Sie sind auf Seite 1von 30

INDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I .................................................................................................................................... 4
Análisis y manejos de la cuenca ...................................................................................................... 4
CAPITULO II ......................................................................................................................................... 5
Plan de manejo de las cuencas ....................................................................................................... 5
CAPÍTULO III ........................................................................................................................................ 6
Delimitación de la Cuenca del Rio Burgay ....................................................................................... 6
CAPITULO IV ........................................................................................................................................ 8
Medio biótico .................................................................................................................................. 8
4.1. Flora ..................................................................................................................................... 8
4.2. Fauna .................................................................................................................................. 11
CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 13
Clima.............................................................................................................................................. 13
5.1. Características principales del clima .................................................................................. 14
5.2. Temperatura media............................................................................................................ 14
5.3. Viento ................................................................................................................................. 15
5.4. Precipitación ....................................................................................................................... 15
CAPÍTULO VI ...................................................................................................................................... 16
Tipos de Suelo Comprendidos en la Cuenca del Rio Burgay ......................................................... 16
5.1. Grupo A - Suelos con bajo potencial de Escorrentía .......................................................... 16
5.2. Grupo B - Suelos con moderado potencial de Escorrentía ................................................ 17
5.3. Grupo C - Suelos con moderadamente alto potencial de Escorrentía ............................... 17
5.4. Grupo D - Suelos con alto potencial de Escorrentía........................................................... 17
CAPITULO VII..................................................................................................................................... 17
Rangos de altitud........................................................................................................................... 17
7.1. Formación Biblián y Formación Loyola .............................................................................. 22
7.2. Formación Quingeo ............................................................................................................ 22
7.3. Formación Biblián, Formación Loyola, Formación Azogues y Miembro Guapán .............. 22
7.4. Formación Mangán, la Formación Turi, Miembro Santa Rosa ........................................... 22
7.5. Formación Llacao, Formación Tarqui, Formación Pisayambo............................................ 23
7.6. Formación Yunguilla ........................................................................................................... 23
7.7. Formación Azogues, Miembro Azogues ............................................................................. 23
7.8. Formación Azogues, Miembro Guapán .............................................................................. 24
1
CAPITULO IX ...................................................................................................................................... 25
Afluentes ....................................................................................................................................... 25
CAPITULO X ....................................................................................................................................... 26
Caudal máximo y mínimo .............................................................................................................. 26
CAPITULO XI ...................................................................................................................................... 27
A que se dedica la ocupación del suelo......................................................................................... 27
CAPÍTULO XII ..................................................................................................................................... 28
Sistemas de Captación .................................................................................................................. 28
12.1. Captación Corazón Hurco ................................................................................................ 28
12.2. Captación Nudpud ........................................................................................................... 28
12.3. Captación Llaucay ............................................................................................................ 29
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 30

2
INDICE DE IMAGENES
Imagen 1: Administradoras de Sistemas de Agua Potable ............................................................... 5
Imagen 2: Demarcación Territorial de la Cuenca del Rio Burgay. .................................................... 7
Imagen 3: Biblian ............................................................................................................................... 8
Imagen 4: Tipos de plantas .............................................................................................................. 10
Imagen 5: Plantas de la región ......................................................................................................... 10
Imagen 6: Transectos de observación .............................................................................................. 11
Imagen 7: Golondrinas notiochelidon murina y tórtola zenaida auriculata ..................................... 12
Imagen 8: Variación de la temperatura medida con la altitud.......................................................... 15
Imagen 9: Variación estacional de la precipitación ......................................................................... 16
Imagen 10: Mapa de grupos hidrológicos de suelos ........................................................................ 17
Imagen 11: Rango de altitud del rio Burgay .................................................................................... 19
Imagen 12: Mapa geológico ............................................................................................................. 21
Imagen 13: Formación Azogues ...................................................................................................... 24
Imagen 14: Mapa uso de suelo ......................................................................................................... 27
Imagen 15: Captación Corazón Hurco. ............................................................................................ 28
Imagen 16: Captación Nudpud......................................................................................................... 29
Imagen 17: Captación Nudpud......................................................................................................... 29

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Flora de la fauna................................................................................................................... 9
Tabla 2: fauna de la zona ................................................................................................................. 12
Tabla 3: Estación meteorológicas .................................................................................................... 14
Tabla 4: Características climáticas de la zona .................................................................................. 14
Tabla 5: Valores de temperaturas medidas ...................................................................................... 14
Tabla 6: Formaciones Geológicas .................................................................................................... 20
Tabla 7: Caudales ............................................................................................................................ 26
Tabla 8: Uso actual .......................................................................................................................... 28

3
CAPITULO I
Análisis y manejos de la cuenca
Las instituciones involucradas en la elaboración del plan de manejo de la cuenca
del Río Burgay son las municipalidades de Azogues, Biblián, Cañar y Déleg; Consejo
Provincial del Cañar; Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Río Paute; Juntas
Parroquiales; Juntas de Sistemas de Agua Potable y de Riego; Universidad de Cuenca, a
través de Acordes; Universidad “José Peralta”; y, Fundación Mazán.
Ante el grave deterioro ambiental y los evidentes efectos del cambio climático, el
concepto de cuencas hidrográficas ha recobrado importancia en el contexto mundial como
una vía idónea para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la disminución
de riesgos de desastres. A pesar de estar ampliamente sustentado que la cuenca hidrográfica
es una vía idónea para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aún existen
muchas limitaciones para su uso como unidad de planificación. Una de las principales causas
de esta situación es el desconocimiento de los conceptos y principios del enfoque de manejo
integral de cuencas con pensamiento sistémico, tan necesario para detener o revertir su
deterioro.

