Sie sind auf Seite 1von 30

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA PROFESIONAL DE INGENERÍA AGROINDUSTRIAL

“APROVECHAMIENTO DE LA CASCARA DE LA MUSA PARADISIACA


(PLÁTANO) PARA LA OBTENCIÓN DE ENVASES BIODEGRADABLES.
PUCALLPA, REGIÓN UCAYALI 2019

PRESENTADO POR:

YUMBATO ANGULO RICHARD G.


YNGA CANAICO FROY FL.
CHAMIK VASQUEZ REIMER
CHAVEZ CHINO WIKNER R.

ASESOR(A):

JAMES LORENZO SILVA DÍAS

PUCALLPA – PERU
2020
DEDICATORIA

A Dios, por habernos dado la vida; protección, salud y fortaleza para poder lograr
uno de nuestros objetivos. A toda nuestra familia, en especial a nuestros padres;
quien con todo su esfuerzo y sacrificio nos han apoyado en cada momento,
educándonos y formándonos con valores éticos y morales, para ser personas de
bien.
AGRADECIMIENTOS

A dios por ser nuestra fortaleza espiritual.


A nuestros padres por habernos apoyado con amor y sacrificio para nuestra
formación personal y profesional.

Un agradecimiento especial al Ing. JAMES LORENZO SILVA DÍAS por el


asesoramiento brindado durante el desarrollo del presente trabajo de
investigación.

También agradecer a muchas personas que nos brindaron su constante apoyo


material, moral y profesional para llegar a cumplir la culminación de esta
investigación.
INDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................5
RESUMEN....................................................................................................................6
ABSTRAC.....................................................................................................................6
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…...………….……………………………………..7
1.1. DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA…..……….……..……..7
1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA………………...………..………………………..7

II. JUSTIFICACION.......................................................................................................8
III.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.................................................................... 9
IV.HIPOTESIS...............................................................................................................9
V. MARCO TEORICO................................................................................................. 10
5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION...................................................... 10
5.2. BASES TEORICAS............................................................................................. 11
5.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS............................................................ 17
VI. MATERIALES Y METODOS................................................................................. 18
6.1. UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO...............................18
6.2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL MATERIAL EXPERIMENTAL........18
6.3. PROCEDIMIENTO............................................................................................19
6.4. VARIABLES.......................................................................................................18
6.5. POBLACION Y MUESTRA............................................................................... 23
6.6. TRATAMIENTOS...............................................................................................23
6.7. RECOLECCION DE DATOS.............................................................................24
6.8. PROCESAMIENTO DE DATOS....................................................................... 25
VII. RESULTADOS Y DISCUSIONES........................................................................ 26
7.1. TECNICAS ESTADISTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION................................................................................................26
7.2. ATRIBUTO COLOR.......................................................................................... 26
7.3. ATRIBUTO OLOR............................................................................................. 27
7.4. ATRIBUTO TEXTURA.......................................................................................27
VIII. CONCLUSION.....................................................................................................28
IX. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................28
X. ANEXOS...............................................................................................................30
INTRODUCCIÓN

Los envases son muy útiles hoy en día en toda sociedad, siendo los de plástico los
más desechados por la humanidad. Hoy en día se busca alternativas para reducir la
contaminación ambiental, siendo los envases biodegradables uno de ellos. Por otro
lado Quihue (2014) citó que el cultivo del plátano tiene en el Perú un 25% de
rendimiento internacional, sin embargo nuestra exportación es mínima. Durante la
cosecha para consumo interno y externo, lo aprovechable es el 30% de toda la
plantación, siendo lo demás sin ser utilizado como el por ejemplo la cascara.

Por otro lado las materias primas desechadas son utilizadas en esta investigación
para obtener envases y se presentan los resultados de las pruebas experimentales
desarrolladas a nivel laboratorio.

Los envases obtenidos, son de color marrón, ligeramente liso, con olor a plátano.
Los usos que se pueden dar son con envases para servir materia sólida.
RESUMEN

Como fin primordial se tuvo obtener envases biodegradables a partir de residuos del
plátano (endocarpio y epicarpio de cáscara); siendo la cáscara desechada después de
ser consumida, obteniendo de las dos partes de las materias primas envases
biodegradables muy útiles para la sociedad. El trabajo experimental, desarrollado a
nivel empírico, consistió en ensayos experimentales en casa para próximas
evaluaciones a nivel de laboratorio.

