Sie sind auf Seite 1von 22

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE SISTEMA DE


RECIRCULACIÓN DE FLUIDOS A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS
POROSAS TRIDIMENSIONALES PARA EL ANÁLISIS DE FLUJO
LAMINAR MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL”

Lascano Nuñez Joshua Vinicio

Navas Navas Miguel Esteban

Proyecto presentado como requisito previo a la obtención del título de:

INGENIERO EN MECATRÓNICA

2019
1. TÍTULO DEL PROYECTO

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE SISTEMA DE

RECIRCULACIÓN DE FLUIDOS A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS POROSAS

TRIDIMENSIONALES PARA EL ANÁLISIS DE FLUJO LAMINAR MEDIANTE

VISIÓN ARTIFICIAL

2. UNIDAD RESPONSABLE

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga, Departamento de Energía y

Mecánica.

3. RESPONSABLES DEL PROYECTO

Lascano Nuñez Joshua Vinicio

Navas Navas Miguel Esteban

4. COLABORADORES CIENTÍFICOS

Se sugiere como tutor: Ing. Nathaly Rea

Colaborador científico externo: Dr. Hernán Lara

5. ÁREA DE INFLUENCIA

Sangolquí – Pichincha - Ecuador

6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Automática y Control

7. SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

N/A

8. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

N/A

9. GRUPO DE INVESTIGACIÓN

N/A
10. RED DE INVESTIGACIÓN

N/A

11. ANTECEDENTES

La ingeniería de tejidos es una rama de la bioingeniería que aplica la combinación de

células, materiales, bioquímica y fisicoquímica para mejorar o reemplazar funciones

biológicas (BANCROFT, SIKAVITSAS, & MIKOS, 2003). Una estrategia de la ingeniería

de tejidos, involucra la expansión in vitro de células; donde la fuente a partir de la cual se

generan los injertos es el propio paciente, denominándose autoinjertos en el caso de injertos

de hueso o, aloinjerto en el caso de que la fuente sea un cadáver. Desafortunadamente en

los dos métodos existen complicaciones médicas, como el rechazo del injerto o transmisión

de enfermedades, según sea el caso. (BANCROFT, SIKAVITSAS, & MIKOS, 2003)

Es por esta razón, que surge el enfoque de la ingeniería tisular para reemplazar el hueso

dañado, siendo considerada como una alternativa satisfactoria. Lo que se pretende es

sembrar y cultivar cierta cantidad de células en una estructura porosa e implantarla en el

sitio de la lesión.

Sin embargo, al emplear la ingeniería tisular se encuentran ciertas limitaciones, una de ellas

es la transferencia insuficiente de nutrientes y oxígeno, además de la eliminación de

productos de desecho de las células al interior de la estructura tridimensional; por lo cual,

al intervenir sistemas que permitan la recirculación de fluidos para mantener los

ambientes biológicamente activos, mejor conocidos como biorreactores de perfusión,

depara una mejor transferencia de nutrientes, reduciendo las limitaciones del transporte de

masa y evitando las complicaciones médicas por las que se busca dejar de lado los injertos.

Los biorreactores de perfusión son una clave para el futuro no solo de la fabricación

biofarmacéutica basada en C-H-O; sino también de varias otras estrategias de fabricación,

incluida la investigación y desarrollo de la terapia celular, el desarrollo de procesos y la


producción de vacunas. De hecho, una verdadera fortaleza de los biorreactores de perfusión

es su flexibilidad y adaptabilidad a varias líneas celulares y aplicaciones. Un ejemplo es el

uso de biorreactores de perfusión en la fabricación de células madre. (Sargent, 2013)

Los biorreactores de perfusión cultivan células durante períodos largos, incluso meses,

alimentando continuamente las células con medios frescos y eliminando los medios

gastados mientras mantienen las células en cultivo. En la perfusión, hay diferentes formas

de mantener las células en cultivo mientras se eliminan los desechos fisiológicos. (Sargent,

2013)

12. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas para recirculación de fluidos, conocidos como biorreactores de perfusión en

contextos institucionalizados, han promovido la reducción y mejora de los tratamientos

para defectos óseos, sin embargo, debido a que existen muchas limitaciones y riesgos al

implementar procedimientos que involucran partes del cuerpo tales como las células,

tejidos o injertos óseos, surge la necesidad de emplear estrategias alternativas.

