Sie sind auf Seite 1von 58

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

CUARTO TRABAJO ESCALONADO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y


ALCANTARILADO

CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN.

 Generalidades:

Una vez hecho el estudio de campo y definidas tentativamente las estructuras


que han de constituir el sistema de abastecimiento se procederá al estudio de la red de
distribución.

El sistema de distribución está constituida por tuberías y cadenamientos


especiales, y otras instalaciones que fueran necesarias para asegurar el buen
abastecimiento de agua potable.

Para la ejecución del proyecto, es imprescindible haber definido la fuente de


abastecimiento y la ubicación del reservorio, además, se debe contar con un plano
topográfico en el cual están ubicadas las manzanas y cotas respectivas de una ciudad.

El caudal que pasará por cada tubería, se tomará del consumo máximo horario,
por ser el caso más desfavorable (mediante el uso de los factores k2 y k3) más el
volumen contra incendios dependiendo de la ciudad.

Las presiones en la Red deberán fluctuar entre la mínima (20 a25 m) para que sea
capaz de llevar agua al interior de la vivienda y la presión máxima (40 m)para que no
ocurran daños en las conexiones y el servicio ocurra sin inconvenientes. Para lograr
disminuir las presiones se hace uso de las válvulas reductoras de presión o tanquillas
rompepresión a fin de mantener las presiones dentro de los límites máximos tolerables.

La red proyectada, estará justificada desde el punto de vista económico y


funcional.

MARCO ANTONIO PALOMINO CHÁVEZ


ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

 Objetivos:

 Realizar el planeamiento urbano en la zona destinada, adecuándolo a su


topografía y cumpliendo los requerimientos del Reglamento Nacional de
Construcciones.

 Trazar las redes principales de distribución de agua y analizar las presiones y


velocidades en cada tramo, de tal manera que se cumplan las condiciones
establecidas.

 Realizar el trazo de las redes secundarias y de relleno.

 Justificación.

Son estructuras que transportan el agua desde el reservorio hasta las


respectivas matrices que dotarán de agua a toda la ciudad.

La capacidad de esta estructura deberá permitir el caudal correspondiente


al máximo anual de la demanda diaria.

En la Red de Distribución deberán ser instalados luego en la salida de la


bomba, una válvula de retención o válvula de cheek y una válvula de compuerta.

 Alcance.

2
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

El presente trabajo consiste en conducir el agua de3sde el reservorio hasta el punto de


ingreso a la red de distribución.

El sistema de distribución está constituida por tuberías y cadenamientos


especiales, y otras instalaciones que fueran necesarias para asegurar el buen
abastecimiento de agua potable.

Para la ejecución del proyecto, se cuenta con un plano topográfico en el cual


están ubicadas las manzanas y cotas respectivas de una ciudad, teniendo en cuenta que
el diseño se ha de usar los diámetros de tubería más económico y que resistan estas
presiones en cada nudo proyectado.

El caudal que pasará por cada tubería, se tomará del consumo máximo horario
teniendo en cuenta la cantidad de personas, servicios y otros usos que se ha
determinado. Deberá señalarse los diámetros de tubería, válvulas de interrupción y de
fuerza.

La red proyectada, estará justificada desde el punto de vista económico y


funcional.

3
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

CAPÍTULO II.- REVISIÓN DE LITERATURA.

TIPOS DE REDES

El tipo de red de distribución estará determinado por la topografía, la vialidad y


la ubicación de las fuentes de abastecimiento.

1. RED RAMIFICADA: (ABIERTA)

Está compuesta por una tubería principal, desde la cual parten ramales
secundarios y de esta a la vez parten otros ramales cada vez menores de
características del flujo, en este tipo es que cada punto de la red puede recibir
agua solamente un lado, esto permite que en caso de ruptura queda
desabastecida.

Otra de las desventajas de esta red, es que en las tuberías cercanas de los
extremos, el agua permanece retenida, cuyo estancamiento hace peligrar la
potabilidad.

Estas redes se recomiendan cuando la topografía es tal que dificulta o no


permite la interconexión entre ramales, también puede originarse por el
desarrollo lineal a lo largo de una vía principal o cuando existe la posibilidad de
unir extremos de la tubería y convertir de este modo en una red mallada.
Tratándose de poblaciones pequeñas, este tipo es el que mayores ventajas ofrece
desde el punto de vista económico y se los adopta porque en los extremos faltan
calles (extremos de las tuberías), que posteriormente se puede unir por tuberías
de enlace, se los acepta por las escasos recursos de las poblaciones pequeñas que
no les permite la construcción de tuberías que no van a funcionar
económicamente.

4
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

2. RED MALLADA: (CERRADA)

En este sistema los extremos de las tuberías se unen entre sí y de este


modo cada punto de la red puede recibir agua por dos lados. En caso de ruptura
de las tuberías es preciso aislar el tramo respectivo y todas las tuberías restantes
reciben el flujo por lo menos en forma provisional con las demás tuberías.

El trazado de las tuberías principales está supeditada a la ubicación por


donde entra la tubería de aducción o alimentación a la población y también
depende las rasantes de las calles a abastecer. Debe tenerse presente que el agua
al llegar al punto más desfavorable de la red, siguiendo el trayecto más corto y
preferentemente en terrenos ondulados, las tuberías principales deben ubicarse
en las líneas más altas. También influye en el trazado de la red de ubicación del
reservorio.

El dimensionamiento de esta red trata de encontrar los gastos de circulación de


cada tramo, para lo cual nos apoyamos en algunas hipótesis estimativas de los
gastos en los nudos.

En ciudades carentes de plano Regulador, la estimación de los gastos


Medios de Consumo se hará en función del crecimiento poblacional para el
período de diseño considerado. Deberá tomarse en cuenta las características de
las viviendas, las densidades de la población y la posibilidad de desarrollo o de
expansión futura hacia alguna zona en especial.
Resulta ventajoso dividir las zonas tratando de que reunir aquellas de
características similares.

5
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

ASIGNACIÓN DE LOS GASTOS EN LOS TRAMOS QUE CONSTITUYEN LAS


MALLAS:

Para el dimensionamiento de una red mallada tratamos de encontrar los gastos


de circulación para cada tramo, basándonos en algunos hipótesis de cálculo tendientes a
determinar los gastos por cada nodo.