Para la consecución de este fin es necesario la implementación de una estación de


bombeo, acompañada de una línea de impulsión, que permitan conducir las aguas servidas a
la planta de tratamiento.
El GAD Municipal del Cantón Azogues promueve un proyecto cuyo propósito es
eliminar la contaminación de los ríos y quebradas que atraviesan los cantones Azogues y
Biblián, a través de la eliminación de las descargas directas de aguas residuales generadas
por la población. Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental fueron analizados
todos los documentos relacionados a la Planta de Tratamiento de aguas residuales
domésticas.
La planta de tratamiento está diseñada bajo las siguientes líneas estratégicas:
• Levantamiento de la Línea Base de la situación ambiental actual del
lugar de emplazamiento del proyecto.
• La identificación, evaluación y valoración de los impactos ambientales
generados por efecto de la construcción, funcionamiento y abandono del proyecto.
• La formulación de un Plan de Manejo Ambiental orientado a la
prevención, mitigación y control de los impactos ambientales negativos y a la
potenciación de los impactos positivos.
El tipo más común de inundaciones es la causada por las crecidas de ríos, y estas
ocurren cuando el suelo se satura completamente (la capacidad de retención de agua del suelo
es excedida) como resultado de lluvias intensas y persistentes (días o semanas). Por lo tanto,
se produce escorrentía superficial que va directamente a los ríos o quebradas. Las

4
inundaciones de ríos pueden afectar áreas grandes en valles planos con planicies de
inundación anchas, o a una pequeña franja a lo largo del río en valles angostos.
Las crecidas repentinas (flash floods) son típicamente eventos locales,
relativamente independientes uno del otro y dispersos en el espacio y tiempo. Las crecidas
repentinas afectan áreas pequeñas debido a que son ocasionadas por una lluvia intensa (pocas
horas o minutos) sobre un área relativamente pequeña. Otros factores que afectan este tipo
de crecidas es la pendiente de la cuenca de drenaje y la gradiente del río. Las características
típicas de las crecidas repentinas son el incremento rápido del nivel del agua, una alta
velocidad y grandes cantidades de escombros; por lo tanto, estos eventos tienen un gran
potencial de destrucción.
En consecuencia, un manejo apropiado de los riesgos de crecidas requiere un
buen conocimiento de los diferentes procesos involucrados, las relaciones entre las
condiciones climáticas, los patrones de lluvia/crecidas, y como éstas podrían afectar las
inundaciones. Las crecidas e inundaciones pueden causar daños serios a la infraestructura
pública y a la propiedad privada, siendo necesario establecer nuevas regulaciones y acciones
para el manejo del uso del suelo a lo largo de las planicies adyacentes al río; con el propósito
de reducir las pérdidas causadas por las crecidas.

CAPITULO II
Plan de manejo de las cuencas
Existe el planteamiento de crear un fondo común, entre las municipalidades de la
zona e instituciones regionales como Consejo de Gestión de la Cuenca del Río Paute;
Empresa Eléctrica Centrosur; Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues;
Compañía de Generación Hidroeléctrica Paute y Juntas Administradoras de Sistemas de
Agua Potable y de Riego para comprar predios en el pajonal, áreas de bosques y humedales
en la zona alta de las jurisdicciones cantonales.

Imagen 1: Administradoras de Sistemas de Agua Potable

5
La propuesta se sustenta en la información técnica, ambiental, económica, cultural
y social de los planes de manejo de las subcuencas del Rio Burgay y, trabajos elaborados por
organizaciones no gubernamentales como Ecohome, Unorcab y otras instituciones públicas
y privadas vinculadas a la conservación de los recursos naturales. “Esta es un área geográfica
que en el campo ambiental ha sufrido un deterioro tremendo, principalmente en la
destrucción del pajonal, de los humedales, del bosque primario, del chaparro, explotación de
áridos, contaminación del suelo, aire y agua a través del uso de abonos y fertilizantes en la
agricultura, ganadería e industria de las flores”, señaló Fernando Arévalo Zea, presidente del
Comité de Gestión Ambiental de la Cuenca del Río Burgay.

Este momento los interesados en conservar los recursos naturales son los habitantes
de la zona rural, los usuarios de los sistemas de agua potable y de riego; mientras que los
ciudadanos que viven en las grandes urbes son indiferentes, y no valoran las inversiones que
realizan las empresas de agua para colocar el líquido vital, con una llave en su hogar y
tampoco la importancia de conservar las fuentes hidrográficas.

CAPÍTULO III
Delimitación de la Cuenca del Rio Burgay
La Subcuenca del río Burgay, con una superficie de 447 km2, se ubica en la parte
alta de la cuenca del río Paute (5.200 km2). El río nace a 2720 metros a partir de los aportes
de los ríos Tambo y Cachi. La cuenca se caracteriza por ser de relieve accidentado, con alturas
que van desde los 2.300 hasta los 4.200 msnm. Los principales núcleos de población se
concentran en las ciudades de Azogues, Biblián y Déleg.

6
Imagen 2: Demarcación Territorial de la Cuenca del Rio Burgay.

Tanto los principales centros poblados, así como asentamientos aislados y núcleos
de población menores, se ubican, en mayor parte, a lo largo de las superficie de influencia
directa del río, en su mayoría en zonas llanas, riberas de inundación y cercanías de ríos o
arroyos donde la tierra es más fértil, factor de vital importancia para una población de
marcado carácter agrícola y ganadero.

