Sie sind auf Seite 1von 220

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Evaluación del riesgo sísmico de estructuras de ductilidad limitada en la


parroquia de Alóag, provincia de Pichincha.

Trabajo de titulación modalidad Estudio Técnico, previo a la obtención del


título de Ingeniero Civil

AUTORES: López Peña Galo Rodrigo

Verduga Verdezoto Jéssica Belén

TUTORA: Ing. Paola Ximena Villalba Nieto MSc.

Quito, 2019
DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, LÓPEZ PEÑA GALO RODRIGO y VERDUGA VERDEZOTO

JÉSSICA BELÉN. En calidad de autores y titulares de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO DE

ESTRUCTURAS DE DUCTILIDAD LIMITADA EN LA PARROQUIA DE

ALÓAG, PROVINCIA DE PICHINCHA, modalidad: ESTUDIO TÉCNICO, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada. Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del

Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en

su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 02 días del mes de julio de 2019.

Galo Rodrigo López Peña Jéssica Belén Verduga Verdezoto


C.C. 1723768097 C.C. 2300562788
galol_1995@hotmail.com j_belen1996vv@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación presentado por LÓPEZ PEÑA

GALO RODRIGO y VERDUGA VERDEZOTO JÉSSICA BELÉN, para la

obtención del Grado de Ingeniero (a) Civil, bajo el título: EVALUACIÓN DEL

RIESGO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE DUCTILIDAD LIMITADA EN LA

PARROQUIA DE ALÓAG, PROVINCIA DE PICHINCHA, dejo en constancia que

el trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

Dado en la ciudad de Quito a los 02 días del mes de julio de 2019.

_______________________

Ing. Paola Ximena Villalba Nieto M. Sc.


DOCENTE - TUTORA
C.I. 1716374614

iii
DEDICATORIA

A mis padres, por todo el sacrificio que hacen cada día para que todos sus hijos

podamos lograr nuestras metas.

A mis hermanos y familia, por apoyarme siempre.

Jéssica Belén

DEDICATORIA

A mi madre y mi padre, pilares fundamentales que siempre han estado día a día

luchando para que este objetivo sea posible y con su sabiduría, se consolidaron como el

mayor de los ejemplos de superación y constancia en mi vida. Son mi motivación.

A mis abuelitas, que merecen mucho más de lo que podría describir por su nobleza

y apoyo incondicional.

A mi familia que ha estado presente brindando su cariño, apoyo y alegría.

A mi abuelito, que con su trabajo permitió que tuviéramos muchos sueños.

Galo Rodrigo

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por acompañarme cada día de mi vida y por ayudarme a cumplir mis

sueños, cada día creí en que todo esto sería posible y tuve mucha seguridad en cada paso

que di gracias a Él, estoy segura de que mis logros no serían los mismos sin su ayuda.

A mis padres, especialmente a mi madre, por acompañarme siempre y ayudarme

en todo lo que han podido para que todo esto sea posible.

A la Ing. Paola Villalba, por todo el tiempo y conocimiento aplicado en el presente

trabajo.

Al Ing. Byron Guaygua, por su colaboración en la etapa final del presente estudio.

A la Universidad Central del Ecuador y cada uno de los docentes y personal que

contribuyen en la formación de los estudiantes para convertirlos en buenos profesionales.

A todos mis compañeros que de alguna forma me han ayudado a lograr esta meta

final, que han estado presentes para poder superar momentos difíciles y me han apoyado

sinceramente, les agradezco con todo mi corazón.

A los propietarios de las viviendas que nos dieron apertura para realizar las

evaluaciones rápidas y demás ensayos necesarios para cumplir con los objetivos

planteados en el presente trabajo.

Jéssica Belén

v
AGRADECIMIENTOS

A mi madre y mi padre por permitirme culminar este objetivo inculcándome

obediencia, dedicación, responsabilidad y, sobre todo, fortaleza para superar los

momentos más difíciles desde mis primeros años hasta esta etapa.

A mi familia por el gran apoyo de las diversas maneras que lo han hecho.

A nuestra tutora, Ing. Paola Villalba, por su guía técnica no solo en el presente

trabajo, sino en las aulas en general, y por su notable actitud que ha permitido tener

confianza para desarrollar el estudio de una manera apropiada.

Al Ing. Byron Guaygua, por sus conocimientos y aporte brindados en los últimos

semestres de la carrera y el presente estudio.

A los compañeros que mostraron apoyo sincero a lo largo de la carrera.

A las autoridades e ingenieros que aportaron directa o indirectamente e hicieron

posible este estudio.

A la Universidad Central del Ecuador.

Galo Rodrigo

vi
CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR……………………………….…………………………………ii
APROBACIÓN DEL TUTOR………………………….……………...…………………iii
DEDICATORIA………………………………………………………...…………....iv
AGRADECIMIENTO…………………………………………...……...………….....v
CONTENIDO………………………….……………………...……...………...........vii
LISTA DE TABLAS…………………………………………...……....………….....xii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………...……....…………........xiv
LISTA DE FIGURAS……………………………………...……....…………............xv
RESUMEN……………………………………...……....………….............................xx
ABSTRACT……………………………………...……....…………..........................xxi

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 1


1.2. PROBLEMATIZACIÓN ................................................................................ 2
1.3. OBJETIVOS ................................................................................................... 3
1.3.1. Objetivo general ...................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................... 4
1.4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 4
1.5. HIPÓTESIS .................................................................................................... 5
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .......................................................................... 6

2.1. FILOSOFÍA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE .......................................... 6


2.1.1. Requisitos de diseño según NEC-SE-DS .................................................. 6
2.2. RIESGO SÍSMICO ......................................................................................... 7
2.2.1. Peligro Sísmico ........................................................................................ 7
2.2.1.1. Espectro de Respuesta Elástico ......................................................... 8

2.2.1.2. Espectro de Respuesta Inelástico..................................................... 12

2.2.2. Nivel de Exposición ............................................................................... 16


2.2.3. Vulnerabilidad al Daño .......................................................................... 18
2.3. EVALUACIONES RÁPIDAS DE ESTRUCTURAS .................................... 19
2.3.1. Metodología FEMA 154 ........................................................................ 19
2.3.2. Metodología Italiana GNDT .................................................................. 21
2.3.2.1. Tipo y organización del sistema resistente ...................................... 22

vii
2.3.2.2. Calidad del sistema resistente ......................................................... 24

2.3.2.3. Resistencia Convencional ............................................................... 25

2.3.2.4. Posición del edificio y cimentación ................................................. 26

2.3.2.5. Losas .............................................................................................. 26

2.3.2.6. Configuración en planta .................................................................. 26

2.3.2.7. Configuración en elevación ............................................................. 28

2.3.2.8. Conexión de elementos críticos ....................................................... 28

2.3.2.9. Elementos de Baja Ductilidad ......................................................... 30

2.3.2.10. Elementos no estructurales ............................................................. 30

2.3.2.11. Estado de conservación .................................................................. 31

2.4. EVALUACIONES ANALÍTICAS EN EDIFICACIONES ........................... 31


2.4.1. Análisis Prescriptivos............................................................................. 31
2.4.1.1. Modal Espectral .............................................................................. 31

2.4.2. Análisis Por Desempeño ........................................................................ 33


2.4.2.1. Método Pushover ............................................................................ 35

2.4.2.2. Estructuras de ductilidad limitada ................................................... 44

2.4.2.3. Metodología para el cálculo del punto de desempeño ...................... 44

2.4.3. Análisis Resilientes ................................................................................ 48


2.4.3.1. Sistema de calificación REDiTM ...................................................... 49

2.4.3.2. Sistema de valoración USRC .......................................................... 49

2.4.3.3. Estimación de daños con herramienta PACT ................................... 53

2.5. EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN SÍSMICA DE EDIFICIOS ............. 65


2.5.1. Tipos y Niveles de Investigación............................................................ 65
2.5.1.1. Evaluación de la estabilidad y desempeño sísmico (BS) .................. 65

2.5.1.2. Evaluación de la estabilidad del sitio (SS) ....................................... 65

2.5.2. Niveles de desempeño............................................................................ 66


2.5.2.1. Niveles de desempeño de elementos estructurales ........................... 67

2.5.2.2. Niveles de desempeño de elementos no estructurales ...................... 68

2.5.3. Niveles de amenaza sísmica ................................................................... 68

viii
2.5.4. Objetivos de rehabilitación..................................................................... 69
2.5.4.1. Límites de los niveles de desempeño ............................................... 70

2.5.5. Rehabilitación estructural....................................................................... 72


2.2.3.1. Modificación local de componentes ................................................ 72

2.2.3.2. Rigidización / Reforzamiento global de la estructura....................... 74

2.2.3.3. Aislamiento sísmico........................................................................ 74

2.2.3.4. Disipadores de energía .................................................................... 75

2.2.3.5. Otras metodologías de rehabilitación .............................................. 75

CAPÍTULO III EVALUACIONES RÁPIDAS........................................................ 76

3.1. UBICACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO ............................................... 76


3.2. PELIGRO SÍSMICO .................................................................................... 79
3.2.1. Zona Sísmica ......................................................................................... 79
3.2.2. Geología Local ...................................................................................... 80
3.2.3. Factor R ................................................................................................. 80
3.2.4. Demanda sísmica ................................................................................... 81
3.3. NIVEL DE EXPOSICIÓN ............................................................................ 82
3.4. VULNERABILIDAD SÍSMICA .................................................................. 84
3.4.1. METODOLOGÍA FEMA 154 ............................................................... 84
3.4.1.1. Procedimiento General.................................................................... 84

3.4.1.2. Consideraciones Generales ............................................................. 84

3.4.1.3. Evaluaciones Tipología 1 ................................................................ 85

3.4.1.4. Evaluaciones Tipología 2 ................................................................ 92

3.4.1.5. Evaluaciones Tipología 3 ................................................................ 98

3.4.1.6. Evaluaciones Tipología 4 .............................................................. 106

3.4.2. Metodología GNDT (Italiana) .............................................................. 110


3.4.2.1. Procedimiento General.................................................................. 110

3.4.2.2. Consideraciones Generales ........................................................... 111

3.4.3. Formularios de Evaluación................................................................... 112


3.5. SÍNTESIS DE RESULTADOS ................................................................... 133
CAPÍTULO IV EVALUACIÓN PRESCRIPTIVA ............................................... 135

ix
4.1. ESCENARIOS DE DEMANDA SÍSMICA ................................................ 135
4.2. PARÁMETROS DE DEMANDA SÍSMICA .............................................. 135
4.3. ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL ............................................................ 137
4.3.1. Cargas y Materiales ............................................................................. 137
4.3.2. Periodo Fundamental ........................................................................... 138
4.3.3. Derivas de Piso .................................................................................... 140
4.4. SÍNTESIS DE RESULTADOS ................................................................... 143
CAPÍTULO V EVALUACIÓN POR DESEMPEÑO ............................................ 146

5.1. DEMANDA SÍSMICA ............................................................................... 146


5.2. CAPACIDAD DE LAS ESTRUCTURAS .................................................. 147
5.2.1. Configuración estructural ..................................................................... 147
5.2.2. Materiales y secciones ......................................................................... 149
5.2.3. Modelo Matemático ............................................................................. 150
5.2.3.1. Forma de la fuerza ........................................................................ 151

5.2.4. Curvas y Espectros de Capacidad ......................................................... 152


5.3. DESEMPEÑO ............................................................................................ 154
5.3.1. Niveles de desempeño.......................................................................... 154
5.3.2. Espectro de demanda ........................................................................... 154
5.3.3. Punto de Desempeño ........................................................................... 154
CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE RESILIENCIA .................................................... 158

6.1. ESTIMACIÓN DE DAÑOS ....................................................................... 158


6.1.1. Parámetros de los modelos ................................................................... 158
6.1.1.1. Multiplicadores de Costo .............................................................. 158

6.1.1.2. Información del Edificio ............................................................... 159

6.1.1.3. Grupos de Desempeño .................................................................. 160

6.1.1.4. Fragilidad de Colapso ................................................................... 160

6.1.1.5. Análisis Estructural....................................................................... 161

6.1.2. Resultados ........................................................................................... 163


6.1.2.1. Vivienda W.C. .............................................................................. 164

6.1.2.2. Vivienda R.H. ............................................................................... 165

6.2. REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS ................................................ 167


6.2.1. Objetivos de Rehabilitación ................................................................. 167

x
6.2.2. Estrategia de Rehabilitación ................................................................. 167
6.2.2.1. Costos........................................................................................... 168

6.2.3. Desempeño Esperado ........................................................................... 169


6.2.3.1. Vivienda W.C ............................................................................... 169

6.2.3.2. Vivienda R.H. ............................................................................... 174

6.2.4. Costos de Rehabilitación ...................................................................... 177


6.3. CERTIFICACIÓN DE RESILIENCIA ....................................................... 178
6.3.1. Estimación de Daños ........................................................................... 178
6.3.1.1. Vivienda W.C ............................................................................... 178

6.3.1.2. Vivienda R. H. .............................................................................. 179

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 180

9.1. CONCLUSIONES ...................................................................................... 180


9.2. RECOMENDACIONES ............................................................................. 182
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 183

ANEXOS ................................................................................................................. 189

Anexo No. 1 Carta de Petición para Evaluaciones Rápidas .................................... 189


Anexo No. 2 Respaldo Fotográfico de Evaluaciones Rápidas ................................ 190
Anexo No. 3 Respaldo Fotográfico de Ensayos No-Destructivos en las Viviendas . 193
Anexo No. 4 Resultados de Ensayos No-Destructivos en las Viviendas ................. 195

xi
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Valores del factor Z en función de la zona sísmica ....................................................... 9


Tabla 2 Clasificación de los perfiles de suelo.......................................................................... 10
Tabla 3 Tipo de suelo y factores de sitio Fa ............................................................................. 11
Tabla 4 Tipo de suelo y factores de sitio Fd............................................................................. 11
Tabla 5 Factores del comportamiento inelástico del subsuelo F s12 .......................................... 11
Tabla 6 Tipo de uso, destino e importancia de la estructura ..................................................... 12
Tabla 7: Coeficientes de irregularidad en planta ..................................................................... 13
Tabla 8: Coeficientes de irregularidad en elevación ................................................................ 13
Tabla 9: Coeficiente R para sistemas estructurales dúctiles según NEC-SE-DS....................... 15
Tabla 10: Coeficiente R para sistemas estructurales de ductilidad limitada ............................. 15
Tabla 11 Modificadores y puntaje básico según sistema estructural ........................................ 20
Tabla 12 Puntaje final, S, metodología FEMA 154 ................................................................. 20
Tabla 13 Parámetros a considerar según la Metodología Italiana ............................................. 21
Tabla 14 Criterios para clasificar la estructura en función del Índice de Vulnerabilidad........... 22
Tabla 15 Parámetros de modelado y criterios de aceptación numérica para procedimientos no
lineales: vigas de hormigón armado......................................................................................... 38
Tabla 16 Parámetros de modelado y criterios de aceptación numérica para procedimientos no
lineales: columnas de hormigón armado .................................................................................. 39
Tabla 17 Valoración de seguridad según USRC. ..................................................................... 50
Tabla 18 Valoración de daño según USRC. ............................................................................ 51
Tabla 19 Valoración de recuperación según USRC. ................................................................ 51
Tabla 20 Clasificación de resiliencia según USRC.................................................................. 52
Tabla 21 Valores de factor de altura ....................................................................................... 55
Tabla 22: Factor de ocupación................................................................................................ 56
Tabla 23: Grupos de fragilidad en PACT ................................................................................ 57
Tabla 24 Factores de corrección para deriva, velocidad y aceleración de piso, edificios de 2 pisos
a 9 pisos. ................................................................................................................................. 64
Tabla 25 Valores de dispersión para deriva de piso ................................................................. 64
Tabla 26 Valores de dispersión para aceleraciones máximas de piso ....................................... 64
Tabla 27 Niveles de desempeño para edificio en función de desempeño de elementos
estructurales y no estructurales ................................................................................................ 66
Tabla 28 Niveles de amenaza sísmica ..................................................................................... 69
Tabla 29 Objetivos de rehabilitación ...................................................................................... 69
Tabla 30 Límites de la deriva máxima para los niveles de desempeño ATC-40. ...................... 71
Tabla 31 Límites de la deriva máxima para los niveles de desempeño SEAOC Visión 2000. .. 71

xii
Tabla 32 Límites de estados de daño según RISK-UE............................................................. 71
Tabla 33: Resultados de Perfil de Suelo de Sondeo S-5. ......................................................... 80
Tabla 34 Riesgos de las parroquias pertenecientes al cantón Mejía ......................................... 83
Tabla 35: Escenarios sísmicos para evaluación prescriptiva. ................................................. 135
Tabla 36: Parámetros para el cálculo de los espectros de los escenarios planteados. .............. 136
Tabla 37 Carga permanente y carga viva. ............................................................................. 137
Tabla 38 Niveles de amenaza según VISION 2000 y NEC. .................................................. 146
Tabla 39 Patologías y deficiencias en estructuras más vulnerables. ....................................... 147
Tabla 40 Resistencia a la compresión del hormigón y armados de columnas, viviendas W.C y
R.H. ...................................................................................................................................... 150
Tabla 41 Umbrales de los estados de daño adoptados en RISK-UE. ...................................... 154
Tabla 42: Costos por metro cuadrado en función de la tipología de construcción .................. 159
Tabla 43 Fuerza lateral sentido X, sismo Raro, vivienda W.C. .............................................. 162
Tabla 44 Corrección de derivas por comportamiento inelástico y modos de vibración superiores,
sismo Raro, vivienda W.C. .................................................................................................... 163
Tabla 45 Costo directo de refuerzo de columna de 20 cm por 30 cm con encamisado de 5 mm de
espesor. ................................................................................................................................. 168
Tabla 46 Costos unitarios de rehabilitación con encamisado metálico para secciones intervenidas.
............................................................................................................................................. 169
Tabla 47 Costo directo de rehabilitación vivienda R.H.......................................................... 177
Tabla 48 Costo directo de rehabilitación vivienda W.C. ........................................................ 177
Tabla 49 Costo y tiempo de reparación para estructura W.C. rehabilitada ............................. 178
Tabla 50 Costo y tiempo de reparación para vivienda R.H. rehabilitada. ............................... 179

xiii
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Espectro elástico de diseño según NEC. ................................................................8


Gráfico 2 Espectros de respuesta promedios para distintos tipos de suelo (factor de
amortiguamiento 5%). ...........................................................................................................10
Gráfico 3 Ejemplo de una curva de capacidad con su respectivo espectro de capacidad .....43
Gráfico 4 Puntos de la representación bilineal del espectro de capacidad según ATC 40. ..45
Gráfico 5: Ejemplo de curva Pushover idealizada según SPO2IDA ....................................60
Gráfico 6 Puntaje final "S" en función de la altura de la edificación, metodología FEMA 154.
.............................................................................................................................................133
Gráfico 7 Índice de vulnerabilidad en función de la altura de la edificación, metodología
GNDT. .................................................................................................................................134
Gráfico 8 Espectros inelásticos para escenarios 1, 2, 3 y 4. ...............................................137
Gráfico 9 Período fundamental, todos los modelos. ...........................................................139
Gráfico 10 Derivas inelásticas, modelos tipología 1. .........................................................140
Gráfico 11 Derivas inelásticas, modelos tipología 2. .........................................................141
Gráfico 12 Derivas inelásticas, modelos tipología 3. .........................................................142
Gráfico 13 Derivas inelásticas, modelos tipología 4. .........................................................143
Gráfico 14 Derivas máximas en función de los periodos fundamentales de cada modelo. 144
Gráfico 15 Índice de vulnerabilidad en función de los periodos fundamentales de cada
modelo. ................................................................................................................................145
Gráfico 16 Curva de peligro sísmico de Quito ...................................................................146
Gráfico 17 Espectros elásticos correspondientes a los niveles de amenaza considerados. 147
Gráfico 18 Curvas y espectros de capacidad, viviendas W.C. y R.H. ................................153
Gráfico 19 Punto de desempeño vivienda W.C. sentido XX, Tr=475años. .......................155
Gráfico 20 Espectros de capacidad y puntos de desempeño (P.D.) vivienda W.C, sentido Y.
.............................................................................................................................................156
Gráfico 21 Espectros de capacidad y puntos de desempeño vivienda R.H. .......................157
Gráfico 22 Desempeño de estructura W.C., realizando un encamisado metálico ..............173
Gráfico 23 Desempeño de vivienda R. H., con encamisado metálico. ...............................176

xiv
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona, Z ................9
Figura 2 Esquema representativo del paso de ondas sísmicas en distintos terrenos ............17
Figura 3 Ejemplos de problemas que puede causar el agua en diferentes tipos de suelo .....18
Figura 4 Nomenclatura para pórtico con ventana en mampostería. .....................................23
Figura 5 Mampostería en voladizo .......................................................................................23
Figura 6 Confinamiento de la mampostería .........................................................................23
Figura 7 (a) Geometría en planta, (b) Control de longitud de voladizos y (c) Control de
protuberancia en edificios. .....................................................................................................27
Figura 8: (a) Estructuras irregulares en elevación, (b) Piso blando .....................................28
Figura 9 Unión viga-columna. (a) Clase C y (b) Clase A ....................................................29
Figura 10: Excentricidades en vigas.....................................................................................29
Figura 11: Estructura muy vulnerable con columnas cortas (a) a la izquierda y elementos
cortos (b) a la derecha............................................................................................................30
Figura 12: Clasificación de elementos no estructurales .......................................................31
Figura 13 Ejemplo de modos de vibración de una estructura aporticada .............................32
Figura 14 Ejemplo de combinación modal...........................................................................32
Figura 15 Procedimiento para obtención de espectro de respuesta ......................................33
Figura 16 Consecuencias en una edificación debido a sismo de San Francisco ..................33
Figura 17 Consecuencias por sismo en Iglesia Santa Rosa ..................................................34
Figura 18 Consecuencias sismo de Pedernales ....................................................................35
Figura 19 Concepto básico del análisis Pushover ................................................................36
Figura 20 Esquema de procedimiento Pushover ..................................................................36
Figura 21 (a) Comportamiento típico de una rótula que muestra IO (Ocupación inmediata),
LS (Seguridad a la vida) y CP (Prevención al colapso) (b) Ubicación típica de rótulas en un
modelo estructural .................................................................................................................37
Figura 22 Relación fuerza-deformación para elementos de hormigón armado....................38
Figura 23 Modelo constitutivo de Mander para hormigón confinado y no confinado .........40
Figura 24 Modelo constitutivo Simple y de Park para acero ...............................................41
Figura 25 Ejemplo de diagrama momento-curvatura ...........................................................42
Figura 26 Modelo de Takeda ................................................................................................42
Figura 27 Selección de punto de desempeño inicial en el método FEMA 440. ...................46
Figura 28 Intersección del punto de desempeño con el espectro de demanda reducido. .....48
Figura 29 Objetivos de resiliencia REDiTM ..........................................................................49

xv
Figura 30 Clasificación USRC en función de la seguridad, daño y recuperación................52
Figura 31: Medidas especificadas en la metodología FEMA P-58 ......................................53
Figura 32 Curva de fragilidad de mampostería reforzada: Estado de daño 1 verde, Estado de
daño 2 rojo .............................................................................................................................58
Figura 33 Estados de daño 1 (izq.) y 2 (der.) de mampostería reforzada .............................58
Figura 34: Modos de colapso representativos ......................................................................61
Figura 35: Esquema de niveles de piso, números de pisos y alturas de piso .......................62
Figura 36 Representación gráfica de los diferentes niveles de desempeño ..........................70
Figura 37 Encamisado de hormigón armado en una columna .............................................73
Figura 38 Prototipo de encamisado metálico .......................................................................73
Figura 39 Colocación de la manta de fibra en la columna "Proyecto Tren Eléctrico" .........74
Figura 40 Ejemplos de modificaciones globales en una estructura. (a) Marco metálico y (b)
Muro de cortante....................................................................................................................74
Figura 41 Aislador sísmico empleado en un edificio en Colombia ......................................75
Figura 42 (a) Agregación de arriostramiento dúctil con panel cortante, riostras y marco
metálico y (b) Amortiguador viscoso ....................................................................................75
Figura 43 Ubicación de la parroquia de Alóag. ....................................................................76
Figura 44 Ubicación de viviendas evaluadas. ......................................................................77
Figura 45: Fotografías de Viviendas de Tipología 1 ...........................................................78
Figura 46: Fotografías de Viviendas de Tipología 2 ...........................................................78
Figura 47: Fotografías de Viviendas de Tipología 3. ..........................................................78
Figura 48: Fotografías de Viviendas de Tipología 4. ..........................................................79
Figura 49 Ubicación de Alóag en el mapa de peligro sísmico de Ecuador. .........................79
Figura 50 Espectros normalizados, elástico e inelástico, para perfil de suelo tipo E. ..........81
Figura 51 Niveles de amenaza por deslizamientos para cantones de Ecuador .....................82
Figura 52 Amenazas por deslizamiento, cantón Mejía ........................................................83
Figura 53: Refuerzo longitudinal y transversal en columna de 20 cm en las dos direcciones.
...............................................................................................................................................86
Figura 54: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda M. Z..
...............................................................................................................................................87
Figura 55: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda M. B.
...............................................................................................................................................88
Figura 56: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 17.. 89
Figura 57: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 18.. 90
Figura 58: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 20.. 91

xvi
Figura 59: Irregularidad en planta debido a ejes no paralelos, vivienda 16. ........................92
Figura 60: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda I.A..
...............................................................................................................................................93
Figura 61: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 14. .94
Figura 62: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 15.. 95
Figura 63: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 16.. 96
Figura 64: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 19. .97
Figura 65: Irregularidad en planta forma “L” , vivienda R.H.. ............................................98
Figura 66: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda, K.C.
...............................................................................................................................................99
Figura 67: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda V.T.
.............................................................................................................................................100
Figura 68: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda G.C.
.............................................................................................................................................101
Figura 69: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda M.C.
.............................................................................................................................................102
Figura 70: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda R.H.
.............................................................................................................................................103
Figura 71: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda R.C..
.............................................................................................................................................104
Figura 72: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda W.C.
.............................................................................................................................................105
Figura 73: Irregularidad en planta y elevación, vivienda M.L. ..........................................106
Figura 74: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda M.L.
.............................................................................................................................................107
Figura 75: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda A.P.
.............................................................................................................................................108
Figura 76: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda Z.B.
.............................................................................................................................................109
Figura 77: Fotografía de barras de refuerzo visibles, Vivienda M.LO.. ............................110
Figura 78: Fotografía de topografía irregular, Vivienda W.C. ...........................................111
Figura 79: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda M.Z. ...113
Figura 80: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda M.B.. ..114
Figura 81: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 17. ......115
Figura 82: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 18.. .....116

xvii
Figura 83: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 20. ......117
Figura 84: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda I.A. .....118
Figura 85: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 14. ......119
Figura 86: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 15. ......120
Figura 87: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 16. ......121
Figura 88: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 19.. .....122
Figura 89: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda K.C. ....123
Figura 90: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda V.T. ....124
Figura 91: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda G.C.. ...125
Figura 92: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda M.C. ...126
Figura 93: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda R.H. ....127
Figura 94: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda R.C. ....128
Figura 95: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda W.C.. ..129
Figura 96: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda M.L.. ..130
Figura 97: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda Z.B. ....131
Figura 98: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda A.P.. ...132
Figura 99 Resistencia del concreto, cargas, combinaciones y fuente de masa, modelo
vivienda G.C. .......................................................................................................................138
Figura 100 Periodo fundamental modo 1, modelo vivienda G.C. ......................................139
Figura 101 Configuración en planta y elevación, vivienda W.C. ......................................148
Figura 102 Configuración en planta y elevación, vivienda R.H. .......................................149
Figura 103: Fotografía de esclerometrías en columnas y vigas perimetrales de la primera
planta, viviendas W.C y R.H. ..............................................................................................149
Figura 104: Diagrama M-c de columna de 20 cm por 30 cm y modelo constitutivo del
hormigón..............................................................................................................................151
Figura 105 Participación modal en modo 1, vivienda W.C. ..............................................151
Figura 106 Participación modal en modo 1, vivienda R.H. ...............................................152
Figura 107: Par amenaza-desempeño alcanzado sin intervención estructural. ..................156
Figura 108: Cálculo e ingreso de multiplicadores en modelo de PACT vivienda W.C. ....159
Figura 109: Información del edificio en modelo de PACT vivienda W.C. .......................160
Figura 110: Grupos de Desempeño en modelo de PACT vivienda W.C. ..........................160
Figura 111: Análisis IDA mediante SPO2IDA, vivienda W.C. .........................................161
Figura 112: Fragilidad de colapso, vivienda W.C. .............................................................161
Figura 113: Periodos fundamentales traslacionales, vivienda W.C. ..................................162
Figura 114: Deriva de piso dirección X para sismo raro, vivienda W.C. ..........................162

xviii
Figura 115: Resultados de análisis estructural simplificado, vivienda W.C. .....................163
Figura 116: Estimación de daños para diferentes niveles de amenaza, vivienda W.C. .....165
Figura 117: Estimación de daños para diferentes niveles de amenaza, vivienda R.H. ......166
Figura 118: Propiedades mecánicas y especificaciones de planchas de acero para
encamisado. .........................................................................................................................168
Figura 119 Secciones de 15cmx20cm a rehabilitar con encamisado metálico...................169
Figura 120 Secciones de 18cmx18cm a rehabilitar con encamisado metálico...................169
Figura 121 Secciones de 20cmx20cm a rehabilitar con encamisado metálico...................170
Figura 122 Secciones de 29cmx29cm a rehabilitar con encamisado metálico...................170
Figura 126 Columnas intervenidas con encamisado metálico (anaranjadas) y perfiles
metálicos colocados (rojos) .................................................................................................172
Figura 128 Objetivos de rehabilitación alcanzados para rehabilitación de vivienda W.C. 173
Figura 129 Secciones de 20cmx30cm a rehabilitar con encamisado metálico...................174
Figura 130 Secciones de 20cmx35cm a rehabilitar con encamisado metálico...................174
Figura 131: Columnas intervenidas con encamisado metálico de 5 mm (amarillo) y 3 mm
(rojo), vivienda R. H. ...........................................................................................................175
Figura 133 Objetivos de rehabilitación alcanzados para rehabilitación de vivienda R.H. .176
Figura 134: Certificación según U.S.R.C para vivienda W.C. ...........................................178
Figura 135: Certificación según U.S.R.C para vivienda R.H. ...........................................179

xix
TÍTULO: Evaluación del riesgo sísmico de estructuras de ductilidad limitada en la
parroquia de Alóag, provincia de Pichincha.

AUTORES: López Peña Galo Rodrigo


Verduga Verdezoto Jéssica Belén
TUTORA: Ing. Paola Ximena Villalba Nieto MSc.

RESUMEN

La presente investigación está direccionada a realizar el análisis de riesgo sísmico de

estructuras que no han sido concebidas para tener un comportamiento dúctil,

específicamente las estructuras implementadas con la técnica de “autoconstrucción”. Para

el estudio se ha escogido como caso específico la parroquia de Alóag, donde se ha

evidenciado un alto porcentaje de informalidad en las construcciones, llegando

aproximadamente a un 90%. El análisis de vulnerabilidad se basa en evaluaciones rápidas

en 20 viviendas de hormigón armado con la metodología GNDT y FEMA 154,

posteriormente se realiza un análisis prescriptivo con base en la información levantada.

De acuerdo con resultados de vulnerabilidad estructural, se realiza la determinación del

desempeño de las estructuras más vulnerables empleando el ATC 40 y FEMA 440 para

plantear una estrategia de rehabilitación. Finalmente, se presenta un análisis de resiliencia

básico de acuerdo con la metodología FEMA P58 y certificación bajo el sistema de

calificación del USRC. Es cierto que la normativa nacional no exige análisis rigurosos

para estructuras de ocupación normal, sin embargo, no deja de ser preocupante la

inseguridad de la población debido a las patologías y deficiencias encontradas en la

mayoría de las construcciones del país, especialmente en aquellas que no son de carácter

público o constituyen parte de la clase económica media alta.

PALABRAS CLAVE: RIESGO SÍSMICO/ DUCTILIDAD LIMITADA/


AUTOCONSTRUCCIÓN/ EVALUACIONES RÁPIDAS/ DESEMPEÑO/ RESILIENCIA

xx
TITLE: Evaluation of the seismic risk of structures of limited ductility in the parish of
Alóag, province of Pichincha.

AUTHORS: López Peña Galo Rodrigo


Verduga Verdezoto Jéssica Belén
TUTOR: Eng. Paola Ximena Villalba Nieto, MSc.

ABSTRACT

The present investigation is directed to carry out the seismic risk analysis of structures

that have not been conceived to have a ductile behavior, specifically the structures

implemented with the “self-construction” technique. For the study has been chosen the

parish of Alóag as a specific case, where a high percentage of informality in the

constructions has been evidenced, reaching approximately 90%. The vulnerability

analysis is based on rapid assessments in 20 reinforced concrete houses with the GNDT

and FEMA 154 methodology, then a prescriptive analysis is carried out based on the

information collected. According to results of structural vulnerability, the performance of

the most vulnerable structures is determined using the ATC 40 and FEMA 440 to propose

a rehabilitation strategy. Finally, it is presented a basic resilience analysis in accordance

with the FEMA P58 methodology and certification under the USRC qualification system.

lt is true that national regulations do not require rigorous analyzes for normal occupation

structures, however, the insecurity of the population is not worrying due to the pathologies

and deficiencies found in most of the country's constructions, especially those that do not

they are public or constitute part of the upper middle economic class.

KEYWORDS: SEISMIC RISK / LIMITED DUCTILITY / SELF-CONSTRUCTION / RAPID


ASSESSMENTS / PERFORMANCE / RESILIENCE

xxi
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES
El método tradicional de análisis prescriptivo pretende caracterizar la
vulnerabilidad y desempeño de la estructura mediante derivas inelásticas, siendo este un
método con alto grado de incertidumbre, pues no se conoce el comportamiento real y los
daños que puede sufrir la estructura, simplemente se establece un límite y cuando ocurra
una amenaza sísmica se comprueba el adecuado o incorrecto desempeño.

Los análisis por desempeño permiten conocer con mayor aproximación a la


realidad el comportamiento de la estructura, pues involucra la degradación de los
materiales para su incursión en el rango plástico mediante modelos constitutivos,
obteniéndose como resultado la capacidad de la estructura ante varios niveles de amenaza
sísmica. Las características de esta metodología la hacen apropiada para la evaluación de
estructuras, siendo tendencia en la última década mediante un análisis simplificado con
la técnica del PUSHOVER.

Sin embargo, en términos económicos para el diálogo con los usuarios, los dos
tipos de análisis descritos no generan información suficiente. Los análisis por resiliencia
constituyen una metodología integral óptima para evaluación de estructuras existentes,
debido a que permite el conocimiento de la magnitud del daño, derivas, pérdidas
económicas, tiempo de recuperación, costos de rehabilitación y niveles de seguridad
mediante análisis no lineales, características de fragilidad de los componentes
estructurales y no estructurales y recopilación de información del contenido, elementos
que están al alcance de los técnicos para la realización de éste análisis.

Las publicaciones preparadas por ATC (Applied Technology Council), FEMA


440 y FEMA P58, establecen parámetros para el análisis estático no lineal y la evaluación
para el análisis por desempeño de las estructuras, siendo herramientas importantes para
la valoración de la resiliencia. Existen metodologías para la evaluación y calificación de

1
las edificaciones por resiliencia, como el FEMA P-58, el sistema REDi (2013) y el
sistema USRC (2011, actualizado en 2016).

El sistema de clasificación de edificios de la USRC (United States Resiliency


Council) representa un sistema de clasificación completo pues permite dar una
calificación a los edificios con base en su desempeño sísmico, convirtiéndose en una
referencia internacional, cuyo resultado permite la interacción cliente-técnico, mediante
la categorización de las edificaciones de acuerdo con 3 criterios fundamentales: seguridad
de los ocupantes, nivel esperado de daños o costos de reparación y el tiempo requerido
para recuperar funcionalidad completa.

Por otro lado, Aguiar, R., Freire, C. y Yánez, G., 2017 presentaron el artículo
“Sistema de calificación de costos REDiTM utilizando la metodología FEMA P-58,
aplicada a edificaciones de mediana y gran altura”, en donde se califica cuán resiliente
es un edificio, en función de costos de reparación y derivas máximas. A nivel de
evaluación, los criterios de resiliencia pueden ser empleados para la certificación de una
estructura con fines de aseguramiento o transferencia de bienes.

Además, Aveiga, J. y Carvajal, J. realizaron el “Análisis de pérdidas y estimación


de daños utilizando la herramienta PACT del FEMA P58, en una edificación ubicada en
la ciudad de Quito” como trabajo de titulación, en donde fundamentalmente se
cuantifican los componentes estructurales y no estructurales de una edificación
construida, y mediante la herramienta PACT se obtienen resultados de seguridad, costos
y recuperación para luego categorizar el edificio en función de los parámetros dados por
la USRC.

1.2. PROBLEMATIZACIÓN
La economía de la mayor parte de la población ecuatoriana hace que las personas
opten por no realizar estudios técnicos con consultoría profesional previo a la
construcción de una vivienda. En complemento, la falta de control en algunos gobiernos
locales causado por la ausencia de personal técnico especializado permite el avance y
ejecución indiscriminada de construcciones, incumpliendo la normativa en todos sus
aspectos: estudios de suelos, arquitectónicos y estructurales. Producto de la escasez
económica en determinados sectores y el inadecuado control en gobiernos seccionales, se
da la construcción de viviendas vulnerables debido a las deficiencias que presentan.

2
La Cámara de la Industria de la Construcción (CAMICON, 2018) de Quito
establece que, en las zonas periféricas de Quito, el 90% de las construcciones son
informales mientras que en toda la ciudad el nivel es del 60%. Esta realidad se traslada a
los cantones colindantes y sus parroquias de manera más intensa, observándose que
generalmente las personas no construyen con base en a planos ni con guía profesional,
sino que dejan en manos de un maestro de obra, lo que se conoce como
“autoconstrucción”. La situación es alarmante dado que no se tiene fundamento ni criterio
en el dimensionamiento, armado y construcción de elementos; todo esto, en su mayoría,
debido a aspectos económicos.

