Sie sind auf Seite 1von 97

CAR

1247

, ,
GUIA METODOLOGICA Y
PEDAGOGICA
PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE, AHORRO DEL AGUA Y
PROMOCIÓN DE HÁBITOS RESPONSABLES CON EL AMBIENTE

GUÍA PARA EL FACILITAo·oR


GUÍA PARA EL FACILITADOR

, ,
GUIA METODOLOGICA
,
Y
PEDAGOGICA
PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE, AHORRO DEL AGUA Y
PROMOCIÓN DE HÁBITOS RESPONSABLES CON EL AMBIENTE

CAR'
• Gestión Ambiental, Responsabilidad de Todos
Guía metodológica y pedagógica Autora
Proceso educativo de uso eficiente, ahorro del agua y MÓNICA DÍAZ RAMÍREZ
promoción de hábitos responsables con el ambiente Proceso de Intervención Socioambiental -
Corporación Autónoma de Cundinamarca, 2014 Cultura del Agua

Aportes conceptuales y pedagógicos


OLGA PATRICIA SILVA y LUZ FANNY MORALES
Director general
ALFRED IGNACIO BALLESTEROS ALARCÓN Diseño y Diagramación
FABIÁN ALBERTO MÉNDEZ TORRES

Corrección de Estilo
Subdirectora de Gestión Social ÉDGAR CÁRDENAS y TATIANA MUÑOZ
MARTHA MERCEDES CARRILLO SILVA
Ilustraciones
SANTIAGO VILLAMIL

Líder Proyecto Cultura Ambiental Impresión


OLGA PATRICIA SILVA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN
A QUIÉNES VA DIRIGIDA LA GUÍA ............ 11

OBJETIVOS DE LA GUÍA ..... ...... .... . . .. . . .. .. .................................................. 11

CONTENIDO DE LA GUÍA ......................................................... ....................... ...................... ......... . ... ................................ 12

RESULTADOS Y LOGROS ESPERADOS . ........................................... ..................................................................................... 12

CAPÍTULO 1 - CONTEXTO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO


PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS (POMCA) .............. 13

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010 - 2014 "PROSPERIDAD PARA


TODOS" ........... ..................................................... .................................................. 13

POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ................................................... ..................................... 14


POlÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
(PNGIRH) ...... . . . . . . . .. . . 14

ESTRATEGIA CULTURA DEL AGUA .......... 15

PROGRAMA NACIONAL DE CULTURA DEL AGUA ..... 15

PROCESO DE INTERVENCIÓN SOCIOAMBIENTAL, CULTURAL DEL AGUA DE


LACAR ... . ......... . ................ .................. ...... ......... . . ........ 16

LEY 373 DE 1997 ....... .. 17

CAPÍTULO 2 - MARCO REFERENCIAL


ANTECEDENTES ..... 18

ENFOQUE PEDAGÓGICO . . ........................... . . . ...... . 20

COMUNIDADES DE PRÁCTICA Y DE APRENDIZAJE ... 20

Composición de una comunidad de práctica . ... 21


Roles de las comunidades de práctica .......... . 21

MODELO ESTRUCTURAL DEL PROCESO ..... 22


CAPÍTULO 3 - METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUCATIVO DE
USO EFICIENTE, AHORRO DEL AGUA Y PROMOCIÓN DE
HÁBITOS RESPONSABLES EN LOS HOGARES
OBJETIVO DEL PROCESO EDUCATIVO 25

QUÉ SE ESP ERA DEL PROCESO.. ..... 25

QUIÉN ESY CÓMOPARTICI PAN EN EL PROCESO........................ 27

EL LÍDER DEL PROCESO .... 27

EL DINAMIZADOR ...... 28

LOS JÓVENES PREGONEROS AMBIENTALES......... 30

LOS NIÑOS DEFENSORES DEL AGUA Y LOS MIEMBROS DE SU FAMILIA 30

PORQUÉ SE PLANT EA DESARROLLAR EL PROCESO EDUCATIVO A TRAVÉSDE


LOSNIÑOS.... ............................................ ............................ ............................................................................... 32

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS Y DIDÁCTICAS QUE FORMAN PART E DEL


PROCESO.................................................. 33
PARA LÍDERES DEL PROCESO 33
PARA DINAMIZADORES Y JÓVENES PREGONEROS AMBIENTALES ... 34

PARA NIÑOS Y HOGARES ..... 34

ETAPAS DEL PROCESO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 36

ETAPA DE PLANEACIÓN ....... . 37

Fase de preparación ... 38


Estrategias de posicionamiento ... 40
Fase de planificación estratégica ... 41
Definir las áreas y metas operacionales ... 41
Definir las metas de impacto ... 45
Cronograma de actividades ... 45

ETAPA DE EJECUCIÓN ....... 46

Fase de socialización inicial.... .. 46

Fase de capacitación y entrenamiento a dinamizadores ambientales ... 47

Fase de formación y se11sibilización ambiental 49


Acciones previas al proceso de formación de niños y jóvenes .... .. 49
Objetivo de la formación y sensibilización ambiental ..... 49
Quién está a cargo del proceso de formación ... 50
Ejes temáticos de esta fase ..... 50

Fase de implementación del proceso educativo ..... 52


Implementación del proceso que deben llevar a cabo los niños defensores del agua ... 52
Misión de los padrinos en la implementación del proceso ..... . 53
Periodicidad de las visitas ... . 54
IJ

ETAPA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ... 54


34
Fase de diagnóstico en los hogares 55
34 Fase de construcción de línea base 58
Objetivo de la línea base ......................... 58
36 Qué permite la línea base ...... . 59
Cómo se construye la línea base 59
37
Fase de seguimiento . 61
38 Cómo se lleva a cabo el monitoreo en los hogares .... 61
40 Seguimiento y acompañamiento en los hogares ......... . 61
41
41 Fase de evaluación final ............................................................................................... ... ... ..... .......... ................. ........ 62
45
ETAPA DE MEJORAMIENTO Y RÉPLICA .......... 62
45

46 Fase de fortalecimiento .... 62

Fase de difusión 63
46
Continuidad y ampliación de cobertura 63
Difusión de resultados y experiencias significativas 64
47

49
49
49
CAPÍTULO 4 - EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EL
50 TERRITORIO CAR
50
METODOLOGÍA DEL PROCESO ..... 65
5Z RESULTADOS DEL PROCESO EDUCATIVO ...... 70
5Z
53
54

r
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................... 73

ANEXOS . . . .. . ... ...... . . ..... .. . . . . . . . . .. . .. . .. . ... .. ..... ... . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . ... . . ... ... . . . ... .. ... . .. ... . . . .. ... .. 75
ANEXO 1- FORMULARIO DE SELECCIÓN DE DINAMIZADORES .... 75

ANEXO 3 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... ....... 79

ANEXO 6 - FORMULARIO DE V ISITA A HOGARES........ ... 80

ANEXO 7 - FORMULARIO DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LOS HOGARES.... 81

ANEXO 8 - FORMULARIO CONSOLIDACIÓN DIAGNÓSTICO HOGARES.... 86

ANEXO 9 - FORMULARIO MONITOREO Y SEGUIMIENTO A HOGARES 89

ANEXO 10 - FORMATO SEGUIMIENTODINAMIZADORES AMBIENTALES 92

ANEXO 11 - FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


CAMPAÑA EN HOGARES 94
PRESENTACIÓN

La realidad ambiental global que afronta el mundo a causa del cambio climático afecta la sostenibilidad
ambiental de recursos naturales como el agua, tan preciado e indispensable para la vida en la Tierra.

Nuestro país, no ajeno a la situación global, presenta en la actualidad situaciones ambientales que ponen en
riesgo la conservación de los recursos naturales, como por ejemplo fuertes precipitaciones, inundaciones,
sequías, y en general un aumento de fenómenos meteorológicos extremos.

Adicional a esta situación, se presenta una presión sobre el recurso hídrico, debido a la creciente demanda, la
contaminación y el aumento en las dinámicas poblacionales en el territorio que ponen en peligro la
disponibilidad y la calidad del recurso hídrico.

No obstante para hacer frente a esta situación, Colombia cuenta con la Política Nacional de Cambio Climático,
que a través de sus líneas estratégicas, promueve la generación de cultura ambiental en torno al manejo y
gestión del recurso hídrico, que impulsa acciones educativas para mitigar los efectos del cambio climático.

De igual manera, el país cuenta con una Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico, cuyos principios
orientadores son su uso eficiente, sostenible y la promoción de la cultura del agua, mediante estrategias de
educación ambiental y mecanismos que favorezcan cambios en los hábitos de los usuarios.

Asimismo leyes como la 373 de 1997, establecen la educación ambiental como eje transversal para fortalecer la
gestión integral del recurso hídrico de los prestadores de servicios de acueducto.

Por su parte la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR,en el marco del plan de acción 2012-
2015 "Gestión Ambiental, Responsabilidad de Todos", definió como uno de sus proyectos misionales, el
fortalecimiento de una cultura ambiental territorial, la visibilización y apropiación de los aprendizajes. El
objetivo es desarrollar procesos de intervención socioambiental con estrategias didácticas innovadoras y
herramientas pedagógicas que permitan propiciar actuaciones responsables y hábitos amigables para el uso de
los recursos naturales, garantizando acciones concretas para la gestión int�gral del recurso hídrico.
'Acueducto ... En este escenario, la educación ambiental se convierte en un eje orientador y dinamizador, que a través de
municipal de Nemocón estrategias pedagógicas promueve y fortalece la cultura ambiental para que los hogares del territorio CAR
Fuente:CAR logren un consumo responsable, mediante el uso eficiente del agua, la disminución de pérdidas y la protección
de las fuentes hídricas.

En tal sentido, la CAR presenta esta Guía metodológica y pedagógica del proceso educativo de uso eficiente, ahorro del
agua y promoción de hábitos responsables con el ambiente, como herramienta educativa del facilitador ambiental, que
consolida la experiencia de varios años de trabajo con el Programa Niños Defensores del Agua y Jóvenes
Pregoneros Ambientales en instituciones educativas y hogares de los municipios de la jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, y la deja en manos de los en.tes territoriales, empresas de
servicios públicos, acueductos municipales, acueductos veredales, instituciones educativas y diferentes
organizaciones de carácter municipal que participan en la gestión del recurso hídrico.

De esta manera se espera concentrar esfuerzos en la coordinación interinstitucional con los diferentes actores
del territorio, lo que permitirá promover un proceso de educación ambiental en los hogares, con el fin de
generar prácticas responsables en el manejo de los recursos para la transformación a hogares ecoeficientes.

Con la implementación de esta guía se espera contribuir a la generación de una cultura ambiental que mejore la
calidad de vida, promueva y facilite la participación en los procesos de gestión ambiental local y regional, y que
oriente los comportamientos de la población hacia la conservación, valoración, uso eficiente y sostenible del
recurso hídrico.

Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón


Director general - CAR
INTRODUCCIÓN

Esta Guía metodológica y pedagógica, es un instrumento que muestra paso a paso las diferentes etapas que
implementó la CAR para planificar e implementar con resultados positi\ios un proceso pedagógico en
educación ambiental orientado a mejorar la sostenibilidad del recurso hídrico. La guía, que se adapta a
contextos locales, fomenta el cambio de hábitos, prácticas en los hogares y contribuye al ahorro y uso eficiente
del agua.

A QUIÉNES VA DIRIGIDA LA GUÍA

La guía, resultado del proceso educativo implementado por la CAR en más de siete mil hogares de nuestros
niños defensores del agua y jóvenes pregoneros ambientales, es una herramienta de eje orientador destinada a
facilitadores, pues fue diseñada especialmente como material de capacitación para responsables de la gestión
integral de los recursos naturales (administraciones municipales, empresas de servicios públicos, acueductos
municipales y veredales, e instituciones educativas), que tienen como misión promover y garantizar el uso
responsable y cuidadoso del agua.

OBJETIVOS DE LA GUÍA

• Brindar herramientas a los actores sociales involucrados en la gestión integral del recurso hídrico para la
adecuada planificación, ejecución y seguimiento de una estrategia de educación ambiental para el uso
eficiente, el ahorro del agua, y la promoción de hábitos responsables con el ambiente.

• Brindar estrategias, herramientas pedagógicas y metodológicas a las empres�s de servicios públicos y a los
acueductos municipales y veredales para un trabajo articulado con las escltelas, que permita la réplica y
efectividad de la estrategia en más usuarios del recurso hídrico, en cumplimiento a los programas de
educación ambiental en el marco de lo programas de uso eficiente y ahorro del agua - PUEM.
• Contribuir en el plan de acción de educación ambiental de los programas de uso eficiente y ahorro del agua,
que por norma deben presentar los concesionados por el uso del agua, con las acciones propuestas en el
proceso pedagógico irnplementado y validado por la CAR.

CONTENIDO DE LA GUÍA

Esta guía se divide en rnatro capítulos: el primero presenta el marco institucional en que se basa el proceso
educativo de uso eficie'1te y ahorro del agua en el marco de la cultura del agua; el segundo desarrolla los
antecedentes, el enfoque pedagógico y la normativa que fundamentan el proceso; el tercero detalla el modelo
metodológico y las etapas para implementar el proceso educativo y el capítulo final describe el proceso llevado
a cabo por la CAR con sus correspondientes etapas.

RESULTADOS Y LOGROS ESPERADOS

Al desarrollar cada uno de los pasos descritos en la guía y aplicarlos en diferentes contextos de la jurisdicción
CAR, los administradores del recurso hídrico habrán obtenido logros y resultados como:

• Sensibilización de los usuarios del recurso hídrico a través de un proceso integral de educación.

• Identificación y reconocimiento de condiciones actuales del ámbito doméstico y de los usuarios sobre el uso
que le dan a los recursos, especialmente al agua, la implementación de medidas y soluciones para
transformar las casas en hogares ecoeficientes.

• Cambio o adquisición de hábitos responsables en todos los miembros de los hogares frente al ahorro y uso
eficiente del agua, y su aplicación de manera permanente y en especial en época de escasez.

• Apropiación de metodologías para medir impactos frente al uso eficiente del recurso hídrico.

• Avance en la ejecución del Plan de Acción de Educación Ambiental, que por norma deben cumplir los
administradores del recurso hídrico, el cual está previsto para cinco años.
CAPÍTULO 1
CONTEXTO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO

La Guía pedagógica y metodológica tiene como fundamento en primer lugar la Constitución Política que
tJ i
establece en el artículo 80: "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o su5titución". Igualmente esta guía
responde a los planes, programas, políticas y normas que regulan y orientan la gestión ambiental, en
particular la gestión integral del recurso hídrico.

PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS (POMCA)

En Colombia a partir del proceso de implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico se ha avanzado en la construcción del concepto de gobernanza del agua, el cual reconoce la prioridad
del consumo humano en procesos de coordinación y cooperación de distintos actores sociales, sectoriales e
institucionales que participan en su gestión integrada. En este sentido, la gobernanza plantea nuevas maneras de
entender la gobernabilidad, por cuanto ubica la autoridad del Estado en función de su capacidad de
comunicación, concertación con roles y responsabilidades claras, para acceder al agua de manera responsable,
equitativa y sostenible.

Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA, son instrumentos propicios para
que tanto en su formulación como en su implementación se construyan escenarios para el desarrollo de la
gobernanza del agua, que reflejen los acuerdos y compromisos en la gestión integral del recurso hídrico
entre el poder público, la sociedad civil, las comunidades étnicas y los sectores económicos. Ello implica el
fomento de la cultura de uso responsable del agua en cada uno de los actores sociales.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 "PROSPERIDAD PARA TODOS"

Plantea dentro de sus ejes transversales la sostenibilidad ambiental. Identifica como problemática fundamental
frente al recurso hídrico la carencia en la regulación para incentivar el uso eficiente y la protección del
preciado líquido. En concordancia con lo establecido dentro de sus estrategias y líneas de acción se

______ C_APÍTULO _!_-_ �ONT�X!ü__ INSTITUCIONAL Y �O_RM�!IVO_ _ __ __ __ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ 13


proyec ta la reglamentación e implementación de programas de uso eficiente y ahorro del agua en empresa
prestadoras de acueducto y alcantarillado.

De igual manera, con el propósito de avanzar en las diferentes problemáticas identificadas para el recursc
hídrico se propone una gestión ambiental integrada y compartida como parte fundamental de la construcciór
social del territorio. En tal sentido se plantea fortalecer la política nacional de gestión del recurso hídrico con lí
incorporación de la educación ambientat que deberá tener un papel protagónico, como un eje eficaz de le
gestión ambiental de la población, con un enfoque intersectorial e interculturat que debe vincular lo público
lo privado y la sociedad civil a escala globat nacional, regional y local.

POLÍTICA NACIONAL DEED UCACIÓN AMBIENTAL

Orientada a dar respuesta en la formación individual y colectiva, asumiendo un compromiso real del individue
con el manejo de su entorno inmediato, de esta manera se genera comunidades conscientes de las
competencias y responsabilidades, con miras a la toma de decisiones y prácticas que promuevan el uso
sostenible de los recursos naturales desde sus propios hogares, para luego trascender a sus contextos locales.

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GEST IÓN INTEGR AL DEL RECURSO HÍDRICO (PN GIRH)

"Establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica para el manejo del recurso
hídrico en el país" (SIAC, s. f.) con un horizonte a doce años. Da directrices unificadas para el manejo del agua en
el país, que además de apuntar a resolver la actual problemática y fomentar el uso eficiente del recurso hídrico;
la política plantea:

Se parte de la concepción de que el agua es un bien natural de uso público administrado por el Estado a través de
las corporaciones autónomas regionales, las de desarrollo sostenible y las autoridades ambientales urbanas. Se
reconoce además el carácter estratégico del agua para todos los sectores sociales, económicos y culturales del país
(MAVDT, 2010, p. 5).
Asimismo reconoce que las diferentes visiones de los actores y sectores en torno al aprovechamiento adecuado
del recurso hídrico dificultan una gestión articulada y genera conflicto, a lo que se suma el poco interés de la
ciudadanía, y la débil gestión y apoyo comunitario para la protección de este.

En este sentido, como respuesta a la problemática dentro de los objetivos y acciones estratégicas de la política
se encuentra el uso eficiente y sostenible del agua, la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta
hídrica y la participación equitativa e incluyente en la gestión y uso de este recurso por ser este un factor de
desarrollo social y económico para los habitantes del país.

ESTRATEGIA CULTURA DEL AGUA

Tiene como objetivo fundamental la apropiación de una cultura de respeto y responsabilidad social en cada uno
de los diferentes usuarios de las diferentes cuencas, generando conciencia y apropiación en los diferentes
sectores a través de los procesos de educación ambiental.

Para ello se propone implementar campañas educativas, y sensibilización, que preveén la gestión integral del
recurso hídrico, que incluya a todos los sectores y usuarios del agua, desarrollando contenidos curriculares en
gestión integral del recurso hídrico adaptados a contextos locales.

PROGRAMA NACIONAL DE CULTURA DEL AGUA

Liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene como objetivo reconocer fortalecer y
aportar a la construcción de patrones culturales sobre el uso, aprovechamiento, conservación y disposición del
agua, mediante procesos de educación, comunicación, participación e investigación que hagan posibles
movilizaciones sociales orientadas a mantener un equilibrio entre el agua y sus usuarios para garantizar la vida.

Dentro de sus ejes orientadores se encuentra el reconocimiento y la inclusión del agua en el contexto
colombiano, como un componente estratégico pedagógico para la construcción de una cultura del agua en
las nuevas generaciones, de manera que el conocimiento y análisis se traduzca en nuevos hábitos y mejores
prácticas.

CAPÍTULO 1 · CONTEXTO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO


PROCESO DE INT ERVENCIÓN S0CIOAMBIENTAL, CULTURA DEL AGUA DE LA CAR

El Plan de Gestión Ambiental Regional (2012-2023) -PGAR- en sus líneas estratégicas Y en su estructura
programática proyecta la línea 1 de innovación social e identidad regional, contiene tres elementos: en primer
lugar está la innovación social cuyo fin es el empoderamiento de la comunidad para la solución creativa de
problemas de ámbito colectivo, y el verdadero emprendimiento social en el que se generan nuevas fórmulas y
alternativas de solución frente a problemáticas ambientales en su entorno.

En segundo lugar está la identid2d regional; que se refiere a elementos culturales, geográficos, sociales y
económicos que posibilitan a una región diferenciarse de otra y por tanto ser más competitiva frente al
desarrollo de sus posibilidades, comprendiendo las maneras, métodos, metodologías y estrategias que expresan
las carencias o potencialidades para atender las demandas internas de la comunidad o colectivo, apostándole al
desarrollo y satisfaciendo las necesidades humanas del colectivo.

En tercer lugar está la sostenibilidad ambiental, que trata de un proceso para orientar la ruta del desarrollo hacia
la sostenibilidad humana y la sustentabilidad ambiental desde una visión sistémica.

En concordancia con esta línea de acción y en respuesta, el Plan de Acción Corporativo - PAC 2012-2015
"Gestión Ambiental Responsabilidad de Todos" plantea el proyecto 2 Cultura Ambiental, cuyo principio es el
fortalecimiento de la cultura ambiental regional con base en la apropiación social e institucional y valoración de
los recursos naturales y de la oferta ambiental de la jurisdicción, a partir de la generación de procesos de
intervención social estructurados con herramientas y metodologías participativas y lúdico pedagógicas que
involucren a los diferentes actores del territorio. Estos procesos están orientados a propiciar actuaciones
responsables y sostenibles sobre el medio natural donde desarrollan sus diferentes actividades.

En el marco del proyecto de cultura ambiental, se contempla el eje temático "fortalecimiento de la cultura
ambiental para la gestión del recurso hidríco", a partir del cual se define el Proceso de Intervención
Socioambiental "Uso eficiente del agua". El objetivo es promover el uso racional y responsable del agua a través
de estrategias de práctica y autogestión, que permitan la sostenibilidad ambiental del recurso hídrico en el
territorio C AR. Para ello se cuenta con el desarrollo de estrategias pedagógicas y metodológicas orientadas a
mejorar el uso eficiente del agua. Esto ha permitido, a través de las instituciones educativas y en articulación con
los acueductos municipales, llegar a los usuarios finales del recurso hídrico: los hogares de niños defensores del

16 - -
agua y jóvenes pregoneros ambientales, para promover el cambio de hábitos que responsabilicen a los
miembros de la familia de cuidar este recurso tan preciado.

LEY 373 DE 1997

Establece el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, que contempla un conjunto de proyectos y acciones
que deberán elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado, riego, drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico. En su articulo 12,
la ley determina que las entidades deben implementar campañas educativas que generen consciencia en los
usuarios sobre el uso racional y eficiente del recurso hídrico.

Política
Naclonalde
Educación
Ambiental

Plan Nacional
de Desarrollo Cultura del Agua
Ley 373 de 1997 delaCAR
Sostenibilidad (PGARyPAC) ◄ GRÁFIC01
Ambiental Planes y políticas ambientales
Fuente: elaboración propia

J UIJ)1·CO_NTEXTO_INSTITU�!N
___ ___CA_P_Í_ O ALY_NO]I_MATI\[�---- _ ____ _ ___ ____ _ _ __ _ __ ___ _ _____ _ _ _ __ _ _ _____ _ 17_
2012 2013 2014

Implementación Resultados e impacto Hogar


en los hogares del proceso ecoeficiente

• En el periodo 2010-2012 se adelantó, en desarrollo del programa Niñ os Defensores del Agua, la
implementación de la campaña de Uso Eficiente, Ahorro del Agua y de la Energía, con el propósito de reducir
como mínimo un diez por ciento de los consumos, en el treinta por ciento de los participantes. Este proceso
contó con cerca de siete mil niños y jóvenes entre los seis y diecisiete años, pertenecientes a 75 municipios del
territorio CAR, con los cuales se adelantó la campaña de uso eficiente y ahorro del agua y de la energía donde
adicionalmente se realizó la promoción de hábitos amigables con el ambiente en cada uno de sus hogares y se
evidenció que frente al consumo de agua un 34% (2400 hogares) de los participantes redujeron el 15% en
promedio su consumo de agua y que el 47% (3300 hogares) de los participantes redujeron en promedio un
13% el consumo de energía. Estas cifras superan la meta establecida por el programa para el territorio CAR.
Como resultado de la implementación durante un año, ahorraron diecinueve kilovatios hora y cuatro metros
cúbicos de agua durante la implementación de la campaña.

• En el periodo 2012-2013 se adelantó la campaña en 28 nuevos municipios en los cuales se llegó a 1400
hogares, y respectivamente se obtuvo como resultado que el 56% de los ciudadanos redujo un 11% el
consumo de agua y 13% en energía.

• Para el año 2012-2013 se hizo seguimiento con el fin de medir la sostenibilidad de la campaña educativa en los
hogares. Para ello se tomó una muestra representativa de nueve municipios con alto impacto en el periodo
2011-2013, y se obtuvo como resultado que el 61% de los hogares continuaron con el cumplimiento de la
meta en el proceso medido a través de disminución en los consumos.

CAPÍTULO 2 · MARCO REFERENCIAL


19
ENFOQUE PEDAGÓGICO

COMUNIDADES DE PRACTICA Y DE APRENDIZAJE

Las comunidades de práctica (CP) son grupos de personas que comparten una preocupación o una pasión por
algo que hacen aprenden cómo hacerlo mejor a medida que interactúan regularmente (Wenger, 2001).

Como estrategia pedagógica, el proceso de educación ambiental se fundamenta en comunidades de práctica y


aprendizaje, cuya base es un grupo humano y territorial que asume, se apropia de procesos orientados al bien
común, para educarse por sí mismo, de tal manera que sincroniza los recursos y los saberes con apoyo de
entidades como la CAR a fin de asegurar condiciones de viabilidad, calidad y equidad.

Las comunidades de práctica y aprendizaje además de ser fortalecidas a través de las temáticas ambientales
apropiadas dentro del proceso, tienen un carácter eminentemente práctico para adaptar e implementar el
proceso educativo en los diferentes espacios de la comunidad intervenida (íbid.).

Dentro de las comunidades de práctica, la estrategia es transferida por medio de un flujo constante el
aprendizaje en cada una de las etapas del proceso de educación ambiental, por cada uno de los actores sociales,
ya sea el representante del
acueducto, dinamizadores E.S.P.y Niños
o promotores y la imple­ Acueductos Dinamizadores Escuela Defensores Hogares
mentación directa en los Vereda les del Agua
hogares por niños, acom­
pañados y guiados por los
jóvenes pregoneros ambi­
entales, de tal manera que
al finalizar la última etapa,
GRÁFIC02 ► nuevamente se replica y
Transferencia de la estrategia multiplica a más hogares
Fuente: elaboración propia del contexto local (gráfico2).

---20_,,_t__.L� --- --------- - -- ------ -- -- - - - --- - - --- - - - - - - --- - - - - ------- - - -- - -- - - --- --- -- -- - - - - - -
COMPOSICIÓN DE UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA

1
fJ , Las comunidades de práctica cobran sentido en la medida en que permiten construir conocimiento y a su vez
multiplicarlo. Conciben el aprendizaje como un proceso de participación y construcción social, comparten
intereses, experiencias o problemas y se caracterizan por poseer dominio, comunidad y práctica (ibid.), conceptos
que revisaremos rápidamente a continuación:

• Dominio: área de investigación o estudio compartida por los miembros de la comunidad.

• Comunidad: se refiere a los miembros que forman parte del proceso al intervenir y compartir un interés
colectivo en el dominio de la comunidad. Los participantes se involucran en actividades conjuntas en las
cuales comparten conocimiento y se apoyan mutuamente.

• Práctica: actividad conjunta de los participantes de la comunidad, donde los miembros exponen su
experiencia en un tema y desarrollan recursos para compartirla.

ROLES DE LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Los participantes tienen diferentes niveles de interés y responsabilidad en la actividad que desempeñan dentro
de sus comunidades, por ello generan diferentes roles:

• El coordinador. es el líder, contribuye a


que la comunidad no pierda el dominio Usuarios y comunidad en
general
del área de estudio, forma parte del
núcleo y se encarga de dirigir el proceso. Hogares Ecoeflcientes y Niños

Este rol lo desempeña el representante Defensores del Agua

del Comité lnterinstitucional de Dinamizadores y/o Jóvenes


Educación Ambiental, el representante Pregoneros Ambientales ◄ GRÁFIC03
de acueducto o quien esté al frente del Roles en comunidades de práctica
CIDEA y Acueducto
proceso desde el inicio. Fuente: elaboración propia

CAPÍT 2 · MARCO REFERENCIAL


• El grupo activo. Se encarga de guiar y formar a los participantes y dinamiza el proceso para que la práctica sea
exitosa. Está compuesto por los dinamizadores ambientales o jóvenes pregoneros ambientales.

• El grupo periférico. Comprende a quienes directamente ponen en práctica los conocimientos aprendidos Y los
interiorizan en su diario vivir. Está conformado por los niños defensores del agua y por las personas que viven
en sus hogares.

• Grupo externo. Son todas aquellas personas que no forman parte del proceso y, sin embargo, conocen y se
apropian de estos conocimientos.

MODELO ESTRUCTURAL DEL PROCESO

El proceso educativo para el uso eficiente, ahorro del agua y promoción de hábitos amigables con el ambiente
está basado en un modelo estructural y funcional, permitiendo que el proceso sea sistémico y genere cultura
del agua en las comunidades del territorio CAR.