Diversos métodos se han seguido para esta determinación, entre los cuales los
más generalizados son:

 Método de las áreas o de las Mediatrices

Se trata de determinar el gasto o consumo medio para toda la zona a proyectar y las
zonas de influencia de cada nodo a fin de determinar una demanda unitaria.

Se enumeran los nodos que conforman la malla y se determinan las áreas de


influencia de cada nudo, trazando las mediatrices de los tramos.

 Método de la bisectriz

El área de influencia de cada nodo está dada por el polígono que forman las
bisectrices del ángulo interior de cada dos tramos consecutivos.

SELECCIÓN DEL TIPO DE DISTRIBUCIÓN

De acuerdo con las condiciones topográficas, la ubicación


de la fuente respecto ala red y al estanque, motivará diversas formas de suministro de
agua a la red de abastecimiento, planteándose varias posibilidades a saber

6
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

 Sistema por gravedad

 Bombeo directo al estanque y suministro por gravedad

 Bombeo contra la red

Indudablemente que siempre que ello sea posible, la selección de un sistema


totalmente por gravedad será la solución más conveniente. En este caso, deberá
contemplarse la solución mediante una o más redes que separadas por estanques u otro
dispositivo mantenga las presiones dentro de los límites normales.

CONDICIONES DE DISEÑÓ:

El cálculo hidráulico de la red se hace con el caudal máximo horario, el


mismo que hay que repartirlo en todas la tuberías de la misma. En esta
repartición se emplean varios métodos, el método más efectivo consiste en
dividir las población en varios sectores, para cada uno de ellos se determina el
número de habitantes, valiéndose de los datos de densidad futura y actual,
zonificando la cantidad de área a que pertenece cada sector en determinado
punto o nudo, teniendo en cuenta la topografía y la economía.

Si en algún punto de la red se requiere mucho agua tal como ocurre por
ejemplo en una industria, este gasto debe tomarse por separado y ser
considerado especialmente en el cálculo de la red.

En las ciudades importantes (grandes), las tuberías deben diseñarse para


caudal máximo diario más caudal contra incendio o el caudal máximo horario (el
mayor de lo dos) porque se ha demostrado en el caso de ocurrencia de incendio
la gente abandona sus tareas caseras.

7
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

En todos los puntos de la red las provisiones deben ser tales que en los
momentos de máximo consumo satisfagan además para un periodo regular de
incendio sin necesidad de sistemas de bombeo.

Las tuberías se calculan en general con un gasto constante en toda su


longitud aunque en realidad el agua va consumiéndose a lo largo de ella por lo
que el gasto va disminuyendo aguas abajo.

Nota:

Para Población > 10000 Hab. Qd = Qmáx.hor.+Qci

Para Población < 10000 Hab. Qd = Q máx.horario

RED DE DISTRIBUCIÓN:

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN:

1. Línea de Aducción:

Tramo de tubería, conduce el agua desde el reservorio hasta el punto de ingreso de


la red de distribución.

En el caso de que la presión exceda de 50 m.c.a, la tubería es de clase 5, se debe


colocar cámara Rompe presión aguas abajo del reservorio, para que la tubería no
falle, al ser excedido su esfuerzo de trabajo.

También se tendrá en cuenta el fenómeno del golpe de ariete, ya que la sobre


presión puede tener efectos que hagan fallar la tubería.

2. Red de Distribución:

8
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

Para nuestro caso se usará el tipo malla por ser el más adecuado frente al sistema
ramificado. Luego, la red de distribución comprende:

Tuberías troncales: Conforman la red principal de distribución y forma circuitos


cerrados.

Tuberías Secundarías: O de servicios, tuberías conectadas a las que sirven para


establecer de agua a la totalidad de población.

Accesorios a Utilizar: Cruces, tres, codos, reducciones, tapones; además se usará


válvulas de compuertas cuando se deberá interrumpir el
flujo, en determinadas zonas, para hacer reparaciones o
nueva conexión u otros motivos. Las válvulas de compuerta
estarán espaciados 500 m en la red troncal y serán ubicados
según el sentido del flujo.

Tuberías: Estas se ubicarán a una profundidad mínima de 0.80 m sobre


la clave de la tubería y a una distancia no menor de 2.50 m de
la tubería de desagüe y 0.25 m sobre la misma (tubería de
desagüe).

Conexiones: Tramo de tubería, comprendido entre la matriz principal o


de la tubería de servicio o secundaría y la ubicación del
medidor en domicilio.

REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

9
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

PERDIDA DE CARGA:

Entre dos puntos de un tramo de tubería que está operando a tubo lleno,
podemos plantear la ecuación de Bernoulli.

2
V1 P V2 P
+ 1 + Z 1 = 2 + 2 + Z 2  h f(1-2)
2g  2g 

En donde Z representa la cota del punto respecto a un nivel de referencia


arbitrario, P/ es la altura o carga de presión (P es la presión y  el peso
específico del fluido que pasa por él), V es la velocidad media en el punto
considerado y hf es la pérdida de carga y se produce en el tramo 1 a 2.

Entendemos por pérdidas de carga al gasto de energía necesaria para


vencer la resistencia que se opone al movimiento del fluido de un punto a otro de
una sección de tubería.

1. Lineales o de Fricción:

Ocasionadas por las fuerzas de rozamiento en la superficies de contacto entre el


fluido y la tubería.

2. Singulares o Locales:

Producidas por las deformaciones del flujo, cambios en su movimiento y velocidad


(estrechamiento o ensanchamiento brusco de la sección, contorno de las válvulas,
grifos, compuertas, codos, etc.)

10
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

Cuando las pérdidas locales son más de un 5% al 10% de las pendientes por
fricción, la tubería se denomina corta. Su diseño se realiza considerando las
influencias de éstas pérdidas.

Se denomina tubería larga a aquella en donde las pérdidas locales son menores
de un 5% a 10% de las pérdidas por fricción. Su cálculo puede realizarse sin
considerar las influencias de las pérdidas locales.

En esta caso podemos situar a las tuberías de abastecimiento en las redes de


distribución.

CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS DE ORDEN PRÁCTICO PARA EL


DISEÑO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Disposión de tuberías

Las tuberías de distribución deben proyectarse para todas las calles a las que den
frentre a una o más parcelas y procurando siempres formar mallas.

Las tuberías irán colocadas en el lado de la calle que tengan el mayor número de
conexiones, dejando el centro de la calle para las cloacas.