ABSTRAC

As an end it was essential to get containers biodegradable from banana residues


(endocarp and peel epicarp); the shell being discarded after being consumed,
obtaining biodegradable containers very useful for society from both parts of the raw
materials. The experimental work, developed at the empirical level, consisted of
experimental trials at home for future evaluations at the laboratory level.
I. PROBLEMA DE INVESTIACION

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Quihue (2014) afirma: Hoy en día el cultivo del plátano tiene en el Perú un 25% de
rendimiento internacional, sin embargo nuestra exportación es mínima. Durante la
cosecha para consumo interno y externo, lo aprovechable es el 30% de toda la
plantación, siendo lo demás sin ser utilizado.

Quihue (2014) afirma: Luego de la producción quedan residuos sin ser utilizados
como el raquis, pseudotallo, hojas y cáscara, cuyos residuos tienen nutrientes muy
significantes, siendo los principales como los carbohidratos, proteínas y fibras, que
posiblemente pueden servir como alimentación tanto para los animales y el hombre,
debido a que comúnmente son tirados y encendidos a fuego libre. Cabe decir que la
contaminación ambiental producida es elevada, debido a que se contamina del
agua, suelen ser el hogar de insectos, roedores que dañan a la plantación. Esto
genera una mala higiene por todo lo acumulado y al mismo tiempo genera la
contaminación gaseosa. Internacionalmente la producción de papel causa la tala
inescrupulosa de árboles para su elaboración, siendo esta principal razón que hace
que investigadores se interesen y ayuden a la industria de los subproductos
generados por el plátano y otros restos orgánicos.

El presente trabajo tiene como objetivo determinar un método para el


aprovechamiento del endocarpio y epicarpio de la cáscara del plátano, siendo el
principal objetivo la obtención de envases biodegradables, realizándose
experimentalmente de tal forma que ayude a la elaboración de envases, siendo una
alternativa amigable con el ambiente.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Los residuos del plátano, principalmente las cáscaras, son de lenta


degradación en condiciones naturales. por lo tanto la generación de residuos y
subproductos provenientes de la agroindustria presenta grandes volúmenes
compuestos generalmente por cáscaras, que son desechados (Ayala et al., 2011),
y que adicionalmente pueden llegar a alcanzar hasta un 60% o 70% del peso de
las materias primas crudas utilizadas por la agroindustria dando como resultado
igualmente grandes cantidades de material descartado que es perjudicial para el
medio ambiente (Lousada et al., 2006).

Los sectores productivos de frutas y verduras de diversos países han


experimentado durante los últimos años una tendencia marcada por incrementos
en la producción (FAO, 2011), generando residuos y subproductos de cosecha,
tanto al momento de la cosecha como al momento de la comercialización en
diferentes mercados.

Actualmente se producen al año alrededor de 150 millones de


toneladas de plásticos en todo el mundo, y esto sigue en aumento (Sánchez et
al., 2011).Muchos de estos plásticos están hechos a base de petróleo, lo cual
provoca serios problemas de contaminación ambiental, debido a que los
polímeros formulados a partir de esta materia prima no son biodegradables
(Zamudio-Flores et al., 2007, citado por Sánchez et al., 2011).

Los empaques a base de biopolímeros son una alternativa al uso de


empaques sintéticos (Bourtoom y Chinnan, 2008, citado por Sánchez et al., 2011).
Algunos estudios han demostrado que las películas biodegradables pueden
conservar la calidad y extender la vida de anaquel de alimentos mínimamente
procesados (Alves et al., 2007; Chen y Lai, 2008, citado por Sánchez et al., 2011).

La elaboración de envases biodegradables de cascara de platano con


subproductos descartables de la industria agropecuaria y de alimentos ofrece la
oportunidad de disminuir los desperdicios, convirtiéndolos en materia prima para
la elaboración de envases biodegradables; además se le pueden conferir algunas
propiedades adicionales al empaque, que vayan en pro de la salud humana.

II. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación busca el uso alternativo de materia prima para la obtención


de envases biodegradables, siendo los residuos del plátano conveniente para este
proceso, debido a que es una materia orgánica desechada sin uso alternativo
alguno. Este proyecto brindara un beneficio a la sociedad al darle un valor agregado
a dicho residuo, siendo una mejora al hogar de los productores de plátano, a los
trabajadores que trabajaran en dicho proyecto, así como de la población en general.
También es un aporte para mitigar el impacto ambiental generado por los seres
vivos.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo general

Aprovechar la cascara de la musa paradisiaca (plátano) para la


obtención de envases biodegradables.

3.2 Objetivos específicos

Evaluar las características de los envases biodegradables utilizando


residuos del endocarpio de la cascara del plátano.