En Ecuador se han implementado biorreactores desde el año 2014, con la finalidad de

avanzar notablemente en aspectos biofarmacéuticos. No obstante, hasta la actualidad no se

ha generado específicamente un biorreactor de perfusión, que permita su aplicación en la

ingeniería de tejidos para mejorar la difusión de nutrientes mediante una estimulación

mecánica, a través de estructuras porosas tridimensionales.

Por lo tanto, es preciso levantar información cualitativa respecto a la ingeniería de tejidos

para la generación de un nuevo tejido óseo, que será incluido con una combinación de

células, tejidos e injertos, ya que, en la actualidad de nuestro país las investigaciones

respecto a este tipo de prácticas son escasas. Es por esto que resulta relevante llevar a cabo

la elaboración de un prototipo de biorreactor de perfusión.


Al implementar el biorreactor de perfusión para el análisis de fluidos dentro de una

estructura porosa tridimensional, se busca identificar a través de un sistema de visión

artificial, si los nutrientes enviados en la perfusión atraviesan las distintas estructuras

porosas tridimensionales o estructuras celulares triplemente periódicas (TPMS) que sirven

como soporte para estas células.

13. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene como objeto el diseño y construcción de un prototipo de sistema

de recirculación de fluidos a través de estructuras porosas tridimensionales, el cual

permitirá analizar su comportamiento en la estructura porosa a través de un sistema de

visión artificial.

El proyecto parte del estudio y análisis de los sistemas de recirculación de fluidos

(biorreactores de perfusión), y los distintos tipos de estructuras celulares triplemente

periódicas existentes en la actualidad. A partir de este estudio preliminar, se procederá a

investigar los parámetros necesarios para la ejecución de un sistema de perfusión, como,

por ejemplo: el correcto manejo de la velocidad y la presión del fluido, estructuras porosas

adecuadas y un sistema de almacenamiento óptimo para el fluido que permita realizar un

análisis por visión artificial. Estos parámetros se convertirán en la base para el diseño del

sistema de recirculación de fluidos.

El prototipo constará de tres subsistemas principales: mecánico, electrónico y de control y,

de visión artificial.

El subsistema mecánico se puede segmentar en tres componentes esenciales: una bomba

peristáltica que permita controlar la circulación del fluido de acuerdo a los parámetros

previamente investigados, una cámara para el almacenamiento y paso del fluido; y, el

diseño de las estructuras porosas triplemente periódicas (TPMS) que se podrán usar dentro
de la cámara de perfusión. La selección de materiales, elementos y el diseño de estos

componentes se realizará en base a los parámetros obtenidos de la investigación realizada

como primera etapa.

Las estructuras tridimensionales son los elementos que demandarán mayor estudio pues se

deberán diseñar de tal forma que el fluido pueda atravesarlas completamente y por ello

serán sometidas a diferentes pruebas; además se realizará un análisis computacional de

dinámica de fluidos con la finalidad de obtener una estructura idónea y porosa. Los

prototipos de estas estructuras serán fabricados en impresión 3D, debido a la complejidad

geométrica de las mismas.

En lo referente al subsistema electrónico y de control, se implementará en una tarjeta

electrónica a seleccionar, así como se determinará el algoritmo de control adecuado, de

acuerdo a las variables a controlar obtenidas de los requerimientos del sistema. Para la

visualización y configuración del valor numérico al cual se encuentran dichas variables, se

implementará una interfaz fácil de usar por el operador. Este sistema controlará la bomba

peristáltica para la recirculación de los fluidos. Adicionalmente, como fuente de energía, el

equipo contará con un sistema de alimentación portátil y fácilmente desmontable, que será

seleccionado de acuerdo al requerimiento del dispositivo.

Para el análisis del flujo se utilizará un subsistema de visión artificial, en el cual el

procesamiento de las imágenes obtenidas al interior de las estructuras porosas, se realizará

por medio de una cámara y un ordenador o sistema embebido, en el cual será indispensable

analizar los requerimientos mínimos del sistema para la obtención de resultados y así

seleccionar el sistema de procesamiento adecuado. Se implementará un algoritmo que

permita medir las variables de interés, como son velocidad y presión con respecto al flujo

laminar a través de las estructuras porosas, de acuerdo a los requerimientos encontrados en

la investigación previa.
Finalmente, para comprobar la eficacia del sistema, se realizarán pruebas de

funcionamiento en la que se tomarán imágenes del flujo que atraviesa las estructuras

porosas y se determinará si los valores de los parámetros obtenidos son adecuados, tomando

en consideración la opinión de expertos en el área y de evidencias de trabajos de

investigación previos; se tomarán datos y mediante un método estadístico se validará la

hipótesis.

