Sie sind auf Seite 1von 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROCESO DE ELABORACIÓN DE JABON

ESTUDIANTES : Ferrel Álvarez Junior


Garcia Rosas Edgar
Urcia Castillo José Anthony
Vasquéz Gavidia victor

DOCENTE : Ing. Ascón Dionicio Mayer

TRUJILLO – PERÚ
2019
INDICE
I. OBJETIVO ........................................................................................................................... 1
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
III. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 3
a) Antecedentes históricos ................................................................................................ 3
b) ¿Cómo funciona un jabón? ........................................................................................... 5
c) Industrialización del jabón ............................................................................................. 6
d) Este jabón, ¿me va a servir? ........................................................................................ 7
e) ¿Jabones o detergentes?.............................................................................................. 8
f) Acción limpiadora ........................................................................................................... 8
g) La Saponificación ......................................................................................................... 10
h) Efectos de la temperatura en la fabricación del jabón ............................................ 11
i. Tiempo de cuajo: ...................................................................................................... 11
ii. Tolerancia a los aditivos: ......................................................................................... 11
iii. Estabilidad de los componentes: ........................................................................... 12
iv. Tiempo de espera:................................................................................................ 12
v. Granos del jabón: ..................................................................................................... 12
vi. El cuajado en las pastillas: .................................................................................. 12
vii. Finalización del proceso de saponificación: ..................................................... 12
viii. Incorporación de ingredientes con altos puntos de fusión: ............................ 12
ix. Capacidad de producción de lotes pequeños: ................................................. 13
i) Biodegradabilidad ......................................................................................................... 13
j) Aplicaciones tecnológicas ........................................................................................... 13
IV. MATERAILES Y METODOS ...................................................................................... 13
a) Materias primas ............................................................................................................ 14
b) Fundición del sebo ....................................................................................................... 14
c) Filtración del sebo derretido........................................................................................ 14
d) Agregado de Aceites .................................................................................................... 14
e) Saponificación. .............................................................................................................. 15
f) Clarificacion ................................................................................................................... 16
g) Lavado ............................................................................................................................ 16
h) Prueba de saponificación. ........................................................................................... 16
i) Salado del jabón ........................................................................................................... 16
j) Separación del jabón y la lejía.................................................................................... 16
k) Amasado ........................................................................................................................ 16
l) Moldeado ....................................................................................................................... 16
m) Secado ....................................................................................................................... 17
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................................. 17
VI. CONCLUSIONES: ........................................................................................................ 19
VII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 20
VIII. CUESTIONARIO: ......................................................................................................... 21
1) ¿Qué sustancias quedan en el líquido residual una vez separado del jabón? .. 21
2) ¿En qué se diferencian los jabones de los detergentes? ...................................... 21
3) ¿Qué enzimas se utilizan para elaboración de jabón o detergentes? ................. 21
a) Proteasas ................................................................................................................... 21
b) Lipasas: ...................................................................................................................... 21
c) Amilasas..................................................................................................................... 22
d) Celulasas: .................................................................................................................. 22
4) Comparar las propiedades de calidad del jabón comercial con respecto al
elaborado en la práctica. ..................................................................................................... 23
ELABORACIÓN DE JABÓN

I. OBJETIVO
Elaboración de jabón a partir de grasas y aceites por medio de la reacción de
saponificación.

II. INTRODUCCIÓN
Todos los días nuestras actividades comunes nos ponen en contacto con este químico,
y sólo necesitamos saber que sirve para limpiar, que suele tener un olor agradable y
que sus formas pueden ser variadas. Sin embargo, poca información poseemos
respecto a su composición química. Este artículo refiere cómo, a través de la historia, el
papel del jabón ha sido importante para el desarrollo de nuevas tecnologías, derivadas
de las necesidades globales de la sociedad. El impacto de la demanda de este producto
se observa en los métodos empleados para elaborarlo. La química detrás de este
producto responde a varias incógnitas: ¿Cómo funciona un jabón? ¿Por qué hace
burbujas? ¿Por qué limpia? ¿De dónde viene? ¿Por qué sus diferentes presentaciones?
¿Es lo mismo jabón y detergente? (Regla, Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal
Neri, 2014)
Todo comienza con las grasas de origen animal o aceites vegetales que se transforman
en jabones. No es cuestión de magia: Esto se llama química, e implica una reacción
muy sencilla denominada saponificación. Un jabón contiene las sales de sodio o potasio
de los ácidos grasos, producto de la mezcla de un cuerpo graso (triglicéridos con un
álcali, que puede ser hidróxido de sodio o de potasio). (Regla, Vázquez Vélez, Cuervo
Amaya, & Cristobal Neri, 2014)

Ilustración 1: Esquema de reacción de saponificación para la producción de jabón.


Fuente: Revista Digital Universitaria – UNAM

Las palabras jabón y saponificación comparten el mismo antepasado etimológico: sapo,


el ungüento limpiador que los antiguos galos preparaban con grasa animal mezclada
con cenizas de madera. La química moderna ha refinado las materias primas, así como
la técnica, pero la fabricación del jabón es básicamente igual que hace dos mil años: En
una reacción química llamada saponificación, un ácido graso (de origen animal o
vegetal) se combina con una solución de agua de un álcali (hidróxido de sodio o de
potasio) para producir jabón y glicerina. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa,
2012)

1
La saponificación es la hidrólisis con catálisis básica de grasas y aceites para producir
jabón; donde una buena forma de acelerar el proceso de saponificación es agregar una
pequeña porción de jabón ya formado a la mezcla de reacción, el jabón es un emulsor
excelente la superficie de contacto entre la grasa y el álcali aumenta y la saponificación
se produce con mayor rapidez. Esta reacción está dirigida por el calor, aunque no se
aplica calor extremo a la mezcla, la propia reacción produce el calor y el jabón lo retiene
y lo utiliza para que la reacción se pueda seguir produciendo.Se completa la
saponificación cuando todo el álcali presente ha reaccionado con todo el ácido graso
disponible. Además de producir jabón, esta reacción proporciona glicerina. Esta suele
separarse del jabón comercial, junto con la sal común, y luego se vende como materia
prima. El jabón artesanal conserva la glicerina, que aporta propiedades emolientes al
producto final. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)
El jabón es una mezcla de sales de ácidos grasos y está conformado por sustancias de
naturaleza muy contradictoria, es un surfactante. De esta manera el jabón forma una
emulsión con la grasa y el agua removiendo la suciedad.En el proceso de producción
de jabón hay ciertas variables que deben ser controladas, entre estas están: la
temperatura la cual se logra un mejor control en la reacción mientras menor sea la
misma, normalmente a menos de 90 ºC; y la agitación, para que la reacción ocurra más
rápido debe ser eficaz. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)
Los dos ingredientes fundamentales en la fabricación de jabones son las grasas y
aceites y las soluciones alcalinas. El aceite de coco tiene excelentes propiedades
limpiadoras y de formación de espuma, además por ser saturado ofrece consistencia al
jabón. Las altas proporciones de ácido laúrico lo hacen muy soluble en agua, sin
embargo es muy abrasivo para la piel. El aceite de palma proporciona una pasta sólida
y duradera de jabón que produce una espuma consistente, además tiene buenas
propiedades limpiadoras. Otra cualidad es que es saturado, por lo que tiende menos a
oxidarse y enranciarse. Por otra parte los jabones provenientes de aceite de oliva y
almendra producen una espuma fina y ligera y son medianamente limpiadores, pero
penetran la piel mejor que la mayoría de aceites vegetales y son muy hidratantes y
suaves. Además el aceite de almendra posee agradable aroma. (Steger, Gutiérrez,
Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)
Existe una gran variedad de aditivos que se pueden formular para los jabones de barra,
entre estos tenemos: los ácidos grasos libres los cuales se asocian con el jabón
formando cristales ácidos de jabón, que cambian la textura, plasticidad y formación de
espuma de la barra, además ayudan a mejorar el pH de la barra porque permiten que
reaccione la base remanente; el glicerol (glicerina) es un ingrediente común para el
cuidado de la piel debido a sus propiedades hidratantes; los colorantes, tintes y
pigmentos , ayudan a modificar la apariencia y estética de la barra del jabón; la fragancia
es una clave para atrapar al consumidor y también sirve para enmascarar el olor base
de la grasa del jabón; los quelantes y antioxidantes mejoran el olor y la estabilidad del
color; aditivos para la piel y agentes antimicrobianos. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil,
& Figueroa, 2012)
En el proceso de salado se le añade sal para producir grumos o gránulos, debido a que
la sal es electrolito, esta reduce la solubilidad del jabón en la fase acuosa o lejía por lo
que el jabón se separa de la solución.En cuanto al secado, el sistema usado es el de
vacío en spray, donde el agua se evapora y el jabón se expande a una presión de 20 a
40mbar. Industrialmente para la obtención del jabon exiten varias formas de hacerlo,
entre las que están: proceso por lotes (Kettle boiled batch process), proceso continuo
de saponificación y proceso por neutralización de ácidos grasos. (Steger, Gutiérrez,
Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