Evaluar las características de los envases biodegradables utilizando


residuos del epicarpio de la cascara del plátano.

IV. HIPÓTESIS

4.1 Hipótesis general


El aprovechamiento de la cascara de la musa paradisiaca (plátano)
para la obtención de envases biodegradables es accesible.

4.2 Hipótesis específicas

Las características de los envases biodegradables utilizando residuos


del endocarpio de la cascara del plátano es sustancial.

Evaluar las características de los envases biodegradables utilizando


residuos del epicarpio de la cascara del plátano es sustancial.
V. MARCO TEÓRICO

V.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Quihue (2014), de acuerdo a su investigación: Obtención de fibras a


partir de raquis de Plátano para la producción de pulpa de papel (Ayacucho-
Perú), su objetivo fue detallar los parámetros óptimos para obtener pulpa de
papel. Cuyo residuo vegetal utilizado fue el raquis, siendo su muestra de 25
Kg, los parámetros óptimos determinados fueron: concentración de
hidróxido de sodio a 10, 13,15 y 18% por un tiempo de 60 a 70 min de
cocción, siendo el % de lignina entre 2.98 y 3.78%. Determinó que a un
incremento de temperatura de cocción, es mínimo el porcentaje de lignina.
En cuyo estudio se trabajó a temperaturas de 70 a 85 ºC, teniendo valores
de pH de 7.05-7.54, recomendables para obtener una buena pulpa de papel.
(p.109)

Avalos & Torres (2018) en su investigación denominada: “Modelo de


negocio para la producción y comercialización de envases biodegradables a
base de cascarilla de arroz” concluye lo beneficioso que es realizar una
industria de envases biodegradables, siendo muy factible para comercios de
delivery y una materia prima en abundancia en el Perú. (p.1)

Calle, Fernández, Godoy, Sempertegui, & Patiño (2014) desarrollaron


la investigación: Elaboración de papel a partir de pinzote de plátano, cuyo
objetivo es la obtención de papel siendo el recurso natural los pseudotallos
del plátano, donde cuya conclusión es trabajar experimentalmente teniendo
en cuenta aumentar la resistencia de la pasta con la disminución de la
concentración de NaClO iniciando desde un 5 %. (p.10)

Grisales & Giraldo (2004) en su investigación: Empaques


biodegradables a partir de fibra de plátano. Cuyo objetivo es examinar cuan
factible es producir envases biodegradables de los residuos no
aprovechables después de la cosecha del plátano. Siendo Colombia un país
con suficiente producción de plátano y así generar una fábrica de papel y
cartón, siendo una alternativa es términos de bajos costos. Además la
generación de empleos y rentabilidad. (p.26)
Mazzeo, Libard, Mejía, Guerrero & Botero (2010) en su investigación:
Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y pos cosecha del
plátano (Colombia). La finalidad del estudio es la elaboración de papel a
partir del pseudotallo, obtener harina y almidón. Después de la cosecha los
residuos del plátano como el pseudotallo son factibles para la elaboración
de papel mediante procesos químicamente, de la obtención de harina se
pudo elaborar panificación de galletas y apanados, que son muy buena para
la alimentación. Posteriormente se pudo extraer almidón siendo el método
húmedo más factible que el seco. (pp.136 - 137)

V.2. BASES TEÓRICAS

V.2.1. ORIGEN Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA

El inicio del plátano se da en la región indomalaya, cuyo cultivo viene


desde hace miles de siglos. Se distribuyó al sur y oeste de Indonesia,
llegando hasta Hawaii y Polinesia. Las noticias del árbol llego a Europa por
el siglo III a.C., pero fue incluido en el siglo X. (Quihue, 2014, p.19)

“El fruto está dentro de las 4 frutas más importantes, el Caribe y los
países de América Latina son los que exportan internacionalmente, siendo
sin embargo la India y la China los primeros cultivadores. Los fundamentales
importadores son Europa, EE.UU., Japón y Canadá” (Quihue, 2014, p.20)

V.2.2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Musaceae.
Especie: Musa x paradisiaca L.
Planta: “Es un arbol de muchos metros de altura (de 3.5m a 7.5m),
tiene rizoma pequeño y cuyo tallo es aparente de forma cilindrica,
terminando en una amplia copa (corona de hojas)” (Quihue, 2014,
p.20).