Entre algunos de los problemas más comunes que se puede encontrar en estas
construcciones están: irregularidades geométricas y de masa, discontinuidades en el
sistema de piso, columnas cortas, falta de control de calidad en materiales,
reconstrucciones, ampliaciones, entre otros factores que afectan al comportamiento y
resistencia de la estructura. Estas deficiencias se han podido visualizar en algunos sectores
de la ciudad de Quito, puesto que en determinado momento se dio un incremento masivo
de la población y, por ende, de construcciones informales. Los problemas son más
tangibles en los cantones y parroquias cercanas a la ciudad, donde la gente ha optado por
asentarse históricamente.

La parroquia de Alóag, cantón Mejía, provincia de Pichincha, se encuentra


ubicada a 33 kilómetros al sur de la ciudad de Quito. Desde agosto del año 2013, el cantón
Mejía cuenta con la “Ordenanza de Construcciones” vigente desde entonces para
cualquier trámite municipal, debido a esto, en la parroquia Alóag se realizó la legalización
de viviendas en el año 2016 aplicando esta ordenanza. Sin embargo, cabe recalcar que
para legalizar viviendas únicamente se realizaron planos arquitectónicos. Finalmente,
realizando una inspección más cercana se ha notado que la población presenta un nivel
socioeconómico medio a bajo, consecuentemente la mayoría de las construcciones han
sido construidas artesanalmente presentando patologías y deficiencias.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general
- Evaluar el riesgo sísmico de estructuras de ductilidad limitada en la parroquia de
Alóag, provincia de Pichincha.

3
1.3.2. Objetivos específicos
- Determinar la vulnerabilidad sísmica de un grupo de 20 estructuras a través de
evaluaciones rápidas empleando las metodologías FEMA 154 y la propuesta
presentada por el GNDT y realizando análisis prescriptivos.

- Evaluar el desempeño de las estructuras más vulnerables mediante un análisis estático


no lineal empleando la técnica Pushover, de acuerdo con la metodología establecida
en la publicación FEMA 440.

- Realizar el análisis de resiliencia de las estructuras más vulnerables con la escala del
USRC mediante la estimación de daños por medio del software PACT basado en la
publicación FEMA P 58.

1.4. JUSTIFICACIÓN
La normativa nacional establece niveles de desempeño y amenaza para estructuras
de ocupación especial y esencial, como hospitales, centros educativos, entre otros; y
establece requisitos mínimos para estructuras de ocupación normal, sin embargo, con
aquellos requisitos mínimos no se puede garantizar la seguridad de las personas cuyas
viviendas son aquellas realizadas con los procesos de “autoconstrucción” y por tal razón
es necesaria la evaluación de las mismas, pues presentan deficiencias y/o patologías
considerables.

Tomando en cuenta el estudio de reforzamiento de estructuras informales de Quito


realizado por Silva J. y Caiza P. (2017), en el cual se demuestra el pobre comportamiento
de las construcciones informales, encontrándose torsión en planta, desplazamientos y
derivas de piso excesivas, irregularidades geométricas, entre otros factores que muestran
los problemas de las viviendas informales, surge la necesidad del análisis del desempeño
y resiliencia de las mismas, con la finalidad de reducir la vulnerabilidad para garantizar
la seguridad de vida y pérdidas económicas.

Con el fin de aportar a la evaluación y protección de las estructuras informales, de


manera específica se ha tomado como objeto de estudio la parroquia de Alóag puesto que
se ha evidenciado un alto índice de autoconstrucción y problemas en las estructuras,
generando preocupación ante la ocurrencia de un evento sísmico, el cual puede suceder
de manera inesperada por la peligrosidad sísmica de la región.

4
En el presente proyecto se desarrollará la metodología para categorizar el nivel de
resiliencia de la estructura en función de su desempeño, su importancia se denota en la
facilidad con la que los propietarios pueden comprender el posible daño de una estructura
frente a un sismo, pues esta metodología se encuentra en términos monetarios. Es
importante mencionar que este tipo de metodología ya está normada en Estados Unidos,
y es a donde se pretende llegar en Ecuador, pues de esta forma se puede obtener lo más
importante de todas las investigaciones relacionadas al tema: seguridad de la vida.

1.5. HIPÓTESIS
La evaluación del riesgo sísmico de estructuras de ductilidad limitada en la
parroquia de Alóag, provincia de Pichincha permitirá caracterizar el desempeño de las
estructuras analizadas brindando un panorama general del comportamiento resiliente de
las mismas.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. FILOSOFÍA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE


Los códigos de diseño estructural definen un nivel generalizado de protección ante
determinado movimiento sísmico con el fin de asegurar la protección de los ocupantes.
Las estructuras deben desempeñarse en el rango inelástico desarrollando ductilidad
mientras disipan energía en un terremoto.

Según la normativa ecuatoriana NEC-SE-DS, el diseño estructural es realizado


para el sismo de diseño cuya probabilidad de excedencia es del 10 % en 50 años,
equivalente a un periodo de retorno de 475 años. Este sismo se puede determinar a partir
de un análisis de peligro sísmico para el lugar de emplazamiento, un mapa de peligro
uniforme o registros sísmicos representativos.

2.1.1. Requisitos de diseño según NEC-SE-DS


Las estructuras de ocupación normal tienen un objetivo de diseño basado en 3
niveles:

i. Para terremotos pequeños y frecuentes que puedan acontecer en la vida


útil de la estructura se debe prevenir daños en elementos no estructurales
y estructurales.

ii. Para terremotos moderados y poco frecuentes, los daños estructurales


graves deben ser prevenidos y los daños no estructurales deben ser
controlados.

iii. Para terremotos severos y raros se debe evitar el colapso, salvaguardando


la vida de los ocupantes.

6
La filosofía descrita se logra diseñando la estructura para que su capacidad resista
las fuerzas, presente derivas menores a las especificadas en la normativa y pueda disipar
la energía de deformación.

2.2. RIESGO SÍSMICO


El riesgo sísmico es definido a través de tres componentes: peligro sísmico, nivel
de exposición y vulnerabilidad al daño. Como concepto el riesgo sísmico representa los
posibles efectos económicos y sociales causados por un sismo debido a fallas de
estructuras en donde la capacidad de estas ha sido superada por un sismo (Rodríguez,
2015).

2.2.1. Peligro Sísmico


El peligro sísmico de determinado lugar se relaciona con los efectos provocados
por un movimiento, representados por medio de aceleración, velocidad, desplazamiento
o intensidad en la zona. Se define el peligro sísmico como la probabilidad de ocurrencia,
en un período específico y dentro de una región, de movimientos de suelo cuyos
parámetros puedan cuantificarse.

Para estimar el peligro sísmico es necesario contar con instrumentos adecuados,


datos históricos y componentes geológicos. De manera general, el peligro sísmico es
cuantificado mediante dos parámetros principales: el nivel de peligro y la frecuencia. Por
ejemplo: un sismo de Mw 7 con un período de retorno de 300 años y una aceleración
sísmica máxima en el terreno (PGA) de 0.35 g. (Wang, 2008).

El peligro sísmico se presenta en las normativas como un espectro de respuesta


sísmica “suavizado”, el cual es la representación gráfica de la respuesta máxima de
determinada estructura, en valor absoluto, modelada como un sistema de un grado de
libertad, en función del periodo de vibración del sistema, obtenido mediante
procedimientos estadísticos y que representa una envolvente de los espectros típicos de
una zona. El espectro de respuesta puede representarse con desplazamientos, velocidades
o aceleraciones en función de las condiciones sismo-tectónicas regionales y condiciones
locales del sitio de fundación.

Es importante estimar de manera adecuada el peligro sísmico, pues de esto


depende el nivel de daño o pérdidas esperadas como consecuencia de un sismo.

7
A continuación, se detalla lo especificado en la Norma Ecuatoriana de la
Construcción en su capítulo de Peligro Sísmico: Diseño Sismo Resistente, 2015 para el
cálculo del espectro de respuesta normalizado en aceleraciones.

2.2.1.1. Espectro de Respuesta Elástico


Este espectro se utiliza fundamentalmente para estudiar las características del
terremoto, expresado como valores máximos, y su efecto sobre las estructuras en función
del periodo de vibración. Para el sismo de diseño la NEC-SE-DS (2015), presenta un
espectro de respuesta elástico de aceleraciones Sa. Este espectro se encuentra definido
principalmente por: el factor de zona sísmica, el tipo de suelo del lugar en donde se
encuentra emplazada la estructura y los valores de los coeficientes de amplificación de
suelo Fa, Fd y Fs.

Gráfico 1 Espectro elástico de diseño según NEC.


Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)
Editado por: Autores, 2019

2.2.1.1.1. Zonas Sísmicas

Las zonas sísmicas se representan en un mapa de peligro sísmico, el cual indica la


peligrosidad a escala regional en forma de isolíneas que definen los valores de intensidad
máxima de un movimiento asociados a un período de retorno.

El mapa de peligro sísmico presentado en la norma NEC-SE-DS considera


uniformidad del peligro y caracteriza al país con seis zonas sísmicas que están en función
de la aceleración máxima en el suelo “PGA”, expresada en fracción de la gravedad,
esperada para el sismo de diseño. En su mayoría, la amenaza sísmica del Ecuador es alta,

8
exceptuando la zona I y la zona VI que presentan una amenaza sísmica intermedia y muy
alta, respectivamente.

Tabla 1 Valores del factor Z en función de la zona sísmica


Zona sísmica I II III IV V VI
Valor factor Z 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.50
Caracterización del peligro sísmico Intermedia Alta Alta Alta Alta Muy Alta
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)

Figura 1 Zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona, Z
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)

2.2.1.1.2. Perfiles y Coeficientes Fa, Fd, Fs de Suelos

La onda de corte que se propaga desde la fuente del sismo hacia determinado
emplazamiento viaja a distintas velocidades en cada tipo o perfil de suelo. La velocidad
es mayor cuando atraviesa suelos duros y roca, mientras que disminuye cuando pasa a
través de suelos blandos, por esta razón se emplea este parámetro como medida del tipo
de suelo.

Se describen seis tipos de suelo con características encontradas a los 30 m


superiores de cada perfil, ya sea, A, B, C, D o E. Por otro lado, para el suelo tipo F, las
características no deben estar limitadas a los 30 m cuando se encuentran capas con
grandes espesores.

9
Tabla 2 Clasificación de los perfiles de suelo
Tipo de perfil Descripción Definición
A Perfil de roca competente. Vs ≥ 1500 m/s

1500 m/s >Vs ≥ 760 m/s


B Perfil de roca de rigidez media.
760 m/s > Vs ≥ 360 m/s
Perfil que cumpla con criterio de Vs o, N ≥ 50.0
C
Perfiles de suelos muy densos o roca blanda. Su ≥ 100 KPa

360 m/s > Vs ≥ 180 m/s


Perfil que cumpla con criterio de Vs o,
D 50 > N ≥ 15.0
Perfiles de suelos rígidos.
100 kPa > Su ≥ 50 kPa

Vs < 180 m/s


Perfil que cumpla con criterio de Vs o,
E Perfil que contiene un espesor total H mayor IP > 20
de 3 m de arcillas blandas. w ≥ 40%
Su < 50 kPa

Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación realizada


F
explícitamente en el sitio por un ingeniero geotécnico.
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)
Editado por: Autores, 2019

Las condiciones locales geológicas del sitio (suelo) modifican la señal sísmica
durante un terremoto. Esta modificación implica una amplificación fuerte de la señal, así
como un incremento en la duración de la misma, lo que se conoce como efectos de sitio.
En función de varios registros sísmicos y sus espectros de respuesta se plantean los
factores para calcular el espectro normalizado.

Gráfico 2 Espectros de respuesta promedios para distintos tipos de suelo (factor de


amortiguamiento 5%).
Fuente: (Seed, Ugas, & Lysmer, 1976)

El coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período corto, Fa,


incrementa las ordenadas del espectro de respuesta elástico normalizado para diseño en

10
roca, tomando en cuenta los efectos de sitio que se presentan en cada zona sísmica de
acuerdo con el perfil de suelo encontrado.

Tabla 3 Tipo de suelo y factores de sitio Fa


Zona sísmica y factor Z
Tipo de perfil del subsuelo I II III IV V VI
0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.5
A 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
B 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C 1.40 1.30 1.25 1.23 1.20 1.18
D 1.60 1.40 1.30 1.25 1.20 1.12
E 1.80 1.40 1.25 1.10 1.00 0.85
F Dirigirse a la norma NEC-SE-DS
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)
Editado por: Autores, 2019

El coeficiente Fd amplifica las ordenadas del espectro elástico de respuesta de


desplazamientos para diseño en roca:

Tabla 4 Tipo de suelo y factores de sitio Fd


Zona sísmica y factor Z
Tipo de perfil del subsuelo I II III IV V VI
0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.5
A 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
B 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C 1.36 1.28 1.19 1.15 1.11 1.06
D 1.62 1.45 1.36 1.28 1.19 1.11
E 2.10 1.75 1.70 1.65 1.60 1.50
F Dirigirse a la norma NEC-SE-DS
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)
Editado por: Autores, 2019

El coeficiente Fs considera el comportamiento no lineal de los suelos, la


degradación del período del sitio dependiente de la intensidad y contenido de frecuencia
de la excitación sísmica, además de los desplazamientos relativos del suelo:

Tabla 5 Factores del comportamiento inelástico del subsuelo Fs12


Zona sísmica y factor Z
Tipo de perfil del subsuelo I II III IV V VI
0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.5
A 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
B 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
C 0.85 0.94 1.02 1.06 1.11 1.23
D 1.02 1.06 1.11 1.19 1.28 1.4
E 1.50 1.60 1.70 1.80 1.90 2.00
F Dirigirse a la norma NEC-SE-DS
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)
Editado por: Autores, 2019

11
2.2.1.2. Espectro de Respuesta Inelástico
Este espectro es empleado para mostrar las solicitaciones para las cuales la
estructura exhibe un comportamiento inelástico, es decir, que las estructuras presentan
deformaciones en el rango plástico debido al terremoto. Este espectro permite reducir el
factor económico bajo la hipótesis de que las construcciones incursionen el campo
elástico y no sean totalmente elásticas, pues esto significaría grandes secciones que
brinden una rigidez muy elevada.

El espectro de diseño para el cual la estructura tendrá un comportamiento bajo la


filosofía de diseño sismorresistente especificada en la NEC-SE-DS, se calcula en función
de la importancia, reducción de resistencia e irregularidad encontrada:

𝐼 × 𝑆𝑎
𝑆𝑎𝑖 =
𝑅 × ∅𝑃 × ∅𝐸

Donde:

𝑆𝑎: Espectro de diseño elástico en aceleraciones.

∅𝑃 × ∅𝐸 : Coeficientes de configuración en planta y elevación.

𝐼: Coeficiente de importancia.

𝑅: Factor de reducción de resistencia sísmica.

2.2.1.2.1. Coeficientes Según la Importancia de la Estructuras

El coeficiente de importancia tiene el propósito de incrementar la demanda


sísmica inelástica de diseño para determinadas estructuras debido a que, por sus
características y necesidad, deben estar operativas durante y después de un sismo de
diseño.

Tabla 6 Tipo de uso, destino e importancia de la estructura


Categoría Tipo de uso, destino e importancia Coeficiente I
Hospitales, clínicas, Centros de salud o de emergencia sanitaria.
Edificaciones
Instalaciones militares, de policía, bomberos, defensa civil, 1.5
esenciales
entre otros establecidos en la normativa.
Museos, iglesias, escuelas y centros de educación o deportivos
Estructuras de
que albergan más de trescientas personas. Todas las estructuras
ocupación 1.3
que albergan más de cinco mil personas. Edificios públicos que
especial
requieren operar continuamente.
Otras Todas las estructuras de edificación y otras que no clasifican
1.0
estructuras dentro de las categorías anteriores.
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)
Editado por: Autores, 2019

12
2.2.1.2.2. Configuración estructural en planta y en elevación

Las configuraciones estructurales que produzcan cambios o concentraciones


abruptas de rigidez o resistencia generan daño en algunos componentes, afectando al
comportamiento global del sistema y por tanto son perjudiciales para el desempeño
sísmico. Los coeficientes presentados a continuación, incrementan la solicitación sísmica
con la finalidad de prever las irregularidades encontradas que podrían causar un
inadecuado comportamiento.

Tabla 7: Coeficientes de irregularidad en planta


Irregularidad en planta
Tipo 1 – Irregularidad torsional
ØPi = 0.9
(𝛥1 + 𝛥2 )
𝛥 > 1.2
2
La máxima deriva de piso de un extremo de la estructura
calculada es mayor que 1,2 veces la deriva promedio de
los extremos de la estructura con respecto al mismo eje
de referencia.

Tipo 2 – Retrocesos excesivos


ØPi= 0.9
𝐴 > 0.15𝐵 𝑦 𝐶 > 0.15𝐷

Tipo 3 – Discontinuidades en el sistema de piso


ØPi= 0.9
𝐶 × 𝐷 > 0.5𝐴 × 𝐵
𝐶 × 𝐷 + 𝐶 × 𝐸 > 0.5𝐴 × 𝐵

Tipo 4 – Ejes estructurales no paralelos


ØPi = 0.9

Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)

Tabla 8: Coeficientes de irregularidad en elevación


Irregularidad en elevación
Tipo 1 – Piso flexible
ØEi = 0.9
𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐾𝑐 < 0.70 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐾𝐷
(𝐾𝐷 + 𝐾𝐸 + 𝐾𝐹 )
𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 < 0.80
3

Tipo 2 – Distribución de masa


ØEi = 0.9
𝑚𝐷 > 1.50 𝑚𝐸 o
𝑚𝐷 > 1.50 𝑚𝐶

Tipo 3 – Irregularidad geométrica


ØEi = 0.9
𝑎 > 1.3 𝑏

Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)


13
El coeficiente de regularidad en planta, ØP, está dado por: ∅𝑃 = ∅𝑃𝐴 × ∅𝑃𝐵

Donde:

∅𝑃𝐴 : Mínimo valor ØPi de cada piso i de la estructura en el caso de irregularidades tipo
1, 2 y/o 3.

∅𝑃𝐵 : Mínimo valor ØPi de cada piso i de la estructura en irregularidades tipo 4.

∅𝑃𝑖 : Coeficiente de configuración en planta.

El coeficiente de regularidad en elevación, ØE, está dado por: ∅𝐸 = ∅𝐸𝐴 × ∅𝐸𝐵

Donde:

∅𝐸𝐴 : Mínimo valor ØEi de cada piso i de la estructura, en irregularidades tipo 1, donde
ØEi es el mínimo valor en cada piso i de la estructura para la irregularidad tipo 1.

∅𝐸𝐵 : Mínimo valor ØEi de cada piso i de la estructura, en el caso de irregularidades tipo
2 y 3, donde ØEi en cada piso se calcula como el mínimo valor para la irregularidad tipo
2 y/o 3.

∅𝐸𝑖 : Coeficiente de configuración en elevación.

2.2.1.2.3. Factor de reducción de resistencia sísmica R

El factor de reducción de respuesta (y resistencia), R, se aplica para la obtención


de fuerzas sísmicas reducidas que deben ingresarse a un análisis elástico, con la finalidad
de que las estructuras incursionen dentro del rango plástico hasta determinado límite en
función de la tipología estructural. Estos factores son ampliamente estudiados y
discutidos debido a la incertidumbre en el desempeño de las estructuras, sin embargo, las
normativas presentan valores supeditados a análisis estadísticos y juicios de expertos.

Los factores R dependen de la capacidad de disipar energía de un sistema


específico y se generaliza para tipologías estructurales. Los sistemas con mayor ductilidad
tendrán valores mayores de R, y a los sistemas con ductilidad limitada de disipación de
energía les corresponde un valor menor.

14
Tabla 9: Coeficiente R para sistemas estructurales dúctiles según NEC-SE-DS.
Sistemas estructurales dúctiles R
Sistemas duales
Pórticos especiales sismo resistentes, de hormigón armado con vigas descolgadas y con muros
8
estructurales de hormigón armado o con diagonales rigidizadoras.
Pórticos especiales sismo resistentes de acero laminado en caliente, sea con diagonales
8
rigidizadoras (excéntricas o concéntricas) o con muros estructurales de hormigón armado.
Pórticos con columnas de hormigón armado y vigas de acero laminado en caliente con diagonales
8
rigidizadoras (excéntricas o concéntricas).
Pórticos especiales sismo resistentes, de hormigón armado con vigas banda, con muros
7
estructurales de hormigón armado o con diagonales rigidizadoras.
Pórticos resistentes a momentos
Pórticos especiales sismo resistentes, de hormigón armado con vigas descolgadas. 8
Pórticos especiales sismo resistentes, de acero laminado en caliente. 8
Pórticos con columnas de hormigón armado y vigas de acero laminado en caliente. 8
Otros sistemas estructurales para edificaciones
Sistemas de muros estructurales dúctiles de hormigón armado. 5
Pórticos especiales sismo resistentes de hormigón armado con vigas banda. 5
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)
Editado por: Autores, 2019

Tabla 10: Coeficiente R para sistemas estructurales de ductilidad limitada


Sistemas estructurales de ductilidad limitada R
Pórticos resistentes a momentos
Hormigón Armado con secciones de dimensión menor a la especificada en la NEC-SE-HM,
3
limitados a viviendas de hasta 2 pisos con luces de hasta 5 metros.
Hormigón Armado con secciones de dimensión menor a la especificada en la NEC-SE-HM con
2.5
armadura electrosoldada de alta resistencia.
Estructuras de acero conformado en frío, aluminio, madera, limitados a 2 pisos. 2.5
Muros estructurales portantes
Mampostería no reforzada, limitada a un piso. 1
Mampostería reforzada, limitada a 2 pisos. 3
Mampostería confinada, limitada a 2 pisos. 3
Muros de hormigón armado, limitados a 4 pisos. 3
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)
Editado por: Autores, 2019

2.2.1.2.4. Factor R para estructuras existentes

Los valores de R especificados en el capítulo de Diseño Sísmico de la Norma


Ecuatoriana de la Construcción son utilizados en el diseño y presentan una clasificación
limitada, adicionalmente, no se especifican valores de R para evaluaciones estructurales.
Por esta razón se ha acudido al Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente, Título A – Requisitos Generales de Diseño y Construcción Sismo Resistente,
y se ha utilizado lo especificado en el literal A.10.4 “Criterios de evaluación de la
estructura existente” en la sección A.10.4.2.4 literal C, en donde se menciona lo siguiente:

“(c) Cuando no exista ningún tipo de información, se permite utilizar un valor


de R’ correspondiente a tres cuartos del valor que fija el Capítulo A.3 para el mismo
sistema estructural y el mismo material. El valor así obtenido no hay necesidad de que
sea menor que la unidad.” (NSR-10, 2010)

15
Por otro lado, (Aguiar, 2007) en su monografía denominada “Factor de reducción
de las fuerzas sísmicas en edificios de hormigón armado sin muros de corte” presenta
diversas maneras de calcular el valor de R según varios autores y su propuesta, obteniendo
el factor R como el producto de tres factores principales según (ATC-19, 1995), de la
siguiente manera:

𝑅 = 𝑅𝜇 × 𝑅𝛺 × 𝑅𝑅

Donde:

𝑅𝜇 : factor de reducción de resistencia en función de la ductilidad

𝑅𝛺 : factor de sobre resistencia

𝑅𝑅 : factor de redundancia

Aguiar, 2007 presenta diferentes casos de estudios que permiten obtener fórmulas
adecuadas o rangos de valores para obtener los factores que permiten conocer el valor de
R. Estas fórmulas pueden ser utilizadas según se necesite en la investigación a realizar.

2.2.2. Nivel de Exposición


El nivel de exposición hace alusión a la respuesta del sitio frente a un evento
sísmico. Se considera la posible afectación en el suelo debido a la presencia de arenas
colapsables, suelos licuables, rellenos inadecuados, niveles freáticos altos, entre otros.
Además, se debe verificar probables daños debido a fallas superficiales, seiches y
tsunamis. (NEC-SE-RE, 2015)

Cuando ocurren sismos, la distribución de ondas en el terreno afectado puede


ocasionar grandes daños en las infraestructuras que se encuentran sobre el terreno debido
a las modificaciones de las ondas sísmicas como mencionan Aki, 1988, Seed et al., 1997
(Tsige & García, 2006). Se debe a esto la necesidad de estudios de efecto de sitio, en
donde se busca modificar las señales recibidas por el sismo en función de la geología del
lugar afectado.

16
Figura 2 Esquema representativo del paso de ondas sísmicas en distintos terrenos
Fuente: Tsige & García, 2006

Problemas en el suelo por presencia de agua

 El agua podría ser filtrada en el suelo y sustituir el espacio del aire que se
encuentra en los poros, al tener el agua una mayor densidad que el aire, se
aumentaría la densidad (suelo+agua), los esfuerzos del suelo aumentarían y se
ocasionaría inestabilidad en las pendientes. Además, si el suelo es arcilla
expansiva, los problemas serían más drásticos pues el suelo aumentaría y
disminuiría su volumen de manera considerable.

 En el caso de un suelo arenoso, cuando este se encuentra saturado, se pierde


cohesión entre sus partículas, de esta manera se reduce la resistencia del suelo,
provocando posibles colapsos. De manera general, en suelos arcillosos la
resistencia es mayor cuando estos se encuentran secos, por lo tanto, la absorción
de agua disminuiría las propiedades mecánicas del suelo.

 Licuefacción: se produce cuando las partículas del suelo se encuentran en contacto


con el agua y se sobresaturan como consecuencia de una acción externa
(terremotos, lluvias, infiltración lenta de agua en suelos sueltos). Durante este
fenómeno, se pierde la resistencia del suelo al corte y se incrementa las presiones
de poro, de esta manera se reduce el esfuerzo efectivo a cero cuando las presiones
de poro son las máximas. (Sandoval, Campaña, & Cruz, 2013)

17
Figura 3 Ejemplos de problemas que puede causar el agua en diferentes tipos de suelo
Fuente: (Nelson, 2013)

Otro problemas

 Modificación de pendientes: cuando se modifica las pendientes, sea por humanos


o por la naturaleza, se cambia el ángulo de la pendiente y si este ángulo no es el
adecuado para el tipo de suelo, se pueden producir movimientos de masa.

 Erosión: generalmente, producidas por corrientes de agua. Se produce socavación


en las pendientes, volviéndolas inestables.

Todos los problemas mencionados pueden causar inestabilidad en el suelo y, con


mayor razón, en pendientes. La afectación a una edificación construida sobre suelos
susceptibles a los problemas antes mencionados es directa. Además, hay que considerar
que, aunque la estructura no esté construida sobre el suelo mencionado, esta puede estar
sujeta a cargas que resulten del colapso de pendientes que presenten una relación directa
con la estructura.

2.2.3. Vulnerabilidad al Daño


La vulnerabilidad sísmica es una característica intrínseca de la estructura descrita
a través de una ley causa-efecto, donde el primer término es el sismo y el segundo
representa el daño. La vulnerabilidad al daño considera la exposición de la estructura
ante un sismo, es decir que, la vulnerabilidad presenta una relación directa con las
propiedades físicas de la estructura (Daziano, 2017). Según la NEC-SE-RE, 2015 esta
propiedad puede ser cuantificada con los daños materiales y pérdidas humanas.

La vulnerabilidad sísmica es un concepto fundamental en un estudio de riesgo


sísmico pues si se quiere disminuir el riesgo sísmico de edificaciones es fundamental

18
realizar las acciones adecuadas para disminuir la vulnerabilidad en las estructuras y así
disminuir los posibles costos de reparación de las estructuras afectadas (Bonett, 2003).

Para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones, existen varias


metodologías en función de los recursos, objetivos de la evaluación, información de
edificaciones, entre otros (Véliz, 2018). Entre las metodologías más comunes se tienen:
vulnerabilidad observada, evaluaciones basadas en modelos simplificados y análisis
detallados. La naturaleza y alcance de una evaluación de vulnerabilidad se define en
función del daño que se pretende evaluar y el nivel de amenaza existente.

2.3. EVALUACIONES RÁPIDAS DE ESTRUCTURAS


Los métodos de inspección y puntaje pre-evento permiten obtener características
e identificar deficiencias sísmicas potenciales de una edificación asignando valores
numéricos (puntos) a los componentes de la misma, los cuales son ponderados de acuerdo
a la incidencia en el comportamiento estructural para obtener un índice o puntaje de
vulnerabilidad. La aplicación de estos métodos a una estructura independiente o a una
zona específica brinda una evaluación preliminar orientativa del nivel de vulnerabilidad
sísmica.

Para zonas caracterizadas con una peligrosidad intermedia o moderada, estas


metodologías podrían ser suficientes para describir el comportamiento esperado, sin
embargo, en zonas de peligro alto o muy alto se debería complementar la evaluación con
técnicas analíticas.

2.3.1. Metodología FEMA 154


En la Guía para evaluación sísmica y rehabilitación de estructuras, 2015 se
presenta el desarrollo del formulario de evaluación visual rápida basado en la FEMA 154,
esta metodología permite cumplir el nivel más básico de investigación, mencionado en la
(NEC-SE-RE, 2015). El formulario presenta una sección para los datos de la edificación
constando los siguientes ítems: dirección, nombre de la edificación, tipo de uso, año de
construcción, área construida, fecha de evaluación, año de remodelación y número de
pisos. Por otra parte, se debe presentar el esquema estructural y una fotografía del edificio
a evaluar. Además, se presentan las diferentes tipologías estructurales, entre ellas se
tienen las siguientes:

19
 Madera (W1)
 Mampostería sin refuerzo (URM)
 Mampostería reforzada (RM)
 Mixta acero-hormigón / madera-hormigón (MX)
 Pórtico de hormigón armado (C1)
 Pórtico de hormigón armado con muros (C2)
 Pórtico de hormigón armado con mampostería (C3)
 Hormigón armado prefabricado (PC)
 Pórtico de acero laminado (S1)
 Pórtico de acero laminado con diagonales (S2)
 Pórtico de acero doblado en frío (S3)
 Pórtico de acero laminado con muros de hormigón (S4)
 Pórtico de acero con mampostería de bloque (S5)
Para cada una de las tipologías estructurales descritas se presenta un puntaje
básico y modificadores, que permiten obtener un puntaje final, S que representa el grado
de vulnerabilidad sísmica del edificio analizado en donde se tienen tres clasificaciones.

Tabla 11 Modificadores y puntaje básico según sistema estructural


TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
Fuente: (MIDUVI, 2015)

El puntaje final S está dado por la sumatoria del puntaje básico y los valores
correspondientes a los modificadores. Las clasificaciones en función del puntaje final S
son Alta, Media y Baja vulnerabilidad.

Tabla 12 Puntaje final, S, metodología FEMA 154


S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación espacial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad
>2.5 Baja vulnerabilidad
Fuente: (MIDUVI, 2015)

20
2.3.2. Metodología Italiana GNDT
La metodología italiana fue inicialmente desarrollada por Benedetti y Petrini en
el año de 1984, y posteriormente modificada por el Grupo Nacional para la Defensa de
los Terremotos en el año de 1990 (Preciado, Rodríguez, Caro, & Lujan, 2015). Esta
metodología ha sido diseñada para estructuras de mampostería y de hormigón armado,
siendo esta última metodología la que se va a aplicar en el presente estudio.

La metodología italiana consta de 11 parámetros a evaluarse en tres diferentes


tipos: A, B y C, con valores a elegir en función de la vulnerabilidad, es importante conocer
que los valores pueden no clasificar como A, B o C, sino tener valores intermedios, es
decir, entre A y B o, a su vez, entre B y C (Aguiar & Bolaños, 2006). Además, el valor
de cada uno de estos parámetros va a ser afectado por un peso con los valores que se
indican en la siguiente tabla:

Tabla 13 Parámetros a considerar según la Metodología Italiana


CLASE Ki PESO
PARÁMETRO
A B C Wi
1. Organización del sistema resistente 0 6 12 1.00
2. Calidad del sistema resistente 0 6 12 0.50
3. Resistencia convencional 0 11 22 1.00
4. Posición del edificio y cimentación 0 2 4 0.50
5. Losas 0 3 6 1.00
6. Configuración en planta 0 3 6 0.50
7. Configuración en elevación 0 3 6 1.00
8. Conexión elementos críticos 0 3 6 0.75
9. Elementos de baja ductilidad 0 3 6 1.00
10. Elementos no estructurales 0 4 10 0.25
11. Estado de conservación 0 10 20 1.00
Fuente: (Aguiar & Bolaños, 2006)

Para el cálculo del Índice de Vulnerabilidad, se aplica la siguiente ecuación:

11

𝐼𝑉 = ∑ 𝐾𝑖 𝑊𝑖
𝑖=1
𝐾𝑖 : Valor de a cada parámetro, según sea su vulnerabilidad

𝑊𝑖 : Peso con el cual se afectará al valor de cada parámetro


El índice de vulnerabilidad “IV” permite clasificar a las estructuras, en función de
la susceptibilidad de las mismas ante terremotos, en tres distinciones dividiendo en tercios
desde el valor 0, que indica una estructura con ningún tipo de deficiencia y óptimo
comportamiento estructural, hasta el valor 90 que caracterizaría a una estructura clase C

21
con la peor calificación en todos sus componentes, es decir, una estructura completamente
deficiente.

Tabla 14 Criterios para clasificar la estructura en función del Índice de Vulnerabilidad


IV ESTRUCTURA
0 - 30 Muy segura
31 - 60 Medianamente segura
61 - 90 Muy vulnerable
Fuente: (Aguiar & Bolaños, 2006)

A continuación, se describirán los 11 parámetros a evaluar según la Metodología


Italiana en función de los criterios dados por Aguiar & Bolaños, 2006 y el Servicio de
Infraestructura, Transporte y Energía de Italia, 2014.

2.3.2.1. Tipo y organización del sistema resistente


De manera general, las características de cada tipo de estructura se pueden resumir
con las siguientes características: una estructura tipo A es rígida y capaz de mantener sus
características de resistencia durante y después de un evento sísmico intenso. Por otro
lado, una estructura tipo B presenta un comportamiento inicia rígido y frágil ante la
ocurrencia de un evento sísmico y posteriormente presenta característica de resistencia y
ductilidad con buena deformabilidad gracias a los pórticos sismorresistentes. Finalmente,
una estructura tipo C presenta un comportamiento rígido y frágil en un principio, ante un
sismo, y, posteriormente se disminuyen las características de rigidez y resistencia de
manera progresiva. (Servizio Infrastrutture, Trasporti ed Energia, 2014)

Clase A: edificio con estructura rígida y sistema principal resistente que cumpla
alguna de las siguientes características:

 Sistema principal resistente conformado por muros de hormigón armado o


mampostería reforzada.
 Sistema principal resistente conformado por hormigón armado y mampostería
confinada que además cumpla con los siguientes aspectos:
 Componentes robustos (ladrillos, bloques de calidad o piedras naturales o
artificiales) adheridos con mortero de buenas propiedades.
 Aberturas que no excedan el 30% de la superficie total de la mampostería.
𝑚 × 𝑛 ≤ 0.3 × 𝐿 × 𝑑

22
Figura 4 Nomenclatura para pórtico con ventana en mampostería.
Fuente: (Aguiar & Bolaños, 2006)

 El cociente entre la altura y el grosor de la mampostería debe ser menor que


20.
𝐿
≤ 20
𝑏
 La mampostería no presenta un espacio mayor a 1 cm con relación al marco
del pórtico (viga o losa).
𝑖 ≤ 1 𝑐𝑚

 En relación con el filo extremo del pórtico, la mampostería no debe sobresalir


más de un 20% del espesor de esta.

𝑠 ≤ 0.2 × 𝑏

Figura 5 Mampostería en voladizo


Fuente: (Aguiar & Bolaños, 2006)

 El área transversal de cada columna contigua a la mampostería no puede ser


menor que 25 veces el ancho de la mampostería (cm).

𝐴𝑐 ≥ 25 × 𝑏

Figura 6 Confinamiento de la mampostería


Fuente: (Aguiar & Bolaños, 2006)

23
Clase B: estructura con sistema principal resistente constituido por un pórtico de
hormigón armado y mampostería que cumpla los siguientes requisitos:

 𝑚 × 𝑛 ≤ 0.6 × 𝐿 × 𝑑
𝐿
≤ 30
 𝑏
 𝑠 ≤ 0.3 × 𝑏
 𝑖 ≤ 3 𝑐𝑚
 𝐴𝑐 ≥ 20 × 𝑏

Clase C: estructura rígida-frágil o deformable-débil. Todas las estructuras que no


clasifican en la clase A o clase B pertenecen a esta clase.

2.3.2.2. Calidad del sistema resistente


La definición de la calidad del sistema resistente se fundamenta en las siguientes
características: tipo y calidad de los materiales utilizados, desempeño del trabajo y diseño
de la obra (Servizio Infrastrutture, Trasporti ed Energia, 2014).

Clase A: estructuras que cumplen con las siguientes características:

 El hormigón parece ser de buena consistencia, no presenta zonas de


“hormiguero”, presenta dificultad al rayado y ha sido ejecutado
adecuadamente.
 Presencia de barras de acero corrugadas, las mismas que no son visibles y
no se encuentran oxidadas.
 Paredes constituidas de elementos resistentes y mortero difícil de remover.
 La información encontrada descarta malos procedimientos constructivos o
diseño incorrectos.

Clase B: estructuras que no clasifica en la clase A o clase C.

Clase C: estructura que manifiesta dos o más de los siguientes aspectos:

 Hormigón de mala calidad.


 Barras de acero visibles, oxidadas y mal dispuestas.
 No se ejecutó adecuadamente las juntas de construcción.
 Diseños incorrectos.
 Mamposterías de baja calidad.

24
2.3.2.3. Resistencia Convencional
El cálculo de la resistencia convencional permite tener una idea aproximada de la
seguridad de la estructura frente a fuerzas sísmicas referenciales, para ello se aplica la
siguiente relación:

𝑉𝑅
𝛼=
𝑉𝑠

𝛼: Coeficiente alfa

𝑉𝑅 : Cortante resistente

𝑉𝑠 : Cortante actuante (cortante basal), calculado según se especifica en el literal


2.2.1.2, para el periodo fundamental de la estructura.

 Cálculo del cortante resistente

Para el cálculo del cortante resistente se considera el área de las secciones


transversales de los elementos resistente y el esfuerzo cortante, τ.

𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏

Donde:

𝐴: Área de las secciones transversales de los elementos resistentes, para el presente


estudio serán las secciones transversales de las columnas.