2
III. MARCO TEORICO

a) Antecedentes históricos
El jabón ocupa hoy un lugar esencial en la sociedad. Atrae por su aroma, su textura y
sus burbujas, atributos que determinan el uso especial que se le ha dado desde las
primeras civilizaciones. Aunque no se puede precisar la fecha exacta en que se preparó
por primera vez, existen indicios de que ya se usaba en 2500 a.C. Los habitantes de
Sumeria, según una tableta de arcilla de escritura cuneiforme, utilizaban para lavar la
lana una sustancia preparada mezclando agua, un álcali y aceite de acacia . Se cree
que la palabra jabón, del latín saponem, proviene de la montaña Sapo, donde se
sacrificaban animales cuya grasa, fundida, era arrastrada junto con las cenizas y el barro
hasta las orillas del Tiber. (Regla, Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal Neri,
2014)
El papiro de Ebers, tratado médico que data de 1500 a.C., sostiene que los egipcios
usaban jabón como ungüento para curar infecciones de la piel; además, perfeccionaron
su producción mezclando grasa animal y aceites vegetales, sales alcalinas y cenizas si
deseaban una sustancia espumosa. En el reinado de Nabónido (556-539 a.C.) en
Babilonia, lo preparaban con aceite de sésamo, cenizas y ciprés, aunque era utilizado
para lavar superficies. Para los hebreos, el baño significó además limpieza espiritual: el
libro de Jeremías (627 a.C.) contiene la palabra hebrea bôrîth, que significa “vegetal
alcalino”, el cual probablemente fue una mezcla de plantas autóctonas quemadas para
obtener un compuesto jabonoso. (Regla, Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal
Neri, 2014)

Ilustración 2:Tabla Sumeria


Fuente: Revista Digital Universitaria - UNAM

Los habitantes de la América prehispánica tenían la costumbre del baño diario y el


lavado frecuente de sus ropas. Para ello utilizaban dos insumos: para lavar la ropa, la
raíz de la planta de jabón Xiuhamolli, que contiene saponinas que producen espuma; y
la corteza y fruto del Copalxocotl, para lavar el cuerpo y el cabello. Aún hoy, el extracto
de la corteza se utiliza en el tratamiento de la lepra. De forma similar, los habitantes de
la antigua China producían jabón a base de vegetales y lo utilizaban para la limpieza
personal, proceso mejor conocido como “lavado de legumbres”. Posteriormente le
adicionaron hierbas y le dieron un uso cosmético. (Regla, Vázquez Vélez, Cuervo
Amaya, & Cristobal Neri, 2014)

3
Ilustración 3: Lavado del cabello en las comunidades mexicas.
Fuente: Revista Digital Universitaria - UNAM

La fórmula egipcia del jabón también fue utilizada por los griegos y los romanos, que lo
elaboraban hirviendo grasas y aceites con álcali de ceniza y cal. Empero, el baño para
ellos era una cuestión social y de salud. Para la limpieza corporal usaban, en lugar de
jabón, aceite de oliva. Fue hasta el siglo II d.C. que lo comenzaron a utilizar para el baño
personal, como resultado de la colonización, que los hizo aceptar su uso y fabricación.
En Europa, el jabón se dejó de utilizar durante siglos para la limpieza personal a causa
de algunas creencias que se originaron por la peste negra, recurrente durante la Edad
Media. Siglos después, el “jabón de Marsella” (Francia) se generalizó en varias regiones
del Mediterráneo, como Savona, Italia, y Castilla, España. Éste se elaboraba con aceite
de olivo y una mezcla de plantas llamada barilla, que proveía el álcali, dado su riqueza
en carbonatos de sodio, calcio y potasio, y era abundante en la región. Fue así como, a
mediados del siglo XVII, el gobierno de Francia reguló el mercado del jabón de Marsella
y propuso reglas para elaborarlo excluyendo las grasas animales. (Regla, Vázquez
Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal Neri, 2014)
A lo largo de la historia, distintas civilizaciones utilizaron diversos ingredientes para
elaborar el jabón: una sustancia grasa, ya sea de origen vegetal o animal, y un álcali, ya
sea cenizas de madera o de plantas, ricas en carbonatos de sodio o potasio. Ese es el
origen de la reacción más antigua, la saponificación. (Regla, Vázquez Vélez, Cuervo
Amaya, & Cristobal Neri, 2014)

Ilustración 4: Raíz de la planta Xiuhamolli.


Fuente: Revista Digital Universitaria - UNAM

4
b) ¿Cómo funciona un jabón?
Como si se tratara de una batería con polos positivo y negativo, una molécula de jabón
también tiene dos extremos de diferente afinidad. La Ilustración 2 representa una
molécula de jabón. En rojo, la cabeza, con carga, es afín al agua porque son de
polaridad similar. La cadena azul, denominada lipofílica, es afín a las grasas y repele al
agua. A causa de esta estructura, el jabón posee una doble afinidad hacia la polaridad
de otras moléculas y puede orientarse según el medio donde se encuentre. (Regla,
Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal Neri, 2014)

Ilustración 5: Una molécula de jabón, la cabeza roja con carga interactúa con el agua,
mientras que la cadena azul sin carga se mezcla con las grasas o aceites
Fuente: Revista Digital Universitaria - UNAM

Alguna vez hemos escuchado la frase “Tú y yo somos como el aceite y el agua, jamás
podremos estar juntos”. Palabras muy fuertes. Es probable que quien usa esta expresión
no conozca la química de un jabón, que puede disminuir la tensión superficial y, con
ello, crear un efecto de emulsificación que es algo muy cercano a mezclarse. En el agua,
el jabón forma entre 100 y 200 micelas; es decir, asociaciones o conglomerados de
moléculas que orientan sus cabezas con carga hacia la superficie del agregado
molecular, mientras que las cadenas alifáticas quedan hacia dentro. La micela es una
partícula energéticamente estable, ya que los grupos con carga están unidos mediante
enlaces de hidrógeno de baja energía con las moléculas del agua circundante, mientras
que los grupos afines a las grasas se orientan hacia el interior de la micela e interactúan
con otros grupos de características similares. (Regla, Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, &
Cristobal Neri, 2014)
Los jabones limpian debido a las afinidades diferentes de los extremos de sus
moléculas. La suciedad grasa no se elimina fácilmente sólo con agua, que la repele por
ser insoluble en ella. Sin embargo, el jabón posee una cadena larga alifática o
hidrocarbonada sin carga que interactúa con la grasa, disolviéndola, mientras que la
región con carga se orienta hacia el exterior, formando gotas. Una vez que la superficie
de la gota grasa está cubierta por muchas moléculas de jabón, se forma una micela con
una pequeña gota de grasa en el interior. Esta gota de grasa se dispersa fácilmente en
el agua, ya que está cubierta por las cabezas con carga o aniones carboxilato del jabón,
como se observa en la Ilustración 3. La mezcla que resulta de dos fases insolubles (agua
y grasa), con una fase dispersada en la otra en forma de pequeñas gotas, se denomina
emulsión. Por lo tanto, se dice que la grasa ha sido emulsionada por la solución
jabonosa. De esta manera, en el proceso de lavado con un jabón, la grasa se elimina
con el agua del lavado. (Regla, Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal Neri, 2014)

