Sie sind auf Seite 1von 55

TIPOS DE LECTURA

Para ejercicios

Lectura Científica.
-
Es necesario hablar de lectura científica porque tratandose de realizar una
investigación científica, no es útil o suficiente la lectura común y corriente que hace la meyoría
de
las personas, lectura sin profundidad y generalmente sin proposito especifico, aparte de la
recreación o la necesidad de informaciones superficiales.
En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda y el lector

in
vestigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de estudio: libro, revista,
mapas, diagramas, tablas, organigramas, cronogramas, etc. Tiene que aprender a leer entre líneas
y a extraer con facilidad las ideas principales de un escrito
separando lo principal del objetivo.
Lectura Receptiva.
-
Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego
agruparlas y si amerita la situación, sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura.
Lectura Rápida.
-
Cuando es t
otal pero poco profundo ya que solo se busca una visión de conjunto
o de información general.
Lectura Informativa.
-
Es la que se lleva a cabo a trvés de la lectura de periódicos, revistas, obras de
divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este
tipo de lectura suele ser rápida y la
atención difusa.
El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer el
periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. Existen dos maneras de
atribuir dentro
de este tipo de lectura:
Explorativo.
-
En la quese pretende onbtener una vista general.
Inquisitiva.
-
En la que se buscan determinados detalles o datos.
Tipos de Lectura
Existen numerosas clasificaciones, algunas basadas en la finalidad (lectura
recreativa, informativa,
crítica) y otras a manera de etapas (exploratoria, selectiva, de comprensión).
En este caso, como pretendemos ahondar en la utilidad de la Lectura en el estudio, nos
referiremos a la lectura exploratoria, la selectiva y la de comp
rensión.
La primera consiste en ponerse en contacto con el texto para formarse una idea global del
contenido sin detenerse en detalles (ej: leer el periódico, una novela, etc.).
La Lectura selectiva consiste en una búsqueda de aspectos muy concretos del
texto. El lector
descubre lo que le interesa, lo extrae del resto de la información y prescinde del resto. Es muy
utilizada en los casos de búsqueda de respuestas a un cuestionario o pregunta específica.
El último tipo, el de la lectura de comprensión re
quiere fundamentalmente de una lectura
exploratoria y de un desmembramiento del texto en las ideas principales que lo componen a
través de técnicas como el subrayado y las palabras claves. Este tipo es el más utilizado para el
estudio en todos los Niveles
Educativos: "No se trata de memorizar, sino de comprender y
aprehender el conocimiento vertido en los textos".
Tipos de lectura
Cada día estamos más convencidos de que hay diferentes tipos de lectura (desde el punto de vista
de su complejidad cognitiva).
Hay textos literarios tan fáciles de entender como todo lo contrario,
por ejemplo: Del amor y otros demonios, de García Márquez frente a El Proceso,
de Kafka.
Tambíen ocurre en los textos de estudio y según sea su naturaleza (Historia, Lingüística, Filos
ofía,
Física, Álgebra) y hasta en los textos de información cotidiana como los diarios (El Trome, Perú 21,
El Comercio, Gestión) y los de comunicación virtual como los correos electrónicos, chat, etc.
¿Todos los textos se podrán leer de la misma forma?
El proceso lector es igual en cualquiera de los casos, lo que cambia es el nivel de complejidad
estructural del texto que va a requerir para su comprensión
una serie de factores de naturaleza
cognitiva como una mayor concentración, una mejor disposición o
voluntad,
disponer de mayor
información
en nuestra memoria de largo plazo (conocimientos previos), conocer estrategias
metacognitivas que abarquen desde la prelectura hasta la postlectura
como es el caso de
el
subrayado, el sumillado,
la lectura de grupo
s sintácticos (propio de la LECTURA VELOZ), la
confección de organizadores gráficos, etc.
Imaginémonos
-
por un momento
-
que la lectura es como "correr" con el fin de visualizar los tipos
de lectura, entonces:
"Vamos a correr un distancia de 300 metros", e
n:
a) una pista asfaltada
b) en una pista de césped
c) la arena
d) un terreno sinuoso
e) en un terreno mojado
f) en un terreno ascendente
g) en una superficie
empedrada
h) en un bosque lleno de árboles
i)
etc.
Pues todos los que quieran correr utilizarán
el mismo procedimiento, es decir, el paso será con
mayor impulso y velocidad (que cuando caminamos) de tal manera que entre un paso y el otro
ambos pies queden momentáneamente en el aire.
Entonces:
¿Todos podremos correr de la misma manera en cualquiera
de las superficies?
¿En cada superficie se empleará el mismo tiempo?
¿El esfuerzo físico y mental será el mismo?
¿Las mismas zapatillas serán útiles en cualquier terreno?
¿La satisfacción personal será igual?
¿Conocer el terreno me proporcionará mejores r
esultados?
Como hemos visto en este ejemplo un poco forzado,
el acto de correr tiene una misma
naturaleza,sin embargo, esta acción no es igual o idéntica en cualquier terreno o superficie;
demándará mayor o menor esfuerzo físico o mental, en algunos cas
os se podrá ir más rápido, en
otros habrá que hacer paradas o saltar o retroceder e impulsarse, etc. Correr es una acción que
según sea el terreno adoptará una modalidad. Algo parecido ocurre con la lectura y esta reflexión
que hacemos obedece al hecho de
que algunos educadores consideran que la lectura es igual en
cualquier caso, entonces,
no se toma en cuenta el tipo de texto
y
se deja como tarea leer tal o
cual libro provocando de esta
manera cierta aversión al acto de leer.
Preguntemos qué temas son
de interés en nuestros alumnos, en qué edad lectora se encuentran y
si tienen la competencia para enfrentarse a tal o cual libro. Leamos el texto antes
y
pongámonos
en el lugar de nuestros alumnos
y preguntémonos si les s va a interesar. Enseñemos técn
icas de
lectura y, sobre todo,
seamos los modelos de lectores permanentes,
de lo contario, nunca
creerán cualquier apología que hagamos sobre la lectura.
Gracias por leer
Manuel

CLASES DE LECTURA
1. Lectura Científica
1.1. En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda
y el lector – investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de estudio
1.2. En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda
y el lector – investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de estudio
2. Lectura Receptiva
2.1. Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego agruparlas y si
amerita la situación, sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura
3. Lectura Rápida
3.1. Cuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una visión de conjunto o de
información general
4. Lectura Informativa
4.1. Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de
divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la
atención difusa
5. . Lectura de estudio
5.1. es dominar el tema de un texto específico, es decir, comprenderlo e interpretarlo,
5.2. esta lectura busca la máxima profundidad. Su objetivo finaldesarrollo de unconocimiento.
5.2.1. Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas científicos,
5.2.2. artísticos, tecnológicos, estudiar textos escolares, publicaciones estructuradas, etc.
5.2.3. este tipo de lectura exige mayor capacidad de análisis y reflexión
6. Lectura informativa
6.1. Tiene como finalidad mantener actualizado al lector sobre los avances científicos o
tecnológicos y sobre lo que sucede en el mundo.
6.2. En este caso, se requiere de una lectura sin mucho detenimiento o profundidad,
procurando identificar el tema y las ideas principales.
6.3. Este tipo de lectura se aplica generalmente a periódicos, revistas,diarios, avisos,
propaganda
7. Lectura recreativa
7.1. toda lectura debe producir goce, placer, recreación
7.2. Nos referimos, en forma particular, a aquellas lecturas que tienen como propósito
específico resaltar el goce, tal como sucede,
7.3. ejemplo, con la lectura de textos literarios
8. Lectura de documentación o de investigación
8.1. el lector tiene que detenerse en la comprensión de algunas partes del texto, con el fin de
identificar o extractar una determinada información
8.2. Esta lectura es fundamental para la investigación y para los distintos tipos de trabajos
académicos
9. Lectura de revisión
9.1. Tiene como finalidad releer los textos para corregir lo que se ha escrito o para recuperar
ideas con el objeto de presentar una evaluación.
¿Qué son los textos científicos?
Los textos científicos difunden cuestiones ligadas a las ciencias experimentales
puras, que estudian las realidades físicas en busca de principios y leyes generales
que conserven validez universal. En tanto, los textos técnicos comunican las
probables aplicaciones de los principios y leyes generales establecidos por las
ciencias experimentales.

Con frecuencia se engloban ambos tipos de textos, dando lugar al llamado texto
científico-técnico. Es posible encontrar esta clase de textos en revistas
académicas, sitios de organizaciones científicas, publicaciones especializadas o en
las secciones de ciencia y técnica de los periódicos.

En los textos científicos se emplea un lenguaje específico proveniente de cada


especialidad, en el caso de los papers o documentos destinados a los miembros de
la comunidad científica con el propósito de difundir resultados de investigaciones.
En ellos se utilizan tecnicismos o términos específicos y traducibles a cualquier
lenguaje.

Cuando los textos son de divulgación científica, en cambio, el propósito es


traducir y adaptar esos tecnicismos para que puedan ser comprendidos por el
público en general, no necesariamente experto en una ciencia determinada.

Características de los textos científicos


Índice
 1. Claridad
 2. Precisión
 3. Verificabilidad
 4. Universalidad
 5. Objetividad
 6. Rigor
 7. Representación gráfica
 8. Carácter colaborativo
 9. Prioridad informativa
 10. Lista de referencias

1. Claridad
Se lograra por medio de oraciones bien construidas y esencialmente ordenadas, sin
incluir sobreentendidos. Los textos científicos deben conservar la mayor
simplicidad sintáctica posible.

2. Precisión
Se fundamenta en evitar terminologías confusas y también en eliminar la
subjetividad, empleándose solamente términos unívocos (palabras con un único
significante y significado).

3. Verificabilidad
Es imprescindible que se compruebe la veracidad de los enunciados del texto.
Todo lo que se mencione en un texto científico tiene que ser verificado y
comprobado desde una perspectiva científica. No pueden incluirse suposiciones.

