Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

Escuela Superior de Lenguas Extranjeras

Teoría del currículum

Práctica de aprendizaje Nº 1

“El currículum como campo de conocimiento”

Profesora: Comastri, Marcela Belén


Alumna: Rojas, Gabriela Carolina
Fecha de entrega: de 2008
OBJETIVOS

- Comprender la complejidad del campo curricular, en la dinámica de su evolución


histórica, sus fundamentos y el funcionamiento de los diferentes enfoques en la práctica
escolar y áulica.

- Resignificar la noción de currículum a partir de la reflexión y el análisis de la práctica


docente cotidiana y de la propia biografía escolar.

CONSIGNAS

1- Lea el documento Aproximación a la problemática del campo curricular, y sintetice los


siguientes puntos:
a. Complejidad del campo curricular (¿por qué se da esta complejidad?)
b. Fundamentos del currículum (¿qué son? ¿cómo operan?)
c. Funciones del currículum (¿para qué sirve el currículum en la práctica escolar?)

2- Lea el texto Enfoques curriculares e identifique los siguientes aspectos en cada enfoque:
* noción de currículum
* fases de diseño, desarrollo y evaluación curricular
* rol del docente
* contenidos del currículum

3- ¿Podría recuperar vivencias de su experiencia como alumno en las que se evidencie la


presencia de alguno de estos enfoques en las prácticas escolares?

4- Lea el texto de Caruso y Dussel (Lo que quería saber sobre la deconstrucción y no se
animaba a preguntarle al currículum) y recupere las ideas centrales que conforman el
planteo de los autores en relación a:
* el currículum como texto
* el currículum como matriz abierta.

5- En el documento Orientaciones curriculares identifique los conceptos que usted considera


vinculados con las temáticas abordadas hasta aquí, y elabore una síntesis esquemática
(mapa conceptual, red conceptual, esquema, diagrama, sinopsis, etc.) en las que se
visualicen las relaciones entre ellos.
DESARROLLO