𝜏: Esfuerzo cortante.

De manera aproximada, el esfuerzo cortante se calcula con la siguiente fórmula:

𝜏 = 0.45√𝑓′𝑐

𝑓′𝑐: Resistencia máxima a la compresión del hormigón, kg/cm2

La clase de la edificación se define en función del coeficiente alfa:

Clase A: 𝛼 ≥ 1.5

Clase B: 0.7 ≤ 𝛼 < 1.5

Clase C: 𝛼 < 0.7

25
2.3.2.4. Posición del edificio y cimentación
En este parámetro, los principales aspectos que hay que considerar en cuenta son:
la presencia o no de cimentación, características del terreno y presencia de empujes. Un
criterio para verificar la calidad de la cimentación es mediante la observación de fisuras
o grietas en la mampostería que den a notar posibles asentamientos. (Aguiar & Bolaños,
2006)

Clase A: estructuras que se encuentren cimentadas sobre un suelo rocoso, duro o


de dureza intermedia y con topografía plana o pendientes menores al 30%. No hay
presencia de terraplenes que produzcan empujes.

Clase B: estructuras que no clasifican en la clase A o clase C.

Clase C: estructuras con cimentación deficiente realizada sobre suelo de dureza


intermedia en donde las pendientes superen el 30% o, a su vez, estructuras con
cimentación deficiente sobre terreno rocoso y con pendientes superiores al 60%.
Presencia de empujes por presencia de terraplenes o estructuras ubicadas cerca de colinas.

2.3.2.5. Losas
Una losa se encuentra en clase A cuando la losa es de hormigón armado y presenta
alta rigidez en su plano y conexiones efectivas con los elementos verticales resistentes.
La rigidez de la losa se encuentra en función del material utilizado, relación largo/ancho
(mayor a 3, losa flexible) y espacios huecos.

Clase A: Losa rígida y conexiones a elementos resistentes verticales eficientes.


Espacios huecos en la losa deben ser menores al 30% del área total en planta.

Clase B: estructuras que no clasifican en la clase A o clase C.

Clase C: Losa no muy rígida y y conexiones a elementos resistentes verticales


deficientes. Espacios huecos en la losa mayores al 50% del área total en planta.

2.3.2.6. Configuración en planta


Para clasificar a las estructuras se deben realizar las siguientes operaciones, que
dependen de las propiedades geométricas en planta de la edificación:

 𝛿1 = 𝑎⁄𝐿 , 𝑎 : lado menor, 𝐿 : lado mayor del rectángulo que circunscribe al


edificio en planta como se muestra en la figura 7 (a).

26
 𝛿2 = 𝑒⁄𝑑, 𝑒: diferencia entre el centro de masa y el centro de rigidez de la planta
más crítica, 𝑑: dimensión menor en planta.
 𝛿3 = ∆𝑑⁄𝑑 , ∆𝑑: longitud del voladizo, 𝑑: longitud total en eje del voladizo como
se muestra en la figura 7 (b).
 𝛿4 = 𝑐 ⁄𝑏, 𝑐: ancho, 𝑏: longitud de protuberancia que sale del cuerpo principal de
la estructura, como se muestra en la figura 7 (c).

Figura 7 (a) Geometría en planta, (b) Control de longitud de voladizos y (c) Control de
protuberancia en edificios.
Fuente: (Aguiar & Bolaños, 2006)
Editado por: Autores, 2019

En función de las cuatro relaciones calculadas, se define la clase de la edificación


según los siguientes límites:

Clase A: edificio que presenta una planta regular y cumple con los siguientes
requisitos:

𝛿1 > 0.4
𝛿2 < 0.2
𝛿3 < 0.1
𝛿4 > 0.5
Clase B: edificio con planta irregular que no clasifica en la clase A o clase C.

Clase C: edificio que presenta una planta irregular y cumple con los siguientes
requisitos:

𝛿1 < 0.2
𝛿2 > 0.4
𝛿3 > 0.2
𝛿4 < 0.25

27
2.3.2.7. Configuración en elevación
Los aspectos básicos por considerar en la configuración en elevación son: la
relación entre la longitud T y la altura total H, como se muestra en la figura 8 (a), la
variación del sistema resistente, como se muestra en la figura 8 (b).

Figura 8: (a) Estructuras irregulares en elevación, (b) Piso blando


Fuente: (Aguiar & Bolaños, 2006)
Editado por: Autores, 2019

Clase A: edificio que no presenta grandes variaciones en el sistema resistente en


dos plantas sucesivas. Además, el piso inferior es más fuerte que el superior y la relación
T/H es menor a 0.1 o mayor a 0.9. Finalmente, las columnas son ininterrumpidas y la
planta baja es más fuerte que las demás plantas.

Clase B: edificio que no clasifica en la clase A o C.

Clase C: edificio que presenta variaciones significativas en el sistema resistente.


La masa de los pisos superiores presenta aumento y, además, presenta las siguientes
características: 0.1 ≤ T/H ≤ 0.3 o 0.7 ≤ T/H ≤ 0.9. O a su vez, pertenecen a esta clase los
edificios con poca variación del sistema resistente y que cumple con 0.3 ≤ T/H ≤ 0.7 y un
aumento de masa superior al 40%.

2.3.2.8. Conexión de elementos críticos


Los elementos críticos son todos aquellos que son de importancia principal para
resistir las acciones sísmicas. Para definir la clase a la que pertenece la edificación hay
que evaluar la unión viga-columna y verificar las siguientes operaciones:

 𝜆1 = 𝑆⁄𝑏, 𝑆: longitud saliente de la viga sobre la columna y 𝑏: ancho de


la columna, como se muestra en la figura 9 (a).
 𝜆2 = 𝑒⁄𝑏′, 𝑒: excentricidad entre viga y columna y 𝑏′ : ancho de la viga
como se muestra en la figura 10 (a).
 𝜆3 = 𝑒⁄𝑏′′, 𝑒: excentricidad entre los ejes adyacentes a la columna y 𝑏′′:
ancho de la viga, como se muestra en la figura 10 (b).
28
Figura 9 Unión viga-columna. (a) Clase C y (b) Clase A
Fuente: (Aguiar & Bolaños, 2006)

Figura 10: Excentricidades en vigas


Fuente: (Aguiar & Bolaños, 2006)

Clase A: Conexión viga-columna eficiente, dimensión mínima de columna mayor


a 30 cm y cumple con los aspectos siguientes:

𝜆1 < 0.2
𝜆2 < 0.2
𝜆3 < 0.3
Clase B: Conexión viga-columna mala o no clasifica en la clase A o clase C.

Clase C: Conexión viga-columna deficiente si se valida uno de los siguientes


aspectos:

 No se cumplen los requisitos de la clase A en más del 70% de los elementos


resistentes.
 Se cumple con los requisitos siguientes en más del 30% de las uniones viga-
columna: ancho de viga mayor al ancho de columna en un 40%, excentricidad
entre los ejes de la viga y la columna es mayor al 30% del ancho mínimo de los
elementos y los ejes de las vigas que llegan a la unión viga-columna superan el
40% de la dimensión transversal de la columna, en planta.
 Dimensión mínima de columna menor a 25 cm.

29
2.3.2.9. Elementos de Baja Ductilidad
Hace alusión a la presencia de columnas cortas, como se muestra en la figura 11
(a). En la figura 11 (b) se muestra elementos cortos en la zona de la cubierta. Las columnas
cortas se producen debido a confinamiento lateral de las columnas, losas escalonadas,
terrenos inclinados junto al edificio.

Figura 11: Estructura muy vulnerable con columnas cortas (a) a la izquierda y elementos cortos
(b) a la derecha.
Fuente: (Aguiar & Bolaños, 2006)

Clase A: el edificio no presenta elementos cortos.

Clase B: elementos de baja ductilidad, L / 4 < h < L / 2 o elementos de elevada


ductilidad, como la figura 11, si cumplen con: L / 2 < h < 2L / 3.

Clase C: Elementos de baja ductilidad, h < L / 4, o Elementos de elevada


ductilidad, si cumplen con: h < L / 2

2.3.2.10. Elementos no estructurales


Existen dos criterios fundamentales para clasificar los edificios en función de los
elementos no estructurales: 1) Existencia de conexiones eficientes y 2) Estabilidad ante
acciones sísmicas. Entonces, los elementos no estructurales se pueden clasificar como
elementos que pueden caer al exterior (externos) y elementos que pueden caer dentro de
la edificación (interiores) (Servizio Infrastrutture, Trasporti ed Energia, 2014).

Clase A: los elementos externos se encuentran anclados eficientemente y los


elementos internos pueden no estar anclados, pero se encuentran estables.

Clase B: los elementos externos se encuentran generalmente estables, pero sin


conexiones o éstas no son confiables.

Clase C: los elementos externos se encuentran, de manera general, inestables y


mal conectados o no clasifican como clase A o clase B.

30
Figura 12: Clasificación de elementos no estructurales
Fuente: (Servizio Infrastrutture, Trasporti ed Energia, 2014)

2.3.2.11. Estado de conservación


Después de la resistencia convencional, el estado de conservación es el parámetro
con mayor aporte al cálculo del índice de vulnerabilidad debido a la importancia de la
conservación de rigidez inicial de los elementos estructurales y la mampostería.

Clase A: las vigas, columnas y la mampostería no presentan fisuras o grietas que


muestren la presencia de asentamientos del suelo.

Clase B: edificio que no clasifica en la clase A o en la clase C.

Clase C: Se observan fisuras o grietas en más del 30% de los elementos


principales. Hay presencia de fisuras en la losa y posibles daños en la cimentación.

2.4. EVALUACIONES ANALÍTICAS EN EDIFICACIONES


Los métodos analíticos para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de
edificaciones determinan una resistencia, respuesta o capacidad de las estructuras con
base en los movimientos estimados del terreno, empleando modelos matemáticos que
involucran las características mecánicas de las estructuras.

2.4.1. Análisis Prescriptivos


Los análisis prescriptivos son los que generalmente se encuentran descritos en los
códigos de diseño sismorresistente actuales. En cuanto al diseño prescriptivo, se busca
evaluar la resistencia de una estructura con respecto al peligro sísmico correspondiente a
un estado límite, que generalmente se encuentra entre seguridad de vida y cercano al
colapso, para esto se utiliza el correspondiente espectro de respuesta para un sismo de
diseño. (Lagaros & Papadrakakis, 2007)

2.4.1.1. Modal Espectral


El análisis modal espectral se basa en encontrar las respuestas de esfuerzos y
desplazamientos máximos de una estructura mediante la separación de los modos de

31
vibrar del sistema estructural, así se evalúa cada modo de vibración empleando un
espectro de diseño. Esta es una de las metodologías utilizadas para realizar análisis
sísmicos de estructuras representadas con un comportamiento elástico lineal. (Ríos,
Music, & Vladilo, 2006)

Modos de vibración: son los correspondientes a las diferentes maneras en las que
se configura una estructura en función de sus grados de libertad al vibrar con su debido
período. Los modos de vibración son los correspondiente al número de grados de libertad
de la estructura.

Figura 13 Ejemplo de modos de vibración de una estructura aporticada


Fuente: (Lema, 2013)

Superposición modal: consiste en expresar las respuestas de la estructura


mediante la suma de los desplazamientos de cada modo de vibración, a través de
ecuaciones estadísticas que permitan conocer cuál es la respuesta máxima de todas las
posibles combinaciones.

Figura 14 Ejemplo de combinación modal


Fuente: (Ríos, Music, & Vladilo, 2006)

Respuesta espectral: a través de metodologías apropiadas, se puede transformar


la respuesta dinámica a un sistema representado por un grado de libertad para cada modo.

32
En el diseño se busca obtener la respuesta máxima, por esto se usa el espectro de respuesta
definido en la normativa aplicable, para el caso de Ecuador, se obtiene el espectro de
respuesta para un sismo de 475 años. (Ríos, Music, & Vladilo, 2006)

Figura 15 Procedimiento para obtención de espectro de respuesta


Fuente: (Lema, 2013)

2.4.2. Análisis Por Desempeño


Antes de introducir el concepto de diseño por desempeño, se tenían graves
consecuencias en las estructuras. A continuación, se mostrarán sismos históricos con sus
respectivas consecuencias.

Terremoto San Francisco, 1906

Con una magnitud de 7.8 y profundidad de 8 km, representa uno de los terremotos
más devastadores en California, causando aproximadamente 3000 muertos y pérdidas de
524.000.000 USD, ya que también hubo daños debido a incendios.

Figura 16 Consecuencias en una edificación debido a sismo de San Francisco


Fuente: (Verisk, 2017)

33
Terremoto Northridge, California 1994

Un terremoto de magnitud 6.7 con una profundidad de 18.3 km afectó un barrio


de Los Ángeles conocido como Northridge como consecuente 60 personas fallecieron y
7000 quedaron heridas. Más de 40000 estructuras sufrieron daños, se observaron fallas
por pisos blandos y conexiones viga-columna. Varios hospitales se quedaron inoperables.

Terremoto Loma Prieta, California 1989

Presentó una magnitud de 6.9 a una profundidad de 18 km, se produjo una ruptura
en la falla de San Andrés. Ocasionó la muerte de 63 personas y 4000 heridos. Se
observaron problemas de licuefacción causando la falla de tuberías subterráneas. Además,
hubo daños considerables en edificaciones, puentes, carreteras y puertos.

Terremoto Ambato, 1949

Es uno de los sismos más devastadores ocurridos en Ecuador. Fue altamente


destructivo debido a deslizamientos y efectos de sitio de Pelileo. Tuvo una magnitud de
6.8 con una profundidad aproximada de 15 km. Este sismo dejó 6000 muertos y varios
lugares destruidos, Pelileo tuvo el mayor daño (100%), además fueron afectados las
localidades de Píllaro, Guano y Ambato.

Figura 17 Consecuencias por sismo en Iglesia Santa Rosa


Fuente: (IG-EPN, 2013)

Terremoto Pedernales, 2016

Ocurrido en Abril de 2016 con una magnitud momento de 7.8 a una profundidad
de 20 km. Como consecuencias se tuvieron aproximadamente 700 muertos, 17700
heridos y más de una decena de desaparecidos. En cuanto a edificaciones, se observaron
daños considerables en alrededor de 7000 estructuras.

34
Figura 18 Consecuencias sismo de Pedernales
Fuente: (EcuRed, 2016)

Debido a las consecuencias considerables producto de sismos, se vio la necesidad


de evaluar a las estructuras considerando objetivos de rendimiento con diferentes
intensidades de sismos para de esta manera observar la respuesta de las estructuras ante
sismos de distintos niveles de peligro. Por esto, se introdujeron los conceptos de diseños
basados en desempeño estructural para de esta manera conocer el comportamiento de las
estructuras considerando la no linealidad estructural. (Lagaros & Papadrakakis, 2007)

En análisis basado en desempeño busca entonces los criterios estructurales


necesarios para lograr un objetivo de desempeño planteado, una de las diferencias
principales con los análisis prescriptivos es que para estos análisis los criterios
estructurales se encuentran definidos por los límites en las fuerzas de los elementos
estructurales que resultan de un análisis prescrito de fuerza aplicada al modelo estructural.
(ATC-40, 1996).

2.4.2.1. Método Pushover


Al ver la necesidad de emplear una metodología simple que pueda demostrar el
comportamiento no lineal de las estructuras ante cargas sísmicas, se dio el desarrollo del
análisis Pushover que permite obtener un valor estimado de la capacidad resistente de una
estructura luego de haber superado el límite elástico hasta el rango post-elástico. El

35
procedimiento del análisis Pushover también permite conocer las potenciales zonas
débiles de la estructura y seguir la secuencia de daños. (Leslie, 2013)

NSP (Nonlinear Static Pushover): consiste en aplicar cargas horizontales


incrementales con una distribución preestablecida. Es decir, lo que se busca es “empujar”
la estructura de tal manera que la fuerza cortante total aplicada y el desplazamiento lateral
de cada incremento alcance el estado límite o condición de colapso de la estructura para
finalmente obtener la curva de capacidad que relaciona el desplazamiento con la fuerza.
(ATC-40, 1996)

Figura 19 Concepto básico del análisis Pushover


Fuente: (Najam, 2017)

Entonces, el principio básico de un análisis Pushover consiste en aplicar a los pisos


de un modelo estructural inelástico de un edificio, un patrón de fuerzas laterales
incrementales que representan una distribución simplificada de las fuerzas inducidas
debido a un terremoto de período de retorno definido. Como consecuencia de esto se tiene
la variación de las propiedades de resistencia y rigidez de los componentes estructurales,
por lo tanto, la resistencia del edificio es reducida en cada incremento de carga hasta que
la estructura se vuelva inestable y falle (Najam, 2017).

Figura 20 Esquema de procedimiento Pushover


Fuente: (Najam, 2017)

36
Rótulas plásticas: son zonas en una estructura en donde se ha superado el
momento plástico de la sección solicitada, por lo tanto, no hay oposición al giro. Cuando
esto se produce, se vuelven a distribuir los momentos en los elementos de la estructura y
de esta manera se forman nuevas rótulas plásticas en otros elementos, hasta, en función
de la capacidad y demanda, llegar al colapso (Ferrero, 2018). En estas zonas se pueden
observar grietas luego de sismos y se encuentran en los extremos de vigas y columnas.
En el análisis no lineal, se asignan rótulas de tal modo que se simulen los posibles futuros
agrietamientos en el análisis. (Leslie, 2013)

Figura 21 (a) Comportamiento típico de una rótula que muestra IO (Ocupación inmediata), LS
(Seguridad a la vida) y CP (Prevención al colapso) (b) Ubicación típica de rótulas en un modelo
estructural
Fuente: (Leslie, 2013)

Diagrama momento-curvatura: en análisis no lineales, es necesario obtener la


relación momento-curvatura para que representen el comportamiento de los elementos
estructurales en el modelo matemático de la estructura en estudio. De los diagramas es
posible obtener la rigidez de una sección en función de las cargas aplicadas sobre la
misma según (Aguiar, Mora, & Rodríguez, 2015)

Según el (FEMA-356, 2000) para definir el comportamiento de los elementos que


conforman a un edificio se utiliza una curva que muestra su fuerza y su deformación
respectiva. Además, se muestran los criterios de aceptación, el segmento AB representa
la respuesta lineal, siendo el punto A, el comportamiento del elemento descargado y el
punto B, el rendimiento efectivo del elemento. Por otro lado, el segmento BC, tiene una
pequeña pendiente que representa el endurecimiento por deformación, el tramo CD
presenta una degradación significativa de fuerza. Finalmente, a partir del punto D, el
elemento soporta una fuerza que se va reduciendo hasta el punto E, y luego de este punto
la resistencia del elemento se vuelve cero, por esto, el tramo DE se lo conoce como
resistencia residual.

37
Figura 22 Relación fuerza-deformación para elementos de hormigón armado
Fuente: (FEMA-356, 2000)

Para la determinación de la capacidad de los elementos, el (FEMA-356, 2000)


presenta las siguientes tablas en donde se definen los criterios de aceptación para vigas y
columnas de hormigón armado.

Tabla 15 Parámetros de modelado y criterios de aceptación numérica para procedimientos no


lineales: vigas de hormigón armado

Fuente: (FEMA-356, 2000)


38
Tabla 16 Parámetros de modelado y criterios de aceptación numérica para procedimientos no
lineales: columnas de hormigón armado

Fuente: (FEMA-356, 2000)

Modelos constitutivos: expresiones matemáticas que muestran el


comportamiento de un material en función de la relación entre el esfuerzo y la
deformación. (González, Herrera, Iglesias, & López, 2013)

Modelo constitutivo del hormigón: Mander, Priestley, & Park, 1988 propusieron
un modelo constitutivo basados en la ecuación de Popovics aplicable para hormigón
confinado tanto con refuerzos transversales rectangulares como circulares. El modelo
constitutivo presentará mejores propiedades cuando el refuerzo transversal esté espaciado

39
y armado adecuadamente y el acero transversal se encuentre correctamente distribuido,
esto se puede evidenciar en la siguiente figura en donde se muestra modelos constitutivos
para elementos de hormigón confinado y no confinado.

Figura 23 Modelo constitutivo de Mander para hormigón confinado y no confinado


Fuente: (Mander, Priestley, & Park, 1988)

𝑓′𝑐𝑐 𝑥 𝑟
𝑓𝑐 =
𝑟 − 1 + 𝑥𝑟

𝑓′𝑐𝑐 = 𝑓′𝑐𝑜 𝑘

𝜀𝑐
𝑥=
𝜀𝑐𝑐

𝑓′𝑐𝑐
𝜀𝑐𝑐 = 𝜀𝑐𝑜 [1 + 5 ( − 1)]
𝑓′𝑐𝑜

𝐸𝑐
𝑟=
𝐸𝑐 − 𝐸𝑠𝑒𝑐

𝑓′𝑐𝑐
𝐸𝑠𝑒𝑐 =
𝜀𝑐𝑐

𝑓′𝑐𝑐 : Esfuerzo máximo a la compresión del hormigón confinado

𝑓′𝑐𝑜 : Esfuerzo máximo a la compresión del hormigón no confinado

𝑘: factor de transformación para hormigón no confinado a confinado

𝜀𝑐 : Deformación longitudinal del hormigón

𝜀𝑐𝑐 : Deformación correspondiente al esfuerzo máximo (hormigón confinado)

𝜀𝑐𝑜 : Deformación correspondiente al esfuerzo máximo del hormigón no confinado

40
𝐸𝑐 : Módulo de elasticidad inicial del hormigón

𝐸𝑠𝑒𝑐 : Módulo secante de hormigón confinado en resistencia máxima

Modelo constitutivo del acero: para definir la relación esfuerzo-deformación del


acero, se aplicará el modelo simple, su característica principal es que para la zona de
endurecimiento por deformación se hace uso de una forma parabólica. Además, se
incluirá el cálculo del modelo de Park, que, a diferencia del modelo simple, la zona de
endurecimiento por deformación se basa en formas empíricas (Flores, 2015) y (CSI,
2008).

Figura 24 Modelo constitutivo Simple y de Park para acero


Fuente: (CSI, 2008)

Si 𝜀 ≤ 𝜀𝑦
𝑓=𝐸𝜀
Para 𝜀𝑦 < 𝜀 ≤ 𝜀𝑠ℎ
𝑓 = 𝑓𝑦
Para 𝜀𝑠ℎ < 𝜀 ≤ 𝜀𝑢
Modelo simple Modelo de Park

𝜀 − 𝜀𝑠ℎ 𝑚 (𝜀 − 𝜀𝑠ℎ ) + 2 (𝜀 − 𝜀𝑠ℎ )(60 − 𝑚 )


𝑓 = 𝑓𝑦 + (𝑓𝑢 + 𝑓𝑦 )√ 𝑓 = 𝑓𝑦 ( + )
𝜀𝑢 − 𝜀𝑠ℎ 60(𝜀 − 𝜀𝑠ℎ ) + 2 2(30𝑟 + 1)2
𝑟 = 𝜀𝑢 − 𝜀𝑠ℎ
(𝑓𝑢 ⁄𝑓𝑦 )(30𝑟 + 1)2 − 60𝑟 − 1
𝑚=
15𝑟 2
𝜀: Deformación del acero
𝑓: Esfuerzo del acero

41
𝐸: Módulo de elasticidad del acero
𝑓𝑦 : Esfuerzo de fluencia del acero
𝑓𝑢 : Esfuerzo último del acero
𝜀𝑠ℎ : Deformación del acero al comienzo de endurecimiento por deformación
𝜀𝑢 : Deformación última del acero
Diagrama momento-curvatura: su importancia radica en la facilidad con la que
se puede encontrar la rigidez de la sección, pues esta curva puede ser idealizada a través
de puntos referenciales, tales como, punto A (agrietamiento del hormigón), punto Y
(fluencia del acero) y punto U (resistencia última a flexión), como se muestra en la
siguiente figura (Flores, 2015).

Figura 25 Ejemplo de diagrama momento-curvatura


Fuente: (Flores, 2015)

Modelo de Takeda: es un modelo matemático que representa el comportamiento


histerético de una sección de manera avanzada en comparación con otros autores, pues
considera las modificaciones que se producen en la rigidez en lo que respecta al
agrietamiento tanto por flexión, etapa de cedencia y endurecimiento por deformación.
Una desventaja de este método es la no consideración de falla debido a efectos cortantes
o de adherencia. Este método fue desarrollado por Takeda y otros, 1970 (Bonett, 2003).

Figura 26 Modelo de Takeda


Fuente: Takeda y otros, 1970 citado en (Bonett, 2003)
Editado por: Autores, 2019

42
En la figura mostrada se pueden observar diferentes puntos que forman tres
pendientes principales que cambian en los siguientes puntos AA’ (agrietamiento) y BB’
(cedencia). El tramo CD representa la descarga, presenta un comportamiento semejante
al tramo AB, pero en dirección contraria (Bonett, 2003).

Capacidad: propiedad de la estructura que expresa su destreza para resistir la


demanda a la cual está sometida, según (Celi, 2014) esta propiedad se encuentra en
función de dos aspectos: capacidad y relación esfuerzo deformación, de cada uno de los
subcomponentes de la estructura.

Curva de capacidad: gráfica que relaciona la fuerza lateral total (V) con el
desplazamiento lateral (d) del techo de la estructura en análisis, la curva de capacidad
también es conocida como “Curva Pushover”.

Espectro de capacidad: representa la transformación de la curva de capacidad


(fuerza cortante vs. desplazamiento de techo) a un espectro que se encuentra representado
por la aceleración y el desplazamiento espectrales (Sa vs. Sd). (ATC-40, 1996)

Gráfico 3 Ejemplo de una curva de capacidad con su respectivo espectro de capacidad


Fuente: Autores & SAP 2000, 2019

Demanda: representa los movimientos del suelo debido a terremotos a los que la
estructura se encuentra sujeta. (ATC-40, 1996)

Espectro de demanda: es el espectro que representa la demanda, pero reducido,


de tal manera, que se pueda representar de manera adecuada el movimiento del suelo.

Punto de desempeño: también conocido como punto de demanda, según (Celi,


2014) este punto se da cuando se relaciona la capacidad de ductilidad con la demanda de

43
ductilidad y su posición estará dada a través de los niveles de desempeño. Definir el
punto de desempeño de una estructura permite comprender cuál es el comportamiento de
una edificación ante diferentes sismos.

2.4.2.2. Estructuras de ductilidad limitada


Los análisis realizados por Vielma J. et al. en “Respuesta no lineal de edificios de
concreto armado”, muestran la calidad de la respuesta ante eventos sísmicos de dos tipos
de estructuras aporticadas, con vigas banda y descolgadas, donde los segundos muestran
una ductilidad que alcanza un valor de µ=6.19, lo que denominan como alta ductilidad,
mientras que las estructuras aporticadas con vigas planas presentan una ductilidad de
µ=2.38. A las estructuras que son concebidas y presentan una respuesta poco dúctil se las
denomina de ductilidad limitada, pues no son capaces de desarrollar una respuesta
relativamente prolongada a partir del punto de fluencia, ya sea por dimensiones de
elementos o armado insuficiente de secciones.

2.4.2.3. Metodología para el cálculo del punto de desempeño


La estimación del punto del desempeño es útil para la definición del nivel de daño
y análisis de vulnerabilidad de una estructura, sea esta nueva o existente. Se han
presentado varios procedimientos los cuales se han modificado para encontrar valores
más aproximados. En esta sección se presenta el método del espectro de capacidad,
enfocándose en el procedimiento B establecido en el FEMA 440, correspondiente al
capítulo 6 de la linealización equivalente.

2.4.2.3.1. Método del Espectro de Capacidad (MEC)

Freeman (1975) propuso el método como una aproximación rápida para la


evaluación de la vulnerabilidad, el cual fue usado para correlacionar sismos ocurridos con
la evaluación del desempeño en estructuras existentes en 1982 por parte del ATC. El
método propone un procedimiento gráfico e iterativo que compara un espectro de
respuesta reducido con la capacidad resistente de un sistema. La curva de capacidad se
convierte a espectro de capacidad para representar en coordenadas espectrales usando las
características dinámicas del modo fundamental, obteniendo un sistema de un grado de
libertad. La demanda sísmica está dada en formato ADRS (Acceleration Displacement
Response Spectrum) y su reducción se da por medio de un amortiguamiento histerético
equivalente. El punto de desempeño es la intersección entre la demanda reducida y la
capacidad en coordenadas espectrales (Bonett, 2003).

44
El P.D. debe cumplir con dos condiciones:

i. Debe pertenecer al espectro de capacidad para representar a la estructura


ante un desplazamiento dado.

ii. Debe pertenecer al espectro de demanda reducido representando la


demanda que produce el mismo desplazamiento no lineal.

2.4.2.3.2. Representación Bilineal del Espectro de Capacidad.

El MEC emplea una representación bilineal del espectro de capacidad para


calcular el amortiguamiento viscoso equivalente. El proceso, según el ATC 40 (1996), es
el siguiente:

i. Se traza una línea recta con pendiente igual a la rigidez inicial en el rango
elástico Ki.

ii. Se impone un punto de prueba Sdpi y Sapi, el cual representa el


desplazamiento y aceleración espectrales últimas para determinado nivel
de amenaza. Este punto se denota con la letra B.

iii. Se traza una recta desde el punto B hasta intersecar con la recta del primer
paso. Este punto se denota con la letra A. La pendiente de la recta que une
los dos puntos debe ser tal que el área bajo la curva del espectro de
capacidad sea igual al de su linealización para que la energía sea
equivalente.

iv. El punto A representa la fluencia o cedencia de la estructura en formato


bilineal, y al unir los puntos OAB se obtiene la representación bilineal.

Gráfico 4 Puntos de la representación bilineal del espectro de capacidad según ATC 40.
Fuente: (ATC-40, 1996)& (Bonett, 2003)

45
2.4.2.3.3. Procedimiento de Linealización Equivalente (FEMA 440)

Este método propone una mejora al presentado en el ATC 40 (1996) y emplea


parámetros de la linealización del espectro de capacidad como la ductilidad de demanda,
periodo y amortiguamiento inicial para calcular el periodo y amortiguamiento efectivo.
Este procedimiento es recomendable para valores de ductilidad menor a 10.

Amortiguamiento Viscoso Equivalente: Representa el amortiguamiento que


ocurre cuando una demanda sísmica hace que la estructura incurra en el rango inelástico
y puede expresarse como la suma de un amortiguamiento viscoso inherente a la estructura
(aproximadamente 5 %) y un amortiguamiento histerético, relacionado con la energía en
la curva que relaciona el cortante frente al desplazamiento.

A continuación, se presenta el procedimiento B planteado en el FEMA 440:

i. Obtener la curva de capacidad de la estructura mediante un análisis estático


no lineal Pushover.

ii. Calcular el espectro de capacidad (coordenadas espectrales) mediante las


propiedades dinámicas de la estructura: factor de participación modal y masa
efectiva del primer modo de vibración.

iii. Seleccionar un punto de desempeño inicial Sapi y Sdpi que puede ser el
desplazamiento equivalente para un comportamiento elástico como se muestra
en la figura 27 (izq.).

Figura 27 Selección de punto de desempeño inicial en el método FEMA 440.


Fuente: (FEMA 440, 2005)

iv. Realizar una bilinealización del espectro de capacidad para definir el periodo
inicial, desplazamiento y aceleración de fluencia Sdy y Say. El periodo inicial
se calcula en función del desplazamiento inicial Sdo que es el correspondiente

46
a la intersección entre la prolongación de la recta de rigidez inicial y el
espectro elástico (figura 27 (der.)). Sa es la aceleración espectral intersecada
y g la aceleración de la gravedad.

𝑆𝑑𝑜 ∗ 4𝜋 2
𝑇𝑜 = √
𝑆𝑎 ∗ 𝑔

v. De la bilinealización desarrollada en los pasos anteriores se obtiene el factor


de rigidez post-elástica y la ductilidad:

vi. Se calcula el amortiguamiento efectivo (viscoso equivalente) y periodo


efectivo en función de la ductilidad y periodo inicial:

Para 1.0 < µ < 4.0:

Para 4.0 ≤ µ ≤ 6.5:

Para µ > 6.5:

vii. Reducir las ordenadas del espectro de demanda de acuerdo al nivel de


amortiguamiento efectivo mediante el factor B:

viii. Multiplicar el espectro reducido por el factor M, que depende del periodo
efectivo y secante, para obtener el espectro MADRS (Modified Acceleration
Displacement Response Spectrum). El periodo secante es función del factor
de reducción de la rigidez y la ductilidad calculados anteriormente.

47
ix. Determinar un valor máximo estimado de la a aceleración y desplazamiento
espectral Sai y Sdi, como la intersección del MADRS y el espectro de
capacidad.

Figura 28 Intersección del punto de desempeño con el espectro de demanda reducido.


Fuente: (FEMA 440, 2005)

x. Se comparan los valores de la intersección con los impuestos inicialmente (o


previamente). Si la tolerancia relativa al desplazamiento es menor al 5 % el
punto de desempeño corresponde a la intersección del paso anterior, caso
contrario se repite el procedimiento desde el paso (iii).

2.4.3. Análisis Resilientes


Según la Real Academia de la Lengua Española, 2019 la resiliencia es la
“Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial
cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido”. En una estructura
entonces la resiliencia es la capacidad que esta tiene para volver con facilidad a sus
condiciones óptimas en función del tiempo, dinero y seguridad, ante un evento sísmico.

Basados en el concepto del desempeño de una estructura y aquello que las


personas entienden o esperan ante un sismo de gran magnitud se han desarrollado
sistemas de valoración que permitan a todos ser conscientes del riesgo sísmico y de esta
manera tomar mejores decisiones acerca de las estructuras que habitan. De esta manera,
en el mercado se impulsará un proceso de diseño, administración y adquisición de
edificaciones dentro del marco de un diseño resiliente. (Mayes & Reis, 2015)

48
2.4.3.1. Sistema de calificación REDiTM
Diseñado por Arup con un enfoque resiliente notable, para su clasificación
requiere evaluar tres parámetros: resiliencia organizacional, resiliencia en la construcción
y resiliencia ambiental. Una vez evaluados estos parámetros, los edificios pueden entrar
en la categorización platino, oro o plata. (Keen, Edmonds, & Siracusa, 2017)

Figura 29 Objetivos de resiliencia REDiTM


Fuente: (Arup, 2013)
Editado por: Autores, 2019

2.4.3.2. Sistema de valoración USRC


La metodología USRC (United States Resiliency Council) tiene como fin ser útil
para propietarios, inquilinos, prestamistas y aseguradores en cuanto a transacciones de
adquisición de edificios, pues en los edificios que presenten una clasificación según la
escala USRC se podrá entender el nivel de daño, la seguridad y el tiempo de recuperación
de los mismos ante un sismo de diseño y facilitaría la toma de decisiones para las personas
antes mencionadas. A continuación, se describirán los parámetros que utiliza esta
metodología que es la que se empleará en el presente estudio.
49
Para calificar a las estructuras, el sistema de valoración USRC presenta tres
aspectos fundamentales: seguridad, daño y recuperación. Seguido, se describirán los
conceptos dados por la USRC en su manual de implementación.

Seguridad: se evalúa la estructura en función de la posibilidad que tienen las


personas de salir de la estructura, evitar lesiones en el cuerpo o evitar la pérdida de vida
durante o luego de un evento sísmico.

Tabla 17 Valoración de seguridad según USRC.

Fuente: (USRC, Implementation Manual. USRC Building Rating System for Earthquake
Hazards, 2015)

Daño: se estima mediante la estimación del costo de reparación de una estructura


después de un evento sísmico. Se define al daño “como un porcentaje del costo total de
reemplazo del edificio” (USRC, Implementation Manual. USRC Building Rating System
for Earthquake Hazards, 2015).

50
Tabla 18 Valoración de daño según USRC.

Fuente: (USRC, Implementation Manual. USRC Building Rating System for Earthquake
Hazards, 2015)

Recuperación: se basa en estimar el tiempo en el que el usuario del edificio pueda


hacer uso de este para las funciones básicas para las que fue diseñado. En este punto no
se consideran factores como el servicios públicos o estado de edificios juntos al edificio
analizado.

Tabla 19 Valoración de recuperación según USRC.

Fuente: (USRC, Implementation Manual. USRC Building Rating System for Earthquake
Hazards, 2015)

51
Luego de estimar la seguridad, el daño y la recuperación de una edificación, se
puede clasificar a la estructura en función de lo que se indica en la siguiente tabla:

Tabla 20 Clasificación de resiliencia según USRC.

Fuente: (USRC, 2015)

A continuación, se muestra una figura que delimita los valores de daño y


recuperación así también como el nivel de seguridad en función de lesiones o pérdidas de
vida. Los edificios que alcancen un umbral de verificación cumpliendo los tres aspectos
fundamentales mostrados (seguridad, daño y recuperación), podrán obtener la
designación CERTIFIED, SILVER, GOLD o PLATINUM, demostrando el rendimiento
esperando en la edificación. Las designaciones mencionadas pueden ser mostradas en las
edificaciones mediante placas y certificados. (USRC, 2018)

Figura 30 Clasificación USRC en función de la seguridad, daño y recuperación.


Fuente: (USRC, , 2018)

52
2.4.3.3. Estimación de daños con herramienta PACT
La Agencia Federal de Manejo de Emergencias, FEMA por sus siglas en inglés
(Federal Emergency Management Agency), en colaboración con otras instituciones
presentaron la metodología de evaluación del desempeño sísmico en donde se incluye
una herramienta de cálculo denominada PACT (Performance Assessment Calculation
Tool) que facilita el entendimiento del desempeño estructural de las edificaciones a los
propietarios con el fin de obtener una mejor toma de decisiones.

El procedimiento para determinar el desempeño de estructuras está especificado


en la normativa FEMA p58 en sus tres volúmenes. El volumen 1 presenta la metodología
general para la evaluación del desempeño, el volumen 2 incluye instrucciones específicas
para modelar la estructura en la Herramienta de Cálculo para Evaluación del Desempeño,
PACT, incluida en el volumen 3. A continuación, se presentará un resumen de los pasos
a seguir basándose en la normativa mencionada. Para el cálculo del desempeño de
estructuras la metodología FEMA P-58-v1 especifica las siguientes medidas:

Figura 31: Medidas especificadas en la metodología FEMA P-58


Fuente: (FEMA p58-v1, 2012)
Editado por: Autores, 2019

2.4.3.3.1. Factores que influyen en el desempeño

Durante un terremoto el nivel de daño experimentado por un edificio, evaluado en


función de las medidas de desempeño de la figura 31, dependen de muchos factores, entre
ellos se tienen los siguientes:

 Intensidad de la vibración del suelo.


