Sie sind auf Seite 1von 12

CAPITALISMO

Antecedentes:

El capitalismo, sistema económico que rige a nivel mundial en el presente, no existió


siempre en las relaciones sociales entre individuos y países. Anteriormente hubo
otros sistemas. Uno de ellos es el feudalismo, el sistema económico y social que
rigió durante la Edad Media.

Durante el siglo XIV hubo una crisis que puso fin a la Edad Media y por lo tanto a
toda su estructura. A partir del Siglo XV y XVI es donde surge la Edad Moderna, que
marca un cambio radical con respecto al anterior estilo de vida en todos los
aspectos.

Es mediante el crecimiento del comercio y la moneda que el capitalismo comienza


a crecer como sistema económico. También hay que tener en cuenta que aparece
el trabajo asalariado y las potencias económicas extienden sus predominios a través
de las colonias.

Algunos pensadores como Max Weber sostienen que el capitalismo nace en


el calvinismo, por las costumbres y pensamientos de esa religión, que influyeron de
manera notable en el desarrollo del capitalismo en el norte de Europa.

Desarrollo

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social


básica de producción. El capital es un factor de producción constituido
por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en
colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se
destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes
y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad
definida y generar unbeneficio económico o ganancia particular. A menudo se
considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que
implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma
de capital (capital financiero).

En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores


asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios,
con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés
propio.

También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social,


político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema
económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad
social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato
libre.

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la


perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.

El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del


énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o
intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin
que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.

El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es


privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de
capital industrial basado en la propiedad privada.

La estructura económica en la cual los medios de producción operan


principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se
racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la
consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como


elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se
considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de
producción por parte de quienes poseen el primer factor.
En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un
modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los
bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma
de libre mercado.

Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el


dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un
papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad
privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este
es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes
detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la
burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador
y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con
el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto
de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el
capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos


por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de
las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los
particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en
sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como
mejor les parezca.

La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir
recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que
será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger
el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La
libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores,
pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los
trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus
capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir,
buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre
dentro de los límites de su ingreso.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o
personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado
determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o
empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las
cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos
productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad»
o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor
cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan
estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.

El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado


predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones
además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado. En éste
se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y
organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por
medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales
se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de
recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo,
el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del
beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del
capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben
(el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor
satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio
posible.

Teóricos

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación


de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del
cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam
Smith y Benjamin Franklin. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía
que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe
encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad
privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y
políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y
eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el
funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía
perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más
prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la
llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y Milton Friedman por
parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre
ambas.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al


Estado funciones diferentes. Por ejemplo, los que adscriben a lo sostenido por
John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar
la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los
politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar
las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el
neoinstitucionalismo)

Decadencia:

Crisis total del sistema mundial del capitalismo, que abarca la economía, la
política y la ideología; situación del sistema capitalista mundial que se caracteriza
por su decadencia, el derrumbe del sistema capitalista de producción y la victoria
del nuevo régimen socialista.

Los rasgos característicos de la crisis general del capitalismo son: la división del
mundo en dos sistemas, el capitalista y el socialista, y la lucha entre ellos; la
agudización de las contradicciones entre la burguesía y el proletariado de los países
capitalistas; la crisis del sistema colonial del imperialismo; la agudización del
problema de los mercados; la aparición del estado crónico de no ocupación plena
de las empresas y de la desocupación crónica de masas.
La crisis general del sistema capitalista mundial comenzó durante la primera
guerra mundial, a consecuencia, principalmente, de la salida de Rusia del sistema
capitalista. Como consecuencia de la división del mundo en dos sistemas, surgió
una contradicción completamente nueva: la contradicción entre el capitalismo
agonizante y el socialismo en crecimiento. Esta fue la primera etapa de la crisis
general del capitalismo. Su segunda etapa se desarrolló durante la segunda guerra
mundial, particularmente después de la salida del sistema capitalista de una serie
de países de Europa y Asia, que tomaron el camino de la construcción socialista.

Después de la segunda guerra mundial cambió radicalmente la correlación de


fuerzas en el terreno internacional. Si antes de la guerra los países capitalistas
ocupaban cinco sextas partes del territorio del globo terrestre, después de la guerra
su territorio se redujo hasta las tres cuartas partes. Si la población del mundo
capitalista constituía el 92% de la población de todo el mundo antes de la guerra,
en la actualidad en el mundo capitalista vive solamente el 66% de la población del
globo terrestre. El sistema socialista se ha convertido en sistema mundial, que
abarca enormes territorios con una población de 950 millones de personas.

Se han debilitado más aún las bases del imperialismo en los países coloniales y
dependientes, el movimiento nacional liberador se ha elevado a una etapa superior.
Si hacia fines de la segunda guerra mundial la población de las colonias de Asia y
Africa llegaba a 730 millones de personas, en la actualidad en las colonias viven tan
sólo 145 millones de personas; ahora está a la orden del día el problema de la
liquidación definitiva del sistema colonial.

Todas las contradicciones del capitalismo se han agudizado extremadamente. La


pauperización de los trabajadores de los países capitalistas, acompañada del
enriquecimiento fabuloso de un grupito, conduce a la extrema agudización de las
contradicciones entre el trabajo y el capital, al gran crecimiento del movimiento
obrero y al aumento del poderío y de la influencia de los Partidos Obreros. Se
agudizan también las contradicciones entre los países del campo capitalista, que
llevan una enconada lucha por los mercados, las zonas de inversión de capitales,
&c.
Aumentó la reacción en todas las esferas de la vida política y social de los países
capitalistas, tan característica para la época del imperialismo. La tendencia de la
burguesía monopolista al establecimiento de la dictadura, a la liquidación de las
instituciones de la democracia burguesa es un reflejo de la crisis del régimen político
del capitalismo. La crisis profunda del sistema capitalista mundial es un testimonio
de la inevitabilidad de la sustitución del capitalismo por el socialismo.
Resumen ejecutivo

1- Los medios de producción pertenecen al sector privado

Entidades comerciales jurídicas, llamadas en general empresas son las propietarias


de todo lo que se produce o todo lo que se ofrece bajo su nombre.

Sin embargo para que el aparato productor funcione se requiere de la mano de obra,
trabajadores que produzcan en nombre de la entidad o entidades privadas.

2- Promueve el libre mercado

Más que sólo promoverlo, lo necesita de manera indispensable. Se busca mantener


la economía lo más alejada y ajena posible del control de cualquier gobierno, en un
espacio donde se puedan comerciar libremente productos y/o servicios tanto como
sea posible. Es decir, en un mercado abierto donde todo está a la venta.

3- La competencia

Se crea un espacio donde los productores y vendedores compiten en el mercado


con sus productos y servicios.

La competencia económica se basa en buscar la forma de bajar los costos para


ofrecer al público mejores precios y obtener la mayor ganancia posible, pero sin
afectar a la calidad del producto o servicio.

4- Los medios de distribución de bienes y servicios así como su producción


se determinan por formas del libre mercado

Donde respondiendo a una determinada necesidad de un sector de la población,


estos medios de distribución y producción enfocan su operatividad en brindar un
sistema que pueda suplir las necesidades del momento.
Esto ha acuñado la frase popular que dice “donde hay necesidad, hay una
oportunidad”.

5- El precio

El comportamiento de la oferta y la demanda de los productos y servicios son los


que determinan el precio final para el consumidor.

En otras palabras, cuando se habla de oferta y demanda lo que más importa es


saber si el producto que un determinado individuo o empresa está ofreciendo es
deseado por los consumidores y en qué medida.

Dependiendo de la necesidad de los consumidores, lo que se llama “valor de uso”,


esos productos y servicios tendrán más o menos “valor de cambio” expresado en
moneda. A mayor medida de necesidad, es decir demanda, mayor será el precio.

Igualmente, la competencia en el libre mercado hace que muchos productos y


servicios que cubren necesidades similares sean ofertados al mismo tiempo y en el
mismo espacio. Eso también puede hacer que varíe el precio hacia abajo por exceso
de oferta.

Por otro lado, el precio final de un servicio o un bien que nadie quiere,
independientemente de su calidad, puede ser considerablemente bajo porque no
posee demanda.

En conclusión, poca oferta y poca demanda, precios bajos; mucha oferta y poca
demanda, precios muy bajos; poca oferta y mucha demanda, precios muy altos

El comportamiento perfecto para mantener este sistema económico en movimiento


es cuando existe mucha oferta y mucha demanda.
Así las empresas mantienen el aparato productor siempre activo para satisfacer las
necesidades periódicas de los consumidores que no dejan de comprar.

6- Incentiva la creación de empresas

Esto supone que cualquier individuo, si posee la capacidad para satisfacer una
necesidad en la sociedad, puede crear su propio negocio y dedicarse a ese oficio.

Se le llama emprendimiento y actualmente es tendencia mundial, sobre todo en la


juventud, donde corporaciones e inclusive gobiernos estimulan al pequeño y
mediano empresario.

7- Libertad para escoger su ocupación

En el mismo orden de ideas del punto anterior, no hay política o regulación que
controle la actividad económica que un individuo emprendedor quiera realizar.

Cualquier persona puede elegir a qué oficio desea dedicarse y bajo qué actividad
económica desea recibir las ganancias.

Esto da apertura a que pequeños empresarios puedan ofrecer bienes o servicios


que aporten un valor adicional a la calidad de vida y comodidades en general de la
sociedad. También aplica para la persona que tiene la libertad de elegir la rama en
la que quiere trabajar.

Es decir, en el capitalismo podemos encontrar individuos dueños de negocios que


no necesariamente son los más preparados para desarrollar una determinada tarea,
pero son los que ofrecen el precio más bajo por la misma.
8- Igualdad de oportunidades

Tomando en cuenta los dos puntos anteriores, el sistema ofrece la posibilidad de


que cualquier individuo surja y obtenga una mejor calidad de vida al encaminarse
en el ejercicio de la actividad económica que decida.

9- Sectores del sistema

Para el capitalismo poder existir y ser un sistema económico fuerte, se necesita de


dos sectores: la clase “capitalista” que son los dueños de negocios, empresas,
corporaciones e inversionistas, y la clase obrera que es la encargada de que la
producción sea posible.

Es importante resaltar que la clase obrera no solo se llama así porque sea el sector
representativo de la mano de obra, sino además porque son los que reciben los
pagos más bajos.

10- La acumulación de capital

Esta es una de las características primordiales. Sin la obtención de capital, no habría


capitalismo. Sin corporaciones gigantescas no habría capitalismo.

Sin clase “capitalista” conformada por empresarios, inversionistas y dueños de


negocios grandes, no existiría capitalismo.

11- Consumismo

Como fue dicho en un punto anterior, el mejor escenario en donde este sistema
funciona de manera idónea, es cuando existe mucha oferta y mucha demanda.

De esta forma el mercado de productos y el dinero se mantienen en movimiento


constante, evitando la sobreproducción.
El consumismo sucede cuando la población está dispuesta a “consumir”, adquirir,
usar bienes y servicios en exceso que realmente no necesita; impulsado por
campañas publicitarias que enfatizan la mejor calidad del producto siguiente.

Este escenario se ha convertido en una cultura en sí en donde las poblaciones


buscan definirs, en lo individual o grupal, en la cantidad de cosas que pueden
comprar o en reemplazar el producto que ya se tiene por otro mucho mejor.

Das könnte Ihnen auch gefallen