En su parte alta, tanto el Burgay como sus afluentes, se caracterizan por poseer cauces
relativamente estables, delimitados por paredes altas y perfiles de pendiente considerable, por lo que
no causan grandes inundaciones, manteniéndose el agua en los cauces principales. En cuanto
a las zonas media y baja del río Burgay, la pendiente longitudinal es menor, y existe un
incremento de sectores con márgenes bajas, amplias llanuras de inundación y degradación
del cauce, como las ubicadas en las zonas de la Concordia (aguas abajo de la Universidad
Católica), en la zona del camal Municipal y ciudadela de Ingenieros Civiles, y en otras zonas
puntuales aguas abajo (Charasol).

7
CAPITULO IV
Medio biótico
4.1. Flora

La vegetación nativa ha desaparecido casi por completo en toda la zona de estudio,


actualmente se halla alterada por cultivos de ciclo corto como maíz, papas, fréjol, hortalizas
y plantaciones de eucalipto.

Imagen 3: Biblian

• Metodología.
Para caracterizar la flora de la zona de estudio, se realizaron recorridos de
observación a lo largo de los márgenes del río, registrando datos de las especies observadas
en estos ecosistemas.
• Fase de campo
El área de estudio se encuentra completamente alterada, en el campo no se pudo
aplicar una metodología que permita la obtención de datos cuantitativos de flora de lugar,
razón por la cual se realizó un Inventario General.
• Riqueza.
En la zona de estudio se registró e identifico 39 especies, de 37 géneros,
pertenecientes a 23 familias.
Los eucaliptos, los sauces, las retamas y los sigses son las especies con el mayor
número de individuos en la zona de estudio.

8
FLORA EXISTENTE EN LA ZONA DEL PROYECTO

Tabla 1: Flora de la fauna

• Aspectos Ecológicos
A pesar del grave deterioro causado por la acción antropogénica, los pocos y
pequeños remanentes vegetación sigue cumpliendo con las limitaciones del caso, funciones
ecológicas muy importantes, como son:
• Sirven de refugio para las pocas especies de aves que subsisten en las
cercanías.
• Proveen de alimento a la avifauna de la zona.
• Es parte fundamental e imprescindible del escaso paisaje natural de la zona.
• Fenología
Tan solo el 24,5% de los individuos registrados en la fase de campo estuvieron en
estado fértil. Este bajo porcentaje de individuos fértiles se debe a que las especies florecen
y fructifican en diferentes temporadas del año.

9
RETAMA CHILCA BACCHARIS
SPHAEROCARPA LATIFOLIA

Imagen 4: Tipos de plantas

• Estado de Conservación
La cobertura vegetal propia del lugar ha sido reemplazada principalmente por
pastos, sembríos y zonas pobladas.
Se registraron mayoritariamente familias géneros y especies de características
pioneras y cuya presencia denota un cambio drástico en los bosques, no se registraron
especies de plantas que puedan ser consideradas dentro de alguna de las categorías de peligro
o amenaza.

Imagen 5: Plantas de la región

• Especies indicadoras de zonas intervenidas


Este tipo de bosque se origina cuando se ha derribado la vegetación silvestre
primaria en forma total o parcial, las especies más frecuentes en las zonas alteradas.
• Usos
En el caso de los arbustos y pequeños árboles son empleados para la delimitación
de las propiedades agrícolas o ganaderas y en algunos casos como leña. En el caso de las
hierbas estas son utilizadas como forraje para el ganado o para cuyes. En la zona solo se
puede considerar como especies maderables al eucalipto, ciprés y pino

10
4.2. Fauna

La pérdida y fragmentación de los hábitats, es la mayor amenaza para la


conservación de la biodiversidad y constituye la causa principal para la extinción de las
especies silvestres.
La disminución del hábitat disponible afecta a todas las especies y aumenta la
probabilidad de extinción por la disminución de sus tamaños poblacionales. En efecto la
pérdida o modificación de hábitat afecta al 76 % de las especies en peligro de extinción en el
mundo
La vegetación primaria de la zona de proyecto, ha sido completamente alterada, esto
ha influenciado directamente en la fauna silvestre principalmente en los mamíferos, anfibios
y reptiles, razón por la cual en la actualidad se observan especies comunes de aves y que se
han adaptado a los cambios que ha sufrido el lugar.
• Metodología
Se aplicó la metodología de Evaluación Ecológicas Rápidas (EER), recomendadas
para estudios de corta duración, realizándose recorridos de observación directa con ayuda de
binoculares y cámara digital.
Para establecer el grado de abundancia se categorizó a las especies en cuatro clases,
las que dependen directamente del número de individuos registrados, siendo:
• Abundante de 10 o más individuos
• Común de 6 a 9 individuos
• Poco común de 2 a 5 individuos
• Rara 1 individuo

TRANSECTOS DE OBSERVACIÓN

Imagen 6: Transectos de observación


• Avifauna
En el Ecuador existen 1.592 especies de aves, algunas de ellas son endémicas; tal
diversidad hace que se ubique en el cuarto lugar mundial.

11
• Riqueza
En la zona de estudio se registró 17 especies de aves, de 17 géneros, 13 familias
pertenecientes a 5 órdenes. Lo que representa el 2.89% de las especies registradas para el
piso Temperado y el 1.06% del total de aves registradas para el Ecuador.

Tabla 2: fauna de la zona

• Abundancia Relativa
De las 17 especies registradas, tan solo dos especies son consideradas Raras, el
Quililico Falco sparverius y el gavilán Buteo polyosoma.
Como especies Comunes se registró 6 las golondrinas Notiochelidon murina, el
jilguero encapuchado Carduelos magellanica, Vencejo cuelliblanco Streptoprocne zonaris,
Gallinazo negro Coragyps atratus y Tórtola orejuda Zenaida auriculata.