Como soporte del proceso de educación ambiental se encuentran los diferentes actores sociales, responsables
del empoderamiento en sus comunidades y entornos locales, encargados de dirigir y organizar la campaña.
Generalmente son grupos compuestos principalmente por los tomadores de decisiones municipales como los
comités interinstitucionales de educación ambiental -CIDEAS-, las empresas de servicios públicos, los
acueductos municipales o veredales, y los dinamizadores ambientales seleccionados y capacitados previamente
por los líderes del proceso, que pueden pertenecer por ejemplo al SENA, a la comunidad educativa, a los
jóvenes pregoneros responsabl�s de formar y acompañar el proceso implementado por los niños y los hogares,
y quienes posteriormente gestionan el conocimiento para que otros usuarios lo repliquen; y el grupo
conformado por los niños defensores del agua, que implementarán el proceso en cada uno de sus hogares.

Los actores sociales serán la base y el eje dinamizador para el desarrollo eficiente e integral en cada una de las
etapas de planeación, ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación, mejoramiento y continuidad, de
acuerdo con los roles definidos.
El modelo busca bajo una visión integral, la construcción conjunta con las diferentes disciplinas abordando el
proceso de educación ambiental con los tomadores de decisiones del territorio CAR, y el fortalecimiento de la
cultura ambiental en todos los estamentos de la sociedad como ejercicio de corresponsabilidad, se plantea que
con esta mirada que la ejecución del proceso responda al Plan de Acción (:)rporativo "Gestión ambiental,
Responsabilidad de Todos", específicamente a la línea de acción innovación ;ocial e identidad regional, que
apunte a proyectos como la gestión del conocimiento para la sostenibilidad ambiental, al fortalecimiento de una
cultura ambiental territorial, la visibilización y apropiación de los aprendizajes de la CAR.

El proceso de educación ambiental se encuentra articulado al cumplimiento de políticas sectoriales como la


Política Nacional de Cambio Climático, Política Nacional de Educación Ambiental, la Política de Gestión del
Recurso Hídrico, los planes de manejo y ordenamiento de las cuencas -POi\11CAS- y la Ley 373 de 1997, que
establece la implementación de programas de uso eficiente y ahorro del agua. Estas apuntan a la sostenibilidad
de los recursos naturales a través de una gestión ambiental integral en el marca del Plan Nacional de Desarrollo
"Prosperidad para Todos".

En este sentido, el modelo propuesto responde a las metas corporativas y nacionales con el fin de generar
cultura ambiental en los habitantes del territorio, para promover practicas amigables con el ambiente en el
hogar, generar empoderamiento, réplica, y trascender a otros miembros de la comunidad.

CAPÍTULO 2 · M�RCQ_ REFER�NCIAL _ __ _ _ _ _ __ _ __ _ ___ __ __ _ __ 2


GRÁFIC04 ►
Leyes, políticas y planes
Fuente: elaboración propia
EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Y PROMOCIÓN DE
HÁBITOS RESPONSABLES EN LOS HOGARES

El proceso educativo para el uso eficiente y ahorro del agua, es el conjunto de actividades planificadas que
implican la participación de los responsables de la administración del recurso hídrico en los municipios, con el fin
de promover la cultura del agua en sus usuarios, garantizando la disponibilidad y calidad del recurso en especial
en épocas de escasez.

Esta guía, socializa una experiencia exitosa de· una estrategia de educación ambiental, que le aporta desde la
metodología de intervención a los planes de educación ambiental que deben liderar los responsables de la
administración del recurso hídrico respecto a las acciones de educación ambiental para el uso eficiente y el
ahorro del agua.

OBJE TIVO DEL PROCESO EDUCATIVO

El objetivo de la implementación del proceso educativo preveé generar una cultura ambiental que promueva
hábitos responsables en los usuarios del servicio de acueducto, impactando positivamente en el uso y
aprovechamiento sostenible del recuro hídrico.

QUÉ SE ESPERA AL IMPLEMENTAR EL PROCESO

Se espera que a través de la implementación del proceso liderado por los responsables de la administración del
recurso hídrico, entre ellos los entes territoriales, acueductos municipales y veredales, y empresas
prestadoras del servicio, puedan apropiarse de la metodología y replicarla para sensibilizar, llegar a sus
usuarios, fortalecer hábitos y comportamientos de uso eficiente del ag11a.

CAPÍTULO 3 · METODOLOGÍA DEL PROCESO


----------
EDUCATIVO DE USO EFICIENTE,
- - - - - - -- �
AHORRO DEL
- - - - - -
AGUA Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS RESPONSABLES
--------------
EN LOS HOGARES
-- - - - - -- - -
-
O
2
e

e m e a partir de la implementación del plan de Acción de Educación Ambiental establecido


De igual manera p r it
de Uso Eficiente Y Ahorro del Agua, contemplado en la Ley 373 de 1997.
en el marco del Programa

Administración del ►
recurso hídrico

_ 26
_ __ --- -- --- --- --
- -- ---------------- -- - - ------------------------ - -
QUIÉNES Y CÓMO PARTICIPAN EN EL PROCESO

Dentro de los actores sociales que participan en el proceso educativo se encuentra:

EL LÍDER DEL PROCESO

Es quien orienta cada una de las etapas. Tiene como función principal organizar y orientar el proceso educativo.
En este rol se encuentran ubicados los representantes de acueductos y todos aquellos tomadores de decisiones
en la gestión integral del recurso hídrico.

El líder debe ser el orientador y organizador del proceso, debe propender por el logro de los resultados e
impacto esperado, y determinar las estrategi.a s para su difusión y replica en la totalidad de los usuarios del
servicio de acueducto. De este modo, una de las tareas iniciales es invitar y vincular a todos los actores
institucionales y sociales para abordar y planificar acciones, lo cual permitirá contar con una visión compartida
que los motive a alcanzar niveles cada vez mayores de eficiencia en cuanto al uso del recurso hídrico.

El ente territorial debe, a través del Comité lnterinstitucional de Educación Ambiental - CIDEA, garantizar la
inclusión en su plan de educación ambiental municipal de los programas y acciones para fortalecer la cultura
hídrica en los habitantes del municipio, en especial velar para que las empresas de servicios públicos de
acueducto implementen los PUEAA de acuerdo con la normatividad vigente.

El representante del acueducto tiene dentro de sus tareas:

• Dirigir y guiar el proceso de formación de los dinamizadores ambientales para la réplica del proceso.

• Enseñar a los dinamizadores ambientales cada una de las etapas necesarias e indispensables en el desarrollo
del proceso.
• Compartir con los dinamizadores ambientales las funciones y responsabilidades adquiridas en la
implementación del proceso educativo en coordinación con la Secretaria de Educación municipal o quien
haga sus veces.

• Dar a conocer el proceso educativo en usuarios de acueductos.

• Liderar la creación, elaboración y reproducción del material educativo del programa (Guía de fortalecimiento
de la cultura del agua, kit para hogares).

• En conjunto con los dinamizadores llevar a cabo el monitoreo y seguimiento del proceso.

• Crear estrategias, participar en el seguimiento y evaluación de las acciones del proceso educativo.

• Divulgar los resultados del proceso y participar conjuntamente con los dinamizadores en las acciones de
mejoramiento de los usuarios con bajo impacto en la etapa de implementación.

• Definir los incentivos a los usuarios que demuestren la disminución de consumos de agua de acuerdo con la
Ley 373 de 1997.

EL DINAMIZADOR

Tiene como función principal formar, acompañar y multiplicar el proceso en los hogares de los usuarios del
servicio de acueducto, participando en las etapas de ejecución y evaluación de resultados. Para la selección de
los dinamizadores se debe tener en cuenta:

• El grupo de dinamizadores puede estar conformado por representantes de acueducto, docentes y/ o


estudiantes de las intituciones educativas o universidades, al igual que por usuarios del acueducto que
quieran participar, y que sean previamente seleccionados por la Empresa de Servicios Públicos. Deben tener
conocimiento previo en temas ambientales. De este grupo pueden formar parte estudiantes de
universidades o pasantes del SENA, grupos organizados de jóvenes ambientales, o grupos formados por la
CAR, entre otros.
• En caso de no contar con un grupo externo, este rol podrá ser ocupado por jóvenes pregoneros ambientales,
siempre acompañados del líder del proceso.

• Deben tener características como responsabilidad, entusiasmo, motivación, y habilidad comunicativa para
llegar a los usuarios, ser reconocidos por la comunidad, tener facilidad para comunicarse con los niños, y
motivarlos a ellos y a sus familias a defender las causas ambientales.

• Los dinamizadores deberán tener la habilidad de comunicar a otros la estrategia; sin embargo esto puede
hacerse de manera flexible, o adaptándose a los requerimientos del acueducto.

• Se debe tener en cuenta características y cualidades definidas importantes como la agilidad en compartir
información, facilidad para llegar a comunidades y trabajar en procesos de alfabetización (véase anexo 1,
Formulario de selección de dinamizadores) ..

Dentro de las tareas que deben llevar a cabo los dinamizadores está:

• Liderar el proceso de formación de usuarios del acueducto veredal o municipal.

• Guiar a los jóvenes pregoneros para que ejerzan de manera correcta su apadrinamiento con los niños
defensores del agua y los hogares de los usuarios del acueducto veredal o municipal.

• Monitorear a los hogares en el fortalecimiento de hábitos responsables permanentes durante la


implementación del proceso educativo, con el fin de generar compromisos en cada uno de los miembros del
hogar.

• Medir periódicamente e implementar estrategias de mejoramiento del proceso con el ánimo de optimizar
resultados en los usuarios con bajo impacto en el uso y ahorro del agua, establecido en la facturación.

CAPÍTULO 3 · METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE, AHORRO DEL AGUA Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS RESPONSABLES EN LOS HOGARES 2
LOS JÓVENES PREGONEROS AMBIENTALES

Son jóvenes entre 13 y 17 años, líderes ambientales de la institución educativa, que deben adelantar su servicio
social, y tienen como función principal acompañar, guiar y apadrinar a los niños y hogares donde se implemente
el proceso.

En el caso de que ejerzan como dinamizadores deberán tener acompañamiento siempre del líder del proceso
para garantizar una adecuada formación de los niños defensores del agua.

Dentro de sus tareas se encuentra:

• Acompañar y pregonar a través de seis visitas a los hogares, la implementación del proceso educativo de uso
eficiente y ahorro del agua, garantizando resultados positivos.

• Apadrinar a los niños defensores del agua en la implementación del proceso y, posteriormente, cooperar para
que el niño y su familia interiorice hábitos y prácticas ambientales, que permitan mejorar las condiciones del
entorno en que vive y en particular a disminuir consumo de agua.

LOS NIÑOS DEFENSORES DEL AGUA Y LOS MIEMBROS DE SU FAMILIA

Un niño defensor del agua es un líder infantil que promueve en los compañeros de su escuela, en los miembros
de su familia y con sus vecinos el cuidado y la protección del agua, la fauna, la flora, el suelo y todo su entorno.

Se diferencia de otros porque posee valores marcados como el respeto, la responsabilidad y el compromiso
frente a todas las acciones que se le asignan. Se caracteriza por demostrar habilidades sobresalientes para el
aprendizaje y un interés notable frente al conocimiento ambiental de su contexto.

Para conformar el grupo de niños defensores del agua se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

• Niños entre seis y doce años, caracterizados por ser líderes y representantes de su institución educativa, por
el amor y el respeto a la naturaleza y por ser ejemplo de otros con sus acciones.
• Niños con habilidades para transmitir sus conocimientos en los hogares. ..._ Formación ambiental
niños defensores del agua
• En su hogar deben contar con padres comprometidos, que lo apoyen en la participación del proceso. Fuente:CAR

Dentro de las tareas que los niños deben liderar en su institución educativa y en su hogar se encuentra:

• Apropiarse de los conceptos y enseñanzas dadas por el dinamizador sobre el manejo integral de los recursos
naturales, a través de la práctica en el colegio y en la casa.

• Enseñar a los miembros de su hogar prácticas sencillas para ahorrar energía, cómo hacer un uso eficiente del
agua, el manejo adecuado de residuos sólidos, prácticas de mitigación del cambio climático, y medidas para
prevenir y disminuir riesgos a causa de eventos extremos, entre otros.

• Implementar el proceso en sus hogares, educando a los adultos, enseñando con prácticas sencillas como
ahorrar, hacer uso eficiente del agua y convertir su vivienda en un hogar ecoeficiente.

CAPÍTULO 3 · METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE, AHORRO DEL AGUA Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS RESPONSABLES EN LOS HOGARES 3
POR QUÉ SE PLANTEA DESARROLLAR
EL PROCESO EDUCATIVO A TRAVÉS DE LOS NIÑOS

prueba� piloto se evidenció que la estrategia más efectiva de difusión y empoderamiento


Con el desarrollo de
prime� l�gar a través de los niños. Este grupo etario se considera como el de mayor
de los hogares es en
ar esta dispuesto a adoptar mejor el conocimiento, y se encuentra en el punto de
CUADR01 "" influ encia e n el h og ,
intersección entre el hogar, lz. familia, la escuela Y la comunidad. Los niños se convierten en agentes de cambio
Proceso de educación ambiental
ables con el ambiente, ya que su opinión es considerada en su entorno familiar.
Fuente: elaboración propia de hábitos y prácticas amig

Etapas en las que interviene


L------,------- '

Participantes Función Seguimiento Fortalecimiento


Planeación Eje cu ción
y evaluación y continuidad

Líder del proceso Organización y dirección • • • •


Dinamizadores (grupo
externo o jóvenes pregoneros
ambientales).
Entrenamiento, formación
de niños y multiplicación
del proceso
• • •
Niños defensores del agua
y hogares.
Participación en el proceso
de implementación y
formación en los hogares.
• •
HERRAMIENTAS EDUCATIVAS Y DIDÁCT ICAS
QUE FORMAN PART E DEL PROCESO

Se cuenta con piezas educativas para utilizar de acuerdo con los roles asumidos por los diferentes actores
sociales que intervienen.

PARA LÍDERES DEL PROCESO

Guía metodológica y pedagógica para el


proceso educativo de uso eficiente, ahorro del
agua y promoción de hábitos responsables
con el ambiente. Está dirigida a quienes
tienen la misión de organizar y orientar el
proceso de educación ambiental. En ella se
desarrollan las etapas del proceso y el paso
a paso para obtener resultados significativos
de transferencia a más usuarios, Esta guía
será entregada en versión física a cada PROCESO EOUCA'J\VO DE USO EFICIENTE, AHORRO DEL AGUA Y
PROMOCIÓN DEHABITOS RESPONSABLES CON EL AMBIENTE
acueducto del territorio CAR.

Todos los anexos con los que cuenta la


guía, y los cuales son fundamentales para
aplicar en el proceso, serán entregados en 1WÍA PARA EL FACILITADOR
versión digital para que puedan ser
utilizados y replicados, tambien serán
publicados en la página www.car.gov.co/
entrando a la sección 'Educación ambiental'.