1- Aproximación a la problemática del campo curricular

a. Complejidad del campo curricular


Son muchos los factores que hacen del currículum un fenómeno complejo De hecho, debemos
afrontar esta complejidad desde el mismo punto de partida, ya que el término currículum es complejo
desde su misma concepción y conceptualización.
Esto último es así debido a la polsemia del mismo. Es decir que a lo largo de la historia el término ha
ido adquiriendo diferentes significados (los cuáles se han ido coleccionando por efecto acumulativo),
de modo que actualmente contamos con una multiplicidad de conceptos para dar cuenta del mismo
vocablo.
La palabra currículum proviene del latín (ligado a la idea de trayectoria, recorrido), pero fue asociado
a la idea de neseñanza recién en el siglo XVII en el la Universidad de Glasgow, Inglaterra. Haciendo
un recorrido histórico podemos ver que a lo largo del tiempo se han aceptado cuatro maneras de
conceptualizar el tétmino:
1) Como contenido de enseñanza, es decir, como “lista de materias, asignaturas o temas que delimitan
el contenido de la ensñanza y del aprendizaje en las instituciones escolares”. Este es el concepto más
tradicional y considera dos códigos:
- el código clásico, originado en Grecia que constaba del Trivium (gramática, retórica y
dialéctica) y del Cuatrivium (matemática, música, astronomía y filosofía);
- y el código moral, que da cuenta de la “necesidad de formar ciudadanos en sus deberes dentro
del estado”.
Según este punto de vista, la función principal de las escuelas es la transmisión de conocimientos.
2) Como plan de instrucción o guía para la actividad escolar, dicho de otra forma, como plan para el
aprendizaje, documento o modelo escrito que representa “el alcance y la organización del programa
educativo proyectado para una escuela”, y cuya función es “homogeneizar el proceso de enseñanza
aprendizaje”.
Esta perspectiva nos permite establecer:
- planes y objetivos (con el propósito de generar las condiciones óptimas para el aprendizaje),
- secuencias u ordenamientos de contenidos (que peden ser prospectivos, retrospectivos o
mixtos),
- metodologías y actividades (que proporcionen experiencias de aprendizaje).
3) Como conjunto de experiencias formativas, también definido como “el conjunto de experiencias
planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir en el mejor
grado los objetivos de aprendizaje proyectados según sus capacidades”.
Esta definición de currículum nos permite hablar de experiencias planificadas y no planificadas que
se corresponden con dos tipos de perspectivas:
- pedagógica (o prescriptiva), que se enfoca en las experiencias planificadas y por tanto da origen
al currículum prescripto que explicita todo cuanto “debe ser” (lo que se debe enseñar, apender y
lograr)
- sociológica (o descriptiva), que da cuenta de las experiencias no planificadas (que surgen dada
la complejidad y conflictividad de la realidad escolar) y de aquello que “de hecho es” (lo que en
realidad de enseña, se aprende y se logra). Al poner de manifiesto las diferencias entre las normas
oficiales y la práctica educativa, esta perspectiva destaca la existencia de otros tipos de currículum:
* currículum oculto (o implícito), definido como el conjunto de influencias formativas
no explicitadas ni formalemente reconocidas que la escuela ejerce sistemáticamente sobre los sujetos
en formación. Se refiere a los resultados no intencionalmente previstos o buscados por los docentes o
la institución, los cuáles pueden ser positivos o negativos.
* currículum ausente (o nulo), es decir, todos los conocimientos, valores y experiencias
que el alumno no encontrará en la escuela y que determinan su formación. Esto determinará que el
alumnos aprenda a no ser o a no poder hacer determinadas cosas.
4) Como proyecto político educativo, es decir, “la síntesis de elmentos socio-económico-culturales que
constituyen una propuesta político-educativa impulsada por distintos grupos y sectores sociales de
intereses diversos y contradictorios (algunos tendientes a la dominación ya la hegemonía y otros a
la oposición y a la resistencia de la misma), en un momento histórico determinado. Síntesis a la que
se llega por negociación (de haber equilibrio de fuerzas) o por imposición social.
De este modo, al acentuar el papel socio-plítico del currículum, se destaca el rol que el mismo tiene
en los procesos de regulación, reproducción y transformación social. Así,
- en el aspecto macro se revelan los intereses ideológicos a los que el currículum responde
globalmente (ej. la relación ciencia-poder).
- en el aspecto micro se manifiesta la existencia y transmisión de contenidos y pautas educativas
implícitamente promovidas en las aulas (es decir, del currículum oculto).