Imagen 7: Golondrinas notiochelidon murina y tórtola zenaida auriculata

12
• Mamíferos
No se produjo observaciones directas de mamíferos durante los recorridos
realizados en la fase de campo, debido al alto grado de intervención humana en toda el área,
por lo que las especies silvestres han desaparecido o migrado, para ser reemplazados por
mamíferos introducidos como vacas, borregos, caballos, cerdos.
• Reptiles
En la zona de estudio no se registró especies de anfibios, a pesar de que el estudio
se llevó a cabo en la temporada lluviosa. Cabe señalar que la no presencia de anfibios se
deba a la presencia de animales domésticos vacas, ovejas caballos, perros gatos cerdos entre
otros, al uso de agroquímicos en los diferentes cultivos, al crecimiento urbanístico y a la
contaminación del río que atraviesan la zona de estudio.

• Aspectos ecológicos
Tanto los macroinvertebrados acuáticos, como todo organismo, cumplen con
funciones específicas muy importantes, las cuales mantienen el equilibrio del ecosistema y
la armonía del mismo. La mayoría de estos organismos comprenden a las etapas larvarias de
muchos insectos. Los que viven en aguas turbulentas han desarrollado adaptaciones como
uñas, ganchos y ventosas para aferrarse al sustrato, otros elaboran refugios utilizando
materiales que se hallan en el medio como arena, grava, ramas y hojas para protegerse.

CAPÍTULO V
Clima
El clima de Azogues, está establecido de la misma forma que el resto de cantones
de la sierra, es decir, clima de páramo en las altas mesetas: Mesotérmico húmedo y
Mesotérmico semihúmedo al interior; Tropical monzón en las partes bajas de las
estribaciones occidentales.
La caracterización del clima se orienta principalmente a destacar las condiciones de
humedad imperantes, las precipitaciones y lluvias intensas, que inciden en la ocurrencia,
frecuencia e intensidad de los caudales máximos que se presentan en la subcuenca del río
Burgay y en diferentes secciones y microcuencas de interés.
En base a un inventario realizado de información sobre el clima, se establece la
existencia de 4 estaciones meteorológicas de interés para el estudio:
• 1 localizada al interior de la subcuenca del río Burgay
• 3 son estaciones cercanas, que permiten completar la caracterización del clima.
A continuación se presentan de cada una de las estaciones utilizadas: Coordenadas
de ubicación, Altitud, Código, Tipo de Estación y la Institución a cargo de las mismas.

13
COORDENADAS ALTITUD
ESTACIÓN
LATITUD LONGITUD (msnm) CÓDIGO TIPO INSTITUCICIÓN

Cañar 02°33'08" S 78°56'43" W 3083 M-335 CP INAMHI


Biblián 02°42'37" S 78°53'37" W 2625 M-137 CO ETAPA
Jacarín 02°49'16" S 78°56'00" W 2700 M-024 PG INAMHI
Ucubamba 02°52'32" S 78°56'29" W 2423 M-140 CO INAMHI
Tabla 3: Estación meteorológicas

El Tipo y Código corresponde a la denominación de las estaciones establecida por


el INAMHI:
• PG (Pluviográfica)
• CP (Climatológica Principal)
• CO (Climatológica Ordinaria)
5.1. Características principales del clima

La caracterización climatológica se presenta en valores medios y extremos a nivel


anual y mensual, los resultados de las estaciones se exponen a continuación:

COTA PRECIPITACION TIPO HUMEDAD RELATIVA MEDIA


ESTACIÓN
msnm mm °C %
Cañar 3083 474,1 10,9 82
Biblián 2625 893,3 14,3 84
Jacarín 2700 722,2 14,1 78
Ucubamba 2423 833,1 15,7 74
Tabla 4: Características climáticas de la zona

5.2. Temperatura media

La temperatura ha sido evaluada en valores medios mensuales y anuales, como se muestra a


continuación:

ESTACIÓN UCUBAMBA BIBLIÁN JACARRÍN CAÑAR

Altura (m) 2423 2625 3700 3083


Enero 16.31° 14.5° 14.9° 11.1°
Febrero 16.2° 14.7° 14.8° 11.2°
Marzo 16.1° 15.1° 14.7° 11.2°
Abril 15.8° 14.5° 14.5° 11.3°
Mayo 15.8° 14.5° 14.4° 11.3°
Junio 15.1° 13.5° 13.5° 10.8°
Julio 14.5° 12.6° 12.7° 10.3°
Agosto 14.8° 13.2° 13.3° 10.5°
Septiembre 15.2° 13.6° 13.8° 10.8°
Octubre 15.9° 14.9° 14.4° 10.9°
Noviembre 16.2° 14.8° 14.6° 10.8°
Diciembre 16.2° 15.2° 14.8° 10.9°
Medio 15.7° 14.3° 14.2° 10.9°

Tabla 5: Valores de temperaturas medidas

14
Por lo expuesto la Temperatura media anual de las estaciones consideradas dentro
del presente estudio es de 13,8 °C.
No obstante los cambios de temperatura de acuerdo a la altitud es del orden de-0.88
°C por cada 100 metros de aumento de la altitud y varía entre 17 °C al encontrarnos a 2200
msnm de altitud y 3 °C al encontrarnos a 4200 msnm.