4. Universalidad
Los hechos presentados deben ser percibidos y entendidos en diversas partes del
globo y por personas de distintas identidades.

5. Objetividad
Lo primordial son los hechos y datos, por encima de las opiniones y evaluaciones
personales que pueda aportar el autor. Para no caer en la subjetividad es
necesario que se eviten todos los recursos relacionados con la expresividad.
Además es indispensable que se aporten pruebas de cada una de las
aseveraciones que se realizan para obtener un texto objetivo y con rigor
académico.

6. Rigor
Cada una de las pruebas que se aporten al estudio y que luego serán plasmadas
en el texto deberán ser elaboradas con minuciosidad y con cuidado. Los métodos
difundidos no deberán ser susceptibles de ser utilizados para ningún tipo de
manipulación de los resultados de experimentos e investigaciones. La finalidad de
las pruebas difundidas debe ser revelar la verdad y no dar la razón o afirmar la
tesis del científico que lleva adelante la investigación.

7. Representación gráfica
En plena era de lo digital, existe una mayor facilidad en el procesamiento de datos
y la unificación de imágenes con el texto. De esta forma, la complejidad de la
información puede hacerse más digerible incorporando gráficos, diagramas
esquemáticos o material multimedia en las publicaciones digitales.

8. Carácter colaborativo
En la comunidad científica, la actividad de investigación puede ser comprendida
como una tarea colaborativa. Cuantiosos papers, textos e informes poseen autoría
múltiple, evidenciando el trabajo en conjunto en laboratorio o la actividad de
colegas que se acompañan en los diferentes proyectos.

Desde el surgimiento de Internet, las posibilidades de colaboración entre los


científicos de distintas partes del mundo se han multiplicado considerablemente,
haciéndose visible en los textos científicos.

9. Prioridad informativa
El objetivo de estos textos debe ser informar de forma fidedigna. La comunidad
científica no debe trabajar para alcanzar fines egoístas o para incitar a un lector a
que opine de determinada manera.

10. Lista de referencias


Es indispensable que al final del texto se detalle una lista de recursos bibliográficos
ordenados por orden alfabético, con el objetivo de citar las fuentes utilizadas en la
investigación.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/textos-cientificos/#ixzz56D0hfAsN

¿Qué son los textos expositivos?


Los textos expositivos son aquellos que expresan ideas, conceptos o hechos de
forma absolutamente objetiva. Es decir, en este tipo de textos no quedan
reflejados las opiniones, sentimientos, pensamientos o ideas del autor.
Los textos expositivos se utilizan para divulgar un concepto o idea que sea
de interés general o bien para comunicar algo referido al ámbito científico,
académico, jurídicos, físico, químico, etc. Es el más utilizado en el ámbito escolar o
académico y mayoritariamente se escribe en tercera persona (El).

En estos textos no es posible deducir la opinión del autor puesto que en


estos lo importante es la presentación de los hechos como objetivos, basándose en
datos que se puedan corroborar. Se utilizan varias fuentes, generalmente
reconocidas.

La extensión de los mismos puede variar dependiendo de la temática


abordada, aunque generalmente se caracterizan por ser textos de más de 3 o 5
carillas. Junto con los textos narrativos, descriptivos y argumentativos constituye el
cuarto tipo de texto.

 10 Características de los Textos Científicos

Características de los textos expositivos


Índice
 1. Objetivo
 2. Tipos de texto expositivo
 3. Partes
 4. Tipos de estructura lógica
 5. Utilización de léxico denotativo
 6. Claridad y precisión
 7. Utilización del presente intemporal y del modo indicativo
 8. Uso de conectores
 9. Recursos explicativos
 10. Elaboración de un texto expositivo

1. Objetivo
El objetivo principal de los textos expositivos es que el lector comprenda de
forma objetiva el tema abordado en el mismo; ya sea una teoría, una
hipótesis, un tema de interés general, etc.

No es relevante la opinión del redactor o escritor. Por tanto sólo interesa la


exposición de los temas que allí se abordan.
2. Tipos de texto expositivo
Tal como se hizo mención anteriormente, el texto expositivo puede ser de dos
tipos:

 Divulgativo. Este tipo de textos está dirigido a un amplio sector puesto que
el tema es de interés general. Aquí no es necesario que el lector posea
algún tipo de conocimiento previo sobre el tema. Algunos ejemplos de estos
son: apuntes, textos escolares, folletos, enciclopedias, conferencias, etc.

 Especializado. En este caso los textos explicativos precisan de cierta


información previa por parte del lector dado que el tema, generalmente, es
complejo. Ejemplos de estos pueden ser: monografías, leyes, tesis
doctorales, etc.

3. Partes
Se puede dividir el texto en tres partes:

 Introducción. La introducción relata brevemente sobre los temas que se


abordarán en el paso siguiente. Es una especie de resumen pero no cuenta
con la explicación de conceptos, sólo puede mencionarlos, si el tema lo
permite.
 Desarrollo. En el desarrollo se utilizan todo tipo de recursos para la
explicación detallada del tema a tratar. Se puede subdividir en capítulos o
subtemas para su clarificación visual y comprensión del texto.
 Conclusión o síntesis. En esta síntesis o conclusión se exponen los
resultados de los datos arriba expuestos. También se puede realizar una
síntesis con la explicación de conceptos de forma escueta y lo más sintética
que se pueda.

4. Tipos de estructura lógica


En cuanto a la estructura utilizada en los textos expositivos, estos pueden ser:

 Analizante o deductivo. El esquema parte de los temas generales y luego se


amplía dicha información con detalles más específicos o particulares.
 Sintetizante o inductivo. En este caso se realiza un camino a la inversa que
en la estructura anterior. Aquí se exponen los temas particulares o
específicos, luego se engloban los temas en un marco más general y
finalmente se elabora una conclusión final.
 Solo presenta al inicio el tema y luego, en la conclusión remota el tema
inicial pero a modo de síntesis para concluir el texto.
 La estructura paralela se utiliza cuando las ideas expuestas presentan el
mismo nivel de importancia. Por tanto se presentan de forma paralela sin
necesidad de relacionar unas con otras.

5. Utilización de léxico denotativo


Este tipo de textos no se escribe con la idea de aludir a un tipo de significado
oculto que el lector debe elaborar o descubrir por su cuenta. Por el contrario el
texto expresa lo que el autor desea comunicar de forma denotativa, es decir, literal
sin recurrir a interpretaciones o mensajes connotativos.

6. Claridad y precisión
Los textos suelen ser claros y precisos. No admiten anécdotas o alusiones
personales del autor. Ni siquiera admite el punto de vista. El texto suele contener
mucha información y, si cuenta con ejemplos, son meramente para clarificar la
temática abordada.

7. Utilización del presente intemporal y del modo


indicativo
Dado que se trata de textos impersonales, es preciso que, la utilización del modo y
del tiempo verbal refleje también la distancia entre el escritor y el lector. Esto se
logra con la utilización del presente impersonal y del modo indicativo; por ejemplo,
“dos más dos es igual a cuatro”.

8. Uso de conectores
Dado que este tipo de temáticas abordada es de difícil comprensión, el texto
expositivo utiliza gran cantidad de conectores explicativos. Estos son: “es decir”,
“por ejemplo”, “esto es”, “o sea”, “a saber”, etc. Estos le permiten al autor del
texto ordenar la escritura.

9. Recursos explicativos
Este tipo de textos usa algunos recursos para lograr el objetivo. Estos son:

 Las definiciones siempre corresponden a la explicación objetiva del tema


que se trata.
 Se pueden realizar listas enumerando los diferentes puntos, aspectos u
orden del tema expuesto.
 A menudo se utilizan las comparaciones entre dos o más teorías para
contrarrestar o afirmar algo. No se utilizan las comparaciones con la
finalidad de resaltar que una es más acertada que otra, dado que esto
dependerá exclusivamente de las conclusiones del lector y no debe el texto
dirigir o influenciar dicha decisión.
 Los ejemplos facilitan la explicación que se aborde en el texto.
 Utilización de gráficos o imágenes. Ayudan visualmente a la comprensión
del tema. Los mismos deben ser simples de comprender, no estar
sobresaturados de datos y ayudar a la comprensión del tema.

10. Elaboración de un texto expositivo


Para poder elaborar correctamente un texto expositivo se necesita:

 Leer el texto completo


 Detectar la idea o ideas principales
 Detectar las ideas secundarias (si es que las hubiera)
 Agregar subtítulos a cada tema abordado. Es recomendable que cada tema
no sea más extenso de lo necesario. Y que cada subtítulo indique lo que se
abordará en ese párrafo en particular.
 Organizar el texto según alguna de las estructuras arriba descritas (punto 4)
 Subrayar los datos que sean de importancia y elaborar un resumen del
mismo
 Construir un esquema o estructura acorde al tema abordado
 Volcar los datos de manera ordenada, simple, objetiva y sencilla en el texto.
 Elaborar las conclusiones pertinentes

Fuente: https://www.caracteristicas.co/textos-expositivos/#ixzz56D0vECm3

Texto Argumentativo
El texto argumentativo es un tipo de texto que posee
coherencia y, a su vez, argumenta o plantea diferentes
razones o en función de algo que el texto intenta explicar o
decir.
En sus inicios el texto argumentativo se manifestaba de forma
oral, sin embargo en la actualidad existen tanto textos u
oratorias argumentativas con el mismo fin: persuadir o
convencer al lector u oyente sobre algo en particular
utilizando planteos o argumentos válidos, sean estos lógicos
o afectivos.
Un texto argumentativo posee elementos que afirman o
niegan determinadas ideas pero esto lo hace partiendo desde
diferentes refutaciones, objeciones, cuestionamientos tanto
propios como ajenos.

Un texto argumentativo presenta una estructura particular. A


diferencia de otros tipos de textos, el argumentativo implica
que dicha estructura sea muy concreta. Por otra parte, estos
textos muestran determinadas características del mismo
emisor, situación que no acontece en otros tipos de textos.

