Sie sind auf Seite 1von 9

LAS JURISDICCIONES INTERNACIONALES

VIVIANA CARDONA GALLEGO


MARIBEL OSORIO VALENCIA
Universidad de Manizales

Este es uno de los temas fundamentales del derecho internacional


privado, dado que tiene un sistema al que le corresponde la
importante tarea de establecer los criterios para determinar en qué
asuntos los jueces pueden asumir la jurisdicción internacional;
siendo indispensable también determinar cuál es el derecho
aplicable al caso.

Atribuida la jurisdicción internacional a un país, las normas internas


de ese país determinan como se va a distribuir la competencia
según la materia, y el territorio ya sea por el domicilio del
demandado o donde se encuentran ubicados los bienes.

NOCION:
La jurisdicción internacional, “entendida como la facultad que
tiene el Estado de administrar justicia en las relaciones con el
extranjero, implica que no exista prohibiciones que sean
establecidas en consideración a los Estados extranjeros. Estas
prohibiciones resultan del derecho internacional convencional o
consuetudinario. En este aspecto hay que citar las convenciones de
Viena sobre relaciones diplomáticas del 18 de abril de 1961y sobre
relaciones consulares del 24 de abril de 1963(ambas ratificadas por
Colombia) y el Convenio Europeo sobre inmunidad estatal junto
con su protocolo adicional, ambos del 16 de mayo de 1972. Por
tanto, la inmunidad diplomática y consular implican restricciones
de la jurisdicción nacional de los Estados parte en dichos
convenios.”1[1]

PRINCIPIOS EN CUANTO A LAS NORMAS DE JURISDICCION


INTERNACIONAL:
El principio de la efectividad autolimita la jurisdicción : Según
Antonio Boggiano, “El limite de la jurisdicción propia viene
impuesto por las probabilidades de reconocimiento y ejecución de
las sentencias nacionales en países extranjeros”.
Principios de la independencia jurisdiccional: Tiene como fin
conocer de sus propios procesos y evitar tramitar los que sean
completamente extraños al ordenamiento del Estado. Mediante
este principio, los Estados conceden la extraterritorialidad a las
sentencias que son extranjeras.

Principio de defensa: Se habla de algunas teorías sobre el vínculo


que existe entre el derecho aplicable y el juez competente. Estas
son:
Fórum causae: También llamada jurisdicción dependiente del
derecho aplicable. La jurisdicción y la ley aplicable son perspectivas
fundamentales en las relaciones internacionales, así que, según
esta tesis se les atribuye jurisdicción internacional concurrente a los
jueces del país y que a estos la ley le resulta aplicable. Se considera
que la calificación debe hacerse con base en el derecho extranjero
designado aplicable, incluidos sus propios conceptos o categorías;
mediante esta calificación se designa no solo una norma jurídica
extranjera, sino también se designa al derecho al que pertenece
dicha norma jurídica conforme al cual deberá interpretarse esta
última. La aplicación del derecho extranjero deberá hacerse de
manera que se respalde como tal, con base en sus propias
categorías e instituciones y el alcance, o sea, su interpretación.

1[1] MARCO GERARDO MONROY CABRA, Tratado de derecho internacional privado, 2006, pág. 82.
Jurisdicción razonablemente previsible: se debe tener en cuenta el
criterio de razonabilidad.

Se presento en los tratados de derecho civil internacional de


Montevideo, en donde los estados acordaron en que “las acciones
personales deben entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley
esta sujeto el acto jurídico material del juicio”.

Derecho aplicable dependiente de la jurisdicción: Cuando los jueces


del Estado se consideren con jurisdicción para decidir un caso
iusprivatista multinacional, pueden aplicar su ley; pero el fallo es
una elección unilateral del tribunal que mas favorezca la pretensión
sustancial del actor. Esta tesis ha sido victima de varias criticas ya
que según estos, está puede llevar a dificultades e injusticias.

Jurisdicciones exorbitantes: se le llama así porque no existen


jurisdicciones internacionales uniformes.

Cada legislación tiene la facultad de reconocer la autonomía de las


partes para escoger los jueces nacionales o extranjeros.

NORMAS SOBRE COMPETENCIA NACIONAL INTERNACIONAL:

Las normas sobre competencia interna se encuentran en los


códigos de procedimiento en las distintas materias.

