Sie sind auf Seite 1von 19

La psicología como área de

estudio y formación precisa que se aborda estructuralmente desde


sus orígenes y bases teóricas.

FACILITADORA: NATALY PALACIOS


INSTITUTO BÍBLICO METROPOLITANO
EXTENSIÓN

BARLOVENTO
MATERIA: Sicología General
SEMESTRE: 6to.
PLAN DE CURSO
Objetivos:
Al Finalizar esta unidad, el estudiante logra las siguientes competencias:
ACTITUDES
1 Amar más a los seres humanos después de entender mejor el porqué de su
conducta.
2 Inspirarse para lograr más madurez propia.
CONOCIMIENTOS
1 Dar una definición de los siguientes términos: sicología, personalidad,
carácter, instinto, inteligencia y mecanismo de escape
2 Explicar cómo funciona la atención y la importancia de tenerlo en mente al
trabajar con otras personas.
3 Presentar una lista de los mecanismos de ajuste, o escape, y explicar en qué
consiste cada uno.
HABILIDADES
1 Aplicar teóricos ganados en el estudio de la sicología a la vida y ministerio para
lograr verdadero mejoramiento en las relaciones humanas.
2 Saber reconocer en su propia personalidad como también en la conducta de
los demás la manifestación de mecanismos de ajuste (defensa, escape).

Contenidos de la unidad
1) Entrega del plan de curso; Introducción al estudio de la psicología.
2) Antecedentes prehistóricos, y los inicios de la psicología científica
3) La Conducta humana, Los reflejos, Los instintos, los hábitos
4) Las sensaciones, La Percepción, La memoria y la atención
5) La asociación de imágenes, La inteligencia, mecanismo de defensa
6) El pensamiento, la invención. (Exposición)
7) El aprendizaje, la motivación, la afectividad (Exposición)
8) Examen Final
Trabajo y Exposición. (Computadora, bolígrafo)
- Las Grandes Escuelas de la Psicología: CONTENIDOS
Estructuralismo -Funcionalismo Conductismo - Gestalt
Psicoanálisis - Humanismo

- Las Pseudopsicologías: CONTENIDO


1) Parapsicología 5) Grafología.
2) La terapia de regresión 6) supercherías y teorías
3) psicologías alternativas irracionales
4) Rebirthing o renacimiento

Nota: Todo trabajo debe llevar: portada, bosquejo, introducción, desarrollo,


conclusión, bibliografía, anexo. (Opcional)
Cada equipo a exponer debe contar con; síntesis de la exposición, objetivo,
métodos de enseñanza que aplicaran, ayuda visuales y recursos auxiliares.
Plan de Evaluación
ACTIVIDAD PUNTAJE PONDERACION
 Asistencia e intervención 2 10%
 Actividad en el aula 2 10%
 Trabajo escrito 3 15%
 Exposición 5 25%
 Investigación 2 10%
Evaluación continúa 70%

 Examen final 6 30%


Total 100%
PSICOLOGIA GENERAL

La intención de la asignatura es brindar al estudiante que inicia una formación precisa determinada en
definiciones y los elementos conceptuales básicos que le permiten comprender los fundamentos y la
problemática social desde la psicología, sin excluir ninguna línea de indagación, sino, comprometiendo
todos los aspectos que fundamentan la psicología como ciencia.
DEFINICION
Etimológicamente, Psicología proviene del griego psyche, que se puede traducir alma. Decir que la
psicología "es la ciencia del alma" (Aristóteles), o que "es la investigación de
los contenidos de conciencia", o que es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos", no es suficiente,
pues queda en pie el problema de qué es el alma, qué es la conciencia o cuáles son los fenómenos
psíquicos. Es aquí, precisamente donde existe disparidad de opiniones.
La Psicología es la ciencia que estudia las funciones psicológicas, como la atención, la percepción, la
memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y el aprendizaje.
También se ocupa de la afectividad, como las emociones y la sexualidad; de las etapas evolutivas del
desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la vocación, el trabajo y los fenómenos sociales.
Actualmente no son pocos los que definen la Psicología como ciencia de la conducta.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.


El problema de sí la Psicología es una ciencia que es de interés meramente histórico, hoy día se tiene la
plena convicción de que realmente lo es.

Lo que se va a presentar es un esbozo de aspectos importantes en el desarrollo de la ciencia y de la


emergencia de la Psicología como ciencia indispensable.

Hubo un momento en la historia de la humanidad, en que los sucesos se explicaban en función de


fuerzas externas no observables, como por ejemplo los dioses griegos, lo cual no era nada científico.
Posteriormente, algunos filósofos como Tales y Demócrito comenzaron a explicar los sucesos en función
de otros que fuesen observables y así comenzó el interés por lo netamente científico, dándole una gran
confianza a métodos como la observación.

LA ERA PRE-CIENTÍFICA
Con los filósofos Socráticos de la antigua Grecia, se inicia el estudio de la mente humana de ahí ha
evolucionado hasta los mas sofisticados laboratorios de nuestros días.
La Psicología contemporánea surge de dos vertientes: La filosófica y la médico-biológica.
Los Socráticos: Consideran al alma como la fuente de todos los fenómenos psicológicos.
Medico Biológico

Una de las primeras en aparición fue la Psicología de la Facultades, propugnada por Wolf (siglo VII),
quien decía que el alma (vida psíquica) estaba dividida en facultades o capacidades: Memoria,
imaginación, razonamiento, etc.; las cuales eran independientes entre sí y susceptibles de ser
desarrolladas o modificadas, pero diferentes del proceso de la naturaleza física.
Herbart (siglo XVIII), introduce el criterio de relacionar la Psicología con la experimentación y la
matemática, tendiendo así hacia la física. A esta corriente se le llamó la Psicología de las unidades
mentales, las cuales son las ideas que interactúan que manera dinámica.

Con Darwin y su concepción de continuidad entre el hombre y los animales (evolucionismo) se acepta
el estudio de animales y la posterior aplicación de los resultados en el hombre.