Llaves
En las tuberías e distribución deben colocarse suficientes llaves de manera de
aislar no más de 350 m, cerrando un máximo de cuatro llaves o de que sólo
queden dos cuadras sin servico (normas INOS).

Hidrantes

11
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

Se espaciarán a 200 m para zonas residenciales o comerciales con menos


del 120% de construcción.
Se espaciarán a 100 m para zonas industriales o comerciales con más del 120% de
construcción.

Anclajes

Dado que la magnitud de las presiones en la red de distribución es relativamente


baja, los anclajes no precisan de cálculos individuales y se pueden hacer uso de cuadros

12
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingº SERGIO MUJICA PICÓN

CAPÍTULO III.- MATERIALES Y EQUIPO.

 Computadora Pentium III, Software´s: procesador de texto (Word), Hoja de


Cálculo (Excel),, CROSS, LOOP y Dibujo Técnico Profesional (Autocad 2002 y
Architectural Desktop).

 Calculadoras científica PB 2000.

 Papel Bond A2, A3, A4.

 Papel Cuadriculado.

 Material de dibujo técnico.

 Las metodologías seguidas son las encontradas en la bibliografía.

13
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
CAPÍTULO IV.- TRATAMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS.

DISEÑO HIDRAULICO
LÍNEA DE ADUCCION:

DATOS:

Cota del Reservorio(m) = 3028


Cota del Punto de Ingreso a la Red(m)= 3011
Diferencia de Cotas (Dh)(m) = 17
Longitud Total(m) = 530
Caudal de diseño(lts/seg) = Qmáx.h+Qci = 65.13
Qd(m3/seg) = 0.065

Cálculo del Diámetro Teórico =


D = (10,7*L*Q^1,85/(C^1,85*hf))^4,87................ (1)

Asumiendo una presión en el punto de Ingreso a la Red de (P) = 15 mca


Luego : hf (m) = 2

Reemplazando en la fórmula anterior (1):


D= 0.277m.
D= 10.921
D= 11pulg.

Cálculo de los Diámetros máximo y mínimo:


Velocidad mínima = 0.6 m/seg.
Velocidad máxima= 5 m/seg.
D. Mínimo = (4*Q/PI*Vmáx.)^0,5 =
D. Mínimo = 0.12878361m
D. Mínimo = 5.070220882
Dmín.comercial (pulg)= 6

D.Máximo = (4*Q/(PI*Vmín))^0,5
D.Máximo = 0.371766261
D.Máximo = 14.63646696
Dmáx.comercial
(pulg)= 14

Presiones según el Reglamento Nacional de Construcciones (pág 95)

Presión Máxima de la Red: 50 m.c.a.


Presión Mínima de la Red: 15 m.c.a.
Presión Mínima Escepcional: 10 m.c.a. (para casos debidamente justificados.
Pendiente hidráulica y velocidad respectivas. S = 10,7*Q ^1,85 / (C*D^4,87)
V =4*Q/(Pi*D^2)
Para Dteórico = 10 pulg. 0.254m
V(m/s) =1.28535699

Veamos si debemos tomar en cuenta las pérdidas locales:

L/D 2086.614173> 2000 (tubería larga)


Vemos que se trata de una tubería larga, no consideraremos las pérdidas locales:

NOTA: Al observar la pendiente hidráulica y la velocidad vemos que para D = 10


tenemos una V = 1.28535699m/s, superior a 0,6 y menor 1,5 m/seg,
recomendables para redes.
Entonces podemos tomar D (pulg)= 10 Donde V(m/s) = 1.285357
se encuentra dentro del rango permitido.

Golpe de Ariete:
a = 9900/(48,3+K*D/e)^0,5
Para PVC K = 18
Espesor del tubo (e) = 0.0585
Diámetro = 0.254
Entonce a = 880.37798 m/seg.

CIERRE RAPIDO.
pg = a*v/g
pg = 115.3516814

Periodo de Fase de la Tubería


pg = 2*L/a
pg = 1.204028293 seg.

Tiempo de Cierre de la Válvula.


T = 1+K*L*V/(9*Hm)

Tomemos T para un periodo de cierre lento > 4 seg.


T = 10 Seg.
Entonces:
T = 10 > t= 1.2040283(Michaud)
Pg = 2*L*V/(g*t)
Pg = 13.8886688

Presión en el Nudo:
P1 = Hf+Pg
P1 = 15.8886688

Para esta presión podemos usar la tubería Clase 5

NOTA: Para el diseño la sobrepresión se lo suma a la línea estática.


H=30.8886688

En este caso podemos usar tubería de clase 5

Cálculo de los caudales en cada tramo:

Datos actuales:

Densidad Actual
Da =268.5 hab/ha.
Población actual:
Pa = 10741 hab.
Área actual = 40 ha.

Datos futuros:

Densidad futura:
Df=265.94 hab/ha.
Población futura:
Pf=14095 hab.
Área expansion =13 ha.
Cálculo de la Población y densidad en cada tramo

ÁREA (Há) Población (Hab): Densidad (Hab/há)


TRAMO Población Total
Actual Futura Actual Futura Actual Futura
1a2 2.00 2.00 537 2168 269 1084 2706
1a3 5.00 5.00 1343 5421 269 1084 6764
3a4 4.00 1074 0 269 1074
2a4 7.00 3.00 1880 3253 269 1084 5132
3a5 8.00 2148 0 269 2148
4a6 9.00 2.00 2417 2168 269 1084 4585
5a6 5.00 1.00 1343 1084 269 1084 2427
Total 40.00 13 10741 14095 24836

Cálculo de los caudales domésticos para cada nudo (Qd):

Qd=Qd actual + Qd futuro


K2para población actual y futura, se trata de viviendas multifamiliares.
aumentaremos a todos los caudales por un coeficiente de
10% debido a las pérdidas en la red.

Viviendas Multifamiliares:

K2 = 1.8 ; población mayor que 10,000 habitantes (población actual)

dotación =90 lt/día.