 Respuesta del edificio ante la vibración del suelo y las demandas de
aceleración, velocidad, fuerza y deformación.
 Análisis visual de daños posteriores al terremoto.

53
 Detalles y métodos de construcción utilizados con el fin de reparar el
edificio.
 Disponibilidad de recursos (mano de obra y materiales) y eficiencia de los
contratistas.
2.4.3.3.2. Tipos de evaluaciones de desempeño

La metodología FEMA P-58 puede ser empleada utilizando tres tipos de


evaluaciones por desempeño: evaluaciones basadas en la intensidad, basadas en
escenarios y basadas en el tiempo.

Evaluaciones basadas en la intensidad: valoran el probable desempeño de un


edificio considerando un sismo de intensidad específica, en donde esta intensidad se
define mediante espectros elásticos de aceleración amortiguados al 5%. Es decir, es la
respuesta estructural de un edificio en función de movimientos de tierra dados con un
nivel específico de intensidad.

Evaluaciones basadas en escenarios: valoran el probable desempeño de un


edificio considerando que el edificio se encuentra sujeto a un escenario sísmico el cual se
encuentra definido por una magnitud y una ubicación específicas en relación con el lugar
en donde se encuentra emplazado el edificio. Este tipo de evaluación se recomienda
cuando el edificio a evaluar se encuentra cerca de una o varias fallas activas

Evaluaciones basadas en el tiempo: valoran el probable desempeño de un


edificio en un lapso específico, ya sea 5 años, 15 años, 50 años u otros. En el tiempo
definido se consideran todos los probables sismos que podrían ocurrir y la probabilidad
de ocurrencia. También se considera la incertidumbre de la magnitud del sismo y de la
intensidad del movimiento.

2.4.3.3.3. Ensamblaje de modelo en herramienta PACT

El modelo por realizar en la herramienta PACT constará de datos organizados que


representen los componentes del edificio que sean vulnerables y se encuentren en riesgo
ante efectos sísmicos. Para obtener todos los datos necesarios se realiza un procedimiento
ordenado teniendo en cuenta los puntos que se mencionarán a continuación.

1. Información del edificio

Se ingresa el número de pisos del edificio, esta información es importante pues de


aquí se tendrá el índice del número de parámetros de demanda, grupos de rendimiento y

54
demás cálculos a realizar. Por otro lado, se necesita conocer el costo de reemplazo de la
obra gris y acabados que representan la estructura básica del edificio, y todos los
componentes no estructurales (baños, escaleras, servicio eléctrico y mecánico básico).
Además, hay que ingresar el costo de reemplazo total, estos costos incluyen los costos de
la obra gris y acabados más los costos para realizar mejoras y los contenidos de los
usuarios del edificio.

Para llenar el casillero correspondiente al número máximo de trabajadores por


pie cuadrado, los valores deben oscilar entre 0.0005 y 0.004 correspondiente a un
trabajador por 2000 pies2 y a un trabajador por 250 pies2, respectivamente, este valor
permitirá calcular el tiempo de reparación por hora. El valor predeterminado en la
herramienta PACT es de 0.001 (un trabajador por 1000 pies2), sin embargo, este puede
ser modificado en función de las posibilidades del usuario en cuanto a planes de
reparación más rápidos. (FEMA p58-v2, 2012)

El umbral de pérdida total se obtiene al relacionar el costo de reparación con el


costo de reposición. PACT utiliza un valor predeterminado de 1.0 y de esta manera se
obtiene más información al realizar una evaluación. Según FEMA p58-v2, 2012 en su
volumen 1, la mayoría de los propietarios elegirían demoler el edificio existente y
reemplazarlo por uno nuevo cuando los costos de reparación son mayores al 40% del
costo de reemplazo.

En la sección “predeterminada más típica”, se colocan los valores de área por piso
y la altura entrepiso, estos se repiten para todos los pisos, sin embargo, pueden ser
cambiados individualmente en las celdas necesarias. El factor de altura se utiliza en
función del aumento de costos debido a: menor eficiencia para llegar a niveles superiores,
costos de elevación, andamios, protección contra caídas, etc.

Tabla 21 Valores de factor de altura


Niveles del edificio Factor de altura
1-4 pisos 1.00
5-10 pisos 1.08
11 o más pisos 1.16
Fuente: (FEMA p58-v2, 2012)
Editado por: Autores, 2019

El factor de materiales peligrosos generalmente es 1.00 para edificios modernos


que no contengan una cantidad significativa de estos y de 1.20 para edificios que
contengan cantidades significativas de estos (pintura a base de plomo, asbesto, etc.).

55
Finalmente, en la siguiente tabla se muestran diferentes factores de ocupación
recomendados para usos típicos de edificios ocupados y desocupados.

Tabla 22: Factor de ocupación


Factor de ocupación
Categoría de ocupación
Desocupado Ocupado
Oficina comercial 1.0 1.2
Investigación 1.4 1.8
Atención médica 1.5 2.0
Educación 1.0 1.1
Residencial de unidades múltiples 1.1 1.2
Venta minorista 1.2 1.3
Almacén 1.1 1.1
Hotelería 1.1 1.3
Fuente: (FEMA p58-v2, 2012)
Editado por: Autores, 2019

2. Población

Se debe definir la población, es decir, cómo es la distribución de los usuarios del


edificio en las diferentes horas del día, esto se realiza con el fin de evaluar las víctimas.
La herramienta PACT, presenta modelos de población en función de la ocupación del
edificio (oficina comercial, educación, atención médica, hotelería, residencial de
unidades múltiples, investigación, venta minorista, hotelería y almacenes). La
distribución se realiza por la cantidad de personas por hora en 1000 pies2 ya sea para días
de semana o fines de semana, todos estos valores pueden ser ajustados según se considere
necesario.

3. Grupos de fragilidad

Según el FEMA p58-v1, 2012, un grupo de fragilidad es aquel que presenta


componentes que presentan cualidades similares, tales como: características de
construcción, modos potenciales de daño, probabilidad de incidencia en los modos de
daño y consecuencias procedentes de los daños.

En función de las características que presente el edificio en estudio se deberá


definir la cantidad, vulnerabilidad y contenidos susceptibles al daño, para esto la
herramienta PACT utiliza dos parámetros: identificación de componentes de fragilidad
para cada piso e identificación de la cantidad de cada uno de estos componentes.

56
Para ello se presentan más de 700 componentes de fragilidad estructurales y no
estructurales, en la siguiente tabla se muestran las clasificaciones generales de los
componentes mencionados, sin embargo, en la herramienta PACT se pueden observar
todos los componentes con sus especificaciones.

Tabla 23: Grupos de fragilidad en PACT


Categoría de componente Nombre de componente
A Infraestructura
A10 Cimentaciones
A20 Subsuelo
B Shell
B10 Superestructura
B20 Exterior
B30 Elementos de techo
B40 Acabados exteriores
C Interior
C10 Construcción interior
C20 Escaleras
C30 Acabados interiores
D Servicios
D10 Transporte
D20 Plomería
D30 HVAC
D40 Protección contra incendios
D50 Sistema eléctrico
E Equipamiento y mobiliario
E10 Equipo
E20 Mobiliario
F Construcción especial y demolición
F10 Construcción especial
Fuente: (FEMA p58-v2, 2012)
Editado por: Autores, 2019

Curva de fragilidad de mampostería: en la herramienta PACT, no se cuenta con


curvas de fragilidad de la mampostería típica utilizada en Ecuador, únicamente hay
mampostería reforzada para exteriores y para paredes interiores se cuentan con materiales
como yeso y otros no comunes en nuestro país. Debido a esto, en los resultados a
obtenerse en el presente proyecto, se han modificado costos con el fin de obtener
resultados acordes a la realidad del estudio.

57
Figura 32 Curva de fragilidad de mampostería reforzada: Estado de daño 1 verde, Estado de
daño 2 rojo
Fuente: (FEMA p58-v2, 2012)

Una curva de fragilidad se define a través de un gráfico que exhibe la probabilidad


de excedencia o alcance de un estado de daño estructural frente a una demanda sísmica
definida. (Moreno & Bairán, 2010). En la curva de fragilidad mostrada se especifican dos
estados de daño, el primero que considera grietas diagonales significativas, pero poco
perceptibles luego de retirar la carga a la que esté sometida y el segundo estado de daño
se atribuye a grietas gruesas en una o más direcciones, se observan restos de mampostería
fáciles de remover con los dedos.

Figura 33 Estados de daño 1 (izq.) y 2 (der.) de mampostería reforzada


Fuente: (FEMA p58-v2, 2012)

En la investigación realizada por (Aguiar, Freire, & Yánez, 2018), denomidada


“Sistema de calificación de costos REDITM utilizando la metodología FEMA P-58,
aplicada a edificaciones de mediana y gran altura” se validan las curvas de fragilidad de

58
mampostería reforzada presentadas en la herramienta PACT para uso en Ecuador pues
haciendo cálculos con los costos del Ecuador y California, se tiene una variación
aproximada del 5.09%. En el estudio mencionado la mampostería reforzada fue utilizada
en el exterior mientras que en el interior se utilizaron particiones de yeso, razón por la
cual esto no es aplicable en el presente estudio ya que se conoce que la tipología típica de
estructuras de Alóag son pórticos de hormigón armado con mampostería tanto para las
paredes exteriores como interiores.

4. Fragilidad de colapso

La fragilidad de colapso se define mediante los probables modos de colapso del


edificio en estudio, el edificio puede presentar uno o varios modos de colapso. La
metodología presentada en el FEMA p58-v1, 2012 necesita un valor medio 𝑆̂
𝑎 (𝑇) ,

correspondiente a la aceleración espectral del período del primer modo y una dispersión
β considerando los siguientes parámetros:

 Falla lateral en función de la rigidez lateral y la inestabilidad producida


por el fenómeno P-delta.
 Disminución de la capacidad carga vertical en elementos resistentes a
gravedad o en elementos de resistencia sísmica debido a las derivas
producidas por un sismo.
 Excedencia de los criterios de falla que no han sido simulados, estos
criterios están fundamentados en fuerzas o deformaciones en las cuales los
elementos serán incapaces de resistir las cargas de una manera segura.
5. Análisis no lineal simplificado

El volumen 3 de la FEMA presenta una herramienta denominada “Static Pushover


2 Incremental Dynamic Analysis (SP2OIDA)”, esta herramienta fue realizada en función
de curvas de análisis dinámico incremental obtenidas de modelos no lineales de un grado
de libertad. Para usar adecuadamente la herramienta hay que seguir los siguientes pasos:

 Realizar un modelo matemático estático no lineal adecuado del edificio en


estudio.
 Obtener la curva fuerza-desplazamiento en las direcciones principales del
edificio.
 Elaborar una curva aproximada idealizando con tramos lineales la curva
fuerza-desplazamiento mediante cuatro puntos de control: punto de

59
rendimiento, punto de intensidad máxima, punto de inicio de resistencia
residual y punto de última deformación, respectivamente. Con estos
puntos se forman cuatro tramos en el siguiente orden: tramo elástico, tramo
endurecido, tramo de reblandecimiento y meseta de resistencia residual
como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 5: Ejemplo de curva Pushover idealizada según SPO2IDA


Fuente: FEMA p58-v2, 2012
Editado por: Autores, 2019

 Luego de haber definido los puntos de control, es necesario ingresar el


peso, la altura y el período fundamental del edificio en estudio.
 Ejecutar la herramienta SPO2IDA y obtener la mediana de la capacidad de
colapso, valor que se encuentra en la pestaña de resultados “IDA” en la
última fila de la columna Sa.
 Definir la fragilidad de colapso con la mediana de la capacidad de colapso
y una dispersión de 0.6.

6. Modos de colapso

Los edificios pueden colapsar de diferentes maneras, por ello hay que definir
posibles modos de colapso e identificar qué piso y área del edificio experimentará colapso
en los modos asignados. A continuación, se muestran los modos de colapso
representativos para un edificio de 3 pisos.

60
Figura 34: Modos de colapso representativos
Fuente: Tafakori, Pourzeynali, & Estekanchi, 2016
Editado por: Autores, 2019

Para definir el colapso en la herramienta PACT, se pueden seguir los siguientes


pasos:

 Establecer los posibles modos de colapso en función de resultados de


análisis y criterio.
 Definir una probabilidad de ocurrencia para cada modo de colapso
asignado, de tal manera que todos los modos sumen un total de 1.
 Identificar la fracción de área de cada piso que colapsará o, a su vez, que
se encontrará con escombros.
 También se requiere definir las tasas de mortalidad y lesión medias. Para
esto se considerarán criterios convenientes y la consideración del tipo de
escombro y su posible letalidad. Los valores de las tasas de mortalidad y
lesión medias deben sumar un total de 1.

7. Resultados del análisis estructural

Para los resultados del análisis estructural en la herramienta PACT se presenta el


proceso indicado para una evaluación por intensidad simplificada realizando los
siguientes pasos:

 Determinar la distribución vertical de fuerzas del edificio mediante las


siguientes ecuaciones

𝑤 ℎ𝑘
𝐹𝑥 = 𝐶𝑣𝑥 𝑉; 𝐶𝑣𝑥 = ∑𝑁+1𝑥 𝑤𝑥 ℎ𝑘
𝑖=2 𝑖 𝑖

Donde:

61
𝐹𝑥 : carga pseudo lateral en cada nivel de piso.

𝐶𝑣𝑥 : fracción de la fuerza pseudo lateral total aplicada al nivel “x”.

𝑉: fuerza pseudo lateral.

𝑤𝑖 : peso acumulado en el nivel de piso.

ℎ𝑖 (ℎ𝑥 ): altura del edificio al nivel de piso i (o x).

𝑘: igual a 2 para un período de vibración del primer modo mayor a 2.5s o igual a 1
para un período del primer modo menor o igual a 0.5s.

Figura 35: Esquema de niveles de piso, números de pisos y alturas de piso


Fuente: FEMA p58-v1, 2012

 Calcular los desplazamientos y derivas de piso en sentido x y sentido y,


mediante un modelo lineal utilizando las cargas laterales obtenidas.
 Obtener estimaciones de derivas medianas de piso a través de las
siguientes fórmulas:

∆∗𝑖 = 𝐻∆𝑖 (𝑆, 𝑇1 , ℎ𝑖 , 𝐻) × ∆𝑖

Donde:

𝐻∆𝑖 (𝑆, 𝑇1 , ℎ𝑖 , 𝐻) : factor modificador de deriva de piso, calculado con las siguientes
fórmulas:

ℎ𝑖+1 ℎ𝑖+1 2 ℎ𝑖+1 3


ln(𝐻∆𝑖 ) = 𝑎𝑜 + 𝑎1 𝑇1 + 𝑎2 𝑆 + 𝑎3 + 𝑎4 ( ) + 𝑎5 ( ) ;
𝐻 𝐻 𝐻

𝑆𝑎 (𝑇1)𝑊
𝑆= 𝑉𝑦1
;

62
𝑆𝑎 (𝑇1 ): Aceleración espectral correspondiente al período de vibración de la
dirección analizada.

𝑊: peso total del edificio en análisis.

𝑉𝑦1 : Fuerza de fluencia estimada del edificio en análisis en respuesta del primer modo.

𝑎 𝑜 … 𝑎5 : coeficientes obtenidos de la tabla 24 para edificios de hasta 9 pisos.

∆𝑖 : deriva del piso i, obtenida del modelo lineal.

 En función de la incertidumbre que presenta el modelo matemático, se

utilizará factores de dispersión según lo que se muestra en la tabla 25.

 Estimar la aceleración mediana de piso en función de la aceleración

máxima del suelo, mediante las siguientes fórmulas

𝑎𝑖∗ = 𝐻𝑎𝑖 (𝑆, 𝑇, ℎ𝑖 , 𝐻) × 𝑃𝐺𝐴

Donde:

𝐻𝑎𝑖 (𝑆, 𝑇, ℎ𝑖 , 𝐻): factor modificador de deriva de piso, calculado con la siguiente fórmula:

ℎ𝑖 ℎ𝑖 2 ℎ𝑖 3
𝑙𝑛(𝐻𝑎𝑖 ) = 𝑎𝑜 + 𝑎1 𝑇1 + 𝑎2 𝑆 + 𝑎3 + 𝑎4 ( ) + 𝑎5 ( )
𝐻 𝐻 𝐻

𝑇1 : período de vibración de la dirección analizada.

𝑆: relación de fuerza.

𝑎𝑜 … 𝑎5 : coeficientes obtenidos de la tabla 24 para edificios de hasta 9 pisos.

 Escoger un valor de dispersión asociada con la aceleración máxima de

piso, según la tabla 26.

63
Tabla 24 Factores de corrección para deriva, velocidad y aceleración de piso, edificios de 2
pisos a 9 pisos.
Demanda Tipo de pórtico a0 a1 a2 a3 a4 a5
Relación de Arriostrado 0.900 -0.120 0.012 -2.650 2.090 0.000
deriva de Momento 0.750 -0.044 -0.010 -2.580 2.300 0.000
piso Muro 0.920 -0.036 -0.058 -2.560 1.390 0.000
Arriostrado 0.150 -0.100 0.000 -0.408 0.470 0.000
Velocidad de
Momento 0.025 -0.068 0.032 -0.530 0.540 0.000
piso
Muro -0.033 -0.085 0.055 -0.520 0.470 0.000
Arriostrado 0.660 -0.270 -0.089 0.075 0.000 0.000
Aceleración
Momento 0.660 -0.250 -0.080 -0.039 0.000 0.000
de piso
Muro 0.660 -0.150 -0.084 -0.260 0.570 0.000
Fuente: FEMA p58-v1, 2012

Tabla 25 Valores de dispersión para deriva de piso


T1 (s) S βα Δ βm βS D
≤1 0.10 0.25 0.27
2 0.35 0.25 0.43
0.50 4 0.40 0.35 0.53
6 0.45 0.50 0.67
≥8 0.45 0.50 0.67
≤1 0.10 0.25 0.27
2 0.35 0.25 0.43
0.75 4 0.40 0.35 0.53
6 0.45 0.50 0.67
≥8 0.45 0.50 0.67
≤1 0.10 0.25 0.27
2 0.35 0.25 0.43
1.00 4 0.40 0.35 0.53
6 0.45 0.50 0.67
≥8 0.45 0.50 0.67
Fuente: FEMA p58-v2, 2012

Tabla 26 Valores de dispersión para aceleraciones máximas de piso


T1 (s) S βaa βm βFA
≤1 0.20 0.25 0.32
2 0.20 0.25 0.32
0.50 4 0.20 0.35 0.40
6 0.20 0.50 0.54
≥8 0.20 0.50 0.54
≤1 0.25 0.25 0.35
2 0.25 0.25 0.35
0.75 4 0.25 0.35 0.43
6 0.25 0.50 0.56
≥8 0.25 0.50 0.56
≤1 0.30 0.25 0.39
2 0.30 0.25 0.39
1.00 4 0.30 0.35 0.46
6 0.30 0.50 0.58
≥8 0.25 0.50 0.56
Fuente: FEMA p58-v2, 2012

64
8. Fragilidad de la deriva residual

La deriva residual representa una probabilidad de que un edificio sea reparado o


no. La herramienta PACT presenta un valor mediano de deriva residual del 1% con una
dispersión de 0.3.

2.5. EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN SÍSMICA DE EDIFICIOS


2.5.1. Tipos y Niveles de Investigación
En la NEC-SE-RE, 2015 se presentan cinco tipos de investigaciones en función
de las necesidades que se tengan. A continuación, se describirán los requisitos mínimos
descritos en la normativa de Riesgo Sísmico como son estabilidad del edificio y de sitio
los cuales permitirán cumplir los objetivos planteados en el presente estudio.

2.5.1.1. Evaluación de la estabilidad y desempeño sísmico (BS)


La evaluación de la estabilidad y desempeño sísmico de una estructura consiste
en obtener las dimensiones de los componentes principales de la estructura a evaluar
mediante inspecciones para que así sea posible realizar un modelo no lineal para
determinadas demandas sísmicas y obtener el desempeño sísmico de la estructura (Bonett,
2003).

BS1: se definen los sistemas estructurales, uso de la estructura, norma de construcción,


deficiencias estructuras, entre otras investigaciones rápidas.

BS2: además de lo descrito en BS1, se realizan análisis lineales y se identificarán


problemas estructurales como piso débil, pisos inclinados, conexiones que puedan causar
inestabilidad, condición viga-columna, entre otros.

BS3: análisis de planos originales de la estructura incluyendo, de ser el caso,


modificaciones, estudios de efectos de sitio y ensayos no destructivos para posibles
análisis no lineales.

2.5.1.2. Evaluación de la estabilidad del sitio (SS)


El fin de evaluar la estabilidad del sitio radica en determinar si la estructura se
encuentra sobre un lugar que pueda presentar inestabilidad debido a fallas superficiales,
asentamientos, hundimientos, deslizamientos, seiches, tsunamis u otros (NEC-SE-RE,
2015).

65
SS1: se determinan las condiciones de sitio descritos en códigos vigentes, áreas
susceptibles (fallas, rupturas, licuefacción, asentamientos, deslizamientos) según estudios
realizados. Determinar susceptibilidad del sitio a inundaciones ya sea por seiches o
tsunamis.

SS2: revisión de informes geotécnicos existentes, si no hay informes disponibles, se


deberán realizar investigaciones en el sitio con el fin de determinar la condición del suelo.
Se determinará si la estructura se encuentra en riesgo o no, debido a inestabilidad en el
suelo.

SS3: se realizará estudios de efecto de sitio y se determinará el posible riesgo de la


estructura debido a las condiciones en las que se encuentre el suelo.

2.5.2. Niveles de desempeño


Un nivel de desempeño hace referencia a una condición límite de daño la cual
puede ser considerada adecuada para una estructura dada con una demanda sísmica
definida. A continuación, se presenta una tabla de los niveles de desempeño para un
edificio en función de los daños estructurales y no estructurales (ATC-40, 1996).

Tabla 27 Niveles de desempeño para edificio en función de desempeño de elementos


estructurales y no estructurales
Niveles de desempeño de un edificio
Elementos estructurales
SP-1 SP-2 SP-3 SP-4 SP-5 SP-6
Elementos no
Ocupación Control de Seguridad de Seguridad Estabilidad No
estructurales
Inmediata Daño Vida Limitada Estructural Considerado
NP-A 1-A
2-A NR NR NR NR
Operacional Operacional

NP-B 1-B
Ocupación Ocupación 2-B 3-B NR NR NR
Inmediata Inmediata

NP-C 3-C Seguridad


1-C 2-C 4-C 5-C 6-C
Seguridad de Vida

NP-D
Amenaza NR 2-D 3-D 4-D 5-D 6-D
Reducida

5-E
NP-E
NR NR 3-E 4-E Estabilidad No Aplicable
No considerado
estructural
Fuente: (ATC-40, 1996)

66
2.5.2.1. Niveles de desempeño de elementos estructurales
Se presentan 5 niveles de desempeño descritos con las siglas SP-n (SP, desempeño
estructural y n, número de designación). A continuación, se describen cada uno de ellos
en función de lo que establece el Consejo de Tecnología Aplicada (ATC-40, 1996).

Ocupación Inmediata (SP-1): se produce un daño estructural muy limitado luego


de un evento sísmico. El sistema resistente principal del edificio mantiene su capacidad
y casi todas sus características principales. El edificio se considera seguro tanto para el
ingreso, salida y ocupación por parte de las personas.

Control de daño (SP-2): más que un nivel, es un rango que puede variar desde
ocupación inmediata a seguridad de vida. Es útil para definir un nivel de daños
estructurales mayores a los de seguridad de vida, pero la ocupación del edificio no
representa un problema.

Seguridad de vida (SP-3): posibles daños significativos en la estructura, pero no


se produce colapso estructural total o parcial. Se disminuye la seguridad de vida dentro o
fuera de la estructura, se pueden producir lesiones, pero el riesgo de muerte es bajo. SE
necesitará de reparación en la estructura y será económicamente reparable.

Seguridad limitada (SP-4): aplicable cuando no se cumple con lo descrito en el


nivel seguridad de vida, pero la estructura presenta mejor comportamiento que el nivel de
estabilidad estructural. Aquí se incluyen casos en donde el nivel de seguridad de vida
presenta altos costos de reparación o cuando solo no sea posible la reparación de todas
las deficiencias estructurales.

Estabilidad estructural (SP-5): se presenta cuando el sistema estructural del


edificio se encuentra al borde de experimentar un colapso parcial o total, es decir, ha
ocurrido daño significativo en la estructura y gran afectación en la rigidez y en el sistema
resistente a carga lateral. Sin embargo, el sistema estructural es capaz de resistir cargas a
gravedad, a pesar de esto, hay un alto riesgo de lesiones dentro y fuera del edificio. Es
probable que el daño no sea reparable económicamente.

No considerado (SP-6): no representa un nivel de rendimiento, se realiza


evaluación sísmica únicamente de componentes no estructurales.

67
2.5.2.2. Niveles de desempeño de elementos no estructurales
Se disponen de 4 niveles de desempeño denotados por las siglas NP-n (NP,
desempeño no estructural y n, letras de designación). Seguido, se describirán las
especificaciones de cada nivel de desempeño según (ATC-40, 1996).

Operacional (NP-A): generalmente luego de un evento sísmico, los elementos no


estructurales se encuentran en su lugar y funcionan adecuadamente. Por otro lado,
determinados servicios externos pueden no estar disponibles, pero serán restaurados
rápidamente.

Ocupación inmediata (NP-B): probablemente los elementos estructurales se


encontrarán en su lugar. Se espera que haya pequeñas interrupciones y necesidad de
limpieza menor debido a cambios de contenido. Los elementos que se encuentran
anclados pueden presentar limitaciones en uso o funcionalidad. La seguridad de las
personas no se ve afectada.

Seguridad (NP-C): daño considerable en elementos no estructurales probable,


pero no se produce colapso o caída de elementos pesados que puedan causar lesiones
graves dentro o fuera del edificio. Equipamiento de sistemas no estructurales pueden no
funcionar adecuadamente, necesitarán reemplazo o reparación. Posibles lesiones en
personas y bajo riesgo de muertes debido a daño no estructural.

Amenaza reducida (NP-D): daño considerable en componentes y sistemas no


estructurales, pero no se llega al colapso o caída de suficientes elementos pesados que
puedan causar lesiones a grupos de personas. Aunque haya posibles lesiones en las
personas, el riesgo de afectar a un gran número de personas es muy bajo.

No considerado (NP-E): se consideran elementos no estructurales que puedan


afectar la respuesta estructural.

2.5.3. Niveles de amenaza sísmica


Para la evaluación del desempeño sísmico, la (NEC-SE-DS, 2015) presenta los
siguientes niveles de amenaza clasificados de la siguiente manera:

68
Tabla 28 Niveles de amenaza sísmica
Probabilidad de Perído de Tasa anual
Nivel de
Sismo excedencia en 50 retorno Tr de
sismo
años (años) excedencia
Frecuente
1 50% 72 0.01389
(menor)
Ocasional
2 20% 225 0.00444
(moderado)
Raro
3 10% 475 0.00211
(severo)
Muy raro
4 2% 2500 0.00040
(extremo)
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)

2.5.4. Objetivos de rehabilitación


Para definir a un objetivo de rehabilitación es necesario escoger al menos un par
de niveles sísmicos con los respectivos niveles de desempeño. En la siguiente tabla se
pueden observar los objetivos de rehabilitación y su clasificación general.

Tabla 29 Objetivos de rehabilitación

Fuente: NEC-SE-RE, 2015


Editado por: Autores, 2019

Objetivos de rehabilitación para estructuras de ocupación normal: en la


filosofía de diseño sismorresistente se menciona que estas estructuras deben prevenir
daños significativos en elementos estructurales y controlar los daños en los elementos no
estructurales, teniendo que cumplir con el objetivo limitado g. Por otro lado, otro objetivo
a cumplir es el l en donde ante sismos raros se busca evitar el colapso de la estructura.
Finalmente, en el literal 4.4 de la (NEC-SE-DS, 2015) se menciona que uno de los
requisitos para todas las estructuras, con el fin de cumplir con la filosofía de diseño
sismorresistente, es cumplir el nivel de seguridad de vida para un sismo de 475, siendo
este el objetivo de rehabilitación k.

Nivel de desempeño operacional (1-A): no se presentan daños permanentes en


los componentes estructurales, posibles fisuras menores. El sistema estructural principal

69
sigue en funcionamiento. En cuanto a los elementos no estructurales, no se producen
daños mayores, hay disponibilidad de servicios.

Nivel de desempeño ocupación inmediata (1-B): el sistema estructural mantiene


sus propiedades de resistencia y rigidez, fisuras menores. Por otro lado, los componentes
no estructurales pueden no operar adecuadamente debido a fallas mecánicas. Posibles
daños en el contenido de la edificiación.

Nivel de desempeño seguridad de vida (3-C): los elementos estructurales


presenta cierto grado de resistencia y rigidez aunque sus propiedades originales han
disminuido, sin embargo los daños que se han producido aún pueden ser reparados en
cuanto a aspectos económicos. Los componentes no estructurales presentan daños en
elementos arquitectónicos, eléctricos u otros. Hay peligro por caída de objetos.
Representa el desempeño esperado según la aplicación de los códigos sísmicos actuales.

Nivel de desempeño prevención al colapso (5-E): el sistema estructural presenta


baja resistencia y rigidez, sin embargo, las columas y muros permanecen en
funcionamiento. La posibilidad de que el edificio falle es alta, por lo tanto, hay peligro
para los ocupantes del edificio así como de los transeúntes. Los componentes no
estructurales han fallado o presentan un alto grado de daño. (Sánchez, 2010)

Figura 36 Representación gráfica de los diferentes niveles de desempeño


Fuente: (FEMA-389, 2004)

2.5.4.1. Límites de los niveles de desempeño


Los niveles descritos en la normativa NEC-SE-RE, adoptados según el ATC-40
(1996), deben ser evaluados a partir de la respuesta en un análisis no lineal, como puede
ser un Pushover, para determinados límites correspondientes a cada nivel. Existen varias
alternativas que permiten establecer la caracterización de la ubicación del punto de
desempeño en la respuesta de la capacidad de la estructura ante un movimiento dado, las
cuales proponen intervalos para relacionarlos con los niveles de comportamiento.

70
Propuesta ATC-40 (1996): Se establecen 3 límites para separar estados de
ocupación inmediata, seguridad y estabilidad estructural.

Tabla 30 Límites de la deriva máxima para los niveles de desempeño ATC-40.


Nivel de Desempeño Deriva entre piso
Ocupación Inmediata 0.01
Seguridad 0.02
Estabilidad estructural 0.33* (Vi/Pi)
Fuente: (ATC-40, 1996)

Propuesta SEAOC Visión 2000 (1995): Estos límites consideran 5 niveles de


acuerdo con la deriva entre piso, caracterizando como totalmente operacional,
operacional, seguridad, próximo al colapso y colapso total.

Tabla 31 Límites de la deriva máxima para los niveles de desempeño SEAOC Visión 2000.
Nivel de Desempeño Deriva entre piso (%)
Totalmente operacional 0.2
Operacional 0.5
Seguridad 1.5
Próximo al colapso 2.5
Colapso >2.50
Fuente: (SEAOC VISION 2000 Comitté, 1995)

Propuesta RISK-UE (2003): Permite estimar valores límites de desplazamiento


espectral para definir estados de daño (valores medios), a partir de la bilinealización de
espectros de capacidad. Se suponen 4 estados de daño diferentes: leve, moderado, severo
y completo, los cuales pueden ser asociados a los niveles de desempeño.

Entonces, para establecer los diferentes estados de daños mencionados


anteriormente es necesario definir los desplazamientos espectrales mediante los dos
puntos que definen a un espectro de capacidad mediante la bilinealización: Du y Dy que
representan el desplazamiento último y desplazamiento de fluencia respectivamente.
(Moreno & Bairán, 2010)

Tabla 32 Límites de estados de daño según RISK-UE.


Daño Desplazamiento Límite
No daño 0.70 Dy
Leve Dy
Moderado Dy+0.25(Du-Dy)
Severo Du
Completo >Du
Fuente: (SEAOC VISION 2000 Comitté, 1995)

Daño leve: este daño se produce hasta ante de llegar al punto de fluencia.

71
Daño moderado: en el presente método, el daño moderado se produce cuando se
llega al punto de fluencia.

Daño severo: este daño se define luego de haber superado la fluencia en un 25%
de la diferencia entre desplazamiento último y de fluencia.

Daño completo: se produce al haber llegado al desplazamiento último de la


estructura, los daños son grandes. Es imposible habitar la estructura, pero no se llega al
colapso inmediato. (Moreno & Bairán, 2010)

2.5.5. Rehabilitación estructural


Luego de haber realizado una inspección de la estructura y haber determinado su
desempeño, si esta no presenta el comportamiento esperado, se puede realizar una
rehabilitación estructural en función de las deficiencias de la estructura, el desempeño
esperado y la relación costo/beneficio. Para esto se pueden aplicar los diferentes métodos
de rehabilitación, entre los más aplicados se tienen los siguientes.

2.2.3.1. Modificación local de componentes


Consiste en mejorar las propiedades de un componente, ya sea una viga, columna
u otros, en función de las necesidades encontradas. Se procederá a describir las
metodologías más conocidas en nuestro medio para la rehabilitación de componentes
específicos.

2.2.3.1.1. Encamisado de hormigón armado

El reforzamiento de elementos mediante el encamisado de hormigón armado


permite aumentar la resistencia y rigidez del elemento. Su aplicación es relativamente
simple y requiere de los siguientes pasos: anclaje y cruzado de losa con el refuerzo
longitudinal añadido, preparación de la superficie, espaciamiento de los estribos,
apuntalamiento temporal de la estructura y adición del nuevo hormigón. (Julio, Branco,
& Silva, 2003)

72
Figura 37 Encamisado de hormigón armado en una columna
Fuente: Julio, Branco, & Silva, 2003

2.2.3.1.2. Encamisado metálico

Método de rehabilitación que consiste en colocar placas de acero continuamente


en la periferia de la columna a reparar, de tal manera, que dichas placas presenten un
comportamiento compuesto con los miembros existentes para así obtener el rendimiento
deseado (JSCE, 1999).

Figura 38 Prototipo de encamisado metálico


Fuente: Belal, Mohamed, & Morad, 2014

2.2.3.1.3. Fibras de carbono

Conocidas como FRP por sus siglas en inglés, Fiber Reinforced Polymer, presenta
excelente resistencia a la tracción (35500 kg/cm2), buena reacción con los epóxicos
utilizados para adherir el material, se acomoda fácilmente a diferentes geometrías, entre
otras propiedades. Para su aplicación se requiere de mano de obra especializada y
posteriormente, un buen control de calidad. (Tantaleán, 2013)

73
Figura 39 Colocación de la manta de fibra en la columna "Proyecto Tren Eléctrico"
Fuente: Tantaleán, 2013

2.2.3.2. Rigidización / Reforzamiento global de la estructura


Consiste en la adición de nuevos elementos en la estructura a rehabilitar con el fin
de mejorar el comportamiento global de la estructura. Entre los procedimiento más
comunes están la agregación de diagonales rigidizadoras, marcos metálicos, muros de
cortante, entre otros.

Figura 40 Ejemplos de modificaciones globales en una estructura. (a) Marco metálico y (b)
Muro de cortante
Fuente: (Sika, 2017)

2.2.3.3. Aislamiento sísmico


Consiste en la adición de dispositivos con gran flexibilidad, generalmente, en la
base de las columnas de la estructura con el objetivo de separar la estructura del suelo
para disminuir los efectos de las acciones sísmicas (Sika, 2017).

74
Figura 41 Aislador sísmico empleado en un edificio en Colombia
Fuente: (Sika, 2017)

2.2.3.4. Disipadores de energía


Dispositivos que permiten disminuir posibles deformaciones y esfuerzos producto
de una acción sísmica. Hay variedad de amortiguadores que permiten cumplir este fin,
además, se puede realizar la adición de arriostramientos dúctiles se muestra en las
siguientes figuras.

Figura 42 (a) Agregación de arriostramiento dúctil con panel cortante, riostras y marco
metálico y (b) Amortiguador viscoso
Fuente: (Sika, 2017)

2.2.3.5. Otras metodologías de rehabilitación


A veces, las soluciones a los problemas que puedan presentar las estructuras
pueden resultar más simples que los procedimientos descritos anteriormente. Entre estas
metodologías se tiene la reducción de masas que consiste en movimiento de masas que
puedan estar produciendo deflexiones excesivas u otros problemas. Además, se pueden
reudcir irregularidades a través de la aplicación de juntas, derrocación de elementos
innecesarios, entre otros.

75
CAPÍTULO III

EVALUACIONES RÁPIDAS

El nivel de exposición se determina de manera cualitativa con base en estudios


previos. El peligro sísmico se determinó con base en espectro normalizado de la
normativa NEC-SE-DS con los valores correspondientes a la parroquia de Alóag. La
evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las estructuras analizadas fue realizada
mediante 2 metodologías: FEMA 154 y GNDT, tomando en cuenta que en Ecuador se
emplea la primera y de acuerdo con varios criterios de expertos es limitada dado que
controla pocos parámetros basados en descripciones cualitativas. La segunda metodología
incluye valoraciones que dependen de las características de elementos estructurales y el
sistema resistente en general, por lo que se obtiene un índice acorde a una aproximación
del comportamiento estructural de la edificación.

3.1. UBICACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO


La parroquia de Alóag pertenece al cantón Mejía, provincia de Pichincha, y está
ubicada a 33 km. al sur de la ciudad de Quito. La parroquia limita al norte con el Distrito
Metropolitano de Quito, al sur con la parroquia de Aloasí, al este con las parroquias de
Machachi y Tambillo y al oeste con la Parroquia Manuel Cornejo Astorga.

Figura 43 Ubicación de la parroquia de Alóag.


Fuente: (GADP-Alóag, 2015)

76
Alrededor del 90 % de las viviendas en la parroquia son construidas en hormigón
armado, por lo cual se analizaron estructuras que puedan representar a las configuraciones
geométricas y estructurales típicas edificadas en concreto, las cuales fueron escogidas en
función de los tiempos planteados para el estudio y el consentimiento de los propietarios,
llegando a un número de 20 estructuras dispersas en la zona rural de Alóag en un radio
máximo de 430 metros respecto al centro de la localidad.

