Sie sind auf Seite 1von 69

 

  PSICOLOGÍA
COGNITIVA  
 
Aproximación Histórica de la
 
Psicología Cognitiva
 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• APROXIMACIÓN  HITÓRICA  DE  LA  PSICOLOGÍA                        


FFFFCOGNITIVA  
 

CONTENIDO  
 

INTRODUCCIÒN  
BREVE  HISTORIA  E  INICIOS  DE  LA  PSICOLOGIA  COGNITIVA  
Pioneros  en  el  estudio  de  la  Psicología  Cognitiva  
¿Qué  se  entiende  por  Cognición?  
DIFERENCIA  ENTRE  LO  MENTAL,  NEURONAL  Y  COGNITIVO  
MÉTODO  DE  LA  EVALUCIÓN  DE  LO  COGNITIVO  
Pruebas  convergentes  de  las  disociaciones  y  las  asociaciones  
Método  Comportamental  
Métodos  neuronales  causales  
CONCLUSIONES  
BIBLIOGRAFIA  

 INTRODUCCIÓN  

Por  medio  de  esta  cartilla  se  pretende  desarrollar  temas  que  se  han  relacionado  con  los  inicios  
de   la   psicología   cognitiva,   reconociendo   las   principales   propuestas   epistemológicas   que  
permiten   desarrollar   este   enfoque,   así   mismo   identificando   los   pioneros   que   dan   comienzo   al  
estudio   de   los   procesos   mentales.   Los   temas   que   integran   esta   cartilla   son:   historia   de   la  
psicología,   corrientes   filosóficas   que   anteceden   al   estudio   de   la   cognición,   desarrollo   del   campo  
cognitivo,  precursores  en  el  estudios  de  lo  mental,  conceptualización  de  lo  neuronal,  mental  y  
cognitivo,  reconocimiento  de  métodos  y  técnicas  usadas  para  estudiar  los  procesos  cognitivos.    
 

Se   recomienda   hacer   las   lecturas,   apoyarse   de   las   lecturas   complementarias   que   permiten  
abordar  de  formas  amplias  cada  una  de  las  temáticas,  y  hacer  uso  del  glosario.  

1. METODOLOGÍA  
 

Para   esta   primera   temática,     se   recomienda   a   los   aprendices   seguir   el   orden   del   presenté  
documento  y  considerar  el  uso  del  material  interactivos  que  tiene  el  módulo.  

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 
2.  MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  

Aproximaciones  
historicas  de  la  
Psicologia  Cognitiva  

BREVE  HISTORIA  E  
INICIOS  DE  LA   DIFERENCIA  ENTRE  LO   MÈTODO  DE  LA  
MENTAL,  NEURONAL  Y   EVALUCIÒN  DE  LO  
PSICOLOGIA  
COGNITIVA   COGNITIVO.   COGNITIVO.  

Pioneros  en  el  estudio   Pruebas  convergentes  


de  la  Psicología   de  las  disociaciones  y  
Cognitiva   las  asociaciones  

Que  se  entiende  por     Método  


Cogniciòn   Comportamental  

Métodos  Neuronales  
correlaciónales  

Métodos  neuronales  
causales.  

   

3.  OBJETIVO  GENERAL  

●Brindar   a   los   estudiantes   un   acercamiento   a   los   acontecimientos   históricos   y   conceptos  


fundamentales  del  estudio  de  la  cognición  desde  una  mirada  teórica.  

4.  OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  /  COMPETENCIAS      


 
●Identificar  los  inicios  de  la  psicología  cognitiva.    
●Reconocer  las    diferencias  que  se  presentan  entre  lo  neuronal,  mental  y  cognitivo.  
●Analizar  los  distintos  métodos  que  se  utilizan  para  el  estudio  de  la  cognición.  
 
 
 
 
 
 
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 3
 

5.  DESARROLLO  TEMÁTICO  

5.1  Componente  Motivacional.  


 
Este   tema   tiene   una   implicación   fuerte   para   comprender   los   futuros   temas,   como   modelos  
atencionales,   modelos   de   la   memoria   de   trabajo,   memoria   a   largo   plazo,   tipos   de   razonamiento  
y  procesos  más  abstractos  como  la  inteligencia.  
 
De   esta   manera,   los   aprendices   podrán   reconocer   el   cambio   gradual   del   paradigma   del   enfoque  
de  la  cognición.  
 
De  otra  parte,  estos  procesos  constituyen  además  un  excelente  puente  de  enlace  de  todos  los  
demás   procesos   cognitivos,   tales   como   lenguaje,   la   resolución   de   problemas,   y     toma   de  
decisiones,     facultades   que   todas   ellas   en   conjunto   marcan   el   objeto   de   estudio   de   la   Psicología  
contemporánea.  
 
 
5.2  Recomendaciones  académicas.  
 
Se  recomienda  que  el  estudiante  realice  un  lectura  juiciosa,  y  seguido  se  apoye  de  herramientas  
de  estudio  como  elaboración  de  mapas  conceptuales,  resumen  para  consolidar  la  información  
escrita.  
 
Así  mismo,  se  recomienda  desarrollar  las  preguntas  que  están  al  finalizar  la  lectura.  
 
 
5.3    Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas.    
 
Una  breve  historia  de  los  inicio  de  la  Psicología  Cognitiva.  
 
Antes   de   comenzar   el   estudio   de   la   consciencia,   es   prioritario   reconocer   los   inicios   históricos   de  
la  psicología,  para  esto  se  debe  pensar  en  la  época  clásica,  que  se  caracterizó  por  el  inicio  del  
conocimiento   a   través   de   la   filosofía,   los   representantes   de   esta   época   mostraron   especial  
interés  en  responder  dos  preguntas.  La  primera,  el  hombre  cómo  conoce  el  mundo  y  la  segunda  
pregunta,  el  hombre  cómo  se  conoce  así  mismo.  
 
 El   surgimiento   de   la   psicología   está   enmarcado   por   el   desarrollo   del   pensamiento   filosófico  
aristotélico  y  su  interés  por  el  estudio  del  alma  y  el  ser.  A  partir  del  continuo  debate  entre  las  
corrientes   filosóficas   del   ser   y   el   devenir,   se   generaron   múltiples   interrogantes   respecto   al  
funcionamiento  de  la  mente  humana,  en  relación  a  la  búsqueda  de  nuevas  formas  de  acceder  al  
conocimiento   del   mundo   real   y   la   verdad,   lo   cual   dio   origen   a   los   enfoques   filosóficos  
racionalista  que  postula  el  conocimiento  lógico,  como  la  mejor  manera  para  descubrir  la  verdad    

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

y   el   empirista,   quien   dio   lugar   a   los   primeros   fundamentos   teóricos   en   la   psicología   de   la  


sensación  y  la  percepción.  
 
     Sin   embargo,   aunque   el   inicio   de   la   psicología   inicia   con   una   postura   empirista   gracias   a    
Aristóteles,   la   cognición   se   fundamenta   desde   una   mirada   Platónica,   ya   que   este   filósofo,  
reconocido   por   estudiar   como   el   hombre   conoce   el   mundo,   argumentó   que   solo   es   posible  
conocer   el   mundo   por   medio   de   las   ideas.   Sus   escritos   permiten   generar   una   reflexión   crítica  
frente  a  las  experiencias  como  una  explicación  del  mundo,  pues  los  sentidos  pueden  engañar  y  
ser   preso   de   las   falsas   percepciones,   pero   las   ideas   reflejan   una   realidad   que   es   inteligible.   La  
principal  característica  de  este  mundo  inteligible  que  se  relaciona  con  los  conceptos  los  cuales  
hacen  parte  de  los  contenidos  mentales,  y  se  pueden  llegar  a  conocer    por  medio  de  la  razón.  
 
     Tal   como   lo   muestra   la   historia   estas   dos   posturas   comienza   a   determinar   los   inicio   de   las  
primeras  propuestas  filosóficas  en  lo  psicológico,  hasta  que  llegó  la  época  medial.  Este  Siglo  que  
se   caracterizó   por   no   favorecer   el   desarrollo   teórico,     en   ella   se   consolidó   la   propuesta  
teocentrísta   y   creacionista,   todo   se   explicaba   desde   la   existencia   de   un   creador.   Estas  
explicaciones  permearon  lo  político,  educativo  y  económico,  y  se  comenzó  a  prohibir  otro  tipo  
de   explicación   que   no   fuera   desde   este   postura.   Durante   el   medioevo   no   se   encontró   mayor  
desarrollo  para  la  corriente  mentalista.  
 
     Pero  el  oscurantismo  como  también  se  conocía,  llegó  a  su  fin  por  eventos  que  comenzaron  a  
generar   en   la   población   europea   una   crisis   de   la   creencia   y   se   permitió   contemplar   de   nuevo  
explicaciones  de  orden  empirista,  donde  lo  que  se  podría  observar  y  medir  era  lo  que  realmente  
podía  conocerse  como  existente  y  de  nuevo  se  retoma  lo  psicológico.  
 
En  los  próximos  apartados  se  describirá  la  evolución  que  presentó  la  psicología  para  poder  llegar  
a  explicar  lo  mental.  
 
Pioneros  en  el  Estudio  de  la  Psicología  Cognitiva  
Ya   hacia   1879   se   reconoce   el   primer   laboratorio   que   permite   estudiar   la   actividad   mental.   El  
director   de   este   laboratorio   es   Wilhem,   WUNDT,     psicólogo   que   orientó   el   estudio   de   la  
conciencia  desde  una  postura  Estructuralista.  La  idea  que  guiaba  a  este  científico,  era  considerar    
que  la  conciencia  podía  abordarse  de  un  modo  similar  a  la  forma  como  se  estudia  la  estructura  
molecular  en  el  campo  químico.  De  esta  manera  se  podían  caracterizar  las  sensaciones  básicas  
(por   ejemplo:   cómo   se   siente   al   ver   a   colores),   los   sentimientos   (por   ejemplo:   cómo   se   siente   el  
miedo   o   el   asco)   e   identificar   las   reglas   que   presentan   dichos   elementos   para   combinarse,   es  
decir  explicar  cómo  dos  procesos  conscientes  generan  otro.    
 
Los   resultados   de   dichas   experiencias   empíricas   mostraron   que   la   actividad   mental   puede  
descomponerse  en  operaciones  básicas  (ejemplo  de  una  información  visual  se  reconoce  brillo,  
fondo,   figura,   color,   entre   otros).   Por   otra   parte,   se   diseñaron   instrumentos   y   procedimientos  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 5
 

para  recoger  información  de  forma  objetiva,  una  estrategia    fue  contemplar  tiempo  de  reacción,  
es  decir  qué  tanto  tiempo  tomaba  el  participante  en  responder  a  determinado  estímulo.    
Figura  1.  Laboratorio  de  Wundt  tomado  de  http://estudiarpsico.blogspot.com/.    
 

 
 
 
 
De   esta   manera,     uno   de   estos   hallazgos   a   nivel  
metodológico  fue  el  uso  de  la  introspección,  proceso  
de   percepción   interna   que   consistía   en   un   auto  
monitoreo  frente  a  las  sensaciones  que  se  generaban  
al   recibir   determinado   estímulo.   Paralelamente,   en  
Estados   Unidos   William   James   (1942-­‐1910)   trabajó  
sobre   otro   proceso   cognitivo   llamado   memoria,   su  
intención   fue   reconocer   la   función   que   tenía   este  
procesos   sobre   la   actividad   diaria   en   la   especie  
humana.   A   esta   explicación   se   le   conoció   como  
modelo   funcionalista,   este   argumentaba   que   la  
conducta   y   la   actividad   mental   presentan   una   base  
evolucionista,  de  esta  manera  cada  conducta  tendrá  
una  representación  mental,  y  estas  existen  en  tanto  
el  medio  lo  exija.  
 
Figura  2.  William,  JAMES,  tomado  de:  http://paxonbothhouses.blogspot.com/2013/02/william-­‐
james-­‐what-­‐scripture-­‐is-­‐and.html  
 

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

De   acuerdo   a   los   eventos   que   marcaron   la   transformación   de   la   psicología   filosófica,   a   la  


psicología  científica,  emergen  diversos  enfoques  en  la  psicología,  a  partir  de  nuevas  propuestas  
metodológicas  y  epistemológicas,  las  cuales  BUNGE  &  ARDILA  (2002)  clasifican  en  tres  enfoques  
principales:  el  mentalista,  conductista  y  psicobiologista.  
 
Enfoque  Mentalista.  
Este   enfoque   se   encarga   de   estudiar   los   fenómenos   mentales,   retomando   aspectos   de   la  
filosofía   idealista.   Analiza   fenómenos   como   la   emoción,   la   percepción   o   la   inferencia,   sin  
cuestionamientos   sobre   la   mente   inmaterial   o   el   cerebro   material.   El   mentalismo   tiene   como  
objetivo   descubrir,   describir   y   explicar   los   fenómenos   mentales,   sin   aportar   soporte   empírico   ni  
método   científico   a   sus   estudios,   únicamente   apela   a   las   generalidades   de   tipo   cualitativo,  
puesto   que   su   poca   relación   con   otros   campos   de   conocimiento   como   la   matemática   y   la  
biología;  hace  que  sus  aportes  sean  catalogados  como  pseudocientíficos  e  ideológicos.    
 
Método.  
El   enfoque   mentalista   no   científico,   es   de   carácter   especulativo,   metafórico,   dogmático,   no  
experimental   y   no   matemático.   Contrariamente,   el   mentalismo   científico   contiene   algunos  
aspectos   parcialmente   experimentales   a   partir   del   uso   de   la   introspección,   no   obstante,   se  
reconoce   al   enfoque   mentalista   científico,   como   pionero   en   el   desarrollo   científico   y  
experimental  de  la  psicología.      
   
Uno   de   los   representantes   de   este   enfoque   fue     el   psicólogo,   Herman,   EBBINGHAUS,   (1850-­‐
1909)  consideraba  que  la  memoria  se  especializaba  en  la  medida  que  se  almacenaban  hechos  
que   presentaran   algún   tipo   de   asociación,   es   decir   era   más   fácil   recordar   el   nombre   de   un  
desconocido   si   este   presentaba   características   de   una   persona   que   fuese   conocida,   este  
fenómeno  facilitaba  la  evocación  de  la  información.    
 
Entendiendo   tal   fenómeno   Ebbinghaus,   centró   sus   estudios   en   la   capacidad   de   retener  
información   sin   generar   ningún   tipo   de   asociación,   para   esto   uso   trigramas   (son   sílabas   sin  
sentido  que  cumplieran  las  reglas  gramaticales  de  la  lengua  nativa)  que  presentaba  a  los  sujetos  
durante   periodos   cortos   (alrededor   de   25   segundos),     seguido   preguntaba   por   el   número   de  
trigramas  recordados,  esta  consulta  la  realizó  a  las  mismas  personas  durante  varios  momentos  
llegando  a  considerar  años.      
 
Cabe  anotar  que  los  estudios  de  Ebbinghaus  en  la  actualidad  son  considerados  como  los  inicios  
del   estudio   en   la   cognición   desde   un   modelo   científico,   pues   no   solo   consideraba   proceso  
mnémicos,   sino   que   hizo   uso   de   un   método   para   la   recolección   de   datos,   sus   resultados  
permitieron  identificar  la  curva  de  olvido  y  la  curva  de  aprendizaje.  
 
 
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 7
 

Figura  3.  EBBINGHAUS,  curva  del  aprendizaje.  Tomado  de  


http://seansturm.files.wordpress.com/2011/09/forgetting_curve_en.png  

 
Sin  embargo,  estos  primeros  aportes  no  fueron  suficientes  para  poder  explicar  fenómenos  que  
no   son   evidentes   desde   lo   observable,   y   el   conductismo   comenzó   a   tomar   fuerza   en   países  
como   Estados   Unidos,   este   enfoque   dejó   a   un   lado   la   propuesta   cognitiva   y   sus   estudios   se  
orientaron   a   reconocer   la   existencia     de   sucesos   internos     que   se   deducen   únicamente   de   la  
conducta,   y   son   el   condicionamiento   clásico   y   operantes   quienes   rigen   las   explicaciones   de   lo  
psicológico.    
 
Enfoque  Conductista.  
Fundamentos  epistemológicos:  Mecanicista  Funcionalista.  
Basado   en   una   perspectiva   naturalista,   el   conductismo   se   destaca   por   elaborar   métodos     de  
investigación  más  rigurosos  y  objetivos,  haciendo  uso  de  la  matemática  para  formular  cálculos  
más  precisos  sobre  de  probabilidades  de  la  emisión  de  una  determinada  conducta.  Este  enfoque  
rechaza   el   paradigma   mentalista,   puesto   que   desvaloriza   las   construcciones   hipotéticas   y  
fenomenológicas   de   la   conducta   de   la   misma   forma   en   que   ignora   las   bases   biológicas   del  
comportamiento   humano.   Tiene   como   objetivo   principal,   describir,   predecir   y   controlar   la  
conducta  animal  y  humana  a  partir  de  leyes  del  aprendizaje.  
 