Desperdicios: 10 %

TRAMO 1-2
Qd = K2*Pa*Dot*1,1+K2*Pf*Dot*1,1
Qd=310380.0023 lt/día.
Qd=3.592361138 lt/seg.
TRAMO 1-3
Qd = K2*Pa*Dot*1,1+K2*Pf*Dot*1,1
Qd2:775950.0058 lt/día.
Qd2:8.980902845 lt/seg.
TRAMO 3-4
Qd = K2*Pa*Dot*1,1+K2*Pf*Dot*1,1
Qd=191404.62 lt/día.
Qd=2.21533125 lt/seg.
TRAMO 2-4
Qd = K2*Pa*Dot*1,1+K2*Pf*Dot*1,1
Qd=656974.6235 lt/día.
Qd=7.603872957 lt/seg.
TRAMO 3-5
Qd = K2*Pa*Dot*1,1+K2*Pf*Dot*1,1
Qd=382809.24 lt/día.
Qd=4.4306625 lt/seg.
TRAMO 4-6
Qd = K2*Pa*Dot*1,1+K2*Pf*Dot*1,1
Qd=645338.0873 lt/día.
Qd=7.469190825 lt/seg.
TRAMO 5-6
Qd = K2*Pa*Dot*1,1+K2*Pf*Dot*1,1
Qd=346594.6212 lt/día.
Qd=4.011511819 lt/seg.
CAUDAL PUBLICO Y COMERCIAL
k2 = 1.8
Desperdicio 10% = 1.1
TRAMO TRAMO TRAMO TRAMO TRAMO TRAMO TRAMO
Establec. Dot. Unidad Cantidad lt/seg.
1-2 1-3 3-4 2-4 3-5 4-6 5-6
PARQUE1 1 espectador 90 0.0037125 0.0037125 0
PARQUE2 1 espectador 90 0.0037125 0 0.0037125
PARQUE3 1 espectador 90 0.0037125 0 0.0037125
PARQUE4 1 espectador 90 0.0037125 0
ESTADIO 1 espectador 1000 0.04125 0 0.0275
PLAZ DE
1 espectador 140 0.005775 0.005053125
ARMAS
COLEGIO1 40 alumno 800 1.32 0.66 0.66
COLEGIO2 40 alumno 1200 1.98 0 1.98
COLISEO 1 espectador 80 0.0033 0.0012375 0.0012375 0.000825
MERCADO 30 espectador 230 0.284625 0 0.1423125
HOSPITAL 600 cama 230 5.6925 0.94875
TOTAL 717 4040 9.3423 0.66495 0 1.615040625 2.126025 0 0.0312125 0.000825

CUADRO RESUMEN DE LOS CAUDALES DOMÉSTICOS POR


TRAMOS:

TRAMO Qpúblico Qdoméstico Total


1a2 0.66495 3.592361138 4.257311138
1a3 0 8.980902845 8.980902845
3a4 1.615040625 2.21533125 3.830371875
2a4 2.126025 7.603872957 9.729897957
3a5 0 4.4306625 4.4306625
4a6 0.0312125 7.469190825 7.500403325
5a6 0.000825 4.011511819 4.012336819
TOTAL 42.74188646

CAUDALES DOMESTICOS CONCENTRADOS EN CADA


NUDO

Repartiremos los caudales de cada tramo mitad para cada nudo al que pertenesca el nudo
estos caudales lo mostramos en la tabla

NUDO CAUDAL(l/s)
1 3.564728559
2 8.552764497
3 3.244611372
4 8.595653038
5 11.84810668
6 6.936022309
TOTAL 42.74188646
CUADRO DE PRESIONES

Para calcular lar presiones en cada uno de los nudos de la red, primeramente
hemos ubicado nuestro reservorio a una altura de 18 m sobre el primer punto (Punto 1)
por lo que nuestro Reservorio se encuentra a un altura de 1136 m.s.n.m.

Datos:

Longitud del Reservorio al punto 1= 610m

Diámetro de Tub.de Aducción = 12pulg

Caudal (Q)= 109lts/seg

Cota de Reservorio= 1136(m.s.n.m)

NUDO COTA LONGITUD CAUDAL PRESION hf hf(acum) PRESION


TERRENO Lit/seg ESTÁTICA (m) (m) DINÁMICA
R 3028 530 0 0 0 0 0
1 3011 330 3.5647286 17 0.026255565 0.0262556 16.973744
2 3004 330 8.5527645 24 0.132546867 0.1588024 23.841198
3 2989.5 330 3.2446114 38.5 0.022060908 0.1808633 38.319137
4 2984 330 8.595653 44 0.133779121 0.3146425 43.685358
5 2983 330 11.848107 45 0.242227242 0.5568697 44.44313
6 2973 330 6.9360223 55 0.08995531 0.646825 54.353175

Nota:
Las presiones en los puntos están dados en m.c.a.

Vemos que con esta altura de reservorio, se cumplen las presiones necesarias
en la red de distribución
CAPITULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1. Las tuberías de distribución deben proyectarse para todas las calles a las que den
frente a una o más parcelas y formando mallas.

2. Las tuberías irán clocadas en el lado de la calle que tengan el mayor número de
conexiones, dejando el centro de la calle para las cloacas.

3. Colocar válvulas para aislar hasta 350 m, en caso de interrupción, cerrando un


máximo de cuatro llaves o dejando sin servicio solamente a dos cuadras.

4. Colocar Hidrantes cada 200 m como máximo y en cerca a lugares de concurrencia


pública.

5. Las Velocidades en todos los tramos de la red deben encontrarse entre los valores:
0.6 m/s < V < 5 m/s

6. Las sobre presiones dinámicas también deben encontrarse dentro de los límites
permisibles.
15 m.c.a. < P < 50 m.c.a. (para tubería PVC clase 5)
CAPITULO VI.- BIBLIOGRAFÍA.

 FAIR, GEYER Y OKUN. Abastecimiento de agua y remosión de aguas


residuales. Editorial Limusa, Primera Edición, México D.F. - México 1983.

 SOLETO AVILA, Gilberto. Hidráulica general. Editorial Limusa, Primera


edición. México D.F. - México 1985.

 STREETER, Victor L. Mecánica de los fluidos. Editorial McGRAW-HILL, Cuarta


edición, Colombia 1977.

 STEEL, E.W. Abastecimiento de agua y alcantarillado.

 PALACIOS PEREZ, Luis. TESIS: Bases y Conclusiones para un proyecto de agua


potable para la ciudad de Cajamarca. UNC. Facultad de Ingeniería. 1974.

 SCHLEICHER. Manual de Ingeniería Constructor.

 FLINN WESTON, Robert. Abastecimiento de aguas.

