Sie sind auf Seite 1von 13

HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL

Se hace necesario en esta sede hacer una revisión de la historia del derecho mercantil,
por lo cual a continuación estudiaremos la misma. El derecho mercantil aparece en la
edad media, por lo cual es claro que en el derecho romano antiguo no existió el mismo.
De esta rama del derecho privado constituye un hito importante el derecho francés, que
constituye por tanto el código de comercio francés, español y los códigos de comercio
peruanos.

También durante la Edad Media, para regular el comercio las ordenanzas de ciertas ciudades
(Florencia, Venecia...) desempeñaron un importante papel en el nacimiento del Derecho Mercantil
como un derecho de comerciante. Este carácter profesional se mantuvo hasta el principios del siglo
XIX, cuando se desarrolló la codificación. El triunfo del liberalismo que propugnaba la libertad de
comercio y la ruptura de las barreras y controles gremiales, hacía que careciera de sentido en esa
realidad un Derecho profesional.

Para sustituir la idea de un derecho de mercaderes, el Código de Comercio francés de 1807 intentó
cicunscribir el Derecyho Mercantil a los actos objetivos de comercio; esto es, aquellos actos que
por su propia naturaleza sean comerciales, con independencia de la profesión de quién lo realice.
La idea de que el Derecho Mercantil regulase actos objetivos de comercio, resultó un fracaso
debido a la dificultad para determinar en la práctica dicho concepto: existen actos jurídicos que
pueden ser civiles y mercantiles. Por esta razón se ha vuelto a la primitiva concepción subjetivista,
considerando el Derecho Mercantil como un Derecho de comerciantes.

En la actualidad la evolución de esta rama según el profesor Sánchez Calero se caracteriza por
varias tendencias:

 Progresiva uniformidad de la legislación mercantil.


 Control y supervisión de la Administración Pública sobre determinadas actividades mercantiles.
 Defensa de la competencia y de los consumidores de los usuarios.
 Pérdida de importancia de los títulos valores.

Evolución del Derecho Mercantil


En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que se le conoce con el nombre de
trueque, que tal vez en sí mismo no puede ser calificado de mercantil, pero que tiene como
consecuencia el comercio. De esta manera surge el comercio, el cambio por el cambio: y junto la
figura de los distintos oficios entre ellos el de comerciante, el hombre que se dedica a
interponerse en el cambio de satis factores.

En los sistemas jurídicos muy antiguos se encuentran preceptos que se refieren al comercio y que
por lo tanto constituyen gérmenes del derecho mercantil.

Haciendo un recuento dentro de la historia del derecho mercantil mencionaremos a las leyes
rodias, que nacieron en la isla de Rodas, habitada por un pueblo heleno, donde la legislación con
respecto al comercio marítimo fue excelente A través de su incorporación en el derecho romano
las leyes rodias han ejercido un influjo que perdura hasta nuestros días.

La caída del Imperio Romano de occidente vino a agravar las condiciones de inseguridad social
creadas por las frecuentes incursiones de los bárbaros que la precedieron, inseguridad social que
produjo la mas completa decadencias de las actividades comerciales.

El comercio resurgió a consecuencia de las cruzadas, que no solo se abrieron vías de comunicación
con el Cercano Oriente, sino que provocaron un intercambio de los productos de los distintos
países europeos.

Este florecimiento del comercio ocurrió en condiciones políticas y jurídicas muy distintas a las que
habían prevalecido en Roma.

Los gremios de comerciantes establecieron tribunales encargados de dirimir las controversias


entre sus agremiados sin las formalidades del procedimiento, y sin explicar las normas del derecho
común, sino los usos y costumbres de los mercaderes; así fue creándose un derecho de origen
consuetudinario e inspirado en la satisfacción de las peculiares necesidades del comercio.

En el derecho mercantil medieval, se encuentra el origen de muchas instituciones comerciales


contemporáneas el registro de comercio, las sociedades mercantiles, la letra de cambio, etc. La
formación del derecho mercantil explica que fuera predominantemente un derecho subjetivo,
cuya aplicación se limitaba a la clase de los comerciantes, pero desde un principio se introdujo un
elemento objetivo que es la referencia al comercio, pues a la jurisdicción mercantil no se sometían
sino los casos que tenían conexión con el comercio.