Etapa Científica:

Ya en el siglo XIX hay descubrimientos en la fisiología que dan impulso a la Psicología, como el
descubrimiento de la velocidad del impulso nervioso por Helmotz (fisiólogo), quien estudió las
sensaciones principalmente las visuales.

En años posteriores Fechher (físico), retorna al concepto filosófico del monismo, es decir, que no existen
dos realidades diferentes sino una sola conformada por la vía física y la psíquica; esta última se traduce en
fenómenos corporales y, por tanto, puede ser estudiada a través de ellos. Estudió también la sensación
aplicándole leyes psicofísicas (ley de Fechher).

Con estos dos autores se sientan las bases para que surja la Psicología experimental, la cual nace
definitivamente con Wundt (Psicólogo), quien en 1879 funda el primer laboratorio de Psicología y da un
gran empuje a la observación rigurosa y a la experimentación con método objetivo. Se puede decir que
con Wundt nace la Psicología científica propiamente dicha.

Como podemos observar la historia de la Psicología está llena de contradicciones, de ideas que aparecen
en oposición a los postulados sostenidos por filósofos y científicos anteriores; también de
descubrimientos basados en otras disciplinas, y es por ello que el objeto de estudio en la Psicología ha
variado también a lo largo de su evolución.

La Psicología científica.

La historia de la Psicología en el último siglo es la historia de su lucha por independizarse de


la Filosofía. En los últimos cien años numerosos investigadores han intentado independizar a esta ciencia
de la filosofía, destacando su carácter experimental, es decir, prescindiendo de toda
preocupación metafísica y limitándose al análisis de hechos observables y comprobables. Es
la llamada Psicología científica o experimental. Hoy debe considerarse una ciencia
particular independiente.
En la creación de las grandes escuelas psicológicas encontramos la influencia
de dos corrientes antagónicas dentro de la filosofía, como son: el racionalismo y el asociacionismo. El
recién pasado siglo XX se va a caracterizar por la proliferación de diferentes escuelas psicológicas que se
diferencian tanto por su objeto de estudio dentro de la psicología como por el método empleado.

La Psicología nace como ciencia en el siglo XIX. Es un momento apasionante donde sesudos filósofos
del conocimiento y de la mente convergen con eminentes fisiólogos, intentando despojar al estudio de lo
mental de la especulación y la metafísica, para así colocarlo junto a las otras ciencias objetivas. La
psicofísica, representada por investigadores como Weber y Fechner intenta medir cuantitativamente lo
mental y establecer un puente entre lo físico y lo psicológico. Se rompía de esta forma el viejo dualismo
cartesiano según el cual la mente era inabordable por la Ciencia. Llegaron a establecer leyes y fórmulas
matemáticas que indicaban cuánto debía aumentar o disminuir una magnitud física concreta (vg. el peso
de un objeto) para que el sujeto notara el cambio (la sensación). Es probablemente la primera vez que un
proceso mental se mide objetivamente y de forma cuantitativa. Muchas de sus ideas y métodos continúan
vigentes en la actualidad.

Luego sería Wilhelm Wundt el que establecería el primer laboratorio de Psicología en Leipzig,
Alemania, y daría nombre y “certificado de nacimiento” a la nueva disciplina científica. Desde ese
momento, los avances en el conocimiento empírico de nuestros procesos mentales y nuestra conducta
fueron imparables. Desde un enfoque correlacional, diferente al experimental de Wundt, surgen los tests y
la psicometría, que cuantifican y miden numéricamente factores que hasta ese momento pertenecían al
ámbito de lo especulativo, tales como la personalidad o la inteligencia. Los avances estadísticos
realizados en este periodo por psicólogos como Pearson o Galton alcanzaron a todas las disciplinas
científicas.

La aventura continúa en el siglo XX, donde la Psicología Conductista norteamericana (previamente


influida por Darwin y la teoría de la evolución) y la Psicología soviética coinciden en sus planteamientos
experimentales y epistemológicos positivistas para alinear a la disciplina dentro de las ciencias naturales.
La influencia de un fisiólogo como Pavlov, quien descubrió el reflejo condicionado por casualidad
cuando estudiaba los jugos gástricos animales, es innegable. A pesar de los avances del siglo anterior, se
niega en este momento la posibilidad de estudiar todo aquello que no se pueda observar y medir,
reemplazando como objeto de estudio la mente por la conducta. La introspección como técnica para el
análisis de los procesos mentales había entrado en crisis, llevando a la Psicología Experimental a un
callejón sin salida.

A mitad de siglo, sin embargo, y debido en buena parte a la aparición de los ordenadores y la
computación, aparece la Ciencia Cognitiva, fruto de la convergencia multidisciplinar entre psicólogos,
matemáticos, técnicos en computación, ingenieros, neurofisiólogos, filósofos de la mente y lingüistas. En
este momento, y gracias a la noción de cómputo, la Psicología Cognitiva recupera el estudio de los
procesos mentales pero heredando del Conductismo sus métodos experimentales y la idea de que sólo se
puede hacer ciencia a partir de lo empírico y objetivo.
Y así llegamos a nuestros días, donde la Psicología Cognitiva, de mano con las Neurociencias, dibuja un
futuro cercano donde los avances en la comprensión de nuestra mente y de nuestro cerebro serán
espectaculares. En el campo aplicado, la convergencia de planteamientos conductuales y cognitivos ha
dado lugar a técnicas para resolver problemas individuales o sociales y a terapias científicamente
probadas, de forma similar a como se hace en farmacología o en la medicina.

La Conducta Humana
La conducta es un conjunto de actos de un hombre, exteriores y visibles para su observador. La conducta
de un hombre revela, más que sus palabras, sus verdaderos pensamientos, sus propósitos y sus ideales.