5
Ilustración 6: Formación micelar en un entorno acuoso, donde A es una micela y B es
una molécula de jabón.
Fuente: Revista Digital Universitaria - UNAM

c) Industrialización del jabón


En 1795, el jabón de Marsella empezó a industrializarse gracias a los trabajos científicos
de Nicolas Leblanc en 1787, quien obtuvo el álcali de la sal de mar y el carbón, con
calor. En 1783, Scheele descubrió una sustancia dulce a la que llamó ölsus, hoy
conocida como “glicerina”, al hervir aceite de olivo con óxido de plomo. Este trabajo
condujo al químico francés Eugene Chevreul a explicar la saponificación: después de
establecer la estructura del triglicérido afirmó que el jabón es la sal metálica de los tres
ácidos grasos (SPITZ, 2010). Estos hallazgos revolucionaron la industria del jabón, que
tuvo una gran demanda después de la Segunda Guerra Mundial. Durante este periodo
la gente se dio cuenta de la importancia de utilizar jabón, porque salvó la vida de muchos
soldados. Por otro lado, la cultura de la higiene propició la reducción de la muerte infantil.
(Regla, Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal Neri, 2014)
La química de la fabricación de los jabones es muy simple. Como sabemos, los jabones
son las sales de sodio o potasio de los ácidos grasos, principalmente saturados, aunque
también insaturados, que contienen cadenas de 10 hasta 18 átomos de carbono. La
fuente de estos ácidos grasos es siempre una mezcla natural de los triglicéridos que
constituyen las grasas de origen animal o los aceites vegetales. La mayoría de los
fabricantes emplean directamente grasas o aceites. El proceso de fabricación puede ser
por neutralización directa de la mezcla de ácidos grasos, o a partir de las grasas o
aceites por hidrólisis alcalina, denominada originalmente saponificación (Ilustración 7).
(Regla, Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal Neri, 2014)

Ilustración 7: Ecuación que representa la reacción de neutralización.


Fuente: Revista Digital Universitaria - UNAM

Para fabricar jabones por neutralización de los ácidos grasos se requiere de la hidrólisis
previa del triglicérido. Un proceso comercial muy exitoso desde principios del siglo XX
fue el denominado Twitchell, que consiste en calentar una emulsión de grasas o aceites
con 25-30% de agua, catalizando la hidrólisis por calentamiento con vapor durante 24-
48 horas en presencia de 0.5 % de ácido sulfúrico y de 1.25 % del catalizador de
Twitchell, de transferencia de fase. En este proceso se emplea un reactor abierto.

6
Ilustración 8: Ecuación que representa la reacción de hidrólisis.
Fuente: Revista Digital Universitaria - UNAM

Un proceso de hidrólisis de las grasas o aceites que requiere de tiempos de reacción


mucho más cortos que el Twitchell es una reacción a presión que emplea cinc en polvo
como catalizador. También se han diseñado procesos de hidrólisis térmica a 230-240ºC
en reactores por lote, semicontinuos y continuos. Uno de los métodos más empleados
actualmente para fabricar jabones es el denominado “saponificación”, que consiste,
como lo ilustramos en la Figura 1, en calentar la grasa o aceite con soluciones
concentradas de hidróxido de sodio o potasio, con lo que los ácidos grasos que se
producen durante la hidrólisis reaccionan inmediatamente con el álcali para producir
directamente la mezcla de las sales de sodio o potasio de los ácidos grasos. (Regla,
Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal Neri, 2014)

d) Este jabón, ¿me va a servir?


Como sabemos, no toda el agua contiene las mismas cantidades de electrolitos y
minerales. Los jabones no actúan adecuadamente en el agua dura, o bien, ácida. Se
conoce como agua dura a la que contiene iones polivalentes como calcio, magnesio o
hierro. Es frecuente que el agua de consumo casero contenga estos iones. A pesar de
que esta agua, rica en minerales, es potable, los iones y el jabón forman sales insolubles
denominadas espuma de agua dura. La siguiente ecuación representa la reacción de
un jabón con el ion calcio, elemento abundante en el agua que ha estado en contacto
con rocas ricas en minerales de este metal. (Regla, Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, &
Cristobal Neri, 2014)

Ilustración 9: Dos moléculas de jabón intercambian catión para formar una sal de
calcio insoluble.
Fuente: Revista Digital Universitaria - UNAM

Por otra parte, cuando el jabón entra en contacto con agua ácida, se produce una
reacción denominada hidrólisis: el jabón tiende a adquirir nuevamente un hidrógeno y,

7
con ello, proporciona el ácido graso correspondiente, que flota en la superficie en forma
de un precipitado graso o espuma ácida.

Ilustración 10: Una molécula de jabón que adquiere nuevamente un hidrógeno y se


transforma en el correspondiente ácido graso.
Fuente: Revista Digital Universitaria - UNAM

e) ¿Jabones o detergentes?
¿Existe diferencia entre jabón y detergente? El jabón, como sabemos, proviene de la
saponificación de una grasa animal o aceite vegetal y un álcali. Como moléculas en
general, son carboxilatos de sodio en los jabones duros, o de potasio en los suaves. En
cambio, los detergentes son considerados surfactantes sintéticos y pueden ser sales de
ácidos sulfónicos, sales cuaternarias de amonio, o surfactantes no iónicos o
Zwiteriónicos. Ambos son tensoactivos o surfactantes, ya que en solución tienden a
disminuir el ángulo de contacto entre dos fases y con esto afectan la tensión superficial
del agua para lograr el efecto de limpieza. Se obtienen mediante diversas reacciones
químicas. Por ejemplo, sulfonación, sulfatación, neutralización, cuaternización,
alcoxilación, entre otras. (Regla, Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal Neri, 2014)
El jabón líquido se obtiene frecuentemente de la saponificación de aceites o grasas con
un alto contenido de ácido oleico y una mezcla proporcional de hidróxido de sodio y de
potasio. El resultado es un producto de color oscuro y olor fuerte. Se ha encontrado que
utilizando ácidos grasos con una longitud de cadena más grande y ácido sarcosínico,
se obtiene un jabón líquido con mejor aroma y color, pero el proceso es muy caro.
Debido a esto, los limpiadores líquidos para manos en el mercado son en realidad
surfactantes que los consumidores confunden con jabones líquidos. A esta clase
pertenecen también los baños de burbujas, el champú líquido para el cuerpo, y los
antibacteriales para manos, entre otros. Las innovaciones en la química de surfactantes
pueden ser muchas. (Regla, Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal Neri, 2014)

f) Acción limpiadora
El jabón está conformado por sustancias de naturaleza muy contradictoria, es un
surfactante. La eficacia del jabón como agente limpiador se debe a su naturaleza
anfifílica, tiene una parte lipofílica (apolar) por medio de la cual se une la grasa o el
aceite y una hidrofílica (polar) que tiene afinidad por el agua; de esta manera el jabón
forma una emulsión con la grasa y el agua removiendo la suciedad. Cuando el jabón se
ha disuelto en el agua, las moléculas de jabón afines a los aceites, son atraídas por las
manchas de suciedad de la piel o de las telas y forman una capsula alrededor de las
partículas llamada micela. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)
Estas micelas se suspenden con facilidad en agua porque está cubierta de grupos
carboxílicos hidrofílicos del jabón. La mezcla resultante de dos fases insolubles (grasa
y agua), con una fase dispersa en la otra en forma de pequeñas gotas, se llama
emulsión, entonces se dice que la grasa se ha emulsificado por la solución de jabón.
(Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

8
La eficacia del jabón puede verse afectada si el agua donde se emplea es muy dura. El
agua dura es ácida o contiene iones de calcio, magnesio o hierro. En agua acida las
moléculas de jabón se protonan para formar los ácidos grasos libres. El acido graso flota
en la superficie como precipitado de nata ácida. En el caso de los otros iones (calcio,
magnesio o hierro) estos reaccionan con el jabón formando sales insolubles llamadas
natas de agua dura. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

Ilustración 11: Estructura de una molécula de jabón.