Método.    
Basado   en   una   propuesta   científica,   el   conductismo   hace   uso   de   la   observación   y   la   medición,   a  
través   de   la   aplicación   de   leyes   estadísticas.   Los   modelos   utilizados   por   este   enfoque,   son  
propuestos   bajo   la   concepción   aristotélica   de   la   causa   y   el   efecto,   por   tanto,   únicamente   se  
valora   la   medición   y   el   análisis   de   estímulos   respuestas   y   variables   intermedias,   reconocidas  
como  estructura  interna  del  sistema  conductual.      
 

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

No   obstante,   el   conductismo   comienza   a   mostrar   limitaciones   ya   que   no   es   posible   explicar  


conductas   humanas   complejas   como   el   pensamiento,   razonamiento,   entre   otras.   Estas  
restricciones  permiten  que  en  los  años  60    se  retome  el  estudio  de  lo  mental,  desde  un  nuevo  
paradigma   el   ordenador,   el   cual     argumenta   que   lo   mental   se   asemeja   a   la   función   de   los  
ordenadores   o   computadores,   autores   como   CHOSMKY,   Simon,   NEWELL   desarrollaron   nuevos  
métodos   para   examinar   las   predicciones   de   los   modelos   informáticos.   Permitiendo   retomar  
constructos  como  sensación  y  percepción,  memoria,  lenguaje  y  pensamiento.    
 
¿Qué  se  entiende  por  Cognitiva?  
Según  BEST(2001),  la  psicología  cognitiva  es  la  que  se  encarga  de  explicar  cómo  la  información    
ingresa   por   un   aparato   perceptual   y   logra   modificarse   hasta   transformarse   en   un   proceso  
superior  llamado  pensamiento,  este  proceso  atraviesa  por  distintas  modificaciones  por  ejemplo,  
la  información  se  almacena,  se  reduce,  cambia  su  código  de  información  y  se  representa  en  una  
conexión  neuronal.    
 
De  esta  manera,  lo  cognitivo  no  solo  es  lo  perceptual  sino  que  también  involucra    otros  tipos  de  
procesos.   Actualmente   los   procesos   mentales   se   clasifican   de   dos   formas:   procesos   básicos   y  
procesos  superiores,  los  básicos  involucran  lo  perceptual,  lo  atencional,  lo  mnémico  (memoria)  
y  el  lenguaje.  Los  procesos  superiores  son  el  pensamiento  y  sus  distintos  tipos,  el  aprendizaje  y  
la  inteligencia.    
 
Figura  4.  Procesos  Cognitivos  Básicos.  Elaborada  por  autor.  

Sesacion  y  percepción  

Atención  
Procesos   Memoria  
Cognitivos  
Básicos  
Lenguaje  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 9
 

Figura  5.  Procesos  Superiores  Cognitivos.  Elaborado  por  el  autor.  

Pensamiento  

Aprendizaje  

Procesos  
Superiores   Inteligencia  

 
En  sus  inicios  la  psicología  cognitiva,  se  interesaba  solo  por  la  función  y  caracterizar  la  función  
mental,   en   la   actualidad   la   psicología   cognitiva   se   basa   en   datos   cerebrales.   Esta   evolución   se  
atañe  al  concepto  de  lo  identificable.  Lo  identificable  se  refiere  a  la  posibilidad  de  encontrar  la  
combinación  correcta  de  representaciones  que  se  dan  a  la  hora  de  solucionar    un  problema.  La  
dificultad   es   que   varios   procesos   pueden   dar   el   mismo   producto,   por   esto   cobra   importancia  
reconocer  la  actividad  cerebral  específica  y  así  poder  conocer  el  lugar  de  origen  de  este  proceso.  
Desde   el   campo   neuropsicológico   los   hallazgos   revelan   que   existe   una   especialización  
hemisférica   y   de   zonas,   por   ejemplo   el   lóbulo   temporal   izquierdo   cuenta   con   neuronas   que  
permiten   la   codificación   de   información   lingüística,   esta   información   ha   sido   valiosa   para  
generar   teorías   psicolingüísticas   y   comprender   cómo   es   que   se   procesa   la   información   .   De   esta  
manera,    las  estructuras  cerebrales  y  las  funciones  cerebrales  contribuyen  a  explicar  las  teorías    
cognitivas.  
 
Figura  6.  Lóbulos  cerebrales  y  especialización  de  la  información  

 
 

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

En  el  siguiente  apartado  se  reconocerán  las  dimensiones  de  lo  cognitivo.  
 
Diferencia  entre  lo  neuronal,  cognitivo  y  mental.  
Como  se  enuncio  anteriormente  la  cognición  es  un  conjunto  de  procesos  que  genera  una  serie  
de  acontecimientos  con  resultados  específicos.    Esto  se  da  por  la  interacción  de  tres  aspectos  
que  interactúan  entre  si  y  son  lo  neuronal,  lo  cognitivo  y  lo  mental.  
 
Lo  neuronal:  obedece  a  las  interacciones  que  se  presentan  al  ingresar  un  estímulo  (input)  por  
medio  de  un  aparato  sensorial.  Considere  cuando  ve  televisión,  esta  imagen  entra  por  medio  de  
sus  ojos  y  al  llegar  a  la  retina  el  input  se  modifica,  dejará  de  ser  una  onda  de  luz  y  se  trasformará  
en  energía  (primera  sinapsis)  y  viaja  por  medio  del  nervio  óptico  hasta  el  lóbulo  occipital,  que  es  
el   encargado   de   activar   distintas   neuronas   visuales,   a   esto   se   le   llama   la   dimensión   de   lo  
neuronal.  
 
Una   de   las   características     de   esta   dimensión,   es   que   no   involucra   la   conciencia,   es   decir   el  
sujeto   no   se   da   cuenta   de   todo   el   recorrido   que   se   dio   y   de   cómo   viajo   la   información,  
prácticamente  es  ajeno  de  este  proceso.  
 
Figura  7:  Esquema  del  proceso  de  percepción  visual.  Recuperado  en:  
http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Humanidades/Etica_Filosofia_Ciudadania/investigando
_precepcion/fisiologicos_visual.htm  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 11
 

Lo   Cognitivo:   involucra   otro   tipo   de   acción,   en   que   el   estímulo   se   reduce   y   se   trasforma   para  
poder   entrar   a     otro   proceso   que   es   el   mnémico   (poder   recordarlo),   el   de   lenguaje   (poder  
contarlo  o  escribirlo)  y  el  de  pensamiento  (poder  generar  mapas  mentales  de  un  concepto).  Por  
ejemplo;  al  escuchar  su  canción  favorita,  esta  información  ingresa  a  su  oído,  llega  a  las  células  
del   aparato   de   Corti   (oído   interno)   viaja   a   través   del   nervio   llega   al   temporal,   (hasta   aquí   es  
activación   neuronal),   ahora,   si   le   pido   que   evoque   la   canción   esta   solo   tendrá   algunos   tonos  
pero  no  podrá  recordar  tal  cual  suena  la  melodía,  fíjese  que  si  la  información  pasa  del  campo  
sensorial   al   de   memoria   la   información   se   reduce   y   cambia.   Y   si   le   digo   que   la   entone,   la  
información   cambiará   porque   la   pondrá   en   un   código   lingüístico   y   la   reducirá   de   lo   que   la  
recuerda.  
 
La  característica  de  esta  dimensión  según  BEST  (2001)  es  que  los  hechos  cognitivos  siempre  se  
basan  en  los  hechos  neuronales,  por  lo  tanto  no  hay  hecho  neuronales  inútiles.  En  cuanto  a  la  
presentación   del   hecho   puede   ser   consiente   o   no   consciente,   si   el   proceso   es   consciente   el  
sujeto   se   da   cuenta   de   la   modificación   de   la   información,   por   ejemplo,   el   pensar   que   está  
pensando   en   algo,   a   esta   facultad   se   le   conoce   como   metacognición(el   darse   cuenta   del  
proceso),    pero  hay  otros  eventos  del  orden  cognitivo  que  no  son  conscientes,  por  ejemplo:  si  le  
pide   que   evoque   el   día   de   su   primera   comunión   y   recuerde   el   vestido   de   su   tía,   seguramente   el  
recuerdo  a  perdido  información  que  usted  no  se  da  cuenta,  y  si  llega  a  modificar  ese  recuerdo  
tampoco   lograría   darse   cuenta   de   eso.     De   esta   manera,   se   puede   considerar   que   el   nivel  
cognitivo   puede   que   sea   consciente   o   no,   depende   del   entrenamiento   y   desarrollo   que   tenga   la  
persona,  a  medida  que  va  madurando  las  estructuras  cerebrales  el  sujeto  puede  dar  cuenta  de  
cambios  que  presenta  en  memoria,  lenguaje  y    pensamiento.    
 
Finalmente,  la  dimensión  del  plano  mental  se  describe  como  la  experiencia  consciente  que  tiene  
el  sujeto  en  presta  atención  a  un  fenómeno,  este  plano  permite  mantener  niveles  atencionales  
en   determinados   estímulos,   por   ejemplo   tener   presente   que   estamos   en   una   clase   y   no   en   la  
casa,  saber  que  estamos  leyendo  y  no  cantando,  son  procesos  que  se  dan  en  el  plano  mental,  en  
conclusión  esta  dimensión  solo  se    presenta  si  el  plano  neuronal  y  cognitivo  está  funcionando  
adecuadamente.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
12   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

La  figura  8  permite  representar  las  tres  dimensiones  que  se  comentaron  anteriormente.  
Figura  8.  Representación  de  dimensión  de  lo  cognitivo.  

Plano  mental  
 

se  relaciona  con  el  plano  cognitivo  


Plano   Plano  
neuronal   Cognitivo  

se  relaciona  con  lo  neuronal  


 
Método  de  la  evaluación  de  lo  cognitivo  
La   cognición   se   investiga   desde   distintas   perspectivas,   y   cada   una   de   ellas   usa   diferentes  
métodos.  Los  campos  que  se  han  interesado  en  el  estudio  son:  procesamiento  de  información,  
que  considera  la  existencia  de  unas  cajas  que  se  encargan  de  recibir  y  trasferir  la  información;  la  
inteligencia   artificial,   centrada   en   el   nivel   de   análisis   programando,   este   modelo   programar  
proceso  cognitivos  en  artefactos  no  biológicos,  uno  de  sus  mayores  intereses  es  potenciar  estos  
procesos,  modelo  computacional  que  considera  la  existencia  de  un  Hardware  y  Software,  desde  
la  perspectiva  computacional  el  interés  se  orienta  a  identificar  los  Software,  otro  modelo  es  el  
de  neurociencias  cognitivas,  que  se  encarga  del  estudio  genético  y  molecular  de  las  neuronas  y  
de  situar  el  proceso  cognitivo  en  un    cerebro  que  cuenta  con  ciertas  especificaciones.    
 
A  la  hora  de  aplicar  los  distintos  métodos  para  la  evaluación  de  lo  cognitivo,    se  debe  considerar  
que  cada  uno  presentan  limitaciones,    por  esto  se  recomienda    usar  más  de  dos,  de  esta  manera  
se  aumenta  la  confiabilidad  y  validez  de  los  distintos  instrumentos.  
Los  métodos  más  usados  en  el  campo  de  la  cognición  son:  
 
●Pruebas  convergentes  de  las  disociaciones  y  las  asociaciones  
●Métodos  comportamentales  
●Métodos  neurales  correlaciónales  
●Métodos  neuronales  causales  
●Pruebas  convergentes  de  las  disociaciones  y  las  asociaciones.  
 
Las   pruebas   convergentes   surgen   del   reconocimiento   de   las   limitaciones   que   se   generan   al  
estudiar   los   procesos   cognitivos,   sin   embargo   los   esfuerzos   se   orientan   a   reconocer   las  
disociaciones  que  se  presentan  en  la  ejecución  de  distintos  procesos  que  se  presenten  de  forma  
simultánea.   Una   disociación,   por   lo   tanto,   es   una   prueba   de   la   existencia   de   un   proceso  
específico.  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 13
 

BADDELEY,   es   uno   de   los   psicólogos   cognitivos   que   se   encargó   de   usar   este   método   para  
evidenciar   la   presencia   de   memoria   de   trabajo   y   los   distintos   módulos   que   la   conforman.   Sus  
experimentos   mostraron   que   la   memoria   de   trabajo   decaía,   si   se   interrumpía   al   sujeto   mientras  
intentaba   memorizar   la   información   que   se   le   daba   previamente.   Este   psicólogo   mostraba   a   sus  
participantes   una   lista   de   50   números   de   tres   cifras   cada   uno,   seguido   les     advertía   que   les  
preguntaría   sobre   la   información   que   se   le   presentó   y   mientras   el   participante   intentaba  
almacenar  dicha  información,  el  investigador  leía  otra  lista  de  números  con  cifras  distintas.  Los  
resultados  eran  contundentes,  los  sujetos  no  podían  almacenar  y  ni  evocar  la  información  que  
se  le  presentó  por  primera  vez.  
 
Además   de   disociaciones,   los   psicólogos   cognitivos   intentan   demostrar   asociaciones,   esto  
ocurre   cuando   los   efectos   de   una   actividad   afectan   otro   tipo   de   actividad.   Estos   efectos  
compartidos  indican  que  están  siendo  afectados  por  representaciones  comunes.  Esta  situación  
se   evidencia   en   daño   cerebral,   por   ejemplo   al   existir   una   dificultad   para   reconocer   color   es  
posible  que  se  presente  una  dificultad  para  pensar  en  color.    
 
Métodos  Comportamentales  
Un  método  comportamentales  identifica  y  determina  el  comportamiento  que  se  debe  tener  al  
responder   determinada   tarea   cognitiva,   las   variables   a   considerar   son   el   tiempo   de   reacción  
(que  tanto  tarda  en  responder)  o  la  exactitud  (si  es  correcta  o  no  la  respuesta).    Para  conocer  las  
distintas  técnicas  que  se  usan  en  el  método  comportamental  diríjase  a  la  tabla  1.  
 
Tabla  1.  Métodos  comportamentales  para  medir    procesos  cognitivos.  
 
Medida  o  método   Ejemplo   Ventaja     limitación  
Exactitud   Evocar  recuerdos,   Medida  objetiva  de  la    Puede  responder  
como  fecha  de   eficacia  del  procesamiento.   correctamente  si  el  sujeto  
nacimiento,   esta  familiarizado  a  la  
presidente  actual   prueba.    
entre  otros.  
Tiempo  de   Tiempo  en  que  se   Permite  reconocer   Puede  que  el  sujeto  
respuesta   demora  en   velocidad  del   responda  rápido  pero  no  
responder  si  dos   procesamiento.   correcto.  
figuras  son  iguales  o  
presentan  
diferencia.  
Juicio   Grado  de   Reconoce  la  subjetividad.   El  sujeto  puede  engañar  
satisfacción  de  un   al  dar  la  hora  de  dar  
evento.   respuestas.  
Recoger  protocolos     Debatir  las  ventajas  y   Permite  comprender  como   No  puede  generalizarse  la  
dificultad  de  un   piensa  que  se  soluciona  un   respuesta.  
problema.   problema.  
 

 
14   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Métodos  Neurales    Correlaciónales  


Estos  métodos  revelan  las  pautas  de  actividad  mental  que  se  asocian  con  el  procesamiento  de  
información,  se  debe  tener  en  cuenta  que  la  correlación  no  implica  causalidad,  de  esta  manera  
alguna  de  las  áreas  activadas  pueden  solo  activarse  por  que  se  conectan  con  otras  que  juegan  
un   papel   funcional   en   el   procesamiento.   Una   de   las   principales   ventajas   de   este   método   es   que  
permite   al   investigador   comenzar   a   localizar   la   actividad   mental,   evidencia   en   qué   parte   del  
cerebro  se  genera  determinado  proceso.  Para  este  método  se  usan  diferentes  técnicas  como:  
 
El   electroencefalograma:   registra   oscilaciones   de   la   actividad   eléctrica   a   lo   largo   del   tiempo.  
Presenta   poca   resolución   espacial,   excelente   resolución   temporal.   Una   de   sus   desventajas   el  
costo  que  tiene  el  equipo.  Se  usa  para  registrar  los  ciclos  del  sueño.  
 
Tomografía   por   emisión   de   positrones  (TEP):  usa  un  isotopo  radioactivo  del  oxígeno.  Permite  
reconocer   que   parte   del   cerebro   esta   presentado   mayor   flujo   de   sangre   reconociendo   la  
presencia  de  oxígeno.  La  resolución  espacial  y  temporal    es  excelente.  Frecuentemente  se    usa  
para  evaluar  lenguaje.  
 
Resonancia   Magnética:   permite   ver   una   imagen   del   cerebro,   presenta   buena   resolución  
espacial  y  temporal.  Se  usa  para  evidenciar  daños  en  estructuras  cerebrales.  
 