Cabe recalcar que la finalidad de este proyecto es la construcción del sistema que permite

la recirculación y análisis del fluido, además del diseño de las estructuras porosas, mas no

se profundizará en el estudio del fluido como tal o de las soluciones que puedan utilizarse

en este prototipo.

14. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Los costos elevados y los tiempos de espera prolongados para obtener una estructura porosa

de buena calidad y totalmente eficiente, han sido el principal problema que las

biofarmacéuticas han encontrado. (VEGLIO, 2016)

Por tal motivo se propone implementar un prototipo de biorreactor de perfusión para el

análisis de estructuras porosas por medio de flujo laminar a través de un sistema de visión

artificial con la finalidad de optimizar recursos al momento de su análisis y producción;

debido a que en la actualidad no importa cuál sea la cantidad de estructuras porosas que se

fabriquen, con que funcionen al menos dos de ellas es algo exitoso; siendo la razón por la

que es necesario realizar este proyecto, para que haciendo pruebas previas, las estructuras

porosas no sean desechadas.

Las estructuras porosas que se busca analizar sirven para reemplazar ciertas secciones del

hueso humano que ya no se pueden regenerar; es por eso que cumplen un papel importante

al poder identificar su comportamiento.


La importancia del presente proyecto radica en implementar este prototipo de pruebas a

nivel del país, dado que aún no se ha logrado analizar estructuras porosas en su totalidad, y

esto sería un aporte necesario para el desarrollo de la biofarmacéutica, entre otros campos.

En resumen, este trabajo busca implementar un prototipo mecatrónico de un biorreactor de

perfusión para analizar las estructuras porosas mencionadas anteriormente, con el objetivo

de perfeccionar esta rama y fortalecer conocimientos en la teoría de fluidos que será

necesaria para el desarrollo de la ingeniería tisular a nivel nacional.

15. PROYECTOS RELACIONADOS

Tema: Diseño y Construcción de una Bomba Peristáltica

Autor: Ronny Oliver Veintimilla Toro

Institución: Universidad Nacional de Loja

Año: 2015

Tema: Diseño de estructuras celulares con propiedades similares a las del hueso humano

Autores: Carlos Alvarado, Jorge Corona, Carlos Poblano y Álvaro Sánchez

Institución: Tecnológico Nacional de México en Celaya

Año: 2018

Tema: Triply Periodic Minimal Surfaces Bounded by Vertical Symmetry Planes

Autores: Shoichi Fujimori y Matthias Webery

Institución: JSPS Grant-in-Aid for Young Scientists

Año: 2008
Tema: Influence of Flow Rate and Scaffold Pore Size on Cell Behavior During Mechanical

Stimulation in a Flow Perfusion Bioreactor

Autores: R.J. McCoy, C. Jungreuthmayer y F.J. O’Brien

Institución: Biotechnology and Bioengineering

Año: 2011

Tema: Diseño de un biorreactor a escala de laboratorio y su sistema de control

Autores: Mark Aguilera y Denisse Ramírez

Institución: Escuela Superior Politécnica del Litoral

Año: 2017

Tema: A Perfusion Bioreactor System for Cell Seeding and Oxygen-Controlled

Cultivation of Three-Dimensional Cell Cultures

Autores: Jakob Schmid, MS,Sascha Schwarz, ME, Robert Meier-Staude, PhD, Stefanie

Sudhop, PhD, Hauke Clausen-Schaumann, PhD, Matthias Schieker, MD, and Robert

Huber, PhD

Institución: Tissue Engineering & Regenerative Medicine International Society

Año: 2018

Tema: Sistema de Visión Artificial para el Análisis de Imágenes de Cultivo basado en

Texturas Orientadas

Autores: Sotomayor J.; Gómez A.; Cela A.

Institución: Escuela Politécnica Nacional

Año: 2014
16. OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar y construir un sistema de recirculación de fluidos a través de estructuras porosas

tridimensionales para el análisis de flujo laminar mediante visión artificial.