CAPÍT_IJL_O 3 · M_ETODO1OGÍA DEL_J> B_OCESO Ej)���lJVO DE USO EFJCl��IE, AHOR!!_O DEL AGUA_ Y PROM_OCIÓf'L9E HÁBITOS R_ESPONSABLES E!J LOS HOGA_RES _ __ 33
N IENTALES
PARA DINAMIZADORíS Y JÓVE ES PREGONEROS AMB
La Guía para la generación de cultura ambiental en el territorio CAR.
Cartilla dirigida a dinamizadores ambientales, que tiene como
objetivo guiar la implementación del proceso de los usuarios de
acueductos a través de seis visitas. El contenido de la cartilla
proporciona inicialmente la identificación del estado inicial del
hogar, y a través de cuatro capítulos (Uso eficiente del agua, Energía,
Manejo de residuos sólidos y Gestión del riesgo) proporcionar al
dinamizador los diferentes temas para trabajar en cada hogar.

Láminas educativas didácticas. Facilitan el proceso de sensibilización


con niños defensores del agua en temáticas como el ciclo natural y
artificial del agua, usos, transformación de agua en energía, uso de
aparatos eléctricos en el hogar, consejos para el uso eficiente del
agua y energía y la lectura de las facturas de agua y energía; estas
laminas serán entregadas en versión digital para que sean
reproducidas por los acueductos.

PARA NIÑOS Y HOGARf:S

El Portafolio para hogares. Kit pedagógico que consta de un portafolio; cuatro láminas para ubicar en los sitios de
mayor uso de agua (lavamanos, lavadero, cocina y baño); una tabla de energía, un tablero de control para
registrar mes a mes el co nsumo de agua y energía en unidades y en valores. Cada una de estas piezas tiene como
objetivo sensibilizar a los miembros del hogar para hacer un uso responsable de recursos como el agua.

-
DUCHA
!Sir1<Mc11l�p,,t1!..l
Olmllytllfr11ll.l't'theAIS"
letn¡aoormAJfQMASJO•uin 1
Otq:lll�tlit1UII0 1

34 _ _ _
ENERGÍA

FEBRERO

ABRIL

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Gestión Ambiental, Responsabilidad de Todos

La guía para dinamizadores ambientales y jóvenes pregoneros, las láminas educativas y el portafolio para
hogares serán entregados en archivo digital original con el fin de que el material pueda ser replicado por los
acueductos (véase anexo 2, Herramientas didácticas y educativas).

CAPÍTULO 3 · METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE, AHORRO DEL AGUA Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS RESPONSABLES EN LOS HOGARES 35
ETAPAS DEL l'ROCESO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
El proceso cuenta con cuatro etapas:
j) etapa de planeación, que contempla
el desarrollo de la fase de preparación
y de planeación estratégica; ii) etapa
de ejecución, con el desarrollo de la
fase de socialización iniciat de entre­
namiento, formación ambiental y la
fase de implementación; iii) etapa de
seguimiento y evaluación, que se lleva a

. cabo de forma paralela porque se

• Fase de Difusión y Replica Fase de Preparación


desarrolla desde la fase inicial con la
elaboración de la línea base; de igual
Fase de Fortalecimiento Fase de Planificación manera se desarrolla la fase de segui­
Estratégica miento y la fase de evaluación, y iv) la
etapa de mejoramiento, constituida
por la fase de fortalecimiento, la de
Fase de Elaboraciór1 de
Elaboraciór1 Fase de Socialización Inicial difusión y replica.
Línea Base
Fase de Entrenamiento
Al finalizar estas etapas se genera un
Monitoreo y Seguimiento Formación Ambiental
proceso continuo y constante en los
hogares, de tal manera que se
Fase de Evaluación Fase de
Final Implementación convierte en algo autónomo y natu­
ral la práctica de hábitos responsables
con el ambiente; a través de la gestión
GRÁFICOS ► del conocimiento el proceso trascien­
Etapas del proceso de de a nuevos usuarios y la experiencia
educación ambiental se multiplica. A continuación detalla­
Fuente: elaboración propia mos cada una de estas etapas.

36 _ -- _ _ _
ETAPA DE PLANEACIÓN

La primera etapa del proceso educativo denominada "planear para cambiar", consiste en proyectar a través de
una serie de pasos y actividades preliminares del proceso la manera en que esta aporte a la meta establecida de
disminución en el consumo de agua y avance hacia la transformación de los hogares a ecoeficientes.

FASE DE PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA

Contexto del Definición de áreas y


acueducto (línea base) metas estratégicas

Definición de los
diferentes actores Formulación del plan
sociales involucrados de acción
en el proceso

Elaboración del
Definición de
cronograma de
abordaje
actividades

◄ GRÁFIC06
Fases del proceso
Proyección estrategias Fuente: elaboración propia
de posicionamento

I , , , ,
CAPITULO 3 · METODOLOGIA DEL PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE, AHORRO DEL AGUA Y PROMOCION DE HABITOS RESPONSABLES EN LOS HOGARES ��- 37
Fase de preparación

En esta fase se deben identificar los aspectos mínimos que servirán como soporte para el éxito del proceso de
educación ambiental. Los aspectos a tener en cuenta, previo al proceso son:

• Identificar el contexto del acueducto o prestador del servicio de acueducto y alcantarillado.

Las cuencas relacion adas, est ado de las fu entes de abastecimiento, est ado de la red de
abastecimiento, los puntos de captación, el área de cobertura de prestación del servicio, las fuentes
receptoras y los puntos de vertimientos.

Suscriptores del sistema y la proyección de la demanda de agua por usos, clasificada por sector y
estrato. Se est ablece el número de otros usuarios del agu a que s e ben efician de la mism a
fuente de abastecimiento.

Establecer el sistema de macro y micro medidores para la medición de consumos.

Reconocimiento y estado del Programa de Uso Eficiente del Agua.

• Determinar por parte del acueducto o prestador del servicio, qué acciones de carácter ambiental y de gestión
a emprendido con sus usuarios y qué resultados ha generado.

• Elaborar los criterios, la identificación de la población y usuarios con quienes se abordará la estrategia. Con el
fin de definir a los usuarios o los hogares a los que se llegará a través del proceso, se deberá seleccionar la
comunidad educativa en el área de influencia del acueducto y el grupo de niños defensores teniendo en
cuenta criterios como:

• Institución educativa altamente comprometida con los programas ambientales.


• Sector crítico del área de influencia del servicio de acueducto donde se registren mayores consumos de
agua. De esta manera se prioriza, por ejemplo, el sector con menor eiiciencia en el manejo del recurso
hídrico. Desde esta perspectiva, los grupos seleccionados serán aquellos que se encuentren en este
sector

• Rutas para implementar el proceso. Es necesario identificar con cuál de ellas se desarrollará el proceso.

• Ruta 1: implementar el proceso directamente en la institución educativa seleccionando jóvenes


pregoneros como dinamizadores, y el grupo de niños defensores del agua para llegar a los hogares
conformado por usuarios del servicio de acueducto.

• Ruta 2: a través del Comité lnterinsti�ucional de Educación Ambiental-CIDEA municipal, liderar la


capacitación a dinamizadores ambientales (pasantes de universidad y del Sena, entre otros) sobre el
proceso educativo con ayuda de la CAR. Estos deben tener experiencia en temas ambientales previa a su
formación, para que puedan capacitar a varios grupos definidos de niños y jóvenes en diferentes sedes
de una institución educativa, con el fin de llegar a hogares urbanos y rurales articulando el proceso con
los acueductos veredales del municipio.

• Ruta 3: capacitar a los dinamizadores ambientales de los acueductos, sobre el proceso educativo con
ayuda de la CAR. Deben tener experiencia en temas ambientales antes de su formación para
llegar directamente a los usuarios definidos por el acueducto o la empresa de servicios públicos.

Ruta 4: selección de los usuarios que tengan mayor compromiso con el manejo del agua, para que se
• ·vinculen como promotores del programa.

CAPÍTULO 3 · METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUC!TIVO DE USO EFICIENTE, AH_ORRO 0EL AGUA Y PRQ_MOCIÓf-! DE HÁBITOS RESPONSABLE�_EN LOS HOGARES __ 39
Inicio

�------------¼ Contacto directo con:

RutaNo.1

Jóvenes pregoneros
RutaNo.2 ambientales Hogares o
Dinamizadores
ambientales Usuarios
RutaNo.3

RutaNo.4
l·b1HBM@Mi+11------------------ ➔
):...._______

GRÁFICO?,.. Estrategias de posicionamiento


Rutas
Fuente: elaboración propia Las estrategias de divulgación y posicionamiento
del proceso educativo deben implementarse y
poner en práctica para garantizar el conocimiento y

agua
Sembrando apropiación por parte de la comunidad, por lo que
se cuenta con:

• Estrategias comunicativas y divulgativas de la


Recogemos campaña de la CAR "Sembrando agua recogemos

Vida
vida", pueden ser utilizadas por medios de
comunicación internos y externos propios de cada
municipio como emisoras de radio y televisión,
portales web de las alcaldías y redes sociales. Las
piezas se entregarán en archivo digital.

40
• Mensajes de divulgación y proTloción para portales web,
medios impresos y digitales (periódicos y revistas), alusivos al
proceso. También pueden ser entregados en las facturas de
agua o por perifoneo, por ser una manera efectiva de difusión.

• Una vez implementado el proceso en los hogares y con el fin de


generar recordación y apropiación, ubicar el adhesivo en la
puerta del hogar para identificar a los usuarios que participan y
se convierten en hogares modelo en el uso eficiente del agua y
en el manejo legal del los recursos naturales.

Fase de planificación estratégica

Definir las áreas y metas operacionales

Es importante definir las áreas y metas operacionales en el proceso de educación ambiental, para ello se debe:

• Establecer el plazo para la ejecución del proceso educación ambiental.

• Definir las áreas en las cuales los prestadores y administradores del recurso hidrico deberán priorizar para
alcanzar el logro en hogares y usuarios. Las áreas son los factores claves para hacer uso eficiente del agua y
adquirir hábitos responsables con el ambiente.

• Definir las metas e indicadores. Las metas deben representar lo que se quiere lograr para cada área estratégica
en el espacio de ejecución e implementación del proceso, por ello es indispensable contar con indicadores
específicos, que representen datos puntuales y evidenciables.

Teniendo en cuenta que se busca hacer un uso eficiente e integral de los recursos naturales para transformar los
hogares en espacios ecoeficientes, se proponen algunas áreas y metas (cuadro 2), que podrán ser determinadas
y articuladas según el plan de acción de educación ambiental del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
-PUEAA-.

-� CAPÍTULO 3 · METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE, AHORRO DEL �GUA V PROMOCIÓN_DE HÁBITOS RESPONSABLES EN LOS HOGARES _ -�� �- 41__
Áreas Metas (porcentaje) Responsable

Reducción en consumos de agua


Uso eficiente del agua. Empresa de Servicios de Acueducto
Prácticas implementadas en el hogar para hacer uso eficiente del agua

Reducción en consumos de energía


Uso eficiente de Empresa de Servicios de Energía
la energía.
Prácticas implementadas en el hogar para un manejo adecuado de la energía

Reducción de residuos del hogar

Aprovechamiento de residuos
Manejo adecuado de
Empresa de Servicio de Aseo
los residuos sólidos Residuos reutilizados

Prácticas implementadas en el hogar para hacer un manejo adecuado de


los residuo

Gestión del riesgo y mitigación


Acciones para disminuir el riesgo asociado al recurso hídrico Comité de Gestión del Riesgo
del cambio climático

CUADR02 • Una vez definidas las áreas, metas y responsables del proceso hay que identificar las acciones que permitirán
Áreas y metas del proceso lograr los objetivos propuestos. Para ello es necesario desplegar algunas estrategias, es decir, un conjunto de
de educación ambiental acciones claves que deberán llevarse a cabo para mantener y soportar el logro general del proceso de intervención
Fuente: elaboración propia el cual es transformar los hogares en espacios ecoeficientes, con el fin de hacerlo realidad en el tiempo definido
para el proceso educativo. Estas estrategias de educación ambiental son transversales y fundamentales para
alcanzar cada una de las metas proyectadas en cuanto al logro fundamental del proceso educativo.

_ 2 - - -- - -
- --- --
- ---
- ---- - ---- -- ------ - - --- - -
-- ---- -
- -
--- -
--- - ---- - -- --- -- - ----- - --
--
• Metas de p roceso
(por centaje)

Reducción en consumos de agua


Trans ver salización de
las es trategias claves

Proceso de formación
1
y capacitación
Prácticas implementadas en el hogar para hacer uso eficiente del agua

Reducción en consumos de energía


Implementación del
2
proceso en los hogares
Prácticas implementadas para hacer uso eficiente de la energía

Reducción de residuos del hogar

Aprovechamiento de residuos
Seguimiento y
3 monitoreo de resultados
Residuos reutilizados en el hogar
en los hogares
Prácticas implementadas en el hogar para hacer un manejo
adecuado de los residuos sólidos ◄ CUADR03
Áreas, metas y estrategias del
Replica y difusión a otros proceso de educación ambiental
4 Acciones para disminuir el riesgo asociado al recurso hídrico
hogares (usuarios) Fuente: elaboración propia

Una vez formuladas las estrategias es posible poner en marcha el plan de acción del proceso educativo
contemplando aquellas acciones que dan respuesta y se articulan a las estrategias de educación ambiental
del PUEAA y del plan de Educación Ambiental del municipio.

Al definir el plan de acción, que generalmente se elabora anualmente, es indispensable plantear el qué, el
quién y cuándo.
CUADR04 "" Para establecer el qué, es necesario precisar las acciones educativas que deb en ser llevadas a cabo para
Estreategias, acciones desarrollar las estrategías claves. En cada acción operativa es indispensable señalar un responsable, es decir,
y responsables quién. El cuándo se traduce en el cronograma de actividades.
Fuente: elaboración propia

Estrategias claves Acciones educativas Responsables

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,


Entrenar a miembros del acueducto en la estrategia
miembros y representantes del acueducto
Capacitar y entrenar a dinamizadores ambientales en la Facilitadores o coordinadores del proceso de
Proceso de formación
estrategia, gestión integral del recurso hídrico y en educación ambiental (presidentes de acueductos
y capacitación
ecoeficiencia en los hogares municipales y veredales ó CIDEA municipal)
Capacitar y formar a niños defensores del agua en Dinamizadores ambientales (conformado por grupo
ecoeficiencia en los hogares focal o jóvenes pregoneros ambientales)
Hacer el diagnóstico ambiental en cada uro de los hogares
Dinamizadores ambientales
participantes
Apadrinar los hogares de los usuarios de acueductos Dinamizadores ambientales o jóvenes pregoneros
Implementación del
mediante visitas ambientales
proceso en los hogares
Enseñar en el hogar prácticas responsable; para el uso
Niños defensores del agua, miembros de los hogares
eficiente del agua, la energía, manejo de rEsiduos sólidos y
o usuarios
medidas para mitigar el cambio climático.
Monitorear el proceso en los hogares de niños defensores del
agua o de usuarios
Seguimiento y monitoreo
de resultados en los Monitorear los consumos a través de los recibos de agua y Dinamizadores ambientales, CIDEA y acueductos
hogares energía, reducción de residuos sólidos, implementación de
acciones preventivas para minimizar riesgos ambientales y
adaptación al cambio climático..
1

I Réplica y multiplicación a Divulgar los resultados a partir de las expEriencias exitosas CIDEA, acueductos, dinamizadores ambientales y,
/. otros hogares (usuarios) Vincular a otros usuarios para dar continuidad al proceso niños defensores del agua
Definir las metas de impacto

Es fundamental definir las metas de impacto del proceso de educación ambiental; para el caso de los servicios
de agua y energía la meta de impacto, se mide por el número de usuarios con cambio de hábitos en uso eficiente
del agua, la energía y prácticas responsables con el ambiente, se evidencian con la reducción de consumos en la
factura de servicios. Para los residuos sólidos, se mide por la disminución de kilos o bolsas que se entregan al
carro recolector.