Fuente: Universidad de Los Andes.Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería
Química.

Ilustración 12: Micela.


Fuente: Universidad de Los Andes.Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería
Química.

9
g) La Saponificación
El proceso de fabricación de jabón se lleva a cabo gracias a una reacción química
llamada saponificación. La saponificación es la hidrólisis con catálisis básica de grasas
y aceites para producir jabón. Los aceites vegetales y las grasas animales son
triglicéridos (esteres de glicerina con ácidos grasos), y al ser tratados con una base
fuerte como sosa (NaOH) o potasa (KOH) se saponifican, es decir se produce el jabón
(sal del ácido graso) y la glicerina (glicerol).
La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede representar en
forma general como sigue:

Ilustración 13: Saponificación de un triglicérido.


Fuente: Universidad de Los Andes.Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería
Química.

La saponificación consta de dos etapas, la descomposición de los ingredientes en sus


partes útiles y la reacción de estas para producir el jabón. Las grasas y los aceites se
componen de triglicéridos, pero no se puede hacer jabón a partir de ellos; es necesario
que se descomponga en ácidos grasos y glicerol. Los ácidos grasos son un elemento
primordial en el proceso de elaboración de jabón, en cambio el glicerol aunque es útil
no es fundamental. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)
La desintegración de un triglicérido en sus componentes se denomina hidrólisis. En
contacto con el agua todo los esteres, incluidos los glicéridos se descomponen en sus
componentes, glicerina y un ácido graso. La fórmula siguiente representa el proceso de
hidrólisis de la triestearina, un triglicérido que da lugar a la glicerina y el ácido esteárico.
(Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

Ilustración 14: Hidrólisis de la triesterina.


Fuente: Universidad de Los Andes.Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería
Química.

En el proceso de fabricación de jabón, el agua hace llegar el hidróxido de sodio a todos


los rincones del recipiente, permitiendo así que se produzca la hidrólisis. Cuando el agua
y las grasas se mezclan, tan solo una pequeña parte del aceite se disuelve en el agua.
Es decir, el agua corriente tan solo descompone ligeramente las grasas y los aceites,
por esto debemos añadir hidróxido de sodio al agua. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil,
& Figueroa, 2012)

10
Durante la hidrólisis, los iones de hidróxido de la sosa atacan el átomo de carbono que
se encuentra en el extremo carboxilo de los ácidos grasos liberándolos del triglicérido.
Una vez separados los ácidos reaccionan con un ion de sodio y forman el jabón. A
continuación tres iones de hidróxido reaccionan con el glicerol y dan lugar a la glicerina.
(Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)
Todas las reacciones químicas requieren que los reactivos estén en contacto, por lo
tanto es un problema que la solución caustica (álcali) y las grasas no se mezclen. Sin
embargo las grasas y aceites aparte de contener triglicéridos siempre contienen una
pequeña cantidad de ácidos graso libres. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa,
2012)
Cuando se añade la solución alcalina a la grasa se saponifican primero los ácidos grasos
libres formando porciones considerables de jabón que actúa como un excelente agente
emulsionante. La grasa no saponificada se disgrega gracias a la formación del jabón,
aumentando la superficie de contacto entre los reactivos, esto incrementa la velocidad
de la reacción. Por lo tanto, una buena forma de acelerar el proceso de saponificación
es agregar una pequeña porción de jabón ya formado a la mezcla de reacción. (Steger,
Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

h) Efectos de la temperatura en la fabricación del jabón


En el proceso de producción de jabón se logra un mejor control de la temperatura de la
reacción mientras menor sea la misma, normalmente a menos de 90 ºC. En general la
mayoría de los jabones se pueden fabricar dentro de una amplia gama de temperaturas,
pero el fabricante de acuerdo a su experiencia es el que decide la temperatura que
favorece su producción. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

i. Tiempo de cuajo:
El tiempo de cuajo es un cálculo de la cantidad de hidróxido de sodio que reacciona con
la grasa y los aceites por unidad de tiempo. Está directamente relacionado con la
velocidad a la que se efectúa la mezcla, el grado de saturación de las grasas y los
aceites, la fuerza de la solución de sosa, el porcentaje de agua utilizado y a veces
también está relacionado con las temperaturas de elaboración del jabón. Mientras mayor
sea la agitación es más rápida la reacción. Los preparados altamente saturados cuajan
más rápido que los altamente insaturadas. Mayores concentraciones en las soluciones
de sosa producen un cuajo más rápido. Las temperaturas más bajas (27-32ºC) producen
cuajos másrápidos para los preparados con altos porcentajes de grasas y aceites
insaturados, pero si se bate la mezcla de forma suficientemente rápida al parecer los
preparados saturados cuajan rápidamente a temperaturas entre los 27ºC y los 54.5 ºC.
(Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

ii. Tolerancia a los aditivos:


Algunos nutrientes y aceites esenciales no reaccionan de buena manera a temperaturas
por debajo de los 23.8 ºC y por encima de 49ºC. Es más probable que el jabón elaborado
bajo estas temperaturas presente cambios químicos al exponerlo a nutrientes a
temperatura ambiente y a aceites esenciales y perfumados. Las mezclas preparadas
entre 27 ºC y 38 ºC producen una mezcla de jabón que acepta mejor los aditivos.La
mayoría de los aceites esenciales toleran una amplia gama de temperaturas durante la
elaboración del jabón sin endurecerlo, separarlo o invertir el proceso de saponificación.
Sin embargo, no se puede establecer un patrón general para las esencias siempre es
mejor probarlas en pequeños lotes de jabón y se deben agregar (junto con los
nutrientes) a una temperatura que minimice el impacto (temperaturas medias). (Steger,
Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

11
iii. Estabilidad de los componentes:
Los componentes más sensibles en la elaboración del jabón son los ácidos grasos,
provenientes de aceites y grasas, y las enzimas y vitaminas de los nutrientes. Puede
que no soporten una larga exposición a temperaturas altas, estos componentes se
conservan mejor si durante el proceso las temperaturas son bajas. (Steger, Gutiérrez,
Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

iv. Tiempo de espera:


Algunos fabricantes de jabón prefieren trabajar en caliente porque no tienen que esperar
que la sosa se enfrié para ser agregada a las grasas. Sin embargo, la solución alcalina
se puede preparar en grandes cantidades con anticipación para ser añadida a
temperatura ambiente (18-27ºC) a las grasas más calientes (43-49ºC), pero se debe
tener cuidado al almacenar la solución ya que si no se tapa herméticamente podría
suavizarse. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

v. Granos del jabón:


La mayoría de las personas no ve ninguna diferencia entres los granos de jabón
preparados a temperatura alta o a baja. A temperatura baja se logra un grano fino,
húmedo y denso; en cambio a temperatura alta ocurre todo lo contrario, los granos son
secos y más grandes. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

vi. El cuajado en las pastillas:


El cuajado de una mezcla jabonosa es la formación de trozos sólidos, blancos y
aperlados que componen la pastilla final y que son indeseables ya que dañan el jabón,
y es vulnerable a las altas temperaturas durante el proceso. El jabón caliente se debe
mezclar de forma rápida y constante, es menos probable que el cuajado ocasione
problema si se usa un mezclador mecánico, debido a que la velocidad de la mezcla es
rápida y constante. Si al mezclar manualmente hace pausas es casi seguro que este se
cuaje. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

vii. Finalización del proceso de saponificación:


Cuando el jabón ha endurecido y está preparado para poder utilizarlo, toda la solución
de sosa disponible debe haber reaccionado con las grasas y aceites. Solo una parte de
los ingredientes se han unido y reaccionado cuando la mezcla de jabón se vierte en los
moldes el resto del proceso de reacción de la saponificación se produce durante el
periodo de aislamiento y solidificación. La reacción de saponificación está dirigida por el
calor, aunque no se aplica calor extremo a la mezcla, la propia reacción produce el calor
y el jabón lo retiene y lo utiliza para que la reacción se pueda seguir produciendo.
Ciertamente las temperaturas altas producen pastillas de jabón bien saponificadas, pero
las temperaturas más frescas también. Se sabe que las temperaturas altas mejoran el
contacto de los ingredientes y dan más oportunidades de reacción. Pero el jabón puede
que siga y, al mismo tiempo, desafié esta regla. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, &
Figueroa, 2012)

viii. Incorporación de ingredientes con altos puntos de fusión:


Cuando se añaden ingredientes con altos puntos de fusión como la cera de abeja (punto
de fusión 60ºC), es mejor agregarlos junto con las grasas y aceites para que se
saponifiquen juntos. Si se añade durante el cuajo aparecerán pequeños trocitos de cera
que no desaparecen en las pastillas finales. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, &
Figueroa, 2012)

12
ix. Capacidad de producción de lotes pequeños:
El calor y el mezclado influyen directamente en la reacción de saponificación, aunque
no se requiere una gran cantidad de calor. Los lotes pequeños retienen menos calor que
los grandes y normalmente se producen a temperaturas un poco más altas. A pesar de
que una temperatura de 27 ºC genera suficiente calor para que se pueda producir la
reacción de la saponificación aun cuando se mezcla en forma enérgica y continua, se
recomienda que la producción de lotes de menos de 2.3 Kg se realice ente 38ºC y 43
ºC. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

i) Biodegradabilidad
Una propiedad importante de los jabones, en comparación con los detergentes, es su
biodegradabilidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, ante la necesidad de obtener
jabones solubles en agua de mar, se comenzó la fabricación de detergentes. Al
aumentar la demanda, aparecieron detergentes de muy bajo costo elaborados a partir
de compuestos de petróleo: los alquilbencensulfanatos (ABS). Tras más de una década
de niveles muy altos de venta, empezó a aparecer espuma en aguas residuales y, en
algunas regiones, hasta en el agua potable, ya que los microorganismos no degradan
con facilidad las moléculas ramificadas del ABS. Los detergentes biodegradables,
llamados químicamente alquilsulfonatos lineales (LAS), contienen cadenas lineales de
carbono fácilmente descompuestas por los microorganismos que producen enzimas que
degradan las cadenas en bloques de dos en dos. En el caso de los detergentes ABS,
esta acción enzimática es bloqueada por las ramificaciones. (Regla, Vázquez Vélez,
Cuervo Amaya, & Cristobal Neri, 2014)
La no biodegradabilidad de los detergentes originó mucha presión en todo el mundo, lo
que condujo a discutir este tema y formular legislación que exigiera a los fabricantes de
la industria del jabón y detergentes comprobar la biodegradabilidad de sus productos.
En México, casi el 100% de la industria de jabones y detergentes elabora detergentes
biodegradables utilizando la materia prima adecuada: el dodecil benceno lineal y no el
ramificado. (Regla, Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal Neri, 2014)

j) Aplicaciones tecnológicas
En pleno siglo XXI, las aplicaciones de los surfactantes, tanto jabones como
detergentes, son cada vez más abundantes. No sólo se usan en la limpieza del hogar:
ahora se utilizan también como biocidas, humectantes, mejoradores de flujo,
complementos para la extracción mejorada de petróleo, entre otras aplicaciones. (Regla,
Vázquez Vélez, Cuervo Amaya, & Cristobal Neri, 2014)

IV. MATERAILES Y METODOS

Tabla 1: Materiales y equipo para la elaboración del jabón


Equipos Materiales
Estufa Sebo
Potenciómetro Aceite de palma
Balanza electrónica Hidróxido de sodio 30%
Probetas Agua destilada
Varillas removedora de vidrio Sal
Paletas de madera Etanol 95%
Termómetro Fragancia
“Beakers” de 500 ml a 1000 ml Colorante
Molde

13
a) Materias primas
Los dos ingredientes fundamentales en la fabricación de jabones son las grasas y
aceites y las soluciones alcalinas. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)
Los ingredientes que se pesaron para realizar el proceso de elaboración fueron: sebo,
aceite, hidróxido de sodio, agua, y alcohol con una balanza electrónica.

b) Fundición del sebo


Se fundió el sebo a 100°C con agua, en un beaker de 600 ml, moviendo con una varilla
para que no se queme el sebo. El agua ayuda a que el sebo no se queme durante la
fundición y luego se evapora y solo queda el sebo derretido. Se probaron varias
temperatura observando cual de ellas derrite el sebo en menos tiempo y sin quemar el
sebo.

c) Filtración del sebo derretido


Una vez derretido el sebo se filtró en caliente empleando una tela de filtrar. El propósito
es eliminar impurezas que daña la calidad del jabón.

d) Agregado de Aceites
El sebo filtrado se colocó en la estufa, en un beaker de 600 ml y se agregaron las
cantidades de aceite según los niveles que se mencionó anteriormente.
Las grasas y aceites son los componentes por excelencia del jabón, ocupan cerca del
70%-80% de su peso total. Muchas grasas y ácidos comunes son clasificados
químicamente como triglicéridos o esteres de ácidos grasos. Su estructura es muy
compleja, consiste en un glicerol que tiene conectado tres moléculas de ácidos
carboxílicos (ácidos grasos). En algunas grasas, la cadena ácida es la misma y en otras
tienen diferentes estructuras.Los ácidos grasos pueden ser clasificados como saturados
o insaturados dependiendo de la presencia de dobles enlaces. Los ácidos oleico,
linoleico y linolénico son todos insaturados; mientras que los ácidos láurico, mirístico,
esteárico y palmítico son moléculas saturadas. Las grasas solidas tienden a contener
ácidos grasos saturados y los aceites se componen, en mayoría, de ácidos grasos
insaturados. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)
Tabla 2: Estructura y punto de fusión de ácidos grasos comunes.
Punto
de
Nombre Estructura
fusion
(ºC)
Acido oleico 16
Acido linoleico -5
Acido linoleico -11
Acido laurico 44
Acido miristico 58
Acido estearico 63
Acido palmitico 70

La mayoría son tanto de origen vegetal como de origen animal. La distinción de los
triglicéridos en ácidos y grasas es necesariamente arbitraria, depende del estado que
tengan a temperatura ambiente en su lugar de origen. Generalmente, los aceites son
líquidos (aceites de origen vegetal) y las grasas son solidas (grasas de animales). Los
aceites de uso alimenticio siempre son refinados, blanqueados y desodorizados para
remover los ácidos grasos libres, el color, el mal olor y los sabores indeseados.

