Sie sind auf Seite 1von 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS
CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA


PARALELOS: A, B Y C

PRÁCTICA No.5.- PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS DEL BLOQUE P

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

…………………………………… ………………………………….

…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

DOCENTE: Ing. Violeta Dalgo


NIVEL: Segundo PARALELO: A, B Y C
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de Química General e Inorgánica
FECHA DE REALIZACIÓN: dd/mm/aa FECHA DE ENTREGA: dd/mm/aa

2. OBJETIVOS:

2.1. GENERAL
- Establecer las propiedades de algunos de los elementos del bloque p así como la
preparación y reactividad de los halógenos.

2.2. ESPECÍFICOS (mínimo 2)

3. INSTRUCCIONES:

INTRODUCCIÓN

Los elementos del bloque p (por tener sus electrones de valencia en el orbital p) son
aquellos situados en los grupos III-A VIII-A o 13 al 18 de la tabla periódica de los elementos.
En estos elementos el nivel energético más externo corresponde a orbitales p. La
configuración electrónica externa de estos elementos es: ns²npx. El grupo 13 constituyen
los elementos del grupo del boro, a este grupo (elementos p1) pertenecen el no-metal boro,
y los metales aluminio, galio, indio y talio. El boro ocupa en el grupo un lugar de excepción;
esto se desprende de la comparación con los otros elementos del grupo, en relación con los
valores de la primera energía de ionización, de la electronegatividad, el radio y el punto de
fusión, y eso tiene una gran influencia en los compuestos que forma este elemento. El grupo
14 constituyen los elementos del grupo del carbono, el no metal carbono y los metales
estaño y plomo son conocidos desde la antigüedad por el hombre y han sido ampliamente
utilizados por él. Los elementos semimetálicos silicio y germanio fueron descubiertos
bastante más tarde. Este grupo de elementos ocupan una posición central dentro del
Sistema Periódico, solamente el carbono es lo suficientemente electronegativo como para
tomar electrones y adquirir la configuración electrónica del neón, al contrario de los
metales que son fuertemente electropositivos. Los elementos del grupo del nitrógeno
constituyen el grupo 15, en este grupo el nitrógeno y el fósforo son no metales y en sus
compuestos predomina el carácter covalente del enlace. El fósforo y el arsénico presentan
modificaciones no metálicas y metálicas, mientras que en el antimonio y el bismuto domina
el carácter metálico, por eso, en los compuestos de arsénico, antimonio y bismuto tiene gran
importancia la participación del enlace iónico. Debido a la configuración electrónica de los
elementos, nsp2p3, los posibles estados de oxidación varían entre -3 y +5. El grupo 16
denominado calcógenos está constituido por los no metales oxígeno y azufre, los
semimetales selenio y teluro y el metal polonio. Las diferencias esenciales entre el oxígeno,
como un elemento del segundo período, y los elementos restantes del grupo 16, tanto
respecto a la formación de enlace como al comportamiento químico y a las consecuencias
resultantes en los compuestos respectivos, se basan en la limitación del oxígeno a los
orbitales s y p en su capacidad de valencia y en la incorporación de los orbitales d en los
elementos restantes (ampliación del octete).
El grupo 17 comprender los elementos conocidos como halógenos, incluyen el F. Cl, Br, I, y
At. Las temperaturas de fusión y ebullición de las sustancias diatómicas F, Cl, Br, I, y del At
radiactivo crecen al aumentar el número atómico. Los elementos F, Cl, Br, y I existen en la
naturaleza solamente en forma combinada, ampliamente repartidos y exclusivamente en
forma de sales debido a su alta reactividad química. El grupo 18 comprenden los
denominados gases nobles, estos son parte integrante del aire en un 1%-vol. Son
monoatómicos, incoloros, inodoros e incombustibles. Los puntos de ebullición son
extremadamente bajos, y la inercia química es la característica más dominante de este
grupo. Aun cuando este grupo de elementos forman parte del bloque p, no serán
considerados en la metodología de la presente práctica..