La creación de los grandes estados nacionales al comenzar la Edad Moderna va aparejada, como
es obvio, a la decadencia de los gremios de mercaderes que habían llegado a asumir facultades
propias del poder público.

Un acontecimiento de gran importancia en la historia del derecho mercantil es la promulgación


por Napoleón del Código del Comercio francés, que entro en vigor en el año de 1808. Con este
código se vuelve predominante objetivo es el de realizar actos de comercio, y no la cualidad de
comerciante, lo que termina la competencia de los tribunales mercantiles y la aplicación del
código, pero el elemento subjetivo no deja de influir en cuanto se presumen mercantiles los actos
realizados por un comerciante.

Existe también el Código de Comercio para el Imperio Alemán, que entro en vigor en el año de
1900 y este se encarga de regir a los comerciantes: por lo que se hace predominante el carácter
subjetivo que había tenido en sus principios el derecho mercantil.

En la historia del derecho mercantil vuelven a aparecer los caracteres que se habían presentado en
sus orígenes: derecho privado unificado como en Roma; derecho subjetivo como en el Medioevo.
En la Nueva España, se imitaron las instituciones jurídicas comerciales de la metrópoli, y hacia el
año de 1581 los mercaderes de la ciudad de México construyeron su universidad que fue
autorizada por real cédula de Felipe II.

El consulado tenia funciones administrativas, para la protección y fomento del comercial, y en


ejercicio de ellas llevo a término las empresas de utilidad social (canales, carreteras, edificios) y
sostuvo un regimiento, la designación de cuyos jefes y oficiales eran atribución del propio
Consulado.

La facultad de legislar en materia de comercio se confirió al Congreso Federal a consecuencia de la


reforma que se hizo, por ley del 14 de diciembre de 1883, a la fracción X del articulo 72 de la
Constitución En virtud de esta reforma se elaboró, con carácter federal, un nuevo código de
comercio que comenzó a regir el 20 de julio de 1884.

El 22 de agosto de 1885, se promulgó un nuevo código, que habría de entrar en vigor en todos los
territorios del Reino de España, el l° de enero de 1886.

En el año de 1889 se promulgo en la República Mexicana un nuevo Código de Comercio, y que


entró en vigor el l° de enero de 1890.

El Código de 1889 aun no ha sido abrogado, aunque si se han derogado muchos preceptos por las
siguientes leyes actualmente en vigor Ley de Títulos y operaciones de Crédito (26 de agosto de
1932); Ley de Sociedades Mercantiles (28 de julio de 1934); Ley sobre el Contrato de Seguro (26 de
agosto de 1935), y Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos (31 de diciembre de 1942).

La evolución histórica nos lleva a la conclusión de que atendiendo a la manera en que cada
derecho positivo enfoca la regulación de las relaciones comerciales, pueden distinguirse dos tipos
fundamentales de sistemas jurídicos, a saber: países de derecho privado unificado, y piases de
derecho privado diferenciado en derecho civil y mercantil.

Dentro de los países cuyo derecho privado es único, cabe distinguir aquellos en los cuales, por
tener en ellos preponderancia el derecho consuetudinario la unidad proviene de la costumbre,
que no ha separado lo comercial de lo civil, de aquellos otro en los cuales la ley es fuente única, en
la creación del derecho, por lo cual la unidad es producto de un acto legislativo, y representa así
más que falta de distinción, la fusión de dos ramas preexistentes. En el primer caso se encuentran
los Estados Unidos e Inglaterra, por esta razón se le llama de tipo anglosajón a los sistemas
jurídicos que ofrecen tales caracteres. Fue en Suiza donde se dicto primero un código de
obligaciones aplicable tanto en la materia civil como en la mercantil.

Hasta ahora se han considerado tipos jurídicos históricamente realizados, pero cabe añadir una
variante al tipo subjetivo, la que se basara no en la figura del comerciante, sino en la empresa.
Dentro del tipo objetivo puede distinguirse el que se basa en el acto de comercio, que abarca los
tres subtipos, y el que se fundara en la cosa mercantil
Evolución del Derecho Mercantil.