La distribución espacial de las viviendas evaluadas en la parroquia de Alóag se


muestra en la siguiente figura.

Figura 44 Ubicación de viviendas evaluadas.


Fuente: Autores, 2019.

Dentro del grupo de edificaciones analizadas se identifican 4 tipologías de


viviendas en función de los niveles existentes, cuyo sistema resistente a carga lateral lo
conforman pórticos de hormigón armado con vigas banda.

Tipología 1: En esta división se encuentran viviendas de 1 piso con losa aligerada


con bloques, mampostería con unidades de bloque de hormigón y luces entre ejes que
varían entre 2.60 m y 4.50 m.

77
Figura 45: Fotografías de Viviendas de Tipología 1
Fuente: Autores, 2019.

Tipología 2: Viviendas de 2 pisos con forma rectangular y regulares


geométricamente en planta y elevación, mampostería de bloques de hormigón o piezas de
ladrillo, losas alivianadas de hormigón con luces entre ejes de 3.20 m a 4.50 m.

Figura 46: Fotografías de Viviendas de Tipología 2.


Fuente: Autores, 2019.

Tipología 3: Comprende viviendas de 3 pisos con mampostería de bloque de


hormigón o piezas de ladrillo, losas aligeradas de hormigón y luces entre ejes de 2.50 m
a 5.00 m.

Figura 47: Fotografías de Viviendas de Tipología 3.


Fuente: Autores, 2019.

78
Tipología 4: Viviendas de 4 pisos con forma en planta rectangular, losas
alivianadas, mampostería de bloques de hormigón y luces entre ejes desde 2.60 m hasta
5.10 m.

Figura 48: Fotografías de Viviendas de Tipología 4.


Fuente: Autores, 2019.

3.2. PELIGRO SÍSMICO


Se evalúa el peligro sísmico a través de la normativa nacional, con la
caracterización de un movimiento de 475 años mediante el cálculo del respectivo espectro
normalizado a partir de la ubicación de la zona de estudio

3.2.1. Zona Sísmica


La parroquia de Alóag se ubica en la zona sísmica V, con una caracterización del
peligro sísmico alta de acuerdo al mapa de zonificación sísmica del Ecuador, con un valor
de aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño de 0.40 g.

Figura 49 Ubicación de Alóag en el mapa de peligro sísmico de Ecuador.


Fuente: Autores, 2019.

79
3.2.2. Geología Local
El tipo de suelo para las edificaciones se ha considerado como tipo E sustentado
en las “Recomendaciones Para el Diseño de Cimentaciones del Proyecto Unidad
Educativa del Milenio Alóag”, estudio realizado en el año 2016, el cual fue asumido
debido a la cercanía de las edificaciones al lugar del estudio de suelos.

En el estudio mencionado se realizaron 15 perforaciones geotécnicas con


profundidades de hasta 9.0 m, cuyos resultados arrojan un perfil de suelo tipo E en todos
los sondeos mediante correlaciones empleando el número promedio de golpes “N” del
ensayo de penetración estándar. La tabla No. 33 muestra los resultados de un sondeo (S-
5) de 9.0 m de profundidad.

Tabla 33: Resultados de Perfil de Suelo de Sondeo S-5.


Prof. COTA N N(60)1 Velocidad de Tipo de
N(60)1 Perfil Geotécnico
(m) (msnm) campo prom. corte Vs (m/s) Perfil
0.50 2869.50 2 1
1.00 2869.00 3 2 -- -- --
1.50 2868.50 3 2
2.00 2868.00 2 2 Perfil que cumpla el
2.50 2867.50 1 1 2 criterio de velocidad E
3.00 2867.00 2 2 Vs=50m/s
3.50 2866.50 2 2 Perfil que cumpla el
4.00 2866.00 3 3 3 criterio de velocidad E
4.50 2865.50 3 4 Vs=100m/s
5.00 2865.00 3 4
5.50 2864.50 2 2
6.00 2864.00 3 3
6.50 2863.50 6 8 Perfil que cumpla el
7.00 2863.00 7 9 5 criterio de velocidad E
7.50 2862.50 6 7 Vs=100m/s
8.00 2862.00 5 6
8.50 2861.50 9 10
9.00 2861.00 8 9
Fuente: (GEOPROCONS, 2016)

La amplificación para el tipo de suelo determinado se realiza en función de los


factores planteados en la normativa NEC-SE-DS.

3.2.3. Factor R
Tomando en cuenta que las estructuras evaluadas son construcciones informales,
se escoge un sistema estructural de pórtico resistente a momento con capacidad moderada
de disipación de energía, teniendo un valor de 5 que, al afectar por tres cuartos de acuerdo
a la normativa colombiana, resulta en un valor de R=3.75, según lo descrito en la sección
2.2.1.2.4 “Factor R para estructuras existentes”. Este valor permite evaluar el cortante
basal aplicado a la estructura en la evaluación por el método propuesto por el GNDT,

80
además de intervenir en un posterior análisis modal espectral para la determinación de la
respuesta estructural.

3.2.4. Demanda sísmica


El espectro elástico determinado a partir de las características de la geología local
y su consecuencia de amplificación muestran que un movimiento con 475 años de periodo
de retorno tiene una aceleración máxima de 0.992 g en un perfil de suelo tipo E. Por otra
parte, el espectro inelástico presenta una aceleración máxima de 0.265 g la cual representa
la solicitación para la cual se deberían cumplir la filosofía de diseño sismorresistente.

Figura 50 Espectros normalizados, elástico e inelástico, para perfil de suelo tipo E.


Fuente: Autores, 2019

81
3.3. NIVEL DE EXPOSICIÓN
En un estudio presentado por (Demoraes & D'Ercole, 2001), se presenta el mapa
de nivel de amenaza por deslizamientos, en este mapa se puede observar que el cantón
Mejía, a donde pertenece la parroquia Alóag, presenta un nivel muy alto de amenaza por
deslizamiento.

Figura 51 Niveles de amenaza por deslizamientos para cantones de Ecuador


Fuente: Demoraes & D'Ercole, 2001

El Ecuador presenta un amplio sistema de fallas formadas debido a fuerzas y


desplazamientos ocasionadas por la interacción de placas tectónicas (IG-EPN, 2016), esto
puede ocasionar varios fenómenos, entre estos se tienen los deslizamientos y sismos. La
parroquia de Alóag presenta una falla ubicada en el kilómetro 34 de la vía Alóag-Santo
Domingo. Conociendo que la parroquia de Alóag limita al norte con Quito, al sur con la
parroquia Aloasí, al oeste con la parroquia Manuel Cornejo Astorga (Tandapi) y al este
con la parroquia de Machachi, la parroquia se podría ver afectadas por las fallas que
atraviesan por los lugares antes mencionadas.

De acuerdo con lo presentado, y de manera general, se observan indicadores que


denotan la presencia de posibles deslizamientos, además, las estructuras analizadas no se
encuentran cercanas a cuerpos de agua descartando la posibilidad de inundación debido
a seiches en caso de un movimiento sísmico o tsunami. Considerando que el estudio
presentado anteriormente es muy general, se buscó información específica del cantón
Mejía, obteniendo los datos mostrados a continuación.

82
Figura 52 Amenazas por deslizamiento, cantón Mejía
Fuente: (GAD-Mejía, 2015)

En la figura mostrada se puede observar que, el grado de amenaza por


deslizamiento para la zona urbana de Alóag, es considerado entre bajo y nulo. Por otra
parte, es conocido que la mayor parte del área de Alóag presenta pendientes altas, sin
embargo, en la zona urbana se presenta una topografía mayormente plana. A
continuación, se presenta una tabla de los componentes que generan riesgo en el cantón
Mejía.

Tabla 34 Riesgos de las parroquias pertenecientes al cantón Mejía

Fuente: (GAD-Mejía, 2015)

83
3.4. VULNERABILIDAD SÍSMICA
3.4.1. METODOLOGÍA FEMA 154
3.4.1.1. Procedimiento General
Se elaboraron visitas de campo a 20 viviendas. La inspección a cada vivienda fue
previamente agendada y autorizada por el propietario. Como procedimiento general
ejecutado para la recolección de datos se tienen las siguientes acciones:

a. Una vez en la ubicación de la vivienda se registra la dirección


considerando la calle principal y secundaria.
b. Se realiza un recorrido alrededor del edificio si es posible para identificar
de manera preliminar los materiales y sistema estructural.
c. Es necesario capturar una fotografía de la parte frontal y se elabora un
bosquejo del edificio en planta y elevación.
d. Se ingresa al edificio para realizar una encuesta al propietario o encargado
de la visita, obteniéndose los datos generales de la edificación
correspondientes a la parte superior del formulario, como el año de
construcción y tipo de uso.
e. Se realiza un levantamiento estructural registrando dimensiones de
elementos y luces entre ejes identificados.

f. El sistema estructural es identificado, siendo en todas las viviendas C1


(pórticos de hormigón armado) al no garantizar la clase C3 (pórticos de
hormigón armado con mampostería confinada sin refuerzo).

g. De acuerdo con los parámetros descritos en la teoría se asignan los


modificadores y se determina el puntaje final S junto con el grado de
vulnerabilidad
h. Durante la visita se realizan las observaciones necesarias en la parte
inferior del formulario.

3.4.1.2. Consideraciones Generales


3.4.1.2.1. Tipología del Sistema Estructural

Las edificaciones evaluadas fueron consideradas en cuanto a sistema estructural


como conformadas por pórticos de hormigón armado (C1) conformados por vigas y
columnas de hormigón armado. La Guía 5 de la NEC “Guía práctica para evaluación
sísmica y rehabilitación de estructuras” recomienda que, ante una incertidumbre en la
elección del sistema estructural, se debe elegir aquel que genere un puntaje final menor.

84
3.4.1.2.2. Código de Construcción

Es importante mencionar que un 80 % de las edificaciones evaluadas en la


parroquia Alóag, contaban con planos arquitectónicos, no obstante, esto no demuestra
que las edificaciones hayan sido diseñadas bajo códigos de construcción ya que los planos
obtenidos por los propietarios se realizaron luego de la construcción de las edificaciones
con el fin de cumplir un requisito dispuesto por las autoridades de la parroquia.

Por otra parte, debido a la carencia de legislación en cuanto al ámbito de la


construcción en la parroquia de Alóag, no se han tenido procedimientos para controlar el
diseño, planificación y ejecución de las viviendas, por lo que se ha adoptado el criterio
que la norma NEC-15 considera como “Autoconstrucción”, para el cual el puntaje es
mínimo debido a la falta de criterios técnicos en la concepción de un proyecto. La
construcción informal se ha verificado en las encuestas realizadas a las viviendas.

3.4.1.3. Evaluaciones Tipología 1


Las estructuras correspondientes a la tipología 1 excluyen un modificador de
altura por ser de 1 piso, lo que genera mayor vulnerabilidad de acuerdo a la metodología
FEMA 154. En cuanto a la irregularidad en planta es común la forma de “L” en algunos
casos lo que está muy relacionado a la irregularidad torsional ya que las salientes causan
la concentración de rigidez, lo que a su vez significa un mayor desplazamiento relativo
del centro de rigidez respecto al centro de masa.

Los modificadores de código de construcción y el tipo de suelo son los más


considerables teniendo en cuenta la informalidad de las estructuras y el tipo de suelo
encontrado en la zona.

Los puntajes finales “S” obtenidos mediante los formularios correspondientes


oscilan entre -0.40 y 0.10, caracterizan a la tipología 1, según la metodología FEMA 154,
con un grado de vulnerabilidad sísmica alto que requiere una evaluación especial.

Cabe señalar que las dimensiones de columnas de esta tipología cumplen con los
requisitos mínimos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción: Viviendas de Hasta 2
Pisos con Luces Hasta 5m, donde se establecen una dimensión mínima de 20cm en cada
dirección que equivale a 400 cm2. En cuanto a vigas la altura mínima, de acuerdo a la
norma mencionada, es de 20 cm, mientras que en las evaluaciones se verificó que existen

85
dimensiones menores con losas de 15 cm de espesor y, consecuentemente, vigas con dicha
altura.

Debido a los hábitos constructivos de la zona se pudo observar el acero de refuerzo


en la losa, pues se acostumbra a dejar extendido el acero para una posible ampliación
vertical en la vivienda. Se encontraron columnas armadas con una cuantía de 0.78 % con
4 varillas de 10 mm y al 1.13 % con 4 varillas de 12 mm. En viviendas de más de 15 años
de antigüedad se observó refuerzos transversales lisos cuyo diámetro no sobrepasa los 6
mm con espaciamiento hasta 20 cm como se puede observar en la figura 53.

Figura 53: Refuerzo longitudinal y transversal en columna de 20 cm en las dos direcciones.


Fuente: Autores, 2019.

Los datos de las viviendas fueron recopilados y registrados en los formularios


correspondientes a la metodología FEMA 154 adoptada por la normativa ecuatoriana
donde se observa la información de la vivienda y los correspondientes modificadores para
el cálculo del puntaje final y determinación del grado de vulnerabilidad sísmica.

86
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Bahía de Caráquez y Pedro Moncayo
Nombre Edificación: Marcelo Zurita
Tipo de uso: Residencial Fecha de evaluación: 22/2/2019
Año de construcción: 2011 Año de remodelación: -
Área construida: 147.11 2 Número de pisos: 1
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -0.4

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación especial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -0.4 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad especial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta una posible irregularidad en planta, ya que, de manera preliminar, su centro de rigidez no coincide con su centro de masas en sentido x
e y. Dimensiones de elementos: columnas de 18x30 y vigas banda con altura de 20cm.

Figura 54: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda M. Z.


Fuente: Autores, 2019.

87
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Alejandro Bueno y Vía Alóag Santo Domingo, Lote 80
Nombre Edificación: Mercedes Bolaños
Tipo de uso: Residencial Fecha de evaluación: 22/2/2019
Año de construcción: 2000 Año de remodelación: -
Área construida: 79.10 2 Número de pisos: 1
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S 0.1

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación especial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= 0.1 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad especial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:

Dimensiones de elementos: columnas de 20x20 y vigas banda con altura de 20cm.

Figura 55: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda M. B.


Fuente: Autores, 2019.

88
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Brasil y Venezuela
Nombre Edificación: 17
Tipo de uso: Residencial Fecha de evaluación: 22/2/2019
Año de construcción: - Año de remodelación: -
Área construida: 145.88 2 Número de pisos: 1
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -0.4

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación especial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -0.4 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad especial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta una posible irregularidad en planta, ya que su centro de rigidez no coincide con su centro de masas en sentido x e y. Dimensiones de
elementos: columnas de 20x25 y vigas banda con altura de 15cm.

Figura 56: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 17.
Fuente: Autores, 2019.

89
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Toledo y Octavio Pazmiño
Nombre Edificación: 18
Tipo de uso: Residencial, com Fecha de evaluación: 22/2/2019
Año de construcción: - Año de remodelación: -
Área construida: 140.99 2 Número de pisos: 1
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -0.4

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación especial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -0.4 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad especial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta una posible irregularidad en planta, ya que su centro de rigidez no coincide con su centro de masas en sentido x e y. Dimensiones de
elementos: columnas de 20x20 y vigas banda con altura de 20cm.

Figura 57: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 18.
Fuente: Autores, 2019.

90
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Alejandro Bueno y Av. Che Guevara
Nombre Edificación: 20
Tipo de uso: Residencial Fecha de evaluación: 1/3/2019
Año de construcción: - Año de remodelación: -
Área construida: 113.16 2 Número de pisos: 1
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -0.4

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación especial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -0.4 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad especial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta una posible irregularidad en planta, ya que su centro de rigidez no coincide con su centro de masas en sentido x e y. Dimensiones de
elementos: columnas de 20x20 y vigas banda con altura de 20cm.

Figura 58: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 20.
Fuente: Autores, 2019.

91
3.4.1.4. Evaluaciones Tipología 2
El factor modificador para las edificaciones de tipología 2 es nulo al igual que la
tipología 1, por lo que los resultados de puntaje final “S” se asemejan a los obtenidos para
la tipología precedente con valores de -0.40 a 0.10, que permiten describir al grado de
vulnerabilidad sísmica como alto.

En este tipo de edificaciones se encontraron dimensiones de elementos


estructurales (columnas de 20 cm por 30 cm) que estarían acorde a lo que estipula la
normativa NEC-SE-Vivienda, donde se establecen límites de diseño para estructuras
hasta 2 pisos, sin embargo, se debe tener en cuenta que es típico en esta tipología la
ampliación vertical (incremento de pisos), por lo que la estructura pasaría a ser evaluada
con la normativa NEC-SE-HM, para la cual ya no se cumplirían las dimensiones mínimas
de elementos donde se exige una dimensión mínima de 30 cm que pase por el eje
centroidal para columnas. Esto se debe a que se incrementa la masa reactiva y, por ende,
la solicitación o carga lateral, siendo las secciones insuficientes en el caso del incremento
de pisos mencionado.

De manera similar a la tipología 1 los modificadores con mayor influencia dentro


del puntaje final son los correspondientes al código de construcción, en este caso informal
o autoconstrucción, y al tipo de suelo, asumido como E, cuyos valores afectan al puntaje
final dando un resultado de 0.10 pudiendo variar de acuerdo a la irregularidad vertical o
en planta para cada estructura. Las irregularidades en planta de las estructuras se
presentan debido a ejes que no son paralelos a los principales o la colocación de columnas
en las esquinas para dar una forma redondeada produciendo la concentración de rigidez
y una posible torsión en planta.

Figura 59: Irregularidad en planta debido a ejes no paralelos, vivienda 16.


Fuente: Autores, 2019.

92
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: José Camino y Tomás Pazmiño
Nombre Edificación: Iván Asimbaya
Tipo de uso: Residencial Fecha de evaluación: 14/2/2019
Año de construcción: 2016 Año de remodelación: ---
Área construida: 120.04 2 Número de pisos: 2
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -0.4

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación especial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -0.4 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad especial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta ejes verticales discontinuos. Debido a la presencia de ductos, el centro de masas se desplaza del centro de rigidez, presentando una
posible torsión, por lo tanto, se considera irregularidad en planta. Columnas de 17 cm por 25 cm, vigas banda de 20 cm de altura.

Figura 60: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda I.A.
Fuente: Autores, 2019.

93
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Vía Corazón, Nueva Alóag
Nombre Edificación: 14
Tipo de uso: Residencial Fecha de evaluación: 1/3/2019
Año de construcción: - Año de remodelación: -
Área construida: 185.64 2 Número de pisos: 2
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S 0.1

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación especial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= 0.1 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad especial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:

Dimensiones de elementos: columnas de 20 cm x 30 cm, vigas banda de 20 cm de altura.

Figura 61: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 14.
Fuente: Autores, 2019.

94
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Octavio Pazmiño y Toledo
Nombre Edificación: 15
Tipo de uso: Residencial Fecha de evaluación: 1/3/2019
Año de construcción: - Año de remodelación: -
Área construida: 288.30 2 Número de pisos: 2
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S 0.1

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación especial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= 0.1 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad especial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:

Dimensiones de elementos: columnas de 20 cm x 28 cm, vigas banda de 20 cm de altura.

Figura 62: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 15.
Fuente: Autores, 2019.

95
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Miguel Salazar y Loja
Nombre Edificación: 16
Tipo de uso: Residencial, com Fecha de evaluación: 2/3/2019
Año de construcción: - Año de remodelación: -
Área construida: 206.42 2 Número de pisos: 2
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -0.4

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación especial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -0.4 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad especial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta una posible irregularidad en planta, ya que su centro de rigidez podría estar desplazado de su centro de masas en sentido x e y.
Columnas de 18 cm x 25 cm y 20 cm x 28 cm, con vigas banda de 20 cm de altura.

Figura 63: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 16.
Fuente: Autores, 2019.

96
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Gregorio Cando y Bahía de Caráquez
Nombre Edificación: 19
Tipo de uso: Residencial Fecha de evaluación: 2/3/2019
Año de construcción: - Año de remodelación: -
Área construida: 171.78 2 Número de pisos: 2
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S 0.1

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación especial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= 0.1 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad especial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:

Columnas de 20 cm x 25 cm, con vigas banda de 20 cm de altura.

Figura 64: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda 19.
Fuente: Autores, 2019.

97
3.4.1.5. Evaluaciones Tipología 3
Este tipo de viviendas presentan comúnmente irregularidad vertical y en planta.
Se encontraron deficiencias verticales de tipo ejes verticales discontinuos, esto causado
por el aumento de pisos sin planificación técnica, además de una posible existencia de
piso flexible puesto que las dimensiones de elementos varían en cada piso. En cuanto a la
irregularidad en planta, esta se presenta generalmente por la forma en “L” por el espacio
dejado para los ductos que a pesar de ser mínimo es considerable en la respuesta de la
estructura.

Figura 65: Irregularidad en planta forma “L” , vivienda R.H.


Fuente: Autores, 2019.

En lo que se refiere a secciones, se encontraron dimensiones de columnas


cuadradas que van desde 18 cm hasta 30 cm, además de formas rectangulares de 17 cm
por 28 cm hasta 20 cm por 30 cm. El tipo de losa en todas las estructuras evaluadas es
aligerada con bloque de hormigón, comúnmente de 20 cm de espesor, para lo cual los
vanos deberían tener una longitud de 4.70 m como máximo para losas alivianadas en dos
direcciones, según lo especificado en los “Requisitos de Reglamento para Concreto
Estructural (ACI-318)” (2014), dimensión que varias estructuras sobrepasan. Se observa
claramente que las dimensiones no cumplirían con la normativa NEC-SE-HM por lo que
es necesaria un análisis más detallado de las viviendas, pues podrían presentar problemas
de derivas altas lo que causa un daño mayor al esperado según la filosofía de diseño
sismorresistente.

98
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Gregorio Cando y Vía Santo Domingo km 2
Nombre Edificación: Kléber Caizaluisa
Tipo de uso: Residencial Fecha de evaluación: 9/2/2019
Año de construcción: 1985 Año de remodelación: 2017
Área construida: 315.28 2 Número de pisos: 3
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -1.9

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación espacial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -1.9 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad espacial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta ejes verticales discontinuos. Debido a la presencia de ductos, el centro de masas se desplaza del centro de rigidez, presentando una
posible torsión, por lo tanto, se considera irregularidad en planta.

Figura 66: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda, K.C.
Fuente: Autores, 2019.

99
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Urbanización Nueva Alóag, lote N°8
Nombre Edificación: Víctor Toapanta
Tipo de uso: Residencial, Com. Fecha de evaluación: 9/2/2019
Año de construcción: 2005 Año de remodelación: ---
Área construida: 298.21 2 Número de pisos: 3
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -0.4

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación espacial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -0.4 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad espacial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta protuberancias, el centro de masas se desplaza del centro de rigidez, presentando una posible torsión, por lo tanto, se considera
irregularidad en planta.

Figura 67: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda V.T.
Fuente: Autores, 2019.

100
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Vía Alóag Santo Domingo, km 2
Nombre Edificación: Gustavo Collaguazo
Tipo de uso: Residencial Fecha de evaluación: 10/2/2019
Año de construcción: 2008 Año de remodelación: ---
Área construida: 220.23 2 Número de pisos: 3
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -0.4

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación espacial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -0.4 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad espacial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:

Existen columnas en las esquinas generando la concentración de rigidez y una posible torsión.

Figura 68: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda G.C.
Fuente: Autores, 2019.

101
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: José Camino y Tomás Pazmiño
Nombre Edificación: Marcia Casa
Tipo de uso: Residencial, com. Fecha de evaluación: 14/2/2019
Año de construcción: 1935 Año de remodelación: 1995
Área construida: 267.90 2 Número de pisos: 3
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -1.9

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación espacial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -1.9 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad espacial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta ejes verticales discontinuos. En planta, se observan ejes no paralelos. La calidad del hormigón es pobre y existen desprendimientos del
recubrimiento en elementos estructurales

Figura 69: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda M.C.
Fuente: Autores, 2019.

102
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Bahía de Caráquez y Rumiñahui
Nombre Edificación: Rocío Hidalgo
Tipo de uso: Residencial, com. Fecha de evaluación: 15/2/2019
Año de construcción: 2005 Año de remodelación: ---
Área construida: 287.79 2 Número de pisos: 3
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -0.4

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación espacial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -0.4 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad espacial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:

La estructura presenta protuberancias lo que podría generar torsión.

Figura 70: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda R.H.
Fuente: Autores, 2019.

103
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Alejandro Guano y Toledo
Nombre Edificación: Rosa Caizaluisa
Tipo de uso: Residencial Fecha de evaluación: 15/2/2019
Año de construcción: 1985 Año de remodelación: 2003
Área construida: 244.39 2 Número de pisos: 3
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -1.4

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación espacial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -1.4 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad espacial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:

Existe irregularidad vertical debido a el piso de cubierta excede el 50% del total de la planta subyacente.

Figura 71: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda R.C.
Fuente: Autores, 2019.

104
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Vía Alóag Santo Domingo km 3
Nombre Edificación: Wladimir Chávez
Tipo de uso: Residencial, com Fecha de evaluación: 16/2/2019
Año de construcción: 1985 Año de remodelación: 2005
Área construida: 607.77 2 Número de pisos: 3
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -1.9

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación espacial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -1.9 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad espacial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta ejes verticales discontinuos. La calidad del hormigón es pobre, existen zonas sin recubrimiento en columnas donde se observan los
refuerzos longitudinales y transversales.

Figura 72: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda W.C.
Fuente: Autores, 2019.

105
3.4.1.6. Evaluaciones Tipología 4
El puntaje final de esta tipología fue de -1.50 en las 3 estructuras representativas
evaluadas, las cuales presentan irregularidad vertical debido a la diferencia de rigidez en
el último piso el cual ocupa un 80 % en área del piso subyacente. La irregularidad en
planta se produce por ejes no paralelos o plantas irregulares generando un puntaje mejor
al combinar los 2 tipos de irregularidades. Los volados excesivos, que alcanzan una
dimensión de 1.60 m como se indica en la figura 73, pueden ser causantes de torsión en
planta al desplazar el centro de masas del centro de rigidez.

Al igual que las demás tipologías el grado de vulnerabilidad es alto según la


metodología FEMA 154 adoptada por la norma ecuatoriana, dando un indicio del
requerimiento de una evaluación especial en las estructuras.

Figura 73: Irregularidad en planta y elevación, vivienda M.L.


Fuente: Autores, 2019.

Las dimensiones de elementos en estas viviendas son relativamente insuficientes


de acuerdo al peligro sísmico de la zona, alcanzando dimensiones de 20 cm por 30 cm
con refuerzo de 6 varillas de 12 mm equivalente al 1.13% en el mejor de los casos. La
losa empleada en este tipo de estructuras no difiere de las demás tipologías, siendo losa
aligerada de 20 cm de espesor con vigas banda de la misma altura, lo cual hace que los
pisos sean menos rígidos y tengan mayores deflexiones.

106
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: José Camino y Manuel Cando
Nombre Edificación: Marcia León
Tipo de uso: Residencial, com. Fecha de evaluación: 14/2/2019
Año de construcción: 2000 Año de remodelación: ---
Área construida: 369.73 2 Número de pisos: 4
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -1.5

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación espacial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -1.5 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad espacial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta ejes verticales discontinuos. Debido a la presencia de ductos, el centro de masas se desplaza del centro de rigidez, presentando una
posible torsión, por lo tanto, se considera irregularidad en planta.

Figura 74: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda M.L.
Fuente: Autores, 2019.

107
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: San Blas y Vía Alóag Santo Domingo km 1 1/2
Nombre Edificación: Alicia Pérez
Tipo de uso: Residencial, com Fecha de evaluación: 16/2/2019
Año de construcción: 2000 Año de remodelación:
Área construida: 309.93 2 Número de pisos: 4
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -1.5

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación espacial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -1.5 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad espacial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta ejes verticales discontinuos. Debido a la presencia de ductos, el centro de masas se desplaza del centro de rigidez, presentando una
posible torsión, por lo tanto, se considera irregularidad en planta.

Figura 75: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda A.P.
Fuente: Autores, 2019.

108
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES
ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DATOS EDIFICACIÓN
Dirección: Bahía de Caráquez y Alejandro Bueno
Nombre Edificación: Zoila Bohórquez
Tipo de uso: Residencial Fecha de evaluación: 14/2/2019
Año de construcción: 2015 Año de remodelación: ---
Área construida: 465.34 2 Número de pisos: 4
m
DATOS DEL EVALUADOR (ES)
Nombre del evaluador: López Galo, Verduga Belén
Cédula del evaluador: 1723768097, 2300562788
FOTOGRAFÍA

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


Madera W1
Pórtico Hormigón Armado C1 Pórtico Acero Laminado S1
Mampostería sin refuerzo URM
Pórtico H. A. con muros C2 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
Mampostería reforzada RM
Pórtico H. A. con mampostería C3 Pórtico Acero Doblado en frío S3
Mixta acero-hormigón/madera-hormigón MX
H. Armado prefabricado PC Pórtico Acero Laminado con muros hormigón S4
Pórtico Acero con mampostería de bloque S5
PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S
TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Puntaje básico 4.4 1.8 2.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2
ALTURA W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mediana altura (4 a 7 pisos ) N/A N/A 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 N/A 0.4 0.4
Gran altura (mayor a 7 pisos ) N/A N/A N/A 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 N/A 0.8 0.8
IRREGULARIDAD W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Irregularidad vertical -2.5 -1.0 -1.0 -1.5 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1 -1
Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Pre código: Construido antes de 1977 o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
Etapa de transición: Construido entre 1977 y 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Post código moderno: Construido a partir de 2001 1 N/A 2.8 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1
SUELO W1 URM RM C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5
Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8
PUNTAJE ESTRUCTURAL FINAL, S -1.5

S GRADO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


Alta Vulnerabilidad,
<2 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación espacial
2.0 - 2.5 Media vulnerabilidad S= -1.5 requiere evaluación
>2.5 Baja vulnerabilidad espacial
FIRMA (S) RESPONSABLE (S)
OBSERVACIONES:
La estructura presenta ejes verticales discontinuos. Debido a la presencia de ductos, el centro de masas se desplaza del centro de rigidez, presentando una
posible torsión, por lo tanto, se considera irregularidad en planta.

Figura 76: Formulario de Recopilación de Datos Metodología FEMA 154, Vivienda Z.B.
Fuente: Autores, 2019.

109
3.4.2. Metodología GNDT (Italiana)
Las evaluaciones visuales rápidas ejecutadas bajo la metodología de la
publicación FEMA 154, adoptada por la norma ecuatoriana, arrojan resultados muy
críticos mostrando que todas las estructuras evaluadas tienen un grado de vulnerabilidad
alto y que requieren un análisis especial, debido a los parámetros cualitativos y
conservadores que comprende. La metodología italiana provee más cantidad de
parámetros a controlar y brinda mayor aproximación en los resultados puesto que en esta
evaluación se involucran aspectos cuantitativos que tienen que ver con la demanda
sísmica y la resistencia de la estructura, entre otros elementos, sin embargo, requiere un
mayor tiempo de inspección.

3.4.2.1. Procedimiento General


Después de realizar la evaluación rápida por la metodología FEMA 154, se
realizaron las evaluaciones para registrar los datos necesarios para la obtención del índice
de vulnerabilidad en todas y cada una de las viviendas:

a. Se elaboró el esquema estructural en planta y elevación, registrando


longitudes y dimensiones de elementos

b. Se realizó una inspección visual para determinar si existe refuerzo visible


y demás factores relacionados a la calidad del sistema resistente.

Figura 77: Fotografía de barras de refuerzo visibles, Vivienda M.LO.


Fuente: Autores, 2019.

c. Se determinó el cortante de demanda mediante el espectro de la NEC-15


y el cortante resistente con base en las dimensiones de columnas del primer
piso.
d. Se examinaron rápidamente las condiciones del sitio: suelo: topografía y
empujes.

110
Figura 78: Fotografía de topografía irregular, Vivienda W.C.
Fuente: Autores, 2019.

e. Se registran las dimensiones de columnas y con el esquema estructural se


calculan los parámetros necesarios para la determinación de la
configuración en planta y elevación.
f. Se deben identificar los elementos no estructurales de acuerdo a la
descripción dada en la sección 2.3.2.10

g. Las fisuras se registran para obtener el porcentaje de las mismas en


elementos estructurales.
h. El índice de vulnerabilidad es calculado de acuerdo a la ponderación
establecida.

3.4.2.2. Consideraciones Generales


Con el esquema estructural de las edificaciones, y debido a un posterior análisis
modal espectral en el siguiente capítulo, se realizaron modelos matemáticos en software
de análisis estructural, de donde se obtuvieron parámetros como: peso de la estructura,
periodo fundamental y excentricidad en las 2 direcciones principales. Cabe destacar que
la determinación de estas características puede ser simplificada y se puede calcular de
distintas maneras empleando pesos por unidad cuadrada de vivienda, formulas empíricas
o métodos aproximados equivalentes.

Al ser estructuras ejecutadas de manera informal, se afirma que existieron malos


procesos constructivos además de la falta de diseños estructurales.

En el espectro de respuesta en aceleraciones para determinar la demanda se


empleó un suelo tipo E, basado en el estudio presentado previamente en la sección 3.2

111
“Peligro Sísmico”, con los respectivos factores de irregularidad de acuerdo con la
estructura.

3.4.3. Formularios de Evaluación


Para la tipología 1 se obtuvieron valores de índice de vulnerabilidad que oscilan
entre 21.75 y 22.75, indicando que las estructuras son muy seguras de acuerdo a la
metodología GNDT. Aparentemente en este tipo de estructuras (1 piso) se tiene un
comportamiento adecuado debido a que el cortante basal aplicado es relativamente bajo,
siendo resistido perfectamente por las secciones identificadas, dando como resultado una
calificación de 0 en la resistencia convencional debido al peso de la estructura.

Las estructuras de la tipología 2 presentan un índice de vulnerabilidad entre 31.78


y 35.40, lo que indica que las estructuras son medianamente seguras en caso de un sismo.
Debido al aumento de peso de la estructura, la resistencia convencional empieza a tomar
valores distintos a 0 por lo que el índice aumenta.

Las estructuras de 3 y 4 pisos presentan los mayores índices de vulnerabilidad


considerando que las secciones son insuficientes presentando relaciones entre cortante
resistente y cortante de demanda menores a 1, lo que de manera muy superficial se podría
decir que las estructuras no resisten la solicitación sísmica de la zona.

112
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Bahía de Caráquez Calle secundaria: Pedro Moncayo N°: 12
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

B m= 3.10 n= 1.30 L= 2.35 d= 3.10 B Base, altura y número de columnas


Organización del
1 6 b = 0.15 L= 2.35 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 18 20
s= 0.00 b = 0.15 A h 32 20
bc=20 hc= 20 b= 15 (cm) A # 19 1
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 11344 cm2 VR= 74.06 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado si/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosi/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
11 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.90 1.00 92.6 2.45 0.055 0.90 0.12 0.27
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia A
3 Relación α=VR/VS 2.72 A
convencional 0
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y C Topografía plana sí A
4
cimentación 2 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.294 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 74.1 27.2
B Rígida y bien conectada no C α= 2.72
5 Losas
4 Área losa 147 m2 A. abertura 0.0 m
2
0 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 13.6 L= 20.0 0.68 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.4 d= 12.0 0.03 A x y x y ex ey e
6
planta 3 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 1.1 d= 4.5 0.25 C (m) 5.73 7.46 6.09 7.22 (m) 0.36 0.24 0.36
Relación δ 4 = c/b c= 4.1 b= 3.3 1.24 A

Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A


Configuración en
7 A Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
0 Relación T/H T= 0.00 H= 2.45 0 A
Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.20 0.25 C
Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.20 0.13 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.20 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.18 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.35 h= 0.0 A
Elementos no A Elementos externos anclados eficientemente sí A
10
estructurales 0 Elementos internos estables sí A
A 8. Conexión en elementos críticos
11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura
I.V.= 21.75 Muy segura
31 - 60 Medianamente segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 79: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda M.Z.


Fuente: Autores, 2019.

113
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Alejandro Bueno Calle secundaria: Vía Alóag Santo Domingo, Lote 80 N°: 13
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

B m= 1.50 n= 1.10 L= 2.20 d= 3.45 A Base, altura y número de columnas


Organización del
1 7 b = 0.15 L= 2.20 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20
s= 0.00 b = 0.15 A h 20
bc=20 hc= 20 b= 15 (cm) A # 12
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 4800 cm2 VR= 31.34 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado si/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosi/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
11 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 1.00 1.00 54.6 2.30 0.055 0.90 0.12 0.27
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia A
3 Relación α=VR/VS 2.17 A
convencional 0
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y C Topografía plana no C
4
cimentación 4 Pendiente 2.00 A Sa(T2)= 0.265 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas no C 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 31.3 14.4
B Rígida y bien conectada no C α= 2.17
5 Losas
4 Área losa 79 m2 A. abertura 0.0 m
2
0 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 8.0 L= 9.9 0.82 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.3 d= 8.7 0.04 A x y x y ex ey e
6
planta 1 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 0.7 d= 4.0 0.18 B (m) 3.92 4.42 4.12 4.76 (m) 0.20 0.33 0.33
Relación δ 4 = c/b c= 0.0 b= 0.0 0 A
Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A
Configuración en
7 A Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
0 Relación T/H T= 0.00 H= 2.30 0 A
Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.20 0.25 C
Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.20 0.13 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.20 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.20 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.20 h= 0.0 A
Elementos no A Elementos externos anclados eficientemente sí A
10
estructurales 0 Elementos internos estables sí A
A 8. Conexión en elementos críticos
11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura
I.V.= 22.75 Muy segura
31 - 60 Medianamente segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 80: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda M.B.


Fuente: Autores, 2019.

