubiera sido demandada. que se haya invocado erróneamente en la demanda los artículos no-
El debate previo garantiza el derecho de defensa de las partes y, la vecientos cincuenta y novecientos cincuenta y dos del Código Civil
determinación del órgano jurisdiccional por el grado y la materia, que están relacionados con la prescripción adquisitiva como una de
cautela el derecho a la doble instancia y la especialidad; ésta última las formas de adquirir la propiedad con el transcurso del tiempo y
tendiente a evitar, por ejemplo, que un juez penal declare la nuli- bajo ciertas condiciones que la ley prevé".
dad de un contrato civil o un juez laboral invalide un tíhllo valor.
La nueva Ley General de Sociedades en sus artíallos 360° y 384°
De todo lo expuesto, resulta claro que la decisión judicial emiti- autoriza al Juez para emitir una resolt1~ió:rt e:xJra petit{l, cuando la opo-
da extra petita altera el thema decidendum. Por ello, las excepciones a sición (a la fusión o escisión de una sociedad), se hubiese promovido
este principio deben ser taxativas 350 . Si el juzgador expide una resolu- con mala fe o con notoria falta de fundamento, er, cuyo caso el juez
ción sobre algo no pedido y, además, sin autorización o excep~ión impondrá al demandante, en beneficio de la sociedad afectada por la
expresa de por medio, posiblemente el interés sobre el que decide es oposición, una penalidad de acuerdo con la gravedad del asunto, así
meramente privado y, en tal sentido, dicha resolución es arbitraria. como la indemnización por daños y perjuicios que correspondan.
La Sala de Derecho Constitucional y Social351 en el proceso Borjas
Pensamos que las normas precitadas de la Ley General de Socie-
contra el Ministerio de Agricultura, sobre otorgamiento de título su-
dades transgreden el principio de la razonabilidad legaP52, pues la
pletorio, muestra un caso de incongruencia por exceso de poder. En
finalidad que per$iguen (evitar maniobras en perjuicio de la socie-
dicho proceso los magistrados supremos declararon fundada una ca-
dad) no es consecuente con el medio empleado (la violación de un
sación, porque la Sala Superior modificó el thema decidendum, al deci-
derecho humano, como el derecho de defensa, por causas que no
dir no sobre otorgamiento de título supletorio, sino sobre prescrip-
trascienden el interés privado). La imposición de las sanciones pecu-
niarias aludidas sin que hayan sido peticionadas en un proceso y sin
que, por ende, hayan sido materia de discusión, no pueden soslayar
349 LOHMANN LucA DE TENA, Juan Guillermo, La nulidad manifiesta. Su declaración judicial
de oficio, p. 59. derechos fundamentales e infranqueables, por mucho que se propenda
35o "[ ••• ]dada la estrecha relación existente entre incongruencia y principio dispositivo, a"( ... ) crear un clima intimidatorio frente a comportamientos subal-
la incongruencia no existe, o no puede reconocerse, cuando la Sentencia del ternos, indignos, perversos y despreciables" 353 . La valoración de los
Tribunal versa sobre puntos o materias que, de acuerdo con la Ley, el Tribunal
está facultado para introducir ex officio, como ocurre con las materias relativas a
los presupuestos procesales" (STC 77/1986 de 12 de junio, FJ 2 Y 3, BOE 1/786,
JC XV, p. 256)", en CHAMORRO BERNAL, Francisco, La tutela judicial efectiva, p. 156. Al 352 Sobre el particular véase LINARES, Juan Francisco, Razonabilidad de las le~;es: El
respecto también puede verse Picó 1 JuNOY, Joan, Las garantías constitucionales del debido proceso como garantía innominada en la Constitución argentina, 2• ed., Astrea,
proceso, p. 68. ·
Buenos Aires, 1" reimpresión, 1989. .
351 Cas. No 70-1995-Cañete, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 13 de diciembre de 35 3 BEAUMONT CALLIRGos, Ricardo, Comentarios a la nueva Ley General de Soc1edades,
1996, p. 2533.
Gaceta Jurídica, Lima, 1998, p. 647.

