Sie sind auf Seite 1von 6

BIBLIOGRAFÍA

bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

· Alonso García, J. y Román, J.M. (2003). PEF. Prácticas educativas


familiares. Madrid: CEPE.
· Alvino, J. (1985). Parent´s Guide to Raising a gifted Child. Recognizing
and developing your child´s potencial. Boston: Lille Brown and
Compani.
· Apraiz,J. y López Escribano, C. (2001). CPAL. Valoración proyectiva de
la creatividad en sujetos con alta capacitación intelectual.
Bilbao:Lankopi.
· Arocas, E.; Martínez, P.; Martínez, Mª.D. y Regadera, A. (2002).
Orientaciones para la Evaluación Psicopedagógica del alumnado con
Altas capacidades. Valencia: Generalitat Valenciana.
· Barraca, J. y López-Yarto, L. (2001). ESFA, Escala de satisfacción
familiar por adjetivos. Madrid: TEA ediciones.
· Beltrán, J. (1999). Estrategias de aprendizaje en sujetos de altas capa-
cidades. En A. Sipán (Coord.) Respuestas educativas para alumnos
superdotados y talentosos. Zaragoza: Mira ed. (55-81).
· Beltrán, J.A. y Pérez, L. (1993). Identificación. En L. Pérez (dir) 10 pala-
bras clave en superdotados. Estella: Verbo Divino.
· Bennassar, L.M. (1994) Desarrolle su creatividad. Barcelona: Grijalbo.
· Best, J.B. (1999). Cognitive Psychology. Traducción española
Psicología Cognitiva. Madrid: Thomson Paraninfo, 2001.
· Cardona, M.C. (2002). Efectos del agrupamiento sobre la fluidez y la
comprensión lectora en alumnos buenos lectores. Bordón, 54 (2 y 3),
359-374.
· Castejón, J.L., Prieto, Mª.D. y Rojo, A. (1997). Modelos y estrategias
de identificación del superdotado. En Mª D. Prieto (coord.)
Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado.
Archidona, Málaga: Aljibe.
· Company, J. (1995) Estrategias cognitivas para el proceso de adquisi-
ción del conocimiento en situaciones educativas de educación secun-
daria. Tesis doctoral, Universidad de Valencia.
· Corbalán, F.J. y otros (2003). CREA Inteligencia Creativa. Madrid: TEA
Ediciones.

149
bibliografía

· Cuetos, F.; Rodríguez, B. y Ruano, E. (1996). PROLEC, batería de


evaluación de procesos lectores en los niños de educación primaria.
Madrid: TEA Ediciones.
· Darder, P. y López, J. A. (1984). Cuestionario para el análisis del fun-
cionamiento de la escuela. Barcelona: Ed. Rosa Sensat.
· Del Caño, M. (2001). Formación inicial del profesorado y atención a la
diversidad: alumnos superdotados. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 40, 135-147.
· Del Caño, M.; Elices, J.A. y Palazuelo, M. (2002). Análisis y propues-
tas en relación con el alumnado de altas capacidades en Castilla y
León. Conferencia en el Curso Atención educativa al alumnado de
altas capacidades. Universidad de Verano de Castilla y León. Segovia,
4, 5 y 6 de septiembre de 2002.
· Del Caño, M; Elices, J.A. y Palazuelo, Mª M. (2003). Alumnos super-
dotados. Un enfoque educativo. Junta de Castilla y Léon. 1ª reimpre-
sión.
· Epstein, S. (2000). CTI, Inventario de pensamiento constructivo: eva-
luación de la inteligencia emocional. Madrid: TEA ediciones.
· Fernández, M. J. y Asensio, I. (1989). Concepto de Clima Institucional
. Apuntes de educación. Madrid: Anaya.
· Gairín, J. (1993) La autoevaluación institucional como vía para mejo-
rar los centros educativos. Bordón 45 (3), 307-320.
· Garaigordobil, M. (2000) . Intervención psicológica con adolescentes:
un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en
derechos humanos. Madrid: Pirámide.
· Gillian, J.E.; Carpenter, B.O. y Chistensen, J.R. (1996). Gifted and
Talented Evaluation Scales (GATES). Traducción en PSYMTEC,
Madrid
· Grau, S. (1995). La formación de los profesores de primaria con alum-
nos superdotados. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
· Johnson, D.L. (1979). Gifted and Talented Screening Form Instruction
Manual. Chicago, III.: Stoeling.

150
bibliografía

· Joint Committee On Standards For Educational Evaluation (1981).