V.2.3. Partes fisiológica Del plátano


a) Sistema radicular
Son raíces que se encuentran en la superficie dentro de un
espesor de 3 a 40 cm, aglomerándose la mayor cantidad entre los 15 a
20cm, suelen ser de colores blancos, amarillentos y con el tiempo firmes
(resistentes), el ancho se encuentra dentro de 5 y 8 mm y su largo entre 2,5
a 3m, y finalmente la introducción de las raíces es muy frágil. (Quihue, 2014,
p.20)

b) Tallo
“El tallo tiene una apariencia circular (tierras ligeras) carnoso por su
abundante parénquima y elevada cantidad de agua. Se pueden ver dos
áreas: cortical externa y cilindro central” (Quihue, 2014, p.21).

c) Pseudotallo
“Se inicia en el cormo y constituye la elevación de las hojas. Su color
inicial es blanco, tomando después un color verde, la función principal es dar
resistencia al sistema foliar” (Quihue, 2014, p.21)
d) Sistema foliar
Dividido en cuatro partes que son: apéndice, limbo, seudopecíolo y
vaina.
- Vaina o yaguas
“Su origen está en la tuna meristematica
configurando una forma recta estable, de forma circular, dicho trabajo es el
soporte del sistema foliar” (Quihue, 2014, p.22).

- Seudopecíolo
“Es la zona donde se une la vaina con la nervadura
central, su función es resistir las láminas foliares” (Quihue, 2014, p.22).

- Limbo
“Constituida por la nervadura central y lateral”
(Quihue, 2014, p.22).

- Nervadura central
“Cuya función es de transportar y dar soporte a los
semilimbos, es de estructura rígida, estrecha, apariencia verde amarillo y es
responsable de la actividad de los semilimbos” (Quihue, 2014, p.22).
- Fruto
“Constituida por la aglomeración de pulpa, la
cantidad de manos es fija, solo cambia por factores hídricos “(Quihue, 2014,
p.23).

V.2.4. Producción del plátano en el Perú

“La producción de banano fue de 182,000 tn, cuyo volumen


aumento en un 14.65%. Las regiones de mayor producción fueron: San Martín
(13.19%), Ucayali (11.67%), Loreto (1.55%) y Piura (84.73%)” (Economía y
Finanzas, 2018, párr.1). “En el 2018, la cantidad exportada fue de 21,000 tn,
teniendo una elevada salida en Holanda, EE.UU., Alemania y República de Corea”
(Economía y Finanzas, 2018, párr.2).
V.2.5. Preocupación medio ambiental actual

Empresa Editora El Comercio (2016; véase en Avalos & Torres,


2018) citó que: “Nuestro paìs produce 18,817 tn de inmundicia por día,
llenándose 3 veces el Estadio Nacional por día” (p.17).

Empresa Editora El Comercio (2016; véase en Avalos & Torres, 2018) citó
que: Los residuos que se producen al año aumentan cada vez más, siendo
casi nada lo que se hace en cuanto al reciclaje. Teniendo en Lima el 4% de
reciclaje de un total de 8,468 tn de basura por día. Sin olvidar que es
nuestra ciudad principal. También es importante decir que se puede dar
muchos usos a la basura como el compostaje. (p.18)

TVPERÚ (2015; véase en Avalos & Torres, 2018) citó que: Más del 50% que
se ajunta de basura en el litoral es plástico en diferentes presentaciones,
siendo una problemática de la destrucción de flora y fauna del mar peruano
y de nuestras playas. Teniendo en segundo lugar a las botellas con 55,194
unid y seguidamente a las bolsas, envolturas y envases. (p.17)

Avalos & Torres (2018) citó que: Hoy en día en nuestro país se tiene La Ley
General de Residuos Nº 2000, donde indica que se debe tener un manejo y
gestión seguro de los residuos, asegurando así el bienestar de la
comunidad, teniendo la obligación de elaborar proyectos de diferentes tipos
que ayuden con la disminución de los residuos. (p.18)

Avalos & Torres (2018) citó que: “La Ley N° 26842 señala la obligación del
estado peruano frente a sustancias y productos químicos de alto riesgo que
debe tomar precauciones para asegurar la salud de la comunidad “(p.19).

V.2.6. Contaminación por envases descartables

Crhoy (2015; véase en Avalos & Torres, 2018) citó que: Cada
año se produce una elevada cuantía de inmundicia producto de utensilios de
un solo uso, que demoran en degradarse en más de 1000 años. A
continuación se evidencia en la Figura 8 envases de plásticos que por más
que sean quemados prevalecen en el ambiente en forma de micro partículas
dañinas para el aire. (p.19)

a) Envases descartables actuales

Avalos & Torres (2018) citó que: “En la actualidad la calidad


de vida de la sociedad se basa en consumir comida rápida, a bajo precio,
llevados al hogar, cuyo material más factible y fácil son los recipientes
desechables” (p.20).