Métodos  Neurales    Causales  
Este   método   demuestra   que   la   actividad   de   un   área   concreta   genera   procesos   específicos.   Si  
una   parte   del   cerebro   juega   una   función   clave   para   un   proceso   y   por   alguna   circunstancia   se  
llegara    afectar  esa  parte,    el  paciente  presentará  dificultades  para  ejecutar  de  forma  adecuada  
una   tarea   relacionada   con   la   estructura.   Llegar   a   considerar   las   causas   por   las   que   se   pueden  
dañar   una   estructuras   cerebrales   son   varias,   pero   las   más   conocidas   se   relacionan   con:  
accidente   cerebrovascular   (interrupción   de   aporte   sanguíneo   al   cerebro),   intervención  
quirúrgica  para  extirpar  un  tumor,  sufrir  trauma  craneoencefálico,  por  ejemplo  golpe  fuerte  en  
la   cabeza,   enfermedades   que   afectan   estructura   cerebral   como   por   ejemplo   esquizofrenia,  
ingesta  de  sustancias  psicoactivas  que  dañan  masa  encefálica.  
   
Las  técnicas  usadas  para  reconocer  la  causalidad  son:  
Estudios  neuropsicológicos:  pacientes  con  daño  cerebral.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 15
 

6.3.3  Actividades  auto-­‐evaluativas  propuestas  al  estudiante.  


 
Por  favor  responda  las  siguientes  preguntas  en  no  más  de  5  líneas.  
¿Cómo  surgió  el  campo  de  la  Psicología  Cognitiva?  
¿Qué  es  una  teoría  científica  de  la  cognición?  
¿Qué  similitudes  y  diferencias  existen  entre  la  mente  y  la  actividad  neuronal?  
¿Explique  un  método  que  use  la  cognición  para  su  estudio?  
 
Glosario  de  términos.  
 
ATENCIÓN  DIVIDIDA:   Centrarse  en  más  de  una  fuente  de  input  al  mismo  tiempo.  
CODIFICACIÓN:     Procesos  por  los  que  la  información  o  los  sucesos  que  se  perciben  y  se  
transforman  en  una  representación  de  memoria.  
COGNICIÓN:   Interpretación  y  transformación  interna  de  la  información  almacenada.  
CONOCIMIENTO:   En  el  sentido  global  que  se  utiliza  en  psicología  cognitiva,  información  
almacenada  en  la  memoria  sobre  el  entorno,  que  abarca  desde  lo  cotidiano  
hasta  lo  formal.  
INPUT:   Información  que  entra  por  vía  sensorial.    
MEMORIA  :   Conjunto  de  representaciones  y  procesos,  por  los  que  se  codifica,  consolida  
y  recupera  la  información.    
PENSAMIENTO:   Proceso  de  representar  mentalmente  la  información  y  transformar  éstas  
representaciones  de  modo  que  se  generen  nuevas  representaciones    
RAZONAMIENTO:   Procedimiento  cognitivo  utilizado  para  realizar  inferencias  a  partir  del  
conocimiento  previo.  
 

 
16   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
    PSICOLOGÍA
COGNITIVA  
 
Modelos Computacionales y
 
Conexionistas
 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• MODELOS  COMPUTACIONALES  Y  CONEXIONISTAS  


 

CONTENIDO  
 
1.INTRODUCCIÓN  A  LOS  MODELOS  COGNITIVOS  
2.PROCESAMIENTO  DE  ESTÍMULOS  
3.  ESTRUCTURA  DE  CONOCIMIENTO  SIMBÓLICO  
4.MODELOCOMPUTACIONAL  
4.1.  DEFINICIÓN  
4.2.ANTECEDENTES  
4.3.  CARACTERÍSTICAS  PRINCIPALES  
4.4.  CRÍTICAS  
5.  MODELO  DE  PROCESAMIENTO  DE  INFORMACIÓN  
5.1.  DEFINICIÓN  
5.2.  ANTECEDENTES  
5.3.  CARACTERÍSTICAS  PRINCIPALES  
5.4.  CRÍTICAS  
6.  MODELO  CONEXIONISTA  
DEFINICIÓN  
ANTECEDENTES  
6.3.  CARACTERÍSTICAS  PRINCIPALES  
7.CONCLUSIÓN  
8.  BIBLIOGRAFÍA.
 

 1.  INTRODUCCIÓN  

El   presente   documento   realiza   un   abordaje   conceptual,   histórico   y   teórico   de   los   modelos   del  
procesamiento  cognitivo,  con  el  cual  se  pretende  desarrollar  competencias  analítico-­‐criticas  que  
le   permitirán   al   estudiante   tener   una   mayor   claridad   y   argumentación,   en   relación   con   los  
fundamentos   epistemológicos   y   científicos   presentes   en   cada   una   de   las   teorías   de   la   psicología  
cognitiva.  

 
2. METODOLOGÍA  

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Por  medio  de  esta  cartilla  se  pretende  desarrollar  temas  que  se  han  relacionado  con  los  inicios  
de   la   psicología   cognitiva,   diferencias   de   conceptos   básicos   y   reconocimiento   de   los   distintos  
tipos  que  usa  la  cognitiva.  Para  esto  se  recomienda  a  los  aprendices  seguir  el  orden  del  presenté  
documento  y  considerar  el  uso  del  materiales  interactivos  que  tiene  el  módulo.  

3. MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  

 
 

 
Introducción  a  los  
 
modelos  Cogni\vos  
 

 
conocimiento  
  procesamiento  de  
simbólico  y  
es^mulos  
  conexionista  

  Modelo   Modelo  del  


Modelo  
Computacional.   procesamiento  de  
Conexionista.  
  la  información  
 

   

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 3
 

4.  OBJETIVO  GENERAL  

●   Proporcionar   una   aproximación   teórica,   que   le   permita   al   estudiante   tener   una   claridad  
conceptual  respecto  a  los  conocimientos  principales  en  cada  una  de  las  teorías.  

• Reconocer  los  conceptos  básicos  de  cada  una  de  las  teorías  
• Identificar  diferencias  sustanciales  en  la  teoría  computacional  y  conexionista  
• Reconocer   el   desarrollo   de   los   modelos   cognitivos   dentro   de   un   contexto  
histórico.  
 
 
 
5.  DESARROLLO  TEMÁTICO  

5.1  Componente  Motivacional.  


 
Este  tema  tiene  una  implicación  fuerte  para  comprender  los  futuros  temas,  como  modelos  
atencionales,  modelos  de  la  memoria  de  trabajo,  memoria  a  largo  plazo,  tipos  de  razonamiento  
y  procesos  más  abstractos  como  la  inteligencia.  
 
De  esta  manera,  los  aprendices  podrán  reconocer  el  cambio  gradual  del  paradigma  del  enfoque  
de  la  cognición.      
 
De  otra  parte,  estos  procesos  constituyen  además  un  excelente  puente  de  enlace  de  todos  los  
demás   procesos   cognitivos,   tales   como   lenguaje,   la   resolución   de   problemas,   y     toma   de  
decisiones,     facultades   que   todas   ellas   en   conjunto   marcan   el   objeto   de   estudio   de   la   Psicología  
contemporánea..  
 
 
5.2  Recomendaciones  académicas.  
 
Se  recomienda  que  el  estudiante  realice  un  seguimiento  riguroso  a  las  lecturas,  apoyado  en  
material  proporcionado  en  todo  el  material.    
 
Se   sugiere   hacer   uso   de   herramientas   de   estudio   como   elaboración   de   mapas   conceptuales,  
resumen  para  consolidar  la  información  escrita.  
 
 
 
 
 
 
 

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

5.3    Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas.    


 
INTRODUCCIÓN  A  LOS  MODELOS  COGNITIVOS  
 
 
A  partir  de  los  años  1960  la  psicología  se  interesó  por  estudiar  el  desarrollo  de  los  procesos  de  la  
información,   los   cuales,   al   ser   recibidos     y   filtrados   por   medio   de   los   órganos   sensoriales   y   otras  
estructuras   cerebrales,   pueden   ser   transformados,   interpretados,   guardados,   relacionados   y  
recuperados,   con   el   objetivo   de   proporcionar   mayor   comprensión   acerca   de   la   información  
existente  al  exterior  del  individuo.  
Los   componentes   neuronales   y   cognitivos,   son   consideraros   parte   de   un   procesamiento  
especializado,   encargado   de   inspeccionar   y   capturar   la   mayor   cantidad   de   información  
proveniente   del   ambiente   externo,   para   posteriormente   filtrar   y   descartar   aspectos  
considerados  poco  relevantes  para  el  individuo.  
Por  otra  parte,  la  elaboración  de  los  datos  obtenidos,  representa  la  articulación  de  estructuras  
conceptuales   más   complejas,   que   integra   elementos,   que   contrastados   con   la   información  
previa   favorece   la   capacidad   para   recordar   y   comprender   acontecimientos     novedosos,  
vinculados   a   las   características   diferenciales   de   un   determinado   contexto.   Por   ejemplo,  
considere  que  usted  se  encuentra  realizando  un  viaje  en  otro  país,  en  el  que  conoce  muy  poco  
sobre   sus   actividades   y   costumbres,   por   tanto,     sus   procesos   cognitivos   se   encargarán   de  
integrar   información   previa   (de   su   país)   con   experiencias   novedosas,   lo   cual   le   facilitará     la  
capacidad  de  ajuste  al  nuevo  contexto.  
 
PROCESAMIENTO  DE  ESTÍMULOS  
 
El  procesamiento  de  los  estímulos,  se  inicia  a  partir  del  ingreso  de  información  que  viaja  a  través  
de  diferentes  vías  sensoriales  con  el  objetivo  de  ser  procesada  e  integrada  en  cada  uno  de  los  
sistemas  correspondientes.  Para  el  caso  del  procesamiento  visual,  la  información  es  conducida  
por  medio  de  la  vía  anterior  en  el  lóbulo  temporal,  el  cual  desempeña  un  papel  importante  en  el  
reconocimiento   del   objeto   y   una   vía   dorsal   a   través   del   lóbulo   parietal   que   se   encarga   de   la  
localización  espacial  del  objeto.    A  partir  de  la  recepción  de  los  estímulos  provenientes  de  los  
sistemas  sensoriales,  la  información  es  procesada  a  través  de  un  circuito  cerebral  que  conforma  
la  base  de  la  experiencia  emocional.    

Por  ejemplo,  en  las  sensaciones  de  miedo,  el  circuito  cerebral  es  activado  por  un  estímulo  con  
carga   emocional,   el   cual   se   dirige   del   tálamo   sensorial   a   la   corteza   y   a   la   amígdala,   de   allí   la  
información   viaja   por     diferentes   vías   (hipófisis,   tronco   encefálico   y   pros   encéfalo   basal)   que  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 5
 

activan   cada   uno   de   los   mecanismos   de   respuesta,   tales   como:   la   liberación   de   hormonas   del  
estrés,   activación   del   sistema   autónomo,   la   conducta   emocional,   la   supresión   del   dolor   y   la  
excitación  o  atención.  Al  igual  que  la  amígdala,    la  corteza  recibe  información  desde  el  tálamo  
sensorial,   para   posteriormente   ser   dirigida   hacia   el   hipocampo,   quien   es   el   encargado   de  
proporcionar  la  información  relacionada  con  el  contexto.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA  DE  CONOCIMIENTO  SIMBÓLICO  Y  CONEXIONISTA.  
 
Según   BEST,   diversas   investigaciones   en   psicología   cognitiva,   han   permitido   la   elaboración   de  
modelos     formales,   con   el   objetivo   de     representar   el   funcionamiento   de   las   estructuras   del  
conocimiento,   la   organización   y   la   recuperación   de   la   información   simbólica;   desarrollados   a  
partir  de  modelos  matemáticos  computarizados,  proponen  que  el  conocimiento  se  establece  a  
partir   de   la   conformación   de   grupos   esquematizados   de   asociaciones,   que   componen   redes  
simbólicas,  las  cuales  favorecen  la  integración  de  categorías  de  conceptos.    
 
 
 
 
 
 
 

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 
Figura  3.  Modelo  de  Redes  Simbólicas  
 
 
  Canario   • Palabra  
 
 
 
Ave   • Categoría  
 
 
 
  Alas   • Características  
 
 
En  ejemplo  anterior,  se  puede  observar  cómo  los  modelos  de  redes  mantienen  una  distinción  
entre   clase   y   espécimen,   lo   cual   representa   información   de   tipo   general   (Categoría   Ave)   y  
conocimiento   de   tipo   específico   (canario)   que   conforma   un   esquema   de   asociaciones.   Cabe  
resaltar  que  para  realizar  un  reconocimiento  del  objeto  y  su  categoría,  nuestro  procesamiento  
hace   uso   del   conocimiento   semántico,   el   cual   refiere   a   un   tipo   de   conocimiento   general   de  
palabras   y   conceptos,   a   diferencia   del   episódico,   el   cual   es   basado   en   la   experiencia   subjetiva  
del  individuo.  
 
De   acuerdo   con   lo   anterior,   los   modelos   conexionistas   simbólicos   proponen   dos   fuentes  
importantes  para  la  adquisición  del  conocimiento,  los  cuales  son  utilizados  continuamente  por  
el   cerebro   en   la   elaboración   de   diversos   procesos,   no   obstante   en   un   intento   por   deducir  
información   en   situaciones   cotidianas,   “por   tanto   cualquier   teoría   del   conocimiento   podría  
presentar  dificultades  para  predecir  algunas  respuestas  si  no  se  proporcionan  los  conocimientos  
episódicos”  (BEST,  2001,  p.  186).  
 
MODELO  COMPUTACIONAL  
 
Definición  
El   desarrollo   de   los   modelos   cognitivos   computacionales,  
son   definidos   a   partir   de   heurísticos   que   pretenden  
proponer   hipótesis   relacionadas   con   la   capacidad   del  
individuo,   para   ejecutar   procesos   fundamentales   para  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 7
 

interpretar  la  información  proveniente  de  un  ambiente  externo.  Los  modelos  computacionales  
consideran   la   existencia   de   una   estructura   compuesta   por   un   Hardware   y   un   Software,   los  
cuales   por   medio   de   un   canal   algorítmico   generan   la   activación   de   procesos,   dando   como  
resultados  cambios  al  interior  de  las  estructuras  cerebrales.  Su  principal  objetivo  es  lograr  una  
equivalencia  funcional    de  los  sistemas  cognitivos  homóloga  a  los  sistemas  de  cómputo.  
 
Antecedentes.  
 
A   raíz   de   los   estudios   desarrollados   por   Wundt,   la   psicología   cognitiva   realiza   sus   primeras  
aproximaciones  al  estudio  de  los  procesos  mentales  superiores,  sus  representantes  realizan  un  
esfuerzo  por  usar  el  método  científico  y  obtener  resultados  con  medidas  mas  objetivas  que  las  
que   presentaban   la   introspección.   Wundt   destacó   la   importancia   de   eventos   cognitivos   como   la  
atención,  en  donde  extrajo  la  idea  de  que  era  posible  describir  los  procesos  mentales  como  un  
resultado  a  través  de  la  experiencia.  
 
Características  principales  del  modelo  computacional.    
 
HEBB   fue   uno   de   los   investigadores   pioneros   en   el   desarrollo   del   modelo   computacional,  
impresionado  por  las  semejanzas  entre  las  máquinas  de  cálculo  y  el  sistema  nervioso,  desarrolló  
sus  estudios  bajo  la  hipótesis  de  que  “el  sistema  nervioso  puede  ser  definido  como  una  sucesión  
de   cambios   en   los   estados   neurológicos   que   el   cerebro   calcularía   como   una   función   de   sus  
experiencias   frente   a   determinados   estímulos,   lo   que   representa   que   cada   una   de   las  
actividades  realizadas  por  los  procesos  neuronales,  generan  cambios  estructurales  al  interior  del  
cerebro”  (BEST,  2001,  p.  24).  
 
ROSENBLATT,  en  1958  fue  el  primero  en  afirmar  que  el  sistema  nervioso  se  divide  en  tres  capas  
especializadas,   las   cuales   están   conformadas   en   primer   lugar   por   células   neuronales  
(sensoriales)   encargadas   de   capturar   y   comunicar   con   otras   neuronas   la   información  
proveniente  del  ambiente  externo.    
 
La   siguiente   capa   definida   como   capa   de   protección,   representa   un   rol   importante   en   la  
comunicación,   puesto   que   tiene   como   función   realizar   un   proceso   de   filtración   de   la  
información   proporcionada   por   las   células   sensoriales,   es   decir   que   en   los   procesos   de  
comunicación  entre  neuronas,  existen  conexiones  encargadas  de  controlar  o  tomar  decisiones  
respecto  a  la  información  transmitida.  