508
509
MOT!V ACIÓN DE LAS RESOLUCIONES jUDICIALES
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RoDRíGUEZ

intereses puestos en juego determina que estas disposiciones deban consecuencia de ampararse la demanda de rescisión de contrato y,
ser inaplicadas por la judicatura, ya que cont-.carían el derecho a un por consiguiente, el juzgador está facultado para ordenar el pago.
debido proceso y, más ampliamente, el derecho a la hltela jurisdic- Cuarto: Consecuentemente, en la sentencia impugnada se ha plas-
cional efectiva. mado correctamente el principio ium novit curín al aplicar el Derecho
q~;e corresponde al proceso, sancionando el pago de lma :indemniza-
Otro punto a tomar en cuenta es que no existe incongruencia
ClOn que no fue reclamada por el accionante, pero que en virtud de la
extra petitum cuando el juez o tribunal decide o se prommcia sobre
ley debe ser impuesto".
una pretensión que, almque no fue formal o expresamente ejercita-
da, estaba implícita o era consecuencia inescindible o necesaria de A nuestro criterio, esta ejecutoria sienta liD pésimo precedente,
los pedimentos articulados o de la cuestión principal debatida en el pues de ninguna manera puede entenderse que la indemnización por
proceso. El caso de la condena de costas y costos al perdedor del daños y perjuicios estaba implícita o era legalmente accesoria a la
proceso, cuando ella no ha sido peticionada, constituye liD claro pretensión de rescisión de contrato, en razón que el pago de la in-
ejemplo sobre el tema 354 • demnización requiere la probanza del daño y su cuantía; elementos
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de la República 355 que no integran el debate respecto de la rescisión contractual. Los
supuestos en los cuales la ley permite los fallos extra petitn, a parte de
considera que este criterio es igualmente aplicable al caso previsto
ser taxativos y trascender el interés privado, deben nmdarnentarse
por el artículo 1541 o del Código CiviP56 • En concreto anota: "Tercero:
Respecto al punto relativo a que la Sala Superior haya emitido un en ~~uebas que guarden última conexión o pertinencia con la pre-
pronunciamiento extrapetita es pertinente hacer la siguiente acota- tenswn demandada, como ocurre con los fallos que declaran la au-
ción: es cierto que el petitorio propuesto contiene dos pretensiones: a) sencia, cuando se demandó la declaración de muerte presunta; o de
la rescisión de los contratos submateria y de los actos jurídicos que lo aquellos que declaran la separación de cuerpos, cuando se demandó
el divorcio. Solo la declaración de oficio de la nulidad de un acto
contienen (sic); y, b) la devolución de las arras dobladas. La decisión
jurídico escapa a este último requisito. Pero, a cambio, precisa que la
de la Sala Superior, en cuanto ordena el pago de una indemnización,
no puede calificarse como una resolución extra petita, pues dicha de- nulidad guarde un estrecho vínculo con la pretensión demandada,
que las partes que intervinieron en el acto afectado de nulidad sean
cisión se ampara en el mandato imperativo de la ley y se ftmda en lo
regulado en el art. 1541 del CC, que señala como efecto de la resci- las mismas del proceso; y, que el vicio sea evidente o manifiesto,
al punto que no necesite de prueba adicional de la que puede deri-
sión contractual el pago de una indemnización por daños y perjui-
var, por ejemplo, del propio documento que contiene al acto juríqico.
cios que en el caso sub examine no requiere ser demandado en forma
expresa. El legislador previó la fijación de lma indemnización como A mayor abundamiento, nuestra judicatura sobre el tema de la
in~emnización ~?r daños y perjuicios, ha expresado que el hecho que
el JUez pueda f1¡ar el qunntum indemnizatorio, de acuerdo con su
v.a,loración equitativa o razonada, no importa que tal determina-
354 Código Procesal Civil.- Artículo 412°.- Principio de la condena en costas y costos.- cwn se encuentre exenta de ftmdamentación, pues deviene en nece-
El reembolso de las costas y costos del proceso no requiere ser demandado y es sario conocer qué es lo que se va a reparar y el derecho que lo sus-
de cargo de la parte vencida, salvo declaración judicial expresa y motivada de
tenta. Obviamente, para ftmdamentar es necesario liD correlato pro-
exoneración.
355 Cas. No 2699-2001-La Libertad, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 31 de octubre de batorio que -en modo algtmo- puede existir en un fallo que, como
2002, p. 9428. el de la ejecutoria, no guarda relación algtma con las pruebas que
356 Código Civil.- Artículo 1541.- En los. casos de rescisión a que se refieren los sustentan la pretensión demandada.
artículos 1539 y 1540, el vendedor debe restituir al comprador el precio
recibido, y pagar la indemnización de daños y perjuicios sufridos. Finalmente en lo que toca a la resolución en comento, el iura
Debe reembolsar igualmente los gastos, intereses y tributos del contrato novit curin invocado por nuestro Supremo Tribunal Civil es una ex-
efectivamente pagados por el comprador y todas las mejoras introducidas presión desafortunada en ese contexto, ya que "denme los hechos
por éste.