Avalos & Torres (2018) citó que: “Los recipientes desechables se fortalecen
en la industria gastronómica debido a que facilitan la disminución de tiempo
de servicio y genera un bajo costo, siendo estos recipientes descartables la
fuente de contaminación más elevada” (p.21).

- Composición

Poliestireno

Avalos & Torres (2018) citó que: “Se produce de la


polimerización del estireno, siendo un polímero que está formado de
carbono y hidrogeno. Al ambiente es un sólido y se lleva a elevadas
temperaturas para elaborar moldes y luego se enfrían” (p.21).

Algunas aplicaciones de los plásticos

Avalos & Torres (2018) citó que:


Recipientes alimenticios: “Como envases de leche, queso, recipientes de
comida al paso, suelen ser de diferentes colore” (p.22)

Vajilla: “Como platos, vasos, cubiertos, entre otros. Como se ve en la Figura


9 (p.22).

Producción de recipientes descartables elaborado por extrusión-termo.


(p.22)

Se utiliza también en ropa deportiva. (p.22)

Polipropileno

Avalos & Torres (2018) citó que: “Es un termoplástico


originado por la polimerización del propileno” (p.23).

Algunas Aplicaciones, detalladas en Quiminet:

Avalos & Torres (2018) citó que: • Cucharas, vasos,


platos, juguetes, partes de dispositivos, empaquetaduras, materiales de
laboratorio y botellas.

Utilizado para el transporte de diferentes fluidos. (p.24)

Utilizado en conducciones de calefacción. (p.24)


Elaboración de sacos, bolsas y envolturas. (p.24)

Fabricación textil (p.24)

Artículos de papelería. (p.24)

V.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

V.3.1. Plástico degradable

Es un plástico que sufre cambios en la estructura química bajo


condiciones ambientales específicas, resultando con pérdidas en sus
propiedades, muchas de las cuales pueden ser determinadas por métodos
ya establecidos. La utilización de estos plásticos está restringida a un
período de tiempo claramente determinado (Rutiaga, 2002).

V.3.2. Plástico biodegradable

Es un plástico cuya degradación resulta de la acción natural de


microorganismos como bacterias, hongos y algas (Rutiaga, 2002).

V.3.3. Producto biodegradable


Sociedad de Composta, definen el término biodegradable como un
producto que puede sufrir una mineralización en sus elementos naturales
como el agua y el dióxido de carbono (Rutiaga, 2002).

V.3.4. Biodegradabilidad
Se define como el potencial que presenta de que los compuestos
orgánicos que lo componen puedan ser convertidos en simples compuestos
por procesos metabólicos simples (Raphael M, et al., 1992, citado por
Rutiaga, 2002).

V.3.5. ASTM
Desde su fundación en 1898, ASTM International (American Society
for Testing and Materials) es una de las organizaciones internacionales de
desarrollo de normas más grandes del mundo. En ASTM se reúnen
productores, usuarios y consumidores, entre otros, de todo el mundo, para
crear normas de consenso voluntarias. Las normas de ASTM International
se usan en investigaciones y proyectos de desarrollo, sistemas de calidad,
comprobación y aceptación de productos y transacciones comerciales por
todo el mundo. Son unos de los componentes integrales de las estrategias
comerciales competitivas de hoy en día.

VI. MATERIALES Y METODOS

VI.1. UBICACION Y DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO


El desarrollo de esta investigación se realizó empiricamente en el
aa.hh proceres de la indepedencia, en el distrito de mananta y provincia de
Coronel Portillo, región Ucayali.

VI.2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL MATERIAL


EXPERIMENTAL
VI.2.1. Materiales e insumos para el procesamiento

Cuchillos, cucharas, tablas de picar, bandejita, envase cerámico,


colador, rallador, aceite de olivo, olla, maicena, harina de plátano, goma de
yuca.

VI.2.2. Materiales de escritorio


 cuaderno, lapiceros, , equipo de cómputo, memoria USB
de 8 Gb, impresora.

VI.2.3. Equipos

 Cocina, horno eléctrico


VI.2.4. Reactivos
 Glicerina.

VI.2.5. Materia prima


Para el presente proyecto se utilizó como materia prima las
cáscaras de plátano procedente del mercado mayorista en el distrito de
manantay y, provincia de coronel portillo, Región Ucayali. Una vez obtenida la
materia prima, se procedió a su selección y clasificación.