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En  1950  un  matemático  llamado  Alan,  TURING  elabora  una  comparación  sistemática,  respecto  a  
las   operaciones   compartidas   entre   el   cerebro   y   los   ordenadores,   las   cuales   describen  
ejecuciones   simples   estas   son:   capacidad   para   generar   impresiones,   borrar,   interpretar   y  
adelantar   un   determinado   código,     la   característica   principal   de   dicha   teoría   consiste   en  
considerar   que   la   mente   puede   llegar   a   reducir   un   conjunto   de   códigos   para   poder   resolver  
cualquier  problema.    
 
El  desarrollo  de  un  paradigma  simbólico-­‐computacional,  representó  un  punto  de  inicio  para  el  
desarrollo   de   las   ciencias   cognitivas,   puesto   que   a   partir   de   la   elaboración   de   modelos  
matemáticos   que   reconocen   que   los   procesos   mentales   están   compuestos   por   funciones  
algorítmicas  susceptibles  a  la  medición.    
 
Según  VEGA  (1998)  la  materia  prima  de  nuestros  procesos  son  las  representaciones  mentales  en  
forma  de  expresiones  simbólicas  que  conforman  un  lenguaje  universal,  basado  en  proposiciones  
formales   compuestas   por   símbolos   organizados   bajo   reglas   estructurales   (sintaxis),   que  
articulados   representan   cualquier   modalidad   abstracta   de   la   información.   A   partir   del   estudio  
sobre  el  lenguaje  proposicional,  fue  posible  generar  un  modelo  teórico  estructural,  basado  en  la  
reducción   de   un   conjunto   de   reglas   que   reflejaron   la   organización   interna   de   procesos  
homologables   a   las   características   humanas   para   la   resolución   de   problemas,   por   lo   cual   fue  
posible  desarrollar  software  capaz  de  jugar  ajedrez  o  resolver  problemas  aritméticos.  
 
 
   
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 9
 

Críticas  al  modelo  computacional.  


Una   de   las   principales   reprobaciones   que   recibió   el   modelo  
computacional,  refiere  al  carácter  no  naturalista  y  tecnológico  
que  se  atribuye  a  las  funciones  mentales  del  ser  humano,  las  
cuales   son   consideradas   como   el   fruto   de   la   evolución   y  
desarrollo  de  las  capacidades  cognitivas  del  ser  humano.    
 
De   acuerdo   con   Vega   (1998)   la   desnaturalización   de   la  
psicología   cognitiva   establece   un   punto   de   inicio   para  
desarrollo  de  planteamientos  logicistas  como  la  metáfora  del  
computador,   que   pretende   reducir   la   capacidad   del  
razonamiento  humano  a  la  simple  instalación  de  un  programa  
concreto  para  entender  la  realidad.    
 
Por  otra  parte,  cabe  mencionar  que  la  teoría  computacional  ha  tenido  serias  limitaciones  en  la  
explicación  de  algunos  procesos,  tales  como  las  representaciones  metafóricas  y  las  emociones,  
las  cuales  se  sabe  que  forman  parte  de  un  sistema  bioquímico  integrado,  cuyas  capacidades  no  
son   reducibles   a   la   suma   de   sus   partes,   por   tanto,   y   de   acuerdo   con   Fuster,   sería   imposible  
conocer  el  significado  de  una  carta,  si  solamente  nos  fijamos  en  los  componentes  de  la  tinta  con  
la  que  fue  escrita.    
 
MODELO  DEL  PROCESAMIENTO  DE  LA  INFORMACIÓN  
 
Definición.  
Este  modelo  proviene  del  modelo  computacional,  su  fundamento  teórico  retoma  la  importancia  
de  considerar  el  Hardware  e  intenta  explicar  la  forma  como  se  da  el  programa  de  la  cognición.  
Para  varios  psicólogos  cognitivos    este  modelo  es  el  cimiento  de  distintas  teorías  que  explican  
procesos  atencionales,  de  memoria,  lenguaje  y  hasta  de  pensamiento.  
 
Los  modelos  de  procesamiento  de  información  se  encargan  de  describir  como  ingresa  (Input),  se  
modifica   (proceso)   y   sale   (output)   la   información.   Identifica   distintas   etapas   en   el   proceso   y  
establece   principios   universales   en   esta   secuencia,   reconoce   la   mente   como   un   sistema   que  
manipula  símbolos  y  esto  lo  hace  parecido  a  los  computadores.  
 
Pero  esta  no  es  la  única  similitud  que  presenta  la  mente  al  ordenador,  se  reconoce  que  ambos  
ejecutan   operaciones   sobre   la   información   interpretada,   y   esta   función   está   dada   por   un  
procesador   central,   que   para   el   caso   de   la   mente   se   llama   memoria   encargada   de   almacenar,  

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

manipular   y   evocar   información.   Otra   semejanza   es   que   tanto   el   ordenador   como   la   mente,  
emiten  una  respuesta  en  función  de  las  operaciones  que  la  memoria  ejecuta.  
 
De   esta   manera,   el   modelo   de   procesamiento   de   información   ha   permitido   dar   otro   tipo   de  
explicaciones   al   funcionamiento   de   la   cognición   humana,   ya   que   el   ordenador   permite  
representar  características  del  pensamiento  humano  como  el  pensamiento,  un  ejemplo  de  ellos  
son  las  simulaciones  de  juegos  en  ajedrez.    
 
Los  antecedentes.  
 
El  modelo  de  procesamiento  de  la  información  tiene  sus  inicios  en  los  años  60,  su  representante  
fue  MILLER,  psicólogo  cognitivo  que  estructura  el  funcionamiento  de  la  memoria  operativa.  Este  
modelo  tiene  influencias  del  innatismo  ya  que  considera  que  la  mente  humana  es  heredable  y  
presenta   una   configuración   para   desarrollar   competencias   mentales,   así   mismo   retoma  
argumentos  racionalistas  entendiendo  que  la  actividad  mental  genera  pensamiento  y  aunque  su  
producto   no   es   observable,   este     puede   medirse   por   medio   de   ejercicios   que   evidencian   un  
razonamiento  lógico.  
 
Otra   figura   importante   para   el   modelo   de   procesamiento   de   la   información   fue   SHANNON,  
quien   afirmó   que   la   información   es   como   una   elección   que   puede   reducirse   a   distintas  
alternativas,   de   forma   independiente   a   los   contenidos   concretos.   Reconoce   que   al   igual   que   los  
ordenadores,   la   mente   humana   presenta   una   unidad   de   análisis   llamada   Bit,   este   es   la   cantidad  
de  información  requerida  para  poder  seleccionar  un  mensaje  entre  dos  alternativas  posibles.  
   
Finalmente   la   cibernética   y   la   informática   también   se   retoman   en   este   modelo,   la   cibernética  
porque   logra   evidenciar   que   los   ordenadores   al   igual   que   la   mente   humana,   presentan   un  
sistema   de   autorregulación   y   retroalimentación   que   le   permite   capturar   la   diferencia   entre   el  
estado  actual    con  un  estado  anterior.  Y  la  informática,  ya  que  a  través  de  los  ordenadores  se  
pudo   comprender   que   las   maquinas   eran   programables   y   estas   seguían   una   serie   de   pasos  
predeterminados   para   tomar   decisiones,   estos   hallazgos   fueron   importantes   para   el   estudio   del  
pensamiento  humano.  
 
Características  principales  del  modelo  de  procesamiento  de  información.    
 
El  modelo  del  procesamiento  de  información  se  caracteriza  por  ser  una  “metáfora  al  programa  
de  ordenador”  como  término  de  comparación  más  ajustado  a  como  se  supone  que  funciona  la  
mente.   El   objetivo   principal   del   modelo   es   llegar   a   describir   como   viaja   y   se   modifica   la  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 11
 

información   al   interior   de   la   mente   humana,   para   esto   reconoce   que   la   mente   debe   estar  
compartimentada  por  módulos  y  cada  módulo  se  encarga  de  una  función  específica.    
 
Esta  aproximación  tiene  como  propósito,  describir  el  funcionamiento  de  manera  más  genérica,  
abordando   problemas   cercanos   al   funcionamiento   cotidiano,   utilizando   conceptos   como  
esquemas,   estrategias   o   meta   cognición.   De   esta   manera,   la   actividad   que   media   entre   el  
estímulo   y   la   respuesta   admite   que   el   flujo   continuo   es   susceptible   de   ser   descompuesto   en  
diferentes   procesos,   los   que   a   su   vez   son   descompuestos   en   otros,   hasta   llegar   a   pequeños  
conjuntos  de  procesos  básicos  como  componentes  fundamentales  de  toda  actividad  mental.    
   
Aunque   todavía   los   psicólogos   no   han   llegado   aun   acuerdo   sobre   los   componentes   básicos,  
algunos   autores   como   STEMBERG   presentan   una   clasificación   de   ellos.   Estos   son:   los   meta  
componentes:   estos   permiten   responder   a   la   planificación,   supervisión   y   toma   de   decisiones  
mientras  se  tiene  una  tarea  cognitiva;  los  componentes  de  rendimiento:  estos  son  encargados  
de   la   ejecución   de   la   tarea   de   forma   efectiva,   permitiendo   la   codificación   y   relación   entre  
estímulos,   relación   entre   procesos   superiores   y   aplicación   de   estas   relaciones,   comparación  
entre   alternativas   y   la   justificación   de   porqué   se   escoge   la   respuesta   en   un   problema  
determinado   (estos   componentes   de   rendimiento   son   inferiores   a   los   meta   componentes)   y  
finalmente   están   los   componentes   de   adquisición   de   conocimiento   que   son   mecanismos   para  
trasferir  lo  aprendido  a  distintos  contextos.    
Sin   embargo,   en   la   arquitectura   de   la   mente   se   presentan   otras   explicaciones   del  
comportamiento   cognitivo   en   tareas   específicas,   como   es   el   modelo   de   ATKINSO   y   SHIFFIN  
(1968),   con   el   modelo   de   multialmacen   de   la   memoria.   Estos   autores   consideraron   que   la  
memoria  es  un  proceso  cognitivo  que  está  compartimentalizado  en  módulos  o  cajas,  estas  son:  
Registro  sensorial:  que  permite  el  ingreso  y  codificación  de  cada  sentido,  es  ilimitado  ya  que  no  
filtra  ningún  tipo  de  información.  Por  ejemplo  si  usted  quiere  dejar  de  ver  el  color  rojo  no  podría  
hacerlo   a   voluntad   propia,   simplemente   sus   células   de   la   retina   realizan   el   registro.   En   esta   caja  
los  estímulos  duran  poco  tiempo.  
 
Memoria   a   corto   plazo:   es   un   módulo   limitado,   en   este   no   entra   toda   la   información,   solo  
ingresa  aquella  a  la  que  se  presta  atención,    la  información  dura  poco  al  interior  del  módulo  a  
menos  que  se  manipule  activamente.  Un  ejemplo  de  esto  es  el  mantener  un  número  telefónico,  
solo   logra   evocarse   en   la   medida   que   se   repita   varias   veces,   a   este   proceso   se   conoce   como  
manipulación  de  la  información.  
 
Memoria   a   Largo   plazo:   es   un   módulo   con   estructura   ilimitada   en   la   que   se   almacena  
información.      

 
12   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Figura  7.  Modelo  Multialmacen  de  ATKINSON  y  SHIFFRIN,  Tomado  de  


http://p3.usal.edu.ar./index.php/psico/article/view/174/287.  

 
De  acuerdo  a  la  anterior  explicación,  se  puede  inferir  que  el  modelo  de  ATKINSON  y  SHIFFRIN  
presenta   una   secuencia   para   el   ingreso   y   registro   de   la   información,   se   hace   necesario   que   para  
que   la   información   se   almacene   en   memoria   a   largo   plazo   primero   ingrese   por   el   almacén   de  
registro  sensorial.  En  este  orden  de  ideas  este  es  un  principio  del  modelo  de  procesamiento  de  
información,  el  ingreso  es  ordenado  y  la  manipulación  de  la  información  es  secuencial,  primero  
pasa  por  registro  sensorial,  después  a  memoria  a  corto  plazo  y  después  a  memoria  a  largo  plazo.  
Otro  principio  del  modelo  es  la  simultaneidad  del  proceso,  no  es  posible  que  estén  activos  dos  
módulos  al  mismo  tiempo,  ya  que  esto  sobresaturaría  al  módulo  mismo.    Y  el  último  principio  
obedece  la  modificación  que  tiene  la  información  a  medida  que  pasa  a  un  módulo  distinto.  
 
Definición.  
 
En  la  actualidad  existen  diversas  discrepancias  respecto  a  los  modelos  del  procesamiento  de  la  
información,  puesto  que  algunos  teóricos  mantienen  la  idea  de  que  muchos  procesos  cognitivos  
son  ejecutados  de  manera  secuencial,  a  través  de  la  participación  de  distintos  componentes  que  
permiten  la  organización  de  la  información  y  su  posterior  distribución  en  distintos  almacenes,  
los   cuales   son   administrados   por   un   procesador   central   encargado   de   planificar,   ejecutar,  
evaluar  y  controlar  los  objetivos  planteados  para  la  consecución  de  determinado  proceso.  
 
 
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 13
 

MODELO  CONEXIONISTA  
Figura  9.  Redes  Neuronales.  Tomado  de  utpinteligenciaartifivcial.blogspot.com  
 
 
Definición.  
 
De   acuerdo   con   la   definición   del   científico  
Joaquín,   FUSTER,   el   cerebro   es   un   órgano  
cuya   característica   fundamental   es   la  
capacidad   de   establecer   una   comunicación  
permanente   entre   neuronas,   a   lo   largo   de   la  
vida   del   individuo,   lo   cual   representa   la   base  
para   el   desarrollo   de   todo   conocimiento.   Las  
interacciones   se   presentan   al   ingresar   un  
estímulo   (input)   por   medio   de   una   aparato  
sensorial,   considere   cuando   ve   su   programa  
de   televisión   favorito,   esta   imagen   entra   por  
medio   de   sus   ojos   y   al   llegar   a   la   retina     el   input   se   modifica,   dejara   de   ser   una   onda   de   luz   y   se  
trasformará   en   energía   (primera   sinapsis)   la   cual   viaja   por   medio   del   nervio   óptico   hasta   el  
lóbulo   occipital,   que   es   el   encargado   de   activar   distintas   neuronas   visuales,   a   esto   se   le   llama   la  
dimensión  de  lo  neuronal.  
 
Antecedentes.  
 
El   premio   Nobel   de   economía,   Friedrich   Von,   HAYEK   fue   uno   de   los   primeros   psicólogos  
investigadores   en   afirmar   que   en   la   corteza   cerebral   los   estímulos   sensoriales   son   procesados   a  
través   de   mapas   o   redes   neuronales   entrelazadas   por   asociación   de   manera   simultánea.   Dichos  
mapas  son  necesarios  para  codificar  la  información  a  partir  de  la  conexión  entre  los  estímulos  
asociados,  lo  cual  permite  la  clasificación  del  mundo  exterior  de  acuerdo  con  la  participación  de  
una  memoria  relacional  preestablecida  en  las  interconexiones  de  la  corteza.  
 
Uno   de   los   teóricos   que   realizó   un   gran   aporte   a   la   visión   conexionista   fue   el   científico   Norman,  
GESCHWIND,  quien  realizó  estudios  con  pacientes  diagnosticados  con  afasia,  agnosia,  y  agrafias,  
resultado  de  lesiones  cerebrales.  A  partir  de  la  desconexión  cortical  presente  en  los  síndromes,  
identifica   los   efectos   del   componente   conectivo   presentes   en   los   trastornos   cognitivos  
relacionados  con  del  lenguaje.  Esto  impulsó  el  desarrollo  de  nuevas  técnicas  como  la  de  tinción,  

 
14   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

esta  consiste  en  teñir  las  celular  del  cerebro  para  identificar  el  funcionamiento  del  área  cerebral  
estudiada.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Figura  12.  Redes  neuronales.
   Tomado  de  recreadultos.blogspot.com
 
 
Características  principales  del  modelo  conexionista.    
 
Conformado   por   modelos   matemáticos   y   computarizados,   las   teorías   conexionistas   intentan  
demostrar   que   el   sistema   nervioso   realiza   cálculos   comparables   a   los   sistemas   artificiales  
elaborados   a   partir   del   supuestos   con   base   en   procesamientos   paralelos,   que   comparten   una  
estructura   lineal,   es   decir   se   descarta   la   idea   de   estratificación   o   jerarquía   neuronal,   lo   cual  
postula  que  la  acción  de  los  sistemas  cognitivos  se  articulan  con  las  bases  neuronales  para  tener  
un   funcionamiento   como   unidades   completas,   no   como   sistemas   individuales   enlazados.   Por  
ejemplo,   considere   que   cuando   usted   toma   un   vaso   de   agua,   usted   consume   un   elemento  
diferente  a  la  suma  de  dos  átomos  de  hidrogeno  y  uno  de  oxígeno,  los  cuales  por  si  solos  nunca  
podrán  cumplir  con  las  características  completas  para  ser  el  elemento  agua.    
 