Objetivos Específicos

 Investigar los parámetros de funcionamiento, así como las características aplicables a

los sistemas de recirculación de fluidos o biorreactores de perfusión.

 Diseñar y construir una bomba peristáltica que permita el control de caudal de un fluido

laminar.

 Diseñar y construir una estructura óptima para el prototipo de biorreactor de perfusión

que permita el mejor funcionamiento de sus componentes internos.

 Diseñar e implementar una estructura porosa triplemente periódica de tal forma que un

fluido pueda avanzar libremente por todos sus canales.

 Implementar un sistema de visión artificial para monitorear el comportamiento de

fluidos en movimiento al interior de las estructuras porosas.

 Ejecutar un protocolo de pruebas de acuerdo a un diseño experimental establecido para

diferentes estructuras porosas.

17. METAS

 Recopilación de información correspondiente a tipos de bombas, recámaras de

almacenamiento de fluidos, análisis de partículas por visión artificial y estructuras

porosas, se realizará dentro del primer mes.

 Diseño y construcción de la bomba peristáltica, que permita el control de caudal se

realizará en el segundo y tercer mes.

 Diseño y construcción de la estructura del biorreactor de perfusión en el cuarto.

 Implementación del sistema de visión artificial en el quinto y sexto mes.


 Realización de pruebas de funcionamiento del prototipo en el séptimo y octavo mes.

 Revisión y aprobación de la documentación del proyecto y el manual de usuario hasta

la cuarta semana del noveno mes.

18. HIPÓTESIS

¿El prototipo de sistema de recirculación de fluidos con sistema de visión artificial

permitirá realizar el análisis del flujo laminar a través de estructuras porosas?

19. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variables Independientes

Prototipo de sistema de recirculación para el análisis de estructuras porosas con sistema de

visión artificial.

Variables Dependientes

Análisis del flujo laminar a través de la estructura porosa tridimensional tipo TPMS.

20. MARCO TEÓRICO

Biorreactor de Perfusión

Este tipo de biorreactor utiliza una bomba para perfundir el medio continuamente a través

de los canales existentes dentro de la estructura porosa. La trayectoria del fluido debe estar

confinada para garantizar que la trayectoria del flujo sea a través de la estructura porosa, en

lugar de alrededor de los bordes. (BANCROFT, SIKAVITSAS, & MIKOS, 2003)

Los biorreactores que emplean la última vía de flujo, intercambiando el medio en la cámara

alrededor de la estructura porosa, se han utilizado antes y se han denominado "cámaras de

perfusión". Sin embargo, este intercambio de medio alrededor de las superficies externas
de la estructura porosa no garantiza un intercambio de medio dentro de los confines porosos

del interior de la estructura porosa. (Bonham Carter & Shevitz, 2011)

El biorreactor de perfusión ofrece un mejor transporte de nutrientes porque permite que el

medio sea transportado a través de los poros interconectados de la estructura porosa.

Células estromales de médula de rata sembradas en espumas de polímero biodegradable

poroso tridimensional y cultivadas en un biorreactor de perfusión dieron como resultado

una mejor uniformidad celular en todas las espumas cultivadas y una actividad de fosfatasa

alcalina elevada cuando se compararon con un matraz giratorio y un biorreactor de vasos

de pared giratoria. (Bonham Carter & Shevitz, 2011)

Un biorreactor de perfusión de flujo ofrece varias ventajas para el cultivo de estructuras

porosas para la ingeniería de tejidos. Proporciona un suministro mejorado de nutrientes en

toda la estructura al mitigar las limitaciones de difusión externa e interna, ya que el medio

fresco no solo se entrega a cada estructura porosa, sino también a través de la estructura

interna de la misma. Además, ofrece una manera conveniente de proporcionar estimulación

mecánica a las células por medio de la tensión de corte del fluido (se sabe que las células

óseas son estimuladas por señales mecánicas).

La cantidad de esfuerzo cortante experimentado por las células cultivadas en un sistema de

perfusión de flujo puede variarse simplemente variando los caudales a través del sistema.

Por supuesto, dependiendo de la estructura porosa, las tensiones locales de cizallamiento

experimentadas por las células individuales serán variables y dependen de la micro

arquitectura del andamio.