Las normas sobre competencia judicial internacional se encuentran


en los tratados públicos.

COMPETENCIA INTERNACIONAL, DIRECTA E INDIRECTA.


Cuando hablamos de competencia internacional directa hacemos
alusión a la facultad y capacidad que tiene de conocer y decidir
sobre determinado asunto el tribunal de un Estado. “Una vez
resuelto el conflicto de competencias, el tribunal que va a entender
debe resolver el conflicto de leyes, es decir, establecer si ha de
aplicar derecho propio o extranjero2[2]”.

La doctrina hace las siguientes clasificaciones:

Competencia para evitar la denegación de justicia: en el caso de


competencias negativas entre diferentes ordenamientos jurídicos,
los tribunales se suelen declarar competentes para efectos de
evitar la denegación de justicia.

Competencia Exclusiva: Aquí el Estado considera que sus tribunales


son los únicos competentes para dar solución a la controversia
respectiva.

Competencia Prorrogada: según Monroy Cabra la prorroga de


competencia supone la voluntad sea expresa o tacita de los sujetos
del litigio tanto demandante como demandado, para que el juez
conosca de un asunto, siempre que esa voluntad sea reconocida
por la ley o el sistema legal. La prorroga de competencia voluntaria
se presenta en dos formas: la prorroga expresa por convenio entre
las partes (pacto de foro prorrogando), o tácitamente mediante la
sumisión de las partes a un tribunal extranjero.

Competencia exorbitante o abusiva (fórum impropri): Esta


sobrepasa los límites moderados de competencia que
internacionalmente le es reconocida a un Estado.

2[2] INES MONICA WEINBERG DE ROCA, Competencia Internacional y ejecución de sentencias extranjeras,
1996, Pág. 2
Competencia elegida por conveniencia: aquí la parte demandante
quiere sacar provecho del proceso mediante esta competencia.

Competencia rechazada por no conveniencia ( fórum non


conveniens): Patrick Staelens dice que el tribunal que tiene
competencia para conocer y resolver el asunto rechaza la
competencia “Si considera que el asunto no tiene una vinculación
suficientemente estrecha con el foro, o si su competencia
constituye una dificultad importante para el demandado, o para
los testigos en razón de la lejanía del tribunal; es decir, que el juez
puede rehusar conocer un litigio para el cual tiene competencia si
considera que el desarrollo de juicio es mas apropiado ante otro
foro.

La competencia internacional directa es de carácter único,


concurrente y exclusivo.

La competencia directa es el ejercicio de la jurisdicción, por el juez,


en el momento de aplicar la norma general al caso concreto. Por
competencia indirecta se entiende el ejercicio de la jurisdicción por
el juez o tribunal para llevar a cabo el reconocimiento de la validez
jurídica y, en su caso, dictar el auto de ejecución a una sentencia
emitida por un juez diferente. Este reconocimiento se presenta en
dos niveles: nacional e internacional.

Cuando ya se ha resuelto la competencia internacional, al


determinarse que son competentes los tribunales de un país, las
normas sobre competencia interna van a determinar cual de todos
los tribunales va a entender. Internamente la competencia tiene
que ver con el reparto de casos: En razón de la materia (familia,
laboral, civil); En razón al territorio; de acuerdo a la cuantía de la
pretensión, entre otros.

FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA INTERNACIONAL:


La competencia por nacionalidad: Algunas legislaciones otorgan
competencias a los tribunales del país cuando una de las partes es
nacional.

Competencia por estatuto: “La competencia de los jueces del


Estado cuyo derecho es aplicable. A veces se adopta porque esta
establecida legalmente, y otras veces por criterio de razonabilidad”.

COMPETENCIA INTERNACIONAL SEGÚN LOS TRATADOS PUBLICOS:


En el sistema interamericano y en el derecho colombiano, las
normas sobre competencia internacional las encontramos en los
siguientes tratados:
Tratado Derecho Internacional privado entre Colombia y Ecuador
de 1905
Tratado sobre Derecho Civil Internacional de Montevideo. Se entra
vigente entre los países de Argentina, Bolivia, Colombia (ley 39 de
1990), Paraguay, Perú, y Uruguay
Código de Derecho Internacional Privado o Código Bustamante. Se
encuentra en vigor para los países de Bolivia, Brasil, Costa Rica,
Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras
Nicaragua, Panamá, Perú, Republica Dominicana y Venezuela. Este
Código no rige para Colombia.