b. Fundamentos del currículum


Toda práctica (educativa o de otra índole), se sustenta en nuestra noción de hombre y de mundo, Dicha
noción, sin duda alguna, debe necesariamente basarse en ciertos principios, los cuáles son generalmente
de naturaleza muy variada.
En pocas palabras y aplicando esto a lo que nos compete, nuestra práctica educativa se basa en nuestro
concepto de currículum, el cuál a su vez se fundamenta en principios de distinta índole:
- Filosófica: nos plantea una cosmovisión (visión del mundo y su realidad)
- Antropológica: sostiene una idea de hombre: persona/sujeto
- Epistemológica: sustenta una idea de conocimiento, delimitando el saber científico o escolar
(“la episteme” en contraste con el saber popular o “la doxa”) como su objeto de estudio, y señala
la relación teoría-práctica.
Dicho saber científico o ciencia:
* Es un producto de una práctica socio-histórica concreta y de un proceso de
institucionalización (que posibilita su legitimación).
* Representa una forma histórica de relación de los hombres con la naturaleza y entre sí.
* Solía ser considerada como una realidad objetiva y neutral (es decir, no influenciada por
ideas y estructuras socioeconómicas) y acultural (pues se suponía que era igual en todas las
sociedades. Pero el hecho de saber que la misma tiene una función ideológica y responde a un
estilo de sociedad determinada, nos obliga a superar esta visión simplista.
* Nos brinda elementos que permiten el ordenamiento y la secuenciación de
conocimientos según criterios válidos y a través de métodos didácticos confiables (basados en el
método científico).
* Nos permite delimitar el campo de intrés de las distintas disciplinas, estableciendo
relaciones entre las mismas.
- Sociológica (social, cultural y política): estudia la sociedad y sus instituciones. Es
indispensable en el desarrollo curricular, puesto que la sociedad:
* Contiene al sistema educativo, en el cuál a su vez se circunscribe la escuela, la cuál
(justamente como institución social) está estrechamente ligada al currículum. De modo que éste
no es más que una concreción de la relación educación-sociedad.
* Se identifica con una ideología que le es propia, la cuál (sutilmente o no) se relaciona
con y afecta al conocimiento escolar.
* Es heterogénea, y consiste de diversos sectores de intereses variados (económicos,
políticos, etc.) que se debaten entre la conservación y la transformación social. Debate que se
extiende por ende a la escuela y se trasluce inevitablemente en el currículum de la misma.
* Está organizada dentro de un marco político que regula las acciones educativas del aula
y por lo tanto influye deliberadamente sobre la estuctura del currículum.
La importancia de la sociología sin duda radica en que nos permite abordar una interminable lista
de problemas educativos.
- Psicológica: esta visión nos premite explicar los fenómenos educativos y relacionales desde la
perspectiva del sujeto, considerando tanto lo manifiesto como lo latente. El grado de influencia de
las diferentes corrientes psicológicas sobre la educación determinará y estará determinado por el
enfoque de cada currículum. De este modo:
* los currículums tradicionales suelen estar fundamentados en la teoría de la disciplina,
* los currículums tecnocráticos se basarán en el conductismo,
* y los currículums socio-críticos tomarán las psicología cognitiva y genética, el
constructivismo y el psicoanálisis como base.
- Pedagógica: extendiéndose más allá del parímetro escolar específico, la pedagogía estudia la
educación en general. Es decir que la educación:
* Es una o tiene una función social, puesto que es el fin y el medio para la transformación
social: su principla objeto es preparar al hombre para desrrollar sus condiciones de existencia,
primeramente para respetarlas y luego para transformarlas (es decir, progresar)
* Es un interminable proceso de maduración personal, humana y política.
Esta disciplina nos permite ver el currículum como un proyecto educativo traspasado por
contradicciones.

c. Funciones del currículum


El currículum cumple con las siguientes funciones:
1) Servir de guía y orientación de la tarea o práctica educativa. Puesto que se trata de una guía, de
ningún modo es su prerrogativa la de imponer.
2) Prever la práctica educativa, evitando de esta manera la impovisación y la pérdida de tiempo. Esto
también implica que debe ser flexible.
3) Organizar y articular las variables del proceso de la educación escolarizadora (para que dichas
variables no estén dispersas). Esto garantiza que exista orden ,cohesión y coherencia en la propuesta
educativa.

2- Enfoques curriculares

Con el fin de que los aspectos analizados con respecto a cada enfoque curricular resulten más claros y
concisos, se los presenta en el siguiente cuadro de doble entrada:

ENFOQUES
ASPECTOS
Técnico Práctico- hermenéutico Crítico
Noción de currículum Currículum como: Currículum como: Currículum como:
1) producto 1) especificación provisional 1) un proceso cultural de
2) conjunto de experiencias que pide ser sometida a la entrecruzamiento de
prediseñadas que prescriben prueba de la práctica. prácticas diversas
la acción del docente: es la 2) práctica que se construye en (administrativas,
teoría que informa a la la realidad educativa. económicas, sociales,
práctica. 3) medio para el académicas,
3) grupo de materias o perfeccionamieto del docente. interpersonales).
áreas que constituyen un 4) objeto social que se modifica 2) las formas a través de las
plan de estudio (o una serie en el curso de su deliberación, cuáles la sociedad
de unidades de contenidos). elaboración, concreción, selecciona, clasifica,
desarrollo y evaluación. distribuye, transmite, evalúa
el conocimiento educativo
considerado público y
refleja la distribución de
poder y los principios del
control social.
Fases de diseño, Las tres fases se ordenan Es un proceso transaccional, Se renuncia al planteo lineal
desarrollo y linealmente hacia la por lo que la división entre las de las fases de diseño,
evaluación curricular realización de fines y fases de diseño y desarrollo se desarrollo y evaluación,
objetivos. halla desdibujada. proponiendo el
Diseño: hecho por Diseño: desenvolvimiento de un
especialistas para su - Realizado con flexibilidad y proceso dialéctico entre
posterior burocratización apertura a los ajustes que la cada una de ellas.
Desarrollo: llevado a cabo práctica indique, en base a las Diseño: se arriba a éste
por el docente deliberaciones de los docentes. luego de deliberar para la
Evaluación: -Implica sopesar una amplia toma de decisiones (según
- Es el aparato de control de gama de posibilidades (cuanto presupuestos teóricos,
logros, escindida del diseño más amplia mejor), junto con valores e intenciones).
y el desarrollo. Evalúa el sus costos y consecuencias, Evaluación:
producto en relación a a los para elegir la mejor y más - Realizada por los propios
fines y objetivos y si este adecuada (pues “la correcta” no sujetos.
resulta malo, se plantea el existe) - Se considera a los sujetos
cambio de estrategia, nunca Desarrollo: como:
el cambio de objetivo (éste, - Si bien estrechamente ligado * responsables de su
como norma directriz, es al diseño (pues es desarrollado propia praxis pedagógica,
incuestionable). por los mismos actores que lo * los únicos agentes
- Debe ser precisa y diseñan), no depende de éste legítimos a la hora de
exhaustiva, por lo cuál como de una prescripción a evaluar la calidad de los
atomiza la conducta del implementar, pues se trata de aprendizajes realizados.
sujeto en la mínimas una investigación en la acción
operacioes que la (más que de un desarrollo).
componen. Investigación que busca
- Debe ser objetiva y medir explicar y comprender los
los logros en función de procesos de desarrollo del
parámetros de éxito y currículum desde su uso mismo
eficacia en la práctica con el fin de
influír sobre ella y enfrentarse a
los problemas curriculares.
Evaluación:
- Forma parte del proceso de
desarrollo
- Es realizada por los propios
sujetos inmersos en los
procesos realizados
- Consiste en la elaboración de
juicios acerca de la medida en
que el desarrollo favorece el
bien de los participantes.
- Implica varios momentos de
evaluación (no evalúa sólo el
producto final)
- Incluye varios sujetos (no sólo
el docente): así aparece la
autoevaluación, pues se ve al
sujeto como responsable y no
como objeto.
Rol del docente - Es el ejecutor, el que se - Debe reflexionar sobre e - Es mediador entre el
encarga del desarrollo del interpretar su propia práctica. contenido y el alumno que
currículum. - Si bien no se encarga del decide críticamente en
- Debe ser hábil y diestro diseño curricular, se le da cuanto al currículum y al
para usar métodos, espacio para la elaboración del contexto donde se
estrategias procedimientos “currículum comprensivo” desenvuelve.
y técnicas que garanticen el (aquel que atiende todo el - Es investigador de sus
logro del producto. contexto educativo y va más propia prácticas y
- Su accionar es allá del documento curricular tradiciones.
instrumental y regido por explícito), es decir, que - Delibera críticamente en
reglas. interpreta el ambiente donde se la comunidad docente que
- Carente de iniciativa y realiza la práctica para que esta también asume esta
autonomía. no sea aleatoria y carente de posición.
sentido. - Tiene autonomía como
- Busca la formación de sujetos constructor de conocimietos
activos, dueños de sus procesos (sobre los cuáles deberá
e interpretaciones. reflexionar luego)
Contenidos del - Propios de las ciencias - Se seleccionan según la - Se subordina (y se
currículum empírico-analíticas posibilidad de construcción de delimita en de acuerdo) a la
- Conjuntos de verdades significados y el ejercicio de la deliberación práctica y a su
objetivas, externas, interpretación. vez sirve de base para
universales, precisas, - Se organiza dinámicamente de nuevas deliberaciones (pero
ahistóricas e acuerdo a enfoques globales y nunca es su función
incuestionables holísticos que permiten dar prescribir la práctica).
- Organizado por cuenta de la comlejidad de la - Se lo considera como ua
disciplinas (o ciencias) que realidad. construcción socio-histórica
cargan jerarquías entre dinámica, provisional y
ellas: contextualizada (enmarcado
1º las básicas (o puras) y en un momento histórico
generales (las más dentro de una sociedad)
atomizadas y - Se selecciona según las
descontextualizadas) características sociales e
2º las aplicables institucionales (y sus
3º las técnicas. problemáticas) específicas
- Prescriben la práctica. para llevar al sujeto a la
- Son un cuerpo de producción activa.
conocimientos acabados. - Son teoremas que aún hay
que cuestionar.