Interpretación científica de la conducta


Para hacernos cargo de cualquier problema humano debemos intentar comprender primero la conducta
humana de un modo científico.
¿Qué quiere decir esto?
Entender a “nivel científico” la conducta quiere decir que nos es preciso conocer los principios que la
rigen.
Estos principios son tres:
Causalidad: para este principio, toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante una situación dada
nos comportamos de una manera y no de otra: según este principio debemos buscar la razón de esta
unicidad del comportamiento en hechos precedentes y no en el resultado o realización del mismo.
Motivación: toda conducta está motivada por algo.
Perseguimos siempre una finalidad en el comportamiento, y por ella cobra sentido la conducta del
hombre y puede ser interpretada.
¿Qué es la conducta?
Entendemos por conducta el acto realizado como reacción ante el estimulo. Este acto incluye el
pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales.
Situaciones, diferencias individuales, hábitos, actitudes y fines son los datos fundamentales que se debe
analizar científicamente, rigurosamente, para entender la conducta humana.
La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su
conducta o comportamiento.
Describe las diferentes formas de la conducta, identifica cada una de estas formas y las distingue de las
demás, las explica e interpreta y también aplica todo este saber organizado a los asuntos de la vida
práctica.
El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es lo que hace una
persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien.
Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje.
La conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida. Decimos que
estas circunstancias constituyen estímulos para nuestras reacciones.
La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes
corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos factores.
 El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema.
 El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte.
 El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido.
 El recuerdo
 La voluntad
 Las afecciones: cuando el sujeto es preso de una emoción violenta, actúa exaltadamente.
La personalidad, animada por el carácter y el temperamento, es el factor global de la conducta.
Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente mecánica. Son los
reflejos, los instintos y los hábitos.
LOS REFLEJOS
Los reflejos constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y glándulas, frente a estímulos
físicos (luz, golpe, contacto,…) químicos (el olor de los alimentos…) y aun psíquicos (una emoción
violenta desencadena reacciones instantáneas de las glándulas suprarrenales).
En los reflejos, los estímulos se convierten inmediatamente en reacciones orgánicas. Son ejemplos de
reflejos: la reacción de la rótula cuando responde al estimulo físico de un ligero golpe, la reacción de los
dedos del pie cuando se estiran al estímulo de un roce en la planta de nuestra extremidad inferior, la
reacción de la pupila que se agranda o empequeñece según la cantidad de luz que penetra en ella; la
reacción de las glándulas salivares, que segregan automáticamente mayor cantidad de saliva frente al
estímulo representado por el olor de viandas sabrosas; la reacción instantánea de las glándulas sudoríparas
al estimulo de una emoción de temor o de ira.
Todas estas son reacciones mecánicas: se producen sin la intervención del yo.
La función de los reflejos es la de contribuir a adaptar mecánicamente el organismo a su ambiente.
LOS INSTINTOS
Los animales son muy ricos en conducta instintiva. Los seres humanos en cambio, ostentan instintos muy
pobres. La conducta llamada instintiva se ha debilitado considerablemente en el hombre. Lo que el
hombre tiene de común con los animales son las necesidades instintivas, es decir, impulsos a cumplir
ciertos actos con los cuales está ligada la conservación de la vida.
Podemos definir los instintos como las reacciones impulsivas destinadas a satisfacer necesidades
biológicas fundamentales.
Los instintos fundamentales del hombre son los siguientes:
- Los instintos de conservación: impulsan al hombre a satisfacer su necesidad de alimentarse, de
protegerse contra el frió y el calor excesivos, etc.…, lo impulsan a huir automáticamente, ciegamente ante
los peligros, a la lucha cuando ella es inevitable para conservar la vida, etc.
- Los instintos de reproducción: impulsan al hombre a perpetuar la especie humana.
- Los instintos gregarios: impulsan al hombre a buscar la sociedad con otros seres humanos.
El impulso instintivo es innato en el hombre, pero la ejecución de la conducta instintiva, destinada a
satisfacer necesidades biológicas elementales, depende del ambiente social y de la personalidad del
sujeto.
LOS HÁBITOS
Una vez que el organismo ha adquirido una habilidad motor (como caminar), ocurre que esa habilidad
repte innumerables veces en actos de conducta.
El habito es una reacción adquirida (no innata) y relativamente invariable.
La función del habito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (al caminar, no nos proponemos
deliberadamente adelantar un pie luego el otro), el esfuerzo de la atención (no necesitamos poner atención
ni ser conscientes de los movimientos que efectuamos al caminar) y del pensar (tampoco pensamos en lo
que vamos haciendo al caminar).
El hábito tiene de común con los reflejos y los instintos que él también tiende a mecanizar la conducta.
Apuntes sobre la conducta
Las bases de la conducta humana son fisiológicas y psicológicas: porque el hombre es un compuesto de
cuerpo y alma. El cuerpo constituye el soma y el alma el psique. Por eso decimos que el hombre es una
realidad someto-síquica. Las funciones propias del cuerpo las estudia la fisiología y las funciones propias
del alma las estudia la psicología. Sería un burdo error materialista el pretender, que la, conducta humana
solo depende de los fenómenos fisiológicos. Pues siendo el hombre una realidad someto-síquica la
conducta del mismo depende de factores psicológicos y de factores fisiológicos.
La realización misma de la vida de cada sujeto, no la vida biológica simple, sino la vida que realiza como
miembro de un grupo social, constituye la expresión de su personalidad, hecho que se conoce con el
nombre de conducta.
La conducta es, entonces, la expresión de todas las características personales, es la manera como cada uno
realiza su propia cualidad, como se manifiesta lo que es. Todo lo que la personalidad tiene de íntimo, la
conducta lo tiene de externo: es la misma personalidad, pero manifiesta; es la manera de ser, mostrada al
exterior. Consecuentemente, al considerar la personalidad y la conducta como hechos correlativos (pues
cada manera de ser corresponde una manera de manifestarse, o más claramente, todo ser se manifiesta), la
cuestión de cómo investigar la personalidad, como peculiaridad de cada uno de los sujetos, se resuelve al
considerar que, siendo la conducta la proyección de la personalidad, el estudio de aquella es el camino
para el conocimiento de esta. Así, por ejemplo, el estudio de las manifestaciones de la inteligencia nos
permite apreciarla en su cantidad; el conocimiento de las actitudes de los sujetos nos lleva a descubrir sus
intereses, etc. El estudio de la personalidad se hace a través del estudio de la conducta.
Claro está que, al hablar de un estudio de la personalidad a través de la conducta, nos referimos al aspecto
psicológico de la personalidad, pues aunque ésta está constituida no tan solo por elementos psíquicos,
sino también somáticos y funcionales, estos últimos constituyen una realidad concreta que se puede
apreciar directamente, como el peso, la estatura, el rigor, las agudezas sensoriales, etc. El estudio de la
conducta nos proporciona pues, el conocimiento de algunos rasgos psicológicos de la personalidad.
La motivación de la conducta
En términos generales, tanto los animales como los seres humanos entran en actividades movidas por
algún resorte. La vida es un proceso de interacción constante entre el ser y el medio en que vive. Toda
conducta está, pues, determinada por dos clases de factores: externos unos, como los estímulos o
situaciones externas, e internos otros, como la condición en que se encuentran los órganos y tejidos del
ser vivo en un momento dado.
Otros resortes de la conducta humana
Estudiar los resortes de la conducta animal es bastante fácil, y se ha hecho en los laboratorios de
psicología con notables resultados. Pero la conducta humana es enormemente mas complicada que la
conducta animal. Además de los imperativos fisiológicos, y por sobre ellos, el hombre es también movido
por incentivos morales y sociales. Así, por ejemplo, el deseo de obtener la admiración y el respeto de sus
conciudadanos, la ambición de conquistar fama y gloria, los sentimientos de honor, de justicia, etc.,
actúan a menudo como potentes resortes de la acción humana.
Los seres humanos se ven colocados frecuentemente en situaciones muy complejas, en que intervienen
muchos de esos resortes de la acción, a veces incompatibles entre si, son situaciones de conflicto.
Factores que intervienen en la conducta humana
Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos, que son:
Los Factores biológicos
Los factores ambientales y de socialización
Factores Biológicos:
Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace su propia combinación de
genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo
llamamos genotipo.
Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos (alimentación, medicinas
ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.).
A la unión de estos factores se les denomina fenotipo.
Factores Ambientales y de Socialización:
El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son necesarios para el
desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se refiere a los modelos de conducta que
adoptamos en los grupos, como son: la familia, la escuela, los amigos, etc.
Concluimos que
La conducta humana viene dada por reacciones adaptativas a los estímulos ambientales. La psicología
estudia la conducta del hombre a partir de la observación de su comportamiento y de sus condiciones.
En la conducta humana existen factores influyentes, como son los factores biológicos y los factores
ambientales o de socialización, estos últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los amigos y la
sociedad en el comportamiento de todo individuo.