EQUIPOS Y MATERIALES:

- 10 tubos de ensayo
- 1 Varilla de vidrio
- 1 Pinza para soporte
- 1 Soporte universal
- 1 Mechero Bunsen
- 1 Gradilla
- 1 Anillo de fierro
- 1 Pinza para tubo de ensayo
- 2 pipetas de 10 ml
- 2 Peras de succión
- 2 Vasos de precipitado de 100ml
- 2 Espátulas
- 5 Pipetas Pasteur
- Papel pH

SUSTANCIAS Y REACTIVOS
- Agua destilada
- Blanqueador
- Hielo seco
- Tricloruro de aluminio
- Hidróxido de sodio al 10%
- Acetato de plomo
- Azufre
- Pentóxido de fósforo
- HClO4 1M
- Tolueno
- HCl 6M
- Solución de bromuro de potasio 0.1M
- Solución de Yoduro de potasio 0.1M
- Agua saturada con yodo
- Solución de bromuro de potasio 0.1M

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Listar las actividades o etapas en forma secuencial para el desarrollo de la práctica,


generalmente se utilizará entre otras:
 Observación y reconocimiento de instrumentos y equipos
 Manejo de instrumentos y equipos
 Toma y recolección de datos
 Ordenamiento y procesamiento de datos
 Cálculos y resultados
 Análisis, graficación e interpretación de resultados
 Observaciones

METODOLOGÍA:

PARTE A: PROPIEDADES ÁCIDO BASE DE LOS ELEMENTOS DEL BLOQUE P

ELEMENTOS DEL GRUPO DEL BORO

1. Aluminio:

En un tubo de ensayo colocar 0.5ml de tricloruro de aluminio, luego añadir 0.5ml de


hidróxido de sodio al 10%, agitar, observar la formación de precipitado.

- Anote las características del precipitado.


- Escriba el tipo de reacción, la ecuación resultante de esta reacción.

ELEMENTOS DEL GRUPO DEL CARBONO

2. Dióxido de carbono:

Coloque pedazos pequeños de hielo seco con unas pinzas en un tubo de ensayo,
rápidamente agregue 1ml de agua fría y agite con una espátula, inmediatamente revise
la solución con papel tornasol.
- Escriba el tipo de reacción, la ecuación resultante de esta reacción.
- ¿Cuál es la evidencia de la reacción?

3. Plomo:

En un tubo de ensayo colocar 0.5ml de acetato de plomo, y luego añadir 0.5ml de ácido
clorhídrico, agitar, observar la formación de un precipitado y anotar las características.
- Anote las características del precipitado.
- Escriba el tipo de reacción y la ecuación resultante de esta reacción.
ELEMENTOS DEL GRUPO DEL NITRÓGENO

4. Pentóxido de fósforo:

Coloque aproximadamente 10mg de pentóxido de fósforo en un tubo de ensayo


agregue gota a gota 1ml de agua al tubo de ensayo con agitación vigorosa.
- Escriba el tipo de reacción, la ecuación resultante de esta reacción.
- ¿Cuál es la evidencia de la reacción?

ELEMENTOS DEL GRUPO DEL OXÍGENO

5. Óxido de azufre:

Coloque 10mg de azufre en un tubo de ensayo y sosténgalo con unas pinzas a un


soporte universal. Coloque un pedazo de papel tornasol humedecido en la boca del
tubo y caliente el tubo con un micro mechero hasta que el azufre se funda y empiece a
reaccionar con el oxígeno del aire.
Tenga cuidado de no fundir el tubo de ensayo. Cuando los óxidos de azufre formados
alcancen el papel pH húmedo, se disolverán en el agua para demostrar sus
propiedades ácido-base.
- Escriba la ecuación balanceada resultante de esta reacción, asumiendo que el azufre
se oxida a dióxido de azufre.