Cronograma de actividades

El cronograma es definido por los responsables del proceso, quienes deben tener en cuenta la organización de
las acciones educativas a través del tiempo o plazo para ejecutar el proceso educativo, lo que conducirá el
cumplimiento de las metas, de manera eficiente (véase anexo 3, cronograma de actividades).

CAPÍTULO 3 · METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE, AHORRO DEL AGUA Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS RESPONSABLES EN LOS HOGARES 45
r
ETAPA DE EJECUCIÓN

En esta etapa se ejecutan las diferentes fases


del proceso para llegar a los hogares o usuarios.
Socialización
Estas incluyen la puesta en común con los
inicial con actores
involucrados
involucrados, entrenamiento a dinamizadores,
sensibilización y formación de niños defensores
del agua y hogares, una fase diagnóstica,
sensibilización y formación ambiental de
niños, e implementación del proceso en los
Capacitación y hogares que aportarán para obtener los
entrenamiento resultados positivos esperados al finalizar la
ejecución del proceso.

Sensibilización
Fase de socialización inicial
y formación

La divulgación inicial del proceso de educación


ambiental debe incluir a los actores involucrados
entre los que están los representantes de
Implementación Comité lnter institucional de Educación
en los hogares Ambiental -CIDEA-, el acueducto, el rector de
la institución educativa, los niños y padres de
familia participantes.

Difusión de
El objetivo primordial es que, con el liderazgo
resultados
del acueducto municipal o veredal, se difunda
el alcance, las metas y los resultados proyectados;
GRÁFICOS ► que cada uno conozca sus compromisos y
Pasos para la ejecución responsabilidades frente al proceso en cada
Fuente: elaboración propia una de las etapas, y se generen acuerdos.
◄ Socialización acueductos
provincia Alto Magdalena
Fuente:CAR

Fase de capacitación y entrenamiento a dinamizadores ambientales

Esta fase, a cargo de los líderes del proceso o representantes del acueducto, tiene como objetivo preparar a los
' dinamizadores a fin de que su intervención en los hogares y con los niños defensores del agua se haga de manera
eficiente.

La capacitación y entrenamiento consiste en preparar previamente a los dinamizadores sobre la gestión y


administración del recurso hídrico, con el fin de facilitar las herramientas conceptuales, metodológicas y
pedagógicas para poder guiar el proceso en los hogares de los usuarios participantes.

CAPÍTULO 3 · METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE AHORRO DEL AGUA Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS RESPONSABLES EN LOS HOGARES
Taller de Eje temático Temas específicos
entrenamiento

Etapas del proceso


Taller Instrumentos de trabajo
Metodología y proceso
introductorio Compromisos y funciones

Importancia y usos del agua


El recurso hídrico en mi Ciclo natural y artificial del agua
Taller1 Contaminación del recurso hídrico
municipio
Estado actual de las fuentes hídricas de mi municipio

Cambio climático
Por qué debemos ca11biar
Medidas de mitigación de los efectos del cambio
Taller 2 nuestros hábitos al u5ar los
climático y gestión del riesgo asociado al recurso
recursos naturales
hídrico

Acciones de eficiencia en los hogares (medición,


Generación de cultura reducción de pérdidas, tecnologías de bajo
Taller 3 ambiental a partir de consumo, uso de aguas lluvias y reuso del agua)
prácticas eficientes Manejo y separación de residuos sólidos
Practicas amigables con el ambiente
CUADROS ►
Talleres, ejes temáticos y Identificación de zonas de protección ambiental
Jornada Zonas de manejo especial
temas específicos Identificación de la administración del recurso hídrico
práctica y usuarios de la cuerca
Fuente: elaboración propia en mi municipio y mi cuenca hidrográfica

Cada uno de los talleres de entrenamiento dirigido a dinamizadores (véase anexo 4, fase de capacitación y
entrenamiento de dinamizadores ambientales) será entregado en archivo digital.

48____ ------------------------- ------ ------------------ --- -----


◄ Capacitación a dinamizadores
ambientales de San Antonio de
Tequendama
Fuente:CAR

Fase deformación y sensibilización ambiental

Acciones previas al proceso de formación de niños y jóvenes

Previo al proceso de formación de niños y jóvenes, se debe caracterizar el grupo con el fin de definir el estado
actual de conocimientos que tienen en el uso eficiente del agua, energía, manejo integrado de residuos sólidos
y consumo responsable. Para ello sugiere diligenciar la ficha de percepción ambiental.

Objetivo de la formación y sensibilización ambiental

1 El proceso de formación y sensibilización ambiental tiene como objetivo enseñar a los beneficiarios a través del
aprendizaje significativo y la formación en competencias específicas en temas como agua, cambio climático, uso
eficiente, ahorro de agua y de energía, manejo integral de residuos sólidos y gestión del riesgo.
Quién está a cargo del proceso de formación

El CIDEA municipal, acueducto y los dinamiza.dores formados por la CAR y el acueducto, estarán en capaci­
dad de liderar el proceso de formación en las instituciones educativas, de manera didáctica y creativa, para
garantizar que niños y jóvenes se apropien de los conceptos y buenas prácticas ambientales de manera individu­
al y colectiva, aplicándolas en su vida cotidiana.

Ejes temáticos de esta fase

Los ejes temáticos abordados en esta fase son: agua, energía, cambio climático, residuos sólidos, gestión del
riesgo y ecosistemas estratégicos.

Esta fase tiene en cuenta una estructura curricular de tres talleres formativos y una jornada pedagógica
ambiental, con una periodicidad mensual y una duración de tres horas cada uno.

Formación niños ►
defensores de Paíme
Fuente:CAR

o --- . - -- -- - -- - -�-
Taller de
Eje temático Temas específicos
entrenamiento

Etapas del proceso, compromisos de los niños y


Taller
Metodología y proceso hogares, metodología de implementación y
introductorio
presentación del portafolio

Importancia y usos del agua


Ciclo natural y artificial del agua
El recurso hídrico en mi
Taller 1 Contaminación del recurso hídrico
municipio
Estado actual de las fuentes hídricas de mi municipio
El agua generadora de energía

Por qué debemos cambiar Cambio climático


Taller 2 nuestros hábitos al usar los Medidas de mitigación de los efectos del cambio
recursos naturales climático

Acciones de eficiencia en los hogares (medición,


Generación de cultura reducción de pérdidas, tecnologías de bajo
Taller 3 ambiental a partir de consumo, uso de aguas lluvias y reuso del agua)
prácticas eficientes Manejo y separación de residuos sólidos
Prácticas amigables con el ambiente

Reconocimiento delos elementos del ecosistema


Identificación de los Funcionamiento de una planta de tratamiento de
Taller 4 recursos naturales de agua potable ◄ CUADR06
mi región Características y estado actual de fuentes hídricas Estructura curricular
del municipio Fuente: elaboración propia

La metodología para los talleres teórico-prácticos los encuentra en el anexo 5, fase de formación y
sensibilización ambiental que será entregado en archivo digital.
Una vez finaliz a d o el proce so de form ación con niñ os, l os din amiz a d ore s ambient ale s l os ev alú an
me di ante l a a plicación de l a fich a de pe rcepción ambient al p os, con el fin de defini r l os l o gros en l a
alc a nz a d os.
a pr o pi ación del proce so de fo rm ación

Fase de implementación del proceso educativo

E s t a f ase es de sarroll a d a direc t amente p o r l os niñ os defensore s del a gu a y l os miembros del h o g ar,
s pregoneros ambient ales o l os dinamiz a dores ambient ales.
acomp añ a dos y a p a drina dos p or l os jóvene

Implementación del proceso que deben llevar a cabo los niños defensores del agua

Los niñ os, en compañía de su s pa dres, po drán desarroll ar el proceso siguiendo estos sencill os pasos:

• Firmar el act a de compromiso p or par te de cad a uno de l os miembros de su h og a r.

• Informar y presentar; con base en el por t a foli o entrega do a ca da h ogar; l as diferentes piez as con el fin de
identificar el pro pósit o de ca da una .
• Ubicar las·piezas educativas del proceso en cada uno de los sitios seleccionados (por ejemplo la cocina, el
lavadero y el baño).

• Poner en práctica, enseñar a los adultos y miembros del hogar las diferentes pautas de ecoeficiencia en el uso
del agua con el fin de reducir su consumo en espacios como la cocina, el baño y el lavadero, como reusar las
aguas grises, recolectar aguas lluvias, y manejar de forma adecuada los residuos.

• Diligenciar mes a mes, en compañía de sus padres, el tablero de control con el fin de tener en cuenta la
medición de los consumos de agua y energía del hogar; como los avances en reducción, reutilización y
separación de los residuos sólidos y medidas de prevención adoptadas para minimizar los riesgos ambientales
del hogar

Misión de los padrinos en la implementación del proceso

Los jóvenes pregoneros ambientales padrinos de los niños defensores del agua tienen como misión acompañar
el proceso desarrollado en los hogares y afianzar los conocimientos que tienen el niño y su familia sobre el
cuidado del agua y las prácticas ecoeficientes en el hogar.

Las tareas que deben llevar a cabo para un acompañamiento efectivo en el hogar son:

, • Desarrollar un diagnóstico ambiental preliminar en los hogares con el fin de evidenciar el estado inicial del
hogar frente al uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

• Tener como referente la cartilla "Generación de cultura ambiental" para trabajar con las familias.

• Hacer seis visitas al hogar seleccionado de la siguiente manera:

• En la primera hacer una presentación del programa y el diagnóstico ambiental del hogar.

• En la segunda y tercer visita reforzar el uso eficiente del agua con prácticas sencillas para reducir su
consumo, utilizando tecnologías de bajo consumo, y la reutilización y recolección de aguas lluvias.
• En la cuarta, llevar a cabo el proceso de sensibilización frente al uso eficiente de la energía y el manejo
adecuado de los residuos sólidos.

• En la quinta, sensibilizar a los miembros del hogar sobre acciones ciudadanas para mitigar el cambio
climático y la gestión del riesgo asociado al recurso hídrico.

• En la sexta hacer la medición y revisión de los ítems evaluados en el diagnóstico al hogar y los hábitos
obtenidos como parte del estudio base, con el fin de evaluar los logros.

Periodicidad de las visitas

Teniendo en cuenta que el dinamizador dejará tareas y compromisos a los miembros del hogar en cada vis ita,
deberá programarlas con intervalos de entre veinte días y un mes, espacio suficiente para revis ar las
acciones adelantadas en e hogar frente a la adquisición de hábitos, así como el compromiso del niño y su
familia. Eso significa que la implementación como tal de la campaña deberá programarse para un periodo de
seis meses, tiempo suficiente para observar y registrar cambios en los hogares.

En cada visita será diligenciado el formulario de acompañamiento a hogares, donde se registrará el tema tratado
y los compromisos que asume el hogar frente a los cambios que implementará. (véase anexo 6, formulario visita
a hogares).

ETAPA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Con el fin de medir el grado de efectividad en el cambio de hábitos y prácticas de los hogares o usuarios, se
plantea ejecutar el proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación del proceso de educación ambiental.

Para esto se desarrollarán las siguientes fases, paralelas a las etapas de formación e implementación del proceso.
Fase de diagnóstico en los hogares

El diagnóstico ambiental de los hogares es realizado por los jóvenes pregoneros ambientales o padrinos de los
niños defensores del agua. Su finalidad es identificar el estado actual de los componentes agua, energía, residuos
sólidos, consumo responsable y gestión del riesgo, en cada uno de los hogares, planteados de acuerdo con los
indicadores y metas propuestas en el proceso de educación ambiental. Para elb, como se indicó, los jóvenes
pregoneros ambientales o los padrinos aplicarán el Formulario de diagnóstico ambiental en los hogares que
permitirá contar con la línea base para medir los alcances del proyecto (véase anexo 7).

Para cada componente se establece la identificación de los siguientes aspectos:

• Agua

Medición: se determina estableciendo el volumen de agua consumido por la familia a través de la facturación.
Para ello se consignan los datos en la ficha de control o se hace la lectura en el contador., para las familias que
carecen de micromedidores es indispensable determinar el consumo de agua por usos reportados, a través
de ejercicios de aforo o por número de veces en los diferentes espacios donde es utilizada.

Reducción de pérdidas: se revisa al interior


del hogar las fugas encontradas en los REPORTE CONSUMO DE AGUA
diferentes espacios como la cocina el TOTAL PROMEDIO
LECTURA CONSUMO CONSUMO CONSUMO POR
baño y el lavadero. FECHA ACTUAL(m3) REPORTADO (m3) DIARIO (m3I PERSONA NOTAS
L1
L2 Lectura 2-Lectura 1
Tecnologías de bajo consumo: se determina
qué sistemas, prácticas de tecnología o ◄ GRÁFIC09
sistemas artesanales utiliza el hogar Ficha reporte de
para reducir o hacer eficiente el uso del consumo de agua
agua.

Hábitos de uso del agua: se determina qué prácticas se implementan en el hogar para uso de aguas lluvias y el
reuso del líquido.

CAPÍTULO 3 · METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE1 AHORRO DEL AGUA Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS RESPONSABLES EN LOS HOGARES ____55
REPORTE CONSUMO PARA HOGARES SIN MICROMEOIDOR
*No. de veces que Total consumo
ACCIONES USO DEL AGUA EN CONSUMO se utiliza diario en diario por cada
EL HOGAR EN LITROS el hogar acción

Bajar el inodoro 19
Bañarse con la ducha abierta > a
12 minutos 363
Lavarse los dientes con el grifo
abierto 38
Lavarse las manos con el agua
con el grifo abierto 8
Tomar agua abriendo el grifo para
que salga el agua fresca 4
Lavar vegetales con el agua
corriendo 11
Lavar los platos a mano con el
agua corriendo 114
Lavar ropa con ciclo completo con
nivel máximo de agua 227
Lavar piso con balde de agua 19
Usar manguera para lavar
exteriores 379
GRÁFICO10 ► Lavado de carro con manguera 379
Ficha reporte para
CONSUMO TOTAL
hogares sin medidor
APROXIMADO DIARIO
*El No. de veces se calcula teniendo en cuenta el No. de miembros del hogar (por
ejemplo si se realizan al dia 3 descargas pero viven 5 personas entonces multiplicamos
3 x 5 = 15 veces)

_56_ -- -
- - --
- -- - -- - -- - - - - - -- -- - - - -- - - --
- - - --
• Energía

Medición: se determina estableciendo el consumo en kilovatios hora consumido por la familia, a través de
la facturación. Para ello se ingresan mensualmente los datos en la ficha de control.