14
Pero para los jabones el tratamiento de las grasas y aceites no es tan riguroso; los
ácidos grasos libres no son una desventaja, además en la mayoría de los casos se
añade colorantes y fragancias a las barras finales que enmascaran su olor y color
original, y por el sabor obviamente no hay que preocuparse. (Steger, Gutiérrez,
Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)
Un buen jabón nunca se hace con un solo aceite, su formulación depende de las
exigencias y necesidades que se desean cubrir. Los ácidos grasos provenientes de los
triglicéridos deben contener preferiblemente de 12 a 18 átomos de carbono. La elección
del aceite o grasa es en parte cuestión de estética. Se debe vigilar la intensidad del color
del aceite y el olor.Otra consideración importante que se debe tener en cuenta es la
caducidad o estabilidad. Los aceites líquidos por ser insaturados se combinan mejor con
el oxígeno que las grasas saturadas, como el aceite de coco o el de palma. La oxidación
hace que se enrancien, en general, los aceites con alta proporción de ácido linolénico
son los menos estables y los más propensos a enranciarse. Pero esto es un poco
simplista, porque hay muchos otros factores que influyen en la estabilidad de un
determinado aceite, como las condiciones de producción, el tipo de recipiente, la
temperatura de almacenamiento y la presencia de antioxidantes naturales. Se puede
decir con seguridad que si se empieza con aceites comprados recientemente que huelan
bien al abrirlos, el jabón resultante podrá conservarse mucho tiempo guardado. En la
tabla se muestra la composición de los ácidos grasos de algunos triglicéridos y en la
tabla 5 se muestra sus propiedades. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa,
2012)
Tabla 3: Composición de los ácidos grasos de algunos triglicéridos.

e) Saponificación.
La saponificación es el proceso por el cual, un aceite o una grasa se transforma en
jabón, a partir de una reacción química con una solución alcalina, habitualmente, de
hidróxido de sodio. Pero, ¿qué es el índice de saponificación? El índice de
saponificación es la cantidad en miligramos de un álcali, específicamente de hidróxido
de potasio, que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa.
(Anco Tacuri, 2011)
Sin embargo, habitualmente en la fabricación de jabones, el álcali que se utiliza es el
hidróxido de sodio. Por otra parte, este índice de saponificación varía para cada grasa
o aceite en particular. Para conocer estas cantidades habría que realizar complejos
cálculos, que se simplifican con las tablas de saponificación existentes.Estas tablas de
saponificación, registran cual es el índice de saponificación adecuado, es decir la
cantidad en miligramos de hidróxido de sodio, que necesitas para saponificar cada grasa
o aceite, con la que vayas a fabricar jabones. (Anco Tacuri, 2011)

15
El hidróxido de sodio es el más usado en la fabricación de jabón de lavar ropa. Da
jabones duros, blancos, que admiten agua hasta un 60% sin perder mucha solidez, y no
se alteran al aire. En la reacción se consume 20% del NaOH agregado. Algo de este
queda en el jabón (0,02-0,1%) y la otra parte pasa a la lejía del proceso de lavado. (Anco
Tacuri, 2011)

f) Clarificacion
La función del alcohol en el jabón es disolver los ácidos grasos que quedan de la
saponificación, que dan la opacidad al mismo. Al ocurrir esta reacción ayuda a que el
jabón se clarifique en el menor tiempo y que la mezcla no se tenga que calentar y agitar
por tiempo prolongado . (Anco Tacuri, 2011)

g) Lavado
Consiste en agregar agua a al jabón, calentar y mover.

h) Prueba de saponificación.
Esto indica que, la cantidad de hidróxido de sodio que se utilizó para saponificar fue la
correcta.

i) Salado del jabón


Durante la saponificación se añade sal a la caldera para producir grumos o gránulos.
Como la sal es electrolito, reduce la solubilidad del jabón en la fase acuosa o lejía, por
lo que el jabón se separa de la solución. Esta precipitación del jabón se llama saladura
o graneado del jabón. Manteniendo un grano blando en el jabón durante la
saponificación se evita el espesamiento de la masa, con formación de nódulos duros
que ocluyen grasas sin saponificar y que dificultan la producción de un jabón de buena
calidad.Además se cuentan con diagramas de equilibrio entre el jabón, el electrólito
(NaCl y NaOH) y el solvente (agua y la glicerina) que permiten mejorar los procesos. Se
debe tratar de obtener jabones en las zonas donde se puedan separar las fases de jabón
limpio (neat, < 3% de glicerina) y jabón sobrante (seat, (≈8 % de glicerina) para obtener
un producto de calidad y poder recuperar la glicerina de la lejía y el electrólito (> 15 %
glicerina). Este diagrama define muchos procesos industriales en donde se obtienen
jabones con bajo contenido de glicerina, sin embargo a mediana escala, en donde no
se tiene un control riguroso de la reacción, es difícil saber realmente en que zona se
está trabajando, además cabe destacar que la separación de las fases toma un tiempo
considerable ( de 24 a 96 horas) y no asegura que se pueda observar a simple vista las
diferencias entre una fase u otra de jabón. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, &
Figueroa, 2012)

j) Separación del jabón y la lejía


Se dejo reposar por 20 minutos y se retiró la masa compacta de jabón que flota. Al
enfriarse, se separan nuevamente dos capas: la superior, de jabón, y la inferior, de lejía.
Al jabón se le agrega agua y se cuece nuevamente; de esta manera se eliminan los
restos de sal, glicerina y lejía.

k) Amasado
Se realizó con el objeto de lograr una textura homogénea, sin gránulos y obtener
mejorapariencia. Durante esta etapa se le incorporó a la pasta el colorante y aroma.

l) Moldeado
Se coloco en moldes pequeños y se dejo reposar 4 días hasta obtener
aproximadamente 20% de humedad.

16
m) Secado
Un contenido 78 a 80% de ácidos grasos es necesario para la fabricación de jabones
de alta calidad. El contenido de ácidos grasos puede ser aumentado en el secado.
Jabones doméstico y de tocador se secan al contenido de agua de aprox.24%y 12%,
respectivamente. Al mismo tiempo, el jabón debe ser enfriado a 20- 30 ° C para
proporcionar la fuerza necesaria para su posterior procesamiento. El sistema de vacío
en spray ha sido la primera selección a pesar de la revolución técnica en la industria del
jabón desarrollada después de la segunda guerra mundial. El Agua se evapora y el
jabón se expande a una presión de 20 a 40mbar. El vapor de agua se elimina del sistema
de vacío por la condensación. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

Tabla 4; Proceso de elanoracion de jabon

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Tabla 5: Resultados de las pruebas del jabon


PRUEBA RESULTADO
Estabilidad Positiva
pH 8-9
Espuma

17
Los jabones generalmente se clasifican en duros y blandos. Si se usa la potasa como
álcali se produce el llamado jabón blando, que es líquido en las condiciones corrientes
debido a su punto de fusión bajo y mayor solubilidad. Por el contrario, si el álcali utilizado
es la sosa cáustica se obtienen los jabones duros (Erazo, 1999), estos se fabrican con
aceites y grasas que contienen un elevado porcentaje de ácidos saturados, que se
saponifican con el hidróxido de sodio (Latorre, 2002).

La temperatura se debe mantener en forma constante durante la fabricación es de vital


importancia, debido a que si se sobrepasa el punto en el cual el ácido graso se
descompone, la reacción podría no ser reversible y con ello se afecta nuestro producto
final (Hendrickson, 2002).

(Quezada, 2007). La saponificación es la formación de jabón por medio de la hidrólisis


alcalina de una grasa. En la saponificación, los ácidos grasos se separan de la molécula
a la que están esterificados (sea esta un glicerol o una esfingosina),y se forman sus
sales respectivas, según se muestra en la siguiente reacción: Las sales de los ácidos
grasos pueden ser de sodio o de potasio, dependiendo de siel álcali utilizado fue KOH
o NaOH, y se caracterizan por tener una parte polar yuna parte no polar.Cualquier lípido
que contenga es su molécula por lo menos un ácido graso, como losglicerofosfolípidos,
esfingolípidos, ceras y triglicéridos, puede saponificarse.Los jabones, al ser moléculas
anfipáticas, poseen una acción emulsificante, en ella se genera su acción limpiadora.