LA SENSACIÓN
Desde el punto de vista fisiológico, la sensación es el resultado de la excitación nerviosa que se produce
frente a un estímulo tanto físico como químico a través de los sentidos.

Desde la Psicología, la sensación es la emoción que se registra en el estado de ánimo frente a un


acontecimiento, una experiencia o una novedad o noticia significativa en el ambiente. Es la capacidad de
captar las características sensibles de los objetos, como los colores, las formas, etc.; y cuando la sensación
es registrada por la conciencia se transforma en percepción.

La Psicología de la Gestalt propone que la conciencia es capaz de percibir el conjunto de sensaciones que
le dan forma a una estructura con significado; y que nunca se puede ser afectado en forma aislada.

Algunos consideran que las sensaciones son abstracciones mentales, estructuras que forman percepciones,
ya que lo único que se puede analizar es la sensación consciente.

SE DISTINGUEN TRES CARACTERÍSTICAS EN LA SENSACIÓN:


La cualidad se refiere a la naturaleza del estímulo, la intensidad es el grado en que afecta la conciencia,
y la duración, el tiempo que necesita para ser registrado.

Desde el punto de vista filosófico, la sensación es el conocimiento sensible o percepción externa,


incluyendo todos los elementos simples que la componen.
Descartes distingue la sensación de la percepción, considerando a la sensación la señal que proviene de
los objetos externos, idea que comparte el empirismo y el sensacionalismo y la percepción un producto
del pensamiento.
Kant reacciona ante esta postura y propone que las sensaciones provienen del mundo externo, los sentidos
las reciben y las organiza en representaciones objetivas, por las formas “a priori” de la sensibilidad.

LA PERCEPCIÓN:
Todo conocimiento del medio exterior e interior proviene de la descodificación y de la interpretación de
los mensajes sensoriales surgidos de los diferentes receptores sensoriales repartidos a través de todo el
cuerpo. Este influjo nervioso que constituye lo que se designa generalmente bajo el nombre de
sensaciones dará nacimiento a las percepciones que consisten en una toma de conciencia de los sucesos
exteriores. Este proceso, lleva al conocimiento de su medio ambiente, por parte del sujeto.
¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?
Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la selección y
organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los
experimenta. La percepción incluye la búsqueda de la obtención y el procesamiento de información.
Las palabras clave para definir la percepción son selección y organización. Es común que personas
diferentes perciban en forma distinta una situación, tanto en términos de lo que perciben en forma
selectiva como en la manera en que organizan e interpretan lo percibido.
Las personas reciben estímulos del ambiente a través de los cinco sentidos: tacto, olfato, gusto, vista y
oído. En algún momento específico todos presentan atención en forma selectiva a ciertos aspectos del
medio y pasan por alto de la misma manera otros.
El proceso de selección de una persona comprende tanto factores internos como externos, filtrando las
percepciones sensoriales y determinando cuál recibirá la mayor atención. Después, la persona organiza
los estímulos seleccionados en patrones significativos.
La forma en que las personas interpretan lo que perciben también varía en forma notable. La
interpretación de una persona de los estímulos sensoriales que recibe, conducirá una respuesta, sea
manifiesta (acciones) o encubierta (motivación, actitudes y sentimientos) o ambas. Cada quien selecciona
y organiza los estímulos sensoriales de manera diferente y, por lo tanto, llega a interpretaciones y
respuestas diversas. La diferencia de percepción ayudan a explicar por qué las personas se comportan en
forma distinta en la misma situación. Con frecuencia se perciben las mismas cosas de manera divergente
y las respuestas de comportamiento dependen, en parte, de ésas.

CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIÓN
1-La percepción supone un doble proceso externo-interno. Depende de estímulos externos y de las
características personales (motivaciones, expectativas,…)
2-La percepción es un proceso de selección. Seleccionamos los estímulos, a esta selección se le
llama atención.
La atención es una especie de filtro de la información y un mecanismo de alerta ante los datos
importantes.
Factores de la atención:
 Externos- intensidad, tamaño, color, …
 Internos-necesidad biológica y los intereses sociales.
Otros fenómenos que influyen en la atención son:
La atención aumenta ante estímulos agradables.
 La atención disminuye ante estímulos desagradables
 Dejamos de prestar atención a experiencias familiares o repetitivas, esto se le llama habituación.
La atención puede ser de dos tipos:
 Sostenida.
 Selectiva.
3- Es subjetiva Percibimos lo que nos interesa, a esto se le llama predisposición perceptiva.
Vamos a analizarlo:
a) En la interpretación de datos. Lo que esperamos influye en lo que vamos a percibir: juzgamos antes de
conocer.
b) En el contenido. Los deseos, recuerdos, afectos, influyen en la percepción.
4- El contexto social influye en la percepción. La educación y la cultura influyen en la percepción. Hay
variaciones perceptivas entre individuos de unas culturas y otras. Aprendemos de los demás a percibir el
medio.

MEMORIA Y LA ATENCIÓN
La memoria como la atención son capacidades o facultades de la mente del ser humano. Y a la vez cada
una de estas facultades tiene su propia importancia, su propio funcionamiento y sus propios factores, fases
y trastornos.
MEMORIA
Definición:
Cuando hablamos de la memoria nos referimos a la capacidad de ingresar, de registrar, de almacenar y de
recuperación de información del cerebro, ya sean valores como también recuerdos visuales o auditivos,
básico en el aprendizaje y en el pensamiento. También es la impresión, retención y reproducción de una
experiencia anterior. Esta involucra muchas fases diferenciadas.
Esta se ha definido de varias maneras:
 Función de revivir experiencias pasadas,
 Persistencia del pasado
 Totalidad de experiencias pasadas que pueden ser recordadas,
 Procesos y estructuras que se preocupan de almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo,
 Función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y localizar estados de conciencia
adquiridos anteriormente.
Esta también es una función biológica, psicológica y social que el hombre comparte con los organismos
vivos, pero la memoria humana es la única capaz de aprovechar al máximo esa habilidad o cualidad.
Algunos investigadores sugieren que la memoria se sitúa en localizaciones específicas, y otro que la
memoria implica a amplias regiones cerebrales que funcionan en conjunto.
Fases de la memoria
La memoria actúa por medio de fases las cuales son:
Fijación. Esta consiste en que aquellos contenidos captados mediante las sensaciones, imaginación,
sentimientos, pensamientos y el aprendizaje sean almacenados en la mente. Influirán en la fijación y
registro tanto en los factores fisiológicos como en los psicológicos, por ejemplo: El estado físico, al
prestar atención, las veces en que se repita la materia o información. Ejemplo: La cantidad de veces en
que uno repasa una materia para una prueba.
Codificación. El recuerdo se adquiere, es codificado, ya que nuestro sistema nervioso no puede
almacenar palabras e imágenes, estos son convertidos en un código que es reconocible por nuestras
neuronas. Influyen tanto las estimulaciones externas como las internas. Ejemplo: La navidad es recordada
por el viejito pascuero.
Conservación. Almacenamiento de recuerdos, pasando estos a ser partes del pre consciente y del
inconsciente del individuo. Al paso del tiempo y al incorporarse nuevos recuerdos es posible que se
pierdan algunos recuerdos ya almacenados. Ejemplo: Recordar la forma y el color de su ropa favorita a
los 11 años.
Evocación. Permanencia de los recuerdos en la memoria, los cuales son activados por un estímulo, el
cual los hace revivir. Ejemplo: Revivir a través de una imagen el día que aprendió a andar en bicicleta.
Locación. Relacionado con la evocación, es el trabajo de localizar datos, que a uno le piden, entre
millones de los mismos, o sea buscar y ubicar información en la memoria, la cual es para responder a las
inquietudes. Ejemplo: Responder a una pregunta como: ¿Dónde vives? O ¿Cuál es tu teléfono?
Reconocimiento. Después de la evocación los recuerdos deben ser reconocidos como tales, o sea, se
debe estar atenta a ellos para identificarlos como contenidos ya antes almacenados. Ejemplo: Estudiar una
materia y acordarse de haberla estudiado y luego reconocerla y acordarse de su contenido.