114
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Brasil Calle secundaria: Venezuela N°: 17
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

B m= 1.10 n= 1.20 L= 2.30 d= 1.50 B Base, altura y número de columnas


Organización del
1 7 b = 0.15 L= 2.30 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20
s= 0.00 b = 0.15 A h 25
bc=20 hc= 25 b= 15 (cm) A # 17
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 8500 cm2 VR= 55.49 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado si/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosi/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
11 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.90 1.00 73.7 2.60 0.055 0.90 0.13 0.3
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia A
3 Relación α=VR/VS 2.56 A
convencional 0
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y C Topografía plana sí A
4
cimentación 2 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.294 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 55.5 21.7
B Rígida y bien conectada no C α= 2.56
5 Losas
4 Área losa 146 m2 A. abertura 0.0 m
2
0 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 16.6 L= 17.9 0.93 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.6 d= 8.6 0.07 A x y x y ex ey e
6
planta 1 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 1.0 d= 3.6 0.28 C (m) 3.87 8.93 4.21 8.32 (m) 0.34 0.61 0.61
Relación δ 4 = c/b c= 4.1 b= 3.6 1.13 A

Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A


Configuración en
7 A Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
0 Relación T/H T= 0.00 H= 2.60 0 A
Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.25 0.20 C
Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.25 0.10 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.25 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.20 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.30 h= 0.0 A
Elementos no A Elementos externos anclados eficientemente sí A
10
estructurales 0 Elementos internos estables sí A
A 8. Conexión en elementos críticos
11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura
I.V.= 22.00 Muy segura
31 - 60 Medianamente segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 81: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 17.


Fuente: Autores, 2019.

115
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Toledo Calle secundaria: Octavio Pazmiño N°: 18
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

B m= 0.90 n= 0.90 L= 2.50 d= 3.50 A Base, altura y número de columnas


Organización del
1 7 b = 0.15 L= 2.50 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20
s= 0.00 b = 0.15 A h 20
bc=20 hc= 20 b= 15 (cm) A # 16
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 6400 cm2 VR= 41.78 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado si/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosi/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
11 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.90 1.00 86.0 2.70 0.055 0.90 0.13 0.36
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia A
3 Relación α=VR/VS 1.65 A
convencional 0
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y C Topografía plana sí A
4
cimentación 2 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.294 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 41.8 25.3
B Rígida y bien conectada no C α= 1.65
5 Losas
4 Área losa 141 m2 A. abertura 0.0 m
2
0 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 7.8 L= 15.4 0.51 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.5 d= 7.8 0.06 A x y x y ex ey e
6
planta 2 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 0.7 d= 4.5 0.16 B (m) 3.95 7.69 4.05 7.23 (m) 0.10 0.46 0.46
Relación δ 4 = c/b c= 0.0 b= 0.0 0 A
Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A
Configuración en
7 A Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
0 Relación T/H T= 0.00 H= 2.70 0 A
Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.20 0.25 C
Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.20 0.13 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.20 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.20 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.50 h= 0.0 A
Elementos no A Elementos externos anclados eficientemente sí A
10
estructurales 0 Elementos internos estables sí A
A 8. Conexión en elementos críticos
11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura
I.V.= 22.50 Muy segura
31 - 60 Medianamente segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 82: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 18.


Fuente: Autores, 2019.

116
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Alejandro Bueno Calle secundaria: Av. Che Guevara N°: 20
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

B m= 1.70 n= 1.30 L= 2.40 d= 3.20 A Base, altura y número de columnas


Organización del
1 7 b = 0.15 L= 2.40 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20
s= 0.00 b = 0.15 A h 20
bc=20 hc= 20 b= 15 (cm) A # 14
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 5600 cm2 VR= 36.56 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado si/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosi/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
11 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.90 1.00 65.4 2.60 0.055 0.90 0.13 0.32
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia A
3 Relación α=VR/VS 1.90 A
convencional 0
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y C Topografía plana no C
4
cimentación 3 Pendiente 2.00 A Sa(T2)= 0.294 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 36.6 19.2
B Rígida y bien conectada no C α= 1.9
5 Losas
4 Área losa 113 m2 A. abertura 0.0 m
2
0 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 14.1 L= 15.7 0.9 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.3 d= 10.5 0.03 A x y x y ex ey e
6
planta 3 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 1.0 d= 4.4 0.23 C (m) 3.22 5.13 3.30 4.79 (m) 0.08 0.34 0.34
Relación δ 4 = c/b c= 4.4 b= 2.3 1.91 A

Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A


Configuración en
7 A Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
0 Relación T/H T= 0.00 H= 2.60 0 A
Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.20 0.25 C
Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.20 0.13 A
8
elementos críticos 5 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.20 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.20 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.40 h= 0.0 A
Elementos no A Elementos externos anclados eficientemente sí A
10
estructurales 0 Elementos internos estables sí A
A 8. Conexión en elementos críticos
11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura
I.V.= 22.75 Muy segura
31 - 60 Medianamente segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 83: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 20.


Fuente: Autores, 2019.

117
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Bahía de Caraquez Calle secundaria: Via al Corazón N°: 6
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero sí/no B τ = 6.53 kg/cm2

B m= 1.50 n= 1.15 L= 2.30 d= 2.10 B Base, altura y número de columnas 1er piso
Organización del
1 6 b = 0.15 L= 2.30 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 25
s= 0.00 b = 0.15 A h 17
bc=20 hc= 30 b= 15 (cm) A # 10
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 4250 cm2 VR= 27.75 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado sí/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosí/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
9 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.90 1.00 85.89 4.65 0.055 0.90 0.22 0.51
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia B
3 Relación α=VR/VS 1.10 B
convencional 11
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia si/no B
Posición del edificio y B Topografía plana sí A
4
cimentación 2 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.29 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 27.7 25.2
B Rígida y bien conectada no C α= 1.1
5 Losas 2 2
3 Área losa 51 m Abertura 7.2 m 14 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 3.8 L= 14.9 0.26 B C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en C Relación δ 2 = e/d e= 1.0 d= 3.8 0.27 B x y x y ex ey e
6
planta 4 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 1.2 d= 3.6 0.32 C (m) 1.27 6.73 1.53 7.75 (m) 0.26 1.02 1.02
Relación δ 4 = c/b c= 0.0 b= 0.0 0 A
Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A
Configuración en
7 A Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
0 Relación T/H T= 0.00 H= 6.80 0 A
Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.20 0.25 C
Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.20 0.13 A
8
elementos críticos 5 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.20 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.18 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.2 h= 0.0 A
Elementos no B Elementos externos anclados eficientemente sí A
10
estructurales 3 Elementos internos estables sí/no B

A 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 31.78
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 84: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda I.A.


Fuente: Autores, 2019.

118
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Vía Corazón Calle secundaria: Nueva Alóag N°: 14
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

B m= 3.10 n= 1.70 L= 2.30 d= 3.10 C Base, altura y número de columnas


Organización del
1 8 b = 0.15 L= 2.30 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20
s= 0.00 b = 0.15 A h 28
bc=20 hc= 30 b= 15 (cm) A # 12
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 6720 cm2 VR= 43.87 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado si/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosi/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
9 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 1.00 1.00 138.7 5.10 0.055 0.90 0.24 0.48
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia B
3 Relación α=VR/VS 1.20 B
convencional 8
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y C Topografía plana sí A
4
cimentación 3 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.265 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 43.9 36.7
B Rígida y bien conectada no C α= 1.2
5 Losas
3 Área losa 93 m2 A. abertura 0.0 m
2
0 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 6.8 L= 13.0 0.52 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.1 d= 6.8 0.02 A x y x y ex ey e
6
planta 3 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 0.8 d= 4.5 0.18 B (m) 3.40 5.69 3.40 5.81 (m) 0.00 0.13 0.13
Relación δ 4 = c/b c= 0.0 b= 0.0 0 A
Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A
Configuración en
7 A Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
0 Relación T/H T= 0.00 H= 5.10 0 A
Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.30 0.17 A
Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.30 0.08 A
8
elementos críticos 4 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.30 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.20 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.30 h= 0.0 A
Elementos no C Elementos externos anclados eficientemente no C
10
estructurales 8 Elementos internos estables si/no B

A 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 5 B
2
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 33.87
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 85: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 14.


Fuente: Autores, 2019.

119
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Octavio Pazmiño Calle secundaria: Toledo N°: 15
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

B m= 1.70 n= 1.70 L= 2.40 d= 3.70 B Base, altura y número de columnas


Organización del
1 7 b = 0.15 L= 2.40 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20
s= 0.00 b = 0.15 A h 28
bc=20 hc= 28 b= 15 (cm) A # 15
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 8400 cm2 VR= 54.84 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado si/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosi/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
9 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 1.00 1.00 219.6 5.40 0.055 0.90 0.25 0.61
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia B
3 Relación α=VR/VS 0.94 B
convencional 15
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y C Topografía plana sí A
4
cimentación 2 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.265 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 54.8 58.1
B Rígida y bien conectada no C α= 0.94
5 Losas
3 Área losa 144 m2 A. abertura 0.0 m
2
0 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 9.0 L= 15.4 0.58 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.4 d= 9.0 0.04 A x y x y ex ey e
6
planta 3 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 0.8 d= 4.5 0.18 B (m) 4.60 6.81 4.32 7.21 (m) 0.28 0.39 0.39
Relación δ 4 = c/b c= 0.0 b= 0.0 0 A
Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A
Configuración en
7 A Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
0 Relación T/H T= 0.00 H= 5.40 0 A
Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.28 0.18 A
Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.28 0.09 A
8
elementos críticos 4 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.28 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.20 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.40 h= 0.0 A
Elementos no B Elementos externos anclados eficientemente sí A
10
estructurales 3 Elementos internos estables si/no B

A 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 35.40
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 86: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 15.


Fuente: Autores, 2019.

120
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Miguel Salazar Calle secundaria: Loja N°: 16
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

C m= 2.40 n= 1.10 L= 2.55 d= 2.50 B Base, altura y número de columnas


Organización del
1 7 b = 0.15 L= 2.55 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 18 20
s= 0.00 b = 0.15 A h 25 25
bc=18 hc= 25 b= 15 (cm) A # 4 13
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 8300 cm2 VR= 54.19 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado si/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosi/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
9 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.90 1.00 155.0 5.50 0.055 0.90 0.26 0.5
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia B
3 Relación α=VR/VS 1.19 B
convencional 9
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y C Topografía plana no C
4
cimentación 4 Pendiente 2.00 A Sa(T2)= 0.294 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 54.2 45.6
B Rígida y bien conectada no C α= 1.19
5 Losas
4 Área losa 103 m2 A. abertura 0.0 m
2
0 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 13.0 L= 14.3 0.91 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.4 d= 10.0 0.04 A x y x y ex ey e
6
planta 3 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 0.6 d= 3.4 0.18 B (m) 4.58 4.76 4.99 4.64 (m) 0.41 0.12 0.41
Relación δ 4 = c/b c= 0.0 b= 0.0 0 A
Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A
Configuración en
7 A Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
0 Relación T/H T= 0.00 H= 5.50 0 A
Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.25 0.20 C
Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.25 0.10 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.25 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.18 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.55 h= 0.0 A
Elementos no C Elementos externos anclados eficientemente no C
10
estructurales 8 Elementos internos estables si/no B

A 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 33.52
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 87: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 16.


Fuente: Autores, 2019.

121
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Gregorio Cando Calle secundaria: Bahía de Caráquez N°: 19
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

B m= 3.15 n= 1.70 L= 2.60 d= 3.15 C Base, altura y número de columnas


Organización del
1 8 b = 0.15 L= 2.60 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 22
s= 0.00 b = 0.15 A h 25
bc=25 hc= 25 b= 15 (cm) A # 12
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 6600 cm2 VR= 43.09 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado si/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosi/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
9 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 1.00 1.00 131.1 5.50 0.055 0.90 0.26 0.44
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia B
3 Relación α=VR/VS 1.24 B
convencional 7
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y C Topografía plana sí A
4
cimentación 2 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.265 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 43.1 34.7
B Rígida y bien conectada no C α= 1.24
5 Losas
4 Área losa 86 m2 A. abertura 0.0 m
2
0 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 12.8 L= 13.6 0.94 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.3 d= 7.3 0.05 A x y x y ex ey e
6
planta 3 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 1.1 d= 5.4 0.2 C (m) 3.22 5.13 3.30 4.79 (m) 0.08 0.34 0.34
Relación δ 4 = c/b c= 3.5 b= 1.1 3.18 A

Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A


Configuración en
7 A Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
0 Relación T/H T= 0.00 H= 5.50 0 A
Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.25 0.20 C
Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.25 0.10 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.25 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.22 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.60 h= 0.0 A
Elementos no B Elementos externos anclados eficientemente sí/no B
10
estructurales 3 Elementos internos estables sí A

A 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 10 B
3
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 33.94
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 88: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda 19.


Fuente: Autores, 2019.

122
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Gregorio Cando Calle secundaria: Vía Alóag - Santo Domingo km 2 N°: 1
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero sí/no B τ = 6.53 kg/cm2

B m= 3.40 n= 1.15 L= 2.20 d= 3.40 B Base, altura y número de columnas


Organización del
1 6 b = 0.15 L= 2.20 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20 20
s= 0.00 b = 0.15 A h 20 30
bc=18 hc= 18 b= 15 (cm) B # 3 10
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 7200 cm2 VR= 47.00 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado sí/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas sí C 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosí/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
10 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.90 1.00 211 7.20 0.055 0.90 0.33 0.7
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia B
3 Relación α=VR/VS 0.76 B
convencional 19
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y B Topografía plana sí A
4
cimentación 2 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.29 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 47.0 62.1
B Rígida y bien conectada no C α= 0.76
5 Losas
3 Área losa 91 m2 A. abertura15.2 m2 16.7 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 7.1 L= 12.8 0.56 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en C Relación δ 2 = e/d e= 0.7 d= 7.1 0.1 A x y x y ex ey e
6
planta 5 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 0.8 d= 3.6 0.22 C (m) 3.5 6.57 4.24 6.81 (m) 0.74 0.24 0.74
Relación δ 4 = c/b c= 0.0 b= 0.0 0 A
Se descartan variaciones en el sistema resistente no C
Configuración en
7 C Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
6 Relación T/H T= 2.10 H= 7.20 0.29 C

Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.20 0.25 C


Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.20 0.13 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.20 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.18 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.2 h= 0.0 A
Elementos no B Elementos externos anclados eficientemente sí/no B
10
estructurales 4 Elementos internos estables sí/no B

A 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 48.34
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 89: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda K.C.


Fuente: Autores, 2019.

123
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Urbanización Nuevo Alóag Calle secundaria: Lote N° 8 N°: 2
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero sí/no B τ = 6.53 kg/cm2

B m= 3.10 n= 1.30 L= 2.50 d= 3.10 B Base, altura y número de columnas


Organización del
1 8 b = 0.15 L= 2.50 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20 20 20
s= 0.00 b = 0.15 A h 32 30 20
bc=15 hc= 15 b= 15 (cm) C # 12 2 1
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 9280 cm2 VR= 60.58 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado sí A R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. B Mamp. de componentes resistentes, buen morterosí/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
6 Se descarta malos procesos constructivos sí/no B 1.0 0.90 1.00 227.0 8.50 0.055 0.90 0.38 0.84
Se descartan diseños incorrectos sí/no B
Resistencia B
3 Relación α=VR/VS 0.91 B
convencional 16
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y C Topografía plana no C
4
cimentación 3 Pendiente 3.04 A Sa(T2)= 0.294 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 60.6 66.7
B Rígida y bien conectada no C α= 0.91
5 Losas
3 Área losa 91 m2 A. abertura8.34 m2 9.16 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 7.8 L= 11.9 0.66 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en C Relación δ 2 = e/d e= 0.7 d= 7.8 0.09 A x y x y ex ey e
6
planta 5 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 0.8 d= 3.8 0.21 C (m) 3.85 4.75 3.93 5.43 (m) 0.08 0.68 0.68
Relación δ 4 = c/b c= 4.5 b= 3.0 1.53 A

Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A


Configuración en
7 C Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
4 Relación T/H T= 2.60 H= 8.50 0.31 C

Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.15 0.33 C


Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.15 0.17 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.15 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.15 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.50 h= 0.0 A
Elementos no B Elementos externos anclados eficientemente sí/no B
10
estructurales 4 Elementos internos estables sí/no B

A 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 42.80
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 90: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda V.T.


Fuente: Autores, 2019.

124
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Vía Alóag Santo Domingo Calle secundaria: km 2 N°: 3
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero sí/no B τ = 6.53 kg/cm2

B m= 2.70 n= 1.40 L= 2.30 d= 3.20 B Base, altura y número de columnas


Organización del
1 8 b = 0.15 L= 2.30 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20 24
s= 0.00 b = 0.15 A h 32 24
bc=15 hc= 15 b= 15 (cm) C # 8 2
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 6272 cm2 VR= 40.95 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado sí/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. B Mamp. de componentes resistentes, buen morterosí/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
8 Se descarta malos procesos constructivos sí/no B 1.0 0.90 1.00 179.7 8.30 0.055 0.90 0.37 0.81
Se descartan diseños incorrectos sí/no B
Resistencia B
3 Relación α=VR/VS 0.78 B
convencional 19
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y C Topografía plana no C
4
cimentación 3 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.294 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 40.9 52.8
B Rígida y bien conectada no C α= 0.78
5 Losas
3 Área losa 73 m2 A. abertura2.90 m2 3.95 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 7.4 L= 9.7 0.76 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.5 d= 6.8 0.08 A x y x y ex ey e
6
planta 3 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 0.6 d= 4.0 0.15 B (m) 3.71 4.25 3.99 3.70 (m) 0.29 0.55 0.55
Relación δ 4 = c/b c= 0.0 b= 0.0 0 A
Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A
Configuración en
7 A Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
0 Relación T/H T= 0.00 H= 8.30 0 A
Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.15 0.33 C
Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.15 0.17 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.15 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.15 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.30 h= 0.0 A
Elementos no B Elementos externos anclados eficientemente sí/no B
10
estructurales 4 Elementos internos estables sí/no B

A 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 41.86
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 91: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda G.C.


Fuente: Autores, 2019.

125
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: José Camino Calle secundaria: Manuel Cando N°: 5
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

B m= 2.50 n= 2.10 L= 3.00 d= 3.50 B Base, altura y número de columnas


Organización del
1 8 b = 0.15 L= 3.00 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 29 20 25 15
s= 0.00 b = 0.15 A h 29 20 25 15
bc=15 hc= 15 b= 15 (cm) C # 11 2 2 1
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 11526 cm2 VR= 75.25 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado sí A R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas sí C 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen mortero sí A I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
10 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.90 1.00 217.3 6.80 0.055 0.90 0.31 0.54
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia B
3 Relación α=VR/VS 1.18 B
convencional 9
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y B Topografía plana sí A
4
cimentación 2 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.294 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 75.2 63.9
B Rígida y bien conectada no C α= 1.18
5 Losas 2 2
3 Área losa 89 m A. abertura0.00 m 0 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 8.3 L= 10.7 0.78 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en C Relación δ 2 = e/d e= 1.8 d= 8.3 0.22 B x y x y ex ey e
6
planta 4 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 1.2 d= 3.5 0.34 C (m) 5.00 3.49 3.18 3.52 (m) 1.82 0.03 1.82
Relación δ 4 = c/b c= 4.0 b= 1.2 3.33 A

Se descartan variaciones en el sistema resistente no C


Configuración en
7 C Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
4 Relación T/H T= 0.00 H= 6.80 0 A
Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.15 0.33 C
Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.15 0.17 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.15 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.15 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 3.00 h= 0.0 A
Elementos no C Elementos externos anclados eficientemente no C
10
estructurales 10 Elementos internos estables no C
B 8. Conexión en elementos críticos
11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 8 B
8
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 46.80
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 92: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda M.C.


Fuente: Autores, 2019.

126
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Bahía de Caráquez Calle secundaria: Rumiñahui N°: 8
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero si B τ = 6.53 kg/cm2

B m= 3.70 n= 1.55 L= 2.40 d= 3.70 C Base, altura y número de columnas


Organización del
1 7 b = 0.15 L= 2.40 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20 17
s= 0.00 b = 0.15 A h 30 20
bc=17 hc= 20 b= 15 (cm) B # 12 3
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 8220 cm2 VR= 53.66 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado no C R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen mortero si B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
10 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.81 1.00 217.9 8.30 0.055 0.90 0.37 0.84
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia B
3 Relación α=VR/VS 0.75 B
convencional 19
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y B Topografía plana sí A
4
cimentación 2 Pendiente 3.09 A Sa(T2)= 0.327 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 53.7 71.2
B Rígida y bien conectada no C α= 0.75
5 Losas
4 Área losa 94 m2 A. abertura 7.56 m
2
8.08 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 11.2 L= 12.9 0.87 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en C Relación δ 2 = e/d e= 0.7 d= 11.2 0.06 A x y x y ex ey e
6
planta 4 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 0.8 d= 3.3 0.24 C (m) 4.68 3.78 4.55 4.50 (m) 0.13 0.71 0.71
Relación δ 4 = c/b c= 3.3 b= 2.2 1.5 A

Se descartan variaciones en el sistema resistente no C


Configuración en
7 C Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
5 Relación T/H T= 2.20 H= 8.30 0.27 C

Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.15 0.33 C


Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.15 0.17 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.15 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.15 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.40 h= 0.0 A
Elementos no B Elementos externos anclados eficientemente sí/no B
10
estructurales 4 Elementos internos estables sí/no B

A 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 48.40
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 93: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda R.H.


Fuente: Autores, 2019.

127
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Alejandro Guano Calle secundaria: Toledo N°: 9
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

B m= 1.50 n= 1.00 L= 2.35 d= 3.10 A Base, altura y número de columnas


Organización del
1 7 b = 0.15 L= 2.35 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20
s= 0.00 b = 0.15 A h 30
bc=20 hc= 30 b= 15 (cm) A # 12
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 7200 cm2 VR= 47.00 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado sí/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosí/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
9 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.81 1.00 191.7 7.20 0.055 0.90 0.33 0.73
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia B
3 Relación α=VR/VS 0.75 B
convencional 19
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y B Topografía plana sí A
4
cimentación 2 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.327 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 47.0 62.6
B Rígida y bien conectada no C α= 0.75
5 Losas
4 Área losa 100 m2 A. abertura0.00 m2 0 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 9.0 L= 10.1 0.89 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 1.2 d= 9.0 0.13 A x y x y ex ey e
6
planta 3 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 1.2 d= 6.2 0.2 B (m) 4.24 2.50 3.99 3.69 (m) 0.25 1.19 1.19
Relación δ 4 = c/b c= 0.0 b= 0.0 0 A
Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A
Configuración en
7 C Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
4 Relación T/H T= 2.40 H= 7.20 0.33 C

Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.15 0.33 C


Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.15 0.17 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.15 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.15 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.35 h= 0.0 A
Elementos no B Elementos externos anclados eficientemente sí/no B
10
estructurales 4 Elementos internos estables sí/no B

A 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 46.23
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 94: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda R.C.


Fuente: Autores, 2019.

128
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Vía Alóag Santo Domingo Calle secundaria: km 3 N°: 10
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

B m= 2.80 n= 1.20 L= 2.40 d= 3.05 B Base, altura y número de columnas


Organización del
1 8 b = 0.15 L= 2.40 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 1.00 C b 15 20 27 29
s= 0.00 b = 0.15 A h 20 20 27 29
bc=15 hc= 20 b= 15 (cm) B # 5 11 3 7
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 13974 cm2 VR= 91.23 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado no C R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas sí C 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen mortero no C I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
12 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.81 1.00 439.2 7.05 0.055 0.90 0.32 0.52
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia C
3 Relación α=VR/VS 0.64 C
convencional 22
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y C Topografía plana no C
4
cimentación 4 Pendiente 20.00 A Sa(T2)= 0.327 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas no C 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 91.2 143.4
B Rígida y bien conectada no C α= 0.64
5 Losas
4 Área losa 184 m2 A. abertura20.5 m2 11.2 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 12.5 L= 20.2 0.62 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.8 d= 12.5 0.07 A x y x y ex ey e
6
planta 3 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 1.0 d= 3.1 0.31 C (m) 9.43 5.61 9.92 6.43 (m) 0.50 0.82 0.82
Relación δ 4 = c/b c= 2.4 b= 1.7 1.42 A

Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A


Configuración en
7 A Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
1 Relación T/H T= 2.00 H= 7.05 0.28 C

Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.15 0.33 C


Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.15 0.17 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.15 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.15 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.40 h= 0.0 A
Elementos no B Elementos externos anclados eficientemente no C
10
estructurales 5 Elementos internos estables sí/no B

B 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 10 B
3
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 52.25
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 95: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda W.C.


Fuente: Autores, 2019.

129
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: José Camino Calle secundaria: Manuel Cando N°: 4
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero sí A τ = 6.53 kg/cm2

C m= 3.20 n= 2.00 L= 3.00 d= 3.40 C Base, altura y número de columnas


Organización del
1 9 b = 0.15 L= 3.00 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20 20 25
s= 0.00 b = 0.15 A h 30 35 35
bc=15 hc= 15 b= 15 (cm) C # 7 2 1
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 6475 cm2 VR= 42.27 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado sí/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas sí/no B 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen mortero no C I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
11 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.90 1.00 287.5 10.65 0.055 0.90 0.46 1.0
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia C
3 Relación α=VR/VS 0.50 C
convencional 22
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y B Topografía plana sí A
4
cimentación 2 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.294 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 42.3 84.5
B Rígida y bien conectada no C α= 0.5
5 Losas
3 Área losa 103 m2 A. abertura0.00 m2 0 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 9.4 L= 10.9 0.86 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.8 d= 8.5 0.09 A x y x y ex ey e
6
planta 3 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 1.5 d= 4.9 0.3 C (m) 4.46 4.65 3.70 4.01 (m) 0.76 0.64 0.76
Relación δ 4 = c/b c= 0.0 b= 0.0 0 A
Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A
Configuración en
7 C Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
5 Relación T/H T= 3.00 H= 10.65 0.28 C

Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.15 0.33 C


Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.15 0.17 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.15 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.15 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 3.00 h= 0.0 A
Elementos no C Elementos externos anclados eficientemente sí/no B
10
estructurales 6 Elementos internos estables no C

A 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 5 B
3
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 56.00
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 96: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda M.L.


Fuente: Autores, 2019.

130
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Bahía de Caraquez Calle secundaria: Alejandro Bueno N°: 7
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø= 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.528 kg/cm2

B m= 3.00 n= 1.30 L= 2.20 d= 3.80 B Base, altura y número de columnas 1er piso
Organización del
1 7 b = 0.15 L= 2.20 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 20 17
s= 0.00 b = 0.15 A h 20 30
bc=17 hc= 30 b= 15 (cm) A # 0 17
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 8670 cm2 VR= 56.60 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado sí A R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas sí C 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen mortero sí A I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
11 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 0.81 1.00 363.8 9.75 0.055 0.90 0.43 0.96
Se descartan diseños incorrectos sí A
Resistencia C
3 Relación α=VR/VS 0.48 C
convencional 22
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia si/no B
Posición del edificio y B Topografía plana no C
4
cimentación 3 Pendiente 2.00 A Sa(T2)= 0.33 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 56.6 118.8
B Rígida y bien conectada no C α= 0.48
5 Losas
4 Área losa 126 m2 Abertura 5.22 m2 4.14 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 14.9 L= 17.0 0.88 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en C Relación δ 2 = e/d e= 0.9 d= 8.4 0.11 A x y x y ex ey e
6
planta 5 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 1.3 d= 3.9 0.33 C (m) 4.648 5.24 4.99 6.14 (m) 0.34 0.91 0.91
Relación δ 4 = c/b c= 4.0 b= 2.9 1.38 A

Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A


Configuración en
7 C Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
5 Relación T/H T= 2.35 H= 9.75 0.24 C

Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.20 0.25 C


Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.20 0.13 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.20 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.18 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.2 h= 0.0 A
Elementos no C Elementos externos anclados eficientemente no C
10
estructurales 10 Elementos internos estables no C
A 8. Conexión en elementos críticos
11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 54.50
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 97: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda Z.B.


Fuente: Autores, 2019.

131
FORMULARIO DE VULNERABILIDAD DE NIVEL 2 SEGÚN GNDT (HORMIGÓN ARMADO)
Calle principal: Vía Alóag Santo Domingo Calle secundaria: km 3 N°: 10
Clas
PARÁMETRO ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ESQUEMA - REGISTRO
e
Muros de hormigón armado o mampostería armada (A) --- 3. Resistencia convencional
Mampostería confinada y pórticos de H.A. (A) --- 𝜏 = ∅ × 0.53 𝑓 ′ 𝑐 f'c = 210 kg/cm2
Mampostería débil y pórticos de hormigón armado (B) B Ø = 0.85
𝑉𝑅 = 𝐴 × 𝜏
Unidades mampostería unidos con buen mortero no C τ = 6.53 kg/cm2

B m= 2.60 n= 1.50 L= 2.40 d= 4.00 B Base, altura y número de columnas


Organización del
1 7 b = 0.15 L= 2.40 A N° 1 2 3 4 5 6 7 8
sistema resistente
i = 0.00 A b 25
s= 0.00 b = 0.15 A h 25
bc=25 hc= 25 b= 15 (cm) A # 9
Mampostería débil y pórticos deformables (C) --- A= 5625 cm2 VR= 36.72 T

Pórticos sin mampostería (B o C) --- Cortante basal NEC-15

Hormigón de buena consistencia duro al rayado si/no B R Zona Z η Suelo Fa Fd Fs r


Barras corrugadas, visibles y oxidadas no A 3.75 V 0.40 2.48 E 1.00 1.60 1.90 1.5
2 Calidad sistema resist. C Mamp. de componentes resistentes, buen morterosi/no B I ØP Ø E W(T) h n (m) C t α T1(s) T2(s)
11 Se descarta malos procesos constructivos no C 1.0 1.00 1.00 238.8 9.80 0.055 0.90 0.24 0.48
Se descartan diseños incorrectos no C
Resistencia C
3 Relación α=VR/VS 0.52 C
convencional 22
Suelo rocoso, duro o dureza intermedia no C
Posición del edificio y B Topografía plana sí A
4
cimentación 3 Pendiente 0.00 A Sa(T2)= 0.294 Espectro Inelástico
Descarta empujes por terraplenes o colinas sí A 𝐼 𝑆𝑎( 𝑎) VR(T) VS(T) 𝛼 = 𝑉𝑅 ⁄𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 𝑊
𝑅 ∅𝑃 ∅𝐸 36.7 70.2
B Rígida y bien conectada no C α= 0.52
5 Losas
4 Área losa 65 m2 A. abertura 3.5 m
2
5.39 A 6. Configuración en planta

Relación δ 1 = a/L a= 9.7 L= 8.5 1.14 A C.M. C.R. Excentricidad


Configuración en B Relación δ 2 = e/d e= 0.7 d= 8.5 0.08 A x y x y ex ey e
6
planta 3 Relación δ 3 =Δd/d Δd= 0.9 d= 4.9 0.18 B (m) 4.07 3.79 3.76 4.51 (m) 0.32 0.71 0.71
Relación δ 4 = c/b c= 0.0 b= 0.0 0 A
Se descartan variaciones en el sistema resistente sí A
Configuración en
7 C Piso inferior más fuerte que piso superior sí A
elevación
5 Relación T/H T= 2.60 H= 9.80 0.27 C

Relación λ1 = s/b s= 0.05 b= 0.15 0.33 C


Conexión en C Relación λ2 = e/b' e= 0.03 b'= 0.15 0.17 A
8
elementos críticos 6 Relación λ3 = e/b'' e= 0.00 b''= 0.15 0.00 A
Dimensión mínima de columna 0.25 C
Elementos de baja A Edificio presenta elementos cortos no A
9
ductilidad 0 L= 2.40 h= 0.0 A
Elementos no C Elementos externos anclados eficientemente no C
10
estructurales 7 Elementos internos estables si/no B

A 8. Conexión en elementos críticos


11 Estado de conservación Porcentaje de fisuras en elementos principales 0 A
0
I.V. ESTRUCTURA
0 -30 Muy segura Medianamente
I.V.= 52.00
31 - 60 Medianamente segura segura
61- 90 Muy vulnerable
*Nota: Dimensiones en metros a menos que se indique lo contrario.

Figura 98: Formulario de Recopilación de Datos Metodología GNDT, Vivienda A.P.


Fuente: Autores, 2019.

132
3.5. SÍNTESIS DE RESULTADOS
De acuerdo con la evaluación realizada en 20 edificaciones con la metodología
FEMA 154, empleada en la normativa NEC-SE-RE, se observó que no se diferencia el
grado de vulnerabilidad sísmica para las construcciones de baja altura (menores a 4 pisos)
debido a que el modificador de autoconstrucción hace que todas las estructuras tengan un
grado de vulnerabilidad alto, situación que sería muy alarmante en todo el país. Es por
esto que se considera que esta metodología es muy limitada, y se deben ejecutar otros
análisis que incorporen características de la construcción en sí, a pesar de ser informal.
En la siguiente gráfica se muestra el puntaje final “S” en función de la altura de la
edificación.

Gráfico 6 Puntaje final "S" en función de la altura de la edificación, metodología FEMA 154.
Fuente: Autores, 2019

En el gráfico 6 se aprecia que los puntajes finales no siguen ningún patrón pues la
metodología no realiza una discretización que involucre la intensidad del sismo y la
resistencia del sistema, mucho menos el estado de la estructura. Por esta razón se ejecutó
la metodología italiana la cual permite identificar con mayor claridad las estructuras más
vulnerables de acuerdo a las características específicas de las mismas.

133
Gráfico 7 Índice de vulnerabilidad en función de la altura de la edificación, metodología
GNDT.
Fuente: Autores, 2019

La gráfica 7 permite apreciar la variabilidad del índice de vulnerabilidad de


acuerdo con la atura de la edificación y se observa que las estructuras de menor altura (1
piso) son muy seguras, esto es lógico si se analiza el nivel de fuerza sísmica actuante, que
depende del peso de la estructura. Las estructuras de 2 pisos entran al rango de
medianamente seguras sin embargo se mantienen cercanas al límite de muy seguras
(I.V.=30). Las estructuras de 3 y 4 pisos son las más vulnerables acercándose en algunos
casos a un índice de 60.

Salvo determinadas características del terreno, nivel de deterioro o


configuraciones anormales, esta gráfica puede ser empleada para determinar de manera
muy rápida y preliminar, el nivel de vulnerabilidad de una estructura menor a 12 m de
altura bajo la metodología italiana, teniendo en cuenta que va a ser una aproximación de
acuerdo a las limitaciones del presente estudio.

En el capítulo IV se realiza una evaluación que involucra la determinación de la


respuesta estructural en función de los datos levantados en campo, donde se puede
verificar la información de vulnerabilidad mediante metodologías rápidas en cada
tipología analizada.

134
CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN PRESCRIPTIVA

4.1. ESCENARIOS DE DEMANDA SÍSMICA


El comportamiento estructural global de las viviendas se evaluó mediante un
análisis de tipo dinámico lineal empleando el método modal espectral, sometiendo las
estructuras a 4 escenarios planteados. Con base en el análisis de peligro sísmico del
capítulo anterior se plantea un perfil de suelo tipo E y D, permitiendo tener un panorama
para dos niveles críticos de amplificación del espectro, tanto en aceleración como en la
zona de periodo corto.

Además, se evalúa la respuesta de las estructuras ante un sismo raro (o de diseño)


y un sismo frecuente, cuyos periodos de retorno son de 475 años y 72 años
respectivamente, con la finalidad de determinar el comportamiento asociado a la filosofía
de diseño sismorresistente, donde se pretende verificar que para un sismo con una
intensidad relativamente baja (frecuente) se esperaría una respuesta menor, mientras que
para un sismo raro se debería cumplir con el límite permitido por la normativa. Al ser
estructuras de ocupación normal no se evalúa el nivel de amenaza sísmica
correspondiente a un sismo muy raro, con periodo de retorno de 2500 años, puesto que
este nivel se aplica a estructuras de ocupación especial y edificaciones esenciales por su
importancia de funcionalidad continua.

Tabla 35: Escenarios sísmicos para evaluación prescriptiva.


Escenario Suelo Sismo Periodo de Retorno
Escenario 1 Tipo D Frecuente 72 años
Escenario 2 Tipo D Raro 475 años
Escenario 3 Tipo E Frecuente 72 años
Escenario 4 Tipo E Raro 475 años
Fuente: Autores, 2019

4.2. PARÁMETROS DE DEMANDA SÍSMICA


El espectro de respuesta en aceleraciones fue calculado con los factores dados por
la normativa NEC-SE-DS (2015), cuyos parámetros dependen del tipo de suelo, tipo de

135
estructura y su configuración estructural. A continuación, se presentan los parámetros
empleados para el cálculo del espectro de demanda para los 4 escenarios, resaltando que
el factor R escogido se basó en las divisiones de la norma colombiana NSR-10 Título A,
y NEC-SE-DS, teniendo en cuenta que las tipologías estructurales corresponden a
pórticos resistentes a momento con vigas banda, cuyas dimensiones son menores a las
estipuladas en la normativa nacional y según la normativa colombiana corresponden a
estructuras con capacidad mínima de disipación de energía.

Los coeficientes de irregularidad en planta y elevación son variables de acuerdo


con la configuración de cada estructura.

Tabla 36: Parámetros para el cálculo de los espectros de los escenarios planteados.
Parámetro Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4
Zona Sísmica: V V V V
Car. P. Sísmico: Alta Alta Alta Alta
Perfil del Suelo: D D E E
Z= 0.23 0.40 0.23 0.40
Fa = 1.440 1.20 1.480 1.00
Fd = 1.484 1.19 1.820 1.60
Fs = 1.052 1.28 1.5580 1.90
Región: SIERRA SIERRA SIERRA SIERRA
η= 2.17 2.48 2.17 2.48
To = 0.108 seg 0.127 seg 0.194 seg 0.304 seg
Tc = 0.596 seg 0.698 seg 1.069 seg 1.672 seg
r= 1.0 1.0 1.5 1.5
Cat. Estructura: Otras Estructuras Otras Estructuras Otras Estructuras Otras Estructuras
I= 1.00 1.00 1.00 1.00
R según NSR = 3.75 3.75 3.75 3.75
φP = 0.81-1.00 0.81-1.00 0.81-1.00 0.81-1.00
φE = 0.81-1.00 0.81-1.00 0.81-1.00 0.81-1.00
Fuente: Autores, 2019

En función de los factores presentados se obtienen los siguientes espectros de


respuesta en aceleraciones para los escenarios 1, 2, 3 y 4 para factores de irregularidad en
planta y elevación igual a la unidad.