Los valores de pH obtenido fue de 9. Al analizar este valor se puede de decir que varios
factores modifican el ph . El análisis de los efectos que se producen en los valores de
pH cuando se modifican los factores de estudio: %AC, %KOH y T°, muestran que el
mayor efecto lo produce %KOH esto nos indica que el al incrementarse el porcentaje
de exceso de KOH también se incrementa los valores de pH la pasta jabonosa. (Arevalo,
2016)

Los jabones pueden producirse en un gran rango de temperaturas que abarca desde
los 20 a los 90 °C, la temperatura utilizada depende del proceso de elaboración y las
necesidades del fabricante. En nuestro caso, la reacción de saponificación de cada uno
de los aceites se llevó a cabo a altas temperaturas (alrededor de 80°C), con el fin de
acelerar la velocidad de reacción. En consecuencia del uso de altas temperaturas, se
obtienen granos de jabón secos y de gran tamaño. (Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, &
Figueroa, 2012)

En cuanto a la velocidad de reacción de saponificación de los aceites: los aceites de


palma y coco contienen en mayor proporción Ácido Pálmico y Ácido Laúrico
respectivamente, ambos ácidos son moléculas saturadas, por lo que es más fácil que
se dé la reacción de saponificación, es decir tendrán una rápida velocidad de reacción.
En el laboratorio para ambos aceites, la formación del jabón se dio en un tiempo
aproximado de una hora. En contraparte los aceites de oliva y almendra poseen
proporciones considerables de Ácido Oleico, cuya molécula es insaturada, por lo que
para ambos se estima un mayor tiempo de reacción, sin embargo este tiempo de
reacción puede ser acortado, al añadir a la materia prima inicial pequeñas proporciones
de jabón, como se hizo en la práctica. El jabón agregado actúa como un agente
emulsionante, de tal manera que la grasa no saponificada se disgrega, aumentando así
la superficie de contacto entre los reactivos y en consecuencia la velocidad de reacción.
(Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil, & Figueroa, 2012)

18
VI. CONCLUSIONES:

Para la calidad del jabón se debe tener en cuenta la temperatura ya que es un factor
que puede influir en el terminado del producto final.
En la elaboración de jabon se puede deducir que varios factores modifican la calidad del
jabon y como los reactivos reaccionan con las grasas mediante el proceso de
saponificacion a una cierta temperatura(60 -70ºc) ,otro factor que influye es la fuerza
motriz para obtener la viscosidad obtenida del jabon.
Los Enzimas como aplicación en la industria de los detergentes, son altamente
específicas y los procesos que utilizan enzimas generalmente generan menos
reacciones secundarias y subproductos que los otros procesos químicos, y además son
más respetuosos del medio ambiente.
Las enzimas también permiten que algunos procesos, que de otro modo no serían
prácticos, se puedan llevar a cabo de una manera eficiente.
Los Enzimas como aplicación en la industria de los detergentes, son altamente
específicas y los procesos que utilizan enzimas generalmente generan menos
reacciones secundarias y subproductos que los otros procesos químicos, y además son
más respetuosos del medio ambiente.
Las enzimas también permiten que algunos procesos, que de otro modo no serían
prácticos, se puedan llevar a cabo de una manera eficiente.

19
VII. BIBLIOGRAFÍA
Ahmed, A., & otros., y. (2007). A comparative study on two fungal lipases from Thermomyces lanuginosus
and Yarrowia lipolytica shows the combined effects of detergents and pH on lipase adsorption
and activity. Biochem. Biophys., Acta, 1771: 1446-1456.

Anco Tacuri, F. (2011). Determinación de los parámetros óptimos de elaboración de jabón a partir de
grasa de ovino (ovis aries) en la provincia de junín. Junin: Universidad Nacional del Cnetro del
Perú.

Arevalo, M. (2016). Obtencion de jabon liquido usando aceite reciclado. IQUITOS.

Chen, S., Cheng, C., & Chen, T. (1998). Production of an alkaline lipase by Acinetobacter radioresistens. J.
Ferment. Bioeng. 86: 308-312. D'Souza NM, Mawson AJ (2005). "Membrane cleaning in the
dairy industry: A review. . Crit. Rev. Food Sci. Nutr., 45: 125-134.

Erazo, M. (1999). Estudio tecnico para la elaboracion de jabon. Estudio técnico para la elaboración de
jabón a partir del sebo generado en la planta de cárnicos de zamorano. Honduras. Obtenido de
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1947/1/AGI-2004-T009.pdf

García, C. (1991). Protease inhibition in theory and practice. Biotechnol. Educ, 3: 145-150.

Hasan, F., Shah, A., & Hameed, A. (2006). Industrial applications of microbial lipases. Enzyme Microbial.
Technol., 39: 235-251.

Hendrickson, C. (2002). Preparacion de un jabon. la fabricacion de los jabones por saponificacion de un


aceite vegetal. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1947/1/AGI-2004-
T009.pdf

Huber , R., Wiegand, G., & Machius, M. (1998). Structure of calcium-depletedBacillus licheniformis alfa-
amylase. J Mol Biol.

Jaeger, K., & otros., y. (2001). Directed evolution and the creation of enantioselective biocatalysts. Appl.
Microbiol. Biotechnol., 55: 519-530.

Kandler, J. (1987). Proceedings of the Second World Conference on Detergents. American Oil Chemists
Society.

Latorre, A. (2002). Historio del jabon. Clase 2 materiales básicos necesarios. Instituto gente natural.
Obtenido de http://perso.wanadoo.es/astrolar/cursosgratis/varios/jabones2.htm

Mathews, C., Van, H. K., & Ahern, K. (2003). Bioquímica (3 edición).

Ortiz Paucar, K. E., & Quispe Daga, L. (2014). Calidad fisicoquimica de jabones de tocador
comercializados en el mercado mayorista del distrito de trujillo-2014. Trujillo: Universidad
Nacional de Trujillo.

Quezada. (2007). Elaboracion de jabon. Colombia.

Regla, I., Vázquez Vélez, E., Cuervo Amaya, D., & Cristobal Neri, A. (2014). La Quimica del Jabon y
Algunas Aplicaciones. Revista Digital Universitaria - UNAM, 2-15.

Rotticci. (2000). Royal Institute of Technology. Organic Chemistry.

Steger, E., Gutiérrez, J., Zambrano, M., Gil, Y., & Figueroa, L. (2012). Produccion de Jabon. Merida:
Universidad de Los Andes.

20
VIII. CUESTIONARIO:

1) ¿Qué sustancias quedan en el líquido residual una vez separado del jabón?

2) ¿En qué se diferencian los jabones de los detergentes?


Los jabones comparten ciertas propiedades de los detergentes. Se diferencias de estos
debido a su tensoactividad, la propiedad que les permite disolverse en grasa y en agua.
Esto les permite emulsionar una sustancia insoluble en agua.
El detergente es una mezcla de tensoactivos y otras sustancias como polifosfatos,
silicatos, perboratos y carbonatos además de sustancias como enzimas, espumas,
colorantes y perfumes

3) ¿Qué enzimas se utilizan para elaboración de jabón o detergentes?

a) Proteasas
(García, 1991), Las proteasas microbianas se clasifican en varios grupos, dependiendo
de si son activos bajo condiciones ácidas, neutras, alcalinas y de características del
grupo de sitio activo de la enzima. Sólo la proteasa serina se aplica en formulaciones de
detergentes.
i. Serinas proteasas
(Mathews, Van, & Ahern, 2003).Las serina proteasas son hidrolasas que degradan
enlaces peptídicos de péptidos y proteínas y que poseen en su centro activo un
aminoácido serina esencial para la catálisis enzimática. Esta clase de enzimas
(clasificadas como EC 3.4.21) incluye a la tripsina, quimotripsina, subtilisina y otras.
Poseen una tríada catalítica de aspartato, histidina y serina ubicadas en el sitio activo
La eliminación de proteínas por los detergentes no enzimáticos puede resultar en
manchas permanentes debido a la oxidación y desnaturalización causada por el
blanqueo y secado. Las proteasas hidrolizan proteínas y las descomponen en
polipéptidos más solubles o aminoácidos libres.
El resultado del efecto combinado de surfactantes y enzimas, resulta difícil de quitar las
manchas y se pueden eliminar de las fibras.