Un biorreactor de perfusión de flujo amplía así los beneficios ofrecidos por el biorreactor

de matraz giratorio. Da mezcla externa e interna del medio. (BANCROFT, SIKAVITSAS,

& MIKOS, 2003)


Cómo funcionan los biorreactores de perfusión

Los sistemas tradicionales de biorreactores alimentados por lotes consisten en tanques que

suelen tener entre 10.000 y 25.000 litros. (Sargent, 2013) Las células se cultivan en lotes

que normalmente se ejecutan entre 7-21 días, momento en el que se consumen los nutrientes

de los medios y los desechos tóxicos comienzan a acumularse. Durante la ejecución, las

células secretan la proteína de interés en el medio y al final de la ejecución, la proteína se

separa de la masa celular como un lote. Los rendimientos típicos de productos están en el

rango de 1 a 4 gramos por litro, dependiendo del clon y el anticuerpo. Si bien las mejoras

regulares han movido el rendimiento del producto de menos de 1 gramo por litro a donde

están ahora, no ha mejorado otros problemas en la fabricación de lotes alimentados,

incluidas las grandes huellas de fabricación y los desafíos con escalabilidad. (Sargent,

2013)

En contraste, los biorreactores de perfusión cultivan células durante períodos mucho más

largos, incluso meses, alimentando continuamente las células con medios frescos y

eliminando los medios gastados mientras mantienen las células en cultivo. En la perfusión,

hay diferentes formas de mantener las células en cultivo mientras se eliminan los medios

gastados. Una forma es mantener las células en el biorreactor mediante el uso de fibras o

membranas capilares, a las que se unen las células. Otro no se une a las células, sino que se

basa en sistemas de filtración que mantienen las células en el biorreactor al tiempo que

permiten la eliminación de los medios. Otro método es el uso de una centrifugadora para

separar las células y devolverlas al biorreactor. (Sargent, 2013)

Preparación de matrices porosas

En la literatura se describe una amplia variedad de biomateriales y técnicas de

procesamiento para la obtención de matrices porosas. Las matrices porosas


tridimensionales requeridas para llevar a cabo las funciones celulares están hoy en día muy

lejos de ser ideales. La falta de interconectividad en la estructura porosa resulta uno de los

factores más importantes que necesitan ser mejorados. La tecnología de procesamiento para

la producción de una matriz porosa requiere del conocimiento y control de las propiedades

macro- y micro estructurales. (Fujimori & Weber, 2008) El comportamiento viscoso de los

polímeros por encima de su temperatura de transición vítrea o temperatura de fusión y su

solubilidad en diferentes solventes orgánicos, determina la aplicación de una amplia

variedad de técnicas para preparar matrices poliméricas porosas. No existe una forma única

y establecida para crear matrices para regenerar todos los tejidos. La elección de la técnica

más apropiada depende de la naturaleza del biomaterial y la aplicación específica. (Fujimori

& Weber, 2008)

Estructuras porosas PCL-Er, PCL-Ea y PLLA-Er

La técnica de electro-hilado permitió la obtención de membranas hiladas no tejidas con alta

porosidad interconectada y alta relación área superficial/volumen. La variación de los

parámetros que gobiernan el proceso condujo a formación de matrices micro/nano fibrosos

uniformes y libre de gotas. (Cortez Tornello, montini ballarin, Comas, & Gonzalez, 2012)

Para la obtención de membranas de PCL-Er se variaron tanto la concentración intrínseca

de la solución como los parámetros del proceso (V, h y f), a fin de obtener fibras con

diámetros entre 1 - 2 µm para aplicación como matriz para liberación de agentes bioactivos.

Las condiciones seleccionadas para la obtención de estas matrices son concentración 10%

p/v, V = 17 kV, h = 12 cm y f = 0,6 ml/h. El diámetro medio de fibras resultó 1.267 ± 0.576

µm. En la Figura. 1-a se muestra una imagen SEM de la matriz de PCL y en la Figura. 1-b

se muestra un histograma correspondiente al diámetro de fibras medidas. (Cortez Tornello,

montini ballarin, Comas, & Gonzalez, 2012)


Figura 1.a) Micrografía SEM matriz PCL-Er, b) Histograma de distribución de tamaño de

fibras

Fundamentos del movimiento de fluidos

La dinámica de fluidos, o movimiento de fluidos, es una sub disciplina de la mecánica de

fluidos que se ocupa del flujo de fluidos. En el estudio de la visualización del flujo, los

fundamentos de la dinámica de fluidos son muy importantes. (Aminfar, 2015)