6. Óxido de cloro:

Los óxidos de cloro son extremadamente peligrosos y no pueden manejarse de forma


segura en un laboratorio de química general. El producto de la reacción del heptóxido
de dicloro con agua es un ácido. Obtenga alrededor de 1ml de HClO4 1M, y compruebe
la solución con papel tornasol.
- ¿Qué pH se obtiene de la reacción?
- Escriba la ecuación balanceada del heptóxido de dicloro con agua.
- Indique cuál es el nombre del producto obtenido.

- PARTE B: PREPARACIÓN Y REACTIVIDAD DE LOS HALÓGENOS.

7. Preparación del cloro:

Coloque 1ml de blanqueador para lavandería en un tubo de ensayo. (Los


blanqueadores contienen aproximadamente 5% de hipoclorito de sodio y 95% de
materiales inertes). Añada 0.5ml (unas 10 gotas) de tolueno. Se formará un sistema de
dos fases. Acidifique el sistema con 0.5ml de ácido clorhídrico 6M y agite.
- Escriba que fase es la del agua y cuál es la del tolueno e indique el color de cada una.
- Que indicación tiene de que se ha disuelto la capa de tolueno y se ha formado cloro.

8. Reactividad del cloro:

Coloque 1ml de solución de bromuro de potasio 0.1M en un tubo de ensayo, añada la


mitad del tolueno (que contiene cloro) que se preparó en la reacción anterior usando
una pipeta Pasteur. Agite el tubo de ensayo por un momento.
- ¿Se ha llevado una reacción?
- ¿Cómo puede saberlo? Cuál es la evidencia de la reacción.

Lleve a cabo la misma reacción, pero esta vez use 1ml de solución de yoduro de potasio
0.1M.
Anote si se ha llevado a cabo una reacción
9. Reactividad del yodo:

Coloque 1ml de agua saturada con yodo en un tubo de ensayo con una pipeta Pasteur.
Agregue 0.5ml de tolueno y anote el color del yodo en el tolueno. Agregue 1ml de
solución 0.1M de cloruro de potasio y agite el tubo de ensayo por un momento
- Anote si se ha llevado a cabo una reacción
Lleve a cabo la misma reacción, pero esta vez use 1ml de solución 0.1M de bromuro de
potasio.
- Anote si se ha llevado a cabo una reacción

5. RESULTADOS OBTENIDOS:

1. Realizar observaciones de los puntos 1 – 9 y analizarlos, reportar lo observado y


responda las preguntas que se presentan en cada apartado. Añada fotografías.

6. CONCLUSIONES:

Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica

7. RECOMENDACIONES:

Describir en forma lógica las recomendaciones que sean pertinentes en relación a las
conclusiones.

ANEXOS:

ANEXO I: DIAGRAMAS DE FLUJO DE LA TÉCNICA UTILIZADA

(Describir en orden cronológico los pasos a seguir en la práctica, realizarlo en diagramas de


flujo.)

ANEXO II: CUESTIONARIO

1. Con base en los resultados experimentales, ¿Cuál es la tendencia general que puede
observarse para la acidez o basicidad de los óxidos cuando se recorre un periodo de la
tabla periódica?
2. Con base en sus resultados experimentales, ¿Qué conclusiones puede tener acerca de
la reactividad de los halógenos?
3. Esperaría que el F2 sea más o menos reactivo que el Cl2.
4. Consulte las propiedades y aplicaciones del ácido bórico y del bórax.
5. Consulte compuestos de importancia farmacéutica en los elementos del bloque p.

ANEXO III: BIBLIOGRAFÍA:

- Cañavera F. Universidad del Atlántico, 2014, Manual de prácticas de Química Inorgánica 1.

(Citar la fuente bibliográfica general, específica que sustentan la práctica con bibliografía
existente en bibliotecas, libros, revistas, periódicos, enciclopedias, multimedia, Internet y
debidamente actualizada. En normas APA. Todas las citas utilizadas en la construcción del
informe. (Deben ser de 4 en adelante) También se debe incluir las citas bibliográficas del
cuestionario.)

Fotos hoja horizontal en formato de laboratorio.


----------------------------------------------
ING. MG. VIOLETA DALGO
QUÍMICA INORGÁNICA

Das könnte Ihnen auch gefallen