b) Lipasas:
Lipasas (acilglicerolhidrolasas E.C.3.1.1.3): actúan como catalizadores en reacciones
lipolíticas (catabolismo de grasas y aceites) a través de la hidrólisis de los enlaces éster
de acilgliceroles.
(Rotticci, 2000). El centro activo está constituido por la triada Ser (serina), His (Histidina),
Asp (ácido aspártico), donde se lleva a cabo la reacción y se producen huecos oxigeno-
anionicos.
(Ahmed & otros., 2007). Lipasas de levadura alcalinas se prefieren debido a que pueden
trabajar a temperaturas más bajas en comparación con las lipasas bacterianas y
fúngicas.
Las lipasas son solubles en agua y los lípidos son insolubles en agua. Por lo tanto, la
hidrólisis sólo ocurre en la interfase entre la gota lipídica y la fase acuosa, lo que causa
que la reacción sea relativamente lenta e inefectiva. Además, las condiciones dentro de
una lavadora de ropa son hostiles para una enzima y la mayoría de las lipasas no son
suficientemente estables en esas condiciones. Por lo tanto, se busca desarrollar lipasas
que permitan la remoción de manchas de grasas a bajas temperaturas de lavado. Una

21
combinación de búsqueda y manipulación genética ha conducido a la introducción
reciente de lipasas en los jabones en polvo.
i. Lipasas bacterianas en detergentes
(Hasan, Shah, & Hameed, 2006) Las lipasas de Candida y Chromobacterium (Minoguchi
y Muneyuki, 1989) se utilizan en los detergentes, ya que son estables y activos a pH
alcalino (8 a 11), con las condiciones de lavado adecuadas para detergentes
enzimáticos tienen un buen potencial para su uso en industria de los detergentes
(Chen, Cheng, & Chen, 1998) Lipasa producida por Acinetobacter radioresistens se
encontró que era óptimamente activa a pH 10 y mostró estabilidad en el intervalo de pH
6 a 10; Por lo tanto, tiene un mayor potencial para ser utilizado en la industria de
detergentes
Las formulaciones de detergentes comerciales con optima temperatura alta se han
producido a partir de P. mendocina (Lumafast) y glumae Pseudomonas. En 1995,
Lumafast y Lipomax, lipasas de P. mendocina y Alcaligenes Pseudomonas, fueron
producidas por Genencor International, AU-KBC Research Center, Life Sciences, Anna
University, Chennai, India

ii. Lipasas fúngicas en detergentes


(Jaeger & otros., 2001) Las formulaciones de detergentes comerciales óptimas a altas
temperatura se han producido a partir de Humicola lanuginosa (Lipolase).
(Jaeger & otros., 2001) Mediante técnicas de ingeniería genética, se logró incrementar
el rendimiento de la enzima mediante la clonación del gen que codifica esta lipasa en
Aspergillus oryzae. Este hongo produce una mayor cantidad de la enzima que se puede
utilizar comercialmente en detergente.

c) Amilasas
(Huber , Wiegand, & Machius, 1998)Las amilasas facilitan la eliminación de suciedad de
alimentos a base de almidón, al catalizan la hidrólisis de enlaces glicosídicos en los
polímeros de almidón. En general, las manchas que contienen almidón son de
chocolate, salsa, espaguetis, cacao, pudín, etc.
Las amilasas pueden ser clasificadas como α-amilasas, ß-amilasas, pululanasas,
amiloglucosidasa. Sin embargo, las α-amilasa se utilizan principalmente para
detergentes, lleva a cabo la hidrólisis de las fracciones de amilosa del almidón bajo la
hidrólisis de los enlaces glicosídicos en el interior de la cadena de almidón. El primer
paso de la reacción se llama endo reacción y conduce a oligosacáridos, donde se
producen dextrinas solubles en agua de cadena corta.
Las α-amilasas contienen varios dominios proteicos diferentes. El dominio catalítico
posee una estructura secundaria consistente en ocho barriles alfa/beta encadenados,
interrumpido por un dominio de unión al calcio formado por unos 70 aminoácidos.

d) Celulasas:
Las celulasas eliminan microfibrillas de algodón y tejidos mixtos. Estas microfibrillas
sobresalen de la fibra principal del algodón y se forman durante el uso y lavado del
tejido, lo que hace que las prendas y textiles se vuelvan inutilizable. Además, se pueden
usar como agentes suavizantes, para eliminar las partículas y para revivir colores.
La estructura general de celulosa tiene dos tipos de región; uno que tiene un orden más
alto de cristalinidad se llama región cristalina. El otro tipo es de orden menos
estructurado, y por lo tanto se llama como regiones amorfas.
(Kandler, 1987), La biodegradación de la celulosa requiere la interacción de tres
hidrolitos diferentesincluyen:·
Celobiohidrolas: también se llama como exocelulasa.

22
Endoglucanasas también se le conoce como Endocellulases
ß-glucosidasa también se llama como celobiasa
(Kandler, 1987) El sebo en el interior de las fibras de algodón no puede ser eliminado
por los detergentes ordinarios de manera satisfactoria, a pesar de que eliminan
fácilmente de sebo en el exterior de las fibras. La celulasa alcalina interactúa
selectivamente con los espacios en el interior de la fibra, y selectivamente elimina el
suelo del sebo, mediante la hidrólisis de regiones amorfas.

4) Comparar las propiedades de calidad del jabón comercial con respecto al


elaborado en la práctica.

Ilustración 15: Norma Tecnica Peruana - NTP 319.073 :1978


Fuente: (Ortiz Paucar & Quispe Daga, 2014)
Existen normas Peruanas que reglamentan los parametros fisicoquimicos de los
jabones, tanto como de tocador entre otros.

23
Ilustración 16: Espuma de jabones de tocador
Fuente: (Ortiz Paucar & Quispe Daga, 2014)
Se puede observar la cantidad de espuma producido por los jabones en estudio. El
jabón Rexona® tiene un volumen de espuma de 4.9mL, siendo el de mayor valor entre
todas las marcas y el jabón Lux® es el de menor volumen con 0.3 mL. La espuma toma
un papel muy importante en los productos de limpieza por su acción detergente, pero
en los jabones de tocador al tener mayor presencia de espuma por ende mayor acción
detergente, sería muy agresivo para la piel al eliminar la capa acida que normalmente
cubre la piel, esta capa acida está formada por grasas, sudor y otras secreciones, lo que
constituye una defensa natural contra infecciones bacterianas20. Los ácidos láurico y
mirístico son los principales responsables para producir abundante espuma, aunque son
más ásperos que los ácidos grasos de cadenas más largas como el ácido oleico, el
constituyente principal del aceite de oliva.

Ilustración 17: Ph de jabones de tocador


Fuente: (Ortiz Paucar & Quispe Daga, 2014)
Es importante mantener el pH de jabón constante ya que si es demasiado ácido o básico
no será adecuado para uso diario. Se observa los promedios de pH por marcas de
jabones que se comercializan en los mercados del distrito de Trujillo, el cual ninguna de
las marcas cumplen con lo establecido en la norma oficial para jabones. La marca
Dove® tiene el menor promedio de pH (8.0), el cual está cercano al de la piel, por lo que
puede emplearse continuamente sin que tenga efecto alguno sobre la piel. El mayor
promedio de pH encontrado fue de la marca Lux® (10.5), el cual no se encuentra cerca
del pH de la piel ni a la neutralidad, pero este pH que puede ser tolerado ya que por sí
misma no causa daño aparente clínicamente, sin embargo desde el punto de vista de la
cosmética, debe evitarse su uso en forma continua, sobre todo, en pieles sensibles o
personas de edad en lo que se refiere principalmente al aseo de la cara.

24
Ilustración 18:Composicion de marcas de jabones
Fuente: (Ortiz Paucar & Quispe Daga, 2014)

Al analizar y comprobar los parametros fisicoquimos con una ficha tecnica de jabon de tocador
nos podemos dar cuenta que el pH minimo debe ser 5 y el maximo 7, lo cual en nuestros
resultados obtenemos un pH que oscila entre 9 y 8, estando por emcima del comercial.

Ilustración 19: FIcha Tecnica del jabon de tocador


Fuente: (Ortiz Paucar & Quispe Daga, 2014)

25

Das könnte Ihnen auch gefallen