VI.3. PROCEDIMIENTO
VI.3.1. Obtención del extracto de endocarpio y epicarpio de
cascara de plátano

Procedimiento para la obtención del extracto

El procedimiento para su obtención se detalla en las siguientes


líneas:

Materia prima (cascara)


Las cascaras de plátano fueron de plátano común.

Recepción
Se dispuso de un total de 2 kg de cascara de platano.

Lavado/ Desinfectado
Fueron seleccionadas, lavadas primero con agua potable y
posteriormente desinfectadas con agua clorada a una concentración de 30
ppm para quitar las sustancias extrañas (tierra, insecticidas, pelos, insectos,
gérmenes, etc.).

Extracción de endocarpio y epicarpio


Para la extracción del endocarpio se utilizó un cuchillo para
efectos de su desprendimiento, mientras en el caso del epicarpio se tuvo que
picar en cuadritos.
Licuado

El endocarpio y el epicarpio fueron puestos a licuar


divididamente (por cada 50 gr de epicarpio o endocarpio se utilizó 10 ml de
agua) en una licuadora rompe hielo para obtener partículas mucho más
pequeñas.
Tamizado
Para la eliminación de las partículas se utilizó un colador.

Diagrama de flujo para la obtención de pectina


Para la obtención de extracto de endocarpio y epicarpio a partir
de las cáscaras de plátano, se siguió el diagrama de flujo mostrado en la
figura 1.

Cascara

Recepción

Lavado/Desinfectado

Extracción de Extracción de
endocarpio epicarpio

Desprendimiento Picado

Licuado

Tamizado
VI.3.2. Elaboración del envase biodegradable

El procedimiento para la elaboración del envase biodegradable


se detalla a continuación:

Materia prima
Se dispuso de 150 g de endocarpio líquido viscoso, como
también 150 g de epicarpio.

Mesclado

Se utilizó el epicarpio y endocarpio, se les adiciono maicena,


glicerina y goma de yuca. (M1: solo endocarpio, M2: solo epicarpio, M3: mescla
de ambas)
Concentrado

A los respectivos tratamientos se les dispuso de temperatura


(cocina) relativamente baja para ir evaporando el contenido de agua mediante
la evaporación.

Amasado
Para efectos de darle textura se procedió a adicionarle 30% de
harina de plátano y se amasó por un tiempo promedio de una hora.

Moldeado
Para darle forma se utilizó un recipiente de material cerámico
(refractil), se le incorporo aceite de olivo para efectos de desprendimiento y se
colocó la masa encima del envase de cerámico.

Secado
El secado se dio con la utilización de un horno eléctrico teniendo
varios tratamientos.

Desmoldado
Se separó el envase biodegradable del envase de cerámico
utilizado para darle forma.
Encerado
Se utilizó goma de yuca y se procedió a pasarlo por todo las
partes del envase biodegradable (este proceso se repitió tres veces).

Secado
Una vez encerado se procedió a secar el envase a temperatura
ambiente por 3 horas (este proceso se repitió por tres veces)

VI.4. VARIABLES
De acuerdo con Hernández (1997), una variable puede ser definida
como: “una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse“.
VI.4.1. Variable Independiente
Aprovechamiento de la cascara de la musa paradisiaca (plátano)

VI.4.2. Variable Dependiente

Obtención de envases biodegradables

VI.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

VI.5.1. Población

Se recolectaron 1.5 kg de cascara de plátano de la variedad Musa


Paradisiaca del mercado mayorista de manantay.
Muestra

Se tomaron 150 g de muestra de endocarpio y 150 g de epicarpio de la


cascara de plátano.

6.6. TRATAMIENTOS
Se estudiaron tres (03) factores con diferentes niveles, que se
combinaron entre sí y de los cuales se realizó dos (02) réplicas, por lo
cual producto de las combinaciones se obtuvo doce (12) tratamientos,
que fueron los siguientes:
Envase 1: (M1)

T1: a1xb1xc1 = 90°C x Endocarpio x 50 min


T2: a1xb1xc2 = 90°C x Endocarpio x 70 min
T3: a2xb1xc1 = 120°C x Endocarpio x 50 min
T4: a2xb1xc2 = 120°C x Endocarpio x 70 min

Envase 2: (M2)

T5: a1xb2xc1 = 90°C x Epicarpio x 50 min


T5: a1xb2xc2 = 90°C x Epicarpio x 70 min
T7: a2xb2xc1 = 120°C x Epicarpio x 50 min
T8: a2xb2xc2 = 120°C x Epicarpio x 70 min