FUSTER   (2010)   propone   que   la   base   para   el   planteamiento   conexionista   es   el   cógnito   o   red  
cognitiva,   la   cual   es   considerada   como   una   unidad   de   conocimiento   o   memoria   alojada   en   la  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 15
 

corteza   cerebral,   contenida   por   elementos   senso-­‐


perceptuales   establecidos   a   través   de   la   asociación  
entre   objetos,   acontecimientos   y   expresiones  
lingüísticas,   los   cuales   componen   una   amplia   red  
elaborada   a   partir   de   la   experiencia   ambiental   y  
educativa   del   sujeto.     No   obstante   dichas   redes  
están   dispuestas   de   acuerdo   a   niveles   de  
conocimiento   y   memoria   más   amplios,   los   cuales  
conforman   estructuras   encargadas   de   la  
elaboración   de   conocimientos   abstractos   y  
memoria  semántica.  
 
 
EJERCICIOS  PRÁCTICOS  
De  acuerdo  con    lo  visto  en  la  cartilla,  elabore  un  cuadro  comparativo  entre  las  teorías  del  
procesamiento  cognitivo.  
 
 
 
 
 
 
 
  Conocimiento   Modelo   Modelo  
  Simbólico   Computacional   Conexionista  
  •  DeBinición   •  DeBinición   •  DeBinición  
•  Características   •  Características   •  Características  
 
 
 
 
 
 

 
16   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.  Actividades  auto-­‐evaluativas  propuestas  al  estudiante.  
 
De  acuerdo  a  los  temas  examinados  y  a  la  bibliografía,  resuelva  las  siguientes  preguntas:  

1) ¿Cuál  es  el  objeto  de  interés  de  la  psicología  cognitiva?  

2) ¿Cuáles  son  las  principales  características  del  modelo  computacional?    

3) ¿Por  qué  la  psicología  cognitiva  es  considerada  como  una  ciencia  no  natural?  

4) ¿Cuáles  son  las  principales  características  del  modelo  conexionista?    

5) Elabore  un  cuadro  comparativo  entre  las  diferencias  y  similitudes  entre  los  modelos  
computacionales  y  conexionistas  

6) Elabore  dos  argumentos  que  den  respuesta  a  las  críticas  realizadas  a  los  modelos  
computacionales  y  conexionistas.  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 17
 

7.  Glosario  de  términos.  


 
CODIFICACIÓN     Proceso   por   el   que   la   información   o   los   sucesos   que   se   perciben,   se  
transforman  en  una  representación  de  memoria.  
COGNICIÓN   Interpretación  y  transformación  interna  de  la  información  almacenada.  
  En   el   sentido   global   que   se   utiliza   en   psicología   cognitiva,   información  
CONOCIMIENTO   almacenada  en  la  memoria  sobre  el  entorno,  que  abarca  desde  lo  cotidiano  
hasta  lo  formal.  
INPUT   Información  que  entra  por  vía  sensorial.    
MEMORIA     Conjunto  de  representaciones  y  procesos,  por  los  que  se  codifica,  consolida  
y  recupera  la  información.    
PENSAMIENTO   Proceso   de   representar   mentalmente   la   información   y   transformar   éstas  
representaciones  de  modo  que  se  generen  nuevas  representaciones    
RAZONAMIENTO   Procedimiento   cognitivo   utilizado   para   realizar   inferencias   a   partir   del  
conocimiento  previo.  
 

8.  BIBLIOGRAFÍA  

BEST,  J.,Psicología  cognitiva.  Madrid:  Thomson,  2001.    

SMITH,   E.,   &KOSSLYN,   S.,   Procesos   Cognitivos   Modelos   y   Bases   Neurales.   Madrid:   Pearson  
Prentice  hall,  2008.  
BEST,  J.,Psicología  Cognoscitiva.  Cengage  learning.  
http://books.google.com.co/books?id=0HGiXsfwJyoC&printsec=frontcover&dq=psicologia+cogn
itiva+best&hl=es&sa=X&ei=MWlfUYy7GqmB0QH46IDoCQ&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q
=psicologia%20cognitiva%20best&f=false  

GOLDSTEIN,  E.,Cognitive  Psychology.Madrid:Thomson.  


http://books.google.com.co/books?id=XkBoSZ0O1bwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs
_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false  

 
18   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

8.1  REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  

VEGA,  M.,  La  Psicología  Cognitiva:  Ensayo  Sobre  un  Paradigma  de  Transformación.  Anuario  de  
Psicología,   29   (2).1998.p.   21-­‐44.   Recuperado   de   www.researchgate.net/...cognitiva   ensayo  
_sobre  _un  _para..  
FUSTER,   J.,   (2010)   El   paradigma   Reticular   de   la   Memoria   Cortical.   Revista   de   Neurología,   50  
(3).2010.p.3–10.   Recuperado   de   http://www.anestesia-­‐dolor.org/repositorio/Medicina-­‐
interna/Memoria.pdf.  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 19
PSICOLOGÍA
COGNITIVA
 

 
 
Modelos Atencionales  

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• MODELOS  ATENCIONALES  
 

CONTENIDO  
 
1.   DEFINICIÓN  DE  LOS  PROCESOS  DE  ATENCIÓN  

2.   CLASIFICACIÓN  DE  LOS  PROCESOS  DE  ATENCIÓN    

3.   INTRODUCCIÓN  A  LOS  MODELOS  ATENCIONALES  

4.   TEORÍA  DEL  FILTRO  ATENCIONAL.  

5.   TEORÍA  DE  LA  ATENUACIÓN  

6.   TEORÍA  DE  LA  SELECCIÓN  TARDÍA    

7.   MODELOS  DE  CAPACIDAD  

8.   BASES  NEURALES  DE  LOS  PROCESOS  ATENCIONALES  

9.   EVALUACIÓN  DE  LA  ATENCIÓN  

10.   BIBLIOGRAFÍA.  

1.  INTRODUCCIÓN  

El   presente   documento   realiza   un   abordaje   conceptual,   histórico   y   teórico   de   los   modelos  


atencionales,   con   el   cual   se   pretende   desarrollar   competencias   analítico-­‐críticas   que   le  
permitirán   al   estudiante   tener   una   mayor   claridad   y   argumentación,   en   relación   a   los  
fundamentos   epistemológicos   y   científicos   presentes   en   cada   una   de   las   teorías   de   la   psicología  
cognitiva.  
 

 
2. METODOLOGÍA  
 

Por  medio  de  esta  cartilla  se  pretende  desarrollar  temas  que  se  han  relacionado  con  los  inicios  
de   la   psicología   cognitiva,   diferencias   de   conceptos   básicos   y   reconocimiento   de   los   distintos  
tipos  que  usa  la  cognitiva.  Para  esto  se  recomienda  a  los  aprendices  seguir  el  orden  del  presenté  
documento  y  considerar  el  uso  del  materiales  interactivos  que  tiene  el  módulo.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3. MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  

 
   

4.  OBJETIVO  GENERAL  

●   Proporcionar   una   aproximación   teórica,   que   le   permita   al   estudiante   tener   una   claridad  
conceptual  respecto  a  los  conocimientos  principales  en  cada  una  de  las  teorías.  

●Reconocer  los  conceptos  básicos  de  cada  una  de  las  teorías  
●Identificar  diferencias  sustanciales  en  los  modelos  atencionales  
●Analizar  el  desarrollo  dentro  de  un  contexto  histórico.  
 
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 3
 

5.  DESARROLLO  TEMÁTICO  

5.1  Componente  Motivacional.  


 
Este  tema  tiene  una  implicación  fuerte  para  comprender  los  futuros  temas,  como,  modelos  de  
la  memoria  de  trabajo,  memoria  a  largo  plazo,  tipos  de  razonamiento  y  procesos  más  abstractos  
como  la  inteligencia.  
 
De   esta   manera     los   aprendices   podrán   reconocer   el   cambio   gradual   del   paradigma   del   enfoque  
de  la  cognición.      
 
De  otra  parte,  estos  procesos  constituyen  además  un  excelente  puente  de  enlace  de  todos  los  
demás   procesos   cognitivos,   tales   como   lenguaje,   la   resolución   de   problemas   y     toma   de  
decisiones,     facultades   que   todas   ellas   en   conjunto   marcan   el   objeto   de   estudio   de   la   Psicología  
cognitiva  contemporánea.  
 
5.2  Recomendaciones  académicas.  
 
Se   recomienda   que   el   estudiante   realice   un   seguimiento   riguroso   a   las   lecturas,   apoyado   en  
material  proporcionado  en  todo  módulo.  
 
Se   sugiere   hacer   uso   de   herramientas   de   estudio   como   elaboración   de   mapas   conceptuales,  
resumen  para  consolidar  la  información  escrita.  
 
Adicionalmente   se   considera   importante   realizar   las   lecturas   complementarias   con   el   fin   de  
profundizar  en  los  temas  desarrollados  en  el  módulo.  
 
 
5.3    Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas.    
 
DEFINICIÓN  DE  LOS  PROCESOS  DE  ATENCIÓN  
 
Para   hablar   de   modelos   atencionales,   primero   debemos   hacer   una   revisión   acerca   del  
significado   que   tiene   la   atención   dentro   de   las   teorías   cognitivas   de   los   procesos   psicológicos.  
Empezaremos  analizando  que,  según  lo  planteado  por  William,  JAMES  (1980)  la  atención  es  la  
toma   de   posesión   por   la   mente,   de   un   modo   claro   y   vívido,   de   uno   entre   varios   objetos   o  
cadenas   de   pensamiento   simultáneamente   posible.   Mientras   tanto,   para   algunos   este   concepto  
de   la   atención   debe   estudiarse   más   como   un   constructo   meramente   psicológico,   que   denota  
una   serie   de   problemas   relacionados   con   la   definición   de   sentido   común   de   atención.   Sin  
embargo   existen   otras   definiciones   dentro   de   la   psicología   acerca   de   la   atención   y   se   orientan   a  
definirla   como   un   medio   por   el   cual   se   direccionan   los   recursos   cognitivos   hacia   un   estímulo  
particular.   Asimismo,   se   realiza   una   evaluación   de   esos   estímulos   para   enfocarse  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

voluntariamente   en   aquel   que   sea   relevante,   y  


por  lo  tanto  bloquear  aquellos  estímulos  que  no  
son   importantes   para   el   sujeto.   Es   importante  
señalar   que   si   estamos   hablando   de   estímulos,  
entonces  debemos  hablar  también  de  sensación  
y   percepción,   que   son   los   encargados   de   recibir  
toda  la  estimulación  del  ambiente  para  procesar  
y  determinar  hacia  donde  se  dirigirá  la  atención.  
 
Figura  2.  El  Cerebro.  Tomado  de  
psicouniversal.wordpress.com  
   
 
 

 
 
 
Entre   los   estudios   que   implicaron   una  
mayor   estructuración   se   encuentran  
aquellos   que   plantearon   la   existencia   de  
los  determinantes  externos  e  internos,  que  
influencian  de  manera  directa  la  atención.  
 
Figura   3.Percepción   visual.   Tomado   de  
http<.//origenarts.com/percepción-­‐visual  
 
 
 
 
 
 
 
 
Dentro  de  los  determinantes  externos  de  la  atención  se  encuentran:  la  potencia  del  estímulo,  
que   hace   referencia   a   la   cualidad   del   estímulo   para   activar   receptores,   el   cambio,   que   reconoce  
que  tan  novedoso  es  el  estímulo  y  si  se  permite  una  focalización  o  no  de  los  sentidos;  el  tamaño,  
que  es  muy  importante  ya  que  a  mayor  tamaño  existe  un  mayor  nivel  atencional;  la  repetición,  
si  se  vuelve  a  presentar  en  un  contexto  diferente  se  focalizará;  el  movimiento  de  la  imagen;  el  
contraste,  que  se  refiere  al  percepción  visual  de  colores  y  su  contraste  para  lograr  una  mayor  
focalización   y   la   organización   estructural   que   se   refiere   a   que   preferimos   ver   figuras  
redondeadas.   Por   otra   parte   se   encuentran   los   determinantes   internos,   que   son   las  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 5
 

características  de  la  persona  que  favorecen  niveles  atencionales,  dentro  de  estos  se  encuentran  
la  emoción,  que  está  formada  tanto  por  nuestras  respuestas  fisiológicas  como  por  la  experiencia  
subjetiva,   el   estado   orgánico,   que   refiere   a   las   necesidades   básica   de   la   persona   de   sueño,  
hambre,   sed,   sexo   y   evacuación,   el   interés,   que   es   la   motivación   intrínseca   de   la   persona   o  
también   se   podría   definir   como   la   consecución   de   conductas   sin   recompensa,   la   sugestión  
social,   que   hace   referencia   a   la   modificación   de   conductas   y   el   curso   del   pensamiento   que  
representa   lo   que   cada   uno   de   nosotros   pensamos,   los   tipos   de   ideas   que   tenemos   y   la  
velocidad  de  las  mismas.  
 
Clasificación  de  los  procesos  de  atención  
Dentro  de  la  atención  encontramos  diferentes  tipos.  El  primer  tipo  es  la  atención  selectiva,  su  
función  es  seleccionar  un  aspecto  del  estímulo  al  cual  responder,  pasando  por  alto  aquellos  que  
parecen  ser  irrelevantes,  por  tanto  el  sujeto  prioriza  un  estímulo  sobre  los  demás;  el  segundo  es  
la  atención  dividida,  donde  el  sujeto  responde  a  dos  o  más  tareas  al  mismo  tiempo  y  el  tercer  
tipo,  que  es  la  atención  sostenida,  donde  el  sujeto  responde  a  tareas  monótonas  que  involucran  
atención  por  un  largo  periodo  de  tiempo.  
 
Figura  4.Tipos  de  Atención.  Tomado  de  www.emagister.com  
 

 
 
Sin   embargo   también   podríamos   dividir   la   atención   según   lo   planteado   por   POSNER   (1980),  
donde   la   atención   se   divide   en   la   atención   espacial   relacionada   con   la   sensación,   en   los  
estímulos  exteriores  y  en  el  ejecutivo  central  que  es    la  atención  dirigida  al  mundo  de  las  ideas  o  
atención   interior.   El   ejecutivo   central   también   se   encarga   de   ser   el   supervisor   general   y   de  
imponerse  a  tendencias  automáticas  de  respuesta,  como  lo  son  los  hábitos  ya  adquiridos.    
 

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Esta  teoría  permite  estudiar  la  atención  desde  la  medición  de  lo  que  POSNER  plantea  como  los  
costos  y  beneficios,  es  decir  los  ensayos  válidos  o  inválidos  en  una  tarea,  que  permiten  ver  el  
primer   desencadenante   del   reflejo   de   orientación   que,   según   KOKOLOV   (1963)   consiste   en   la  
orientación   corporal   involuntaria   hacia   una   fuente   de   estimulación   novedosa   que   nos  
sorprende.  Asimismo,  no  debemos  dejar  a  un  lado  el  concepto  de  atención  encubierta,  que  es  
cuando  un  sujeto  puede  estar  viendo  a  un  punto  específico,  pero  tener  su  atención  centrada  en  
otro  estímulo.  
 
 
 
 
MODELOS  ATENCIONALES  
 
Ahora   hablaremos   acerca   de   los   modelos   atencionales,   tras   haber   definido   algunas   de   las  
posturas  atencionales  y  haber  definido  la  atención  y  sus  conceptos  más  relevantes.    
 
Las  siguientes  teorías  son  nombradas  como  teorías  de  cuello  de    botella  en  las  cuales  el  sujeto  
logra  crear  un  filtro  para  reconocer  algunos  mensajes  no  entendidos,  los  cuales  comprenden  el  
contenido  semántico  para  ser  analizado  a  partir  del  primer  contacto  con  la  información  
Teoría  del  filtro  atencional.  
 
Uno   de   los   primeros   modelos   acerca   de   la   atención   es   el   descrito   por   BROADBENT   en   1958,  
afirma   que   para   mantener   procesos   atencionales   existe   un   filtro   selectivo,   que   se   encarga   de  
descartar  de  acuerdo  a  las    
 
Características  del  estímulo.  Se  caracteriza  porque  presenta  un  modelo  de  capacidad  limitada,  
en   el   cual   la   información   se   registra   sensorialmente   y   donde   la   atención   actuaría   como   un   filtro  
selectivo,  eliminando  lo  que  no  es  relevante  para  la  supervivencia  del  individuo.  
Finalmente   los   datos   recogidos   llegan   al   dispositivo   de   detección,   el   cual   se   encarga   de   recibir   y  
analizar   toda   la   información   proveniente   del   ambiente,   para   posteriormente   asignarle   un  
significado  que  le  permitirá  ser  incluido  dentro  de  una  categoría  semántica.  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 7
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Teoría  de  la  atenuación.  