 CALDERON ALCALDE, Moreno. TESIS: Abastecimiento de agua potable y


alcantarillado del pueblo de CaudaY-Cajabamba. Facultad de Ingeniería. UNC,
1995.

 MERRIT, Frederick S. Manual de Ingeniería Civil.

 APAZA HERRERA, Pablo. Redes de Abastecimiento de Agua. Edit. Servilaser.


Primera edición. Lima-1989.

 APUNTES DEL CURSO.

 ANEXOS:
 Especificaciones Técnicas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Línea de Aducción y Red de Distribución

- La tubería de la línea de aducción será de P.V.C., diámetro 3” clase 5.

- La Red de Distribución llevará tubería PVC, diámetro 2” clase 5.

- La instalación se lo realizará en zanjas bien acabadas teniendo en cuenta las


mismas consideraciones que la línea de conducción sólo que algunas veces es
necesario colocar un solado de concreto bajo la capa de arena para mejorar el
fondo de la zanja.

- Las tuberías deben taponarse cuando se interrumpe el trabajo de instalación


para evitar el ingreso de basura y otros.

- Se dejarán espacios de 5 mm. Entre tubos para observar las dilataciones por
cambios de temperatura.

- En cruces con la tubería de alcantarillado, ésta irá debajo de la tubería de


agua.

- Las excavaciones se harán a mano y en dimensiones que permitan la fácil


instalación, el ancho puede ser de 40 a 50 cm.

- La profundidad de la tubería no será menor de 0.80 m. En los puntos de


uniones se abrirán hoyos o canaletas transversales para facilitar el manipuleo
de los tubos y accesorios.

- Para el montaje se tendrá en cuenta las mismas consideraciones que para la


línea de conducción.

- Los anclajes serán bloques de concreto de f´c= 14 Kg/cm2 y cimentados.

- Los extremos de la tubería se separan en la junta de menos de 1/8” para


absorber las contracciones y expansiones por cambios de temperatura.
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS EN ZANJA

La instalación de tuberías enterradas da lugar a los siguientes casos:

1. Tubería instalada en zanja estrecha.


Se dice que una tubería está instalada en zanja estrecha cuando entre la anchura de ésta,
medida a nivel de la generatriz superior del tubo (B), la altura del recubrimiento sobre
dicha arista (H), y el diámetro exterior del tubo (D), cumplen alguna de las siguientes
relaciones:

Figura 1. Instalación en zanja estrecha.

En estas condiciones, la carga del terreno en dirección vertical suele calcularse por la
fórmula de Marston:

Donde:
Wz = carga vertical por metro lineal de tubería.
 = peso específico del material de relleno.
Cz es un coeficiente que depende de la relación altura / anchura de la zanja y de
las características geotécnicas del terreno. Puede calcularse por la expresión:
Donde:
 = tg , siendo  el ángulo de rozamiento interno del material del relleno.
 = tg , siendo  el ángulo de rozamiento del relleno con las paredes de la zanja.
Habitualmente se toma  = .

k = el denominado coeficiente de Rankine, o cociente entre las presiones lateral y


vertical. Según Rankine:

El peso específico  y el ángulo de rozamiento  pueden tomarse de la tabla siguiente:

Angulo de Peso Módulo de


Tipo de suelo rozamiento específico elasticidad
interno en kg/m en kg/cm
Arcilla normal o húmeda 12º 2.000 5 a 30
Suelo turboso 12º 1.700 1a5
Arcilla plást. arenosa 14º 1.800 15 a 40
Arena arcillosa 15º 1.800 40 a 80
Loess 18º 2.100 50 a 100
Arcilla limosa 20º 2.000 5 a 30
Greda, marga, arcilla pobre 22º 2.100 80 a 150
Arena fina, polvo de roca 25º 1.800 30 a 100
Arena 31º 1.700 100 a 200
Grava arenosa 33º 2.000 500 a 800
Grava, piedras 37º 1.900 1000 a 2000
Fuente: Gómez Poncela, Juan Manuel, 1981. Ingeniería sanitaria y ambiental, España.

Esta fórmula es válida si la tubería es más rígida que el terreno. En el caso de que la
tubería sea más flexible que el terreno esta expresión se transforma en:
Un criterio para definir si la tubería es o no más flexible que el terreno, consiste en
calcular el parámetro:

Donde:
Es = módulo de elasticidad del terreno.
Er = módulo de elasticidad del tubo.
s = espesor de la pared del tubo.
r = radio medio del tubo.

Si: n < 1, el tubo es más rígido que el terreno.


n > 1, el tubo es más elástico que el terreno.

2. Tubería instalada en zanja ancha o bajo terraplén.


Se considerará una tubería instalada en zanja ancha cuando no se cumplan las
condiciones descritas en el punto 1. Se considerará una tubería instalada bajo terraplén
cuando esté tendida sobre un pequeño rebaje del terreno original y recubierta por un
terraplén.

Figura 2. Instalación en zanja ancha.


Figura 3. Instalación bajo terraplén.

En ambos casos se usa la fórmula de Marston, bajo la forma:

Donde:
Wt = carga vertical por metro lineal de tubería en zanja ancha o bajo terraplén.
Ct es un coeficiente que es función de los siguientes parámetros:

 Altura relativa de la tubería sobre el terreno natural (Pj), cuya expresión es:

 = ángulo de asentamiento de la tubería sobre el terreno natural.


Coeficiente de asentamiento (rs), cuyos valores son:
En zanja ancha rs = 1.
Bajo terraplén: apoyo en suelo rocoso rs = 1.
Apoyo en suelo ordinario rs = 0,5 a 0,8.
Apoyo en suelo blando rs = 0 a 0,5.

Con estos valores y la relación H/D puede determinarse Ct en la figura siguiente.


SISTEMA DE INSTALACIÓN

PREPARACIÓN DE LA ZANJA

Ancho máximo recomendado en la cota clave, con diferentes tipos de zanja


Es recomendable no excavar la zanja con mucha anticipación a la instalación de la
tubería.
No debe construirse tramos demasiado largos de zanja, para evitar:
a. Necesidad de apuntalar las paredes.
b. El bombeo de la zanja en caso de niveles freáticos altos.
c. Riesgo de inundación de la zanja.
d. Erosión en las paredes de la zanja por aguas subterráneas.
e. Accidente de los trabajadores.

