Sie sind auf Seite 1von 37

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS AC.

ESTUDIO LONGITUDINAL
Compilador: Ricardo Alberto Ponce de León Díaz

Tampico, Tamps. Mayo 2015

1
ÍNDICE

Objetivo de la Antología 4

UNIDAD I.- PROCESO DE INVESTIGACIÓN


Objetivo de la Unidad 5
1.1. Definición de investigación científica 5
1.2. Localización de fuentes de información para la investigación científica 6
1.3. Planteamientos de problemas y preguntas de investigación 9
1.4. Objetivos de la investigación 14
1.5. Tipos de investigación científica 17
Actividades de Aprendizaje de la Unidad I 18
Síntesis de la Unidad I 18

UNIDAD II.- FUNCIONES Y ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO


Objetivo de la unidad 19
2.1. Marco teórico 19
2.1.1 Etapas del marco teórico 20
2.1.2 Revisión de la literatura 20
2.1.3 Construcción del marco teórico 22
Actividades de aprendizaje de la Unidad II 25
Síntesis de la Unidad II 25

UNIDAD III.- METODOLOGÍA, FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DE VARIABLES


Objetivo de la unidad 26
3.1 Tipos de hipótesis y definición operacional de variables 26
3.2 Diseños experimentales de investigación 28
3.2.1 Diseños pre experimentales 29
3.2.2 Diseños experimentales 29
3.2.3 Diseños cuasi experimentales 29

2
3.3 Diseños no experimentales 30
3.3.1 Investigación transeccional o transversal 31
3.3.2 Investigación longitudinal 32
3.3.3 Diseño de Cohortes 32
3.3.4 Diseño de tendencia 32
3.3.5 Diseño de panel 32
3.3.6 Anteproyecto 33
Actividades de aprendizaje de la Unidad III 36
Síntesis de la Unidad III 36
Bibliografía y Fuentes Consultadas 37

3
OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGIA

La antología que aquí se presenta es una herramienta básica que nos ayudará a comprender los
temas que comprenden las diferentes unidades de la asignatura, Estudio Longitudinal, enlistados en
la carta descriptiva. La constante lectura y consulta será de gran beneficio para el entendimiento de
los temas.

4
UNIDAD I

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Objetivo de la Unidad: Plantear e identificar las diferentes etapas de los problemas de investigación,
asignando objetivos y eligiendo el tipo de investigación a realizar con el propósito de aumentar los
conocimientos sobre determinado tema. Así como promover el enfoque investigativo para la
formación del individuo autónomo como sujeto de conocimiento.

1.1 Definición De Investigación Científica

En un sentido amplio, investigar significa el efectuar diligencias para esclarecer una cosa,
constituyendo la investigación el proceso empleado durante el esclarecimiento del objeto a investigar.
En esencia, la investigación busca el conocimiento de la verdad. Esta amplia definición se concretiza
al referirse al mundo científico o tecnológico de varias maneras, entre las que citamos:

 "La investigación es un proceso creador mediante el cual la inteligencia humana busca nuevos
valores. Su fin es enriquecer los distintos conocimientos del hombre, provocando
acontecimientos que le hablan del porqué de las cosas, penetrando en el fondo de ellas con
mentalidad exploradora de nuevos conocimientos".
 "La investigación es un proceso que implica un estado del espíritu voluntariamente adoptado,
por el que mediante un esfuerzo metódico trata de llegar a conocer algo que hasta ahora es
desconocido".

En cualquiera de estas definiciones, la investigación, como consecuencia del descubrimiento tiene un


cierto carácter de pertenencia y de conquista, que generalmente no es total sino parcial, hasta que
nuevos avances modifiquen, parcial o totalmente, la "verdad conocida". (Cegarra Sánchez, 2006)