Para comprender y resolver problemas de dinámica de fluidos, generalmente se utilizan tres

leyes de conservación. En dinámica de fluidos, estas leyes se pueden representar aplicando

el concepto de masa de control a un fluido o aplicando el concepto de volumen de control

en una ubicación específica de flujo. Usando cada uno de los conceptos y aplicándolos a

las leyes de conservación, se obtienen las siguientes ecuaciones. (Aminfar, 2015)

Continuidad de masas

La tasa de cambio de masa dentro del volumen de control debe ser igual a la tasa de flujo

neta en el volumen.

En notación tensorial, la ecuación se puede escribir como:

Conservación de momento

Aplicando la segunda ley de Newton para controlar el volumen, la ecuación de

conservación del momento se convertirá en:


Conservación de energía

Aplicando la 1ª Ley de la Termodinámica para controlar el volumen, la ecuación de

conservación del impulso se convertirá en:

Turbulencia

Los flujos laminares generalmente son flujos unidireccionales, en el cual, el fluido viaja en

capas y no hay mezcla entre las mismas. En estos flujos, la viscosidad y la difusión viscosa

son dominantes y los efectos de inercia del flujo son despreciables. Según el modelo, estos

flujos suelen tener soluciones sencillas. (Aminfar, 2015)

Cuando aumenta la velocidad del fluido, las capas de flujo comienzan a mezclarse, y esta

mezcla provoca remolinos e irregularidades. En el flujo turbulento, los remolinos

provocarán la mezcla entre las capas, en la que conducirá al transporte del impulso entre

las capas. (Aminfar, 2015)

Cámaras

Una cámara consiste en un plano de imagen fotosensible (que detecta la cantidad de luz

que cae sobre él), una carcasa que evita que la luz difusa caiga sobre el plano de la imagen

y una lente en la carcasa que permite que cierta luz caiga sobre el plano de la imagen. una

moda controlada (es decir, los rayos de luz se enfocan en el plano de la imagen mediante

las lentes). (Dawson-Howe, 2014)

Imágenes

Una imagen es una foto (generalmente una proyección en 2D de una escena 3D) capturada

por un sensor. Es una función continua de dos coordenadas en el plano de la imagen;


generalmente se expresa como (i, j) o (columna, fila) o algo confuso (x, y). Para procesar

tal imagen en una computadora digital debe ser a la vez: (Dawson-Howe, 2014)

 Muestreado en una matriz (M filas y N columnas)

 Se cuantifica de modo que a cada elemento de la matriz se le dé un valor entero. En

otras palabras, el rango continuo se divide en cierto número de intervalos (k) donde más

comúnmente k = 256.

21. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto se pretende desarrollar con la siguiente metodología:

 Método de recopilación de información: Para la recopilación de información se utilizará

la Investigación bibliográfica, documental y la metodología usada para implementar el

prototipo de biorreactor de perfusión para el análisis de estructuras porosas; en donde

se requiere conocer a detalle el funcionamiento de una bomba peristáltica, el análisis de

fluidos y el comportamiento de las diferentes estructuras porosas ante el fluido aplicado,

para lo cual se requiere un análisis por medio de un sistema de visión artificial.

 Método experimental: con este método se busca poner a prueba el proyecto, para poder

comprobar el correcto funcionamiento del flujo laminar en estructuras porosas.

 Método deductivo: Por medio del diseño de una bomba peristáltica se pretende analizar

estructuras porosas mediante el flujo laminar, con la ayuda de un sistema de visión

artificial; con la finalidad de realizar un prototipo de biorreactor de perfusión.

22. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

DE DATOS

Fuentes

Para recopilar la información se tendrán las fuentes primarias que constituyen artículos

científicos, tesis y libros que hagan referencia a proyectos similares.


En las fuentes secundarias se podrá recopilar información de escritos de páginas web

previamente verificadas u otros documentos existentes.

Finalmente, dentro de las fuentes terciarias están comprendidos directorios de títulos,

revistas, autores, organizaciones científicas, catálogo de libros y otros.

Técnicas

Para el proyecto se utilizará la técnica de la observación no estructurada, en la cual el

investigador tiene como propósito principal lograr un conocimiento exploratorio y

aproximado de un fenómeno.