Según la opinión general, resulta imposible delimitar la materia mercantil en los sistemas jurídicos
de la Antigüedad, toda vez que estos carecieron de normas que regularan en forma especial al
comercio y los comerciantes. Es cierto y evidente, que los sistemas vigentes en ese estadio
histórico, regularon cuando menos en embrión muchas de las instituciones o actos que hoy
consideramos como de comercio; pero también lo es que las condiciones políticas, económicas y
culturales de la época no hicieron sentir la necesidad de la existencia de una rama especial para
regularlos, de tal manera que tales actos constituían una especie indiferenciada en la totalidad de
los actos jurídicos. Las normas reguladoras de los actos considerados ahora como de comercio
carecían de autonomía y se encontraban dentro del ámbito de las normas jurídicas generales o,
cuando más dentro del Derecho Privado.

Edad Antigua.
El comercio, como fenómeno económico y social, se presentas en todas las épocas y lugares. Por
ello aún en los pueblos más antiguos pueden encontrarse normas aplicables al comercio, o más
bien, a algunas de las relaciones e instituciones a que aquella actividad da origen. Así sucede en los
sistemas jurídicos de Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago, etc.

Sin embargo, en esos sistemas jurídicos no existió un Derecho especial o autónomo, propio de la
materia mercantil. Es decir, no existió un Derecho Mercantil como hoy lo entendemos, sino tan
sólo normas aisladas relativas a determinados actos o relaciones comerciales.

Entre esas normas los autores hacen especial mención de las llamadas "Leyes rodias" (de la isla de
Rodas), que en realidad constituyeron una recopilación de un conjunto de usos sobre el comercio
marítimo. Esas "leyes" han alcanzado fama a través de su incorporación al derecho romano.

Derecho Romano.
Tampoco puede hablarse de la existencia de un derecho mercantil –especial o autónomo- en el
sistema jurídico de Roma. Roma no conoció un Derecho Mercantil como una rama distinta y
separada en el tronco único del Derecho Privado (ius civile), entre otras razones, porque a través
de la actividad del pretor fue posible adaptar ese Derecho a las necesidades del tráfico comercial.

Edad Media.
El Derecho Mercantil como Derecho especial y distinto del común, nace en la Edad Media, y es de
origen consuetudinario.
El auge del comercio en esa época, el gran desarrollo del cambio y del crédito, fueron entre otras
las causas que originaron la multiplicación de las relaciones mercantiles, que el Derecho común
era incapaz de regular en las condiciones exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del
comercio.

El nacimiento del Derecho Mercantil como tal, está ligado íntimamente a la actividad de los
gremios o corporaciones de mercaderes que se organizan en las ciudades comerciales medievales
para la mejor defensa de los intereses comunes de la clase. Las corporaciones perfectamente
organizadas, no solo estaban regidas por sus estatutos escritos, que en su mayor parte recogían
practicas mercantiles, sino que además instituyeron tribunales de mercaderes (jurisdicción
consular), que resolvían las cuestiones surgidas entre los asociados, administrando justicia según
usos o costumbres del comercio.

Es así que, en el seno de los gremios y corporaciones, principalmente en las florecientes ciudades
medievales italianas, va creándose un conjunto de normas sobre el comercio y los comerciantes,
tendientes a dirimir las controversias mercantiles, normas de origen consuetudinario, que son
aplicadas por los cónsules, órganos de decisión de aquellos gremios o corporaciones.

Estas normas consuetudinarias, y las decisiones mismas de los tribunales consulares, fueron
recopiladas en forma más o menos sistemática, llegando a constituir verdaderos ordenamientos
mercantiles de la época.

Época Moderna.
Fue en Francia donde propiamente se comenzó no solo a comprender y sentir la necesidad
reclamada por la actividad del comercio, sino también se satisfizo cumplidamente, asentando la
piedra angular sobre que se ha levantado el edificio del moderno Derecho Mercantil, el que desde
entonces, emancipándose completamente del Derecho Romano, del Derecho común y de los
Derechos forales, no solamente ha adquirido una verdadera autonomía jurídica, sino que tiende a
obtener un carácter de universalidad internacional, llegando su influencia, como es natural, hasta
modificar los preceptos del Derecho Civil de cada pueblo, pues el cotejo de los diversos códigos
mercantiles, su estudio comparativo por los jurisconsultos y su perfeccionamiento constante,
conducen inflexiblemente a correcciones del Derecho Civil, que de todas maneras tiene que estar
en armonía con el Derecho Mercantil de cada Estado.