Se identifican los consumos teniendo en cuenta los sistemas de iluminación en el hogar, el uso de
electrodomésticos grandes como lavadora, nevera y otros, y de los pequeños como la plancha, el equipo de
sonido, el microondas, etcétera.

Origen del consumo: se debe ident ificar los


principales orígenes de consumo de energía, es
REPORTE CONSUMO DE ENERGÍA
decir el repar to del consumo eléctrico de
TOTAL PROMEDIO
acuerdo con los electrodomésticos que hay en el LECTURA CONSUMO CONSUMO
hogar. ( ejemplo: del total del consumo del hogar FECHA ACTUAL kWh REPORTADO kWh DIARIO kWh
L1 ◄ GRÁFIC011
el 36 por ciento aproximadamente se consume L2 Lectura 2-Lectura 1 Ficha reporte de
en iluminación y en la nevera, el 7 por ciento en la consumo de energía
plancha, etcétera)

• Residuos sólidos

Debe establecerse el tipo de residuos que se generan en el hogar y la separación que se hace de estos. De igual
manera hay que identificar las prácticas que el hogar tiene frente a la reducción y reutilización de residuos
sólidos, el número de kilos o bolsas que salen del hogar hacía la disposición final (relleno sanitario).

• Consumo responsable

Se determina con los miembros de la familia cómo es el consumo a la hora de comprar y consumir ciertos
elémentos como la lonchera saludable, el uso de empaques y el consumo de ali mentos, el uso de
transporte que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero y por lo tanto la huella de carbono.

-�-_ CAPÍTULO 3 · METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE, AHORRO DEL AGUA Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS RESPONSABLES EN LOS HOGARES�--- _ _ 5
• Gestión del riesgo del recurso hídrico

S e debe identificar el niv el de vuln erabilidad del hogar; que puede afectar la disponibilidad del recurso
hídrico y la identificación de accion es para disminuir situaciones de riesgo asociadas a este, dent ro de las que
se encuent ra:

• Desabastecimiento del recurso hídricó, porque no se cuent a con el sumini.stro suficiente de agua para
cubrir las n ecesidades del hogar.

• Por contaminación cuando la calidad del agua usada en el hogar es alterada por vertimientos, produciendo
r iesgos en la salud para los miembros Je la familia.

• D eslizami ento del suelo, p roduci endo daños en el sist ema de c apt ación y dist ribución de agua a los
hogares.

• Inundación del hogar por desbordamiento de ríos y quebradas, produciendo daños en la est ructura del
hogar.

• Por inadecuada disposición de los residuos sólidos, que taponen el sistema de alcant arillado, g en erando
inundaciones y afect ación a la salud pública.

Fase de construcción de línea base

Esta fase está a cargo de los dinamizadores ambient al es en compañía de los líderes del proceso de educación
ambi ental, quienes s e encargaran d e recopilar, consolidar y analizar la inf or mación recolectada en cada uno d e

los hogares por par te de los jóv enes pregoneros ambientales.

Objetivo de la línea base

Su obj etivo es est ablecer cuáles son los consumos y hábitos de los usuarios antes de iniciar el proceso y cuáles
son los resultados una vez se implem ente; así como proporcionar a los líd eres y dinamizadores un conocimiento

!L_______ _- -
--- ·- ------ · --------- --�-
. -- -----
previo para que tengan datos básicos de la situación antes de iniciar el proceso y puedan ir estableciendo puntos
que les permitan medir el desempeño una vez se implemente. De esta forma pueden determinar los avances y
logros respecto a las condiciones iniciales encontradas.

Qué permite la línea base

• Establecer la situación inicial en cada uno de los hogares donde se implementará el proceso. Esta información
se obtendrá con los diagnósticos aplicados por los dinamizadores o los jóvenes pregoneros ambientales.

• Servir como punto de comparación en futuras evaluaciones.

• Caracterizar de forma más precisa cada uno de los hogares, con el fin de reformular algunos objetivos con
miras a buscar mayor pertinencia, eficacia y eficiencia en el proceso.

• Medir de manera objetiva los indicadores de impacto de las acciones adoptadas en cada hogar.

Cómo se construye la línea base

Con base en el diagnóstico se debe determinar la situación inicial de los hogares intervenidos en el proceso con
relación a las áreas estratégicas evaluadas para cada hogar (cuadro 7).

Una vez identificadas las áreas por evaluar y recopilado los datos del diagnóstico (véase anexo 8 formulario
consolidación diagnóstico hogares), es necesario identificar el estado inicial de los indicadores de acuerdo
con las metas definidas en la etapa de planeación, a fin de determinar la situación inicial de cada uno de los
hogares.

En una segunda visita en la mitad del periodo de ejecución, se podrá evidenciar el avance de los logros en la
implementación del proceso en los hogares; mediante datos específicos de acuerdo a los indicadores de
impacto del proceso.

CAPÍTULO 3 · METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE, AHORRO DEL AGUA Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS RESPONSABL ES EN LOS HOGARES 59
Al finalizar la implementación se hace la última visita de seguimiento, en la que se establecen las condiciones
finales del hogar para cada uno de los indicadores propuestos.

Con base en la información recopilada se debe generar un informe final de línea base con un análisis descriptivo
y comparativo de los cambios, avances y logros generales de la implementación del proceso. Esta gestión se
encuentra a cargo del líder del proceso (CIDEA, Acueducto, etc).

La presentación del documento de línea base debe contener como mínimo la caracterización inicial de los hogares,
indicadores propuestos, identificación, análisis de avance en indicadores y resultados finales del proceso.

Áreas Datos

Consumo de agua en los hogares a través de la facturación


Consumo de agua en los hogares a través de usos del agua y frecuencia
Uso eficiente del agua
de uso
Prácticas iniciales encontradas en el hogar hacia el uso eficiente del agua

Consumo de energía en los hogares, medido a través de la facturación


Identificación de consumos teniendo en cuenta los sistemas de
Uso eficiente de
iluminación, aparatos eléctricos menores y mayores
la energía
Prácticas iniciales encontradas en el hogar hacia el uso eficiente de la
energía

Prácticas implementadas en el hogar para el manejo de los residuos


Manejo adecuado de
No. de bolsas entregadas a la empresa de aseo
los residuos sólidos
No. de residuos entregados al recuperador ambiental para reciclaje

CUADR07 ►
Línea base Gestión del riesgo y mitigación Condiciones iniciales del hogar frente a riesgos asociados con el recurso
Fuente: elaboración propia del cambio climático hídrico vs condiciones finales adoptadas para minimizar el riesgo
Fase de seguimiento

Una vez obtenida la línea base, comienza la implementación de las estrategias de desarrollo definidas en el
proceso. Es necesario establecer los momentos para medir el avance, así como a9uellos en los que se priorizará
el acompañamiento y el seguimiento a las herramientas propuestas para evaluar, ce>mo la observación en campo
y reuniones de evaluación intermedia con los dinamizadores ambientales.

Cómo se lleva a cabo el monitoreo en los hogares

La recolección de consumos de agua y energía, así como la medición de cambio de prácticas en el hogar se debe
hacer cada dos meses con el fin de deter�inar en una línea del tiempo si hay cambios en el hogar. Estos
resultados parciales determinarán el grado de eficacia del proceso de educación ambiental en los hogares. Los
consumos pueden obtenerse en los hogares por medio de la tabla de control, o para el caso del consumo del
agua, directamente en la empresa de servicios a través del número de cuenta de cada usuario. (véase anexo 9
formulario monitoreo y seguimiento a hogares).

Seguimiento y acompañamiento en los hogares

De acuerdo con los datos obtenidos parcialmente en los consumos se pueden de1erminar número de visitas de
seguimiento y acompañamiento a los hogares o usuarios participantes, lideradas pc>r el CIDEA Municipal, empre­
sa de servicios públicos y por el acueducto, quienes seleccionarán por un lado a aqL!ellos con menor reducción o
con aumento en los consumos de agua y energía, a fin de controlar y verificar la efic:acia en la implementación del
proceso y la eficiencia en el apadrinamiento del dinamizador o del joven pregoner(I ambiental.

Se seleccionarán también una muestra representativa de hogares con resultados parciales positivos en
disminución de consumo, con el fin de verificar las medidas y prácticas nuevas incorporadas en ellos. Conforme
a este resultado los dinamizadores ambientales diligenciarán el formulario de segttimiento (véase anexo 10).
Fase de evaluación final

Una vez concluido el proceso, se debe plantear una valoración por parte de los hogares participantes del
proceso, con el fin de medir el cumplimiento de expectativas y el grado de satisfacción.

De igual manera con la información recopilada en el monitoreo de consumos de agua y energía, así como en el
seguimiento a los hogares, se hace un análisis posterior que permite identificar el estado de las metas
propuestas y los resultados de impacto obtenidos del proceso de educación ambiental (véase anexo 11
Formulario de evaluación y satisfacción de hogares).

ETAPA DE MEJORAMIENTO Y RÉPLICA

La etapa de mejoramiento y réplica del proceso se


hace teniendo en cuenta los resultados obtenidos
en promedio en los hogares. De esta forma se
identifican aquellos con menores avances, con el
fin de analizar estrategias que permitan mejorar su
desempeño.

Visita y seguimiento profesional ► Fase de fortalecimiento


hogar niña defensora municipio
deVergara Implica desarrollar acciones de mejoramiento en
Fuente:CAR aquellos hogares que no alcanzaron las metas de
ahorro, para transformarlos en espacios ecoeficientes.

Las siguientes son acciones que permiten mejorar los resultados en el proceso:

• Taller de for talecimiento grupal con niños defensores del agua sobre ecoeficiencia en el hogar, a cargo de los
dinamizadores ambientales para motivar y garantizar el cambio de prácticas y hábitos en los hogares (véase
anexo 12, Metodología de ecoeficiencia en el hogar) que será entregado en archivo digital.
• Visita y seguimiento presencial a hogares con muy bajo impacto en el proce>o, o aquellos donde no se
alcanzaron las metas, para evaluar las dificultades y aplicar estrategias de mejoramiento que permitan
motivar a los usuarios a cambiar de prácticas.

• Compromisos firmados por los padres de familia y los niños defensores del agua para mejorar resultados y
cambiar de hábitos, así como el compromiso firmado por los líderes (represent¡1ntes de acueductos), con el
fin de acompañar a estos hogares en la implementación adecuada del proceso en los hogares.

Fase de difusión

El éxito es la transferencia de la apropiación y gestión del conocimiento que llevan ;3. cabo los involucrados en el
proceso, a partir de acciones de continuidad y ampliación de cobertura, de difusión de resultados y experiencias
significativas, conformación de redes de intercambio y manejo de tecnologías de la información y la
comunicación.

Continuidad y ampliación de cobertura

Esto se logra con:

• El compromiso de los usuarios y hogares para replicar y transferir a otros familiares y vecinos los
conocimientos adquiridos para que ellos puedan transformar sus hogares en espacios ecoeficientes y así
contribuir colectivamente con el mejoramiento de las condiciones ambientales �n el territorio.

• El compromiso de los dinamizadores ambientales de llegar a otros sectores crític:::>s del municipio con el fin de
iniciar el proceso educativo.

• El compromiso de los representantes y líderes de los acueductos de capacitar y transferir el modelo a otros
dinamizadores ambientales para ampliar cobertura en los beneficiados.

CAPÍTULO
---- 3 ·--
METODOLOGÍA
- - DEL PROCESO EDUCATIVO DE USO EFICIENTE AHORRO DEL /IGUA Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS RESPONSABLES EN LOS HOGARES _
�-��-----��---� _ _ _ __ __ _6_3
Evento de resultados ►
niños defensores del
municipio de Pacho
Fuente:CAR

Difusión de resultados y experiencias significativas

Se lleva a cabo un evento de difusión de resultados liderado por el CIDEA m unicipal, y el representante del
acueduc to municipal o veredal para que se socialicen los alcances de la gestión y el uso responsable de los
recursos naturales; a esta jornada se convocan a todos los que inter vinieron en el proceso: dinamizadores ambi­
entales, rector, padres de familia, niños defensores del agua y jóvenes pregoneros ambientales, con el fin de
presentar y divulgar los resultados a la comunidad.

Por otra parte, se conforman redes de intercambio y manejo de tecnologías de la infor mación y comunicación,
para que el proceso educativo sea difundido y apropiado por otros acueductos, para conformando una red de
intercambio con el objetivo de compartir experiencias y socializarlas.

Esto se puede lograr a través de un trabajo interinstitucional de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones
- TIC con el fin de garantizar que se haga la transferencia a otras comunidades y que exista continuidad.
CAPÍTULO 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EL TERRITORIO CAR

El proceso educativo liderado por la CAR desde 2011, cuenta en la actualidad con cerca de 7000 hogares de
niños defensores del agua, que han sido apadrinados por jóvenes pregoneros ambientales. Esta estrategia ha
dado como resultados el uso eficiente del agua, la energía, el manejo integrado de residuos sólidos y el cambio
de cultura en todos los miembros de estas familias.

De igual manera, en el 2014 estamos implementando el proceso en aprox. 1900 hogares donde se espera que
los acueductos municipales y veredales se unan al proceso, brindando acompañamiento para que se repliquen
con nuevos usuarios.

A través de los pilotajes desarrollados en el proceso de educación ambiental implementados por la Corporación
en los diferentes municipios abordados, se han desarrollado varias etapas para definir la metodología con la que
hoy se cuenta para poder entregar a los acueductos y tomadores de deCsiones relacionados con la gestión
integral del recurso hídrico.

METODOLOGÍA DEL PROCESO

Como estrategia pedagógica el proceso consiste en establecer comunidades de práctica y aprendizaje, cuyo
fundamento es una comunidad humana y territorial que asume y se apropia de procesos educativos como el
uso eficiente del agua y la promoción de hábitos responsables con el ambiente, para el bien común.

Las comunidades de práctica y aprendizaje, además de fortalecerse mediante temáticas ambientales


apropiadas dentro del proceso, tienen como función un carácter eminentemente práctico para adaptar e
implementa r sus aprendizajes y expe r iencias en diferentes espacios de la comunidad intervenida. En ello
participan de forma directa los hogares de estudiantes, que son acompañados y guiados por los jóvenes
pregoneros ambientales, de tal manera que al finalizar la última etapa, nuevamente replican y multiplican lo
aprendido en más hogares de su entorno.

CAPÍTULO 4 · EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EL TERRITORIO CAR 65


-
Reducc:ión del consumo
promedio de 15 m3,
reducción de agua en el 36%
de la población participante y
cambio de hábitos en 110
hogares monitoreados en
prácticas eficientes en el
uso del agua.

GRÁFIC012 ►
Etapas y resultados del proceso
Fuente: elaboración propia
.

__ _66 - -
La metodología y las etapas desarrolladas han sido: ... Socialización acueductos
provincia de Ubaté
• Etapa de socialización: se divulgó el proceso con los principales tomadores de decisiones frente a la gestión del Fuente:CAR
recurso hídrico, entre ellos el CIDEA, los rectores de las instituciones educativas, docentes, padres de familia y
niños defensores del agua, a fin de que cada uno reconociera responsabilidades y compromisos, al igual que
los beneficios al implementar el proceso educativo.