510 511
- - - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ NIOTN ACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

que yo digo el derecho", supone que los hechos hayan sido invoca- sentencia de vista por violar el derecho a un debido proceso. La in-
dos, lo que no sucede en este caso. fracción consistía en la omisión de resolver la apelación diferida in-
Como colofón de este apartado conviene anotar algunas reflexio- terpuesta por el demandado, contra Lma resolución de primera ins-
nes referidas a la adecuación oficiosa de la medida cautelar; potestad tancia que declaraba improcedente la nulidad de un auto, mediante
contenida en el artículo 611 o del Código Procesal Civil357 • el cual se rechazó la contradicción al mandato ejecutivo.
La lectura de dicho dispositivo es bastante explícita en el senti- Las casaciones de nuestra judicatura albergan un sirmúmero de
do de que el juez cuenta con la potestad de otorgar la medida ejemplos sobre esta clase de infracción360; hecho que denota negligen-
cautelar solicitada u otra que considere adecuada. Pero, más allá de cia por parte de los jueces que no elevan el expediente con la debida
la permisión legal taxativa, ¿podría sostenerse que existe 1ma incon- nota de atención, o del superior que no lo revisa en forma detenida. El
gruencia fáctica en este caso? Creemos que no, pues lo que se res- problema evidenciado requiere de una eficaz y pronta solución. Nada
guarda es el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, comprensivo menos que el derecho fLmdamental al debido proceso así lo impone.
del derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales firmes. Por otro lado, conviene anotar que la incongruencia citra petita u
omisiva puede constituir Lm caso de ausencia de motivación, ya que si
2.3.3.La incongruencia por cítra petita no se resuelven todas las pretensiones, oposiciones o controversias sur-
Esta clase de incongruencia se produce cuando el juez incumple gidas entre las partes, es posible que tampoco se hayan expuesto las
con prommciarse respecto a todos los puntos controveTtidos u omi- razones sobre ellas361 . Como ya lo hemos señalado, no es necesaria una
te referiTse a algtmo de los pedidos que los justiciables dedujeron en respuesta pormenorizada a todas y cada una de las cuestiones plan-
el proceso. teadas por las partes. No cabe, por tanto, hablar de violación al debido
Los ejemplos sobre este punto son variados. Así, en el caso segui- proceso si el órgano judicial contesta a las pretensiones y oposiciones
do por Almacenes del Centro S.A. contTa Comercial Obregón Palo- deducidas, y resuelve justificadamente el thema decidendP 62 •
mino, sobre obligación de dar suma de dinero, la Sala Civil Supre-
ma358 declaró fLmdado el recurso de casación por la causal de contra-
vención a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, 360 Vid. Cas. No 780-95-Lima, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 06 de diciembre de
pues la Sala Superior omitió prommciarse sobre la apelación diferida 1996, p. 2461; Cas. No 46-96-Huaura, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 20 de
interpuesta por la parte demandada, contra la resolución del juez de diciembre de 1996, p. 2570; Cas. No 47-96. Huaura, en Diario Oficial El Peruano,
Lima 20 de diciembre de 1996, p. 2570-2571; y, Cas. No 279-95-Ancash, en Diario
primera instancia que declaró infundada su defensa previa.
Oficial El Peruano, Lima, 21 de diciembre de 1996, p. 2587. ·
En el proceso P & A D' onofrio S.A. contra Ferrer, sobTe obliga- 361 "Segundo: El recurrente sostiene que se ha contravenido el derecho a un debido
ción de dar suma de dinero, la Sala Civil Suprema359 también casó la proceso porque la sentencia de vista que confirma la apelada omitiendo
pronunciarse sobre las causales de nulidad de testamento precisados en la
demanda, y que refieren que dicho acto jurídico es nulo por ser contrario al orden
público, por haberse violentado la voluntad del testador y porque el bien legado
constituye un bien conyugal no liquidado; por ello la de vista es una sentencia
357 Código Procesal Civil.- Artículo 611.- Contenido de la decisión cautelar.- El infra petita que contraviene el inciso 4° del artículo 122 del Código Procesal Civil.
juez, siempre que de lo expuesto y prueba anexa considere verosímil el derecho "[. .. ]Cuarto: Conforme aparece en autos, tanto el Juez como el Colegiado Superior
invocado y necesaria la decisión preventiva por constituir peligro la demora al emitir la recurrida han omitido pronunciarse sobre las referidas causales de
del proceso, o por cualquier otra razón justificable, dictará medida cautelar en la nulidad de testamento, violándose así una de las normas que garantizan el derecho
forma solicitada o la que considere adecuada atendiendo a la naturaleza de la a un debido proceso cual es la de resolver todas y cada una de las cuestiones
pretensión principal. controvertidas, como lo prevé el inciso 4° del artículo 122 del Código Procesal
358 Vid. Cas. No 751-1995-Huánuco, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 23 de diciembre Civil" (Cas. No 4147-2001-Ica, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 31 de marzo de
de 1996, p. 2603. 2003, p. 10406).
35 9 Vid. Cas. N° 1160-1995-Lima-Cono Norte, en Diario Oficial El Peruano, Lima, 20 de 362 Cfr. GoNZALEZ MALABIA, Sergio, La congruencia como requisito de la sentencia en la
diciembre de 1996, p. 2563. jurisprudencia constitucional del año 1998.