136
Gráfico 8 Espectros inelásticos para escenarios 1, 2, 3 y 4.
Fuente: Autores, 2019

4.3. ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL


4.3.1. Cargas y Materiales
La carga muerta empleada consta de dos divisiones: peso propio y carga
permanente, mientras que la carga viva corresponde a residencias según la NEC; en la
tabla 37 se muestran los valores aplicados a cada uno de los modelos.

Tabla 37 Carga permanente y carga viva.


Carga Permanente Carga Viva
[T/m2] [T/m2]
Entrepiso 0.368 0.204
Cubierta 0.125 0.071
Fuente: Autores, 2019

Se aplicó la combinación de carga propuesta por el capítulo de Riesgo Sísmico de


la NEC:

1.1(D + 0.25L) + E

Donde:
D: Carga muerta total de la estructura
E: Efectos de la fuerza sísmica
L: Sobrecarga Viva.
La fuente de masa para el cálculo de la fuerza sísmica reactiva considera la carga
muerta y la cuarta parte de la carga viva. Se incluye la carga viva, a pesar de que la

137
normativa NEC-SE-DS no lo aplica para casos generales (solo para bodegas), debido a
que esta masa permanece en el sistema de masas durante un sismo, no desaparece, y por
tanto transmite esfuerzos que influyen en la respuesta estructural. Además, al ser
estructuras informales se considera un cambio de ocupación basado en la información de
las estructuras evaluadas, donde se incrementan las sobrecargas por lo que el análisis es
más conservador.

La resistencia a la compresión, f’c, del hormigón toma valores de 180 kg/cm2 hasta
250 kg/cm2, de acuerdo con los ensayos de esclerometría realizados en 2 estructuras y
tomando en cuenta la edad del concreto.

Figura 99 Resistencia del concreto, cargas, combinaciones y fuente de masa, modelo vivienda
G.C.
Fuente: Autores, 2019

4.3.2. Periodo Fundamental


El periodo de vibración fundamental de la estructura es una propiedad dinámica
limitada por la NEC pues es un parámetro que indica el grado de flexibilidad de la misma.

138
Se limita un valor no mayor que 1.30 veces el periodo dado en la norma el cual depende
de la tipología estructural.

𝑇𝑓 ≤ 1.30 ∗ (0.055 ∗ ℎ𝑛 0.90 )

Donde:

𝑇𝑓 : Período fundamental de la estructura.

ℎ𝑛 : Altura de la edificación de n pisos, medida desde la base (m).

Se obtuvieron los períodos de cada estructura de acuerdo a las características de


los elementos estructurales resistentes y su configuración, mediante un modelo
matemático considerando el problema de vibraciones libres sin amortiguamiento con los
valores y vectores propios.

Figura 100 Periodo fundamental modo 1, modelo vivienda G.C.


Fuente: Autores, 2019

Los modelos matemáticos de las viviendas presentan periodos fundamentales más


altos que el límite de la normativa, demostrando de manera rápida que las estructuras son
muy flexibles, debido a las características de deformación de sus elementos, que no son
lo suficientemente rígidos.

Gráfico 9 Período fundamental, todos los modelos.


Fuente: Autores, 2019

139
En el gráfico 9 se aprecian los altos períodos que muestran las estructuras al tener
dimensiones menores a las especificadas en la norma NEC-SE-HM, especialmente en
columnas, lo que genera desplazamientos y distorsiones considerables.

4.3.3. Derivas de Piso


Al ser una evaluación prescriptiva se analizan las derivas desde el punto de vista
que plantea la normativa, donde las estructuras de ocupación normal deben tener una
resistencia tal que presenten distorsiones menores al 2 % para un sismo de diseño
considerando la respuesta inelástica mediante el factor R.

Tipología 1: En este tipo de viviendas las derivas no superan el 2%, siendo el


máximo valor de 1.46% para una vivienda con columnas cuadradas de 20 cm de lado para
el escenario que considera un sismo raro bajo un perfil de suelo tipo D, respuesta que se
de debe a la mayor magnitud en las ordenadas para un espectro bajo el perfil de suelo
indicado.

Gráfico 10 Derivas inelásticas, modelos tipología 1.


Fuente: Autores, 2019

140
Tipología 2: Los modelos de las viviendas analizadas de 2 pisos presentan derivas
cercanas al 2.00 % con el escenario 2 que considera un suelo tipo D y un sismo con
periodo de retorno de 475 años, llegando a sobrepasar en 1 caso donde existen luces
grandes y la altura efectiva de las columnas es igual o menor a 20 cm.

Gráfico 11 Derivas inelásticas, modelos tipología 2.


Fuente: Autores, 2019

141
Tipología 3: Dentro del grupo de modelos analizados se presentan derivas de hasta
3.43 % para escenarios de sismos con periodo de retorno de 475 años tanto para suelo E
como para suelo D, sobrepasando las bases establecidas en la normativa NEC-SE-DS
incluso para sismos frecuentes en ciertos casos.

Gráfico 12 Derivas inelásticas, modelos tipología 3.


Fuente: Autores, 2019

Tipología 4: En las viviendas de 4 pisos cuyo periodo es relativamente alto, con


columnas rectangulares de 17 cm a 20 cm por 25 cm a 30 cm con vigas banda, se
presentan derivas de piso inelásticas de hasta 4.02% para el escenario más desfavorable
que es con un perfil de suelo tipo E y un periodo de retorno de 475 años. Debido a un
comportamiento desproporcionado en las dos direcciones principales se presentan derivas
mayores al 2.00% para un sismo frecuente y un perfil de suelo tipo E.

142
Gráfico 13 Derivas inelásticas, modelos tipología 4.
Fuente: Autores, 2019

4.4. SÍNTESIS DE RESULTADOS


Para los modelos de las viviendas analizadas se puede obtener un comportamiento
generalizado de las respuestas en función del periodo de la estructura. En el gráfico 14 se
aprecia que para sismos frecuentes el escenario más desfavorable se presenta para un
suelo con perfil tipo E debido a que la meseta del espectro y sus ordenadas son mayores
al espectro producido por un perfil de suelo tipo D, según los niveles de amenaza de la
NEC. En cuanto a las respuestas para los sismos raros se observa que para periodos
menores a 0.73 s el suelo tipo D resulta más crítico ya que las ordenadas espectrales son
mayores, sin embargo, para periodos entre 0.73 s hasta 1.10 s el suelo tipo E genera
mayores respuestas en las estructuras ya que en dicho perfil el espectro considera mayores
aceleraciones espectrales para periodos más altos.

143
La deriva inelástica permitida por la normativa local, que toma un valor del 2.00
%, es sobrepasada para los modelos analizados en estructuras con periodos mayores a
0.60 s, tanto para suelo E como para suelo D, por lo que el comportamiento de casas de 3
y 4 pisos no es el adecuado según la filosofía de diseño sismorresistente, Estructuras que
se encuentren cimentadas en suelo tipo E con periodos mayores a 0.73 s, podrían
experimentar un comportamiento inadecuado y sufrir daños antes sismos frecuentes.

Gráfico 14 Derivas máximas en función de los periodos fundamentales de cada modelo.


Fuente: Autores, 2019

Al correlacionar las respuestas estructurales con los resultados obtenidos en el


capítulo III, se valida el comportamiento para las estructuras analizadas guardando una
proporcionalidad directa entre deriva e índice de vulnerabilidad, donde estructuras con
periodos mayores a 0.70 s les correspondería un índice de vulnerabilidad mayor a 40 y
respuestas sobre el límite del 2.00 %, salvo características que incrementen
considerablemente el índice.

144
Gráfico 15 Índice de vulnerabilidad en función de los periodos fundamentales de cada modelo.
Fuente: Autores, 2019

Es importante observar la respuesta del modelo de la vivienda W.C., con un


periodo de 0.515 s presenta derivas mayores al 2.00 % para los escenarios 2 y 4 (sismos
raros) por lo que no se alinea al comportamiento generalizado del grupo de estructuras,
asimismo, el índice de vulnerabilidad es el mayor entre los periodos de 0.4 s a 0.9 s,
atribuido a deficiencias encontradas en la visita de campo como irregularidad vertical por
ejes discontinuos, recubrimiento desprendido en columnas, entre otros factores que
determinaron un deficiente comportamiento de la edificación.

Con base en lo expuesto, se determina la estructura W.C y R.H como las más
vulnerables debido a características específicas encontradas en el trabajo de campo. La
primera presenta respuestas muy altas y un estado de conservación crítico, mientras que
la segunda se caracteriza por una configuración geométrica con luces excesivas, y una de
las mayores respuestas dentro de su tipología. Estas edificaciones serán evaluadas
mediante desempeño y posteriormente se estimarán los daños para determinar una
certificación de resiliencia.

145
CAPÍTULO V

EVALUACIÓN POR DESEMPEÑO

5.1. DEMANDA SÍSMICA


Los niveles de amenaza sísmica se calcularon con base en las curvas de peligro
sísmico de Quito, a falta de estudios de microzonificación en la parroquia de Alóag, según
la metodología propuesta de la NEC, además se consideraron los niveles de movimiento
expuestos por el Comité VISION 2000 (1995) cuyos periodos de retorno y probabilidad
de excedencia se muestra en la tabla 38.

Tabla 38 Niveles de amenaza según VISION 2000 y NEC.


Propuesta VISION 2000 NEC
Probabilidad de Probabilidad de
Período de Retorno Período de Retorno
Nivel de Amenaza Excedencia Excedencia
Tr (años) Tr (años)
en 50 años en 50 años
Frecuente 43 70% 72 50%
Ocasional 72 50% 225 20%
Raro 475 10% 475 10%
Muy Raro 970 5% 2500 2%
Fuente: (SEAOC VISION 2000 Comitté, 1995) & (NEC-SE-DS, 2015)

En la curva de peligro sísmico se toman los valores correspondientes a Sa (T=0.1s)


y Sa (PGA) para calcular la relación espectral, η, y se calculan mediante interpolación los
factores Fa, Fd y Fs para cada nivel de amenaza, obteniéndose los espectros
correspondientes a cada movimiento.

Gráfico 16 Curva de peligro sísmico de Quito


Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)

146
Gráfico 17 Espectros elásticos correspondientes a los niveles de amenaza considerados.
Fuente: Autores, 2019

5.2. CAPACIDAD DE LAS ESTRUCTURAS


Se escogieron 2 edificaciones como se describió en la finalización del capítulo
previo, debido a que presentan deficiencias y patologías que denotan la necesidad del
análisis e intervención estructural. Las características de las construcciones se presentan
en la siguiente tabla.

Tabla 39 Patologías y deficiencias en estructuras más vulnerables.


Vivienda W. C. Vivienda R. H.
-Índice de Vulnerabilidad=52.25 -Índice de Vulnerabilidad=48.40
-Desplazamiento de planos de acción de columnas -Posible piso blando en la primera planta
-Columnas con recubrimiento desprendido -Luces de hasta 5.30 m, con vigas banda
-Asentamientos diferenciales -Deriva máxima de 3.15 %.
-Fisuras en losas
-Distorsiones con un valor máximo de 2.74 %
Fuente: Autores, 2019

Se empleó la técnica Pushover para la determinación de las curvas de capacidad


de las estructuras. El análisis modal espectral realizado anteriormente entrega la forma de
la fuerza aplicada en cada piso.

5.2.1. Configuración estructural


La vivienda W.C., de uso residencial en sus 3 pisos, presenta una configuración
en planta con irregularidad de ejes no paralelos en 2 vanos con luces de hasta 4.40 m,
columnas desde 15 cm por 20 cm hasta 29 cm por 29 cm. En elevación se encuentra ejes
verticales discontinuos en todos los pórticos.

147
Figura 101 Configuración en planta y elevación, vivienda W.C.
Fuente: Autores, 2019

La vivienda R.H., con residencias en los 3 niveles, presenta una configuración en


planta irregular debido a un retroceso excesivo, mientras que en elevación podría existir
un piso blando debido a una altura mayor en el primer piso (2.90 m respecto a 2.60 m de
los niveles superiores). Las columnas de esta estructura son de 20 cm por 30 cm y 25 cm
por 35 cm.

148
Figura 102 Configuración en planta y elevación, vivienda R.H.
Fuente: Autores, 2019

5.2.2. Materiales y secciones


Se realizaron ensayos no destructivos en elementos estructurales en las 2
edificaciones para obtener la resistencia a la compresión del hormigón y el armado de las
secciones de los elementos estructurales, con el fin de realizar los modelos matemáticos
en el rango no lineal. A la geometría de las estructuras previamente modelada, se le
asignaron los armados a los elementos y la resistencia obtenida.

Figura 103: Fotografía de esclerometrías en columnas y vigas perimetrales de la primera planta,


viviendas W.C y R.H.
Fuente: Autores, 2019

En la primera edificación (W.C.) se obtuvieron 2 valores de resistencia del


hormigón característicos, correspondiente a la construcción inicial y una ampliación
siguiente, cuyos valores son relativamente altos debido a la edad de la estructura. En la
segunda edificación se encontró una resistencia a la compresión del hormigón baja. En la

149
siguiente tabla se muestran los resultados adoptados para el modelo matemático de
acuerdo con los ensayos realizados.

Tabla 40 Resistencia a la compresión del hormigón y armados de columnas, viviendas W.C y


R.H.

Fuente: Autores, 2019

5.2.3. Modelo Matemático


Se empleó el modelo constitutivo del hormigón de Mander confinado, y el modelo
de Park para el acero, y el modelo de Takeda para la histéresis, con las respectivas
propiedades mecánicas del concreto descritas en la sección anterior además del
reforzamiento longitudinal y de confinamiento. Con el modelo del hormigón y el acero
se obtiene el diagrama momento-curvatura necesario para el análisis no lineal, en la figura
104 se ilustra el modelo constitutivo del hormigón y el diagrama momento-curvatura de
una columna de 20 cm por 30 cm armada con cuantía de 1.13 %, correspondiente a la
vivienda R.H.

150
Figura 104: Diagrama M-c de columna de 20 cm por 30 cm y modelo constitutivo del
hormigón.
Fuente: Autores, 2019

5.2.3.1. Forma de la fuerza


Para aplicar adecuadamente el patrón de fuerzas en los modelos no lineales, se ha
acudido a lo mencionado en la FEMA 440, capítulo 9, literal 9.2.3 (FEMA 440, 2005).
Donde se menciona lo siguiente:

Un vector de carga se selecciona según lo mencionado a continuación:

- Distribución del código (carga triangular): aplicar en los casos en donde más del 75%
de la masa participa en el primer modo.
- Forma de las cargas por piso del análisis modal, aplicando la raíz cuadrada de la suma
de los cuadrados (SRSS): cuando Te > 1s, donde Te es el período efectivo.

Según lo mencionado, a la vivienda W.C. le corresponde una forma de fuerza dada en


el análisis modal (SRSS) mientras que, a la vivienda R.H. le corresponde una forma de
fuerza triangular, a continuación, se muestra la participación modal de las estructuras en
el primer modo.

Figura 105 Participación modal en modo 1, vivienda W.C.


Fuente: Autores & ETABS, 2019
151
Figura 106 Participación modal en modo 1, vivienda R.H.
Fuente: Autores & ETABS, 2019

5.2.4. Curvas y Espectros de Capacidad


Al realizar el análisis Pushover se obtiene la información de la curva de capacidad
que relaciona el cortante total en la base y el desplazamiento en el techo de la estructura.
El espectro de capacidad se obtiene mediante la metodología que plantea el ATC-40,
capítulo 8, y permite conocer un parámetro importante del modelo de la estructura que es
la ductilidad global, definida como la relación entre el desplazamiento último cuando la
estructura alcanza la capacidad última y el desplazamiento de fluencia.

En el gráfico 18 se observa que el modelo de la vivienda W. C. presenta un


cortante de fluencia relativo Vy/P=0.52, mayor al de la segunda vivienda (Vy/P=0.28g)
debido a la cantidad de pórticos resistentes y sus vanos, sin embargo, al analizar la
ductilidad de los modelos los valores son semejantes. Los valores de ductilidad alcanzan
valores mínimos de µ=4.00, confirmando el limitado comportamiento dúctil de las
viviendas analizadas. La falta de ductilidad se debe a la discontinuidad vertical de
columnas en la vivienda W.C., puesto que produce que los elementos sean frágiles debido
a la menor rigidez del nudo, que se deforma con mayor magnitud, degradando
significativamente la inercia de la sección y produciendo la consecuente falla, perdiendo
capacidad al no tener transmisión directa de esfuerzos por la falta de continuidad.

152
Gráfico 18 Curvas y espectros de capacidad, viviendas W.C. y R.H.
Fuente: Autores, 2019

153
5.3. DESEMPEÑO
5.3.1. Niveles de desempeño
Los niveles: operacional, ocupación inmediata, seguridad de vida y prevención al
colapso, planteados en el ATC-40 y la normativa NEC-SE-RE, se verifican en el presente
trabajo mediante un método simplificado basado en valores medios propuesto por
Lagomarsino y Penna (2003) en el proyecto RISK-UE.

Se establecen cuatro estados o niveles de daño, los cuales son semejantes a los
descritos para los niveles de desempeño 1-A, 1-B, 3-C y 5-E. Estos valores se determinan
a partir del desplazamiento de fluencia, Dy, y el desplazamiento último Du, obtenidos en
la representación bilineal de la curva de capacidad. En la tabla 41 se muestran los niveles
de desempeño, daño y sus límites.

Tabla 41 Umbrales de los estados de daño adoptados en RISK-UE.

Fuente: (Moreno R. , 2006)

5.3.2. Espectro de demanda


Los espectros de demanda presentados anteriormente son transformados a formato
ADRS (Acceleration Displacement Response Spectrum) mediante la siguiente ecuación:

𝑇𝑖 2
𝑆𝑑𝑖 = 𝑆𝑎 ∗ 𝑔
4 ∗ 𝜋2 𝑖

Se emplea el FEMA 440 “Equivalent Linearization” (2005), procedimiento B,


para la modificación del espectro de demanda (MADRS).

5.3.3. Punto de Desempeño


El cálculo del P.D. se lo realiza para todos y cada uno de los niveles de amenaza,
y para cada curva de capacidad, con una tolerancia del 5 %. Al superponer los espectros
de demanda reducidos formato MADRS calculados a partir del FEMA 440, con los

154
espectros de capacidad de las estructuras se obtiene el punto de desempeño definido como
la intersección entre los espectros.

El algoritmo de cálculo del punto de desempeño se presenta en la sección 2.4.2.3.


El gráfico 19 muestra un ejemplo con los respectivos factores calculados a partir de la
linealización equivalente de energía disipada para la determinación del punto de
desempeño correspondiente a un sismo de 475 años de periodo de retorno mediante el
método expuesto.

Espectro Capacidad Área Puntos Notables Gráfico


E. Capacidad Bilinealización Espectro Elástico
Sd(cm) Sa (g) Sm(g) A (cm) Sd Sa Espectro Reducido Do, Sa o P.D.
0.0000 0.0000 Impuesto (p) 6.020 0.598 1.20
0.1929 0.0572 0.0286 0.0055 Fluencia (y) 1.762 0.522
0.9037 0.2656 0.1614 0.1147 P.D (Int.) 5.890 0.598
1.6110 0.4459 0.3558 0.2516 Δ= 2.16%
1.00
2.1646 0.5098 0.4779 0.2645 Metodo B FEMA 440 E.L
3.0640 0.5587 0.5342 0.4805 α= 0.060
3.7408 0.5757 0.5672 0.3839 u= 3.417
4.1707 0.5823 0.5790 0.2489 beff= 18.092 % 0.80
4.8155 0.5908 0.5865 0.3782 Ki= 0.296 cm-1
5.6363 0.5954 0.5931 0.4868 Sa e= 0.992 g
Sa (g)

5.7575 0.5977 0.5965 0.0723 Do= 3.346 cm 0.60


6.4363 0.5990 0.5983 0.1570 To= 0.368 s
6.8225 0.5956 0.5965 -0.2483 Teff= 0.601 s
6.8965 0.5957 0.5966 -0.4788 B= 1.479 0.40
7.0070 0.5953 0.5964 -0.5227 Tsec= 0.637 s
7.4148 0.5945 0.5960 -0.5882 M= 0.891
7.4439 0.5941 0.5958 -0.8310 Espectro Bilinealizado Área 0.20
Sdi (cm) Sai (g) Ai (cm)
0 0
1.7620 0.5223 0.4602 0.00
6.0200 0.5975 2.3841 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Sólo positiva AT= 2.844 AT= 2.844 Sd (cm)
Gráfico 19 Punto de desempeño vivienda W.C. sentido XX, Tr=475años.
Fuente: Autores, 2019

Para la vivienda W.C. en el sentido XX el modelo tiene mayor capacidad y el


desempeño es similar al sentido crítico (YY) presentado a continuación. De acuerdo con
los límites de desempeño establecidos, se presenta un comportamiento de seguridad de
vida para sismos frecuentes (sismos con Tr de 43 años y 72 años) con un desplazamiento
espectral de hasta 2.64 cm y una aceleración de 0.522 g, incursionando en el rango
inelástico presentando daño moderado. Para un sismo ocasional de 225 años de periodo
de retorno la estructura sobrepasa el nivel de seguridad de vida para entrar a la prevención
al colapso sufriendo un daño ligeramente severo para un desplazamiento espectral de 3.71
cm. Para el sismo de diseño o raro, se presenta un punto de desempeño muy cercano al
colapso, presentándose distorsiones permanentes con un desplazamiento máximo de 6.42
cm para una aceleración espectral de 0.537 g. Para los sismos muy raro no encontró un
punto de desempeño, por tanto, existe un inminente colapso, debido a la falta de
resistencia y ductilidad en la estructura, dando una pauta para las opciones de intervención
estructural.
155
Gráfico 20 Espectros de capacidad y puntos de desempeño (P.D.) vivienda W.C, sentido Y.
Fuente: Autores, 2019

Es importante analizar qué objetivos de desempeño se estaría alcanzando con las


estructuras sin intervención para los sentidos críticos de análisis. La primera estructura
W.C., en los dos sentidos debido a su capacidad similar, la estructura cumple el objetivo
(c), (h) y (l), que son considerados objetivos limitados, observándose un nivel de
prevención al colapso para un sismo de diseño como el par más favorable. Los objetivos
alcanzados son los mostrados en azul.

Figura 107: Par amenaza-desempeño alcanzado sin intervención estructural.


Fuente: Autores, 2019

En el modelo de la vivienda R. H., que tiene columnas de 20 cm por 30 cm y 25


cm por 35 cm., con luces entre 2.40 m y 5.30 m con vigas banda de 20 cm de altura, no

156
se encuentra punto de desempeño para ningún nivel de amenaza en la dirección X, es
decir la capacidad no llega a cubrir la demanda sísmica. En la dirección Y se llega a un
nivel de prevención de colapso para los dos sismos frecuentes considerados en el presente
análisis, desplazándose como máximo 7.99 cm en el techo para una aceleración espectral
de 0.332 g. Según los puntos de desempeño la estructura sufriría daños severos de manera
global ante sismos de 43 años y 72 años de periodo de retorno.

Gráfico 21 Espectros de capacidad y puntos de desempeño vivienda R.H.


Fuente: Autores, 2019

La segunda estructura (R.H.) estaría cumpliendo un objetivo limitado (d) en el


sentido YY, pues ante un sismo con 50% de probabilidad de excedencia en 50 años
(frecuente) se alcanza un nivel de prevención al colapso, sin embargo, para el sentido más
crítico (XX) no alcanza ningún nivel de desempeño ante la amenaza propuesta. En el
gráfico 21 se muestra en rojo el objetivo alcanzado para el modelo de la estructura sin
intervención estructural, donde se esperarían un daño global y no estructural severo con
derivas permanentes para el nivel de amenaza más bajo, lo que afirma la necesidad de
intervención estructural.

157
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS DE RESILIENCIA

6.1. ESTIMACIÓN DE DAÑOS


Se empleó la metodología establecida en el FEMA P-58, en sus 3 volúmenes, para
evaluar el probable desempeño de las 2 estructuras de ductilidad limitada determinadas
con mayor vulnerabilidad, generando la estimación de daños entendida como costos y
tiempos de reparación teniendo en cuenta las características estructurales y el daño en
mampostería, cuya fragilidad afecta de manera significativa.

6.1.1. Parámetros de los modelos


6.1.1.1. Multiplicadores de Costo
Es necesario ingresar los multiplicadores de costo regional y de fecha o tiempo,
debido a que el programa PACT contiene funciones de consecuencia para costos de
reparación basados en los costos de construcción para California del Norte al 2011. El
multiplicador de fecha se obtuvo mediante los índices para cada estado en Estados
Unidos. El multiplicador de costo se obtuvo con base en el costo unitario de construcción
relacionando el valor de Ecuador para el valor correspondiente a Estados Unidos para una
misma tipología. Los valores fueron obtenidos de la edición 43 del Manual Nacional de
Costos de Construcción para Estados Unidos (Craftsman, 2019).

El costo unitario de construcción para Estados Unidos se escogió de tablas del


Manual Nacional de Costos de Construcción para Estados Unidos (2019) tomando en
cuenta una estructura de tipo residencial de hormigón armado, con acabados medios
(clase 3 según la publicación) a acabados buenos (clase 2). El costo unitario, según el
manual, fluctúa entre 2300 $ y 1500 $ dependiendo del área de construcción, por lo que
se adoptó por un valor de 1942.09 $/m2 asociado al área construida de la vivienda.

158
El costo por metro cuadrado de las estructuras de Alóag fue tomado de los estudios
presentados por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía (2018-2019),
según lo descrito en la “Ordenanza de Valoración de Predios Urbanos y Rurales y
Determinación, Administración y Recaudación de Impuestos Prediales, que Regirán en
el Bienio 2018-2019”. A continuación, se presenta una tabla con los valores obtenidos.

Tabla 42: Costos por metro cuadrado en función de la tipología de construcción


PISOS 1-4
ACABADOS
TIPO DE ESTRUCTURA
DE PRIMERA NORMAL ECONÓMICO
USD/m2 USD/m2 USD/m2
Hormigón armado 480.0 272.4 177.6
Metálico 296.4 237.6 148.8
Ladrillo o bloque 237.6 177.6 117.6
Madera 304.8 240.0 148.8
Adobe o tapial 182.4 135.6 87.6
Fuente: (GAD-Mejía, 2018)

Debido a que las estructuras a estudiar son de hormigón armado y presentan


acabados normales a económicos, también se ha acudido a criterios profesionales con el
fin de valorar adecuadamente los costos por metro cuadrado de construcción en la
parroquia de Alóag. Tomando en cuenta que las estructuras presentan paredes sin enlucir
en su parte externa, ventanas con vidrios claros y puertas, en su mayoría, de madera para
el presente estudio se tomó un valor de $260 el metro cuadrado de construcción.

Multiplicador Valor Descripción


Mf1 1.17 Índice histórico 2011-2019
Mf2 -4% Modificador de Área (Carolina del Norte)
MF=Mf1+Mf2*Mf1 1.12 Multiplicador de Fecha
C1 260 $/m2 Costo Unitario de Construcción en Ecuador, acabados medios
C2 1942.09 $/m2 Costo Unitario de Construcción en E.E.U.U promedio clase 2 y 3.
MC=C1/C2 0.13 Multiplicador de Costo

Figura 108: Cálculo e ingreso de multiplicadores en modelo de PACT vivienda W.C.


Fuente: Autores, 2019

6.1.1.2. Información del Edificio


Se ingresan las características de la estructura como el número, altura y área de
cada piso, así como el costo total de reemplazo, considerando un 25% de incremento por
demolición y remoción de escombros, por ende, el costo total de reemplazo está dado por:

159
TRC = 1.25 ∗ C1 ∗ A

Donde C1 representa el costo unitario de construcción y A el área total de


construcción de la estructura. El costo de la obra gris (esqueleto) se estima en un 60% del
costo total. Se considera alrededor de 1 trabajador por cada 20 m2, equivalente a 0.0046
trabajadores por pie cuadrado.

Figura 109: Información del edificio en modelo de PACT vivienda W.C.


Fuente: Autores, 2019

6.1.1.3. Grupos de Desempeño


Se consideran los grupos de desempeño y fragilidad con la limitación de analizar
solamente el daño en componentes estructurales (nudo viga-columna) y la mampostería,
considerando la experiencia del terremoto de Muisne del 16 de abril de 2016, donde se
evidenció un daño significante en la mampostería y elementos débiles. Análisis que
incluyan componentes del contenido requieren una minuciosa recolección de información
del edificio.

Figura 110: Grupos de Desempeño en modelo de PACT vivienda W.C.


Fuente: Autores, 2019

6.1.1.4. Fragilidad de Colapso


Mediante el uso de la herramienta SPO2IDA se realiza un análisis dinámico
incremental (IDA) aproximado a partir de la curva obtenida en el análisis estático
̅), valor que
Pushover, lo que permite obtener la aceleración espectral de colapso Sa(T

160
indica la intensidad en fracción de la gravedad para la cual se alcanza el colapso en la
estructura de manera probabilística.

Weight 968.2824 kips


Height 23.13 ft
T1 0.515 sec
Pushover
300 curve Other
2.00 EDPs: Story Drift Ratios
275(kips) δroof (ft)
Vbase θroof θmax θ1 θ2 θ3 θ4 θ5 θ6
1.80
2500.000 1E-07 0.00000 0 0 0 0 0 0
90.815 0.031679 0.00000 4.38E-07 1.60
5.49E-07 5.13E-07 6.16E-07 5.27E-07 3.09E-07
225
126.855 0.043397 0.00015 0.00011 0.000137
1.40 0.000128 0.000154 0.000132 7.74E-05
Base shear (kips)

200
205.688 0.075645 0.00032 0.000224 0.000282 0.000263 0.000316 0.00027 0.000159

Sa(T1) (g)
175 1.20
235.624 0.10121 0.00048 0.000339 0.000426 0.000397 0.000478 0.000408 0.00024
150 1.00
248.116 0.121188 0.00064 0.000454 0.00057 0.000532 0.000639 0.000547 0.000321
125 pushover 0.80
256.631 0.152005 0.00080 0.000569 0.000714 0.000667 0.000801 0.000685 0.000402
100 fit
258.457 0.160057 0.00096 0.000684 0.000858
0.60 0.000801 0.000963 0.000823 0.000483
75
262.296 0.187708 0.00112 0.000799 0.001002
0.40 0.000936 0.001125 0.000962 16% δ|Sa
0.000564
50 0.0011 50%
264.367 0.217236 0.00129 0.000914 0.001146 0.00107 0.001286 δ|Sa
0.000645
25 0.20
264.879 0.220989 0.00145 0.001028 0.00129 0.001205 0.001448 0.001238 84% δ|Sa
0.000727
0
266.252 0.238336 0.00161 0.001143 0.00
0.001434 0.001339 0.00161 0.001376 0.000808
0
266.843 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.00177
0.242907 0.3 0.35 0.4
0.001258 0.00 0.001474 0.20
0.001578 0.40
0.001771 0.001515 0.0008890.60
269.326 0.272434 Roof displacement (ft)
0.00193 0.001373 0.001722 0.001608 roof displacement
0.001933 (ft)
0.001653 0.00097

Figura 111: Análisis IDA mediante SPO2IDA, vivienda W.C.


Fuente: Autores, 2019

Se considera un colapso asociado a modos de vibración traslacionales, según lo


establecido en el Análisis No Lineal Simplificado, donde todos los pisos están sujetos a
la misma fracción de escombros de colapso. Los datos se ingresan en la pestaña de
colapso para el posterior cálculo. (FEMA p58-v1, 2012)

Figura 112: Fragilidad de colapso, vivienda W.C.


Fuente: Autores, 2019

6.1.1.5. Análisis Estructural


Se emplea un análisis no lineal simplificado basado en intensidad, según lo
especificado en los volúmenes 1 y 2 del FEMA P-48. El procedimiento para la obtención
de los parámetros de demanda medianos, considerando el análisis no lineal simplificado,
es el mostrado a continuación.

i. Se determina el periodo fundamental traslacional en las 2 direcciones


principales, X e Y, mediante un análisis modal en un modelo lineal.

161
Figura 113: Periodos fundamentales traslacionales, vivienda W.C.
Fuente: Autores, 2019

ii. Se determina la fuerza pseudo lateral, entendida como la fracción de la


masa reactiva de la estructura en función de la fracción de la gravedad
correspondiente a la intensidad (niveles de amenaza), de acuerdo con lo
indicado en la sección 2.2.1.2.

Tabla 43 Fuerza lateral sentido X, sismo Raro, vivienda W.C.


W 439.21 T
Sa (T) 0.992 g T= 0.515 s k= 1.0075
V 435.695
wi he hi k (wixhi)^k Cvx Fx
Piso T m m T
3 116.08 2.45 7.05 1.0075 860.570 0.409 178.047
2 186.65 2.20 4.60 1.0075 903.221 0.429 186.871
1 136.48 2.40 2.40 1.0075 342.090 0.162 70.777
∑= 2105.880 1.000 435.695
Fuente: Autores, 2019

iii. Se calculan las derivas del análisis lineal estático con las fuerzas
determinadas en cada sentido y para cada intensidad analizada.

Figura 114: Deriva de piso dirección X para sismo raro, vivienda W.C.
Fuente: Autores, 2019

iv. Se estima las medianas de las derivas de piso, corrigiendo el


comportamiento inelástico y la participación de los demás modos de

162
vibración, de acuerdo con lo descrito en la sección 2.4.3.3.3, donde los
valores de cortante de fluencia Vy, fueron obtenidos en las curvas de
capacidad presentadas en el análisis de desempeño

Tabla 44 Corrección de derivas por comportamiento inelástico y modos de vibración


superiores, sismo Raro, vivienda W.C.
H= 7.050
Vy1= 88.000 Vy1 = 92.000 t

Sentido Y
Sentido X

W= 439.209 W= 439.209 t
Sa(T1)= 0.992 Sa(T1)= 0.992 g
S= 4.951 S= 4.736
T1= 0.515 T2= 0.487 s
SENTIDO X
Piso Δi hi (m) hi+1/H ln(HΔi ) HΔi Δi *
3 0.02364 7.05 1.000 0.3978 1.4886 0.03520
2 0.02182 4.60 0.652 -0.0264 0.9740 0.02125
1 0.00016 2.40 0.340 0.0661 1.0683 0.00017
SENTIDO Y
Piso Δi hi (m) hi+1/H ln(HΔi ) HΔi Δi *
3 0.02834 7.05 1.000 0.3991 1.4904 0.04224
2 0.02214 4.60 0.652 -0.0252 0.9752 0.02159
1 0.00021 2.40 0.340 0.0673 1.0696 0.00022
Fuente: Autores, 2019

La dispersión para los parámetros de demanda se obtiene de las tablas 26 y 27, en


función del periodo que resulta de 0.43 para el parámetro de deriva en este caso. El valor
de no direccionalidad de la demanda toma un valor de 1.20 como lo sugiere el FEMA P-
58. El valor de Sa (T) corresponde a la aceleración espectral para cada nivel de amenaza.

Figura 115: Resultados de análisis estructural simplificado, vivienda W.C.


Fuente: Autores, 2019

6.1.2. Resultados
Con base en los parámetros ingresados para 4 intensidades correspondientes a los
sismos con periodos de retorno de 43 años, 72 años, 225 años y 475 años se obtienen los
costos y tiempos de rehabilitación. Los valores presentados corresponden a una
probabilidad del 50 % de excedencia.

163
6.1.2.1. Vivienda W.C.
El costo total de reemplazo, incluido un 25 % por remoción de escombros como
lo recomienda el FEMA P-58, se estimó en 208, 127. 20 USD, valor obtenido con base
en el área construida de la estructura de 640.39 m2 y el precio unitario de construcción
valorado en 260 USD/m2. De manera general se observa mayor daño en el piso superior
(tercer nivel) debido a la fragilidad que presenta por ser una ampliación y la
discontinuidad de las columnas, mientras que en piso 1 el daño es mínimo debido a que
se encuentra restringido parcialmente por un muro.

Se evidencia daño moderado para un sismo de Tr=43 años en la mampostería


equivalente a un costo de reparación que rodea los 15,000 USD, debido a que desde esta
intensidad ya se presentan derivas que sobrepasan la fragilidad de la mampostería,
mientras que los nudos al ser débiles (viga banda) también presentan daños menores. El
costo total de reparación para un sismo frecuente está entre 16.7 % y 23.0 %. Para un
sismo ocasional (Tr=225 años) el daño en nudos empieza a ser significante, sin embargo,
la mampostería sigue presentando mayor daño.

Para el sismo raro la estructura presenta un costo de reparación de 98,500 USD,


valor que representa el 47.30 % del costo total de reemplazo, presentando daño muy alto
en nudos, mientras que la mampostería ya se encuentra completamente dañada lo cual
generaría un tiempo aproximado de 167 días de reparación.

Leyenda

Sismo Costos de Reparación % de C.T. Tiempo de Reparación

Tr=43años 16.7%

$34,666.66 78 días

Tr=72años 23.0%

$47,800.00 98 días
164
Tr=43años 16.7%

$34,666.66 78 días

Tr=72años 23.0%

$47,800.00 98 días

Tr=225años 27.7%

$57,666.66 120 días

Tr=475años 47.3%

$98,500.00 167 días


Figura 116: Estimación de daños para diferentes niveles de amenaza, vivienda W.C.
Fuente: Autores, 2019

6.1.2.2. Vivienda R.H.


Como se había observado en el análisis del desempeño mediante el espectro de
capacidad, esta estructura presenta un deficiente comportamiento desde los sismos
frecuentes presentando costos de reparación de hasta 28.80 % para dicha intensidad. Para
un sismo ocasional se alcanza un costo de reparación del 39.90% del total de reemplazo
aproximadamente, con un tiempo de reparación de 136 días.

Los daños más considerables se presentan en los pisos 1 y 2 debido a que presenta
un posible piso blando en el primer nivel pues la altura es mayor a la de los niveles
inferiores. Se observa que el daño en la mampostería domina en cuanto a costos hasta el
sismo ocasional, a partir del cual los daños en los elementos estructurales cobran mayor
magnitud por el aumento de derivas de piso.

Para el sismo raro los daños en los nudos representan un 70.00 %


aproximadamente de los daños totales, el 30.00 % restante pertenece a la mampostería, y

165
los daños totales alcanzan un 69.90 % del costo total de reemplazo, con un tiempo de
reparación de 198 días.