Imagen 8: Variación de la temperatura medida con la altitud

t –temperatura media, (°C)


H – altitud de la estación, (msnm)
5.3. Viento

No se dispone de registros de procedencia y velocidad del viento de Biblián, sin


embargo a nivel referencial se incluyen datos que indica que la mayor frecuencia en otras
estaciones de la zona es contraria al drenaje principal y considerando que la orientación del
cauce en Biblián y Azogues es casi la misma, se concluye en que la dirección predominante
del viento es sur–norte (procedencia del viento es sur). La velocidad media del viento es del
orden de 2.9 m/s, con valores máximos a las 13 horas; la velocidad media del viento se asume
del orden de 20 m/s.
5.4. Precipitación

Siendo la precipitación una de las variables principales que caracterizan el tiempo


atmosférico y el clima de una región, es también fundamental para la formación de crecidas
o avenidas que da origen a inundaciones. La distribución al interior del año de las
precipitaciones en la zona, que incluye la subcuenca del río Burgay observa dos períodos
húmedos que son: febrero–abril y octubre–noviembre, y un período de lluvias bajas entre
junio y agosto cuyo comportamiento se puede ver a continuación:

15
Imagen 9: Variación estacional de la precipitación

CAPÍTULO VI
Tipos de Suelo Comprendidos en la Cuenca del Rio Burgay
La cuenca hidrográfica del río Burgay se caracteriza por la extrema variabilidad del
relieve, las pendientes disminuyen gradualmente desde los tramos superiores de la superficie
de drenaje, que corresponden a los nacimientos de los ríos Burgay, Tabacay y Déleg, en
donde pueden superar incluso el 50%, hacia los tramos inferiores en donde las pendientes del
terreno son menores al 10%. En general, las pendientes se reducen gradualmente en dirección
norte – sur en la subcuenca del río Burgay, y del noroeste al sureste en la subcuenca del río
Déleg.

 Grupos hidrológicos de Suelo

Como un método de caracterización del tipo de suelos de la cuenca hidrográfica del


río Jubones se propone el concepto Grupos Hidrológicos de Suelo (GHS) (Chow, 1964), que
permite evaluar la formación del escurrimiento, a través de un proceso de ponderación
utilizando las áreas por cada grupo de suelo. Los Grupos Hidrológicos de suelo son:

5.1. Grupo A - Suelos con bajo potencial de Escorrentía

Son suelos profundos de textura variable de arenosa a franco arenosa, con tasas de
infiltración de 10 a 12 mm/h cuando están muy húmedos; el drenaje natural de los suelos
varía de muy permeable a excesivamente permeables o algo drenados, y por tanto la
movilidad del agua en el suelo varía de muy rápida a rápida.

16
5.2. Grupo B - Suelos con moderado potencial de Escorrentía

Constituyen suelos de textura franco, franco arenosa y limosa, moderadamente profundos


o profundos; la tasa de infiltración varía entre 7 y 9 mm/h, cuando están muy húmedos. El drenaje
natural de estos suelos puede variar de excesivamente drenados a moderados ó bien drenados, la
movilidad del agua en el suelo varia de rápida a moderadamente rápida u óptima.

5.3. Grupo C - Suelos con moderadamente alto potencial de Escorrentía

Corresponde a suelos de texturas: franco - arcillo - arenosos, franco - arcillosos y franco -


arcillo – limosos, superficiales o moderadamente profundos. La tasa de infiltración de este tipo de
suelo cuando están muy húmedos varía entre 4 y 6 mm/h. El drenaje natural de estos suelos puede
variar de bien drenados a moderadamente bien drenados e imperfectamente drenados y la movilidad
del agua en el suelo varía de óptima a moderadamente lenta o lenta.

5.4. Grupo D - Suelos con alto potencial de Escorrentía

Son suelos superficiales de textura arcillo - arenosa, arcillo - limosa y arcillosa y presentan
infiltración cuando están muy húmedos en el rango entre 4 y 6 mm/h. El drenaje natural de estos
suelos puede variar de bien drenados a moderadamente bien drenados y la movilidad del agua en el
suelo varía de lenta a muy lenta.

Imagen 10: Mapa de grupos hidrológicos de suelos

CAPITULO VII
Rangos de altitud
La subcuenta del río Burgay caracterizada por ser de relieve montañoso, nace en el
paramo de la provincia del cañar con alturas variables que van desde los 4200 m.s.n.m. en

17
las zonas más altas, hasta 2300 m.s.n.m. aproximadamente en la zona baja donde se une con
la cuenca del río Paute, lo cual representa una elevación media de 2997 m.s.n.m. y una
pendiente media de 15.5%.
Los principales núcleos de población que se encuentran en la cuenca, se concentran
en las ciudades de Azogues con una altura de 2518 m.s.n.m., Biblián a 2608 m.s.n.mm y
Déleg con una altura de 2661msnm.

18
Imagen 11: Rango de altitud del rio Burgay

19
CAPÍTULO VIII
Geología
En la zona de interés se realizó un resumen de la geología utilizando escala 1:100
000; para actividad tectónica: 1:250 000; y para la información cartográfica base: 1:250 000.
Se determinó que existen varias formaciones geológicas y depósitos superficiales
presentados a continuación, con su correspondiente descripción litológica, áreas y
porcentajes con respecto al área total de la zona.

ÁREA
FORMACIÓN LITOLOGÍA EDAD %
Km2
F. CELICA ANDESITA Cretaceo 3.76 0.81
ARGILITA, ARENISCA TOBACEO, Cretaceo-
F. YUNGILLA
TOBA Paleoceno 31.49 6.78
F. TARQUI AGLOMERADO, LAVA, DACITA Cuatemaría 116.86 25.18
DEPOSITO ALUVIAL DEPOSITO ALUVIAL Cuatemaría 12.48 2.69
TERRAZAS (1-3) TERRAZAS (1-3) Cuatemaría 5.24 1.13
TABLAS DE Cuatemaría
GUALACEO,
VOLCANICOS DE TOBAS DE GUALACEO, VOLCANICOS
LLACAO DE LLACAO 25.07 5.4
TRAVERTINO TRAVERTINO Cuatemaría 1.57 0.34
DERRUMBE DERRUMBE Cuatemaría 16.84 3.63
DEPOSITO COLUVIAL DEPOSITO COLUVIAL Cuatemaría 9.6 2.07
TILITA TILITA Cuatemaría 19.66 4.23
META-VOLCANICOS DE SAN
U. PAUTE FRANCISCO Jurasico 10.21 2.2
F. BIBLIAN PIROPLASTICOS Y LAVAS ANDESITAS Mioceno 34.15 7.36