TIPOS DE MEMORIA
Existen tipos de memoria de acuerdo a su duración y su contenido.
Tipos de memoria según duración:
El modelo de almacenamiento y transferencia de Akkinson y Shiffrin. De acuerdo con este modelo
existen tres sistemas de memoria. La información es recogida por nuestros sentidos y entra en la memoria
sensorial y si la información no se olvida pasa por los siguientes sistemas:
Memoria a corto plazo. Se da cuando establecen las pautas de los recuerdos aunque aún no se
encuentren afianzadas.
Los estudios indican que cualquier ítem codificado, por ejemplo una palabra, durará menos de medio
minuto en la memoria a corto plazo si no es repetida, para que esto no suceda deben ser repasado dando
tiempo para que se consoliden en la memoria a largo plazo.
El proceso de repasar cubre dos funciones.
Mantener el contenido que se habría de narrar en su primer plano y así retornen frescos y sin
fragmentos olvidados.
Permitir que exista el tiempo necesario para ser almacenada la memoria a largo plazo.
Memoria a largo plazo. Los recuerdos son mantenidos en la memoria a corto plazo, y se a permitido que
transcurra el tiempo para que se busque su consolidación, estos recuerdos son transferidos a la memoria a
largo plazo, donde quedarán guardados en forma permanente. En esta se conserva todos los recuerdos que
pasan al preconsciente por una simple decisión de la voluntad. La percepción utiliza los recuerdos de la
memoria a largo plazo para interpretar las nuevas sensaciones que llegan hasta nuestra mente.
Tipos de memoria por su contenido:
De los seis tipos de memoria, los cuatro primeros mantienen un orden entre sí.
Imágenes sucesivas. Forma elemental de la memoria sensorial. Persistencia de las sensaciones de los
órganos receptores, por ejemplo: si miras un cuadro de color rojo intenso durante 15 segundos, al retirar y
poner tu vista en una hoja de papel blanca, la figura se mantendrá, aunque de un color azul verdoso.
Esta memoria no es regulable por la voluntad y participan las células de los órganos receptores.
Imágenes gráficas. Llamadas eidéticas, no es común encontrarlas en todas las personas, sino en algunas
que parecen favorecidas con lo que pudiéramos denominar “memorias fotográficas”. La memoria de
imágenes gráficas tiene mayor frecuencia en la infancia y en la adolescencia. Los que tienen este tipo de
memoria son capaces de recordar los mínimos detalles de una imagen.
Imágenes de representación. Llamada memoria semántica, considerada como la memoria de la
representación de los conceptos, ya que se refiere a las presentaciones en imágenes de todo aquellos que
conocemos. Estas imágenes son menos nítidas que las anteriores. La memoria de representación es más
compleja que la precedente.
Ejemplo: Tratar de llevar a tu mente el recuerdo de un reloj moderno, posiblemente resulte difícil
mantener en tu consiente sus dimensiones, tales como el numero de botones.
Memoria discursiva. El hombre almacena las representaciones, pero también la forma como discurren
estas. Capaz de establecer asociaciones entre complejas cadenas de conceptos, además de enjuiciarlas con
los mismos contenidos que posee en su memoria. Ejemplo: Tú puedes ver un buen programa de
televisión, el cual es interesante, y al día siguiente puedes relatar la trama de esta, aunque no tengas la
facultad de recordarla detalladamente.
Tú memoria discursiva te ayuda a estructurar de manera casi automática el lenguaje con el que te
expresas.
Memoria emocional. Trata de recordar el acontecimiento más angustiante o triste que te haya tocado
vivir. Ejemplo: La muerte de un familiar cercano, un accidente.
Mediciones de la memoria
Confunden la memoria con la inteligencia, porque dicen que una persona es inteligente cuando se acuerda
de las cosas. La memoria, se estudia de acuerdo a las siguientes variables:
Recuerdos: Lo que uno puede recordar, pero sin estímulos
Reproducción: Trabajo de ordenar algo ya memorizado.
Reconocimiento: Se ocupa la memoria ya que uno le pueden dar varias opciones y solo hay que
decidirse por una.
Re aprendizaje: Este proceso trata de activar la memoria, el individuo trata de activar la memoria
para recordar el libro leído.
TIPOS DE ATENCIÓN
Se clasifican en:
Atención espontánea: Se genera sin la participación directa de la voluntad del individuo. Sus
factores: tendencia, inclinaciones, educación, cultura y experiencias. Ejemplo: Si estas en las tiendas,
dirigirás tu mirada a aquello que tanto deseas tener, porque le das más importancia que al resto.
Atención voluntaria: Esta dirigida por las propias decisiones consientes de la persona. Ejemplo: Estas
entusiasmado con algo pero primero miras para aprender.
Atención involuntaria: Cuando el estimulo se impone a la consecuencia. Ejemplo: Una explosión o
piedrazo que te tiran.
Atención espontánea adquirida: Aquella que fue producida por la voluntad, pero que al cabo de una
serie de ensayos, el aprendizaje a provocado que ahora se haga naturalmente. Ejemplo: Cuando pasa el
camión de la basura.
Interés: Siempre vas a encontrar algo que te atraiga más que las demás cosas. Ejemplo: Un juego de
computador, en vez que un cuaderno de estudio.
Sugestión social: Puede llegar a traer la atención de otras personas por ayuda de alguien mas o por
simple imitación. Ejemplo: Cuando la gente se pone alrededor de un accidente.
Curso del pensamiento: Independientemente de los intereses del individuo si el curso del pensamiento
se encuentra siguiendo ciertas ideas, y el estimulo se presenta ante sí en ese momento, este último captará
su atención. Ejemplo: Si piensas que va a llegar alguien le pondrás más atención a la puerta.
En conclusión la atención solo se fija en lo que le interesa, si el estímulo no varía, la atención cambia de
dirección, no puede permanecer fija durante mucho tiempo.
 Hiperproxesia: Trastorno psicológico de la atención, el sujeto presenta un aumento en la capacidad de
atención espontánea, pero a expensas de una disminución de su voluntad.
El paciente se ve solicitado por una excesiva gama de estímulos, lo que dispersa su actividad psíquica.
Ejemplo: Cuando estas estudiando muy concentrado, y suena el teléfono, esto te desconcentra.
 Aproxesia: (Volver la mente a la atención, dedicarse, consagrarse, estar en uno encaminado en...)
Denota el trastorno psicopatológico de la atención, que consiste en falta absoluta de esta. Ejemplo:
Cuando estas distraído no te puedes concentrar.
COMO MEJORAR LA CONCENTRACIÓN (ejercicio)
CONCLUIMOS
Podemos concluir que la percepción es un proceso de selección de estímulos. Hay 2 distinciones de
atención que son: por la participación que nosotros tengamos, ya sea voluntaria; y por la frecuencia pasiva
y espontánea.
También que los factores del estímulo juegan un rol importante en la atención: la potencia, cambio,
tamaño, repetición, estado orgánico, intereses, sugestión social y curso del pensamiento.
La atención es una herramienta en el aprendizaje, al hacer clases entretenidas los alumnos pondrían más
atención que en una clase normal, aprendiendo mucho más.
ASOCIACIONISMO