Leyenda

Sismo Costos de Reparación % de C.T. Tiempo de Reparación

Tr=43años 20.5%

$20,400.00 86 días

Tr=72años 28.8%

$28,666.66 115 días

Tr=225años 39.9%

$39,750.00 136 días

Tr=475años 69.9%

$69,555.55 198 días


Figura 117: Estimación de daños para diferentes niveles de amenaza, vivienda R.H.
Fuente: Autores, 2019

166
6.2. REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS
Se observa desde las evaluaciones rápidas el inadecuado comportamiento de las
estructuras analizadas presentando niveles de alta vulnerabilidad según la metodología
FEMA 154, y calificadas como medianamente seguras según el análisis GNDT. La
evaluación prescriptiva permite verificar la vulnerabilidad, presentando derivas
inelásticas aplicando el método modal espectral que toman valores entre 1.90 % y 3.10
% para un sismo raro, con Tr=975 años, mientras que para un sismo frecuente con Tr=72
años en un caso específico se tiene una deriva de 2.30 %.

Los objetivos alcanzados en la evaluación por desempeño son limitados,


presentando niveles de prevención al colapso y seguridad de vida ante sismos frecuentes
en los casos más desfavorables, y para sismos ocasionales y raros se presenta un nivel de
prevención al colapso como mejor escenario.

6.2.1. Objetivos de Rehabilitación


Se plantean objetivos básicos de seguridad para la rehabilitación de las estructuras
obteniéndose un nivel de seguridad de vida para un nivel de amenaza de 475 años de
periodo de retorno, mientras que se busca prevenir el colapso para un sismo con una
probabilidad de excedencia del 2 % en 50 años, con la finalidad de cumplir la filosofía de
diseño sismorresistente y sus correspondientes requisitos. Se adoptan los niveles de
amenaza correspondientes a estructuras esenciales debido a que la inversión de la
intervención estructural para llegar al desempeño deseado ante los movimientos raros y
muy raros, resultó relativamente mínima y se garantiza la seguridad en el comportamiento
de las estructuras.

6.2.2. Estrategia de Rehabilitación


Al estar interviniendo estructuras informales se debe tener precaución en la
elección de la estrategia, teniendo en cuenta el nivel socioeconómico de la zona, por lo
que en función de costos, tiempos de instalación, aporte a la masa reactiva, daños en
acabados y facilidad constructiva se plantea una modificación local de componentes
mediante encamisado metálico en columnas, debido a su aporte a la rigidez, permitiendo
controlar el comportamiento global de las estructuras. El encamisado propuesto es a base
de planchas laminadas al caliente de 2 mm a 6 mm de espesor bajo especificaciones de
acero A36.

167
Propiedades Mecánicas Especificaciones Generales
Esfuerzo
Norma Fluencia Alargamiento
Máximo Espesores Rollos Planchas
(MPa) %
(MPa)
1000 mm
250 400 min 20 4x8 pies
A36 1.20-150.00 mm 1220 mm
min 550 max min A medida
1500 mm
Figura 118: Propiedades mecánicas y especificaciones de planchas de acero para encamisado.
Fuente: DIPAC S.A., 2016

6.2.2.1. Costos
El costo de rehabilitación de una columna con encamisado metálico depende de
su sección transversal. Se presenta el precio unitario de cada metro lineal de columna de
acuerdo con la sección transversal rehabilitada, considerando los costos directos
mostrados en la tabla 45.

Tabla 45 Costo directo de refuerzo de columna de 20 cm por 30 cm con encamisado de 5 mm


de espesor.
Rubro: Refuerzo de columna de hormigón armado de 20cmx30xcm, con acero laminado al caliente e=5mm
Unidad: ml
Rendimiento: 1.0833 h/u
DETALLE
1) EQUIPOS
Cant. Tarifa C.H. R C
Descripción
A B C=A*B R D=C*R
Soldadora 1.000 2.500 2.500 1.083 2.708
Compresor 1.000 1.800 1.800 1.083 1.950
Cizalla cortadora 1.000 0.180 0.180 1.083 0.195
Heramienta menor 0.050 0.822
2) MANO DE OBRA Subtotal M= $ 5.68
Cant. Jornal C.H. R C
Descripción
A B C=A*B R D=C*R
Maestro mayor 1 4.01 4.010 1.083 4.344
Maestro soldador 1.000 4.010 4.010 1.083 4.344
Ayudante soldador 1.000 3.580 3.580 1.083 3.878
Peón en general 1.000 3.580 3.580 1.083 3.878
3) MATERIALES Subtotal N= $ 16.45
Unidad Cant. P.U. C
Descripción
A B C=A*B
Acero en plancha A36 kg 44.095 1.170 51.591
Electrodo para placas kg 0.734 3.960 2.908
Aditivo adhesivo kg 0.550 22.290 12.260
Pintura anticorrosiva gl 0.026 20.640 0.545
Pernos A325 3/4'' x 2'' u 6.000 2.550 15.300
4) TRANSPORTE Subtotal O= $ 67.30
Unidad Cant. Tarifa C
Descripción
A B C=A*B
Subtotal P= $ -
TOTAL COSTOS DIRECTOS X=M+N+O+P $ 89.42
OTROS ESPECIFICOS % 0.000
COSTO TOTAL DEL RUBRO $ 89.42
Fuente: Autores, 2019

Las cantidades varían en función de las dimensiones de las columnas por lo que
el costo unitario es independiente para cada tipo de sección. En la tabla 46 se muestra el
costo de metro lineal de encamisado metálico para las diferentes secciones rehabilitadas,
considerando los costos directos mostrados en la tabla anterior.

168
Tabla 46 Costos unitarios de rehabilitación con encamisado metálico para secciones
intervenidas.
Dimensiones Espesor encamisado Costo por metro lineal
b (cm) h (cm) e (mm) $/ml
20 30 5 $ 89.42
20 30 3 $ 68.54
25 35 5 $ 106.44
15 20 3 $ 53.74
15 20 4 $ 61.10
15 20 3x5 $ 53.91
18 18 3x4 $ 54.69
18 18 3x5 $ 54.77
20 20 3 $ 58.05
20 20 3x5 $ 58.23
20 20 3x4 $ 58.14
29 29 4 $ 85.61
Fuente: Autores, 2019

6.2.3. Desempeño Esperado


6.2.3.1. Vivienda W.C
En función de las deficiencias observadas, se realiza un encamisado metálico de
3mm, 4mm y 5mm con un acero A36 de espesor en los tres pisos de la estructura tomando
en cuenta el sentido crítico de la misma, siendo este el sentido Y. Se intervino en un total
de 70 columnas distribuidas en toda la edificación, seguido se muestran las secciones
típicas a rehabilitar.

Figura 119 Secciones de 15cmx20cm a rehabilitar con encamisado metálico.

Figura 120 Secciones de 18cmx18cm a rehabilitar con encamisado metálico.

169
Figura 121 Secciones de 20cmx20cm a rehabilitar con encamisado metálico.

Figura 122 Secciones de 29cmx29cm a rehabilitar con encamisado metálico.

Además, para corregir las irregularidades en elevación debido a la discontinuidad


de columnas, se añadieron perfiles metálicos con sección de 20x20 cm y un espesor de
8mm. El material utilizado fue acero A572. Estas columnas fueron implementadas en los
ejes G1, G2, G3, G4 del segundo piso y en los ejes A1, A2, A3, G1, G2, G3 del tercer
piso. Añadiendo un total de 10 perfiles tubulares metálicos.

170
Verificación de la relación ancho-espesor de los perfiles metálicos tubulares
de espesor uniforme según AISC 360-16 (tabla B4-1b)

Tabla 47 Relación ancho-espesor: elementos de compresión sujetos a flexión


Relación ancho-espesor límite
Descripción del Relación λp λr
Ejemplo
elemento ancho-espesor (compacta / no (esbelta / no
compacta) esbelta)

Secciones tubulares 𝑏 𝐸 𝐸
de espesor uniforme 1.12√ 1.40√
𝑓𝑦 𝑓𝑦

Fuente: (AISC 360, 2016)

𝑏 𝐸 182 𝑚𝑚 210000 (𝑀𝑃𝑎)


≤ 1.12√ → ≤ 1.12√
𝑓𝑦 8 𝑚𝑚 345 (𝑀𝑃𝑎)

22.75 ≤ 27.63 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

𝑏 𝐸 182 𝑚𝑚 210000 (𝑀𝑃𝑎)


≤ 1.40√ → ≤ 1.40√
𝑓𝑦 8 𝑚𝑚 345 (𝑀𝑃𝑎)

22.75 ≤ 34.54 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

Tabla 48 Limitación de las relaciones de ancho a espesor para elementos de compresión para
miembros moderadamente dúctiles y altamente dúctiles
Relación ancho-espesor límite
Relación λhd λmd
Descripción del
ancho- (Miembros (Miembros Ejemplo
elemento
espesor altamente moderadamente
dúctiles) dúctiles)

Secciones tubulares 𝑏 𝐸 𝐸
de espesor 0.65√ 1.18√
uniforme 𝑅𝑦 𝑓𝑦 𝑅𝑦 𝑓𝑦

Fuente: (AISC-341, 2016)

𝑏 𝐸 182 𝑚𝑚 210000 (𝑀𝑃𝑎)


≤ 1.18√ → ≤ 1.18√
𝑅𝑦 𝑓𝑦 8 𝑚𝑚 1.1 × 345 (𝑀𝑃𝑎)

22.75 ≤ 27.76 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 → 𝑀𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛 𝑒 𝑑ú𝑐 𝑖𝑙𝑒𝑠

171
Seguido se muestra un esquema de una vista 3D, en donde se puede apreciar tanto
las columnas a rehabilitar mediante el encamisado metálico y los perfiles tubulares
añadidos con el fin de corregir irregularidades verticales.

Figura 123 Columnas intervenidas con encamisado metálico (anaranjadas) y perfiles metálicos
colocados (rojos)
Fuente: Autores, 2019

Por otra parte, se recomienda un estudio de suelos para complementar la


rehabilitación de las fisuras debido a asentamientos diferenciales observados en la
inspección, donde debe verificar la cimentación en los sitios de la patología.

El modelo planteado con rehabilitación en elementos ha mejorado su


comportamiento con respecto al modelo inicial en los dos. De esta manera, para un sismo
frecuente (43 años) se presenta un desempeño operacional, mientras que para sismos
frecuente (72 años), ocasional (225 años) y raro (475 años) se presenta un desempeño de
ocupación inmediata con un desplazamiento espectral máximo de 1.70 cm para el sentido
X. Finalmente, para sismos muy raros con períodos de retorno de 970 y 2500 años se
presenta un desempeño de seguridad de vida.

172
Gráfico 22 Desempeño de estructura W.C., realizando un encamisado metálico
Fuente: Autores, 2019

De acuerdo con el gráfico 22 se cumplen con los objetivos de rehabilitación b, f,


j y o ya que para sismos frecuentes, ocasionales y raros se tiene un nivel de desempeño
de ocupación inmediata mientras que para un sismo raro se tiene un nivel de desempeño
de seguridad de vida. Por tanto, la estructura cumple con objetivos de rehabilitación
avanzados. Esto se debe a que su comportamiento general es bueno pues presenta varias
columnas por plantas, sin embargo, la rehabilitación presentada se debe al
comportamiento individual de cada elemento, es así como con la presente rehabilitación
se aseguró que el mecanismo de falla sea el adecuado.

Figura 124 Objetivos de rehabilitación alcanzados para rehabilitación de vivienda W.C.


Fuente: Autores, 2019

173
6.2.3.2. Vivienda R.H.
Se interviene la estructura en el primer, segundo y tercer piso, en un total de 36
columnas, colocando encamisado metálico en las columnas del sentido crítico de la
estructura, esto sucede en el sentido X al presentar un desempeño insuficiente para los
niveles de amenaza analizados. Seguido se muestran las secciones típicas en donde se
realizó la rehabilitación.

Figura 125 Secciones de 20cmx30cm a rehabilitar con encamisado metálico.


Fuente: Autores, 2019

Figura 126 Secciones de 20cmx35cm a rehabilitar con encamisado metálico.

Fuente: Autores, 2019

A continuación, se muestra una vista 3D, en donde se puede apreciar las columnas
a rehabilitar mediante el encamisado tanto de 5mm como de 3mm de espesor.

174
Figura 127: Columnas intervenidas con encamisado metálico de 5 mm (amarillo) y 3 mm
(rojo), vivienda R. H.
Fuente: Autores, 2019

En los dos sentidos del modelo con el encamisado planteado presenta un


comportamiento aceptable respecto a la estructura sin intervenir. Para sismos frecuentes
(43 años) se encuentra un desempeño de ocupación inmediata con desplazamientos
espectrales máximos de 2.05 cm con daños leves. Para sismos con periodo de retorno de
72 años (frecuente) se espera daño moderado de forma global presentando un desempeño
de seguridad de vida. Para un sismo raro que produce se presenta un desplazamiento
espectral de 3.65 cm, presentando un nivel de prevención al colapso con daños entre
moderados y severos. Los sismos muy raros con periodos de retorno de 970 años
producen mayores desplazamientos con un ligero incremento de aceleración, con
máximos de 3.891 cm y 0.931 g.

175
Gráfico 23 Desempeño de vivienda R. H., con encamisado metálico.
Fuente: Autores, 2019

Si bien es cierto que para los sismos de menor nivel (frecuentes y ocasionales) no
se presenta un buen desempeño se está cumpliendo con los objetivos limitados de
seguridad, presentando un nivel de prevención al colapso para un sismo raro, par que se
denomina objetivo (l). A su vez para sismos ocasionales también se presenta un nivel de
prevención al colapso cumpliendo con el objetivo limitado h. A través del desempeño
obtenido se esperaría un daño global moderado con peligro de caída de componentes no
estructurales ante un sismo raro, mientras que en un evento muy raro (970 años) se espera
un daño global y no estructural severo con una rigidez residual pequeña estando cerca del
colapso.

Figura 128 Objetivos de rehabilitación alcanzados para rehabilitación de vivienda R.H.


Fuente: Autores, 2019

176
6.2.4. Costos de Rehabilitación
En función de los precios unitarios presentados para las diferentes secciones
intervenidas se calculan el costo directo de rehabilitación para las estructuras y su
equivalencia en porcentaje respecto al costo total de reemplazo de la estructura.

Para la vivienda R.H. el costo directo de rehabilitación considerando solamente el


encamisado es de 8, 759.04 USD lo que representa un 9.36 % de inversión respecto al
costo total de reemplazo, que es de 93, 531.75 USD.

Tabla 49 Costo directo de rehabilitación vivienda R.H.


RUBRO PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
No. UNITARIO TOTAL
Refuerzo de columna de hormigón armado de
1 ml 41.60 89.42 3720.04
20cmx30xcm, con acero laminado al caliente e=5mm
Refuerzo de columna de hormigón armado de
2 ml 23.20 68.54 1590.24
20cmx30xcm, con acero laminado al caliente e=3mm
Refuerzo de columna de hormigón armado de
3 ml 32.40 106.44 3448.76
25cmx35cm, con acero laminado al caliente e=5mm
Subtotal= $ 8,759.04
Fuente: Autores, 2019

Para la vivienda W.C., se estima un costo de rehabilitación, que considera el


encamisado metálico y los perfiles tubulares, de 12, 545.04 USD representando 6.03 %
del costo total de reemplazo de la estructura, valorado en 208, 127.20 USD.

Tabla 50 Costo directo de rehabilitación vivienda W.C.


RUBRO PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
No. UNITARIO TOTAL
Refuerzo de columna de hormigón armado de
1 ml 9.20 53.74 494.39
15cmx20cm, con acero laminado al caliente e=3mm
Refuerzo de columna de hormigón armado de
2 ml 7.35 61.10 449.10
15cmx20cm, con acero laminado al caliente e=4mm
Refuerzo de columna de hormigón armado de
3 ml 13.90 53.91 749.36
15cmx20cm, con acero laminado al caliente e=3mmx5mm
Refuerzo de columna de hormigón armado de
4 ml 4.90 54.69 267.97
18cmx18cm, con acero laminado al caliente e=3mmx4mm
Refuerzo de columna de hormigón armado de
5 ml 7.10 54.77 388.89
18cmx18cm, con acero laminado al caliente e=3mmx5mm
Refuerzo de columna de hormigón armado de
6 ml 25.50 58.05 1480.36
20cmx20cm, con acero laminado al caliente e=3mm
Refuerzo de columna de hormigón armado de
7 ml 16.45 58.23 957.82
20cmx20cm, con acero laminado al caliente e=3mmx5mm
Refuerzo de columna de hormigón armado de
8 ml 49.05 58.14 2851.75
20cmx20cm, con acero laminado al caliente e=3mmx4mm
Refuerzo de columna de hormigón armado de
9 ml 30.00 85.61 2568.17
29cmx29cm, con acero laminado al caliente e=4mm
10 Perfiles metálicos tubulares de e = 8mm ml 23.20 100.74 2337.22
Subtotal= $ 12,545.04
Fuente: Autores, 2019

177
6.3. CERTIFICACIÓN DE RESILIENCIA
6.3.1. Estimación de Daños
Con la estrategia de rehabilitación empleada se calcula el desempeño en función
de costos y tiempos de reparación, de manera similar a lo descrito en la sección 6.1,
obteniéndose los resultados mostrados a continuación. La aplicación de la certificación
se la realiza para un sismo de diseño, con 10% de probabilidad de excedencia en 50 años
pues es el nivel mínimo exigido en la normativa.

6.3.1.1. Vivienda W.C


Mediante la rehabilitación local de columnas con encamisado metálico, que
representa una inversión de 6.03 % respecto al costo total de reemplazo, se obtuvo un
costo de reparación de 17 459.58 USD, que representa el 8.4 % del costo total de
reemplazo de la estructura, Por otro lado, el tiempo de reparación se redujo a 60 días, es
decir el tiempo se redujo en un 64.07% con respecto a la estructura sin rehabilitar.

Tabla 51 Costo y tiempo de reparación para estructura W.C. rehabilitada

Leyenda

Sismo Costos de Reparación % de C.T. Tiempo de Reparación

Tr=475años 8.4%

$17,459.58 60 días
Fuente: Autores, 2019

La estructura se enmarca en la valoración “SILVER” con un costo de reparación


menor al 20 % respecto al costo total de reemplazo y un tiempo estimado de reparación
de 60 días.

Figura 129: Certificación según U.S.R.C para vivienda W.C.


Fuente: Autores, 2019

178
6.3.1.2. Vivienda R. H.
Para el modelo rehabilitado, con una inversión de 9.36 % respecto al costo de
reemplazo, se observa una disminución en los costos de reparación obteniéndose un costo
total de 33 211.86 USD que representa el 33.40 % del costo de reemplazo de la estructura.
En cuanto a tiempos de reparación se demoraría tres meses y doce días, reduciendo en un
48.49 % respecto a la estructura sin intervención.

Tabla 52 Costo y tiempo de reparación para vivienda R.H. rehabilitada.

Leyenda

Sismo Costos de Reparación % de C.T. Tiempo de Reparación

Tr=475años 33.4%

$33,211.86 102 días


Fuente: Autores, 2016

Con los valores de daño estimados, expresados como tiempos y costos de


reparación se puede certificar a la estructura rehabilitada como “CERTIFIED”, siendo el
daño menor al 40 % del costo de reemplazo y una reparación estimada en 4 meses.

EDIFICACIÓN SIN REHABILITAR EDIFICACIÓN REHABILITADA


NO PRESENTA CERTIFICACIÓN CERTIFIED
VIVIENDA R.H. VIVIENDA R.H.

SEGURIDAD Pérdida de vida probable SEGURIDAD Pérdida de vida remota

DAÑO Daño severo (40% +) DAÑO Daño sustancial (< 40%)

RECUPERACIÓN Meses a un año RECUPERACIÓN Meses a un año

Figura 130: Certificación según U.S.R.C para vivienda R.H.


Fuente: Autores, 2019

Al ser el estudio enfocado a estructuras informales de ocupación normal y


tomando en cuenta el nivel socioeconómico, la valoración “CERTIFIED” es suficiente
garantizando un desempeño con niveles de seguridad de vida y prevención al colapso
cumpliendo filosofía de diseño sismorresistente de la normativa nacional. Una
calificación más alta (SILVER, PLATINUM, GOLD) significa mayor inversión, lo cual
puede ser alcanzado de acuerdo con la importancia y voluntad de inversión del
propietario.

179
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES
Empleando la metodología FEMA 154 se determinó que las 20 edificaciones
evaluadas presentaron un puntaje final, S menor a 2, entrando en la categoría “Alta
vulnerabilidad, requiere evaluación espacial”. Los resultados de estas evaluaciones se
deben a que todas las construcciones entraron en la categoría de “autoconstrucción”.

Las evaluaciones rápidas realizadas mediante la metodología GNDT permiten


determinar un comportamiento estructural deficiente en edificaciones de 3 y 4 niveles de
altura las cuales tienen índices de vulnerabilidad entre 40 y 60, presentando un nivel
medianamente seguro donde, según Astroza (2005), se podría generar un daño moderado
a severo en un sismo raro, estado mayormente influenciado por una baja relación cortante
resistente/cortante aplicado, factor que además determina un estado muy seguro para
estructuras de 1 piso y un nivel medianamente seguro que tiende a muy seguro para
estructuras de 2 pisos con daños leves.

El riesgo sísmico de las estructuras evaluadas es prominente en función del alto


peligro sísmico, con una aceleración espectral máxima de 1.30 g asociado a una sismo
con una probabilidad de excedencia de 10 % en 50 años; el nivel de exposición donde se
tiene un nivel alto de amenaza por deslizamientos en ciertas zonas; y la vulnerabilidad
estructural donde se puede seccionar estableciendo una alta vulnerabilidad para
estructuras de 3 - 4 pisos y baja vulnerabilidad para estructuras de 1 - 2 pisos.

Del análisis prescriptivo basado en derivas se determina que ante sismos con
periodo de retorno de 475 años bajo un perfil de suelo tipo E y D las estructuras con un
periodo fundamental mayor a 0.60 segundos no cumplirían con la filosofía de diseño
sismorresistente pues las distorsiones son mayores al 2.00 % permitido, mientras que en
un escenario con suelo tipo D ante un sismo frecuente, el comportamiento es
moderadamente bueno, caso contrario a un perfil de suelo tipo E, donde estructuras con
periodos mayores a 0.73 s experimentarían distorsiones considerables debido a la
amplificación del espectro en períodos cortos por el suelo blando; esto resultado de
estructuras flexibles con columnas deficientes en cuanto a capacidad a cortante y

180
configuraciones con luces que alcanzan los 5.10 metros con vigas banda, , manteniendo
coherencia con los resultados mediante la metodología de evaluación rápida GNDT.

La evaluación del desempeño de dos estructuras permitió obtener el


comportamiento de las mismas mediante los espectros de demanda y capacidad; en el
modelo de la primera edificación (W.C.) se obtuvo un desempeño regular ya que presentó
un nivel de prevención al colapso para el sismo de diseño a pesar de que no cumple con
dimensiones mínimas dadas en la NEC y muestra ciertas irregularidades en elevación
pero se encuentra una gran cantidad de columnas resistentes en cada planta; en la segunda
edificación (R.H.) el desempeño es alarmante presentando un nivel de prevención al
colapso para un sismo frecuente cumpliendo objetivos limitados en el binomio capacidad-
demanda.

La estimación de daños mediante el software PACT arroja resultados moderados


en cuanto a costos de reparación con 8.40 % y 33.40 % respecto al costo total de
reemplazo, para la estructura 1 y 2 respectivamente, ante un sismo con periodo de retorno
de 475 años, permitiendo establecer una pérdida económica moderada para las
construcciones con la vulnerabilidad encontrada.

La intervención estructural fue necesaria después de los resultados obtenidos en


los análisis rápidos, prescriptivos y por desempeño, donde el encamisado metálico
planteado incrementa la capacidad última del sistema hasta 2.50 veces, garantizando la
prevención del colapso para un terremoto severo (muy raro) y un nivel de seguridad de
vida limitando el daño para un sismo raro mediante la incursión en el rango no lineal de
las estructuras.

Los costos de reparación iniciales se reducen significativamente interviniendo la


estructura con la estrategia planteada que significa una inversión directa de menos del
10% del costo total de reemplazo. Para la evaluación de la resiliencia de las edificaciones
se utilizó la escala USRC; luego de realizar una rehabilitación consistente en un
encamisado metálico y adición de columnas metálicas, la vivienda W.C. logró clasificar
como “SILVER” pues su costo de reparación resultó menor al 20% con una recuperación
de pocos meses. Mientras que, la vivienda R.H. logró entrar a la calificación
“CERTIFIED”, pues se estimaron daños menores al 40% del costo total de reemplazo y
una recuperación de meses a un año ante un sismo de 475 años.

181
9.2. RECOMENDACIONES
Se deben emplear evaluaciones rápidas que involucren características resistentes
del sistema estructural, como a metodología GNDT, dado que la metodología FEMA 154
utilizada por la normativa nacional, tiene parámetros cualitativos que no presentan un
resultado orientativo aproximado.

Es recomendable una evaluación y rehabilitación, de ser necesario, a estructuras


de ductilidad limitada edificadas de manera informal, toda vez que los resultados del
presente trabajo demuestran el inadecuado comportamiento ante la demanda sísmica
empleada.

Debido a la incertidumbre del valor del factor R para estructuras informales, al


buscar el nivel de desempeño de una estructura, se recomienda utilizar metodologías en
donde este factor no influya en el cálculo de la demanda sísmica como es el caso de la
evaluación por desempeño empleando la metodología FEMA 440.

Un análisis resiliente basado en procedimientos normados es recomendable para


el entendimiento de propietarios tanto para diseño como evaluación, con la finalidad de
una toma de decisiones en función de parámetros económicos y técnicos cuantificables.

Al considerar la necesidad de una rehabilitación estructural, tener en cuenta el


nivel económico y la mano de obra disponible de la zona en donde se encuentra ubicada
la edificación para elegir una estrategia factible.

En el presente estudio, debido a la informalidad de las estructuras y, al nivel


económico de la zona, para el análisis resiliente se consideró únicamente los nudos (unión
viga – columna) de las estructuras y la mampostería. Sin embargo, para estructuras de
mayor importancia se recomienda considerar los elementos estructurales y no
estructurales para estimar de manera adecuada los parámetros establecidos por la USRC.

182
BIBLIOGRAFÍA

Aguiar, R., & Bolaños, D. (2006). Evaluación rápida de la vulnerabilidad sísmica en


edificios de hormigón armado. XIX Jornadas Nacionales de Ingeniería
Estructural: Quito, Ecuador.

Aguiar, R., Freire, C., & Yánez, G. (2018). Sistema de calificación de costos REDITM
utilizando la metodología FEMA P-58, aplicada a edificaciones de mediana y gran
altura. Ciencia 19(1).

AISC 360. (2016). Specification for Structural Steel Buildings. Chicago, Illinois.

AISC-341. (2016). Seismic Provisions for Structural Steel Buildings. Chicago, Illinois.

Arup. (2013). REDi Rating System. Resilience-based Earthquake Design Initiative for the
Next Generation of Buildings. Londres, Reino Unido.

ATC-40. (1996). Seismic Evaluation and Retrofit of Existing Buildings, American Society
of Civil Engineers. Rewood, Virginia.

Bonett, R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos


urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. Cataluña, España.

Celi, C. (2014). Análisis Paramétrico de la Fiabilidad del Modelamiento Sísmico en el


Rango no Lineal, en Función del Tipo de Modelamiento Empleado. Quito,
Ecuador.

Colegio de Arquitectos Ecuador – Pichincha. (2018). Foro N°73: Cuarta Previa –


Resiliencia. Quito, Ecuador.

Craftsman. (2019). 2019 National Building Cost Manual. (B. Moselle, Ed.) Recuperado
de https://www.craftsman-
book.com/media/static/previews/2019_NBC_book_preview.pdf

CSI. (2008). Technical Note. Material Stress-Strain Curves. Estados Unidos.

Daziano, M. (2017). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de presas de materiales


sueltos. Tucumán, Argentina.

183
Demoraes, F., & D'Ercole, R. (2001). Cartografía de las amenazas de origen natural por
cantón en Ecuador : informe preliminar. Ecuador.

EcuRed. (2016). Terremoto en Ecuador (2016). Ecuador.

Eguez, A., Alvarado, A., Yepes, H., Machette, M., Costa, C., & Dart, R. (2003). Database
and Map of Quaternary faults and folds of Ecuador and its offshore regions. US
Geological Survey Open-File Report.

FEMA 440. (2005). Improvement of Nonlinear Static Seismic Analysis Procedures.


Redwood City, California.

FEMA p58-v1. (2012). Seismic Performance Assessment of Buildings. Volume 1 -


Methodology. Washington, D.C.

FEMA p58-v2. (2012). Seismic Performance Assessment of Buildings. Volume 2 -


Impementation Guide. Washington, D.C.

FEMA-356. (2000). Prestandard and Commentary fot the Seismic Rehabilitation of


Buildings. Washington, D.C.: Federal Emergency Management Agency.

FEMA-389. (2004). Primer for Design Professionals Communicating with Owners and
Managers of New. Recuperado de https://www.fema.gov/media-library-
data/1553540640647-5e7bc099aff5f54667ca46dda83ff68a/fema389.pdf

Ferrero, J. (2018). Diseño Sismorresistente de Sistemas Duales de Concreto Reforzado


Basado en el Diseño por Desempeño. Recuperado de
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT6442.pdf

Flores, A. (2015). Modelo de daño concentrado para estructuras aporticadas en


hormigón armado ante cargas sísmicas, utilizando el programa computacional
SAP2000. Sangolquí, Ecuador.

Folic, R. (2015). Performance Based Seismic Design of Concrete Buildings Structures-


Bases. Subotica, Serbia. doi:10.14415/konferencijaGFS 2015.026

GAD-Mejía. (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial.


Mejía, Pichincha.

184
GAD-Mejía. (2018). Ordenanza de Valoración de Predios Urbanos y Rurales y
Determinación, Administración y Recaudación de Impuestos Prediales, que
Regirán en el Bienio 2018-2019. Mejía, Pichincha.

GADP-Alóag. (2015). Plan de Dessarrollo y Ordenamiento Territorial. Recuperado de


Sistema Nacional de Información: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/17680986800
01_PDOT%20FINAL%20ALOAG_30-10-2015_12-08-25.pdf

GEOPROCONS. (2016). Recomendaciones para el diseño de cimentaciones proyecto


"UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO ALÓAG". Alóag, Pichincha.

González, C., Herrera, M., Iglesias, C., & López, E. (2013). Análisis de los modelos
constitutivos empleados para simular la compactación del suelo mediante el
método de elementos finitos. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias: San José
de las Lajas, Cuba.

IG-EPN. (2016). Historic seismicity in Ecuador. Quito, Ecuador.

JSCE. (1999). Guidelines for Retrofit of Concrete Structures. Draft. Concr. Library Int,
p. 203-249: Japón.

Julio, E., Branco, F., & Silva, V. (2003). Structural rehabilitation of columns with
reinforced concrete jacketing. Recuperado de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/pse.140

Keen, J., Edmonds, A., & Siracusa, J. (2017). A practitioner's approach to


communicating damage control performance. Nueva Zelanda.

Lagaros, N., & Papadrakakis, M. (2007). Seismic design of RC structures: a critical


assessment in the framework of multi‐objective optimization. Institute of
Structural Analysis & Seismic Research, p. 1623-1639: Austin, Texas.

Lema, E. (2013). Análisis y diseño de un edificio con aisladores sísmicos, modelamiento


en el Etabs. Universidad Central del Ecuador: Quito, Ecuador.

Leslie, R. (2013). The Pushover Analysis, explained in its Simplicity. In National


Conference (Recent Advances in Civil Engineering) RACE” 13: Kerala,
Trivandrum.

185
LLano, A. (2015). Diseño estructural de una edificación de seis pisos mediante un
análisis lineal controlado por derivas inelásticas y una comprobación con un
análisis estático no lineal, aplicando la técnica de Pushover. Quito, Ecuador.

Mander, J., Priestley, M., & Park, R. (1988). Theorical Streess-Strain Model for Confined
Concrete. Journal of Structural Engineering: Nueva Zelanda.

Mayes, R., & Reis, E. (2015). The U.S. Resiliency Council ® (USRC) and the Building
Rating System. San Francisco.

Meneses, D. (2010). Diagnóstico de sistema vial de la parroquia de Tababela y posibles


proyecciones con la implementación del nuevo aeropuerto de Quito. Quito,
Ecuador.

MIDUVI. (2015). Guía práctica para evaluación sísmica y rehabilitación de estructuras.


Recuperado de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/10/GUIA-5-EVALUACION-Y-
REHABILITACION1.pdf

Moreno, R. (2006). Evaluación del riesgo sísmico en edificios mediante análisis estático
no lineal: Aplicación a diversos escenarios sísmicos de Barcelona. Departament
d'Enginyeria del Terreny, Cartogràfica i Geofísica: Cataluña, España.

Moreno, R., & Bairán, J. (2010). Curvas de fragilidad para evaluar el daño sísmico en
edificios de concreto armado con losas reticulares. Caracas, Venezuela.

Najam, F. (2017). Nonlinear Static Analysis Procedures for Seismic Performance


Evaluation of Existing Buildings. Evolution and Issues. Sustainable Civil
Infrastructures: In International Congress and Exhibition" Sustainable Civil
Infrastructures: Innovative Infrastructure Geotechnology" (pp. 180-198). : Cham,
Alemania.

NEC-SE-DS. (2015). Peligro Sísmico: Diseño Sismo Resistente. Recuperado de


https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/02/NEC-SE-DS-Peligro-S%C3%ADsmico-
parte-1.pdf

186
NEC-SE-RE. (2015). Riesgo sísmico, Evaluación y Rehabilitación de Estructuras.
Recuperado de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/02/NEC-SE-RE-Riesgo-s%C3%ADsmico.pdf

Nelson, S. (2013). Slope Stability, Triggering Events, Mass Movement Hazards. Luisiana,
Estados Unidos.

NSR-10. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.


Recuperado de
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/titulo-a-nsr-
100.pdf

Preciado, A., Rodríguez, Ó., Caro, J., & Lujan, R. (2015). Vulnerabilidad Sísmica de
Viviendas de Mampostería no Reforzada en el Pueblo de Tlajomulco, Jalisco.
Tlajomulco, Jalisco.

Ríos, H., Music, J., & Vladilo, I. (2006). Perfil Bio-Sísmico de edificios representativos
de la construcción en altura de la ciudad de Antofagasta. Memoria de título,
Universidad Católica del Norte: Antofagasta, Chile.

Rodríguez, E. (2015). Estudio de riesgo sísmico en la localidad de Buenos Aires, Trujillo.


Tecnología y desarrollo.: Perú.

Sánchez, M. (2010). Diseño sísmico basado en desempeño para una edificación esencial
de concreto reforzado. Monterrey, México.

Sandoval, E., Campaña, W., & Cruz, A. (2013). Resistencia a Licuación de la Arena
Terrígena de Aguablanca en Santiago de Cali. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v80n181/v80n181a14.pdf

SEAOC VISION 2000 Comitté. (1995). Report on Performance Based Siesmic


Engineering of Buldings. Sacramento, California, United States.

Seed, H. B., Ugas, C., & Lysmer, J. (1976). Site-dependent spectra for earthquake-
resistant design. Bulletin of the Seismological Society of America, 221-243.

Servizio Infrastrutture, Trasporti ed Energia. (2014). Rilevamento della vulnerabilita’


sismica degli edifici. Recuperado de
http://oldrischiosismico.regione.marche.it/Portals/0/RISCHIOSISMICO/MANU
ALI/05---manuale2ca.pdf

187
Sika. (2017). Reforzamiento de estructuras de concreto. Técnicas y Materiales.
Colombia.

Tantaleán, L. (2013). Fibras de carbono: Reforzamiento de estructuras. Civilizate, 46-


48.

Tsige, M., & García, I. (2006). Propuesta de clasificación geotécnica del “Efecto Sitio”
(Amplificación Sísmica) de las formaciones geológicas de la Región de Murcia.
Geogaceta, 39-42.

USRC. (2015). Implementation Manual. USRC Building Rating System for Earthquake
Hazards. Recuperado de
http://usrc.org/files/technicalresource/USRC%20Implementation%20Manual%2
010022017.pdf

USRC. (2018). USRC Dimensions and Definitions. Recuperado de http://usrc.org/rating-


definitions

Véliz, C. (2018). Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificios de Hormigón


Armado: Aplicación al Área Urbana del Centro Histórico de la Ciudad de
Portoviejo. Leira, Portugal.

Verisk. (2017). Top 10 historical earthquakes in the U.S.: What would they cost today?
Estados Unidos.

Vielma, J. C., Barbat, A., & Oller, S. (2007). Respuesta no lineal de edificios de concreto
armado diseñados para baja ductilidad. IMME, Boletín Técnico, 45 (2).

Wang, Z. (2008). Understanding Seismic Hazard and Risk: A Gap Between Engineers
and Seismologists. In The 14th world conference on earthquake engineering.
Kentucky, USA.

188
ANEXOS

Anexo No. 1 Carta de Petición para Evaluaciones Rápidas

189
Anexo No. 2 Respaldo Fotográfico de Evaluaciones Rápidas

Fotografía 1 Registro de datos en encuesta con propietarios para evaluaciones rápidas en la


vivienda G. C.

Fotografía 2 Medición de longitud entre vanos para la realización del esquema estructural en la
vivienda Z. B.

190
Fotografía 3 Medición de diámetro de la varilla del refuerzo en columna perimetral de la
vivienda R.H.

Fotografía 4 Medición de longitud entre vanos para la realización del esquema estructural en la
vivienda R.H.

191
Fotografía 5 Revisión de plano arquitectónico para la realización del esquema estructural en la
vivienda R.C.

Fotografía 6 Medición del espaciamiento de refuerzo trasversal en columna perimetral de la


vivienda M.L.

192
Anexo No. 3 Respaldo Fotográfico de Ensayos No-Destructivos en las
Viviendas

Fotografía 7 Ejecución de esclerometría en columna perimetral, vivienda W.C.

Fotografía 8 Ejecución de esclerometría en columna perimetral, vivienda R. H.

193
Fotografía 9 Ejecución de escaneo de armadura en columna perimetral, vivienda W.C.

Fotografía 10 Ejecución de escaneo de armadura en columna central, vivienda W.C.

194
Anexo No. 4 Resultados de Ensayos No-Destructivos en las Viviendas

195
196
197
198
199

Das könnte Ihnen auch gefallen