F. AZOGUES BENTOMITA LOCALMENTE Mio-


CONGLOMERADO DE BASE Piloceno 24.09 5.19
F. TURI CONGLOMERADO BASE Piloceno 12.7 2.74
F. MANGAN CONGLOMERADO BASE Terciario 55.8 12.02
ARENISCA, CONGLOMERADO,
F. SANTA ROSA LUTITAS Terciario 44.4 9.57
BENTOMITA LOCALMENTE
F. GUAPAN CONGLOMERADO DE BASE Terciario 13.78 2.97
LOCALMENTE CONGLOMERADO DE
F. LOYOLA BASE Terciario 26.24 5.65
GRANODIORITA GRANODIORITA 0.21 0.05
Laguna 0.02 0.00
Tabla 6: Formaciones Geológicas

20
Leyenda:

DEPOSITO ALUVIAL F. LOYOLA Laguna


DEPOSITO COLUVIAL F. MANGAN TABLAS DE GUALACEO, VOLCANICOS DE LLACAO
DERRUMBE F. SANTA ROSA TERRAZAS (1-3)
F. AZOGUES F. TARQUI TILITA
F. BIBLIAN F. TURI TRAVERTINO
F. CELICA F. YUNGILLA U. PAUTE

Imagen 12: Mapa geológico

21
7.1. Formación Biblián y Formación Loyola

De acuero a dicho análisis, estas formaciones más antiguas de la cuenca de Cuenca


sobreyacen en discordancia a basamentos de: depósitos volcánicos intermedios-
ácidos del Oligoceno Tardío al Mioceno Temprano (f-t) (Fm. Saraguro) en los
sectores N y W-central de la cuenca; series de turbiditas del Cretácico Tardío (Fm.
Yunguilla) en el E-central y SW y a los volcánicos Cretácicos (Fm. Celica y Fm.
Piñón) al Oeste (Bristow et al., 1974).

7.2. Formación Quingeo

Los mismos autores ambién describen la nueva cuenca de Quingeo en la zona de


Santa Ana 10 Km. Al E-SE de Cuenca, la cual es igualmente elongada N-NE (20x3
Km.) con depósitos de 1.200 m de sedimentos en un ambiente fluvial distal con
grandes planicies aluviales y pocos conglomerados, agrupados en la Fm. Quingeo de
edad Eoceno hasta Oligoceno Temprano (f-t). Se indica además un cabalgamiento de
las turbiditas de la Fm. Yunguilla sobre las arcillas y areniscas cizalladas de la Fm.
Quingeo (733545 9671542) y un contacto concordante con capas casi verticales entre
el basamento formado por la Fm. Yunguilla y la Fm. Saraguro.

7.3. Formación Biblián, Formación Loyola, Formación Azogues y Miembro Guapán

La cuenca de Cuenca presenta mayor potencia en el sector Oeste Central. Se suceden:


la Fm. Biblián (Mioceno Medio f-t) con depósitos de planicies de inundación fluvial;
la Fm. Loyola (Mioceno Medio f-t) con sedimentos finos de planicie costera e
ingresiones marino-salobres y la Fm. Azogues y Mb Guapán (Mioceno Medio Tardío
f-t) detrítica de ambiente dulce deltaico y aporte piroclástico.

Estas formaciones presentan deformaciones post-sedimentarias de hace 9-8 Ma (f-t


[1]) en un régimen de compresión E-W que inicia también el levantamiento de los
Andes al Sur de Ecuador. Dicha deformación se caracteriza por fallas de corrimiento
kilométricas, inversas y plegamientos. La formación Azogues se encuentra
conformada por areniscas tobáceas de grano medio a grueso. Limolitas arcillas y
lutitas ocurren en capas de menor espesor, generalmente ubicadas en la parte inferior.
Ocurren también conglomerados en varios niveles, coformados por clastos de 1 a
10cm de diámetro, que consisten de rocas ígneas, cuarzo y argillitas de la formación
Yunguilla.

7.4. Formación Mangán, la Formación Turi, Miembro Santa Rosa

Luego sobreyacen, menos deformadas, las formaciones sedimentarias del Mioceno


Tardío (f-t) de la cuenca de Cuenca: la Fm. Mangán con depósitos continentales de

22
sistema fluvial meándricos, planicies de inundación y aportes piroclásticos que
reposan discordantemente a la Fm. Azogues. Y finalmente la Fm. Turi con clastos
continentales gruesos y conos aluviales del Mb. Santa Rosa.
Los datos de trazas de fisión muestran también que 2.000 m de espesor fueron
erosionados de la cuenca de Cuenca desde 9 Ma. Durante este evento se puede
presumir el levantamiento de la superficie (Surface uplift, England &Molnar, 1990).
7.5. Formación Llacao, Formación Tarqui, Formación Pisayambo

Las formaciones sedimentarias de la cuenca fueron recubiertasdiscordantemente por


depósitos volcánicos (Fm. Llacao) del Mioceno Tardío al Plioceno Temprano, u otros
depósitos volcánicos como la Fm. Tarqui (Bristow, 1973) y Pisayambo (Kennerley,
1971) hacia los bordes de la cuenca, formaciones aún no claramente definidas.
Igualmente estos recubrimientos volcánicos han sido erosionados desde su depósito
hasta nuestros días, permitiendo el afloramiento actual de las formaciones terciarias
y los aportes cuaternarios que han recubierto las zonas de inundación o pie de monte
con depósitos glaciares, coluviales, varias terrazas aluviales, arcillas varvadas y los
últimos acarreos fluviales.
7.6. Formación Yunguilla