Características del texto


argumentativo
Índice
1. Planificación
2. Estructura
3. Partes del texto
4. Hechos e hipótesis
5. Postura del emisor
6. Demostración y secuencia argumentativa
7. Tipos de argumentos
8. Tipos de textos argumentativos
9. Formas y ejemplo
10. Aspectos formales

1 Planificación
Antes de comenzar a redactar un texto argumentativo es
necesario tener en cuenta la planificación del mismo. Es
decir, qué ideas se tomarán y qué se quiere transmitir. En la
planificación se intentará desarrollar mentalmente o en un
boceto (borrador) la tesis que acompañará a lo largo de todo
el texto.
2 Estructura
Un texto argumentativo contará con cinco párrafos que serán
de una extensión similar unos respecto de los otros.
• Párrafo nº 1: En este primer párrafo se debe realizar la
introducción y formular la tesis.
• Párrafo nº 2 y 3: E el párrafo de los argumentos. Estos se
presenta como aprobando o apoyando la o las tesis.
Siempre es recomendable que existan entre una y dos
tesis principales, aunque esto dependerá de la intensión
del emisor.
• Párrafo nº 4: Este párrafo se presenta para refutar o
contraargumentar el párrafo anterior.
• Párrafo nº 5: Es el párrafo de la conclusión.
3 Partes del texto
Las partes internas de los textos argumentativos son estrictas
en cuanto a la presentación de sus partes. Así se pueden
distinguir tres partes. Estas son:
• Introducción. A esta introducción también se la conoce
como presentación de las hipótesis que se desarrollarán
en el paso siguiente. Aquí se puede encontrar el párrafo
nº 1 explicado anteriormente.
• Desarrollo. En esta etapa se demuestran de forma
secuencial los argumentos que pueden validad o refutar
una o varias hipótesis. A veces, el desarrollo se puede
subdividir en dos partes: Tesis y Argumentación.
• Conclusión. Es la parte donde el emisor explaya todas las
conclusiones antes expuestas. Aquí se encuentra el
párrafo nº 5.
<img class="alignnone wp-image-4540 size-full"
src="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/07/texto-argumentativo-3-638-min-
e1500925965957.jpg" alt="texto argumentativo - partes"
width="638" height="403"
srcset="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/07/texto-argumentativo-3-638-min-
e1500925965957.jpg 638w, https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/07/texto-argumentativo-3-638-min-
e1500925965957-116x73.jpg 116w,
https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2017/07/texto-
argumentativo-3-638-min-e1500925965957-230x145.jpg 230w"
sizes="(max-width: 638px) 100vw, 638px" />
4 Hechos e hipótesis
Todo texto argumentativo se basa en una tesis o proposición,
aunque puede haber más de una tesis. Esta es, una idea
basada en algo que el emisor intentará demostrar, refutar o
poner en duda con diferentes argumentos a lo largo de todo
el texto argumentativo.

5 Postura del emisor


En los textos argumentativos es posible no solo ver la postura
del emisor del texto sino también conocer sus opiniones
puesto que, en estos textos, será el emisor quien intentará
convencer o persuadir a los interlocutores sobre una temática
en particular. Así, la tarea del emisor será, convencer a los
interlocutores sobre una o varias ideas.
Sin embargo, el emisor tiene la finalidad de plantear varios
puntos de vista, solo que optará por uno de ellos y lo
defenderá o, en su defecto, refutará otro punto y sobre eso
basará el texto.
6 Demostración y secuencia argumentativa
Dado que lo textos argumentativos deben plantear una
hipótesis, la demostración de los hechos se realizará
mediante los diferentes elementos argumentativos.
Para poder demostrar la tesis, el emisor puede apelar a la
ejemplificación, clarificación, explicación, consenso o
desmentida.
7 Tipos de argumentos
Existen dos tipos principales de argumentos que se pueden
encontrar en los textos argumentativos. Por un lado se
encuentran los argumentos emotivos- afectivos y por el otro
se encuentran los argumentos por razonamiento.
• Argumentos emotivos-afectivos: Son aquellos a aluden al
convencimiento mediante los sentimientos, la bondad o
falta de ella. Utilizan la culpa o el amor para persuadir.
Mayormente se demuestran con ejemplos.
• Argumentos por razonamiento. Apelan a la capacidad de
razonamiento de los receptores. Este tipo de
razonamiento puede ser por analogía, por
generalización, por signos sintomáticos o por causa.
8 Tipos de textos argumentativos
Los textos que utilizan este tipo de estructura para comunicar
algo son, mayoritariamente los textos científicos, psicológicos,
teológicos, filosóficos, y lingüísticos. Además los textos
legales como los recursos de amparo o las apelaciones son
textos argumentativos.
Los discursos políticos, las pautas publicitarias y las
entrevistas también usan este tipo de textos.
9 Formas y ejemplo
Aunque se haya hecho referencia a la modalidad escrita de
los textos argumentativos, los mismos se pueden presentar
de forma oral, especialmente en debates o en foros de
opinión.
<img class="wp-image-4539 size-full" src="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/07/videojuegos-texto-argumentativo-min-e1500926049939.jpg"
alt="videojuegos - texto argumentativo" width="800" height="756"
srcset="https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2017/07/videojuegos-texto-
argumentativo-min-e1500926049939.jpg 800w, https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/07/videojuegos-texto-argumentativo-min-e1500926049939-
77x73.jpg 77w, https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2017/07/videojuegos-
texto-argumentativo-min-e1500926049939-153x145.jpg 153w,
https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2017/07/videojuegos-texto-
argumentativo-min-e1500926049939-477x451.jpg 477w" sizes="(max-width: 800px)
100vw, 800px" /> Ejemplo de texto argumentativo sobre los videojuegos.

10 Aspectos formales
En este tipo de textos:
• Se utiliza una voz impersonal y con un lenguaje formal.
• No se utilizan demasiadas comas, más bien la utilización de
puntos a parte y seguidos, dependiendo del caso.
• No se repiten palabras, más bien se usan sinónimos.
• Se haces uso de conectores para dar cohesión al texto.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/texto-
argumentativo/#ixzz56D137pN5

Texto Narrativo
El texto narrativo es aquel en el cual se relatan historias, cuentos, hechos,
mitos, etc de personajes reales o ficticios.

El tipo de relato que se da en los textos narrativos pueden ser: basados en hechos
reales, ficticios o verídicos. A su vez la narración puede estar dada en primera,
segunda o tercera persona y el tipo de narrador varía también dependiendo del
estilo que el escritor haya querido obtener en los lectores.

El texto narrativo se puede utilizar en dos aspectos: en la comunicación


cotidiana, para transmitir una información, o en la literatura, donde se emplea para
la creación de situaciones de ficción o mundos.
Dentro de lo que es una estructura narrativa, se puede encontrar: el mito, la
fábula, el chiste, el poema épico, la biografía, las memorias, las crónicas, la novela,
la anécdota, la historieta, el diario, el cuento, la noticia y el reportaje. Aunque cada
uno presenta características diferentes, comparte el tipo de texto y, en estructura,
son similares entre sí.

Además:

 10 Características de los Textos Expositivos


 10 Características de los Textos Literarios

Características del texto narrativo


Índice
 1. Origen
 2. Objetivo
 3. Estilo y modos
 4. Estructura interna
 5. Orden de los textos narrativos
 6. Tiempos verbales
 7. La acción
 8. Personajes
 9. Tipo de narrador
 10. El espacio o lugar

1. Origen
El origen de los textos narrativos es que estos provienen de la tradición oral.
No obstante se considera a este género como dentro de la clasificación moderna,
esto es, que no aparecen dentro de la clasificación literaria tradicional por ser,
justamente, de origen oral.

Con el paso de los años, el mismo género se ha volcado hacia la escritura y,


aunque se utiliza actualmente el mismo de manera oral, tiene una base para la
transmisión que es escrita.

2. Objetivo
El objetivo principal de los textos narrativos es contar una historia, informar
o entretener. Se caracteriza por la presencia de un narrador que, en mayor o
menor modo se involucrará en el relato. La finalidad del texto narrativo es contar a
un hecho de algún modo. En síntesis, tiene como función contar algo ya sea real o
ficticio.

3. Estilo y modos
El estilo que se encuentra en los textos narrativos es propio del escritor, es decir,
en casi todo texto narrativo se puede ver el modo en que el escritor relata, la
forma de contar aquello que está narrando y el lenguaje que éste utiliza. Se sirve
de la utilización de todo el lenguaje que el escritor posea.

Por esta razón este es un tipo de texto muy utilizado en la literatura, dando lugar a
los diferentes estilos de literatura narrativa. Asimismo, estos textos se escriben
mayoritariamente en prosa pero también permiten su redacción en verso. Además
el mismo puede ser oral o escrito.

4. Estructura interna
Los textos literarios presentan siempre 3 partes. Estas son:

 Introducción, apertura o planteamiento. Se presentan a los personajes y el


estilo de redacción. Se da una aproximación sobre las características del
lugar donde transcurrirá el texto así como también se expresan los
conflictos que les suceden a los personajes. Generalmente es lineal pero
puede no serlo.
 Nudo o conflicto. Se desarrollan aquellos acontecimientos que se
presentaron en el apartado anterior. Los personajes se ven envueltos en
problemas que deben resolver.
 Desenlace o resolución del conflicto. Es el momento en que los personajes
logran sortear todos los obstáculos y conseguir el objetivo o meta que se
plantea en el apartado anterior.