Standards for evaluations of educational programs, projects, and mate-
rials. Nueva York: McGraw-Hill.
· Karnes, M. (1987). Parents and teachers nurturing the gifted. Circles
Pines, Minn. American Guidance Services (AGM) (Citado en Prieto et
alt., 1997).
· Kaufman, R.A. y English, F.W. (1983) Needs Assessment Concep and
Application. Englewood Cliffs. Nueva York. Educational Technology
Publications.
· Koopmans Dayton, J.D. y Feldhusen, J.F. (1987). Gifted preschoolers.
A resource guide for parents of. Gifted Child Quarterly, 31 (1), Winter,
1-7. (Citado en M.D. Prieto, 1997)
· López Andrada, B. et alt. (2000). Alumnos precoces, superdotados y
de altas capacidades. Madrid: MEC.
· López, O.; Gabaldón, Mª. A. y Ferrándiz, C. (1999) "Estrategias y téc-
nicas para el estudio de alumnos más capaces dentro del aula ordina-
ria”. En A. Sipán (Coor) Respuestas educativas para alumnos super-
dotados y talentosos. Zaragoza: Mira editores, pp. 377-390.
· Mars, H.W.; Smith, I. y Barnes, J. (1983). Multitrai-multidimethod analy-
sis of the Self Descripcion Questionaire. SDQI. American Educational
Research Journal, 20, 333-357. En M.D. Prieto et alt. (1997).
· Martínez, F.; Castejón, J.L. y Galindo, A. (1997) Padres, compañeros
y profesores como fuente de información en la identificación del super-
dotado. En M.D. Prieto (Coord.) Identificación, evaluación y atención a
la diversidad del superdotado (pp.124-135). Archidona, Málaga: Aljibe.
· Martínez, J.M. y Rimm, S. (1985). Cuestionarios de creatividad.
Madrid: San Pio X.
· Mckillip, J. (1989). Need Análisis. Tools for the Human Services and
Education. London. Sage Publ.
· McMillan, E. (1989). Parent Nomination Form. Burlington, Ontario: The
Halton Board Education.
· MEC (1994). Plan de evaluación de centros docentes. Plan EVA.
Madrid: MEC.

151
bibliografía

· MEC (2000). Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades


(B. López Andrada et alt.). Madrid: CIDE.
· Monterde, F. (1998). Los alumnos superdotados. En M. Alvarez y R.
Bisquerra Manual de Orientación y Tutoría. Barcelona: Praxis.
· Municio, P. (1991) Evaluación de programas en educación. Apuntes de
educación. Madrid: Anaya.
· Musitu, G. y García, F. (2000). AF-5, Autoncepto forma 5. Madrid: TEA
Ediciones.
· Musitu, G. y García, F. (2002). ESPA29, Escala de socialización paren-
tal en la adolescencia. Madrid: TEA Ediciones.
· Musitu, G.y García, F. y Gutiérrez, M. (2000). AFA, Autoconcepto
Forma A. Madrid: TEA Ediciones.
· Peralta, F. y Reparaz , Ch. (2002). El WISC-R como instrumento de
diagnóstico de los alumnos de capacidad intelectual. Bordón, 54 (2 y
3), 419-431.
· Pérez Campanero, M. P. (2000). Cómo detectar las necesidades de
intervención socioeducativas. Madrid: Narcea.
· Prieto, Mª.D. y Castejón, J.L. (1999). Recursos estratégicos en alum-
nos superdotados. En A. Sipán (Coord.) Respuestas educativas para
alumnos superdotados y talentosos (211-243). Zaragoza: Mira
Editores.
· Prieto, Mª.D. y otros (1996). Investigación Superdotados. Universidad
de Murcia. Memoria presentada al CIDE (Madrid).
· Prieto, Mª. D. (Coord.) (1997). Identificación, evaluación y atención a
la diversidad del superdotado. Archidona (Málaga): Aljibe.
· Prieto, Mª.D.; Ferrándiz, C. y Ballester, P. (2002). Inteligencias múlti-
ples y talentos específicos. Bordón, 54 (2 y 3), 283-296.
· Prifitera, A.; Weiss, L.G. y Saklofske, D.H. (1997). The WISC-III in con-
text. En A. Prifitera y D.H. Saklofske (Eds). The WISC-III. San Diego:
Academic Press, 1-38.

152
bibliografía

· Ramos, J.L. y Cuetos, F. (2000). Evaluación de los procesos lectores


en alumnos del 3º ciclo de primaria y secundaria. Madrid: TEA
Ediciones.
· Rayo Lombardo, J. (1997). Necesidades educativas del superdotado.
Madrid: EOS.
· Román, J.M. y Gallego, S. (1994): ACRA-Escalas de Estrategias de
aprendizaje. Madrid: TEA Ediciones.
· Sancho, J. (1993) Evaluar, conocer, transformar y mejorar. La evalua-
ción del centro y el desarrollo del criterio profesional. Aula de
Innovación educativa (6) , 47-51.
· Seashore, C.E.; Saetvit, J.C. y Lewis, D. (2001). SEASHORE,
Aptitudes musicales. Madrid: TEA ediciones.
· Shore, B.M. y Kanevsky, L.S. (1993). Thinking processess: Being and
becoming gifted, en K.A. Heller y A.H. Passow /Eds), International
Handbook of Research and Development of Gifttedss and Talent (pp:
133-147), N.Y., Pergamon.
· Tagiuri, R. (1968). The concept of Organizational Climate. En R. Tagiuri
y G.H. Litwin (Eds). Organizational Climate Explorations of a Concept.
Boston. Harvard University Division of Research, Graduate School of
Business Administration.
· Torrance, E.P. (1974) The Torrance Tests of Creativity - TTCT- Manual
and Scoring Guide: Verbal test A, figural test. Lexinton, KY: Ginn.
· Torre, S. (1991) Evaluación de la creatividad-TAEC- instrumento de
apoyo a la reforma. Madrid: E.E.
· Tuttle, L. (1980). Cuestionarios para alumnos de educación infantil,
primaria y secundaria. (Incluidos B. López Andrada, 2000, MEC).
· Wallace, B. (1988). La educación de los niños más capaces.
Programas y recursos para la escuela. Madrid: Visor.
· Wallach, M.A.y Kogan, N. (1965). Modes of thinking in young children.
Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
· Witkin, B.R. (1984). Assessing Needs in Educational and Social
Programs. San Francisco: Jossey Bass.

153

Das könnte Ihnen auch gefallen