Fue así que partiendo de obras como el Code Merchant francés de 1673 un gran número de
Estados redactaron legislaciones similares para regular la materia que nos compete. Este gran
movimiento legislativo de todas las naciones trajo consigo un gran movimiento científico en la
esfera de la literatura jurídica del derecho mercantil, cuyas obras de estudio forman hoy una
riquísima biblioteca. Sobre todo la materia de la legislación comparada adquirió, como era de
esperarse, un gran desarrollo, pues siendo el comercio cosmopolita por su naturaleza y por el
grande impulso que en los tiempos modernos le comunican las pacíficas relaciones
internacionales, los tratados, las vías de comunicación marítimas y terrestres, es natural que el
Derecho Mercantil, reflejo de las necesidades del comercio, tienda a buscar esa unidad de
preceptos y doctrinas, esa universalidad de principios que exige el cosmopolitismo del tráfico en
sus diversas manifestaciones. Entre los varios ramos de la legislación mercantil hay algunos en que
más se ha acentuado la necesidad de uniformar el Derecho de las distintas naciones, como sucede
en lo relativo a las letras de cambio entre muchos otros aspectos.

Con motivo de la necesidad de uniformar por lo menos ciertos aspectos del Derecho Mercantil
entre las diversas naciones se comenzaron a celebrar congresos y conferencias entre estas para
llegar a acuerdos y tratados. Siendo la primera de ellas la reunión en Berna en 1878, a la cual le
han seguido innumerables intentos a través del tiempo con el fin de lograr la tan deseada
obtención de acuerdos que produzcan la uniformidad tan necesaria en materias mercantiles.

DEFINICION DE DERECHO MERCANTIL

El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes


en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las
relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del
Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al
Derecho mercantil, si es un acto de comercio El derecho mercantil actual se refiere a estos actos,
de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la
calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en
que el sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el
ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los
empresarios entre ellos y con terceros.

El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras el Derecho civil se erige
como Derecho común.

Características básicas que definen al Derecho Mercantil

 Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la actividad


propia de los empresarios.
 Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las relaciones
entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales
intervienen los poderes públicos.
 Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa en la tradición,
en la costumbre de los comerciantes.
 Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y
económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.
 Es un derecho global / internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son más
internacionales por lo que este derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual diversos
organismos trabajan en su normativización internacional.Así tenemos a UNCITRAL de las
Naciones Unidas, UNIDROT, a la Cámara de Comercio Internacional de París que desarrolla
los Incoterm (cláusulas que con carácter internacional se aplican a las transacciones
internacionales), la Asociación Legal Internacional y el Comité Marítimo Internacional.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL CONTEMPORÁNEO.

 Se caracteriza este Derecho por estar influenciado por una serie de teorías o serie de
ideas sin las cuales no podríamos entender la actual situación. Concretamente
hablaríamos de:

 - Derecho de la Economía; en algunos casos se han llegado a mezclar conceptos jurídicos
con los económicos.
 - Elevación del Derecho Mercantil a categoría constitucional(artículo 38 y 128 de la
Constitución de 1978 )
 - Desarrollo de legislación autónómica. Las normas mercantiles que pueden desarrollar las
autonomías son limitadas dado que el artículo 149 de la Constitución dice que el Estado
tiene la competencia exclusiva en materia mercantil. Principalmente son dos las materias
en las que puede legislar la Comunidad Autónoma; transportes y cooperativas.
 - Influencia cada vez mayor de la figura del consumidor y de su protección. Art. 51 CE. (Ley
de Defensa de los Consumidores y Usuarios de 1984; Ley reguladora de los contratos
realizados fuera de los establecimientos mercantiles de 1991)
 - Influencia del Derecho Comunitario.
 - Influencia de las nuevas tecnologías y nuevas modalidades de llevar a cabo los negocios.

PRINCIPIOS DEL DERECHO COMERCIAL

1. Como se pueden definir los principios generales?

Respuesta: Son aquellos postulados generales, impersonales y abstractos que orientan


nuestro orden juridico.

2. Como se definen los principios en materia comercial?

Respuesta: Como los supuestos facticos y filosoficos del derecho comercial que sirven de
instrumento, de hermeneutica, para determinar el sentido y alcance de las normas cuando
existen vacios legislativos o interpretativos.