• Etapa de formación: con el acompañamiento de la CAR se desarrolló un proceso pedagógico y didáctico de


formación en temáticas como el ciclo natural y artificial del agua, cambio climático, consejos para el ahorro de
agua y energía, entre otros. Asimismo se llevaron a cabo jornadas pedagógicas ambientales en las cuales los
niños y jóvenes identificaron la administración del recurso hídrico de sus municipios.

CAPÍTULO 4 · EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EL TERRITORIO CAR


67
Visita de los niños defensores del • • Etapa de implementación: una vez terminada la etapa de sensibilización los niños defensores del agua fueron
municipio de Tibacuy a PTAP apadrinados por los jóvenes pregoneros ambientales. Cada joven pregonero seleccionaba un hogar de un
Fuente:CAR niño defensor del agua, teniendo en cuenta criterios como cercanía a su casa, conocimiento de la familia a la
que sensibilizaría, entre otros. Una vez es seleccionado el hogar, el niño y el joven firmarán un acta de
compromiso, que contiene las funciones asignadas para cada uno dentro de la campaña.

El joven pregonero hizo seis visitas a la casa del niño participante del proceso de la siguiente manera: en la
primera presentó el proceso e hizo el diagnóstico ambiental del hogar teniendo en cuenta los consumos de
agua y energía; en la segunda sensibilizó a los miembros del hogar respecto al cuidado del agua; en la tercera
mostró cómo hacer un uso eficiente de la energía; en la cuarta se ocupó de exponer el manejo adecuado de
los residuos sólidos; en la quinta les enseñó acciones ciudadanas para la disminución del cambio climático y la
gestión del riesgo, y en la sexta midió y revisó los ítems evaluados en el diagnóstico al hogar y los resultados
obtenidos como parte del estudio base, con el fin de evaluar los logros.
El joven tuvo como misión implementar la campaña, apadrinando el hogar de un niño defensor del agua, el • Implementación del proceso en el
de un vecino o familiar y el suyo, con el fin de abordar y multiplicar la campaña, llegando a más usuarios del hogar de niño defensor del agua
entorno local. del municipio de Anapoima
Fuente:CAR
• Etapa de monitoreo, seguimiento y evaluación de la campaña: con el fin de evidenciar el cambio de hábitos en los
hogares se seleccionó en cada municipio una muestra de hogares, en los que profesionales de la CAR hicieron
acompañamiento presencial a niños y jóvenes para verificar el grado de compromiso de estos y sus familias,
la ejecución del proceso y el cambio gradual de hábitos.

CAPÍTULO 4 · EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EL TERRITORIO CAR . 6


. ------�---¡

RESULTADOS DEL PROCESO


EDUCATIVO

En la actualidad se cuenta con interesantes


resultados en municipios del territorio:

Para el periodo 2011-2012, el 34% de los


participantes del proyecto redujo un 15% en
promedio el consumo de agua, y 47% de
ellos disminuyó el consumo de energía en
un 13%, resultados que superan la meta de la
campaña educativa.

En promedio de los 53 grupos participantes


de la jurisdicción CAR ahorraron diecinueve
kilovatios hora y cuatro metros cúbicos de
agua durante seis meses de seguimiento de
implementación del proceso.

En el periodo 2012-2013 se adelantó el


proceso en 28 nuevos municipios, en los que
se llegó a mil cuatrocientos hogares, proceso
en el cual se obtuvo como resultado que
cerca del 56% redujo 11% su consumo de
agua y 13% el de energía.

Evento de resultados ►
niños defensores del
municipio de Pacho
Fuente: CAR
�I % de reducción en consumos
1

%DE AHORRO
ENAGUA
% de participantes con reducción

% de reducción en consumos
%DE AHORRO
EN ENERGÍA
% de participantes con reducción
47%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

■ Meta convenio ■ Resultado promedio jurisdicción CAR

• Etapa de fortalecimiento y continuidad: de acuerdo con la meta prevista de mínimo, el 30% de la población ... GRÁFIC013
beneficiada con mínimo 10% de reducción en consumos de agua y energía, fueron seleccionados los grupos Metas de ahorro logradas
que presentaron bajas reducciones o aumentos en los consumos, a fin de fortalecer el proceso a través de Fuente: elaboración propia
estrategias pedagógicas en los grupos y hogares de los niños que menor reducción tuvieron mediante medi­
das correctivas y planes de mejoramiento en la implementación del proceso.

• Etapa final réplica del proceso: como etapa final del proceso se estableció realizar pilotajes en cuatro acueductos
del territorio CAR, que tienen su Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEM implementado en
los municipios; el objetivo es que quien lidera el proceso, implemente la metodología con todas las
herramientas de planificación, educativas y didácticas con las que cuenta el proceso educativo, con el fin de
fortalecer el plan de acción de educación ambiental del PUEAA y sensibilizar a los usuarios de cada uno de los
municipios para cambiar hábitos y prácticas en el uso del agua.

_ CAPÍTULO 4 · EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN ELJ!BRITORIO CAR _ �- _ -�-- _ � _ 71


BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1991). Constitución Política de Colombia [en línea], disponible en:
http:/ /www.senado.gov.co/ images/stories/ lnformacion_General/constitucion_politica.pdf.

COLOMBIA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, DANE (2009). Guía de


diseño1 construcción e interpretación de indicadores. Bogotá: DANE.

COLOMBIA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS1 DANE (2012). Línea base


de indicadores. Bogotá: DANE.

COLOMBIA1 MINISTERIO DE AMBIENTE (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio
de Ambiente.

COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE1 VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (2011). Política Nacional


para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá: Ministerio de Ambie11te.

COLOMBIA1 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (2013). Guía técnica para la formu­
lación de planes de ordenación y manejo de cuencas. Bogotá: Ministerio de Ambiente.

COLOMBIA1 Viceministerio de Vivienda1 Desarrollo Urbano y Agua Potable (2000). Uso eficiente y ahorro del
agua. Cultura del agua. Jornadas educativas. Cartilla 5. Bogotá: Viceminist�rio de Vivienda.
SAINZ, JOSÉ MARÍA (2012). El plan estratégico en la práctica. Bogotá: Alfaomega.

SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIEN TAL DE COLOMBIA, SIAC (s. f.). Política Nacional para la Gestión Integral
del Recurso Hídrico Directrices para su uso eficiente y preservación. Disponible en:
https:// www.siac.gov.co/ contenido/ contenido.aspx ?catlD=817erconlD=838.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA,


UNESCO-WWAP (2003) Agua para todos, agua para la vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el
desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Ediciones Unesco.

W ENGER, ÉTIENNE (2001). Comunidades de práctica y aprendizaje. Barcelona: Paidós.


ANEX01
FORMULARIO DE SELECCIÓN DE DINAMIZADORES


PROCESO DE SELECCIÓN O/NAMIZADORES AMBIENTALES
1

Anexo No. 1 Formulario selección de dinamizadores ambientales


NOMBRES Y APELLIDOS: 1 1
FECHA: l�_______.I MUNICIPIO: .__l _______ ____,I

Parámetros de Calificación: E=Excelente, S=Sobresaliente, A=Aceptable, !=Insuficiente.

Con el ciclo de preguntas realizadas en la entrevista grupal podrá identificar y valorar a los dinamizadores ambientales en
entrevista grupal (máx. 10 participantes), considerando las siguientes variables.

VARIABLES CALIFICACION

Interés y motivación por proceso: persona con interés y claridad hacia los
beneficios que brinda el proceso para la comunidad.

Capacidad de aprendizaje: habilidad de entender e integrar información que


le permita tener claridad del mensaje verbal y escrito.

ANEX
Compromiso y orientación a los resultados: preocupación por trabajar y
obtener las metas propuestas.

Efectividad en las relaciones interpersonales: habilidad para entender,


relacionarse y mantener contacto con personas e instituciones.

Capacidad de trabajo en equipo: intención de trabajar con otros, de formar


parte de un equipo para el logro de objetivos comunes.

Respeto por su entorno: dinamizador postulado cori interés de implementar


procesos que permitan hacer uso eficiente de los recursos en su entorno.

CONCEPTO GENERAL:

ADMITIDO PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO

NO ADMITIDO PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO

Firma Entrevistador
;),
1
PROPUESTA DE PREGUNTAS
1. ¿Conocen el alcance del proceso?
2. ¿Cuáles son los beneficios que traerá a la comunidad y a los usuarios que participen?
3. ¿ Cuál es el principal motivo para formarse como dinamizador ambiental en el municipio?
4. Obtiene mejores resultados cuando trabaja:

Sola__ En grupo___ Le es igual ___ No tia trabajado en grupo ___

s. Para usted una persona diligente es aquélla que:

• Hace las cosas bien desde el comienzo hasta el final. __

• Trabaja con agilidad. __

• Finaliza los trabajos sin depender de otros. __

• Muestra resultados. ---

6. Un líder es una persona qué:

• Soluciona de manera efectiva los inconvenientes. ___

• Asume retos y obtiene los mejores resultados.____

• Da buen ejemplo y motiva para alcanzar los resul�dos esperados. ___

• Siempre está activo y dispuesto para trabajar. ___

ANEXOS
• Soluciona de manera efectiva los inconvenientes.----

• Asume retos y obtiene los mejores resultados. ___

• Da buen ejemplo y motiva para alcanzar los resultados esperados. ____

• Siempre está activo y dispuesto para trabajar. ____

7. Se presenta un inconveniente a último momento y usted debe entregar un trabajo o un producto, usted:

• Se desespera y no encuentra soluciones. ____

• Acude a terceros en busca de apoyo. ____

• Trata de encontrar soluciones a costa de lo que sea. ___

• Se calma y piensa que está fuera de sus manos., ____

• Espera y termina la tarea de acuerdo con lo que se vaya resolviendo. ____

s. Si le es solicitado realizar seguimiento a varias familias en un proceso determinado bajo qué estrategia lo
realizaría, para llegar a todas y tener un control de la información.

9. ¿ Cuáles recursos naturales merecen de mayor atención en su municipio?


ANEX03
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

-
AÑO 2014
ESTRATEGIA CLAVE ACCIONES EDUCATIVAS % RESPONSABLE

.�...-
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
1 ,,,2 3 i,_'. r- ,& ,.-_,
- -·._;a - ,:
·-,�-...... .-..�,-=·- !,P! ,..., � \A i�.1�.-1

Realizar linea base.


Definir de actores sociales involucrados en el proceso.
Planeación
Definir ruta de abordaje.
Proyectar estrategías de posicionamiento.
Definición de áreas y metas estrategicas.
Capacitar a miembros del acueducto en la estrategia.
Capacitar a dinamizadores ambientales en la
estrategia, gestión integral del recurso hídrico y en
ecoeficiencia en los hogares.
Capacitar y formar a niños defensores del agua en
Formación y capacitación ecoeficiencia en los hogares.
Realizar el diagnóstico ambiental en cada uno de los
hogares participantes
Apadrinar el hogar mediante visitas.
Enseñar en el hogar prácticas responsables para el
Implementación de la uso eficiente del agua, la energía, manejo de residuos
Campaña sólidos, medidas para mitigar el cambio climático.
Realizar Monitoreo del proceso en los hogares de
Seguimiento y Monitoreo niños defensores del agua y/o usuarios.
de cambio en los hogares. Monitorear los consumos a través de los recibos de
agua y energía.
Divulgar los resultados a partir de las experiencias
Réplica y multiplicación a exitosas.
otros hogares (usuarios) Vincular a otros usuarios para dar continuidad al
proceso.

ANEXOS 79
ANEXO6
FORMULARIO VISITA A HOGARES

MUNICIPIO:
NOMBRE DEL JOVEN PREGONERO
AMBIENTAL:
FECHA:

ASPECTOS RELEVANTES COMPROMISOS DEJADOS FIRMA DE LA PERSONA


OBSERVACIONES
HOGAR VISITAS TEMAS TRATADOS ENCONTRADOS EN EL A LA FAMILIA PARA LA QUE CERTIFICA LA
GENERALES
HOGAR SIGUIENTE VISITA VISITA

Visita No. 1
HOGAR No. 1 (DIRECCIÓN,
TELEFONO, PERSONA Visita No. 2
RESPONSABLE DEL HOGAR)* Visita No. 3
en caso que el hogar atendido sea Visita No. 4
el del niño defensor del agua, favor Visita No. 5
colocar su nombre y apellidos.
Visita No. 6
Visita No. 1
Visita No. 2
Visita No. 3
HOGAR No. 2
Visita No. 4
Visita No. 5
Visita No. 6
Visita No. 1
Visita No. 2
Visita No. 3
HOGAR No. 3
Visita No. 4
Visita No. 5
Visita No. 6
ANEXO7
FORMULARIO DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LOS HOGARES

DATOS BÁSICOS D8. HOGAR


Municipio:
Nombre del padrino:
Responsable del Hogar:
No. de miembros del hogar
Ubicación del Hogar: Urbano 1 1 Rural 1
1
Contacto:

l. AGUA POTABLE
Indique con una X el típo de fuente de abastecimiento de agua de la Vivienda
Río
Pozo Profundo 1 1 Quebrada
Otro F1 1
Nombre!
Coloaue el nombre de la fuente de abastecimiento

¿Sabe ud ; gua que llega a su ,ó,óenda es sometóda a algOo tipo de trntamóeoto pce,óo?
:
N a
Si Cuál?! 1
Tenga en cuenta gue el tratamiento de agua 12.ara consumo humano 12.uede incluir los siguientes 12.rocesos: 12.retratamiento: remoción del material flotante ll sus12.endido, 12.rocesos de
oxidación. tratamiento: coagulación - mezcla ráQida, f/oculación, sedimentación,

PUEDE CONSULTAR EL REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIElffO BASICO RAS· 2000
¿El suministro satisface las necesidades de la Vivienda?
Si
No B Por qué?I

Considere los usos de agua de la vivienda (baños, cocina, jardin, lavado de vehiculos entre otros! si el liguido es suministrado en calidad ll cantidad reguerida 12.ara el nucleo familiar
1

Servicios de agua en la vivienda


Indique en el recuadro la cantidad de unidades de servicio que existe en la vivienda y cual es su estado ac1ual (bLena, regular, malo)
No. B R M No. B R M
Cocina Ducha
Sanitarios
Lavadero § ,
1 1 1 1
Lavamanos
Garaje §
ANEXOS 81
Otro

En otro, describa gue otros servicios de la Vivienda tienen E}_Untos de agua ll en gue condiciones se encuentran El.º' e¡eml}_lo ¡ardines, Viveros, entre otros.

HAGA UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL COMPONENTE AGUA POTABLE

¿ Cómo llega el agua a la vivienda? Características físicas como, color, olor, sabor, sólidos susl}_ertdidos, entre otros.