 
Otra  de  las  teorías  acerca  de  la  atención  fue  la  planteada  por  TREISMAN  en  el  año  de  1960,  que  
argumenta  que  los  sujetos  siguen  un  contenido  semántico  y  este  se  analiza  durante  el  primer  
contacto   con   la   información.   A   diferencia   del   modelo   de   BROADBERT,   en   este   la   información  
entra   con   todas   sus   capacidades   senso   perceptuales,   es   decir   que   la   información   ingresa   por  
medio  de  un  registro  sensorial  con  las  propiedades  físicas,  lingüísticas  y  significados;  y  pasa  un  
control   de   atenuación,   donde   la   información   o   la   estimulación   no   elegida,   se   amortigua   mas   no  
se  elimina.  Posteriormente  esta  información  entra  al  canal  con  capacidad  limitada  y  finalmente  
pasa  a  un  dispositivo  de  detección.    
 
 
Teoría  de  la  selección  tardía.  
 
El  tercer  modelo  del  que  hablaremos  en  este  escrito  es  el  del  modelo  de  selección  posterior  de  
DEUSTCH  y  DEUSTCH,  elaborado  en  1963  y  que  postula  que  la  selección  de  la  información  se  da  
en  la  memoria  de  trabajo.  En  este  modelo  la  información  entra  y  se  genera  un  registro  sensorial  
que   pasa   a   un   dispositivo   de   detección,   luego   pasa   a   la   memoria   a   corto   plazo   donde   los  
esquemas  forman  y  reconocen  la  información  que  no  es  importante  y  que  va  a  ser  olvidada.    
Figura  8.  Modelo  de  DEUSTCH  y    DEUSTCH  1|963.  
 
 
 
Teoría  de  la  capacidad.  
 
El   modelo   de   capacidad   propuesto   por   Dan,   KAHNEMAN   en   1973,   afirma   que   la   atención   es  
entendida   como   un   conjunto   de   procesos   cognitivos   que   tienen   como   objeto   categorizar   y  
reconocer  los  estímulos,  los  cuales    dependen  de  la  tarea  para    filtrar  la  información  y  del  tipo  
de  estímulo  para  hacer  un  mayor  uso  de  los  recursos.  Dichos  procesos  mantienen  una  relación  
estrecha   con   la   atención   divida,   lo   cual   facilita   a   los   procesos   de   distribución   de   los   recursos  
atencionales  para  cumplir  con  las  demandas  de  la  tarea.  Finalmente  el  modelo    
de  capacidad  plantea  la  idea  de  un  procesador  central  que  tiene  el  potencial  para  distribuir  los  
recursos   de   la   atención   a   partir   de   la   evaluación   de   las   demandas,   de   las   disposiciones  
duraderas,  de  las  intenciones  momentáneas  y  del  nivel  de  dificultad  y  la  activación  fisiológica.  
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 9
 

Figura  9.  Modelo  de  KANHEMAN.  1973.  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En  la  figura  9  es  posible  observar  que  en  el  modelo  KAHNEMAN  los  recursos  no  se  encuentran  
disponibles   en   cantidades   determinadas,   sino   que   dependen   de   los   niveles   de   alerta   del  
individuo,   es   decir   el   sistema   selecciona,   de   acuerdo   a   la   evaluación   de   las   demandas   y   las  
capacidades  del  individuo,  a  qué  estímulos  destinar  los  recursos,  por  tanto  las  dificultades  de  los  
procesos  que  implican  la  multitarea  no  se  explican  desde  la  interferencia  de  los  procesos,  sino  
que  se  requiere  una  disponibilidad  mayor  a  la  capacidad  de  recursos  poseídos.  
 
Cabe   resaltar   que   muchos   de   los   procesos   cognitivos   que   suceden   constantemente   no   son  
percibidos   de   manera   consciente,   lo   cual   plantea     que   no   siempre   se   tiene   el   control   total   de   la  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

atención.    THEEUWES  (1992)  afirma  que  en  ocasiones  se  presentan  dificultades  para  no  dirigir  la  
atención   a   estímulos   llamativos,   aunque   no   se   tenga   demasiada   información   sobre   el   mismo.  
Para   comprobar   esto,   fue   desarrollado   un   experimento   en   el   que   se   pidió   a   los   sujetos   que  
indicaran   la   orientación   de   una   línea   (horizontal   o   vertical)   dentro   de   un   círculo,   el   cual   se  
encontraba   rodeado   por   otras   líneas   compuestas   por   figuras   en   forma   de   diamante   de   color  
verde.   A   la   mitad   del   ensayo   fue   agregado   un   elemento   de   distracción   de   color   rojo,   el   cual  
demostró  una  significativa  disminución  en  la  prontitud  con  la  que  los  sujetos  señalaron  el  objeto  
inicial.  
 
Considere  que  usted  todos  los  días  al  llegar  a  su  lugar  de  trabajo  saluda  a  todos  sus  compañeros  
casi   de   manera   automática,   es   decir,   sin     detallar   minuciosamente   las   características   de   cada  
uno,  por  otra  parte,  suponga  que  al  siguiente  día  al  llegar  a  su  sitio  de  trabajo,  se  encuentra  una  
persona   desconocida   para   usted,     por   lo   cual,   lo   más   probable   es   que   usted   invierta   mayor  
tiempo  en  inspeccionar  al  nuevo  sujeto,  debido  a  que  representa  una    situación  novedosa  para  
sus  procesos  atencionales.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Figura  10.  Modelo  de  Theeuwes,  1992
Tomado  de  Best  (2001)
 
 
Bases  neurales  de  los  procesos  atencionales.  
La   atención   como   proceso   multimodal   requiere   la   participación   de   diversas   estructuras   del  
sistema   nervioso   central   o   unidades   funcionales,   de   acuerdo   al   modelo   de   unidades   sensoriales  
propuesto   por   Luria,   en   el   que   define   el   procesamiento   neurofisiológico   atencional   en   tres  
fases:  
 
-­‐Nivel  de  alerta  o  vigilancia  atencional  
-­‐Control  sensorial  de  la  atención  
-­‐Sistema  supervisor  atencional  del  control  motor  
La  participación  de  cada  una  de  las  estructuras  neuroanatómicas  presentes  en  diferentes  áreas  
del   tronco   encefálico   y   el   cerebro,   resulta   sustancial   para   el   procesamiento   neurofisiológico  
realizado  en  las  cortezas  asociativas.    
Formación  reticular.  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 11
 

Gestiona   el   mantenimiento   de   los   estados   de   alerta,   a   través   de   la   actividad   de   estructuras  


corticales  y  subcorticales,  ubicadas  en  el    tronco  cerebral  y  en  el  tálamo,  las  cuales  se  encargan  
de   activar   procesos   sensoriales,   a   través   de   los   canales   de   comunicación   entre   el   sistema  
reticular   ascendente   y   estructuras   del   tálamo,     quienes   desarrollan   una   función   determinante  
en   la   dirección   y   regulación   de   los   estímulos   perceptivos   que   conservan   estados   de   alerta   y  
vigilancia  en  los  procesos  atencionales.      
 
Figura  11.  Sistema  Reticular.  Tomado  de  psiqueviva.com  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ganglios  basales.  
Establece  canales  de  comunicación  entre  la  formación  reticular  ascendente,  la  corteza  cerebral  
y   el   sistema   límbico,   a   través   de   la   activación   del   putamen   y   el   núcleo   caudado,   las   cuales  
despeñan  funciones  relacionadas  con  la  transmisión  de  información  a  la  corteza  que  permiten  el  
procesamiento   selectivo   y   focalizado   de   la   atención.   Adicionalmente   establecen   conexiones  
entre  diferentes  estructuras  del  sistema  límbico,  lo  cual  favorece  la  integración  entre  procesos  
emocionales  y  atencionales.  
 
Giro  cingulado  y  córtex  heteromodal.  
 
Pese   a   que   diversas   estructuras   neuroanatómicas   intervienen   en   los   procesos   de   activación,  
localización,   regulación   del   nivel   de   alerta   y   determinación   del   estímulo,   según   Portellano,  
(2005)   los   lóbulos   parietales   y   frontales   tienen   un   mayor   grado   de   participación   en   los   procesos  
atencionales.   El   lóbulo   parietal   es   responsable   de   elaborar   los   mapas   sensoriales   a   partir   del  
ingreso   de   información   sensorial,   proveniente   de   los   campos   visuales,   los   cuales   se   ha  
demostrado   que   en   sujetos   normales   se   presentan   asimetrías   atencionales   en   el   lóbulo   parietal  
que  proporciona  una  mayor  actividad  del  hemisferio  derecho.  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Finalmente   el   área   prefrontal     se   caracteriza   por   la   regulación   atencional   de   las   actividades  


implicadas  con  la  planificación,  el  control  de  la  atención  sostenida  sobre  la  dispersión,  control  
sobre  los  focos  atencionales  y  control  sobre  los  movimientos  oculares.  
 
 
 
Figura  12.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación  de  la  atención.  
 
También  es  importante  el  mencionar  que  dentro  del  estudio  de  la  atención  se  encuentran  las  
pruebas  atencionales,  que  se  encargan  de  hacer  una  medición  de  los  distintos  tipos  de  atención  
vistos  anteriormente.  Las  pruebas  atencionales  pueden  dividirse  en  cuatro.  En  primer  lugar  se  
encuentra   la   prueba   de   desempeño   continuo   realizada   por   POSNER,   donde   se   ponía   a   los  
sujetos   por   20   minutos   a   ejecutar   la   misma   tarea   de   forma   continua   y   así   medir   la   atención  
sostenida.   La   segunda   prueba   es   la   de   generación   de   palabras,   que   se   encarga   de   medir   cuando  
cae  la  atención.  La  tercera  prueba  es  la  de  secuenciación,  en  donde  se  evalúa  cuántas  palabras  
sabe   un   sujeto   con   determinada   letra   y   permite   seleccionar   estímulos   determinados.   Esta  
última  prueba  mide  la  atención  selectiva.  Finalmente,  la  cuarta  prueba  es  la  de  señal  estímulo,  
que   ayuda   a   ver   los   niveles   atencionales   en   los   sujetos   al   momento   de   realización   de   dos   tareas  
al   mismo   tiempo.   Esta   prueba   quedó   rebatida   porque   hay   una   disminución   en   la   ejecución   y  
saturación  en  los  diferentes  módulos.  
Figura  13.  Rodolfo  Llinás  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 13
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EJERCICIOS  PRÁCTICOS  
De   acuerdo   con     lo   visto   en   la   cartilla,   elabore   un   cuadro   comparativo   entre   las   teorías   del  
procesamiento  atencional.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

CONCEPTUALIZACIÓN  DE  LOS  MODELOS  ATENCIONALES  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 15
 

 
6.  Actividades  auto-­‐evaluativas  propuestas  al  estudiante.  
 
De  acuerdo  a  los  temas  examinados  y  a  la  bibliografía,  resuelva  las  siguientes  preguntas:  
 
¿Defina  en  sus  propias  palabras  qué  son  los  procesos  atencionales  y  cuál  es  su  principal  
función?      
¿Cuáles  son  las  características  del  modelo  del  filtro  atencional?    
Elabore  un  cuadro  comparativo  con  las  diferencias  y  similitudes  entre  los  modelos  atencionales  
¿Cuáles  son  las  principales  características  del  modelo  de  capacidad?  

7.  Glosario  de  términos.  


 
CODIFICACIÓN   Proceso por los que la información o los sucesos que se
perciben, se transforman en una representación de memoria.  
COGNICIÓN   Interpretación y transformación interna de la información almacenada.  
CONOCIMIENTO   En el sentido global que se utiliza en psicología cognitiva, información
almacenada en la memoria sobre el entorno, que abarca desde lo
cotidiano hasta lo formal.  
INPUT   Información que entra por vía sensorial.  
MEMORIA   Conjunto de representaciones y procesos, por los que se codifica,
consolida y recupera la información.  
PENSAMIENTO   Proceso de representar mentalmente la información y transformar
éstas representaciones de modo que se generen nuevas
representaciones  
RAZONAMIENTO   Procedimiento cognitivo utilizado para realizar inferencias a partir del
conocimiento previo.  
ATENCIÓN Capacidad para centrarse en una sola fuente, discriminando
FOCALIZADA   estímulos externos  
ATENCIÓN  DIVIDIDA   Capacidad  para  centrarse  en  más  de  una  fuente  al  mismo  tiempo  
ATENCIÓN  SELECTIVA   Procesamiento  de  estímulos  diversos  para  dar  respuesta  a  solo  uno  de  
ellos  
 

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

8.  BIBLIOGRAFÍA  

BEST,  J.,  Psicología  cognitiva.  Madrid:  Thomson,  2001.    


PORTELLANO,  J.,  Introducción  a  la  neuropsicología.  Madrid:  Mc  Graw  Hill,  2005.  
SMITH,  E.,  &KOSSLYN,  S.,  Procesos  Cognitivos  Modelos  y  Bases  Neurales.  Madrid:  Pearson  
Prentice  hall,  2008.  
Best,  J.,  Psicología  Cognoscitiva,  Cengage  learning.  
http://books.google.com.co/books?id=0HGiXsfwJyoC&printsec=frontcover&dq=psicologia+cogn
itiva+best&hl=es&sa=X&ei=MWlfUYy7GqmB0QH46IDoCQ&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q
=psicologia%20cognitiva%20best&f=false  
GOLDSTEIN,  E.,  Cognitive  Psychology.<<<<<<<<<<<<<<<<Madrid:Thomson.  
http://books.google.com.co/books?id=XkBoSZ0O1bwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs
_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false  

8.1  REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  

FUNES,  J.  &LUPIAÑEZ,  J.  (2003)  La  teoría  atencional  de  POSNER:  una  tarea  para  medir  las  
funciones  atencionales  de  Orientación,  Alerta  y  Control  Cognitivo  y  la  interacción  entre  ellas.  
Psicothema,  15  (2).2003.  p.  260  -­‐  266.  Recuperado  de  
http://www.psicothema.com/pdf/1055.pdf  
LONDOÑO,  L.  (2009)  La  atención:  un  proceso  psicológico  básico.  Pensando  psicología,  5  
(8).2009.p.  91  –  100.  Recuperado  de  
http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/08/articulo-­‐09-­‐vol5-­‐n8.pdf  
GONZÁLEZ,  A.,  GARCÍA,  C.,  &JUNQUE,  C.,  La  atención  una  compleja  función  cerebral.  Revista  
Neurología,  25  (48),  1989  –  1997.  Recuperado  de  
http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/estimulacion/documento
s/la_atencion_una_compleja_funcion_cerebral.pdf.  

 
 
 
 

 
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 17
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
PSICOLOGÍA
COGNITIVA
 

 
 
Estudio de la Memoria Multialmacén
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• ESTUDIO  DE  LA  MEMORIA  MULTIALMACÉN  


 

CONTENIDO  
 
1.  Introducción  al  estudio  de  la  memoria.  

2.  Modelo  de  memoria  Sensorial  

3.  Modelo  de  la  Memoria  a  corto  plazo.  

4.  Modelo  de  memoria  de  Trabajo    

5.  Correlato  neuronal  y  memoria.  

1.  INTRODUCCIÓN  

Por   medio   de   esta   cartilla   se   pretenden   desarrollar   temas   que   se   han   relacionado   con   los  
estudios   de   la   memoria,   reconociendo   los   principales   autores   que   permiten   desarrollar   este  
proceso   cognitivo.   Los   temas   que   integran   esta   cartilla   son:   introducción   al   estudio   de   la  
memoria,   modelo   de   memoria   sensorial,   modelo   de   la   memoria   a   corto   plazo,   modelo   de  
memoria  de  trabajo  y  correlato  neuronal  y  memoria.  

Para   desarrollar   esta   unidad   se   recomienda   hacer   las   lecturas,   apoyarse   de   las   lecturas  
complementarias   que   permiten   abordar   de   formas   amplias   cada   una   de   las   temáticas   y   hacer  
uso  del  glosario.  

 
2. METODOLOGÍA  
 

Para   esta   primera   temática   se   recomienda   a   los   aprendices   seguir   el   orden   del   presente  
documento  y  considerar  el  uso  del  material  interactivo  que  tiene  el  modulo.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3. MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  

Memoria  
Sensorial  

Correlato  
neuronal   Memoria  
Memoria   a  Corto  
y  
Plazo  
memoria  

Memoria  
de  trabajo  

 
   

4.  OBJETIVO  GENERAL  

• Brindar   a   los   estudiantes   un   acercamiento   a   los   acontecimientos   históricos   y   conceptos  


fundamentales  del  estudio  de  la  memoria.  
 
• Identificar  los  representantes  del  modelo  memoria  a  corto  plazo.    
• Reconocer  las    diferencias  que  se  presentan  entre  la  memoria  a  corto  
plazo  y  memoria  de  trabajo.  
• Identificar  las  principales  características  de  los  módulos  en  la  memoria  de  
trabajo.  
• Reconocer   los   distintos   métodos   que   se   utilizan   para   el   estudio   de   la  
memoria  de  trabajo.  
 