5. Orden de los textos narrativos


Cuando el texto se expresa de forma lineal el orden que se sigue es el siguiente:

 Introducción
 Presentación de los personajes
 Se suceden las primeras acciones
 Se genera el clima de la acción principal
 Se exponen conflictos secundarios
 Se observan las consecuencias de las acciones principales
 El protagonista realiza acciones sobre los hechos para modificar la trama
 Se resuelven los conflictos
 Se presenta el desenlace o final del texto

6. Tiempos verbales
Mayoritariamente se utilizan:

 Pretérito indefinido. Por ejemplo: “A Juan le encantaba jugar a la pelota. Él


jugaba todos los sábados por la tarde en la cancha de la vuelta de su casa”.
 Presente. Por ejemplo: “Juan corre por la calle mientras llueve intensamente
y deja caer su libro de textos”.
 Pretérito imperfecto. Por ejemplo: “Juan partió de su casa a las 15:35 para
tomar el colectivo 147. Llegó a la esquina pero éste pasó sin detenerse”.

7. La acción
Son los acontecimientos que se presentan a lo largo del texto. Algunos de ellos son
más importantes que otros. A estos se los llama núcleos y son los que responden a
la descripción de los momentos más importantes del relato.

Además se pueden hallar, a lo largo del texto, otras acciones conocidas como
acciones secundarias o menores, donde el protagonista o alguno de los personajes
se pueden ver envuelto, pero estos hechos tienen menos trascendencia e
importancia que los núcleos.

8. Personajes
Los personajes pueden ser cosas, animales animados o personas. Dentro de los
personajes se encuentra el protagonista y sus aliados así como también se
encuentra el antagonista y sus cómplices quienes serán aquellos que se opongan a
las acciones que lleve a cabo el protagonista del texto.

9. Tipo de narrador
Todo texto narrativo deja ver el tipo de narrador con que ha sido escrito. Sin
embargo este narrador puede ser de diferente tipo:

 Narrador omnisciente. Este tipo de narrador es aquel que se encuentra


ajeno al relato y tiene un conocimiento total de los hechos. A veces puede
opinar sobre hechos transcurridos.
 Narrador observador externo o narrador testigo. Es un tipo de relato donde
los hechos son narrados desde afuera. Es un observador de la situación.
Este tipo de narrador, narra los hechos como si fuera una cámara de video.
 Narrador que cuenta su propia historia. Este es el narrador protagonista de
la historia contada.

10. El espacio o lugar


Es el sitio donde transcurre el relato o historia. A su vez también se incluye, en
este apartado, el tiempo en el que transcurre el mismo.

Generalmente el tiempo (externo o interno) así como el espacio, se expresan en la


introducción o apertura. El tiempo interno (que es el orden cronológico en que se
suceden los hechos) se puede subdividir en:

 Cronológico o lineal. Es cuando el relato se presenta de principio a fin sin


saltos en el tiempo mientras se narra la historia.
 Retrospectivo. Es cuando el relato regresa al pasado desde un punto
concreto. Es muy utilizado en las novelas policiales.
 Anticipativo. Se relatan acontecimientos que sucederán posteriormente. No
hay un orden lineal del tiempo.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/texto-narrativo/#ixzz56D1H2pAZ

¿Qué son los textos literarios?


Los textos literarios son aquellos que forman parte de alguno de los géneros de
la Literatura y la escritura artística, en los que la forma otorgada al mensaje es de
vital importancia, tanta como en contenido del mismo. Se distinguen de otro tipo
de textos, en ese sentido, por sus intenciones estrictamente estéticas.

La creación de textos literarios ha acompañado al hombre desde épocas


remotas, ya sea como cantos rituales, odas líricas, narraciones épicas o
dramáticas y muchas otras formas que, con el tiempo, cristalizaron en una serie de
géneros, llamados “géneros literarios”.

Así como otras formas de arte, los grandes textos literarios constituyen parte del
patrimonio artístico e histórico de las distintas civilizaciones, pues en ellos se
imprime no sólo un referente puntual (una época, unas condiciones sociales,
políticas, determinadas) sino también un sentir particular e individual del artista,
cuya subjetividad y sensibilidad producen la obra de arte.

Características de los textos literarios


Índice
 1. Intención poética
 2. Subjetividad
 3. Espíritu de la época
 4. Lenguaje
 5. Gratuidad
 6. Ficcionalidad
 7. Verosimilitud
 8. Carácter imitativo
 9. Géneros literarios
 10. Legitimación

1. Intención poética
A diferencia de otras formas de texto, los escritos literarios ofrecen una
experiencia estética al lector: una lectura de la cual se desprende un
aprendizaje de tipo espiritual, un asombro ante el funcionamiento del texto mismo,
en lugar de la adquisición de un conocimiento específico, como ocurriría, por
ejemplo, con la lectura de un periódico o de las instrucciones para usar un
electrodoméstico.

2. Subjetividad
El texto literario es fruto de dos sensibilidades en contacto: la del autor y la del
lector. En ese sentido, no se trata de un texto objetivo, informativo, que
busque explicarle al lector cosas sobre la realidad, sino a menudo cuestionarla
desde un punto de vista subjetivo, desde un abordaje original e irrepetible.

3. Espíritu de la época
Al mismo tiempo, los textos literarios capturan el llamado “espíritu de la
época”, que es como se llama al sentir colectivo que caracteriza a una comunidad
o a una civilización entera durante un período específico. Por ejemplo, las novelas
existencialistas capturaron el pesimismo y la depresión posterior a las dos Guerras
Mundiales (Primera y Segunda) a mediados del siglo XX.

4. Lenguaje
El manejo del lenguaje en los textos literarios es, cuando menos, particular,
diferente. Un texto literario puede permitirse rupturas con la norma
gramatical (sobre todo frecuentes en la poesía) con fines estéticos, y en líneas
generales, una utilización del lenguaje no como herramienta para transmitir
información, sino como materia para fabricar la obra de arte. El “estilo” de un
escritor es, en ese sentido, su manera particular y original de emplear el lenguaje.

Además: Características del Lenguaje

5. Gratuidad
La lectura de los textos literarios se lleva a cabo de manera gratuita, es decir, de
manera libre, sin objetivos específicos y sin utilidad alguna. Oscar Wilde, famoso
escritor británico, decía que el arte es “profundamente inútil”, ya que no cumple
con cometido pragmático alguno en la vida de sus lectores, como no sea el
enriquecimiento espiritual o el entretenimiento.

6. Ficcionalidad
Los textos literarios son, en su mayoría, obras de ficción (sobre todo la narrativa).
Esto es, relatan eventos que no ocurrieron realmente, sino que proceden de
la imaginación y la inventiva del autor, quien reelabora la realidad conforme a su
mirada particular del mundo y a sus sensibilidades específicas.

Esto es más complejo de percibir en la poesía y en el ensayo, ya que las


subjetividades del autor no están plasmadas en un relato sino en una descripción o
una explicación, respectivamente.

7. Verosimilitud
A pesar de ser de naturaleza ficcional o imaginativa, los textos literarios son
verosímiles, es decir, creíbles. Su funcionamiento depende de un “pacto de
suspensión de la incredulidad” entre el autor y el lector, en el que este último se
compromete a leer el texto como si fuera cierto, a pesar de estar consciente de
que no lo es. A cambio, el autor le promete construirlo de manera tal, que el
artificio se sostenga hasta la última página.
8. Carácter imitativo
Los textos literarios imitan a la realidad, es decir, la copian, la reformulan, la
emplean como materia prima para la construcción de la obra literaria. En ese
sentido, se dice que los textos literarios son “miméticos”: son representaciones,
imaginaciones, versiones de la experiencia real.

9. Géneros literarios
Existen formas puntuales de textos literarios, que se distinguen entre sí conforme
a sus reglas generales de funcionamiento, y que son:

 Narrativa. Textos literarios en los que se despliega un relato, a cargo de la


voz de un narrador. Estos relatos contienen personajes y eventos más o
menos ficcionales, incluso fantásticos, plasmados de manera original y
creíble.
 Poesía. Uno de los géneros más difíciles de definir, ya que puede adquirir
una multiplicidad de formas. Se trata de una descripción poética, mediante
un lenguaje figurado o metafórico, de alguna experiencia relevante en la
subjetividad del autor.
 Dramaturgia. La escritura de textos destinados a una representación teatral,
a cargo de actores y en un escenario determinado. Carecen de narrador, a
pesar de representar relatos también.

Además: Características de los Géneros Literarios

10. Legitimación
Los textos literarios perduran en el tiempo, transmitiéndose de generación
en generación, pues se los considera valiosos, pertinentes e importantes para la
educación de los ciudadanos futuros.

En ese sentido, existen aparatos de legitimación de las obras, es decir, que eligen
cuáles perduran y cuáles se dejan de lado, cuáles son valiosas para la sensibilidad
de una época y cuáles no tanto. Así, suele decirse que la literatura es una
construcción de tipo histórico.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/textos-literarios/#ixzz56D1M1mcd
¿Qué es el párrafo?
El párrafo es un conjunto de oraciones escritas que comparten un tema y un
contexto comunicativo, por lo que se hallan escritas en secuencia. Es una de las
unidades mayores en que puede descomponerse un texto escrito.

Los párrafos de un escrito se organizan entre sí de manera también


secuencial y lógica, tanto como las oraciones dentro de cada uno de ellos. De
esto dependerán la cohesión y coherencia del texto y, a la larga, su capacidad para
transmitir correctamente el mensaje al lector.

Los párrafos pueden ser largos, ocupando varias páginas, o también breves,
incluso de una única línea. Pero siempre contienen una idea principal,
nuclear, y varias otras que la acompañan.

Características del párrafo


Índice
 1. Inicio y fin
 2. Oración principal
 3. Oraciones secundarias
 4. Tipos de párrafo
 5. Separación
 6. Estilos
 7. Unidad y coherencia
 8. Proporciones
 9. Numeración
 10. Etimología

1. Inicio y fin
Los párrafos se reconocen en medio de un texto porque inician siempre con una
mayúscula (la de su primera oración contenida) y sobre todo porque finalizan con
un punto y aparte, señal inequívoca de que se pasará a otro tema o a otro
conjunto de informaciones del mismo tema.

2. Oración principal
Todo párrafo contiene una oración principal que le sirve de núcleo de sentido. Ella
dicta “de qué va” el párrafo en cuestión, y alrededor de ella se entretejen las
oraciones secundarias. Se la conoce como oración temática, también.

3. Oraciones secundarias
Las oraciones secundarias, en cambio, proveen de contexto a la oración principal,
aportando información importante para entenderla en sus justas dimensiones y
permitiendo elaborar el enfoque a profundidad. Son vitales para fundamentar,
argumentar y soportar la tesis principal del párrafo.

4. Tipos de párrafo
Existen diversas clases de párrafos, entre los que figuran:

 Párrafo introductorio. Aquellos que sirven para iniciar un desarrollo temático


y brindan al lector de la información inicial indispensable para empezar la
comunicación escrita.
 Párrafo conceptual. Aquellos cuyo propósito es articular un concepto
específico o brindarle un significado explícito al lector. Son párrafos teóricos.
 Párrafo expositivo. Aquellos en los que priva la función expositiva del
lenguaje, esto es, la exposición objetiva de las ideas a abordar.
 Párrafo argumentativo. Aquellos en los que se desarrolla una opinión o una
toma de posiciones del autor respecto a un tema o una información
específica.
 Párrafo narrativo. Aquellos en que se reconstruye un relato o una sucesión
de eventos ocurridos.
 Párrafo descriptivo. Aquellos en los que priva la descripción, es decir, el
brindar detalles respecto a un evento u objeto determinado.
 Párrafo dialogado. Aquellos en que tiene lugar un diálogo entre personajes,
reales o ficticios.
 Párrafo final. Aquellos que sirven para dar cierre al texto y despedir al
lector.

5. Separación
Los párrafos modernos no requieren de otra separación textual que del punto y
aparte, y del inicio del párrafo siguiente con una moderada sangría. Sin embargo,
antiguamente, se escribían los textos de corrido y se marcaban los párrafos con un
signo tipográfico llamado calderón (¶). En determinados contextos, como el
periodístico, se opta por no sangrar las líneas iniciales, pero demarcar con una
línea vacía el salto entre un párrafo y el siguiente.
6. Estilos
Existen tres estilos de separación de párrafos, conforme a lo explicado en el punto
anterior, y estos son:

 Español. También llamado ordinario o normal, es el más usado y sangra la


primera línea pero no añade separación adicional entre párrafos.
 Alemán. También llamado en bloque o moderno, no sangra las líneas
iniciales, pero separa los párrafos por medio interlineado.
 Francés. También llamado en forma de sumario, sangra todos los inicios de
párrafo excepto el inicial. Es usual en diccionarios y enciclopedias cuyos
párrafos poseen numeración.

7. Unidad y coherencia
Todas las partes de un párrafo deben tener que ver entre sí, esto es, deben estar
hiladas de manera lógica y temática, y deben sucederse de manera clara y
evidente. Lo mismo ocurrirá entre los párrafos de un texto.

8. Proporciones
Los párrafos no tienen una proporción estipulada, y pueden, sobre todo en las
obras literarias, variar entre párrafos de una sola línea (que brindan un efecto
impactante en el lector) o párrafos enormes de varias páginas. Esto dependerá del
estilo particular del escritor.

9. Numeración
En muchas obras literarias antiguas o textos procedentes de otras épocas, será
frecuente hallar una numeración por párrafos (e incluso por líneas o versos). Esto
cumplía con la función de orientar al lector en el cuerpo del texto y se encuentra
en absoluto desuso en los tiempos contemporáneos. No obstante, es posible aún
toparse textos filosóficos o académicos escritos de dicha manera.

10. Etimología
La palabra párrafo (también parágrafo) proviene del griego parágraphos,
compuesto por dos vocablos: “para-”, que traduce “semejante” y “graphos” que
traduce “escritura”. Ya entonces quedaba claro su sentido: las unidades escritas de
lo semejante.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/parrafo/#ixzz56D1TlFVi

¿Qué es un resumen?
Un resumen es una redacción de un escrito partiendo de un texto más extenso.
Como características, éste debe ser breve pero sin omitir detalles o aspectos
principales del contenido original. Desde el punto de vista general, antes de
realizar un resumen es preciso definir:

 Hacia quién está dirigido el resumen (destinatario).


 En que ámbito se presentará el resumen (ámbito laboral, académico,
científico, etc).
 Cuál es la finalidad del resumen.

Un resumen debe expresar fielmente el contenido original y las ideas de su autor.


No se deben realizar nunca evaluaciones personales o emitir juicios sobre dichos
contenidos.

Características de un resumen
Índice
 1. Estructura del resumen
 2. Tipos de resumen
 3. Recopilación
 4. Contenido
 5. Entropía
 6. Claridad
 7. Precisión
 8. Orden
 9. Autoría
 10. Objetividad
 11. Fuente bibliográfica

1. Estructura del resumen


Todo resumen mantiene una estructura que se subdivide en 3 partes:

 Referencia. Es preciso la mención del autor, la fuente, la cantidad de


páginas del documento y la fecha de publicación del mismo.
 Cuerpo del resumen. Debe tener las siguientes características:
 Propósito del documento (objetivo y alcance)
 Metodología
 Resultados
 Conclusiones
 Firma del autor o los autores.

2. Tipos de resumen
Existes diferentes clases de resúmenes:

 Resumen informativo. Tiene como objetivo simplificar el contenido del


mensaje original.
 Resumen descriptivo. Interpreta o describe el texto. Realiza una descripción
de las fuentes y el estilo del autor.
 Resumen abstracto. Se utiliza generalmente en resúmenes de tipo
científicos. Por lo general son resúmenes que no superan las 15 líneas de
extensión y no contienen porcentajes o valores numéricos informativos.
 Síntesis. Una síntesis es un resumen de diferentes textos de una temática
similar.

3. Recopilación
Todo resumen tiene que ser coherente entre las diferentes partes del texto y
mantener un encadenamiento del mismo sin obviar ningún punto, característica o
información principal.

4. Contenido
La organización del contenido debe respetar y representar las ideas del autor del
texto original.

5. Entropía
Se refiere a la utilización del menor número de palabras para que la explicación
sea clara pero concisa.
6. Claridad
Todo resumen debe mantener las terminologías específicas pero también debe
poseer claridad.

7. Precisión
Debe ser un reflejo del contenido original y no presentar ideas nuevas.

8. Orden
Debe respetar la estructura del documento original.

9. Autoría
Es imprescindible la mención de los autores dado que, independientemente del
tipo de resumen, debe expresar sus ideas, descubrimientos, tesis o pensamientos.

10. Objetividad
Un resumen debe expresar el contenido original, las ideas de su autor y nunca
realizar una evaluación personal o emitir un juicio sobre dicho contenido.

11. Fuente bibliográfica


Es obligatorio u opcional dependiendo la finalidad del resumen. Generalmente en
los resumes escolares no es imprescindible la inclusión bibliográfica, mientras que
en resúmenes científicos resulta ser casi fundamental.

¿Cómo hacer un resumen?


A través del siguiente texto, realizaremos un ejemplo de resumen para que puedas
visualizar la metodología aplicada.

Texto: “El vegetarianismo. ¿Qué es y cómo se clasifica?”

El vegetarianismo es un tipo de régimen alimenticio que se propone dejar de


consumir todo tipo de carnes (tanto rojas como blancas). Asimismo, también evita
todo tipo de sus derivados: huevos, lácteos, miel, etc.
Las razones por las que una persona puede llevar una alimentación vegetariana
son variadas y diversas. Muchos realizan este cambio de hábitos nutricionales por
querer modificar el estilo de vida actual, intolerancia hacia las carnes y sus
derivados, cuestiones morales hacia el maltrato animal, etc.

Los vegetarianos se subdividen en diferentes grupos:

 Ovolactovegetarianos. No consumen carnes (ni rojas ni blancas) pero sí


lácteos y sus derivados (mantequilla, huevos, etc)
 Lactovegetarianos. Son aquellos que no comen carnes pero sí sus derivados
(lácteos) y pescados.
 Apivegetarianismo. No consumen ni carnes, lácteos, huevos pero si
consumen miel de abejas.
 Ovovegetarianos. Tampoco comen carnes ni sus derivados pero sí
consumen huevos.
 Veganos. Se los considera los vegetarianos más estrictos u ortodoxos pues
no permiten el consumo de ningún animal ni sus derivados. Tampoco
permiten el consumo de miel ni huevos ya que consideran que los animales
no deben ser utilizados para el trabajo y la alimentación de los seres
humanos. Mayoritariamente este tipo de personas adoptan este estilo de
vida por un principio moral y de respeto hacia todos los seres vivos.

Resumen: “El vegetarianismo” ¿Qué es y cómo se clasifica?

El vegetarianismo es un tipo de régimen alimenticio que no permite el consumo de


ningún tipo de carnes ni sus derivados. Las razones de esta elección son variadas:

 Intolerancia hacia las carnes y sus derivados


 Cuestiones morales hacia el maltrato animal
 Necesidad de modificar hábitos alimenticios

Clasificación de vegetarianismos: Cuadro comparativo

¿Comen Consumen ¿Consumen ¿Consumen


carnes? lácteos huevos? miel?
Ovolactovegetarianos No Sí Sí Sí
Lactovegetarianos No No Sí Sí
Ovovegetarianos No Sí No Sí
Apivegetarianismo No No No Sí
Veganos No No No No

Fuente: https://www.caracteristicas.co/resumen/#ixzz56D1cYOlf
¿Qué es la investigación científica?
La investigación científica es un proceso de observación, reflexión, control y
medición que permite aportar conocimientos científicos. Toda investigación
científica busca ofrecer algo nuevo: descubrir datos, leyes o relaciones, o bien
desarrollar nuevos métodos de investigación.

Los elementos de una investigación científica son:

 Sujeto: La persona, equipo o institución que lleva a cabo la investigación.


Las capacidades y formación de los sujetos involucrados debe ser pertinente
para dicha investigación.
 Objeto: Es aquello que se estudia, sea un organismo, evento, fenómeno o
entidad inanimada.
 Medio: Los métodos y técnicas empleados.
 Fin: Los objetivos que se persiguen.

Características de la investigación científica


Índice
 1. Planificada
 2. Validez
 3. Innovadora
 4. Objetividad
 5. Muestra representativa
 6. Resultados comprensibles
 7. Método científico
 8. Publicación
 9. Verificable
 10. Permite elaboración de teorías

1. Planificada
Toda investigación científica requiere una planificación previa. Esto significa
establecer:

 Objetivos: Qué es lo que se espera comprobar o averiguar.


 Método: Cuáles serán los pasos que se seguirán para recolectar los datos.
Este método es algo más específico que el método científico en general.
 Plazos: Todo objetivo se plantea en relación a un plazo específico.

2. Validez
Para que una investigación sea considerada científica debe utilizar métodos e
instrumentos que sean considerados válidos por la comunidad científica. Los
métodos son válidos cuando son confiables, pero también es imprescindible que
demuestren de forma lógica y experimental que son pertinentes en el área en que
son aplicados para obtener los resultados que se buscan.

3. Innovadora
Las investigaciones tienen como objetivo obtener nuevos conocimientos,
por lo tanto no pueden repetir investigaciones anteriores. Los únicos casos en que
esto ocurre es para comprobar o completar datos previamente obtenidos, y por lo
tanto, es la continuación de una investigación anterior.

4. Objetividad
Toda actividad científica tiene pretensión de objetividad. Es muy difícil eliminar
todo tipo de apreciación subjetiva, ya que los datos obtenidos siempre deben
ser interpretados. Sin embargo, para lograr objetividad se recurre a equipos de
trabajo (evitando la limitación a un único punto de vista) y publicando la
metodología utilizada para la obtención de los resultados, permitiendo su
comprobación por parte de otros equipos de trabajo.

5. Muestra representativa
Para que una investigación sea confiable y pertinente no puede estudiar un único
evento sino que debe incluir una cantidad suficientemente amplia de eventos o
elementos como para llegar a la conclusión de que no se trata de un fenómeno
aislado. Esto permite, en algunos casos, generalizar los resultados obtenidos por la
investigación.

6. Resultados comprensibles
Los resultados de las investigaciones pueden ser numéricos, es decir, cuantitativos.
Sin embargo, los mismos deben ser explicados para hacer explícitas las
conclusiones a las que puede llegarse a partir de los mismos.

7. Método científico
El método científico es una estructura metodológica que puede adaptarse a
diferentes disciplinas. Consiste de:

 Observación: La observación de un fenómeno motiva el inicio de una


investigación.
 Creación de hipótesis: Se plantean posibles resultados a los que llegará la
investigación.
 Experimentación: Puede referirse a la experimentación en laboratorio o a la
observación reiterada de fenómenos en la naturaleza.
 Comprobación de hipótesis: La experimentación debe confirmar o descartar
las hipótesis planteadas.

Además: Características del Método Científico

8. Publicación
Las investigaciones se realizan en el marco de los conocimientos ya obtenidos por
la comunidad científica y los desafíos que se plantean a partir de ellos. Ninguna
investigación que se considere científica se realiza meramente para satisfacer la
curiosidad individual. Por eso, los resultados son publicados y de esta manera
pueden aportar al conocimiento científico.

9. Verificable
Al publicarse las investigaciones, no sólo se comparten los resultados sino también
los métodos y procedimientos utilizados para obtenerlos. De esta manera se
permite que otros grupos verifiquen, corrijan o contradigan los resultados
obtenidos.

10. Permite elaboración de teorías


No todas las investigaciones científicas otorgan conocimientos que
permiten generalizarlos en forma de teorías. Sin embargo, los conocimientos
de cada investigación pueden sumarse a los conocimientos obtenidos por otras y
llegar a conclusiones más generales.

Existen también otras investigaciones que por sus resultados contradicen


teorías y permiten rectificarlas o desecharlas.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz56D1s7vir
¿Qué es la observación científica?
La observación científica es uno de los más importantes métodos de
investigación, y formalmente se define como el examen de un hecho o fenómeno
con un propósito expreso, para poder recopilar datos de manera sistemática y
aplicarlos al estudio en ejecución.

La observación científica busca establecer relaciones entre el objeto analizado y


lo que se pretende conocer o verificar de él. Para ello el investigador se vale de
sus cinco sentidos, y puede utilizar elementos y maquinarias que amplíen su
capacidad de análisis y que brinden mayor cantidad y calidad de datos.

Relacionado: 10 Características del Conocimiento Científico

Características de la observación científica


Índice
 1. Objetivo
 2. Planificación
 3. Registro
 4. Metodología controlada
 5. Tiene pasos y orden
 6. Debe definir su escenario
 7. Sus modalidades
 8. Clasificación
 9. Limitaciones
 10. Ventajas

1. Objetivo
La observación científica persigue siempre un objetivo, en relación al estudio
que enmarque su acción. A diferencia de otras observaciones, en la científica el
investigador busca conocer parámetros, factores o datos específicos en un objeto
previamente identificado.

2. Planificación
La observación científica posee una planificación previa. No se da de manera
espontánea, sino que se ejecuta con un control previo de las condiciones, o bien
con una preparación previa por parte del investigador. Esta planificación, además,
responde a una metodología sistemática, pudiendo así reiterar la observación si
fuera necesario.

3. Registro
Otra característica de la observación científica es que sus resultados,
observaciones o los datos recopilados pueden ser registrados
sistemáticamente, ya sea de un modo cuantitativo o cualitativo explícito. Los
resultados de la observación, en general, no son libres de interpretación, sino
específicos y puntuales.

4. Metodología controlada
La observación científica, al ser planificada, permite obtener datos y
conocimientos válidos y fiables. En especial las investigaciones realizadas en
ambientes controlados, los fenómenos observados no variarán si se repite la
observación, y pueden tomarse como válidos con sólo una presentación en muchos
temas de estudio.

5. Tiene pasos y orden


Al ser planificada y tener una meta específica, la observación científica se realiza
en pasos: primero se define su objetivo, se prepara el material necesario, se crea o
busca el escenario, se elige la metodología de registro de datos, se realiza, se
analizan sus resultados, y se informan o aplican en el proyecto o marco específico.

6. Debe definir su escenario


La observación científica tiene escenarios específicos, que determinan cómo será la
metodología y el instrumental (incluyendo las capacidades o conocimientos
previos) que fueran necesarios para su realización. Pueden definirse a partir del
tema u objeto a analizar:

 Pueden ser sistemáticas o no sistemáticas (para escenarios, temas y


terrenos desconocidos o conocidos, respectivamente).
 Pueden ser naturales o artificiales (según la situación u objeto: si
necesita ser un ambiente controlado o creado, u observarse en el entorno
natural sin modificación o intervención alguna – por ejemplo: la observación
en cámara Gessell y la observación de la técnica de lucha en una jauría
salvaje).
7. Sus modalidades
Según el objeto de estudio, el fin y su escenario (de campo o laboratorio,
estructurada o no estructurada, individual o grupal, y otros detalles), la
observación científica elige sus modalidades más apropiadas:

 Participantes o no participantes (con o sin presencia y/o interacción del


investigador)
 Directas o indirectas (en función de las posibilidades y del entorno
necesario para el correcto análisis; para ello se usa instrumental: desde
reglas de medir hasta microscopios, u otros elementos que amplíen sus
capacidades o permitan obtener datos que los sentidos propios no podrían
obtener -radiofrecuencias, infrarrojos, análisis de microorganismos y
partículas u otros-.)

8. Clasificación
Hay diversos tipos de observación científica, que han de definirse junto a su
objetivo principal:

 Descriptivas: El investigador no interfiere de modo alguno, sino que los


registros de datos son tal y como se presentan.
 Inferenciales: El investigador puede o no interferir, pero sus registros se
realizan luego de una interpretación por su parte.
 Evaluativas: El investigador interfiere tanto en la observación como también
en los registros de datos – por ejemplo: analiza en situaciones controladas e
infiere sobre los resultados, como sucede en una investigación psiquiátrica.

9. Limitaciones
Pese a su capacidad de eficiencia indiscutible, la observación científica también
tiene limitaciones respecto a su alcance y sus posibilidades. Por ejemplo:

 No puede (o es muy difícil que se pueda) realizarse en poblaciones


cuantiosas o en marcos temporales demasiado extensos.
 No puede ser definitiva cuando evalúa organismos vivos o susceptibles a
fenómenos no controlables en los ambientes naturales (por ejemplo: en
sociedad, por el clima, etc.).
 Al realizarse por un investigador humano, puede presentar fallos en cuanto
a la interpretación de datos.
 En muchos casos, los resultados no son evaluables ni cuantificables.
 En escenarios controlados, los resultados no siempre son aplicables a la
totalidad de los casos (por ejemplo: la observación del desarrollo de células
en un laboratorio puede no reflejarse en los organismos vivos).

10. Ventajas
La observación científica tiene muchas ventajas con respecto a otros métodos de
análisis:

 Puede interactuar con otras metodologías de análisis.


 Permite una experiencia directa entre el investigador y el objeto
(recopilación de primera mano).
 Permite realizarse a distancia, fuera de tiempo o en condiciones
experimentales.
 Facilita la recopilación de datos muy detallados y aplicados directamente en
función al tema de estudio.
 En muchos casos, permite la obtención de información imposible de extraer
con otros métodos.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/observacion-cientifica/#ixzz56D20TJVc

¿Qué es un ensayo científico?


Un ensayo es un tipo de redacción escrita en prosa en la que se plantea una tesis.
A lo largo del ensayo el redactor afirmará, refutará o negará la tesis. Un ensayo
es científico cuando sigue un método científico, es decir se somete a una
determinada técnica y responde a leyes o pruebas científicamente fehacientes.

El ensayo científico utiliza un lenguaje formal aunque no necesariamente


elaborado o sofisticado dado que intenta comunicar o transmitir una idea o
exponer un pensamiento del autor. Por ende tiene un lado objetivo (donde se
expondrá la tesis) y un lado subjetivo (mediante el que se podrá ver las opiniones
al respecto que tiene el autor del ensayo).

El tipo de contenido será variado, por tanto el tipo de lenguaje dependerá del
receptor y no solo de la temática abordada. Además la extensión variará de
acuerdo al tema tratado en él. Un ensayo científico es como un ensayo literario
solo que aquel está entrelazado por numerosas disciplinas. Es un tipo de texto
interdisciplinario.
Ciertos autores llaman al ensayo como un tratado, un discurso o una réplica.

Además:

 Características de un ensayo
 Características del conocimiento científico

Características de un ensayo científico


Índice
 1. Etapas
 2. Inicio del ensayo
 3. Partes
 4. Síntesis
 5. Único tema
 6. Lenguaje formal
 7. Presentación de ideas
 8. Investigación personal
 9. Temática
 10. Rigurosidad

1. Etapas
El ensayo consta de cuatro etapas o partes previas antes de su elaboración:

 La búsqueda de la información. Aquí se procede a la lectura de diferentes


áreas o temáticas que el autor del ensayo necesita para refutar o afirmar
luego sus propias conclusiones.
 El hallazgo. Este hallazgo surge cuando el autor reconoce algo que no
comprende o no entiende respeto de una teoría. Esta teoría debe ser
conocida por el autor del ensayo con anterioridad. Generalmente se expresa
en forma de preguntas. Un ejemplo de un hallazgo puede ser cuando
Newton descubrió que la manzana se cayó en su cabeza por la gravedad y
elaboró dicha teoría posteriormente.
 El proceso. El proceso es la parte más lenta puesto que el autor debe
elaborar todo su ensayo. Este proceso no es lineal sino que el autor
retrocede y avanza conforme va sumando datos a su ensayo.
 Conclusión. Una vez que el autor puede confirmar o modificar las teorías
sobre las cuales se ha hecho las preguntas, abordará una o más
conclusiones. De esta conclusión parte para luego elaborar el ensayo.
Este proceso también se puede ver hacia el interior del mismo ensayo científico
aunque no tan delimitado.

2. Inicio del ensayo


Todo autor debe partir de sus propias reflexiones acerca de la realidad. A partir de
ahí, realizará un abordaje subjetivo en el cual descifrará esta realidad y expresará
sus interpretaciones al respecto.

3. Partes
Un ensayo científico es un proceso que consta de partes: introducción, desarrollo y
conclusiones. Aunque no es necesario que en el mismo ensayo se coloquen las
partes en forma separada, sí es necesario que la estructura interna conste de estas
partes.

4. Síntesis
Todo ensayo de este tipo debe ser breve pero no demasiado obviando datos que
sean relevantes. En otras palabras un ensayo debe ser breve. En líneas generales
(aunque depende del tema abordado) no supera las 4 o 5 carillas de una hoja A4.

5. Único tema
Un ensayo no aborda múltiples temas. Por el contrario intentará expresar una idea
única en él. Aunque sí puede abordar temas relacionados o secundarios de ese
tema principal.

6. Lenguaje formal
Se debe utilizar un lenguaje formal y objetivo. No estrictamente científico.
Tampoco se usa un lenguaje coloquial. Dado que en el ensayo científico el autor
intenta expresar sus ideas y refutarlas o reafirmarlas mediante un método. Es
necesario que el mismo se escriba en 1º persona singular. Además el autor no se
preocupa por defender su punto de vista, es decir no es necesaria la comprobación
de la verdad de aquello que expone.

7. Presentación de ideas
El autor intenta hilvanar ideas desde la más simple hasta la más elaborada o
compleja. Siempre, estas ideas tendrán relación con sucesos o acontecimientos de
naturaleza científica. Además en este tipo de ensayos se incluyen citas para que el
autor del ensayo refute o afirme las mismas.

8. Investigación personal
Un ensayo científico es la síntesis de ideas previas y, por ende, es la resultante de
una investigación personal que hace el autor de la realidad. Estas pueden estar
expuestas en otros tratados o ensayos sobre los cuales intentará abordar,
completar o modificar sus ideas previas.

9. Temática
No existe un área o tema determinado para la elaboración de un ensayo de tipo
científico. Sin embargo, en líneas generales se elabora para abordar temas como la
literatura, matemáticas, filosofía, ciencias, etc. Asimismo esta temática, dado que
expone las opiniones del autor, podrá tomar un tinte de elogio o de oposición,
dependiendo cada caso.

Lo que lo distingue es que aborda un tema determinado, busca nuevos aportes,


vuelca el proceso de razonamiento en el ensayo y concluye el mismo con un
desenlace sobre eso.

10. Rigurosidad
Aunque estos ensayos sean subjetivos y explayen las opiniones del autor, se deben
respetar los argumentos, el análisis y las conclusiones con las que luego se podrá o
no estar de acuerdo (aunque también podrá modificar sus propios puntos de
vista). La rigurosidad se debe tener en cuenta sin excepción y respetar las citas
que haya hecho mención el autor (aunque puede oponerse a estas, según el
caso).

Fuente: https://www.caracteristicas.co/ensayo-cientifico/#ixzz56D26nQHc

¿Qué es la comunicación escrita?


La comunicación escrita es un modo de transmisión en el que el emisor elabora
su mensaje sin necesidad de coincidir espacial y temporalmente con su receptor al
momento de hacerlo. De hecho, ni siquiera es necesaria esa coincidencia efectiva.
El sujeto propio de esta comunicación es el ser humano.

La comunicación escrita codifica con precisión el lenguaje hablado, en este


sentido, hay un lazo entre oralidad y escritura, pero la comunicación escrita posee
rasgos particulares con respecto al uso del lenguaje, lejos de ser un mero
“sustituto” de la transmisión oral.

Además: 10 Características de la Comunicación Oral

Características de la comunicación escrita


Índice
 1. Estilos
 2. Estructura
 3. Ventajas y desventajas
 4. Formatos
 5. Reglas ortográficas y gramaticales
 6. Vocabulario adaptado
 7. Cohesión de ideas
 8. Conexión entre párrafos
 9. Claridad y orden
 10. Lógica
 11. Es permanente
 12. Relación unilateral entre el emisor y el receptor

1. Estilos
 Descripción: Pueden ser personas, lugares o acciones, es la imagen hecha
con palabras. Es representar un objeto para que la persona que lo lee sea
capaz de reproducirlo en su mente.
 Narración: Es el relato de un o varios sucesos ordenados cobrando un
significado propio. Narrar es contar, relatar acciones, conectando las
situaciones. Su orden puede ser cronológico donde los hechos se presentan
en el mismo orden que pasaron o climático donde se presentan como el
autor quiere.
 Argumentación: Es un discurso más elaborado, los juicios de valor que se
tienen sobre un tema. El escritor persuade al lector sobre el punto de vista.
 Exposición: Es información presentada de forma sencilla pero no emite
juicios de valor del emisor. Es lo contrario a la argumentación.

2. Estructura
Se necesita para poder alcanzar la claridad, objetividad y concreción. Para que
toda información sea completa tiene que responder estas preguntas:

 ¿Qué? (el acontecimiento).


 ¿Quién? (la persona de la que habla la comunicación).
 ¿Cómo? (la forma en que se desarrollan los acontecimientos).
 ¿Dónde? (lugar de los hechos).
 ¿Cuándo? (tiempo).
 ¿Por qué? (explicación de causa).

3. Ventajas y desventajas
Ventajas:

 Tiene permanencia, la información se puede volver a usar.


 Antes de redactar un documento se tiene la posibilidad de pensar,
reflexionar, definir y reescribir lo que se quiere decir.
 La información queda registrada.
 Es una fuente de consulta.

Desventajas:

 No hay retroalimentación inmediata. Es la principal diferencia entre la


comunicación escrita y la oral.
 Origina mucho material impreso.
 No existe una persona que explique su contenido como en una
conversación, puede haber una interpretación errónea del mensaje que se
quiso dar.
 Puede fomentar el aislamiento.

4. Formatos
Esta forma de comunicación requiere siempre de un medio. Hoy podríamos hablar
de medios físicos y virtuales. Entre los formatos de la comunicación escrita
vigentes podemos mencionar:

 Formato epistolar: Ya existía entre los antiguos. En la actualidad


reconocemos, por ejemplo, la carta comercial (medio para la compraventa,
solicitud de información, publicidad, etc) propia del ámbito empresarial.
 Formato periodístico: Característico de nuestra cultura de masas,
representado por el diario, que no contempla un solo receptor sino una
multitud a la que transmite noticias con el uso de un léxico sencillo.
 Formato literario: No se dirige a ningún receptor en particular pero se
distingue por un manejo rico e imaginativo del lenguaje.
 Memorándum: Comunica asuntos de índole administrativa a las
instituciones, gobiernos y empresas.
 Formato instructivo: Referido a un conjunto de reglas, como los instructivos
de pago y reglamentos.
 Formato académico: Ligado a un modo de exposición exhaustivo y
disciplinar, entre otros.

5. Reglas ortográficas y gramaticales


En cuanto a las reglas ortográficas, se usan tildes, comas y signos de puntuación
para la correcta escritura del texto y la correcta formación de las diferentes
palabras que lo forman. De ahí que existan organismos, como la RAE, que se
encarguen de crear normas de escritura para crear un sistema común. Gracias a
estas instituciones se ha podido crear este marco común y compartir entre todos
una cultura y unas normas.

Las reglas gramaticales son básicas a la hora de la comprensión del texto. La


correcta formación de las oraciones, los tiempos verbales o el orden de las
palabras estarían dentro de esta característica. Es fundamental prestar mucha
atención a las reglas gramaticales si queremos crear un texto de calidad.