512 513
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ - - - - - - - - MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUD!CIA.LES

·La ausencia de pronunciamiento debe referirse a un pedido les causa. De otro modo no sería posible que el presunto perjudicado
planteado oportunamente; de modo que si éste fuera extemporáneo interponga el medio impugnatorio correspondiente/ ni el n quem po-
no estaríamos ante t.ma incongruencia por defecto 363 . La doctrina dría controlar la razonabilidad de la decisión, entre otros fines de la
considera que tampoco se incurre en t.ma incongn1encia ornisiva en motivación inClunplidos 365 . La referencia a la motivación i..mplícita se
el caso de una respuesta tácita, pero solo si puede extraerse como da como fruto de la confusión de esta categoría con la desestimación
indubitable conclusión del conjunto de razonamientos expuestos por tácita, pues se estima que el rechazo de alguna pretensión lleva apa-
el juez el sentido de su fallo 36-!. Por ejemplo, si declara infundada la rejada t.ma motivación implícita que la justifica y se deduce de la
pretensión principal sobre obligación de dar suma de dinero, es cla- motivación expresa. Conforme hemos expuesto en el párrafo que an-
ro que las pretensiones accesorias sobre pago de intereses, así como tecede, la desestimación tácita se deduce de la parte decisoria de la
de pago de costas y costos procesales, también habrán sido desesti- resolución no de su motivación y solo se da en aquellos casos en que,
madas. Corno veremos más adelante, el fundamento de la desesti- como la acumulación de pretensiones en forma accesoria, no dejan
mación tácita en realidad no reside en urta pretendida motivación dudas sobre el sentido del fallo o ho dan pie para especular si el juez
implícita que se deduce de la sentencia, sino en la propia decisión o revisó o no los pedidos de los justiciables.
fallo que, en nuestro caso, apareja la desestimación de las preten- En esta línea va nuestra discrepancia con la profesora Aúano/
siones accesorias a la principat en tanto siguen la suerte de ésta. para quien la sentencia de segunda instancia que resuelve la apela-
Conviene distinguir entre omisión de pronunciamiento, desesti- ción con efecto suspensivo planteada contra la sentencia de prime-
mación tácita y motivación implícita. En el primero de los casos nos ra instancia, implícitamente se pront.mcia sobre las apelaciones sin
encontramos frente a una ausencia de decisión en lo que atañe a al- efecto suspensivo y con la calidad de diferidas en tomo a autos que
gún pedido de los justiciables. Acá no hay respuesta expresa ni tácita resuelven cuestiones procesales. En opinión de ARIANO, " (... ) si una
de parte de la judicatura, simplemente se trata de una falta de pro- excepción de incompetencia o de falta de capacidad del actor (o la
mmciamiento. Distinto es el caso de la desestimación tácita, en el que que fuera) se desestima en primer grado, y la apelación del auto se
existe 1.m pronunciamiento de rechazo que se deriva como lógica con- concede "con la calidad de diferida", y luego el juez declara funda-
secuencia del fallo. La motivación implícita, finalmente, es definida da la demanda, una vez apelada la sentencia, si el a quem, omite
por parte de la doctrina como aquella "justificación" que se deduce pronunciarse en su sentencia sobre la excepción y se pronuncia so-
del conjunto de razonamientos expuestos en la resolución. bre el fondo confirmando, habrá implícitamente desestimado la ex-
En rigor, aceptar este último tipo de "motivación'' implicaría un cepción, pues se tendrá el pronunciamiento implícito de que el a
absurdo, pues solo si la motivación es expresa los justiciables pueden qua era competente o que el demandante era capaz"366 •
conocer las razones de la decisión y manifestar los agravios gue ésta A nuestro criterio, si no hay expresión escrita en el fallo, es im-
posible decir con certeza que el a quem revisó las apelaciones diferi-
das y advirtió que no existía ningún impedimento formal para pro-
363 Cfr. GoNZÁLEZ MALABIA, Sergio, La congruencia como requisito de la sentencia en la nunciarse sobre el fondo, sin violar el debido proceso. Distinto es el
jurisprudencia constitucional del año 1998. otro caso que nos pone ARIANO, "( ... )si el juez en vez de revocar el
364 El Tribunal Constitucional español sobre este tema apunta:"[ ... ] cabe dar respuesta
tácita a las pretensiones, pero en este caso para que pueda considerarse que existe auto apelado que desestima la excepción, revoca la apelada por
realmente una respuesta -y no una mera omisión- y, sobre todo para que esta cuanto considera que el aquo era incompetente o porque de autos se
respuesta no pueda considerarse incursa en falta de motivación suficiente, el
motivo de la respuesta tácita debe poderse deducir del conjunto de los
razonamientos contenidos en la resolución judicial" (STC 91/1995, FJ 4°, en
CoLOMER HERNÁNDEZ, Ignacio, La motivación de las sentencias:Sus exigencias
constitucionales y legales, p. 387). Véase además GoNZÁLEZ MALABIA, Sergio, La 36 ; Cfr. RoDRíGUEZ BOENTE, Sonia, La justificación de las decisiones judiciales, p. 275.
congruencia como requisito de la sentencia en la jurisprudencia constitucional del ai'io 366 ARIANO DEHO, Eugenia, Omisión de pronunciamiento en la sentencia de apelación y
1998. casación con reenvío, p. 85.