Ancho de la zanja
El ancho de la zanja en la cota clave de la tubería debe ser el mínimo posible, y que
permita una fácil instalación y manipuleo del tubo en el interior de la zanja.
A una misma altura de recubrimiento (h) y de ancho (A), la carga vertical de tierra en
una tubería es mayor en una zanja de paredes inclinadas que en una de paredes
verticales.

A continuación relacionamos las dimensiones de zanjas más usuales para los diferentes
diámetros.

Diámetro Ancho A
Pulg. mm cm
2 50 40
3 75 40
4 100 45
6 150 50
8 200 55
10 250 60
12 300 65
14 350 75
16 400 80
18 450 85
20 500 100
21 525 100
24 600 110
28 700 120

Profundidad mínima de la zanja

Sobrecargas h
m
Con transito automotor 1.00
Sin transito automotor 0.60
Nota: Cuando se presente sobrecarga excesiva sobre la tubería;
consulte con nuestro Departamento de Asesoría Técnica.
SISTEMA DE INSTALACIÓN

TUBOS:

Apoyo del tubo

Relleno y apisonado
Instalación

La tubería debe colocarse sobre un terreno firme y nivelado, ya sea que se instale
directamente sobre la base de la excavación, o que se utilice un lecho de soporte de
acuerdo con las condiciones del terreno. Se debe compactar el relleno inicial colocando
en la parte inferior del tubo y a su alrededor, el apisonado puede efectuarse con pisón
manual, o con un compactador mecánico. En general recomendamos:
Coloque la tubería al borde de la zanja, lista para bajarla. Debe tenerse en cuenta el
abscisado del proyecto para evitar movimientos innecesarios.
Los instaladores deben tener en el sitio los elementos indispensables para el
montaje(uniones, anillos de caucho, lubricantes, manilas, etc.)
Apisone en capas de 10 cm desde el fondo de la zanja hasta 30 cm sobre la parte
superior de la tubería.

CARACTERÍSTICAS Y NORMAS DE FABRICACIÓN

Las tuberías son fabricadas bajo las normas ICONTEC 44 e internacional ISO R-160 y las
uniones bajo ICONTEC 487 cumpliendo con todos los requisitos y especificaciones en
ellas establecidas.

Los tubos resisten como mínimo las cargas dadas por la norma ICONTEC 44, indicadas
en los siguientes cuadros.
Clasificación de la tubería
Los tubos de presión Eternit se clasifican en función de la presión de prueba realizada
así:

Color banda Presión de prueba Presión de servicio


Tubo
de ICONTEC I.S.O. ICONTEC I.S.O.
clase
identificación kg/cm2 Lb/pulg.2 kg/cm2 Lb/pulg.2
10 Azul 10 140 5.0 70.0
15 Anaranjado 15 215 7.5 107.5
20 Rojo 20 285 10.0 142.5
25 Verde 25 355 12.8 177.5
30 Negro 30 425 15.0 212.5
* Clases superiores por pedido especial
RESISTENCIA A LA PRESIÓN HIDRÁULICA INTERNA
Diámetro (pulg.) Presión mínima de rotura
<= 4 4 veces la presión de servicio
6-8 3.5 veces la presión de servicio
>= 10 3 veces la presión de servicio.
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
Diámetro Carga mínima a la rotura por flexión
Pulg. mm Clase 10 Clase 15 Clase 20 Clase 25 Clase 30
2 50 - - 100 100 125
3 75 - - 200 225 250
4 100 - 350 400 450 550
6 150 850 950 1.150 1.450 1.600
NOTA: La carga se aplica sobre una muestra apoyada en dos ángulos metálicos
distanciados 2 m entre ejes. Teniendo en cuenta las posibilidades prácticas de
ejecución de este ensayo y la naturaleza de los esfuerzos de flexión, la norma sólo
exige este ensayo hasta el diámetro de 150 mm.

RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO
Diámetro Carga mínima a la rotura por aplastamiento transversal (kg/m)
Pulg. mm Clase 10 Clase 15 Clase 20 Clase 25 Clase 30
2 50 . . . 4.000 5.000
3 75 . . . 4.000 5.000
4 100 . . 3.500 4.000 6.000
6 150 2.250 2.250 4.000 6.000 9.500
8 200 2.250 3.000 4.500 7.500 9.500
10 250 3.000 3.250 5.500 9.500 11.500
12 300 3.000 3.250 6.500 12.000 14.500
14 350 4.000 5.000 7.000 14.000 17.000
16 400 4.250 6.000 9.000 16.000 19.500
18 450 4.500 7.000 10.500 18.000 22.000
20 500 5.000 7.500 12.000 20.500 24.000
24 600 6.000 9.000 15.000 25.000 29.000
28 700 9.000 9.000 15.000 25.000 31.500
NOTA: En el terreno, estas cargas mínimas aumentan, dependiendo del tipo de apoyo
que se utilice en la instalación de la tubería.
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Cargue en fabrica

El cargue en fabrica debe ser en camiones con barandas.


La plataforma debe ser plana y libre de puntillas o elementos que puedan averiar el
tubo.
Se deben llevar los elementos necesarios para amarrar la carrocería, evitando así que se
abra por la presión lateral de los tubos.
Cuando se carguen dos o más arrumes, se deben utilizar rejillas de madera para
separarlos con el fin de evitar roturas en los extremos de los tubos.
El cargue de los camiones en la fabrica es por cuenta de Eternit, los tubos se despachan
con las precauciones necesarias para evitar daños durante su transporte.
Recepción y descargue
Todo lote de tubos llegado a la obra, debe inspeccionarse adecuadamente previo a su
descargue con el fin de determinar el estado de los tubos.
Los tubos en cuanto sea posible, se deben descargar mecánicamente, ya sea con pluma
amarrando la tubería, o utilizando montacarga como muestra la fotografía.
Descargue cuidadosamente sin golpear los tubos.
Cuando los tubos sean pintados, se debe tener especial cuidado, evitando deslizar uno
sobre otro, protegiéndolos contra rayaduras y raspones.
Carga piramidal y Carga rectangular

Los arrumes deben formarse con tubería de un mismo diámetro colocando cuñas para
evitar el desplazamiento.
La altura del arrume en el almacenamiento debe ser tal, que permita bajar los tubos
fácilmente.
El terreno para el almacenamiento de la tubería debe ser consistente y nivelado, libre de
piedras y basuras.
Almacene las uniones en un piso firme y nivelado, libre de piedras y basura.
Los anillos y separadores de caucho deben conservarse limpios, lejos de aceite, grasas y
calor excesivo.
Almacene los anillos y separadores de tal forma que queden protegidos de los rayos del
sol.
TUBERÍAS DE PRESIÓN

CARACTERISTICAS
Libres de incrustaciones

 Las tuberías conservan su diámetro interior, garantizando un caudal constante a


través del tiempo. Por su superficie lisa es inmune a las incrustaciones por
oxidación o tubérculos, que aparecen en otros tipos de tuberías y que reducen su
capacidad transportadora.