3. En materia comercial los principios han sido convertidos en?

Respuesta: Normas juridicas.

4. Que principios fueron convertidos en normas juridicas?

1. Principio de la consensualidad contractual.

2. La verdad sabida: Se refiere este principio a la palabra dada por las partes,
que se considera como verdad sabida.
3. Intereses de lucro: Que se refiere a la motivación de los comerciantes para
ejercer el comercio, es decir perseguir una ganancia siempre.
Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan mas segura la
circulación.
4. El equilibrio de intereses confluentes: dentro del orden comercial las dos partes
tienen intereses
5.
6. Principio de solidaridad: Cuando respecto a una obligacion existen varios
deudores, la misma es conjunta y excepcionalmente solidaria.
7. Principio de onerosidad: En materia mercantil son los actos y contratos que
se presumen onerosos en consideracion al animo de lucro.
8. Principio de la libertad de empresa: este principio está limitado por el interés
público, dando origen a la intervencion del Estado.
9. Principio de la oportunidad: Existen contratos y actos que deben ser
sometidos a registro y el fin es cumplir con la protección de terceros.
10. Principio de la buena fe en los actos y contratos: Este principio debe
prescindir no solo la celebración de los mismos, sino que además deber
estar presente durante su ejecución.
10. Que consagra el principio de consensualidad?

Respuesta: Los comerciantes podran expresar su voluntad de contratar u


obligarse verbalmente, por escrito o por cualquier modo inequivoco, cuando
uan norma legal exija determinada solemnidad como requisito esencial del
negocio juridico.

RAMA PRINCIPAL DEL DERECHO EMPRESARIAL


El derecho mercantil es la rama principal del derecho empresarial en consecuencia es
claro que no podemos dejarla de lado, y lo mismo ocurre dentro del derecho corporativo.

RAMAS DEL DERECHO COMERCIAL


8.1. SOCIETARIO:
El derecho societario es la rama del derecho empresarial, corporativo, privado y mercantil
que regula y estudia las sociedades y los contratos asociativos. Es decir, esta rama del
derecho como es societario o derecho de sociedades es muy importante para el comercio,
por lo cual es claro que todos los abogados deben conocerla y dominarla, y si no se la
domina, se corre el riesgo de ignorar temas fundamentales del derecho. Temas como la
constitución de sociedades, acciones, participaciones, sociedad anónima, clases de
constitución, clases de sociedades, junta de socios, convocatoria, disolución, liquidación,
extinción, entre otros temas, son propios de esta rama del derecho, por ello tiene mucha
importancia y existen muchos abogados dedicados a su estudio, en consecuencia es
claro que debe difundirse la misma, para lograr que se conozca y domine la misma.

8.2. CARTULAR O CAMBIARIO:


El derecho cartular o derecho cambiario es la rama del derecho empresarial, corporativo,
privado y mercantil que estudia y regula los títulos valores, así regula temas como el
endoso, protesto, clases de títulos valores, valores mobiliarios, acciones cambiarias, entre
otros. En tal sentido podemos afirmar que esta rama del derecho es mucha utilidad en el
comercio y por ello no debe obviarse su estudio en las universidades y dentro de èstas
sobre todo en las facultades de derecho, es decir, si no se estudia esta rama del derecho
se corre el riesgo de conocer parcialmente el derecho, ya que todo jurista debe dominar
estos temas y si se conoce o domina la rama del derecho en mención es claro que se
conoce mejor nuestros derechos. Para cobrar cheques debe dominarse el derecho
cartular, igualmente para endosar títulos valores y para girarlos, es decir, se trata de una
rama del derecho muy importante para la realidad social.
8.3. CONCURSAL:
El derecho concursal es la rama del derecho empresarial, corporativo, público y mercantil
que estudia y regula la insolvencia, el concurso de acreedores, la quiebra, los privilegios
de la misma, entre otros temas de vital importancia.

8.4. BURSATIL:
El derecho bursátil es la rama del derecho empresarial, corporativo, privado y mercantil
que estudia y regula la bolsa de valores, mercado de valores o mercado de capitales, así
como la Conasev en consecuencia es claro que esta rama del derecho adquiere especial
importancia dentro de lo que es el derecho corporativo, ya que dicho tema es poco tratado
dentro del derecho empresarial no corporativo.