Las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación
entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad.
Se supone que existen fuerzas que conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la
investigación psicológica para comprender bien los procesos psicológicos o el comportamiento.
El empirismo filosófico (así principalmente Hume), mantendrá que los procesos mentales son simple
expresión de la asociación de vivencias (ideas dicen ellos); en el mundo de la mente encontramos fuerzas
semejantes a las presentes en el mundo físico (las leyes o principios de la asociación).

Aristóteles señalo tres leyes primarias de la asociación de ideas: la semblanza (por ejemplo una naranja
y un limón), la oposición (caliente o frio), y la contigüidad del tiempo (el amanecer y el canto de gallo)
LA INTELIGENCIA

La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada
situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen
latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere(escoger). Por lo que podemos deducir que ser
inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. ¿Cómo
se mide la inteligencia? Tristemente la mayoría de los test que miden la inteligencia de un ser humano
sólo tienen en cuenta las capacidades lógica-matemática y lingüisticas. Según la teoría de las inteligencias
múltiples según Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:

 Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto


lógicos como matemáticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar operaciones
matemáticas y razonar correctamente. Nuestra procesamiento aritmético, lógico, razonado, ... va
ligado a ella.
 Inteligencia Lingüistica-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra.
Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden
sintáctico, sus sonidos, ... Esta inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, ...
 Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores,
texturas,... Está ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está capacitada para
transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta
inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.
 Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo
para realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como deportes, que requiere
coordinación y ritmo controlado.
 Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve
para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la música.
 Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas. Incluye las
habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en determinadas
ocasiones. También abacar las capacidades para percibir la afectividad de las personas.
 Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo que hacemos nosotros mismos y
valorar nuestras propias acciones.
 Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica
de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.
¿Es lo mismo ser sabio que inteligente? Pues no. La sabiduría es la posesión de conocimiento, el saber
cosas. En la inteligencia se utiliza las cosas que sabemos, aún así podemos saber muchas cosas y no ser
capaces de resolver un determinado problema.

¿Una persona culta es una persona inteligente? Antes de nada tenemos que comprender que significa
cultura en el sentido de la reflexión que estamos tratando. Según la RAE (Real Academia Española) un
individuo culto es una persona que posee un conjunto de conocimientos. Por lo tanto una persona culta,
no implica que sea más inteligente que otra inculta (sin estudios, sin conocimientos culturales). Por otro
lado tampoco hay que confundir inteligencia con memoria. Existen muchas personas con grandes
capacidades mnemotécnicas y que pueden recordar muchos conceptos, aunque sin la necesidad de
comprenderlos.