Livianos

 Por su bajo peso, facilita y trae ventajas económicas en el transporte, manejo e


instalación.

Fáciles de instalar

 De gran importancia en suelos poco cohesivos y/o con nivel freático alto,
disminuyendo los costos de instalación por su rápido montaje. Además el
sistema de unión evita las uniones plomadas, pues se pueden instalar
directamente en accesorios de hierro fundido con extremos lisos.

Resistentes a los golpes de ariete


 Están diseñadas para presiones de trabajo correspondientes a la mitad de la
presión de prueba en fabrica a la cual es sometido cada uno de los tubos. Esta
presión de prueba corresponde aproximadamente a la mitad de presión de
rotura. Este factor de seguridad sumado a su bajo coeficiente de elasticidad, le
dan a la tubería Eternit características técnicas inmejorables para absorber los
esfuerzos dinámicos ocasionados por las sobrepresiones.

 Por su coeficiente de elasticidad que varia entre los 200.000 y 300.000kg/cm², los
efectos de los "golpes de ariete" son menores en los tubos Eternit que en las
tuberías metálicas.

Inmunes a la corrosión por electrólisis

 La tubería es totalmente inmune a corrientes eléctricas vagabundas, evitando así


el riesgo de corrosión y perforación de la pared del tubo.

Uniones herméticas

 El sistema de unión garantiza absoluta estanqueidad en toda la conducción. Por su diseño (unión con
empaque de caucho) admite deflexiones en la red, permitiendo a la tubería acomodarse a los movimientos
del terreno, evitando así fisuras y/o filtraciones como en el caso de las uniones rígidas.

Deflexiones máximas por unión


Diámetro Angulo de reflexión
Pulg. mm Grados
2"- 4" 50-100 4°
6"- 8" 150-200 3°
10"- 28" 250-700 2°

Resistencia a la fatiga

 La tubería de presión Eternit tiene una excelente resistencia a la fatiga causada


por las fuerzas pulsativas, comportándose en mejor forma que las tuberías
flexibles y de hierro fundido, lo que permite que sean utilizadas bajo las líneas
férreas.

Mantienen la temperatura constante


 Por su bajo coeficiente de conductibilidad térmica lamda = 0.40 kcal/mh °C, la
tubería conserva la temperatura y la calidad del agua potable a todo lo largo de
la conducción, asegurando aun en épocas calurosas la entrega de un agua fresca
al consumidor. Su bajo coeficiente de conductibilidad térmica, tiene además la
ventaja de proteger contra las perdidas de calor en el caso de conducciones de
agua caliente.

Excepcional comportamiento en los movimientos sísmicos

 El diseño de la unión, asegura en cada punto de empalme elasticidad e


impermeabilidad absoluta, conectando los tubos entre sí, dándole a la totalidad
de la red un grado de flexibilidad, que sumado a las características elásticas
propias del material y a su resistencia, le permite absorber los movimientos del
terreno. Esto se ha podido comprobar, con el mejor comportamiento de la tubería
Eternit que otras tuberías, en diversas zonas afectadas por movimientos sísmicos.

Resistentes a las cargas externas y al impacto

 La tubería de presión Eternit esta diseñada además para resistir las cargas al
aplastamiento y a la flexión, superando los requisitos fijados en la norma
ICONTEC 44. Un tubo instalado de acuerdo con las especificaciones dadas por
Eternit, no sufrirá ningún daño, soportando en forma excepcional los esfuerzos
producidos por las cargas externas.
Larga duración

 Las experiencias obtenidas en varios países del mundo desde 1916 y en Colombia
desde 1948, han demostrado la larga duración de los tubos Eternit; muestras
obtenidas en conducciones después de mucho tiempo de funcionamiento, no han
revelado ningún tipo de deterioro. En condiciones normales la vida útil de la
tubería es indefinida, debido principalmente a las técnicas de producción, el
estricto control de calidad y por sus componentes inorgánicos y no metálicos.

No se corroen

 Debido a la naturaleza de sus componentes los tubos Eternit resisten


perfectamente la acción corrosiva de cualquier suelo o agua, cuando el valor pH
de estos es igual o superior a 6.

 En caso contrario de suelos y/o aguas ácidas con alto contenido de sulfatos o de
magnesio, se fabrica tubería con cemento sulfato resistente tipo V y/o recubierta
con pintura anticorrosiva a base de productos bituminosos o epóxicos.

 La experiencia obtenida en instalaciones, efectuadas dentro y fuera del país, nos


demuestra el magnifico comportamiento de la tubería frente a los agentes
corrosivos, para citar como ejemplo, el empleo de esta tubería para el transporte
de agua de mar, o en instalaciones submarinas.

Rendimiento hidráulico

 La superficie interior lisa de las paredes del tubo, ofrece mínima resistencia al
paso del agua, garantizándose un coeficiente de flujo para la fórmula de Hazen-
Williams de C= 140 y una rugosidad absoluta de k= 0.025mm para la formula de
Prandtl-Colebrook.
Servicio técnico

ETERNIT COLOMBIANA S.A. pone a disposición de todas las entidades, ingenieros,


contratistas, consultores y en general a todos los usuarios de la tubería, su
departamento de asesoría técnica, gratuita, para atender consultas inherentes a la
fabricación, utilización y cualquier otro aspecto relacionado con nuestro producto,
durante el diseño o en la obra.

TRANSPORTE

RECOMENDACIONES EN OBRA

Carga piramidal (izquierda) y Carga rectangular (derecha)


Cargue en camiones:

 En caso de viajes cortos en obra en donde no se tenga camiones con baranda, la


carga se debe asegurar con cadenas o manilas, amarrándola cerca a las cuñas, tal
como muestra la figura y no en el centro del cargamento.