5
1.2 Localización De Fuentes De Información

En la investigación científica es de vital importancia fundamentar adecuadamente los elementos


imprescindibles de la investigación desde el punto de vista teórico y experimental. Dicha
fundamentación se basa, en una parte significativa, en una correcta búsqueda bibliográfica como vía
imprescindible para la determinación de los límites alcanzados por el conocimiento, y por tanto, como
camino necesario para precisar el problema y la hipótesis. La verdadera dimensión de lo que significa
el trabajo de la búsqueda bibliográfica, y la necesidad de dirigirlo conforme a una técnica determinada
se manifiesta, probablemente con gran claridad, cuando en correspondencia con la ley más
importante del desarrollo de la ciencia y la aceleración del progreso científico, los datos estadísticos
muestran que el volumen de la información científica acumulado durante la primera mitad del pasado
siglo equivale a todo lo alcanzado durante el período precedente en su conjunto, o que, en la
segunda mitad del siglo XX , se producía cada 15 ó 20 años una duplicación del volumen de
conocimientos científicos. Esto ha conducido a señalar que el crecimiento de la información científica
tiene un carácter exponencial.

Aún más, existen datos sensitivos que nos señalan que el especialista que quiera mantenerse a la
vanguardia del proceso de la ciencia y la técnica deberá dedicar, aproximadamente, la cuarta parte
de su tiempo libre para poder conocer lo nuevo en su especialidad. Seguramente ya todos deben
tener alguna idea, al menos intuitiva, de que la falta de actualización en la actividad científica conduce
a duplicar esfuerzos y a «descubrir » lo ya descubierto. Por otra parte, el desafío que nos plantea la
explosión informativa no sólo exige un papel activo por parte de cada investigador, sino también un
papel crítico y discriminador, pues es imposible leer todo lo que se publica. Por su importancia, y por
la paradójica, tal vez, subvaloración a la que ha sido sometida en ocasiones esta actividad, nos
referiremos a algunos aspectos de carácter práctico que el estudiante deberá considerar en su futura
actividad investigativa. (Díaz Narváez, 2009)

Fuentes Para La Busqueda De Información

Entre los principales tipos de documentos que debe consultar el investigador, tenemos:

6
 LAS RESEÑAS. Estas abarcan información sobre un determinado tema (física, genética,
medicina, etc.), enmarcada en un período de tiempo específico. Las reseñas constituyen el
resultado de un análisis multilateral de los documentos primarios (los que reflejan el resultado
directo de las investigaciones científicas) e incluyen evaluaciones críticas, fundamentadas
acerca del contenido de dichos documentos. Mediante las reseñas, podemos juzgar el estado
y las tendencias de desarrollo de una rama o cuestión determinada en la ciencia y la técnica.
Siempre que estén bien confeccionadas, nos podrían permitir prescindir de los documentos
primarios (aunque esto no es absolutamente aconsejable), y a la vez ayudar a determinar
cuáles son los libros y materiales que deben ser adquiridos.

 LAS REVISTAS REFERATIVAS O DE REFERENCIA. Son publicaciones periódicas en la que


aparecen resúmenes de documentos primarios, cada uno de ellos precedido por el nombre del
autor, el título del trabajo, la fecha de publicación del documento original, etc. Los resúmenes
de este tipo de revistas, contienen los objetivos, los métodos, las principales premisas
teóricas, así como las conclusiones de los diferentes trabajos; también, incluyen tablas,
gráficos y otros datos de interés. Como se puede deducir de lo antes planteado, la revista
referativa permite conocer los nuevos avances de la ciencia y la técnica, y a la vez, sirve como
sistema de búsqueda informativa.

 LAS BIBLIOGRAFÍAS (O ÍNDICES BIBLIOGRÁFICOS). Estas brindan una relación de


trabajos publicados durante un período determinado de tiempo. De acuerdo con la fecha de
edición, las bibliografías pueden ser: corrientes, retrospectivas y prospectivas:
 Corrientes: su literatura se va registrando a medida que se publica.
 Retrospectivas: lleva relación con materiales de determinado período anterior a la
confección de la bibliografía.
 Prospectivas: están constituidas por obras listas para su edición, pero todavía no
publicadas.

 LAS REVISTAS CIENTÍFICAS. Contienen artículos sobre los últimos avances de la ciencia y
la técnica. Dichos artículos pueden ser subdivididos en trabajos científicos originales y
publicaciones de carácter provisional y notas previas. Los primeros, nos entregan un marco de
posibilidades amplio, ya sea desde el punto de vista teórico cómo empírico; no así los

7
segundos, que sí nos pueden entregar algunos datos científicos y algunas hipótesis de
trabajo, pero todo ello dentro del marco de un trabajo no terminado.