EXEQUÀTUR

Este término nos hace referencia el conjunto de medidas de


acuerdo a las cuales el sistema jurídico de un Estado confronta si
una sentencia judicial emanada de un país extranjero reúne o no los
exigencias que permiten su homologación en tal Estado.
El Exequátur puede ser solicitado por toda persona en cuyo favor se
dicto sentencia o a quien está pretenda ocasionar perjuicio e
impida algún beneficio. Para poderlo realizar se necesita:

La copia autentica de la sentencia con la apostilla de la Haya,


expedida por autoridad competente del Estado del que procede.
No hace falta apostilla de Israel, Alemania e Italia.
Certificado del testimonio de que la sentencia se encuentra en
firme.
Certificado de que la sentencia ha sido notificada al demandado.
Si la sentencia esta en idioma diferente al español deberá
acompañarse traducción jurada.
Fotocopia de estos documentos.

El exequátur debe también cumplir con unos principios


indispensables que son:

Verificación del tratado: Corroborar la existencia de tratados al


respecto con el Estado del cual emana la sentencia y en este caso
atenerse a ellos. Si no existieran se debe aplicar el principio de
reciprocidad.

Reciprocidad: Si el Estado del cual se origina la sentencia le da valor


a las emanadas del Estado ante quien se tramita el exequátur.

Regularidad internacional de los fallos: Es la compatibilidad de la


sentencia con las leyes del Estado donde se requiere que sea
reconocida. Hace referencia a que esta no sea contradictoria al
ordenamiento jurídico, ni se oponga a la jurisdicción del Estado
donde se tramita; igualmente que la parte contra quien se invoca
esta sentencia haya sido notificada conforme a derecho y además
de esto, que ésta, se encuentre ejecutoriada de acuerdo a la ley del
Estado donde se otorgo.
Es importante entonces para el derecho privado con base en estos
lineamientos, establecer si es viable ofrecerle a una sentencia
extrajera el reconocimiento y cumplimiento en un país diferente al
que la profirió para así estar permitiendo el acceso a la justicia;
indiscutiblemente sin ser contraria a las buenas costumbres o a la
finalidad de la ley de este Estado.

Para Weinberg “Una sentencia extranjera adquiere eficacia en el


país por medio de su reconocimiento o ejecución judicial. En el
reconocimiento el juez acepta un derecho consagrado por la
sentencia, como, por ejemplo, la existencia de un divorcio en la
ejecución, el titular del derecho consagrado por la sentencia
extranjera exige el concurso de la fuerza publica local por
intermedio del juez para obtener la satisfacción material, como, por
ejemplo, la ejecución de bienes promovida por un acreedor”3[3].

Monroy Cabra, considera que por razones de seguridad y


conveniencia reciproca, casi todos los Estados les reconocen validez
a las sentencias y laudos arbitrales proferidos en el extranjero y
permiten su ejecución como si hubiesen sido proferidas por sus
propios jueces. Sin embargo difieren en cuanto a los requisitos, por
lo que la materia pertenece tanto al derecho procesal como al
derecho internacional privado, por lo tanto es importante controlar
la jurisdicción internacional del juez extranjero.

Existen tratados que regulan la jurisdicción del juez extranjero,


como la convención interamericana para le eficacia extraterritorial
de las sentencias extranjeras (La Paz, Bolivia, 1984).

3[3] INES MONICA WEINBERG DE ROCA, Competencia Internacional y ejecución de sentencias extranjeras,
1996, Pág. 2
BIBLIOGRAFIA

MONROY, Cabra Marco Gerardo. Tratado de derecho internacional


privado. Sexta edición. Editorial Temis. Bogotá, Colombia 2006.
WEINBERG, De Roca Inés Mónica. Competencia Internacional y
ejecución de sentencias extranjeras. Editorial Astrea, Buenos Aires
1994.
HTTP://es.wikipedia.org/wiki/Exequ%C3%A1tur.
www.mexicodiplomatico.org/der
www.bibliojuridica.org/libros
www.alipso.com/...internacional.../index.php

Das könnte Ihnen auch gefallen