 Cuando la carga sea piramidal se deben colocar cuñas en la fila inferior para evitar
el desplazamiento lateral de los tubos.
 Cuando la carga sea rectangular, las cuñas se deben colocar en todas las filas, tal
como muestra la figura.

Descargue manual en obra

 En los casos en los que el transporte en obra no haya sido posible en camiones
con barandas, los tubos, pueden ser descargados manualmente con la ayuda de
cuerdas y tablones firmemente apoyados.

 Sostenga los tubos sueltos mediante cuñas.


 Cada tubo se debe alzar para colocarlo sobre los tablones; no se deben usar
palancas ya que pueden dañar el extremo del tubo. Pase los lazos por debajo del
tubo que va a descargar y con ayuda de dos personas en el costado contrario al
descargue, fije los extremos de los lazos.

SISTEMA DE INSTALACIÓN

ACCESORIOS DE HIERRO FUNDIDO

Utilización
Estas piezas con extremo liso se utilizan como elementos complementarios en la
utilización de la Tubería de Presión Eternit y se colocan directamente en la unión
Etermatic o Reka. Las mas usuales son:
Unión Gibault

La unión Gibault está fabricada en hierro fundido, diseñada especialmente para los
trabajos de reparación en obra, utilizada para unir tuberías de Fibrocemento sin
requerir el torneo en los extremos del tubo, y en la instalación de accesorios especiales
como válvulas e hidrantes.
Collar de derivación

Se utiliza para conectar la tubería con las instalaciones domiciliarias. Para su instalación
tenga en cuenta:
Limpiar el tubo para eliminar el material suelto.
El empaque de caucho debe quedar comprimido uniformemente y con moderación.
Salidas máximas recomendadas utilizando
collares de derivación.
Diámetro del tubo Diámetro de la salida
Pulg. Pulg.
2 1/2
3-4 1
6 1 1/2
8-16 2
18-28 3

SISTEMA DE INSTALACIÓN - BLOQUES DE ANCLAJE

Función de los anclajes


Cuando en la línea de conducción se presenta cambios de dirección, se originan
empujes axiales, debiéndose anclar los accesorios con bloques de concreto fundidos en
el sitio para contrarrestar los esfuerzos que se originan tal como muestran las figuras.
Los bloques de anclaje generalmente se emplean en los cambios de dirección, tanto
horizontales como verticales (te, Codos), terminales de conducción(tapones), Válvulas,
reducciones, etc.
Esquema de colocación de los anclajes en los accesorios

ACCESORIOS PARA UNIONES EN “T”


ACCESORIOS PARA LAS REDUCCIÓNES

CORTE Y TORNEO

Herramientas Para La Adecuación De La Tubería En Obra


En toda obra importante, es necesario disponer de herramientas adecuadas para
trabajar la tubería. La consecución de tuberías en longitudes menores de 4 metros, la
recuperación de tuberías con extremos fisurados, se puede lograr en la obra con el
empleo de un equipo manual tales como:
Sierra de marco:
Consiste en una hoja de metal duro, longitud 800 mm, tres dientes por pulgada. Marco
tubular de acero con placa de tensionado de aproximadamente 895 mm de largo. Peso
aprox: 0.86kg.
Aplicaciones:
Cortes de toda clase hasta 8" de diámetro (200mm).
Cortadora modelo 4:
El equipo básico consiste en una unidad de corte con tres extensiones ajustables
utilizado para el diámetro de 6". Se pueden solicitar extensiones, una por cada dos
pulgadas adicionales y los eslabones rígidos necesarios con el objeto de ampliar su
capacidad de corte hasta 24".
Peso equipo básico: 13.5 kg.
Peso con extensiones hasta 24": 36.5 kg.
Aplicación:
Se emplea para efectuar cortes transversales en cualquier parte a lo largo del tubo.

Taladro eléctrico o berbiquí:


Se emplea para efectuar perforaciones en la tubería.

Cortadora torneadora:
Se emplea para cortar y tornear los extremos de los tubos. En el siguiente cuadro se
indican los diferentes modelos:

MODELO DIÁMETRO LONG. DE TORNEO PESO


Pulg. cm kg
A-38 R 3- 8 12 23
C-20 R 8-20 15 70
G-30 con trinquete. 16-28 15 101
G-30 16-28 15 106

Recomendaciones
 Trabaje en espacio abierto
 Evite respirar polvo
 Las herramientas eléctricas deberán ser de bajas revoluciones.
 Utilice sierras dentadas con punta de tungsteno.
 No use discos abrasivos.
SISTEMA DE INSTALACIÓN

UNIONES

Preparación De La Zanja Y La Unión

En el sitio correspondiente a la unión, excave en el fondo de la zanja una pequeña caja


de 30 cm de longitud y 10 cm de profundidad, para que el tubo no quede empuentado.

Antes del montaje coloque los anillos de caucho en las ranuras extremas del manguito,
cuidando que las cavidades de los anillos y labios queden orientados hacia el interior de
la unión, como se indica en los esquemas.
Colocación de los anillos en la unión Unión Etermatic (izquierda) y Unión Reka
(derecha)

Lubrique con una solución de jabón ordinario los anillos laterales y los extremos de los
tubos en una longitud igual a la mitad de la unión como muestran las fotografías. No
deben emplearse en ningún caso aceites o grasas minerales.

Verifique que los anillos queden bien colocados en todo el contorno; haga esta revisión
simplemente pasando el dedo pulgar a lo largo del anillo, lo cual permite notar los
puntos salientes.

Los cuatro separadores de la unión de 28" (Unión Reka) se deben colocar.

Coloque la unión en el extremo del tubo que se va a instalar. El montaje de la unión


podrá hacerse así:
Montaje

a) Para diámetros de 2" a 4", ejerciendo presión con las manos hasta que el extremo del
tubo toque los separadores centrales de caucho.

b) Para diámetros de 6" a 28", con la ayuda de una o dos barras metálicas poniendo
previamente entre la unión y la palanca una pieza de madera para evitar daños en los
bordes de la unión, se ejerce presión hasta que los extremos de los tubos toquen los
separadores centrales; se puede utilizar igualmente un gato hidráulico, utilizando como
punto fijo "el cucharón" de la retroexcavadora.

Das könnte Ihnen auch gefallen