 

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 3
 

5.  DESARROLLO  TEMÁTICO  

5.1  Componente  Motivacional.  


 
El  tema  de  la  memoria  cobra  importancia  en  campos  de  la  cognición,  evaluación  y  clínicos.  Por  
esta  razón  este  módulo  es  relevante,  ya  que  permitirá  dar  las  bases  de  conceptos  básicos  para  
después   entender   patologías   asociadas   a   la   memoria.   Por   otra   parte   permitirá   evidenciar   que  
todos   los   argumentos   dados   por   diferentes   psicólogos   presentan   un   sustento   empírico,   y   de  
esta   manera   los   estudiantes   podrán   tener   una   aproximación   al   método   científico   desde   el  
campo  de  la  cognición.  
 
5.2  Recomendaciones  académicas.  
 
Se  recomienda  que  el  estudiante  realice  un  lectura  juiciosa,  y  seguido  se  apoye  de  herramientas  
de  estudio  como  elaboración  de  mapas    mentales,  conceptuales,  para  consolidar  la  información  
escrita.  
 
Así  mismo,  se  recomienda  desarrollar  las  preguntas  que  están  al  finalizar  la  lectura.  
 
 
 
5.3    Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas.    
 
INTRODUCCIÓN  AL  ESTUDIO  DE  LA  MEMORIA  
 
Como  se  vio  al  inicio  del  módulo,  la  psicología  cognitiva  hace  referencia  a  los  sistemas  de  la  psicología  
que  se  ocupan  de  la  exposición  de  la  cognición,  los  métodos  mentales  involucrados  en  el  conocimiento.  
Tiene   como   centro   de   investigación   los   dispositivos   básicos   y   profundos   por   los   que   se   fabrica   el  
conocimiento,   desde   la   percepción,   la   memoria   y   el   aprendizaje,   hasta   la   procesión   de   concepciones   y  
raciocinio   lógico.   En   este   orden   de   ideas   lo   “cognitivo”   es   el   evento   de   almacenar,   recuperar,   reconocer,  
comprender,  organizar  y  utilizar  la  indagación  recogida  por  medio  de  los  sentidos.  
 

Esta   rama   de   la   Psicología   tiene   dos   intereses,   el   primero:   analizar   cómo   los   individuos   conciben   el  
universo   en   el   que   están.   Para   esto   varios   psicólogos   se   han   tomado   el   tiempo   de   generar   distintos  tipos  
de   modelos   que   permitan   describir   los   cambios   que   presenta   la   información   al   entrar   a   un   modulo  
sensorial  y  finalizar  en  otro  módulo  conocido  como  pensamiento.    Esta  información  sufre  cambios  tanto  
cualitativos   y   cuantitativos,   aspectos   que     irán   comprendiendo   en   la   medida   que   se   avance   en   esta  
asignatura.  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 La   segunda   inclinación   de   la   psicología   cognitiva   es   cómo   la   cognición   conduce   a   la   conducta,   desde   una  
dirección   de   motivación.   Para   los   autores   cognitivistas,   esta   operación   está   medida   por   el   tipo   de  
información  que  ingresa  a  un  módulo  sensorial,  eventos  que  se  almacenan,  se  evocan,  y  se  codifican  en  
un  lenguaje  de  pensamiento.  La  memoria  humana  es  una  ocupación  del  cerebro  y  un  suceso  de  la  mente  
que   aprueba   al   cuerpo   catalogar,   acumular   y   rememorar   la   información   del   pasado.   Nace   como  
consecuencia  de  los  enlaces  monótonos  entre  las  neuronas,  lo  que  construye  redes  neuronales.  
 
Por  tal  razón,  es  importante  considerar  el  estudio  de  la  memoria,  ya  que  este  proceso  es  el  que  de  una  u  
otra  manera  nos  define  como  sujetos,  puesto  que  dependiendo  del  tipo  de  información  que  se  almacene  
o  se  logre  evocar  se  podrá  reconocer  quién  soy,  qué  me  gusta,  qué  tipo  de  conocimiento  tengo,  entre  
otros.  De  esta  manera  el  proceso  mnémico  ha  sido  importante  pues  ayuda  a  definir  procesos  cognitivos  
de   orden   superior   llamados   inteligencia   y/o   aprendizaje.   Así   mismo,   permite   reconocer   procesos   de  
personalidad  e  identidad,  pues  permite  responder  a  quien  soy.  
 
Los   estudios   en   memoria   se   han   dado   en   distintos   niveles:   el   primero   de   ellos   obedece   a   modelos  
cognitivos  que  permiten  simular  estructuralmente  cómo  funciona  cada  módulo  de  la  memoria,  en  este  
orden   de   ideas   se   reconocerán   distintos   modelos.   El   segundo   nivel   involucra   el   correlato   neural;   las  
neurociencias  se  han  interesado  en  identificar  las  estructuras  a  nivel  cerebral  que  están  implicadas  en  los  
distintos   procesos   mnémicos.   El   tercer   nivel   obedece   a   la   identificación   del   tipo   de   proteína   que   se  
sintetiza  para  favorecer  la  memoria;  este  nivel  de  estudio  obedece  a  la  microbiología  y  por  tanto  no  se  
trabajará  en  este  módulo.  

Nivel  
Cognitiv
o  

Nivel  
Neuropsicologico  

Nivel  
micro-­‐  
celular  
   
Figura  1.  Niveles  de  estudio  de  la  memoria.  

 
2.  Modelo  de  memoria  Sensoria  
Esta   memoria   se   caracteriza   por   mantener   el   registro   que   ingresa   por   cada   sentido   sensorial.   Se   han  
realizado   diversos   estudios   para   cada   aparato   sensorial;   sin   embargo   los   que   tienen   mayor   relevancia  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 5
 

son   el   sentido   visual,   que   permite   generar   una   memoria   tipo   icónica   y   el   sentido   auditivo,   que   genera  
memoria  de  tipo  ecoica.  

La   memoria   icónica   se   caracteriza   en   retener   estímulos   visuales   a     modo   de   memoria   fotográfica   o   de  


imágenes   que   duran   décimas   de   segundos.   Sperling,     psicólogo   cognitivo   diseñó   un   experimento   en   el  
cual   presentaba   una   fila   de   letras   por   50   milisegundos,   seguido   le   solicitaba   a   los   individuos   que  
recuperarán   cuantas   letras   pudieran.   Su   experimento   evidenció   que   la   memoria   icónica   dura   poco  
tiempo  y  se  encuentra  limitada  por  el  número  de  estímulos  que  se  le  presenta    a  los  sujetos.  El  promedio  
de  recuerdo  para  los  sujetos  fue  de  4  letras.  Por  otra  parte,  la  memoria  ecoica  permite  retener  estímulos  
auditivos   de   palabras   o   sonidos,   aproximadamente   dura   entre   3   a   4   segundos,   siendo   más   amplio   el  
rango  de  tiempo  para  esta  memoria  ecoica  que  para  la  icoica.    

Figura  2.  Experimento  memoria  icónica  realizado  


por  Sperling.  Imagen  recuperada  en  
http://wiki.bethanycrane.com/structureofsensory.  

De   esta   manera   los   estudios   a   este   módulo  


mnémico   mostraron   que   su   duración   es   limitada,  
almacena   poca   información   y   no   es   de   carácter  
consiente,   es   decir   surge   automáticamente   y  
espontánea.  

Figura  3.  Memoria  Ecoica  dura  más  tiempo  que  la  


icónica.  

 
 
 
 
3. Modelo  de  la  Memoria  a  corto  plazo.  
 
Tal   como   lo   vimos   en   el   apartado   anterior,   el   registro   de   la   información   ingresa   por   los   canales  
perceptuales  y  pasa  a  un  módulo  nominado   memoria   sensorial;   sin   embargo,   los   primeros   estudios   de   la  
memoria   no   fueron   los   de   Sperling,   sino   los   dados   por   Hermann   Ebbinghaus,   psicólogo   alemán   que   a  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

fines  del  siglo  XIX    reconoció  que  la  memoria  se  da  gracias  a  las  asociaciones  que  se  establecen  entre  la  
información   que   ingresa   con   aquella   que   ya   está   archivada   en   nuestra   mente.   Este   argumento,   que  
proviene   de   un   modelo   asociacionista,   le   permitió   generar   un   modelo   experimental   que   pondría   a  
prueba  la  memoria  pura,  es  decir  la  capacidad  que  tendría  un  sujeto  para  evocar  información  sin  generar  
previas  asociaciones.    

De   esta   manera,   Ebbinghaus   fue   el   primero   en   el   campo   psicológico   cognitivo   que   usó   el   método  
científico   para   lograr   un   registro   de   un   proceso   que   no   se   puede   observar   de   forma   directa.   Para   esto  
mostró   a   sus   participantes   trigramas   (sílabas   sin   sentido)   y   comenzó   a   registrar     las   respuestas   de   los  
participantes.    Dicha  investigación  logró  refutar  argumentos  que  se  tenían  por  cientos  de  la  memoria,    ya  
que     antes   de   esta   investigación   se   creía   que   la   memoria   se   perdía   progresivamente,   es   decir,   era  
necesario   que   pasaran   varios   días   para   que   esta   información   no   se   pudiera   evocar.     Sin   embargo  
Ebbinghaus  evidenció  que  la  memoria  a  corto  plazo  se  pierde  de  forma  abrupta  y  no  progresiva,  pues  la  
información  que  ingresa  durante  las  primeras  horas  se  olvida  más  rápido  que  la  posterior.  

Figura  4.  Curva  del  olvido  propuesta  por  Ebbinghaus.  Imagen  recuperada  en  
http://www.iesalandalus.org/departamentos/filosofia/PSICOLOGiA/La_memoria/rmultiple.htm  

Tal  como  lo  muestra  la  figura  4,  durante  los  primeros  20  minutos  se  logra  recordar  alrededor  del  60  por  
ciento  de  la  información,  si  pasa  una  hora  se  logra  recordar  entre  el  45  al  50  por  ciento  y  si  pasan  9  horas  
solo  se  evocaría  del  35  al  40  %  de  la  información  que  recibió;  por  tanto  Ebbinghaus  asegura  que  la  forma  
para  no  perder  lo  almacenado  es  permitiendo  el  repaso  repetido  de  la  información.  

Otro     representante   en   el   estudio   de   la   memoria     fue   Frederic   Barlett,   quien   realizó   duras   críticas   al  
método   de   Ebbinghaus,   ya   que   sus   experimentos   carecían   de   validez   ecológica,   es   decir   son   métodos  
artificiales,   poco   realistas,   que   no   permiten   reconocer   como   funciona   la   memoria   en   humanos   en  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 7
 

contextos   reales.   Barlett   usó   historias   y   no   sílabas   para   medir   memoria,   reconoció   que   la   forma   como   se  
favorece  el  proceso  mnémico  es  por  medio  de    los  esquemas,  que  son  conocimientos  almacenados  en  la  
memoria     como   consecuencias   de   experiencias   pasadas.   De   esta   manera   la   memoria   se   especializaba   de  
acuerdo  del  tipo    y  calidad  de  esquema  que  el  sujeto  lograra  realizar.  

 En  1956  Georde  Miller,  psicólogo  interesado  en  el  estudio  de  la  memoria  a  corto  plazo,  mostró  que  las  
personas   presentan   un   promedio   de   recuerdo,   este   rango   esta   entre     5   a   9   dígitos   y   la   media   es   7  
elementos   en   memoria;   su   propuesta   es   conocida   como   el   mágico   número   7.     Miller,   entendía   que   la  
capacidad    de  la  memoria  es  limitada  y  por  eso  sólo  logra  almacenar  una  cantidad  de  información  que  
pueden  ser  elementos  o  chunk.  El  Chunk  es  una  unidad  de  información  que  puede  relacionar  distintos  
elementos.   Por   ejemplo   usted   podría   retener   un   número   telefónico   dígito   por   dígito,   7-­‐8-­‐1-­‐3-­‐4-­‐5-­‐2-­‐6-­‐9   y  
saturar  la  memoria,  pero  si  decide  hacer  un  Chunk,  la  estrategia  que  debería  usar  es  almacenarlos  cada  
tres    o  cuatro  dígitos,  por  ejemplo  (781)  (345)(269),  de  esta  manera  optimizaría  su  espacio  de  memoria  y  
tendría  un  espacio  para  4  chunk.  

En  la  misma  línea  los  autores  Peterson  y  Peterson  en  los  años  60,  reconocieron  que  la  memoria  a  corto  
plazo,   al   igual   que   la   memoria   de   sensorial,   presentaba   un   límite   temporal.   La   información   solo   dura  
entre  los  3  a  12  segundos.  

Figura  5.  Grafica  de  decaimiento  de  procesos  mnémicos  en  memoria  a  corto  plazo.  Grafica  recuperada  
en  http://www.psychologistworld.com.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Para   confirmar   estos   argumentos,   Peterson   y   Peterson   diseñaron   un   experimento   en   el   que   le   pidieron  
a   los   participantes   recordar   un   trigrama.   La   presentación   se   dio   a   los   3   6,   9,12,   15   o   18   segundos.  
Seguido   se   le   preguntaba   a   los   sujetos   los   trigramas.   Los   resultados   evidenciaron   que   se   logra   recordar  
el  50%  de  la  información  a  los  3  segundos  y  reducía  notoriamente  a  los  6,9  y  12.  Recordando  el  10%  de  
la  información.  A  los  18  segundos  se  logró  recordar  el  5%  de  la  información  presentada.  
 
 
 
4. Modelo  de  memoria  de  Trabajo    
 
El  término  de  Working  Memory  o  memoria  de  trabajo  fue  acuñado  por  Alan  Baddeley  en  1976,  psicólogo  
que   usó   este   constructo   para   describir   lo   que   él   llamaba   memoria   temporal,     proceso   implicado   en   la  
resolución  de    tareas  problemas.    
En  un  principio  se  tenía  la  concepción  de  que  la  memoria  a  corto  plazo  era  simplemente  un  “cajón  de  
recuerdos”,  y  gracias  a  autores  como  Baddeley  y  Hitch  (1976)  la  nominación  dejó  de  ser  memoria  a  corto  
plazo   por   memoria   de   trabajo.   Este   nuevo   constructo     reconoce   que   la   memoria   de   trabajo   no   solo  
retiene  información,  sino  que  permite  transformar,  comparar  y  procesar  de  manera  que  puede  guiar  la  
conducta.  Al  controlar  la  información  de  manera  temporal  interviene  en  procesos  como  el  aprendizaje,  
el   razonamiento,   la   comprensión   de   lenguaje,   la   lectura,   la   comunicación,   etc.     Aunque   es   limitada   y  
susceptible  de  interferencias  esto  le  permite  tener  una  capacidad  de  flexibilidad,  es  decir,  adquirir  nueva  
información  y  controlarla    para  a  su  vez  realizar  otros  procesos  cognitivos,  permaneciendo  en  conexión  
con  la  memoria    a  largo  plazo    para  poder  acceder  y  evocar  información  pasada  que  se  mantiene  en  la  
memoria  de  trabajo  on-­‐line,  es  decir  en  el  aquí  y  el  ahora.  

Baddeley   y   Hitch   quisieron   comprobar   la   capacidad   de   la   memoria   a   corto   plazo,   haciendo   que   unos  
sujetos   repasaran   una   secuencia   numérica,   a   la   vez   que   realizaban   un   ejercicio   de   razonamiento;   ellos  
esperaban   que   a   medida   que   aumentaba   la   cantidad   de   dígitos   se   saturara   la   capacidad   de   la   memoria   a  
corto  plazo  y  no  se  presentara  una  correcta  realización  en  la  tarea  de  razonamiento.  Pero  los  resultados  
demostraron  que  a  medida  que  se  aumentaban  el  rango  de  los  dígitos  se  disminuía  la  velocidad  con  la  
que  realizaban  el  procedimiento  pero  lo  hacían  correctamente.  Esto  los  llevó  a  replantear  la  memoria  a  
corto  plazo  llevando  a  dividir  la  memoria  de  trabajo  en  diferentes  componentes.  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 9
 

Figura  6.  Modelo  de  memoria  de  trabajo  propuesto  por  Baddeley.  Imagen  recuperada  en  
http://thisblogendswithyou.blogspot.com  

Los   subsistemas   de   la   memoria   de   trabajo   propuestos   en   este   modelo   son:   ejecutivo   central,   bucle  
articulatorio  y  agenda  viso-­‐espacia:  

Ejecutivo  Central  

Es   considerado   el   componente   principal   del   modelo   multicomponente,   ya   que   en   este   se   realiza   el  


control   atencional   y   se   llevan   a   cabo   las   tareas   cognitivas   en   las   que   interviene   la   memoria   de   trabajo  
teniendo  la  capacidad  de  realizar  una  ejecución  dual,  es  decir,  trabajar  con  bucle  articulatorio  y  agenda  
viso-­‐espacial  simultáneamente.  Denomina  a    los  otros  dos  componentes  como  “esclavos”.  