23. PLAN ANALÍTICO

CAPÍTULO I – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Introducción.

1.2. Antecedentes.

1.3. Formulación del problema.

1.4. Objetivos del proyecto.

1.5. Justificación e importancia.

1.6. Hipótesis.

1.7. Variables de la investigación.

CAPÍTULO II - FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Estado del arte.

2.2 Dinámica de fluidos.

2.3 Cámaras de perfusión.

2.4 Software de visión artificial

CAPÍTULO III - DISEÑO MECÁNICO

3.1 Diseño y construcción de la bomba de perfusión

3.2 Diseño y construcción de la cámara de perfusión


3.3 Diseño y construcción de la estructura del prototipo

CAPÍTULO IV - CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

VISIÓN ARTIFICIAL

4.1 Construcción del prototipo de biorreactor de perfusión.

4.2 Implementación del sistema de visión artificial para el análisis del flujo laminar.

CAPÍTULO V - PRUEBAS Y RESULTADOS

5.1. Pruebas de funcionamiento de la bomba, sometida a variaciones de caudal.

5.2. Pruebas de paso de fluido a través de la estructura porosa.

5.3. Pruebas del sistema de adquisición de imagen y toma de datos.

5.4. Validación de la hipótesis.

CAPÍTULO VI- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones.

6.2 Recomendaciones.

6.3 Trabajos futuros.

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

24. PRESUPUESTO

RECURSOS MATERIALES
VALOR VALOR
DENOMINACIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
SUMINISTROS
Estructura soporte - $100 $100
Actuador 1 $60 $60
Controlador 1 $100 $100
Cámara 1 $120 $120
Dispositivos electrónicos varios - $200 $200
Material e impresión estructura - $200 $200
porosa
Varios - $100 $100
TOTAL $880
25. CRONOGRAMA

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9


Ord Detalle
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recopilación de información
correspondiente a tipos de bombas,
1 recámaras de almacenamiento de fluidos,
análisis de partículas por visión artificial y
estructuras porosas
Diseño y construcción de la bomba
2 peristáltica, que permita el control de
caudal
Diseño y construcción de la estructura del
3
biorreactor de perfusión
Implementación del sistema de visión
4
artificial
Realización de pruebas de funcionamiento
5
del prototipo
Revisión y aprobación de la documentación
6
del proyecto y el manual de usuario
26. BIBLIOGRAFÍA

Aminfar, A. (2015). Computer Vision in Fluid Mechanics. California: UNIVERSITY OF

CALIFORNIA.

BANCROFT, G., SIKAVITSAS, V., & MIKOS, A. (2003). Design of a Flow Perfusion

Bioreactor System for Bone Tissue-Engineering Applications. TISSUE

ENGINEERING, 549-554.

Bonham Carter, J., & Shevitz, J. (2011). A Brief History of Perfusion Biomanufacturing.

BioProcess International, 1-5.

Cortez Tornello, P., montini ballarin, F., Comas, D., & Gonzalez, M. (2012). Obtención y

Caracterización de Estructuras Porosas para Aplicaciones Biomédicas. Congreso

Argentino de Ingeniería, 1-8.

Dawson-Howe, K. (2014). Computer Vision with OpenCV. India: John Wiley & Sons Ltd.

Fujimori, S., & Weber, M. (2008). Triply Periodic Minimal Surfaces Bounded by Vertical

Symmetry Planes. manuscripta mathematica, 29.

Sargent, B. (2013). Perfusion Bioreactors. Cell Culture Dish Inc, 1-5.

VEGLIO, A. M. (2016). El rol de la Industria Biofarmaceutica en prolongar y mejorar la

calidad de vida de los pacientes. GALENUS, 1-3.

27. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El financiamiento del proyecto será por parte de los autores, adicionalmente, ciertos

materiales y equipos serán proporcionados por el Dr. Hernán Lara.

28. DURACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto tiene una duración de nueve meses.


29. FECHA DE INICIO DEL PROYECTO

A partir de su aprobación.

30. FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

A partir de su culminación.

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

___________________________

Joshua Vinicio Lascano Nuñez

C.I. 180470441-7

___________________________

Miguel Esteban Navas Navas

C.I. 050391261-0

___________________________

Ing. Sylvia Nathaly Rea Minango

CI. 172126192-1

Das könnte Ihnen auch gefallen