514 515
- - - - - - - - RóGER E. ZAVALETA RODRÍGUEZ :i\/ÍOTIV ACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

desprendía la existencia de cosa juzgada" 367, pues en este supuesto Hacemos esta explicación, porque en el caso de la Empresa I',Jacio-
no correspondería declarar la nulidad de la sentencia de vista, por- nal de Comercialización de Insmnos contra Marif:";:;.n Intemational S.A.,
que la subsanación del vicio (omisión de prommciamiento en torno a sobre obligación de dar suma de dinero, la Sala Civil del Callao se pro-
las apelaciones diferidas) no influiría en el resultado. Así, no proce- ntmció en torno a la demmcia civil planteada por la demanda, no obs-
dería casar la resolución del superior, demmciando la incongruencia tante que en la sentencia de primera instancia no existían fundamen-
cítm petita (que en este caso -al contrario de la opinión de ARIANü-- tos al respecto. El problema se originó en la lectura aislada de la íutima
existiría, pero no como vicio trascendente) 368, pues ambas partes ca- parte del artículo 172° del Código Procesal Civil371 , de la que podría
recerían de interés para promover la casación; en el caso del deman- inferirse que el juez superior cuenta con la potestad para integrar la
dado, porque la sentencia de vista le fue favorable; y, en el caso del resolución recurrida, incluso en el caso que ella adolezca de falta de
actor, porque él no habría sido perjudicado con la falta de pronun- motivación en cuanto al punto omitido. Si esto fuera correcto, dicha
ciamiento sobre la apelación diferida interpuesta por su contraparte. norma sería inconstitucional por contravenir el principio de doble ins-
Finalmente, tma resolución judicial que ha omitido pronuncia- tancia. Una interpretación sistemática con el artículo 370° del Código
miento sobre alg{m punto controvertido puede ser integrada de ofi- Procesal Civil372, sin embargo, nos revela que únicamente procede la in-
cio o a pedido de parte369 hasta el último día que las partes dispon- tegración por el n quem si en la sentencia se exponen las consideraciones
gan para apelarla. El juez superior también puede integrar la resolu- del fallo omitido. La Sala Civil Suprema373 participa de similar criterio y,
ción recurrida, pero solo en su parte decisoria, es decir, siempre y por ello, casó la sentencia de la Sala Civil del Callao.
cuando la fundamentación de la apelada aparezca en su parte X. La motivación de las resoluciones judiciales y el Recurso de
considerativa. Si ni siquiera existe motivación, el juez superior debe Casación
declarar la nulidad de la resolución impugnada y devolver el proceso La motivación de las resoluciones judiciales es un elemento inte-
al a qua, pues, si resuelve sobre el punto omitido, violaría el principio grante del derecho fundamental al debido proceso y, como tal es con-
de doble instancia y, por ende, el derecho a m1 debido proceso370. trolable en casación. Su respeto también puede fiscalizarse en grado
de apelación, en tanto este medio impugnatorio puede contener im-