Uso Eficiente del Agua en la vivienda


Indique si en la vivienda se observan las siguientes practicas:
Si las repuestas son positivas realice descripción de los dispositivos o sistemas de recolección de lluvias.
si no

Dispositivos ahorradores en llaves


Descripción

Dispositivos ahorradores en sanitarios. Descripción

Sistemas de recolección de aguas Descripción

Reuso de Agua Descripción

r" "'"T"
Otros
11. AGUAS RESIIJUALES
lodlq"' el tipo de dlsposlclóo y tratamleoto de'" de,, Vl,leoda
Alcantarillado municipal
Pozo séptico
Campo abierto
Otro sistema
111. RESIDUOS SÓLIDOS

Indique las áreas de la Vivienda en donde se generan mayor cantidad de residuos sólidos

Cocina
Baños
Otros


1 ndique las áreas de la Vivienda en donde se generan mayor cantidad de residuos sólidos
Cocina
Baños
Otros

¿Eo la '''' "',;" s d• resld,os sólidos?


; [] :

OBSERVACIONES

La separación se hace teniendo en cuenta el tipo de residuo dependiendo de su disposición final, y se cuenta con recipientes apropiados para tal fin, haga una breve descripción

Describa las características físicas del sitio de almacenamiento central de residuos sólidos en la Vivienda

Se refiere ª1 lugar donde se almacenan los residuos sólidos cuando son recogidos de los puntos de generación, para posteriormente entregar/os ª1 prestador del servicio de
aprovechamiento y/o disposición final.

Indique cuál es la empresa o persona encargada de la recolección de residuos sólidos y el tipo de transporte utilizado.
Nombre
1 .

ANEXOS____ _ __ _ _ _______________ _______________ ____________ _____ ___ _ 83


Tipo de transporte
Capacidad
Frecuencia de Recolección
Tener en cuenta si el carro recolector hace parte de la administración municipal (alcaldía). f;1 transporte para 1ª. recolección puede ser carro compactador, volgueta, tracción animal.
indique capacidad.

Indique el tipo de aprovechamiento que se practica a los residuos sólidos generados en la Vivienda
Composlaje Reciclaje interno
Biodigestor Comercialización reciclaje
Lornbricultura Otro
Descripción 1
Reciclaie interno se refiere a la reutilización de los residuos en actividades de la vivienda

R
Indique con una X el tipo de disposición final que se hace a los residuos sólidos generados por la Vivienda
Relleno sanilario Quema a cielo abierto Enterramiento 1
Quebrada Disposición a cielo abierto Otro 1
HAGA UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL COMPONENTE RESIDUOS SÓLIDOS

Descripción del mane¡o que hacen con los residuos ll como llega al punto final de disposición
IV. ENERGÍA
Mencione cuántos bombillos hay en su vivivenda?

Número de bombillos convencionales 1 1


Número de bombillos ahorradores l 1
1 ndique cuántos aparatos eléctrico hay en su vivienda ?

A�arato Eléctrico Cantidad


Nevera
Lavadora
Estufa
Licuadora
Plancha
Televisor
Radio o Grabadora
Tipo de transporte
Capacidad
Frecuencia de Recolección
Tener en cuenta si el carro recolector hace parte de la administración municipal (alcaldía). f;J_ transporte para m_ recolección puede ser carro compactador, vo/queta, tracción animal,
indique capacidad.
Indique el tipo de aprovechamiento que se practica a los residuos sólidos generados en la Vivienda
Compostaje Reciclaje interno
Biodigestor Comercialización reciclaje
Lombricultura Otro
Descripción 1
Reciclaje interno se refiere a la reutilización de los residuos en actividades de la vivienda

R
Indique con una X el tipo de disposición final que se hace a los residuos sólidos generados por la Vivienda
Relleno sanitario Quema a cielo abierto Enterramiento 1
Quebrada Disposición a cielo abierto Otro 1
HAGA UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL COMPONENTE RESIDUOS SÓLIDOS

Descripción del mane¡o que hacen con los residuos Jl como llega al punto final de disposición
IV. ENERGÍA
Mencione cuántos bombillos hay en su vivivenda?

Número de bombillos convencionales 1 1


Número de bombillos ahorradores 1 1
Indique cuántos aparatos eléctrico hay en su vivienda?

Aoarato Eléctrico Cantidad


Nevera
Lavadora
Estufa
Licuadora
Plancha
Televisor
Radio o Grabadora
Lavadora ,
Estufa
Licuadora
Plancha
Televisor
Radio o Grabadora
Computador
Otros 1

B
El flujo electrico en su vivienda es constante?
Si
No ¿Porqué? 1
V. CONSUMO REPONSABLE

Indique con una X si las siquientes actividades son practicadas por los miembros del hogar.

ACTIVIDADES SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

1 Cuando compra productos prefiere comprar aquellos que tienen etiquetas que ayudan al medio ambiente

2 Compra productos que permiten posteriormente ser re envasados.

3 Cuando va a comprar lleva su propia bolsa para empacar en ella.

4 Evita articulas con baterías y pilas.

5 Prefiere alimentos preparados en casa.

6 Consume frutas y verduras.


VI.GESTIÓN DEL RIESGO DEL RECURSO HÍDRICO
i. Indique cuál o cuáles de las si¡:¡uientes situaciones se presentan en el ho¡:¡ar visitado que ponen en ries¡:¡o la disponibilidad del recurso hídrico?
SE PRESENTA CON
SE PRESENTA CON MAYOR
SITUACIONES NO SE PRESENTA POCA FRECUENCIA FRECUENCIA
1 Desabastecimiento de a¡:¡ua en época de sequía.
2 Contaminación del recurso hídrico que altera las condiciones fisico-químicas del a¡:¡ua, produciendo riesqos para la salud humana.
3 Se han producido o se observan deslizamientos en la vivienda que ocasionan daños en el sistema de distribución de agua.
4 Existe al¡:¡ún rio o quebrada cercano a la vivienda que puede ocasionar inundación en la vivienda.

ANEXOS 85
ANEXOS
FORMULARIO CONSOLIDACIÓN DIAGNÓSTICO HOGARES

Provincia
Municipio
Hogar hogar No. 1
Nombre de niño o joven que lidera la campaña OBSERVACIONES
Aspectos Generales
Desde cuándo esta en la campaña
Tipo de Hogar
Cuenta con micromedidor de agua
Cuenta con micromedidor de energía
No. de miembros en el hogar
COMPONENTE AGUAPOT ABLE
Cuanto se consume de agua en la vivienda
Fuente de abastecimiento
El agua es sometida a tratamiento previo
El suministro satisface las necesidades de la vivienda
Cuantos puntos de toma de agua tiene la vivienda (contando griferias, duchas,
sanitarios)
En donde hay mayor consumo de agua
Existen fugas en el momento de diagnóstico
Cuantas fugas de agua observa
USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA VIVIENDA
Dispositivos ahorradores en llaves
Dispositivos ahorradores en sanitarios
Sistema de recolección de aguas lluvias
Reuso de agua
AGUPS RESIDUALES
Disposición y tratamiento de aguas residuales del hogar
RESIDUOS SÓLIDOS
área del hogar donde se generan más residuos
Se realiza separación de residuos sólidos
MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Tipo de residuos separados
practicas para el aprovechamiento de los residuos reciclables
practicas para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos.
ENERGÍA
No.de bombillos convencionales en el hogar
No.de bombillos ahorradores en el hogar
Cuántos aparatos eléctricos hay en su vivienda.
CONSUMO RESPONSABLE
Cuando compra productos prefiere comprar aquellos que tienen etiquetas que ayudan al
medio ambiente
Compra productos que permiten posteriormente ser re envasados.
Cuando va a comprar lleva su propia bolsa para empacar en ella.

ANEXOS 8
MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Tipo de residuos separados
practicas para el aprovechamiento de los residuos reciclables
practicas para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos.
ENERGÍA
No.de bombillos convencionales en el hogar
No.de bombillos ahorradores en el hogar
Cuántos aparatos eléctricos hay en su vivienda.
CONSUMO RESPONSABLE
Cuando compra productos prefiere comprar aquellos que tienen etiquetas que ayudan al
medio ambiente
Compra productos que permiten posteriormente ser re envasados.
Cuando va a comprar lleva su propia bolsa para empacar en ella.
Evita articulas con baterias y pilas.
Prefiere alimentos preparados en casa.
Consume frutas y verduras.
GESTIÓN DEL RIESGO DEL RECURSO HÍDRICO
Desabastecimiento de agua en época de sequía.
Contaminación del recurso hídrico que altera las condiciones fisico-químicas del agua,
produciendo riesgos para la salud humana.
Se han producido o se observan deslizamientos en la vivienda que ocasionan daños en el
sistema de distribución de agua.
Existe algún ria o quebrada cercano a la vivienda que puede ocasionar inundación en la
vivienda.
ANEXO9
FORMULARIO MONITOREO Y SEGUIMIENTO A HOGARES

Una vez implementada la campaña y sensibilizado el hogar, aplicar la siguiente lista de chequeo definiendo
actualmente cómo la familia utiliza los recursos naturales y cómo son los hábitos familiares en aspectos
rutinarios en el hogar.
Consumos
reportados en
las facturas Agua Energía
Acciones realizadas en el hogar Naranja
Procuran apagar las luces de los cuartos y espacios Normalmente estan Aveces se dejan
donde no se necesite luz? encendidas encendidas Siempre se apagan
Desenchufan los electrodómesticos cuando no los estan Algunos son Siempre se
usando televisor, com utador, lavadora, entre otros No se desenchufan desconectados desenchufan
Cambiaron las bombillas por bombillos ahorradores y No todas las Todos los bombillos
eficientes que consumen energía. bombillas siguen Algunos bombillos tradicionales fueron
siendo tradicionales fueron reemplazados reemplazados.
Cuántas horas pasan en el computador y viendo Más de tres horas Entre una y tres horas
televisión? diarias diarias Se usa muy poco
· Cada cuánto planchan en el hogar? Se plancha cada ocho
Todos los dias se Dos veces por dias o generalmente no
plancha semana se plancha la ropa

· .
ANEXOS
- cuando se ha
Cada cuánto utilizan la lavadora ? Todos los días se Dos veces por completado la carga de
lava semana la lavadaora.

Cual es la temperatura del agua con la que se bañan ¡os


Generalmente todos Algunas veces nos
nos bañamos con bañamos con agua
miembros de la familia? agua caliente. caliente. utilizamos agua fria.
Si la estufa es Utilizamos eléctrica y Se cuenta con sistema
Cocinan con energía eléctrica y/o estufa de leña? eléctrica/de leña gas de gas

Cuándo se cocina las ollas son tapadas para que dem ore
menos la cocción? No Aveces si
en las horas donde
Todo el día aumenta la Generalmente no lo
*Cuántas horas al dia utiliza el sistema de ventilación ? permanece prendido temperatura. utilizamos

Recolectan agua lluvia para utilizar en otras actividades Nunca Algunas veces Siempre
Cierran la llave cuando se lavan los dientes y utilizan ViJso? No Algunas veces Siempre
Cierran la llave cuando se estan enjabonando los plat s? No AIQWUi§ M@�§ Siempre
Nos demoramos más miembros del hogar
de 15 minutos en el todavia se demoran en Todos se duchan en
Cuánto tiempo se demoran en la ducha? hogar. la ducha. cinco minutos.
Cuándo se esta en la ducha al enjabonarse todos los
miembros cierran la llave No Algunos lo hacen Si
Cuándo se bañan recojen el agua para utilizar para el
áseo del sanitario? No Algunas veces Si, siempre
No, aún hay fugas Se repararon solo
Las fugas encontradas en el hogar han sido reparadas? de agua algunas Fueron reparadas.
Algunas veces se Reutiliza el agua de la
utiliza para lavar el lavadora para
Reutilizan el agua de la lavadora para otras actividades No piso o los baños actividades domésticas.
No contamos con
Tienen sistemas o dispositivos de agua que ayudan ningún sistema para Si tenemos dispositivos
ahorrar? ahorrar Se cuenta con algunos ahorradores.
Si estamos separando
Estamos separando el todos los residuos y
No realizamos cartón y los residuos aprovechando los que
Se separan los residuos sólidos. separación de la cocina. se pueden.
Estan siendo Algunas veces son Siempre son
Cuál es la disposición de los residuos originados en el quemados o recolectados por el recolectados por la
hogar? enterrados municipio. Empresa de Aseo.

Nota: Las respuestas dadas con color verde son acciones positivas o hábitos que la familia esta implementando y por
las cuales es importante seguir animando para que las conserven, el color naranja son las acciones que debe mejorar
el hogar y aquellas que han sido contestadas con rojo deberan ser corregidas y cambiadas.
Compromisos realizados por el hogar sobre las acciones a mejorar y los hábitos que deben cambiar?

ANEXOS 91
ANEXO 10
FORMATO SEGUIMIENTO DINAMIZADORES AMBIENTALES

MUNICIPIO:
NOMBRE DEL DINAMIZADOR:
FECHA:

NUMERO DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LAPERSONAACARGO DEL HOGAR QUE FUE


JOVEN PREGONERO AMBIENTAL NO. VISITA TELEFONO / CELUL
J.P VISIT/IDO
TEMA.5 TRATADOS POR EL JOVEN TAREA.5 Y COMPROMISOS DEL JOVEN PREGONERO AMBIENTAL FIRMA DEL JOVEN PREGONERO
PREGONERO ACOMPAÑADO

ANEXOS 9
1
ANEXO11
FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA EN HOGARES

1 1 1 1
1. Le fue explicado el objetivo de la implementación de la
1
1

SI NO
1
'
campaña en el hogar? '1

2. La implementación de la campaña fue de utilidad para el 1


1 1 1
SI NO
hogar y sus miembros?

3. Los temas tratados fueron de importancia para su


familia?
SI
1
NO
l
4. Por favor indique los aspectos positivos, que quiere resaltar de las visitas realizadas por los jovenes?
5. Por favor indique los aspectos por mejorar en las visitas realizadas por el joven pregonero ambiental?

9. Evalúe los siguientes aspectos del joven pregonero ambiental al realizar su papel de sensibilizador en los
hogares de 1 a 5 (5: Excelente, 4:Bueno, 3: Adecuado, 2: Regular y 1: malo)

Demostró claridad al hablar 5 4 3 2 1


Utilizó una metodología adecuada 5 4 3 2 1
Explica con precisión y ejemplos reales 5 4 3 2 1
Propicia el interés por los temas tratados 5 4 3 2 1
Estimula la participación 5 4 3 2 1

1 O. Si tiene otro comentario por favor indicarlo

¡MUCHAS GRACIAS POR IMPLEMENTAR LA CAMPAÑA EN SU HOGAR!


,
1
-

1.

ANEXOS 95
Centro de Oocumen�ción Ambiental
C A R . . ,.
�l:jr.

,.... .. � .... ..
"' ,. ' ,�

111111128290
111111111111111
Cra. 7 N º 36 - 45 - PBX: 320 9000
Bogotá o.e. - Colombia

Gestión Ambiental, Responsabilidad de Todos

www.car. ov.co

Das könnte Ihnen auch gefallen