Sie sind auf Seite 1von 6

Solución De Conflictos: Etapas

Pasa por tres etapas: la autodefensa, la autocomposición y la heterocomposición.

La Autodefensa O Autotutela. Consiste en que una de las partes del conflicto (el ofendido)
infiere el mismo daño a la otra parte. Ej., la ley del talión o venganza justa. El agraviado toma
por su cuenta la solución del conflicto, y en la solución solo interviene una de las partes: el
agraviado. Esta forma de solución de un conflicto se da en el cambio de la barbarie a la
civilización. Hoy se creía desaparecida, pero aún existe entre las naciones: la retaliación.

Autocomposición. Consiste en la solución del conflicto por la presencia de las dos partes,
ofendido y ofensor. Modernamente se da en materia civil a través de tres formas
extraprocesales de solución del conflicto: desistimiento, allanamiento y la transacción. En
materia penal solo se da el allanamiento y el desistimiento, casi nunca la transacción.

El Desistimiento. El agraviado retira su pretensión de castigo de su ofensor. El


ofendido “se las aguanta”.

El Allanamiento. El ofensor reconoce la pretensión del ofendidoaceptando lo que


pida el ofendido.

La Transacción. Consiste en ceder ambas partes a sus pretensiones. Se transa en


materia civil, nunca en materia penal.

Heterocomposición. Solución de conflictos entre personas por un tercero. En la


Heterocomposición aparece un tercero (el Estado) que pretende la solución del conflicto. El
Estado les quita a los particulares la capacidad de solución de sus conflictos. Estemonopolio
de la acción aparece en la Revolución Francesa (1789). Es una forma democrática de
solucionar un conflicto entre particulares.

Pero para llegar a este monopolio, especialmente en materia penal y más limitadamente en
materia civil se pasó por cuatro etapas: del mensajero, del conciliador, del árbitro y del juez.

Del Mensajero. Persona que lleva mensajes, tiene un poder (mandato) de una de las
partes que esta en conflicto.

Del Conciliador. Es una persona casi ajena al conflicto que trata de unir a las partes
para que encuentre una solución al conflicto que tienen. Esta persona puede o no ser
nombrado por las partes.

Del Árbitro. Las partes concurren al nombramiento de esta persona que ha de


solucionar el conflicto. Es necesaria la presencia de las partes en el nombramiento del
árbitro.

Del Juez. El Estado monopoliza la acción. Las partes en conflicto necesariamente


deben acudir a una persona para solucionar su conflicto. A esta persona (juez) ya no
lo nombran una o ambas partes, sino el Estado. Nace el proceso.
Características Del Proceso
El proceso es un conjunto de: Actos, Normas, Actos Realizados Frente A Los Órganos
Jurisdiccionales y un conjunto de Actos con Finalidad

Conjunto De Actos. Los sujetos realizan ritos (actos) regulados por la ley de procedimiento.
Estos actos pueden ser:

 Jurídicos. Realizados por las partes: el Demandante a través de la demanda y el


demandado a través de la respuesta o contestación.
 Jurisdiccionales. Realizados por el órgano o el juez en cumplimiento de sus
obligaciones y deberes.

Conjunto De Normas. Determinan derechos y obligaciones de los sujetos procesales y están


establecidos en CPC, CPP. la LOJ, la LMP.

Conjunto De Actos Realizados Frente A Los Órganos Jurisdiccionales. Es la aplicación


de la norma jurídica al caso concreto.

Conjunto De Actos Con Finalidad. Con finalidad de solución del conflicto o de restaurar
el ordenamiento jurídico violado y la búsqueda de una convivencia feliz de los hombres en
sociedad.

Principios del Proceso

En dos categorías dividimos los principios fundamentales de la ciencia procesal: los que
sientan las bases generales del derecho procesal y los que miran a la organización del proceso.

Sobre los primeros las opiniones están unidas, y en la casi totalidad de los Estados modernos
los encontramos consagrados son:

Principios fundamentales de la ciencia procesal

Carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional del Estado

Es este u principio elemental, sin el cual la vida en comunidad se haría imposible en


forma civilizada, pues es fundamento de la existencia misma del Estado, como
organización jurídica. Sus consecuencias son: prohibición de la justicia privada y
obligatoriedad de las decisiones judiciales.

Igualdad de las partes ante la ley procesal y en el proceso

Dos consecuencias se deducen:


1* la de que en el curso del proceso las partes gozan de iguales oportunidades para su
defensa.
2* Que no son aceptables los procedimientos privilegiados, al menos en relación con
raza, fortuna o nacimiento de las partes.