Baddeley  recurrió  al  concepto  de  sistema  atencional  supervisor  (SAS)  para  explicar  el  ejecutivo  central.  El  
modelo  SAS  presenta  una  activación  principalmente  ante  estímulos  novedosos,  combinando  información  
que  se  encuentra  en  la  memoria  a  largo  plazo  con  el  estímulo  existente  con  el  fin  de  proyectar  una  nueva  
situación.  De  esta  misma  manera  opera  el  ejecutivo  central,  este  orienta  los  procesos  atencionales  a  un  
estímulo   y   se   encarga   hacer   la   recepción   de   la   información   hasta   que   identifique   la   cualidad   del   materia,  
es  decir,  si  la  información  es  viso-­‐espacial  o  la  información  es  auditiva,  semántica  o  lingüística.  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Las   principales   características   del   ejecutivo   central   es   la   amodalidad,   quiere   decir   que   no   discrimina   ni  
procesa  información,  es  ilimitado  en  el  tipo  de  información  que  recibe,  así  mismo  no  roba  recursos  de  los  
otros   dos   módulos   (ni   lazo   fonológico,   ni   agenda   viso-­‐espacial),   ya   que   este   módulo   cuenta   con   sus  
propios  recursos  que  son  de  tipo  atencional,  no  almacena  información  ya  que  una  de  sus  funciones  es  
repartir  recursos.    

Para   Baddely   son   funciones   del   ejecutivo   central:   a)   divide   la   atención,   b)   focaliza   la   atención   disponible,  
c)   es   un   mediador   entre   los   subsistemas   de   la   memoria   de   trabajo   y   la   memoria   a   largo   plazo,   d)   cambia  
la  atención  de  un  foco  a  otro  e)  reparte  la  información  que  ingresa  por  la  memoria  sensorial,  f)  inhibe  
distractores,  g)  planifica  la  recuperación  de  la  información,  h)  cambia  las  estrategias  de  recuperación  de  
la  información.  

Bucle    Fonológico  o  Lazo  Articulatorio  

Este   sistema   se   encarga   de   adquirir   consciencia   de   lo   fonológico   y   conservar   por   pocos   segundos   el  
material  que  se  codifica  verbal  y  lingüístico.  En  este  módulo  se  procesa  información  fonológica,    que  es  
información  de  tipo  verbal  audible,  o  de  lectoescritura.    

 Este  Bucle  fonológico  a  su  vez,  lo  conforman  dos  estructuras:  1)  el  almacén  de  entrada  fonológica,  que  
es  encargado  de  recibir    y  procesar  la  información  de  tipo  fonológica  (lo  que  se  escucha),  lingüística  (lo  
que   se   escribe)   o   semántica   (lo   que   se   lee).     2)   el   almacén   articulatorio:   este   permitirá   el   repaso   de   la  
información,  en  este  espacio  se  podrá  almacenar  por  un  tiempo  el  material  ya  sea  para  la  resolución  de  
una   tarea   o   para   almacenarlo   en   la   memoria   a   largo   plazo.   Este   almacena   articulatorio   presenta   una  
particularidad   y   es   que   implica     movimientos   motores   del   aparato   fonador,   es   decir   que   al   repasar   la  
información  de  forma  subvoca.  Esto  se  va  a  ver  representado  en  la  activación  de  cuerdas  bucales  y  áreas  
del  cerebro  que  se  encargan  de  la  producción  del  lenguaje.  

Las   funciones   del   bucle   fonológico   son:   procesamiento   y   recuperación   de   información   verbal,  
participación  en  compresión  lectora,  cooperación  en  la  adquisición  del  lenguaje,  conciencia  fonológica.  

Badeely,  interesado  en  demostrar  la  existencia  de  este  módulo,  diseñó  distintas  experiencias  empíricas  
orientadas   a   este   propósito.   Las   más   destacadas   son:   efecto   de   la   longitud   de   palabra,   supresión  
articulatoria  y  efecto  de  similitud  de  palabras.  A  continuación  se  describirá  cada  una  de  ellas.  

a) Efecto   de   la   longitud   de   la   palabra:   Baddeley   (1976)   comprobó   que   hay   un   mejor  


recuerdo  en  las  palabras  cortas  que  en  las  largas.  Esto  se  explica  en  el  tiempo  de  articulación.  
Aunque   se   han   propuesto   nuevas   hipótesis   que   sugieren   que   el   recuerdo   de   las   palabras   se  
debe  a  la  complejidad  y  no  a  su  duración.  (Campoy,  2008;  Hulme,  Surprenant,  Bireta,  Stuart  y  
Neath,  2004).    

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 11
 

b) Supresión  articulatoria:  busca  provocar  una  situación  de  actividades  dualistas,  es  
decir,   bloquear   un   mecanismo   de   la   working   memory   con   el   fin   de   eliminar   la   implicación   de  
recursos  cognitivos  en  la  actividad  que  se  esté  realizando.  Esta  supresión  articulatoria  causa  un  
conflicto   en   tareas   de   memorización   pero   no   en   tareas   de   razonamiento,   ya   que   en   éstas   el  
ejecutivo  central  tiene  mayor  relevancia.  
 
c) Efecto   de   similitud   fonológica:   brinda   información   sobre   el   tipo   de  
representaciones   verbales   que   se   utilizan   cuando   ésta   se   almacena   en   el   bucle   fonológico.  
Básicamente   muestra   que   si   las   palabras   presentadas   tienen   una   similitud   fonológica   el  
recuerdo   se   ve   perjudicado.   Esto   se   explica   en   que   la   información   se   almacena   de   forma  
fonológica  y  se  confunde  con  la  retención  o  en  la  recuperación  (Baddeley,  1996).  
 

La  Agenda  Viso-­‐Espacial  

Es   un   subsistema   auxiliar   que   está   encargado   del   almacenamiento   y   la   manipulación     de   información  


visual,   imágenes   mentales   o   elementos   de   carácter   espacial   y   de   información   verbal   que   haya   sido  
codificada   en   forma   icónica   (visual).   Se   accede   a   ésta   a   través   de   los   sentidos   y   de   la   memoria   a   largo  
plazo.  

Aunque   también   es   de   capacidad   limitada   no   requiere   el   repaso   ordenado   de   las   imágenes,   ya   que   éstas  
se  pueden  combinar  en  imágenes  más  complejas  y  recordarse  de  forma  holística.    Es  importante  en  los  
procesos  de  atención  consciente  hacia  imágenes  mentales.  

Este  modelo  fue  replanteado  por  Baddeley  (2000)  agregándole  a  su  anterior  modelo  un   búfer  episódico,  
que  se  encargaría  de  integrar  la  información  proveniente  del  lazo  articulatorio  y  la  agenda  viso-­‐espacial.  
Este  búfer  permite  mantener  y  manipular  información  de  la  memoria  a  largo  plazo  de  manera  temporal.  

 
5.  Correlato  neuronal  y  memoria.  
Como  se  enunció  anteriormente,  la  memoria  es  un  proceso  cognitivo  que  se  caracteriza  por  almacenar,  
retener   y   evocar   información,   clásicamente   se   ha   dividido   en:   memoria   a   sensorial,   memoria   a   corto  
plazo   y   memoria   a   largo   plazo.   El   estudio   de   la   memoria   desde   este   nivel   se   interesa   en   reconocer   las  
estructuras   cerebrales   que   se   relacionan   con   este   proceso.   Uno   de   los   primeros   estudios   en   modelos  
animales  se  inició  en  1915  con  los  trabajos  de  Laslhey,  quien  extirpaba  corteza  cerebral  en  ratas  y  monos.  
Los   resultados   eran   contundentes:   todos   los   animal   a   los   cuales   se   les   extirpo   área   de   cerebro  
presentaron  dificultad  para  solucionar  laberintos  y  rompecabezas.      

En  1953,  el  cirujano  Scoville  decide  realizar  una  intervención  quirúrgica  a  un  paciente  que  padecía  de  una  
epilepsia  generalizada  intratable  farmacológicamente,  el  paciente  fue  conocido  como  H.M.  Al  terminar  la  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

cirugía   y   después   de   la   recuperación   uno   de   los   hallazgos   después   de   la   intervención   fue   la   dificultad  
para   retener   información   nueva.   Esto   se   produjo   a   consecuencia   de   la   extirpación   de   una   parte   del  
lóbulo  temporal  medio.    
Una  de  las  estructuras  que  tiene  mayor  correlato  con  el  proceso  mnémico  es  el  hipocampo  ubicado  en  la  
parte   interna   del   temporal   medial.   Este   fragmento   del   cerebro   presenta   estrecha   relación   con   la  
memoria   y   el   aprendizaje.   Como   se   sabe,   una   de   las   funciones   de   la   memoria   es   hacer   consiente   los  
proceso   de   aprendizaje;   por   esta   razón   los   métodos   de   memoria   y   aprendizaje   son   complicados   de  
analizar   por   separado,   y   en   la   mayoría   de   los   casos   estos   dos   procesos   correlatan   en   evaluaciones  
neuropsicológicas.   Es   decir,   aquellas   personas   que   presentan   buena   memoria   tienen   un   buen  
aprendizaje.  De  esta  misma  manera  sucede  con  la  inteligencia:  se  encuentra  una  relación  directa  entre  
buena  memoria  y  alto  desempeño  en  inteligencia.    
 
Otra  estructura  implicada  en  proceso  de  memoria  es  el  
lóbulo   frontal,   en   el   área   prefrontal.   Los   estudios   han  
demostrado   una   clara   activación   cada   vez   que   se  
somete   al   sujeto   a   tareas   de   codificación,   evocación   y  
almacenamiento,   como   se   enunció,   las   explicaciones  
con   correlato   neuronal   intentan   reconocer   estructuras  
fijas.  Ver  Figura  7.    
 
Figura   7.   Estructura   cerebral   relacionada   con   procesos  
mnémicos.  El  Hipocampo.  
 
 
Figura   8.   Estructura   cerebral   relacionada   con  
procesos   mnémicos.   Lóbulo   frontal   recuperado   de  
http://www.innovacd.eu/zona-­‐cerebro  

Sin   embargo,   estudios   en   neurociencias   reconocen  


algo  distinto,  y  es  que  no  identifican  un  único  lugar  
físico   para   la   memoria   en   el   cerebro.   La   memoria  
está   diseminada   por   distintas   localizaciones  
especializadas.   Mientras   en   algunas   regiones   del  
córtex   temporal   están   almacenados   los   recuerdos  
de  nuestra  más  tierna  infancia,  el  significado  de  las  
palabras   se   guarda   en   la   región   central   del  
hemisferio  derecho  y  los  datos  de  aprendizaje  en  el  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 13
 

córtex   parieto-­‐temporal.   Los   lóbulos   frontales   se   dedican   a   organizar   la   percepción   y   el   pensamiento.  


Muchos  de  nuestros  automatismos  están  almacenados  en  el  cerebelo.  
Se  puede  afirmar  que  no  existe  un  lugar  físico  para  la  memoria,  aunque  sí  podemos  determinar  que  se  
encuentra  en    nuestro  cerebro  dispersada  en  algunas  zonas  muy  especiales.  Haciendo  un  paralelo,  está  
claro   que   en   algunas   regiones   del   corte   temporal   se   encuentran   los   recuerdos   de   la   infancia,   mientras  
que   los   lóbulos   frontales   se   dedican   a   organizar   la   percepción   y   el   pensamiento;   de   igual   modo   nuestros  
traumas  se  encuentran  localizados  en  el  cerebelo.  
 
 
5.3.1  Ejemplos,  ejercicios  o  casos  de  aplicación  práctica  
Con  el  propósito  de  poner  a  prueba  el  modulo  de  lazo  fonológico  propuesto  por  Baddeley  propongo  que  
diseñen  tres  ejemplos  que  permitan  identificar  la  presencia  de  las  tres  experiencias  empíricas.  Estas  son:  
1. Efecto  de  la  longitud  de  palabra.  
2. Supresión  articulatoria.  
3. Efecto  de  similitud  de  palabras.  
 
5.3.2  Síntesis  de  cierre  del  tema  
 

• Memoria  Sensorial  
• Memoria  a  Corto  Plazo  
Memoria   • Memoria  de  trabajo  
• Correlato  neuronal  y  memoria  

se  presentan  
diferencias    entre  
la  memoria  a  
corto  plazo  y  
memoria  de  
trabajo   los  correlatos  
neuronales  
evidencian  que  
existen  zonas    en  el  
cerebro  que  se  
encargan  de    algunos  
recuerdos.  

 
 
 
 

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

6.  Actividades  auto-­‐evaluativas  propuestas  al  estudiante.  


 
Responda  las  siguientes  preguntas:  
1. ¿Qué  función  tiene  la  memoria?  
2. ¿Por  qué  es  importante  estudiar  la  memoria  en  seres  humanos?  
3. Explique  la  memoria  sensorial  
Realice  un  cuadro  comparativo  entre  memoria  a  corto  plazo  y  memoria  de  trabajo  
 
 
7.  Glosario  de  términos.  
 
ACCESIBILIDAD  LEXICAL   Facilidad  con  la  que  se  puede  recuperar  una  palabra.  
AGRUPACIONES  (CHUNKS)   Grupo   de   información   en   la   memoria   de   trabajo,   lo   cual   aumenta   la  
capacidad  de  almacenamiento.  
ALMACÉN  FONOLÓGICO   Subcomponente  del  bucle  fonológico  responsable  del  almacenamiento  
a  corto  plazo  de  información  verbal,  conforme  a  un  código  basado  en  el  
sonido.  
AMNESIA  ANTERÓGRADA   Incapacidad   para   recordar   conscientemente   información   recibida  
después  del  daño  en  el  lóbulo  temporal.    
AMNESIA  RETROGRADA   Olvido  de  acontecimientos  ocurridos  antes  del  daño  cerebral.  
ATENCIÓN  EJECUTIVA   Tipo   de   atención   que   actúa   sobre   los   contenidos   de   la   memoria  
operativa  y  dirige  el  procesamiento  subsiguiente.  
BLOQUEO  DE  MEMORIA   Obstáculo   que   impide   recuperar   la   información   que   se   pretende  
cuando  otra  información  está  asociada  más  sólidamente  con  las  señales  
de  recuperación.  
BUCLE  FONOLÓGICO   Componente  del  almacenamiento  del  modelo  de  Baddeley.  
CODIFICACIÓN   Proceso  por  los  que  la  información  o  los  sucesos  que  se  perciben,  se  
transforman  en  una  representación  de  memoria.  
COGNICIÓN   Interpretación  y  transformación  interna  de  la  información  almacenada.  
CONOCIMIENTO   En   el   sentido   global   que   se   utiliza   en   psicología   cognitiva,   información  
almacenada   en   la   memoria   sobre   el   entorno,   que   abarca   desde   lo  
cotidiano  hasta  lo  formal.  
EFECTO  DE  LONGITUD  DE   Disminución   en   el   rendimiento   de   la   memoria   de   trabajo   a   causa   del  
PALABRA   almacenamiento   de   elementos   que   llevan   mucho   tiempo   en   decir   en  
voz  alta.  
EFECTO  DE  SIMILITUD   Reducción   en   el   rendimiento   de   la   memoria   de   trabajo   a   causa   del  
FONOLÓGICA   almacenamiento  de  información  verbal  que  se  parece  fonéticamente.  
EFECTO  DE  RESTAURACIÓN   Fenómeno  percibido  en  el  que  el  oyente  suprime  un  fonema  perdido  o  
DE  FONEMAS   distorsionado.  
INPUT   Información  que  entra  por  vía  sensorial.    
MEMORIA   Conjunto   de   representaciones   y   procesos,   por   los   que   se   codifica,  
consolida  y  recupera  la  información.    

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 15
 

8.  BIBLIOGRAFÍA  
Bermúdez,  F  y  Prado,  R.  (  2001).  Memoria  :  Donde  reside  y  cómo  se  forma.    México.  Trillas.  

Best,  J.  (2001).  Psicología  cognitiva.  Madrid:  Thomson.    

Pérez,  V.,  Gutiérrez,  M.T.,  García  A.  &  Gómez,  J.  (2004).  Procesos  Psicológicos  básicos:  un  análisis  
funcional.    México:  Prentice  Hall.  

8.1  REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  


Best,  J.,    Psicología  Cognoscitiva,  Cengage  learning.  En  http://books.google.  
com.co/books?id=0HGiXsfwJyoC&printsec=frontcover&dq=psicologia+cognitiva+best&hl=es&sa=X
&ei=MWlfUYy7GqmB0QH46IDoCQ&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=psicologia%20cognitiva
%20best&f=false  

Weiten,  W.,  Psicología  temas  y  variaciones,  Cengage  learning.    


http://books.google.com.co/books?id=Qdtg0B6BO1IC&printsec=frontcover&dq=psicologia&hl=es&
sa=X&ei=wWZfUeiVH5SE8ATpmICQCw&sqi=2&ved=0CDgQ6AEwAg#v=onepage&q=psicologia&f=f
alse  

 
 
 
 

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Das könnte Ihnen auch gefallen