Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD

NACIONAL
AGRARIA DE LA
SELVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Y ADMINISTRATIVAS

“DIAGNÓSTICO DE LA ZONA COMERCIAL EN LA


ALAMEDA PERÚ CUADRA 1,2 Y 3 DE LA CIUDAD TINGO
MARÍA, LEONCIO PRADO –
HUANUCO”

CURSO:
ECONOMIA REGIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCENTE:
ECO. LAZO CALLE, ANTONIO

ALUMNOS:
DIAZ AGUILAR, ALONDRA KIARA
SUASNABAR ALBA, DAVID FREDY
TINGO MARIA – PERU
2019

INTRODUCCION

Tingo María, se encuentra dentro del corredor comercial del centró oriente del Perú, el cual como
todas las ciudades carece de planificación urbana e infraestructura comercial el cual genera
problemas uno de ellos es:
La falta de empleo y oportunidades de estudio han derivado en un alto crecimiento en el
comercio ambulatorio; producto de la mala organización y ubicación de estos, se genera el
desorden y congestionamiento de ciertas vías principales de nuestra ciudad, y la mala imagen de
los cableados eléctricos Al caminar por los alrededores del mercado mayorista, alameda Perú,
no podemos evitar observar el desorden que hay, ropa, comida, zapatos y demás productos que
nos ofrecen los ambulantes en las calles del mercado.
Tomando como referencia esta problemática que persiste desde hace varios años y teniendo en
cuenta las consecuencias que generara a futuro, deseamos hacer un estudio que genere
alternativas de solución para la ciudad, de esa forma tener una ciudad ordenada y más atractiva
ante los ojos de los turistas.
Capítulo I: DEFINICIONES BASICAS

 ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Constituye “un instrumento orientador de acciones


integradas, dirigidas a lograr objetivos de desarrollo sostenible en un espacio territorial
determinado. La sostenibilidad del desarrollo se garantiza por la consideración del tema
ambiental, condicionando al conjunto de proposiciones que hacen el ordenamiento territorial”. 4
Se trata de un conjunto o sistema de proposiciones para lograr la ocupación racional de un
territorio o espacio geográfico y del aprovechamiento de sus recursos naturales, en términos
económicamente y ecológicamente sostenibles.
 Zonificación Ecológica Económica: La ZEE es un instrumento de información que facilita la
negociación entre la ciudadanía, la sociedad civil y los gobernantes, que identifica sectores con
carácter homogéneo para la priorización de la inversión, que facilita la toma de decisiones y la
solución de conflictos.
 ZONIFICACION URBANA: Es la práctica de dividir una ciudad o municipio en secciones
reservados para usos específicos, ya sea residenciales comerciales e industriales. la zonificación
tiene como propósito encauzar el crecimiento y desarrollo de un área.
 GESTIÓN DE TERRITORIO: Es el proceso de articulación de políticas nacionales, bajo un
enfoque territorial, con la finalidad de garantizar el desarrollo integral de la persona humana,
teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales.
 PLANIFICACIÓN URBANA : La planificación urbana es una disciplina formada por un conjunto
de ciencias técnicas y arte que tiene como meta plantear la estructura urbana: zonificar, localizar
y dosificar áreas y servicios en la forma más efectiva y económica (Ducci, 1989).
 GESTIÓN TERRITORIAL:*
 Ordenamiento sostenible :Planes de Ordenamiento Territorial: son instrumentos de gestión
que sirven de insumos para otro tipo de instrumentos de planificación
 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE : Proceso de transformación política y técnica de los
centros poblados urbanos y rurales, así como de sus áreas de influencia, para brindar un
ambiente saludable a sus habitantes, ser atractivos cultural y físicamente, con actividades
económicas eficientes, ser gobernables y competitivos, aplicando la gestión del riesgo de
desastres y con pleno respeto al medio ambiente y la cultura, sin comprometerla capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades (MVCS, 2016).
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