3- Ejemplo de la aplicación de enfoques curriculares

Antes de recuperar algunas de mis vivencias como alumna, quisiera destacar algo, y es que haciendo un
recorrido mental por el pasado pude notar, que cada profesor es el que elige (sin importar el tipo de
asignatura, o la época o el ambiente enseñe) el tipo de enfoque curricular en el que se posicionará a la
hora de enseñar. Puede ser que haya factores externos a él que afecten su decisión, pero la decisión última
está en cada individuo.
Esto, por ejemplo lo pude ver observando a dos profesoras de historia que tuve a lo largo secundario: las
dos proferoras (las llamaré Nilda y María) enseñaban en mi escuela (que de paso era una EET), vivían en
la misma época Década de los noventa) y aparentemente tenían edades similares (aunque debo reconocer
que no sé mucho acerca de la procedencia de cada una), sin embargo la forma en la que cada una
abordaba la misma materia era abismalmente diferente.
Nilda lograba que los alumnos hablaran y dieran su opinión, hacía que los contenidos dados fueran
significativos para nosotros, y nos enseñaba a usar nuestro juicio crítico. Recuerdo que nos pidió que
hiciéramos un trabajo de investigación sobre la guerra de las Malvinas (lo cuál nos significó unos
cuantos viajes a la biblioteca y a la hemeroteca, y bastante esfuerzo, pero nos dio un gran sentido de
satisfacción cuando por fin lo terminamos). Al finalizar quinto año, era evidente que había logrado
establecer cercanía con los alumnos, ya que el curso le pidió que fuera con ellos al viaje de estudio.Creo
que ella es una buena representante del enfoque práctico-herméutico.
Por su parte María, si bien no era mala docente, se mantenía en una posición distante con respecto a los
alumnos. Poco espacio había en sus clases para solicitar la opinión de los alumnos y en caso de solicitarla,
no parecía ser muy abierta para escuchar. De hecho una vez nos pidió que diéramos nuestra opinión
personal acerca del tema de la identidad (no recuerdo bien si era un examen o un práctico con nota, pero
recuerdo que estábamos viendo la identidad de América Latina), y si bien me le dí mi opinión sobre el
tema que me había pedido, me marcó la consigna como incorrecta, y sin explicación alguna. En ese
momento me pareció muy injusto, porque se trataba de una opinión personal (donde supuestamente no
existen ideas acertadas o erróneas, siempre y cuando se cumpla la consigna asignada), y además porque
cuando traté de preguntarle porque me había marcado la consigna como incorrecta, me evadió. Sin duda,
creo que su actitud asimétrica para con nosotros (acá el profesor, allá el alumno) y su falta de disposición
para revisr o explicar sus propias decisiones la hacen una digna representante del enfoque técnico.
Sin embargo, debo aclarar que el hecho de que haya dado un ejemplo positivo acerca del enfoque socio-
crítico y uno negativo del enfoque técnico, no quiere decir que desmerezca los buenos aspectos que este
pueda terner. Además, pienso que dentro de cada enfoque puede haber profesores muy sinceros que
busquen hecer lo mejor a la luz de lo que creen y saben. Elegir un buen enfoque curricular es tan
importante como ser consecuente con lo que se cree y hacerlo a conciencia.

4- Deconstrucción del currículum

El currículum como texto:


Esta noción de currículum nace de la corriente filosófica que cuestiona el concepto de currículum como
algo cerrado que sólo hay que poner en práctica.
Comúnmente se piensa al texto como algo que está allí escrito esperando que lo leamos para darnos un
mensaje, para inducirnos a creer algo. Esto, por varias razones, no es así, puesto que:
- el texto se construye en la práctica de lectura, la cuál es también una reescritura del mismo ya que
la lectura productiva de un texto da lugar a otro texto: el que el lector interpreta.
- ningún texto es homogéneo ni tiene un sentido trascendente. Por el contrario, todo texto tiene una
lógica equívoca, plural y subjetiva, puesto que la lectura es siempre una práctica ideosincrática.
Por lo tanto, considerar al currículum como texto tiene ciertas consecuencias para el mismo, el cuál:
* debe ser leído en cada uno de los niveles en que se desarrolla, es decir, en cada uno de los niveles de
especificación curricular. De esta forma, damos cuenta de las transformaciones y recereaciones que el
mismo sufre desde su gestación en alguna oficina ministerial hasta el aula y los sujetos involucrados.
Desde estas relecturas del currículum se puede entonces diferenciar:
- el currículum prescripto,
- el currículum presentado a los docentes,
- el currículum moldeado por los docentes,
- el currículum en acción,
- el currículum aprendido,
- y el currículum evaluado.
* no tiene lógica unívoca, lo que implica que hay dos nociones acerca del mismo que son discutibles:
- la de currículum prescripto como diseño que “hay que bajar”, ya que esto no es posible, pues en
el camino de llegada al aula, el mismo indefectiblemete sufrirá modificaciones.
- la de currículum oculto (como aquel que subyace detrás del currículum explícito), puesto que
este “por detrás” contiene no una voz sino varias pues es el resultado de luchas y negociaciones de
intereses diversos.
En conclusión, el currículum no es no lo que quiere la sociedad armónica para sus hijos (el currículum
explícito) , ni lo que quieren los sectores dominantes (el currículum oculto).

El currículum como matriz abierta:


Habiendo llegado a la conclusión de que el currículum prescripto no es más que un texto entre muchos
otros, podemos sentirnos tentados a subestimar el poder regulador que el mismo tiene sobre la práctica
docente.
Ahora bien, teniendo en cuenta que el currículum siempre implica la existencia de una autoridad cultural
(la cual bien podria ser autoritaria al arrogarse el derecho de subordinar a otros grupos), surge la
necesidad de una autoridad democrática, provisoria y abierta al debate, que nos permita abanonar la
noción de currículum prescripto como especificación de contenidos y actividades, y adoptar la de
currículum como matriz abierta.
Esta matriz abierta se trata de un “marco relativamente estable desde donde se generan
transformaciones”. No es pura inestabilidad, ni pura determinación, pues nos permite construír una
autoridad y a la vez nos posibilita la crítica y la oposición. William Doll sugiere que dicha matriz debe
constar de cuatro ejes:
1) La riqueza: hace referencia tanto a la cantidad de elemtentos (el espesor del currículum) como
a la calidad de los mismos (es decir, con cualidades capaces de generar nuevos conocimientos), Se refiere
a los niveles de significado, a las múltiples aperturas e interpretaciones del currículum.
2) La recursividad: que “apunta al posibilidad de reflexionar sobre el conocimieto anterior para
producir otro nuevo”. Esta idea está relacionada a la de iteración, que señala que “la propia estabilidad, al
repetirse, produce cambios”. Así por ejemplo surge el currículum en espiral de Jerome Bruner que nos
permite volver a temas ya dados con nuevas formas de profundización, basándonos en la estructura
previa.
3) Dos tipos de ralación:
Las relaciones pedagógicas: que deberían hacer el máximo aprovechamieto de las combinaciones
posibles en la estructura curricular (las que se dan entre materias, textos y sujetos).
Las relaciones culturales: que deberían posicionar al currículum en el entramado de referencias
culturales y temporales.
4) La rigurosidad: que nos impide caer ni en el relativismo o el solipsismo total, no para
proclamar una rigurosidad deductiva tipo jesuita o positivista, sino para “sostener un rigor acorde a los
desarrollos teóricos y científicos de nuestra época, basados en la ideterminación y el caos”. Así, partiendo
de un cuestionamiento de los supuestos previos (es decir de una deconstrucción), es posible lograr una
transformación-negociación de los mismos en el diálogo con otros.
5- Orientaciones curriculares

ORGANIZACIÓN
TÉCNICO

ENFOQUE PRÁCTICO- CARACTERÍSTICAS


CURRICULAR HERMENÉUTICO
MODELO
CURRICULAR
COMPONMENTES
SOCIO-
CRÍTICO
NIVELES DE
ESPECIFICACIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen