Sie sind auf Seite 1von 5

De la práctica a la realidad: Escenarios educativos

imaginarios absorbidos por la pedagogía tradicional.

Schank (2007) en una entrevista realizada por Kindsein comenta que “el sistema
educativo que tenemos hoy y que ha seguido invariable desde hace años se puede
resumir de la siguiente manera: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos,
como mucho toman apuntes y como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen
exámenes. Pero poco después de hacer los exámenes lo olvidan todo” Tomado de
“Los colegios no deberían existir”.

El título de esta opinión habla de una absorción, sin embargo, en un análisis más
profundo de la condición del sistema educativo colombiano, quizá el verbo absorber
no es suficiente, podría incluirse otros como estancar, impedir o fascinar, en este
último caso, parece que los escenarios educativos imaginarios están fascinados con
la pedagogía tradicional, o impedidos o estancados. No va al caso tal discusión.

Cierto es que, Schank desentraña la realidad en que se desarrollan los procesos


educacionales en la mayoría de instituciones, de cualquier orden, en nuestro país
(desconociendo la vanguardia estratificada de colegios privados) aunque podría
pensar que no varían mucho. Abordo el fenómeno educativo como un escenario
imaginario porque no hay mejor manera de comprender cómo, en la amplia gama
discursiva desplegada en los Proyectos Educativos Institucionales, que se describen
en modelos constructivistas, desarrollistas, sociales, romántico, cognitivo,
conductual, etc. etc. etc. terminan siendo, todos, en la práctica, una intempestiva
educación tradicional.

Ni colegios privados (donde creo que puede ser más agresivo) ni públicos, ni escuela
nueva, ni modelos flexibles, muchos menos instituciones de educación superior han
tenido la oportunidad de abstraerse del modelo tradicional. A modo de ejemplo,
respecto a la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bogotá profesa un “Modelo
basado en problemas (problemico) implica un diseño curricular en equipo que
visualice los aspectos convergentes que predisponga a los profesores e investigadores
a una tarea permanente inter y transdiciplinaria: de este enfoque se derivan los
problemas de la investigación formativa las lecturas básicas o analíticas y el examen
modular” USTA (2010, pág .64) Sorprenden esas últimas líneas, pues en sí, se busca
un fin con un único medio, la tradicionalidad.

Ahora bien, ¿Por qué no se ha superado esta realidad que, debería tener una
verdadera perspectiva de evolución? Pensaría yo que, entre muchos factores, cabrían
mencionar:

1. Políticas educativas retrógradas que parecen estar a favor de la mala


educación para la población en general, (Discurso relacionado con la
necesidad de perpetuar la ignorancia de la masa para mantener el status quo)
2. Estancamiento frente a las revoluciones que ha sufrido la humanidad, parece
que nuestro sistema está condenado a simular la pedagogía naciente tras la
industrialización, cuando se habla, en la actualidad, de la cuarta revolución.
3. Un cuerpo magisterial desprestigiado y desinteresado del cambio, naciente en
la tradicionalidad y con la prolongación de las mismas metodologías, los
mismos contenidos, los mismos sistemas evaluativos.
4. Pérdida de los valores sociales que exigen una educación con disciplina, sin
embargo, ni la tradicionalidad pedagógica parece ser capaz de contener el
caos social del siglo XXI.
5. Desfinanciación de la educación.
6. Infraestructura de antaño
7. Falta de recursos informáticos.

La lista sería extensa, por ahora, parece que la practicidad en el marco real es sólo
una imposibilidad de visualizar un futuro del sistema educativo que proponga una
verdadera educación liberadora, desarrollista, cognitiva y social.

____________________________________

Bibliografía

“Los colegios no deberían existir” (2007). Kindsein. Recuperado el 1 de junio de 2019


de http://www.kindsein.com/es/21/1/485/
Rodríguez, E. (2010). Modelo Educativo pedagógico Universidad Santo Tomas de
Aquino

El hombre como persona que trasciende

Mounier (1976) llama personalista a “toda doctrina, a toda civilización que afirma el
primado de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los
mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo” (pág. 9). En base a esto,
comentas en tu infografía que “Se busca que el hombre sea libre, con capacidad de
autodeterminación, el hombre es dueño de sí mismo, y con capacidad de modificar
el mundo” Por tanto, en esta teoría pedagógica está claro que el humanismo
antropológico es el fundamento del desarrollo de la educación como fenómeno. Es
el hombre quien decide su formación y, por tanto, genera una práctica
antropocentrista de formación del ser libre y desarrollado.

Kaufmann (1996) argumenta que “En relación a considerar los personalismos como
movimiento, una filosofía particular o un proyecto de vida y síntesis, implica
reconocer entre sus puntos tensionantes, sus ejes estructurantes, dos
determinaciones unívocas: el hombre considerado prioritariamente como persona
portadora de un destino eterno y el concepto de trascendencia como meta final”
(pág. 14).

El análisis de Kaufmann abarca una pluralidad del ser que, en el ámbito del
fenómeno educacional, parece ser el motor que impulsa cualquier teoría de la
educación o cualquier pensamiento dentro de la filosofía de la educación, por tanto,
la ontogénesis está determinada a sufrir una transformación a partir del
reconocimiento del hombre como persona dueña de su destino que trasciende con el
único fin de alcanzar sus metas, su autorrealización. Este concepto personalista, si
bien, no es una constante permanente en la laboriosidad docente, es el horizonte de
la educación, pues es en ese proceso de conocimiento del mundo en que el hombre
aprende a conocerse a sí mismo y busca desentrañar los límites de sus posibilidades:
Estamos pues, frente a un paradigma educacional existencialista y personalista.

________________________________________
Bibliografía

Mounier, E. (1976). Manifiesto al servicio del personalismo. Editorial Taurus.


Madrid, España.

Kaufmann, C. (1996). Implicaciones del personalismo en el plano educativo.


Facultad de ciencias de la Educación. Argentina. Recuperado el 1 de junio de 2019
de
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4761/CK%201996%20Personali
smo%20y%20Educaci%C3%B3n%20Personalizada.pdf?sequence=3&isAllowed=y

La Escuela Nueva

Como una extensión de la información que presentas en la infografía hablaré en esta


oportunidad un poco y de manera resumida sobre la escuela nueva, la cual, para
Piaget (1969) “hace referencia a la actividad real, al trabajo espontáneo, basado en la
necesidad y el interés personal […] Ya que, debemos repetir con Dewey y Claparéde,
que el trabajo obligado es una anomalía antipsicológica y que toda actividad fecunda
supone un interés” (pág. 222). Así lo mencionas en la infografía de la pedagogía
activa, “el educando es situado en una posición activa frente al aprendizaje”

La escuela nueva es el “fruto ciertamente de una renovación general que valoraba la


autoformación y la actividad espontánea del niño” (Gadotti, 2000, p. 147), así, surge
una perspectiva novedosa frente a las pedagogías tradicionales y conductistas,
pensando en la necesidad del educando, en su motivación y en su relación con el
mundo a partir de un proceso de autodescubrimiento.

El docente se convierte en un guía, en un orientador del proceso, que acompaña, que


brinda medios y posibilidades, que permite la realización plena del ser, no
únicamente desde lo cognitivo e intelectual, sino desde lo moral, lo social, lo natural,
lo personal, etc.

Dewey (1995) argumenta que “La infancia, la juventud y la vida adulta se hallan
todas en el mismo nivel educativo, en el sentido de que lo que realmente se aprende
en todos y cada uno de los estadios de la experiencia constituye el valor de esa
experiencia, y en el sentido de que la función principal de la vida en cada punto es
hacer que el vivir así contribuya a un enriquecimiento de su propio sentido
perceptible” (pág. 73-74) Es el mismo autor quien plantea la esencia de la escuela
nueva y la pedagogía activa “aprender haciendo” ya no es aprender escuchando al
maestro, ya no es aprender viendo al maestro, ya no es aprender leyendo, como lo
indica Dewey la experiencia en cualquier momento de la vida es la que
verdaderamente construye el aprendizaje.

_________________________________

Bibliografía

Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L

Gadotti, M. (2000). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo veintiuno


editores, S.A. de C.V

Piaget, J. (1969). Psychologie et pédagogie. Paris: Denoel-Gonthier

Das könnte Ihnen auch gefallen