Independencia de la autoridad judicial

Para que pueda obtener el fin de una recta aplicación de la justicia, es indispensable
que los funcionarios encargados de tan delicada y alta misión puedan obrar libremente
en cuanto a la apreciación del derecho y de la equidad, sin mas obstáculos que las
reglas que las ley les fije en cuanto a la forma de adelantas el proceso y de proferir su
decisión.

Principio de interés público o general en el proceso

Nadie discute ya que tanto el proceso penal como el civil, laboral, contencioso
administrativo y de cualquier otra clase son , eminentemente de interés publico o
general, porque persiguen y garantizan la armonía, la paz y la justicia sociales.

Imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales

Esta imparcialidad es una de las razones que exigen la independencia del órgano
judicial en el sentido expuesto. Pero con ella se contempla, además, la ausencia de
todo interés en s decisión, distinto del de la recta aplicación de la justicia.

Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley

La ley señala cuales son los procedimientos que se han de seguir para cada clase de
proceso o para obtener determinadas declaraciones judiciales, sin que les sea
permitido a los particulares, aun existiendo acuerdo entre todos los interesados en el
caso, ni a las autoridades o a los jueces modificarlos o permitir sus tramites, salvo
cuando expresamente la misma ley autoriza hacerlo.

Necesidad de oír a la persona contra la cual va a surtirse la decisión y la garantía del


derecho de defensa.

Es principio consagrado en la Constitución colombiana y en todas las promulgadas


después de la Revolución Francesa, que nadie puede ser condenado sin haber sido
oído y vencido en proceso por los trámites legales.
El principio de que las sentencias no crean, sino declaran derechos

Los derechos subjetivos se originan en el derecho positivo y principalmente en la ley,


su fuente formas mas común en el mundo moderno. Los procedimientos sirven para
obtener su tutela, su ejecución, la garantía, para permitir, en ocasiones, su ejercicio,
pero no para crearlos. De ahí que Ugo Rocco considere que una de las características
del derecho procesal es la de ser un derecho medio.

El principio de la verdad procesal

Entiéndase por verdad procesal la que surge del proceso, es decir, la que consta en
los elementos probatorios y de convicción allegados a los autos. Esta puede ser
diferente de la verdad real significa este principio que para el juez lo importante y
único es la verdad procesal, que su decisión tendrá que ceñirse a ella y que entonces
será recta y legal y legal, aunque en ocasiones la realidad sea diferente.

El principio de la cosa juzgada

Este principio se deduce del carácter absoluto de la administración de justicia.


Significa que una vez decidido, con las formalidades legales, un litigio o un asunto
penal entre determinadas partes, estas deben acatar la resolución que le pone en
termino, sin que les sea permitido plantearlo de nuevo, y los jueces deben respetarla.
De lo contrario, la incertidumbre reinaría en la vida jurídica y la función del juez se
limitaría a la de buen componedor con la consecuencia de que el proceso estaría
siempre sujeto a revisión o modificación, lo que haría imposible la certeza jurídica.

Este principio consiste en revestir a las sentencias de una calidad especial, en virtud
de la cual no se permite que las partes frente a quienes se profiere puedan volver a
instaurar un segundo proceso con base en los mismos pedimentos y sobre iguales
hechos. Obedece a la necesidad de darles el carácter de definitivo a las sentencias y
evitar así que se susciten por las mismas cuestiones otros procesos.

Guarda, en cierto sentido, relación con el principio de la preclusión, pues los efectos
de ambas se concretan a impedir actuaciones posteriores. La diferencia reside en que
la cosa juzgada tiene efectos fuera de l proceso, mientras que la preclusión obra dentro
de este y con respecto a una etapa o estanco. Por ello CHIOVENDA afirma que la
cosa juzgada es la summa preclusione.
Fin Del Proceso
Restablecer la paz social a través de la solución del conflicto, la restauración del orden
vulnerado y la búsqueda de una convivencia feliz.
Strictu sensu, la finalidad del proceso es: en lo civil restituir el orden o un derecho o satisfacer
una pretensión; en lo penal descubrir la verdad de la existencia de un delito, un delincuente
y relacionar el delito al delincuente; en lo político y social combatir la delincuencia y educar
jurídicamente al pueblo.
Alan Raúl García Díaz
Teoría General del Proceso
Sección B

INVESTIGACION

No. Carnet 201542916


17 de Febrero de 2015

Das könnte Ihnen auch gefallen