Se trata de sedimentos tipo flysh, con argillitas bien estratificadas, negras, duras,
localmente estratificadas que gradan hacia arriba a lutitas negras silicificadas o
calcáreas Debido a la intensa meteorización que han sufrido, las rocas se encuentran.
fracturadas y alteradas. Sobre esta formación se han desarrollados suelos de 1.50 m
de espesor en promedio con propiedades geomecánicas malas (comportamiento
plástico) que los hace susceptible a la erosión hídrica y a los deslizamientos tipo flujo
de lodos y reptación.
7.7. Formación Azogues, Miembro Azogues

Esta formación está compuesta por sedimentos volcano clásticos fluviatiles y


lacustres depositados casi a nivel del mar pero con un aporte volcánico significativo.
Se compone de gruesos paquetes de areniscas y areniscas microconglomeráticas
alternadas con estratos delgados de limolitas y lutitas. En general, los colores de estas
rocas son claros.

A causa de la deformación que han experimentado estas rocas frecuentemente se


presentan fracturadas y con niveles de meteorización profundos. La presencia de
areniscas porosas y permeables hacen de estas formaciones zonas de recarga de
acuíferos profundos.

La existencia de superficies de debilidad en los contactos entre estratos limo –


arcillosos y la arenisca, provoca una concentración de agua en la interfase y el flujo
dentro de la arenisca, dando como resultado meteorización y deslizamientos.

23
Las areniscas de Azogues afloran en el sector sobre el cual se construirá el Vértice
V10A y en otro sector que es at ravesado por la línea de transmisión
aproximadamente a 3 Km. al Suroeste del mismo vértice.

7.8. Formación Azogues, Miembro Guapán

Esta formación se depositó en un ambiente sedimentario similar al del miembro


Azogues.
Aflora a lo largo del corazón del sinclinal que atraviesa la ciudad de Azogues.
Consiste de lutitas café oscuras, pero que en los afloramientos alterados presentan un
color crema a amarillo producto de la limonita que las recubre. A diferencia de la
formación Loyola, solo se pueden encontrar fósiles de plantas.
Los suelos residuales que generan, son arcillosos, plásticos y muy blandos, bajo
condiciones de saturación son extremadamente vulnerables a erosión, deslizamiento
y IV - GE – 18 reptación. En el sector de Azogues, estos suelos son utilizados en
agricultura, por lo que los procesos erosivos o de reptación están enmascarados por
los cultivos.
Las lutitas del miembro Guapán afloran en el sector sobre el cual se construirá el
tramo entre los Vértices V09A – V10 y en otro que es atravesado por la línea de
transmisión aproximadamente a 3.5 Km. al Suroeste del Vértice V10A.

Imagen 13: Formación Azogues

24
CAPITULO IX
Afluentes
El río Burgay constituye un tributario del río Paute, importante arteria hidrográfica
del sur del país, subcuenca del Santiago, vertiente del Amazonas; en su zona baja se emplaza
el proyecto Hidroeléctrico Paute, actualmente el más representativo del Ecuador.

El río Burgay es el principal río de la cuenca que lleva su nombre, a lo largo de su


recorrido, aguas abajo, recibe importantes aportes de afluentes de ríos como:

 El Galuay el cual se encuentra con el Burgay justo antes de su recorrido por


la ciudad de Biblián. Este Rio se encuentra ubicado en la parroquia Nazon del
cantón Biblian.

 Cashicay; constituye una de las principales fuentes de productividad cantonal,


por la gran cantidad de humedad que otorgan al suelo convirtiendo a Biblián
en uno de los lugares más fértiles del austro ecuatoriano.

 Tabacay a pocos kilómetros de la ciudad de Azogues el cual consta con


importantes afluentes, sus principales son las quebradas Llaucay, Nudpud,
Cóndor Yacu, Rosario, Mapayacu y Rubís. EMAPAL EP y algunas Juntas de
Agua aprovechan las aguas del río Tabacay y sus afluentes para proveer de
agua potable a la ciudad de Azogues y a un importante sector rural.

 Por último el rio Déleg que lo intercepta en la parte baja, cerca de la


desembocadura en el río Paute. En la loma de Toldo y Ñamurelti nacen los
ríos Ñamurelti y Gulag respectivamente que al unirse forman el río Déleg que
atraviesa de Norte a Sur el cantón Déleg hasta depositar sus aguas en el río
Azogues o Burgay. El río Déleg es alimentado por diferentes quebradas a lo
largo de su recorrido.

25
CAPITULO X
Caudal máximo y mínimo
A medida que avanza el río en su curso, se incrementan los caudales por el aporte de
sus tributarios; pero en algunos muestreos se observó que en el tramo Burgay DJ. Tabacay -
Burgay AJ Déleg, el caudal disminuyó; lo que significa que hay extracción de agua en este
intervalo, aspecto de interés para conocer los usos asignados al recurso, sobre todo en periodo
de estiaje.
El monitoreo del 7 de noviembre registra los caudales más bajos (0,43 m3 /s a 1,75
m 3 /s); y el 13 de junio, los más altos (0,7 m3 /s a 12,42 m3 /s). En la tabla mostrada a
continuación, se observa que las precipitaciones se producen de junio a octubre; y el período
de estiaje de noviembre a mayo.