LOS MECANISMOS DE DEFENSA

Los mecanismos de defensa son hábitos adquiridos de autodefensa y superación. Así como en un nivel
biológico existen defensas que inmunizan contra la enfermedad y mecanismos que reparan el daño
producido por enfermedades, traumatismos, etc. así a nivel psicológico existen pautas aprendidas de
autodefensa y superación.
Un quebrantamiento de las defensas inmunológicas contra la enfermedad pueden dañar el funcionamiento
corporal, de un modo semejante un mal funcionamiento crónico de las pautas psicológicas de superación
pueden terminar en una somatización o en una neurosis.
La resistencia general al stress, es decir las demandas adaptativas frente a las exigencias no habituales,
pueden disminuir a menudo por reposo insuficiente, dietas inadecuadas o tentativas de llevar adelante la
carga completa de trabajo en condiciones inferiores, producidas por ejemplo por cualquier enfermedad
orgánica o por tensiones emocionales que causan la falta de recursos adaptativos suficientes y el aumento
de la debilidad frente al stress
Una persona normal, frente a una situación de esta índole, hace una evaluación objetiva y asume distintas
actitudes defensivas según considere sus posibilidades. Estas son:
a) Una actitud de ataque para apartar o vencer los obstáculos objetivos.
b) Evitar el problema, retirándose de esa situación y orientándose por otro camino, si considera
que no tiene posibilidad de vencer.
c) Aceptar metas sustitutivas o aceptar una parte de la totalidad que en principio se había deseado.
La Evitación es un hábito adquirido desde temprana edad, es imprescindible, de suyo es normal, cuando
con él se eluden situaciones u obstáculos que no se pueden vencer, se transforma en patológico, cuando es
utilizado habitualmente, sin haber procurado enfrentar lo que es arduo, o lo que produce temor o lo que
implica cierto grado de sufrimiento son características de una persona cobarde.
Pero existen otras defensas que no son las más adecuadas porque implican algún grado de autoengaño y
deformación de la realidad, y que cuando se transforman en los medios predominantes y habituales para
superar el stress, interfieren gravemente en la solución del problema. Estas defensas deben considerarse
patológicas. Las de mayor importancia son:
1. Negación de la Realidad: Es el más simple y primitivo de los mecanismos de defensa con el cual se
intenta ignorar o desconocer realidades desagradables. Un ejemplo muy simple y muy frecuente de
observar es la contestación rápida: "no puede ser" cuando se anuncia un hecho doloroso o
comprometedor.
2. Fantasía: Mediante la fantasía "se alcanzan" las metas y se "satisfacen" necesidades en la imaginación.
Se usa como válvula de escape para no enfrentar la realidad y para obtener algún tipo de gratificación
compensatoria. Es la huida por la fantasía muy común en los adolescentes y en las personas inmaduras.
La idealización es un aspecto especial de este mecanismo de defensa, como lo es también la fabulación,
aunque este último es de mayor gravedad si se presenta en personas adultas.
3. Represión: En ella se excluyen de la conciencia los pensamientos, recuerdos y deseos amenazadores y
dolorosos: son los "olvidos selectivos". La represión puede ayudar a la persona a controlar deseos
peligrosos o inaceptables y protegerla así de experiencias traumáticas hasta el momento en que de algún
modo ya se ha desensibilizado del shock. No obstante, se resolvería mejor el problema enfrentando y
elaborando con ahínco la situación real.
4. Racionalización: Implica tener razones lógicas, socialmente aprobadas, respecto de comportamientos
pasados, presentes o futuros. Este mecanismo de defensa le sirve al individuo para justificar su conducta,
y colabora disminuyendo la desilusión ocasionada por objetivos inalcanzables. Este es el mecanismo que
utilizan ciertas personas para justificar el abandono de sus obligaciones de trabajo o de familia aduciendo
razones culturales o artísticas, etc..
La racionalización se opone al razonamiento porque este último es un proceso lógico que parte de una
premisa verdadera, mientras que la racionalización usa argumentos construidos según las reglas de la
lógica formal, pero que fallan por no partir de premisas concretas, reales.
5. Proyección: Es una reacción de defensa por medio de la cual una persona:
a) Culpa a los demás de sus propias deficiencias, errores y fallas.
b) Atribuye a los demás sus propios impulsos, pensamientos y deseos inaceptables. Es un tipo
especial de racionalización.
6. Desplazamiento: En él se traslada la reacción que se hubiera deseado expresar ante ciertos hechos
adversos sobre otras personas u objetos. Esto permite que determinados contenidos permanezcan
reprimidos, enmascarando para la conciencia del sujeto las implicaciones que verdaderamente tendrían.
El ejemplo más común es el hombre que en su trabajo sufre la injusticia y los desplantes de un jefe
dominante y no expresa su hostilidad hacia él, sino contra su esposa, cuando vuelve a su casa, donde
manifiesta su irritabilidad y su agresividad por cualquier trivialidad.
7. Formación Reactiva: Algunas veces el modo de protegerse de sentimientos negativos o deseos
peligrosos consiste no sólo en reprimirlos, sino también en formar actitudes conscientes y pautas
conductuales contrarias. Ordinariamente en la formación reactiva se observa la exageración y el carácter
compulsivo. Por ejemplo, una madre que sobreprotege al hijo para evitar admitir el rechazo que siente
hacia él.
8. Aislamiento Emocional: En este caso el individuo reduce su grado de compromiso emocional en las
situaciones que puedan ser o sean de hecho desilusionantes o hirientes. Proporciona un armazón protector
que impide la repetición de sufrimientos anteriores, pero que disminuye la participación saludable y
vigorosa en la vida.
9. Intelectualización: En este mecanismo de defensa se combinan el aislamiento emocional que
normalmente acompañaría a un acontecimiento doloroso, con una explicación racional por la cual despoja
de importancia personal y de sentido desagradable a dicho acontecimiento.
Este fue el mecanismo de defensa que usó el paciente 814 cuando falleció su madre. Comentaba en ese
momento a sus amigos, con mucha tranquilidad, que la muerte de su madre era lo mejor que le hubiera
podido ocurrir, ya que padecía de cáncer. Además interiormente canturreaba una canción carnavalesca:
combinaba así esta intelectualización con una formación reactiva. Le llevó muchos meses de psicoterapia
simbólica elaborar este duelo.
10. Regresión: La regresión es un mecanismo de defensa en el cual se vuelven a utilizar pautas de
reacción ya superadas en etapas muy anteriores del desarrollo. Cuando nace un nuevo miembro en la
familia, que parece relegar la posición de alguno de los hijos, éste puede volver a originarse en la cama,
hablar como un bebé, chuparse los dedos y adoptar conductas infantiles que en otro tiempo atrajeron la
atención de sus padres. El adulto frustrado tal vez acuda a las pataletas de la infancia; la recién casada
puede volver a la casa de su madre a la primera señal de dificultad.
11. Compensación: Las reacciones compensatorias son defensas contra el sentimiento de inferioridad y
de falta de idoneidad que surgen de defectos o de debilidades personales reales o imaginarios, o de
fracasos. Es frecuente observar en las actitudes de superioridad que toman ciertas personas, en los lugares
de trabajo o en las reuniones sociales, un complejo de inferioridad enmascarado
12. Desvitalización: Este mecanismo de defensa obedece al propósito de restar o quitar vitalidad o
cosificar al objeto vivenciado como fuente de ansiedad, con el fin de que el mismo pierda peligrosidad.
13. Desdoblamiento: En mi experiencia con Psicoterapia Simbólica, he encontrado, en el proceso
imaginativo, una actitud a la cual llamo desdoblamiento: consiste en una forma de disociarse, para tomar
distancia frente a una situación conflictiva, a fin de poder superar la inhibición o resistencia que ella
provoca.
La sublimación como mecanismo de defensa es considerada como el proceso mediante el cual los
instintos se expresan en forma personal y socialmente aceptables. Se sostiene con ello que todos nuestros
deseos maduros no son otra cosa que modos de disimular deseos instintivos reprimidos. Así todos los
intereses de los adultos, música, arte, medicina, política, religión, etc. serían medios para dar una nueva
dirección o salida a un deseo inhibido en su objetivo primordial.
Esto parte de un reduccionismo en el que no se advierte que el hombre no sólo es instinto que busca su
satisfacción, sino que tiene inteligencia por la cual es capaz de conocer el bien y una voluntad que le
permite tender libremente a ese bien: Posee una esfera intermedia, la de su conocimiento estético, que
participa del conocimiento sensible y del conocimiento intelectual, por la cual es capaz de captar la
belleza, y la de su afectividad, que participa del apetito sensible emocional y de la voluntad, con la cual
es capaz de amar y buscar la unión con el ser amado.

Das könnte Ihnen auch gefallen