8.5. CONTRACTUAL MERCANTIL:


El derecho contractual mercantil es la rama del derecho contractual, empresarial,
corporativo y privado y mercantil que regula y estudia los contratos comerciales, tema que
es imprescindible dominar por todo abogado corporativo, dedicado al quehacer
empresarial y comercialista o mercantilista en consecuencia es claro que pocos abogados
dominan este tema.

8.6. REGISTRAL MERCANTIL:


El derecho registral mercantil es la rama del derecho empresarial, corporativo, mercantil y
público que regula y estudia la actividad registral de la superintedencia nacional de los
registros públicos en el caso peruano, al igual que otros temas como la publicidad
registral, es decir, es un tema muy descuidado por parte de los abogados comercialistas o
mercantilistas, corporativos y dedicados al quehacer empresarial.

8.7. TELECOMUNICACIONES:
El derecho de las telecomunicaciones es la rama del derecho empresarial, corporativo,
mercantil y privado que estudia y regula la teldefonía en consecuencia constituye una
rama del derecho poco estudiada por parte de los tratadistas.

8.8. MARCARIO:
El derecho marcario es la rama del derecho empresarial, corporativo, comercial y privado
que regula y estudia las marcas, en consecuencia es una rama que es de vital
importancia para quienes se especializan en procesos tramitados ante el Indecopi.

8.9. INDUSTRIAL:
El derecho industrial es la rama del derecho empresarial, corporativo, mercantil y privado
que regula y estudia las industrias, al igual que los parques industriales en consecuencia
es claro que pocos abogados conocen esta rama del derecho. Para algunos autores el
derecho industrial no forma parte del derecho comercial o mercantil, lo cual dejamos
constancia a fin de brindar un enfoque mas amplio del tema materia de estudio.

8.10. BANCARIO:
El derecho bancario es la rama del derecho empresarial, corporativo, privado y mercantil
que regula y estudia las instituciones bancarias y financieras, al igual que la actividad de
la superintendencia nacional de banca y seguros.

8.11. DE COMERCIO INTERNACIONAL:


El derecho de comercio internacional es la rama del derecho empresarial, corporativo,
mercantil y privado que regula y estudia el intercambio de bienes y servicios de personas
ubicadas en diferentes estados, por lo cual es claro que si el vendedor se encuentra en
Perú y el comprador en Francia o España o China estamos ante un supuesto de comercio
internacional, lo cual hace que el mercado crezca porque existen mayor cantidad de
agentes económicos.

PARTES DEL DERECHO MERCANTIL


6.1. PARTE GENERAL:
La parte general del derecho mercantil estudia al comerciante, los actos de comercio, el
comercio, entre otros temas, por lo cual todo jurista debe dominar los mismos, a efecto de
poder tener enfoques mas amplios del tema materia de estudio. Esta parte del derecho
mercantil ha sido descuidada por casi todos los abogados, en consecuencia se hace
necesario su estudio.

6.2. PARTE ESPECIAL:


La parte especial del derecho mercantil abarca a las ramas de este en consecuencia
podemos afirmar que dicha parte de esta rama del derecho estudia y regula el derecho
societario, carturlar o cambiario, bursátil, concursal antes conocido como derecho de
quiebras, telecomunicaciones, marcario, de comercio internacional, entre otras ramas
propias del derecho mercantil.
CONCLUSION

Podemos ver que el derecho del comercio o el derecho mercantil surgen de la necesidad
de regular las actividades ecnonomicas, siendo necesario crear reglas de derecho que se
enfocaan únicamente en el comercio y es por eso que en un principio se aplicaba
comerciantes.

En este tema podemos observar que el comercio tiene su origen en el trueque, como
comentábamos en clases en la necesidad que tenían las personas de satisfacerlas. Pero
también vemos que era necesaria un cambio en la manera de realizar esos trueques ya
que no se podían cubrir todas las necesidades.

Video de derecho mercantil

http://www.youtube.com/watch?v=UvDYdkrnmss

http://www.youtube.com/watch?v=gtJzLREpEYA

http://www.youtube.com/watch?v=x1M5-IhdTqk
BIBLIOGRAFIA

http://enciclopedia.us.es/index.php/Derecho_mercantil

http://www.buenastareas.com/ensayos/Derecho-Comercial/445569.html

Das könnte Ihnen auch gefallen