VALORES DE CAUDALES:
MUESTREOS M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12

FECHA 04-feb 01-mar 03-abr 25-abr 13-may 13-jun 27-jun 11-jul 04-sep 19-sep 17-oct 07-nov

RIO CACHI 0.9 0.62 0.53 0.26 0.56 0.7 0.55 0.5 0.29 1 0.54 0.43

RIO CACHIHUAYCO 0.22 0.24 0.04 0.05 0.55 0.2 0.27 0.17 0.26 0.24 0.02

RIO TAMBO 0.28 0.49 0.33 0.29 2.88 0.72 1.76 0.72 1.35 0.57 0.18

RIO BURGAY 2.32 1.4 1.66 0.91 2.95 6.35 1.52 4.55 2.47 3.47 3.61 0.62

RIO BURGAY A.J TABACAY 4.13 1.92 2.8 1.44 3.14 8.76 2.45 4.96 2.72 4.03 4.11 0.91

RIO BURGAY D.J TABACAY 4.5 2.32 3.04 1.53 3.38 11 2.96 6.61 3.83 5.37 4.84 1.12

RIO BURGAY A.J DELEG 3.71 1.62 2.88 1.7 3.48 10.2 3.21 7.24 4.15 6.55 3.9 1.07

RIO BURGAY D.J DELEG 4.9 2.88 4.11 1.79 3.71 12.42 4.25 8.36 4.94 8.23 6.23 1.75
Tabla 7: Caudales

26
CAPITULO XI
A que se dedica la ocupación del suelo
La parte alta de la microcuenca o zona de páramos tiene una mínima intervención,
mientras que en la parte media está caracterizada por pendientes fuertes y en donde se
encuentra una ceja de montaña de bosque montano y pastizales y en la parte baja el suelo es
ocupado directamente en el establecimiento de pastizales y pequeños cultivos de ciclo corto.
Para conocer en detalle la ocupación de las subcuencas hidrográficas que conforman
el río Burgay se conformó el mapa de uso del suelo, con información del SIG AGRO del
MAGAP de escala 1: 250 000. Para el efecto se definieron las siguientes categorías: uso
urbano, vegetación natural, vegetación arbustiva, páramo, pasto cultivado, cultivos de maíz,
cultivos de caña de azúcar, cultivos de ciclo corto, bosques, cultivos indiferenciados y
cuerpos de agua, los cuales se agruparon en las siguientes grupos de uso del suelo: Urbano,
Cultivos, Pasto, Bosque y Páramo. A continuación se presenta el mapa de uso de suelo:

Imagen 14: Mapa uso de suelo

Realizando un análisis del gráfico anterior se concluye que al momento el 1.7 % del área de
drenaje de la subcuenca del río Burgay corresponde a uso Urbano, el 42 % corresponde a
Cultivos, el 32,3 % está ocupada por Pasto, el 7.1 % por Bosque y el 16.9 % por Páramo.

27
USO ACTUAL
SUBCUENCA
URBANO CULTIVO PASTO BOSQUE PÁRAMO

Tabacay 0.58 5.94 41.92 5.38 13.64


Burgay 2.4 18.1 82.29 12.39 51.5
Azogues 1.95 59.55 11.77 1.72 0
Loyola 0.66 45.59 0 1.18 0
Déleg 2.04 57.05 7.1 10.7 9.55
TOTAL 7.63 186.23 143.08 31.37 74.69
Tabla 8: Uso actual

CAPÍTULO XII
Sistemas de Captación
Dentro de las principales captaciones tenemos:

12.1. Captación Corazón Hurco

La captación se efectúa en las quebrada denominada Corazón Hurco y en el manantial


Bermejos, ubicada en la cota 2.830.40 m.s.n.m. y tiene un gasto de diseño de 60 l/s. Dicha
captación abastece específicamente a la planta de tratamiento de Zhindilig.

Imagen 15: Captación Corazón Hurco.

12.2. Captación Nudpud

Adquirida en el año de 1987 a la Empresa Electrica Azogues y reparada en el periodo


2003 – 2004, de tipo superficial que recepta aguas de la quebrada de Nudpud, construida de
hormigón simple de tipo derivación convencional, mediante un azud pequeño de hormigón
ciclópeo. La derivación se hace a través de una rejilla al canal de admisión y conduce las
aguas desde Nudpud hasta un sifón en Llaucay. La cota de emplazamiento de esta captación
es de 2.860,31 m.s.n.m y tiene un gasto de diseño de 40 l/s. Esta captación, al igual que la

28
captación de Llaucay sirve en actualidad a la nueva planta de tratamiento en el sector de
Mahuarcay.

Imagen 16: Captación Nudpud

12.3. Captación Llaucay

Comprada a la Empresa Eléctrica Azogues en el año de 1987 y refaccionada en el año


2002 – 2004. Esta es una captación de tipo derivación convencional, está conformada por un
azud, que cierra el cauce de la quebrada y obliga a que toda el agua que se encuentra debajo
de la cota de su cresta entre a la conducción, una compuerta de purga que se ubica en el
extremo del azud, al lado de la reja de entrada. transporta aguas desde la quebrada de Llaucay
y uniéndose luego con el sifón de Nudpud, trasporta un caudal hasta el reservorio de suimate.
La captación se ubica en la cota 2.851.46 m.s.n.m y tiene un gasto de diseño de 70 l/s.
Alimentando a la planta de tratamiento de Mahuarcay.

Imagen 17: Captación Nudpud

29
BIBLIOGRAFIA
 Estudio de impacto ambiental de la fase II y III de los interceptores marginales de la
cuidad de azogues.
 ING. DIEGO ZHINDON ARGOTI MGS.
Planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de azogues.
 Noviembre 2009 Consejo de gestión de aguas de la cuenca del paute.
 ING. DIEGO ZHINDON ARGOTI MGS.
Plan de manejo ambiental fase ii y iii de los interceptores marginales de la ciudad de
azogues.
 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19831/1/TESIS.pdf

30

Das könnte Ihnen auch gefallen