6. Vocabulario adaptado
No es lo mismo escribir un texto infantil que un texto técnico sobre el
funcionamiento del cerebro humano. Por ello, debemos de adaptar siempre el
vocabulario utilizado en nuestros textos al contexto y al destinatario.

7. Cohesión de ideas
Dentro de un mismo texto o escrito, aparecerán un gran número de ideas que en
ocasiones tendrán poco que ver entre ellas. Ahí estará nuestra misión de darlas
cohesión y unir temas para que formen un único tema general.

8. Conexión entre párrafos


Los escritos están formados por párrafos, en ocasiones por muchos en otras
ocasiones por pocos, pero siempre debe de existir una conexión entre ellos. Si en
un párrafo hablamos de una idea, en el siguiente deberemos hacer alguna
referencia a ella para demostrar que ambas partes de nuestro texto hablan de lo
mismo.

9. Claridad y orden
No debemos crear textos que no sean claros y es que el lector no tendrá a quién
preguntar sus dudas sobre el texto que hemos escrito, por lo que debemos facilitar
al máximo la tarea compresiva de nuestro lector. Facilitando la lectora, creando
textos sencillos y claros ayudaremos al lector a comprender la idea que hemos
querido transmitir con nuestro escrito.

Además, si nuestro texto carece de orden, ni tendrá sentido ni se podrá entender.


Por eso es fundamental que todos los escritos tengan un orden lógico desde el
comienzo hasta el final, respetando a su vez el resto de normas.

10. Lógica
Muy relacionado con la anterior característica aparece la lógica. Y es que si los
escritos carecen de lógica, los lectores no podrán comprender ni su mensaje ni su
sentido y nuestro texto se convertirá en un conjunto de palabras sin lógica ni valor
para casi nadie.

11. Es permanente
Como hablábamos en la introducción, el carácter permanente de los escritos es
una característica diferenciadora de este tipo de comunicación del resto de
comunicaciones, como la oral. Un escrito es premamámente, eterno, permanece
exactamente igual a lo largo del tiempo, sin posibilidad de modificación.

12. Relación unilateral entre el emisor y el receptor


No hay espacio para la réplica del lector en la comunicación escrita. El autor
redacta su texto y el lector puede opinar, pero nunca directamente ni
instantáneamente con el autor del mismo. Es una de las características más
importantes de la comunicación escrita.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/comunicacion-escrita/#ixzz56D2D4FIR
Ciencia
La ciencia es el conjunto de saberes logrados aplicando una
modalidad ordenada y sistemática de trabajo, conocida como
método científico. El desarrollo de la ciencia es lo que le ha
permitido al hombre salir del oscurantismo y el pensamiento
mágico y encontrar explicaciones fundadas para un
sinnúmero de observaciones respecto del mundo que lo
rodea y de su propio ser.

La ciencia tiene por objetivo encontrar respuestas a las


preguntas que surgen de observaciones, sin la pretensión de
generar verdades incuestionables e inmutables. Para ello
recurre a:
modelos, que son representaciones simplificadas de la
realidad;
hipótesis, que son afirmaciones aún no corroboradas;
leyes, que son generalizaciones basadas en datos
empíricos;
teorías, que son ideas globales que han superado
reiteradamente los estrictos procesos de verificación que
impone la ciencia.
La ciencia entonces pone a prueba diversas hipótesis sobre
la base de un modelo experimental dado, pero revisa y
eventualmente reemplaza sus conceptos en la medida que se
reúnen nuevas evidencias en diferente sentido.

La lógica y las matemáticas corresponden a las llamadas


ciencias formales: manejan conceptos y razonamientos, no se
sirven de procedimientos empíricos ni de datos de la realidad
para su desarrollo. Se oponen así a las ciencias factuales,
como la física o la biología, que tratan de realidades
concretas, observables. Estas últimas se suelen dividir en
ciencias naturales (como la zoología), ciencias sociales
(como la historia) y ciencias biosociales (como la psicología).
Características de la ciencia:
Índice
2 1. Fáctica
3 2. Analítica
4 3. Metódica
5 4. Sistemática
6 5. Acumulativa
7 6. General
8 7. Provisional
9 8. Comprobable
10 9. Especializada
11 10. Abierta

3 Fáctica
La ciencia se caracteriza por basarse en hechos concretos,
no en opiniones ni en conjeturas.
• Analítica
Como a menudo aborda problemas complejos, para
entenderlos trata de analizar cada uno de sus componentes,
pero a la vez se esfuerza por descubrir sus interconexiones.
4 Metódica
<img class="size-full wp-image-3794"
src="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/04/investigacion-cientifica-min-
e1493218374564.jpg" alt="investigacion cientifica" width="800"
height="428" srcset="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/04/investigacion-cientifica-min-
e1493218374564.jpg 800w, https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/04/investigacion-cientifica-min-
e1493218374564-136x73.jpg 136w,
https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/04/investigacion-cientifica-min-
e1493218374564-271x145.jpg 271w" sizes="(max-width: 800px)
100vw, 800px" />
El científico planea muy cuidadosamente las características
de la investigación ateniéndose a lo que dicta el método
científico en cada caso. Tiene en claro su objetivo y los
instrumentos metodológicos que están a su alcance, como
así también las fuentes de variación, que derivarán en lo que
se conoce como error experimental.
Además: 10 Características de la Investigación Científica
• Sistemática
El conocimiento científico va creciendo como un sistema
homogéneo de ideas conectadas entre sí de manera lógica,
que construyen en conjunto una teoría o un paradigma.
Cuando el descubrimiento de nuevos hechos ya no pueden
dar cuenta de las teorías que respaldan determinado saber,
se produce una revolución científica, que a menudo lleva a un
cambio de paradigma.

5 Acumulativa
<img class="size-full wp-image-1355"
src="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2016/04/metodo-cientifico-e1460746806924.jpg"
alt="observacion cientifica" width="700" height="338"
srcset="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2016/04/metodo-cientifico-e1460746806924.jpg
700w, https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2016/04/metodo-cientifico-e1460746806924-
145x70.jpg 145w, https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2016/04/metodo-cientifico-e1460746806924-
290x140.jpg 290w" sizes="(max-width: 700px) 100vw, 700px" />
En la ciencia, cada nuevo conocimiento se entrelaza con lo ya
sabido de manera armónica, como un nuevo ladrillo de la
pared, y solo cuando se llega a una masa significativa de
hallazgos puede generarse una teoría.
6 General
Mediante el conocimiento científico, los hechos singulares se
van insertando en un esquema de pautas generales, y lo
importante no es cada hecho particular sino lo que se puede
generalizar de ellos.
7 Provisional
En virtud del carácter hipotético de los enunciados que
sostienen las teorías y leyes, la ciencia se caracteriza por
ser provisional y susceptible de cambio; de hecho, esa
posibilidad de cambio es la base del progreso científico.
Ningún enunciado debe tomarse como final, todos pueden
eventualmente corregirse o reemplazarse.
8 Comprobable
Todo conocimiento científico debe ser verificable; la
contrastación mediante la experimentación y la demostración
es una exigencia del método científico.
• Especializada
Dado el alto grado de análisis que demandan algunos
campos de la ciencia y su nivel de complejidad, a menudo se
cae en la especialización, con enfoques y un tratamiento de la
información particular en cada caso.
9 Abierta
No se reconocen barreras infranqueables en el desarrollo de
la ciencia; lo que hoy es una limitación puede no serlo en el
futuro. Toda nuestra concepción del mundo está
condicionada por la cosmovisión de hoy, pero la ciencia no es
un sistema dogmático y siempre está abierta a que puedan
surgir nuevos escenarios que generen nuevos caminos.

Fuente:
https://www.caracteristicas.co/ciencia/#ixzz56D2KhZbe
Conocimiento científico:
El conocimiento científico es aquel que surge de aplicar un procedimiento
estructurado conocido como método científico. En esencia, el método científico
se basa en la formulación de una hipótesis y la posterior experimentación, a fin de
ponerla a prueba, para luego, a través de las conclusiones, aceptarla o descartarla,
produciendo así este tipo de conocimiento.

A menudo el conocimiento científico se presenta en oposición al conocimiento


empírico, entendiendo a este último como el conocimiento basado en la
experiencia o “en el hacer”, incluyendo la prueba y el error. Mientras que
prácticamente todas las personas a lo largo de su experiencia de vida acceden de
una u otra manera al conocimiento empírico, para acceder al conocimiento
científico se necesita una preparación especial.

El conocimiento científico requiere de un lenguaje especializado y técnico, y en


ciertos campos, también necesita de elementos de simbolización. La precisión y la
coherencia son requisitos esenciales en el proceso de comunicación científica.

Ver además: Método Científico.

Características del conocimiento científico:


Índice
 1. Sistemático
 2. Verificable
 3. Universal
 4. Transformador
 5. Analítico
 6. Sintético
 7. Específico
 8. Explicativo
 9. Comunicable
 10. Fáctico
 11. Objetivo
 12. Provisional

1. Sistemático
Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, de
modo que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo
conocimiento.

2. Verificable
Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para establecer
el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma. Es
impersonal.

3. Universal
Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento científico
se cumple.

4. Transformador
Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus
modos de vida.

5. Analítico
Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en
sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y
mecanismos internos subyacentes.

6. Sintético
Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder
relacionarlas para formular una idea abarcadora.

7. Específico
La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible
pensar en una ciencia de lo universal.

8. Explicativo
El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los
hechos formulando leyes o principios.

9. Comunicable
Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás puedan
comprenderlo.

10. Fáctico
Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.

11. Objetivo
Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la
razón.

12. Provisional
Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable, pues
mantienen su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones
científicas que los cuestionen.

El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta


permanentemente, la búsqueda de una explicación racional a la realidad
circundante y la posibilidad de prever eventos a futuro son sus principales
motores. Solo es posible generar conocimiento científico si se dispone de métodos
adecuados y de un pensamiento crítico, no atado a preconceptos ni intereses
particulares.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/conocimiento-cientifico/#ixzz56D2QGbgL

Das könnte Ihnen auch gefallen