367 ARIANO DEHO, Eugenia, Omisión de pronunciamiento en la sentencia de apelación y


casación con reenvío, p. 85. sobre un punto principal o accesorio, esta facultad debe ejercerse conforme a lo
368 Para ARIANO, si la sentencia de vista, sin pronunciarse expresamente sobre la dispuesto en el artículo trescientos setenta de la ley procesaL Segundo: Que, el
apelación de la resolución desestimatoria de la nulidad y las excepciones, revoca Juez Superior no puede pronunciarse sobre materia que no ha sido analizada en la
la sentencia que declaró fundada la demanda y la declara improcedente o recurrida porque ello importaría violar el principio de la doble instancia a que se
infundada, el demandante ni el demandado podrían interponer recurso de refieren los artículos diez del Título Preliminar del Código Procesal Civil y ciento
casación, fundándose en la incongruencia omisiva, éste último, porque la treintinueve numeral seis de la Constitución Política del Estado [.. .]". (Cas. N°
resolución de vista le habría sido favorable, y el primero, porque él no habría 1031-1995-Callao, en CD-Explorador Jurispmdencial2001-2002, Gaceta Jurídica).
sido el perjudicado con el no pronunciamiento sobre estos autos (Cfr. ARIANO 371 Código Procesal Civil.- Artículo 172.- Principios de Convalidación, Subsanación
DEHO, Eugenia, Omisión de pronunciamiento en In sentencia de apelación y casación o Integración.-[ ... ]
con reenvío, pp. 85-86). El supuesto es acertado, sin embargo, ello no quiere decir El Juez Superior puede integrar la resolución recurrida cuando concurran los
que no exista la incongruencia citra petita, sino que el vicio es intrascendente, al supuestos del párrafo anterior". Es decir, cuando en la resolución de primera
punto que ni siquiera llega a interesarle al demandado. instancia se haya omitido pronunciamiento sobre algún punto principal o
369 Código Procesal CiviL- Artículo 407.- Corrección.-"[ ... ] Mediante la corrección accesorio.
las partes también piden al Juez que complete la resolución respecto de plmtos 372 Código Procesal CiviL- Artículo 370.- Competencia del Juez Superior.- El Juez
controvertidos pero no resueltos [ ... ]". Superior [... ] puede integrar la resolución apelada en la parte decisoria, si la
370 La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, participa de similar criterio, cuando fundamentación aparece en la parte considera ti va [.. .].
indica: "Primero: Que, si bien es cierto el artículo ciento setentidós de la ley , 373 Vid. Cas. No 1031-1995-Callao, en Diario Oficial El Peruano, Lima 21 de diciembre
procesal, atendiendo al principio de economía procesal, faculta al Juez Superior de 1996, p. 2586. Sobre lo mismo puede revisarse Cas. No 676-2000-Puno, en
a integrar la resolución recurrida cuando se hubiera omitido pronunciamiento Diario Oficial El Peruano, Lima, 30 de octubre de 2000, p. 6372.

516 517

Das könnte Ihnen auch gefallen