En América Latina, el ordenamiento territorial está ligado al objetivo del desarrollo sostenible,
pero al intentar aplicarla a sus propias realidades han aparecido nuevas formas de entenderla.
Por otro lado, la administración pública latinoamericana tiene escasa experiencia en
planificación, coordina poco entre sí –debido a la falta de mecanismos para la toma de
decisiones concertadas– y cambia tras cada nueva elección política. Recientemente, se han
generalizado los planes, estrategias y leyes de ordenamiento territorial “que tratan el territorio de
manera integral haciendo énfasis en la planificación física, la localización de actividades
productivas e infraestructura, el uso sostenible de recursos naturales y la equidad en el
desarrollo regional” (Bielza, 2008: 157).
En el Perú, el ordenamiento territorial se ha conceptualizado de manera oficial como la
planeación de las actividades humanas estratégicas para el desarrollo sostenible, de acuerdo
con las condiciones del territorio y sus recursos naturales. Explícitamente se afima que “lo que se
ordena no es el territorio (…); lo que se ordena son las actividades configuradoras del espacio
desarrolladas por los grupos humanos” [CITATION CON06 \p 14 \l 3082 ]-

Actualmente en el Perú, se ha reconocido ampliamente la importancia de la implementación de


los instrumentos que sustentan el proceso de Ordenamiento Territorial para planificar y tomar
decisiones en forma coherente e integrada en los diferentes escalafones de gobierno.

Para Gómez (2002), ordenar un territorio significa identificar, distribuir, organizar y regular las
actividades humanas en ese territorio de acuerdo con ciertos criterios y prioridades, lo que sería
equivalente a la ordenación de los usos del suelo. Asimismo, sobre la base de la Carta Europea
de 1983, se afirma que “la ordenación del territorio puede interpretarse como la proyección en el
espacio de las políticas económica, social, cultural y ambiental de una sociedad, y el sistema
territorial, como el resultado de aquellas” (Gómez, 2002: 30).

Es necesario que los planes de ordenamiento territorial sean insumos para el diseño de políticas
de desarrollo de los gobiernos regionales y locales y que la planificación sea justamente sobre la
base de territorios Para el caso peruano, el proceso de elaboración de los Planes de
Ordenamiento Territorial incluye básicamente las siguientes etapas: preparación, zonificación
ecológica y económica, planificación, consulta ciudadana, aprobación legal e implementación. Tal
como ya se ha comentado líneas arriba, el Plan de Ordenamiento Territorial debe jugar el rol de
insumo para el Plan de Desarrollo Concertado, al mismo tiempo que se mantenga consistencia
con otros instrumentos de gestión pública en donde el tema de gestión del territorio está incluido.
Así, el Plan de Desarrollo Concertado, como instrumento rector, y en concordancia con el Plan
de Ordenamiento Territorial, deben orientar y regular los otros instrumentos, tales como el Plan
de Manejo de Cuencas, el Plan de Acción Ambiental, el Plan de Desarrollo Urbano y Rural, y los
Planes de Lucha contra la Pobreza.

En el año 2003, según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 son funciones
del Gobierno Regional: formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar, y administrar los
planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los
planes de los Gobiernos Locales; así como, planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y
delimitación en el ámbito del territorio regional. Asimismo, para el caso de los gobiernos locales,
según la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, es función de las Municipalidades
Provinciales y Distritales la planificación de manera integral del desarrollo local y del
ordenamiento territorial, en el nivel provincial.

Adicionalmente, también en el año 2003 se aprobó el Reglamento de Acondicionamiento


Territorial y Desarrollo Urbano con el D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA, el cual reemplaza la norma
del año 1985. Este reglamento constituye el marco normativo nacional para los procedimientos
que deben seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de
planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano. Asimismo, las
municipalidades deberían formular los siguientes instrumentos de gestión: plan de
acondicionamiento territorial, plan de desarrollo urbano, plan específico, plan de desarrollo
distrital. A pesar de que el enfoque de esta norma encaja en la visión de planificación urbana, es
fundamental anotar que desde el 2003, las municipalidades cuentan con instrumentos de gestión
territorial, los cuales deben irse adecuando a una visión más integral de desarrollo sostenible.

En la propuesta de Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial elaborado por el


CONAM (2005), se define ordenamiento territorial como parte de la política sobre desarrollo
sostenible, como un proceso político y como un proceso técnico-administrativo sobre la base de
la zonificación ecológico-económica (ZEE). Para entender la diferencia entre ordenamiento
territorial y zonificación ecológico-económica, la ZEE se encuentra definida en el reglamento de
Zonificación Ecológica y Económica (Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM) como un proceso
dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un
territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con
criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales; una vez aprobada se convierte en
un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos
naturales.

Por otro lado, los principales problemas que el ordenamiento territorial busca atender son los
siguientes (Gómez, 2002: 43-48):

- Problemas derivados del desequilibrio territorial, entendido como el centralismo político y


económico y las inequidades sociales.

- Degradaciones ecológicas y sobreexplotación de recursos naturales.

- Desconocimiento de los riesgos naturales en la localización de actividades. - Superposición


desordenada de usos.

- Accesibilidad a la explotación de los recursos territoriales.

- Accesibilidad de la población a los lugares de trabajo.

- Dificultades territoriales para dotar de equipamiento y servicios públicos a la población.

El Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) se aprobó en el año 2004 con el Decreto
Supremo Nº 087-2004-PCM. Dicho reglamento define la ZEE como un proceso dinámico y flexible para la
identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la
evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso
sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

Asimismo, en el año 2004 se aprobó la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
Ley Nº 28245, la cual tiene por finalidad asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas y fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la
gestión ambiental. Del mismo modo, señala la necesidad del establecimiento de la política,
criterios, metodologías y directrices para el Ordenamiento Territorial Ambiental.

Para completar y consolidar el marco de gestión ambiental en el país, en el año 2005 se aprobó
la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611. En ella se consideran los siguientes elementos
referidos al ordenamiento del territorio: el ordenamiento territorial ambiental es ratificado como
uno de los instrumentos de gestión ambiental.

El desarrollo territorial debe ser uno de los mecanismos para desencadenado efectivamente, el
proceso de descentralización del país y la desconcentración de recursos económicos
financieros y capacidades técnicas y tecnológicas. La sostenibilidad del desarrollo debe
traducirse en la promoción y orientación territorial de los procesos sociales y económicos
dentro de una gestión compartida entre autoridades y la población; en la aplicación de criterios
de seguridad física sobre la sociedad y; en el uso inteligente de los recursos, las funciones
urbanas y de sus proyecciones compatibilizadas en el espacio y en el tiempo.

tiene como objetivos el lograr el desarrollo armónico delos distintas regiones del país mediante la
organización del espacio territorial, el aprovechamiento del suelo y los recursos naturales, y el
desarrollo del sistema de asentamientos humanos (centros poblados), como soporte de las
actividades sociales, económicas y administrativas. Así mismo incluye como temática genérica la
organización del territorio, el ordenamiento ambiental y seguridad física, la eco zonificación
productiva, el acondicionamiento territorial3, el sistema regional de asentamientos humanos y la
programación de inversiones.
Son todos estos conceptos que deben enfrentarse de una manera integral y articulada a nivel
nacional y no de forma parcial, de acuerdo a posiciones circunstanciales y/o eventuales.
CAPITULO III

Marco Legal

 Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú vigente, en su artículo 192º señala que las Municipalidades tienen
competencia, entre otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar
los planes y programas correspondientes. Asimismo, menciona en su artículo 67º y 68º, que el Estado
determinaría la política Nacional del medio ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos
naturales; y que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.

 LEY DE BASES DE DESCENTRALIZACIÓN

La Ley de Bases de Descentralización Nº 27783, señala explícitamente en varios de sus artículos las
competencias regionales y locales en la planificación concertada del territorio, así encontramos: En el
artículo 42º, entre otras competencias exclusivas de las municipalidades, les atribuye el planificar y
promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y ejecutar los planes correspondientes; así
como, normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.

 Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972

Precisa las competencias de los gobiernos locales, y establece las funciones correspondientes a la
Organización del Espacio Físico y Uso del Suelo, entre las que se señalan como competencias y
funciones exclusivas de las municipalidades provinciales y distritales aprobar los Planes de Desarrollo
Urbano y Planes Urbanos, respectivamente; así como, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el
Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de
Acondicionamiento Territorial.

 REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO


URBANO SOSTENIBLE. (RATDUS) D.S. 022-2016

- VIVIENDA Tiene por objeto regular los procedimientos técnicos que siguen los Gobiernos Locales a nivel
nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, de
acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de sus circunscripciones, para lograr una ocupación y uso
racional del suelo urbano, generando ciudades sostenibles y competitivas en el territorio peruano, que
garantice la participación del Estado en sus tres niveles de gobierno, la población y el sector privado.
 MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO.

Formulado por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y aprobado por R. Nº 325-2009 -


Vivienda del 7 de diciembre del 2009. La finalidad del Manual es contar con una guía metodológica, práctica y
didáctica que oriente la gestión y toma de decisiones de las autoridades y, las actividades de los equipos
técnicos regionales y locales, encargados del planeamiento y administración del desarrollo urbano, en la
formulación, actualización, implementación y monitoreo de sus instrumentos de planeamiento, como el Plan de
Desarrollo Urbano.

 Ordenanza Municipal Nº010-04-MPLP de fecha 28 de febrero del 2004, prohíbe el uso de las
aceras y bermas de las calles, para uso comercial con exposición o ventas de productos, letreros
publicitarios y talleres diversos y otros

 Ordenanza Municipal N° 016- 2003- MPLP de fecha 07 de agosto del 2003, declara zona
prohibida para el comercio ambulatorio de la ciudad de Tingo María: Av. Raimondi, Av. Tito Jaime
Fernández, Alameda Perú, Av. E. Pimentel, Parque Colono, Parque Ramón Castilla, Jr. Callao,
Cayumba, y Monzón, José Prato y Lamas.

 Acuerdo de Concejo n° 147-2001- MPLP de fecha 26 de noviembre del 2001 declara la Alameda
Perú, patrimonio cultural y turístico de la ciudad de Tingo María ya que es una vía céntrica.
CAPITULO IV
INFORMACION GENERAL

4.1 Tema:

Diagnóstico De La Zona Comercial En La Alameda Perú Cuadra 1,2 Y 3 De


La Ciudad Tingo María, Leoncio Prado – Huanuco”

4.1.1 Localización:

Departamento : Huánuco
Provincia : Leoncio prado
Distrito : Rupa -Rupa
Localidad : Tingo Maria

Imagen Nº 1:

Mapa De La Provincia De Leoncio Prado

4.1.2 PROBLEMA GENERAL

Desorden Existente En La Alameda Y Alrededores de la cuadra 1 ,2 y 3, Generado Por Los


Comerciantes Informales Debido A Que No Cuentan Con Una Infraestructura Comercial
(Mercado Modelo)

4.1.3 PROBLEMAS ESPECIFICOS.

 Carencia de infraestructura urbana mediante el proyecto del mercado modelo


 Crecimiento acelerado del comercio ambulatorio.
 imagen negativa en relación al comercio informal referente al patrimonio cultural y
turístico de la ciudad de tingo maría (alameda perú)
 Difícil acceso de Transitabilidad peatonal
 imagen negativa al desorden de los cableados eléctricos
 Carencia de un plan acondicionamiento territorial en la provincia de leoncio prado
 foco infeccioso de insalubridad

4.1.4 OBJETIVOS GENERAL


Plantear Estrategias Para El Reordenamiento De Los Alrededores De La Alameda Perú
4.1.5OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Monitorear Por El Intermedio Del Supervisor Adecuadamente El Proceso De Ejecución
De La Obra Del Mercado Modelo
 Identificar El Numero De Comerciantes Empadronados De La alameda Perú Cuadra 1,2
Y3.
 Plantear Acciones Estratégicas Para Recuperar los Alrededores De Nuestra Alameda
Perú.

V. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Tingo María está inscrito dentro del margen del ordenamiento territorial, actualmente, uno de los
problemas que se puede visualizar es el desorden existente, de los alrededores de la plaza de
armas situados en la Alameda Perú cuadra 1,2 y3 generado por los comerciantes que no
cuentan con un puesto en el mercado, también el creciente comercio ambulatorio, que ocasiona
desorden en el lugar.

Por el momento, carecemos de infraestructura urbana mediante el proyecto del mercado modelo,
siendo parte principal de los recursos del territorio como: población y actividades económicas
principales que se requiere el trabajo articulado para el desarrollo económico social.

La situación en la que se encuentra la alameda Perú no refleja un lugar saludable es poco


transitable en sus veredas por la cantidad de vendedores y/o comerciantes que existen desde la
cuadra 1 ,2 y 3. Puede observarse que diariamente los comerciantes sacan a la vereda sus
productos que ofrecen para la venta después de abrir su negocio teniendo un reducido espacio
en tales puestos ,se ven obligados muchas veces a colocarlos a la vereda , de esta manera
dificulta el transito libre de la población que se trasladada por esos lugares en diferentes sentidos
de la localidad .

También se puede apreciar el desorden existente por la mala ubicación los kioskos referimos a
ellos la falta de organización para poder ofrecer sus productos.

Ejemplo de ello es los puestos de comida tienen un mínimo control de salubridad, pues la
generación de basura en los alrededores de la alameda ha hecho que aparezcan moscos y se
posen en las comidas que muchas veces lo consume la gente que tiene bajo recursos de dinero
a consecuencia de ello contraen enfermedades generadas por estos insectos . Pudimos
observar también que en el lugar donde son los establecimientos de comida lavan los servicios
como los platos, vasos, cucharas ,etc. solo usan agua en baldes y ahí enjuagan varias veces
muchos de estos utensilios ,en estos establecimientos como en juguerias , se ha logrados ver en
la parte del techo la suciedad causada por las arañas otros insectos que también generan un mal
aspecto a estos establecimientos ,ya que de tratarse de lugares donde las personas acuden a
comer ,deberían estar en buenas condiciones para así brindar un buen servicio al consumidor.
En la parte de la recolección de la basura ,se ha podido observar que los vendedores colocan los
desperdicios en bolsas y/o cajas y la colocan al costado de las veredas ,ocasionando con esto
un mal olor y la llegada de nuevos agentes infecciosos .Por otra parte también ,hemos podido
observar que los kioskos ocasionan la poca visibilidad de las cámaras, pues cuando ocurre
algún robo o en caso contrario cuando por las noches hay jóvenes que fuman en esos lugares
,es poco probable identificarlos por el problema ya antes mencionado.

También los puestos donde están las peluquerías es un desorden pues el cabello que se corta
suele esparcirse por los aires y muchas veces hay personas que están comiendo cerca de estos
lugares, ocasionando así comer cabello de estos lugares.

Otros problemas que se puede especificar es también el caos que se generan en estas cuadras,
el estacionamiento de motos, obstaculizando el libre tránsito y que en su mayoría de veces estos
vehículos son pertenecientes a los dueños de los puestos.

El trabajo se tratará de adoptar en la manera posible como solucionar este problema este
problema puesto que no hay un orden en esta parte de la Alameda Perú, Por consiguiente, una
solución adecuada estará con la construcción del mercado modelo y el traslado o reubicación de
todos los comerciantes de la alameda. Pues como tenemos de conocimiento que todos los
puestos ya cuentan con un lugar específico en el mercado. De no resultar así las autoridades
responsables tendrán la disposición de reubicarlo a otro lugar lugar donde no ocasionan un
desorden al patrimonio cultural como es la Alameda Perú.

Exteriores del Mercado Modelo de Tingo María


Oocasiona que los comerciantes se ubiquen en la Alameda Perú, incrementando el comercio informal,
inseguridad ciudadana y el desorden público que daña la imagen urbana de Tingo María.

VI. ANALISIS DEL PROBLEMA

 De acuerdo a lo mencionado en la ley general del medio ambiente en la Pg.


136
El ordenamiento territorial ambiental es uno de los instrumentos de gestión
ambiental. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e
indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la
ocupación ordenada del territorio. La planificación y el ordenamiento territorial
tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental
con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su conservación y aprovechamiento sostenible.

Se puede apreciar que en la Alameda Perú no se está cumpliendo con este proceso,
pues existe un desorden en las inmediaciones del mencionado lugar, debido a ello no
hay un orden especificado y no existe el aprovechamiento de los espacios de manera
sostenible en el territorio.

 De acuerdo a los resultados de la zonificación ecológica y económica del


departamento de San Martin en la Pg. 8 en la interrogante para que nos sirve la ZEE

Podemos apreciar que el territorio de la parte que estamos estudiando no cumple con
estos pasos, pues carece de un orden en el territorio, no contribuye al desarrollo
sostenible del lugar.

 Así mismo en los objetivos en la pg. 9 en los objetivos de la ZEE

No se están aplicando las políticas locales en sobre el uso sostenible de los recursos
naturales del territorio, pues la parte de la Alameda Perú, esta denominado como
patrimo0nio cultural de Tingo María. También existe falencias en la gestión ambiental,
y el el bienestar de la población no está en siendo atendida por el desorden causante
de este comercio que reduce los espacios en el lugar del área de estudio.

También no hay una contribución adecuada sobre la ocupación y el uso adecuado del
territorio, como ya hemos hecho referencia anteriormente, hay obstaculización de la
libre Transitabilidad por parte de la población.

Podemos mencionar también que la conservación del patrimonio está siendo ocupado
por los comerciantes, pues como recordamos la parte de la Alameda Peru es
denominado patrimonio cultural de Tingo María.

VI.CONCLUSIONES

VII.RECOMENDACIONES

Das könnte Ihnen auch gefallen