Envase 3: (M3)

T9: a1xb3xc1 = 90°C x Epicarpio+Endocarpio x 50 min


T10: a1xb3xc2 = 90°C x Epicarpio+Endocarpio x 70 min
T11: a2xb3xc1 = 120°C x Epicarpio+Endocarpio x 50 min
T12: a2xb3xc2 = 120°C x Epicarpio+Endocarpio x 70 min

6.7. RECOLECCIÓN DE DATOS

6.7.1. Fuentes de información

Fuente primaria

Para la recolección de información en el proyecto, se usó la


técnica de observación, que nos permitió reconocer el problema de los residuos
de la industria del plátano (cáscaras), por lo cual se planteó como solución
factible, su tratamiento para la producción de envases biodegradables..

Fuentes secundarias

Análisis documental, que permitió obtener información a partir de


fuentes secundarias externas a través de artículos encontrados en bases de datos
(DIALNET, Scielo, entre otras), y tesis publicadas en diferentes bibliotecas
virtuales del país o el extranjero, en el tema de interés, obteniendo conocimientos
del comportamiento de las variables dependientes al tener una manipulación
controlada de las variables independientes.
6.7.2. Unidad experimental y unidad de medición

La unidad experimental estuvo constituida en la fase de


obtención de extracto (endocarpio y epicarpio) por 1500 g cáscara de plátano, con
150 g para la elaboración del envase biodegradables (150 individualmente para
endocarpio, epicarpio y mescla de ambas)

6.7.3. Técnicas para la recolección de los datos

Según Arias (1999), ”los instrumentos son los medios materiales


que se emplean para recoger y almacenar la información” y por su parte
Hernández et al., (2003), “un instrumentos de medición adecuado es aquel que
registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos y
variables que el investigador tienen en mente”.

Los instrumentos fueron sometidos a juicios de expertos para su


evaluación de relación y coherencia.

Referencias bibliográficas
Para la recolección de los datos se utilizó:
Fichas de investigación o documentación.
Webgrafías

De proceso

Para la toma de datos en procso se usó:


Libreta de apuntes.
Celular con cámara.

Equipos

6.8. PROCESAMIENTO DE DATOS


Los datos obtenidos fueron procesados, analizados y los resultados
presentados por una laptop (computadora personal), utilizando el paquete
informático de Microsoft Office con sus programas principales:

 Word (procesador de texto)


 Excel (hoja de cálculo)
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN

Para la presente investigación, se utilizó el diseño experimental, el cual


se puede definir como un conjunto de métodos que se utilizan para
manipular un proceso con el fin de obtener información de cómo mejorarlo
(Sánchez, 2009).

Atributo COLOR
Los resultados en cuanto al atributo de COLOR de las muestras de
envases biodegradables se describen a continuación:

Endocarpio Característica (Color)


T1 90°C x Endocarpio x 50 min Marrón claro
T2 90°C x Endocarpio x 70 min Marrón claro
T3 120°C x Endocarpio x 50 min Marrón claro
T4 120°C x Endocarpio x 70 min Marrón claro
Epicarpio Característica(Color)
T5 90°C x Epicarpio x 50 min Marrón claro
T6 90°C x Epicarpio x 70 min Marrón claro
T7 120°C x Epicarpio x 50 min Marrón claro
T8 120°C x Epicarpio x 70 min Marrón claro
Endocarpio + Epicarpio Característica(Color)
T9 90°CxEndocarpio+Epicarpiox50min Marrón claro
T1 90°CxEndocarpio+Epicarpiox70min Marrón claro
0
T1 120°CxEndocarpio+Epicarpiox50mi Marrón claro
1 n
T1 120°Cx Endocarpio+Epicarpiox70 Marrón claro
2 min

Atributo OLOR

Los resultados en cuanto al atributo de OLOR de las muestras de


envases biodegradables se describen a continuación:

Endocarpio Característica (Olor)


T1 90°C x Endocarpio x 50 min Característico (plátano)
T2 90°C x Endocarpio x 70 min Característico (plátano)
T3 120°C x Endocarpio x 50 min Característico (plátano)
T4 120°C x Endocarpio x 70 min Característico (plátano)
Epicarpio Característica(Olor)
T5 90°C x Epicarpio x 50 min Característico (plátano)
T6 90°C x Epicarpio x 70 min Característico (plátano)
T7 120°C x Epicarpio x 50 min Característico (plátano)
T8 120°C x Epicarpio x 70 min Característico (plátano)
Endocarpio + Epicarpio Característica(Olor)
T9 90°CxEndocarpio+Epicarpiox50min Característico (plátano)
T1 90°CxEndocarpio+Epicarpiox70min Característico (plátano)
0
T1 120°CxEndocarpio+Epicarpiox50mi Característico (plátano)
1 n
T1 120°Cx Endocarpio+Epicarpiox70 Característico (plátano)
2 min

Atributo TEXTURA

Los resultados en cuanto al atributo TEXTURA de las muestras de


envases biodegradables se describen a continuación:

Endocarpio Característica (Textura)


T1 90°C x Endocarpio x 50 min flácido
T2 90°C x Endocarpio x 70 min flácido
T3 120°C x Endocarpio x 50 min flácido
T4 120°C x Endocarpio x 70 min flácido
Epicarpio Característica(Textura)
T5 90°C x Epicarpio x 50 min Quebradizo
T6 90°C x Epicarpio x 70 min Quebradizo
T7 120°C x Epicarpio x 50 min Quebradizo
T8 120°C x Epicarpio x 70 min Quebradizo
Endocarpio + Epicarpio Característica(Textura)
T9 90°CxEndocarpio+Epicarpiox50min Poco rígido/ uniforme
T1 90°CxEndocarpio+Epicarpiox70min Poco rígido/ uniforme
0
T1 120°CxEndocarpio+Epicarpiox50mi Quebradizo
1 n
T1 120°Cx Endocarpio+Epicarpiox70 Quebradizo
2 min
VIII. CONCLUSIONES

 Se concluye afirmando que el mejor envase producido


experimentalmente es el de endocarpio + epicarpio tanto a 90ºc x 50
min (T9), como a 90ºc x 70 min (T10), pues son los que tenían mucho
más consistencia y firmeza.

 Se puede afirmar que el factor tiempo y temperatura son indispensables


para el manejo de la textura del envase biodegradable.

 Las características sensoriales determinadas de las muestras, fueron:


color, olor y textura, para la cual se puede afirmar que todos los envases
tiene el mismo olor y color, pero lo que cambia es la textura.

IX. BBILIOGRAFIA

Canaza, R. 2012. “Evaluación de films biodegradables obtenidos a partir de almidón


oxidado de plátano (musa paradisiaca) variedad inguiri”; Universidad Nacional
del Altiplano, Puno-Peru.

Quihue. J. (2014). Obtención de fibras a partir de raquis de plátano para la


producción de pulpa de papel (tesis). Universidad Nacional de san Cristóbal de
Huamanga, Perú.

Lousada j. E.; Costa, J. M.; Neiva, J. N.; Rodriguez, N. M. 2006. Physicalchemical


Characterization of tropical fruit by-products for use in animal feed. Revista
Ciência Agronômica. 37:70-76

Ayala, J.F.; Vega, V.; Rosas, C.; Palafox, H.; Villa, J.A.; Wasim, M.; Dávila, J.E. And
González, G.A. 2011. Agro-industrial potential of exotic fruit byproducts as a
source of food additives. Food research international. 44:1866–1874.
Avalos & torres (2018). Modelo de negocio para la producción y comercialización de
envases biodegradables a base de cascarilla de arroz (tesis) universidad de
piura, perú. Recuperado

Calle n., fernández e., godoy m., sempertegui f., & patiño f. (2014). Elaboración de
papel a partir de fibras vegetables no maderables (pinzote de plátano, (tesis).
Universidad autónoma gabriel rene moreno, bolivia.

Grisales j. & giraldo d. (2004). Empaques biodegradables a partir de fibra de plátano


para los productos agrícolas del departamento de caldas (tesis). Universidad
nacional de colombia sede manizales, colombia.

Economía y finanzas. (30 de julio de 2018). Recuperado de


https://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/peru-produccion-
agropecuaria-crecio1479-mayo-segun-inei-noticia-572054

Rutiaga QOM. 2002. Elaboración de Películas Plásticas Flexibles a partir de


Polímeros Naturales como Alternativa de Empaque y la Evaluación de sus
Propiedades. Tesis presentada como requisito parcial para obtener el Grado
de Doctor en Ciencias con Especialidad en Biotecnología. Universidad
Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, División de
Estudios de Posgrado – México.

Hernández SR. 1997. Metodología de la Investigación. Ediciones Mc Graw Hill,


México.

Arias. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración.


Caracas.Editorial Episteme, C.A. Venezuela
X. ANEXOS.

ELABORACION DE LA MASA

MOLDEADO

SECADO
DESMOLDADO

ENCERADO

SECADO

Das könnte Ihnen auch gefallen