 LOS DOCUMENTOS NO PUBLICADOS. Incluyen los trabajos de grado científico


(específicamente aquellos en los cuales se opta por el grado de Doctor en Ciencias o Ph.D).
La difusión de los mismos se realiza mediante diferentes mecanismos, los cuales son
específicos a cada institución particular o gubernamental. Generalmente estas instituciones
editan boletines referativos con resúmenes de Tesis Doctorales.

 TEXTOS O LIBROS. Estos documentos se utilizan con la finalidad de conocer la ciencia


constituida en una determinada esfera del conocimiento. En ellos, generalmente, están
sintetizadas todas las teorías, métodos, procedimientos estadísticos, etc. Empleados en una
rama determinada del saber científico. Se emplean poco para ser citados en trabajos de
revistas científicas, toda vez que la edición de éstos sale a la luz con al menos uno o dos años
de retraso en comparación con los adelantos científicos que se han alcanzado en un momento
dado.

Por lo general, se obtiene un mayor provecho de un documento cuando su lectura es dividida en


dos momentos: primero, una lectura de carácter rápida donde nos formamos una valoración e
idea general del trabajo o del tema central; y segundo, una lectura más cuidadosa y analítica para
ir fijando conceptos. En el primer caso, es muy conveniente revisar algunas partes especialmente
importantes, por ejemplo, la introducción y la bibliografía, a partir de las cuales logramos una
información acerca de los objetivos del trabajo, sus antecedentes, la hipótesis que se va a
someter a comprobación y su nivel de actualidad. En el caso de una lectura más cuidadosa, ya el
investigador debe proceder a la anotación de las ideas más importantes. Principalmente para esta
lectura más reflexiva, que es la que le va a conducir al registro y valoración sistemática de la
información documental, se recomienda que el investigador se cree, previamente, una actitud o
disposición mental destinada a ir relacionando la información que proporciona el nuevo
documento, con la ya existente, incluso, con la que se deriva de su propia experiencia; a
comparar la obra con otras del mismo autor antes publicadas, a contrastar los objetivos trazados
por el autor y los resultados reales a los que ha arribado. (Díaz Narváez, 2009)

8
1.3 Planteamientos De Problemas Y Preguntas De Investigación

La investigación comienza con el planteamiento del problema a resolver. Es necesario puntualizar el


problema, realizar una búsqueda de información alrededor del mismo y analizar sus contradicciones
que son las que definen que se está frente a un desconocimiento. Cuando todas las teorías que
existen no son suficientes para resolver el problema, se está en presencia de un problema científico,
pues su solución produce un aporte al conocimiento. Pero cuando alguna de las teorías conocidas
resuelve el problema no se producirá ningún aporte teórico y se está frente a un problema práctico. El
problema científico es una forma de la realidad objetiva y se convierte en un problema cuando se
interpreta la contradicción que da origen al mismo. Puede ser interpretado de diferentes formas por
diferentes investigadores y realmente existe cuando el investigador lo interpreta y se da cuenta de su
existencia. El problema científico es una forma del conocimiento, puede formularse de forma
afirmativa o interrogativa dejando ver la esencia del desconocimiento, en su enunciado deben quedar
definidas las variables que intervienen en la investigación y su formulación es determinante en la
concepción de la investigación. Es el nexo de la investigación con la realidad social pues siempre es
el reflejo de una necesidad.

En resumen se puede decir que el problema científico es una forma del conocimiento, donde se
interpreta una contradicción entre la teoría y la práctica que afecta la sociedad, su solución es interés
de alguien y hace un aporte a la teoría. Su identificación significa tener el 50 por ciento de la solución.
(Hernández León & Coello González, 2012)

La fundamentación del problema no debe restringirse a su importancia teórica, sino que además debe
hacer explícita su importancia social. De no ser así, se arriba a una forma de reduccionismo. En todo
diseño, el investigador debe fundamentar la importancia práctica del trabajo e indicar en qué
beneficiará el resultado de su investigación a la ciencia y a la sociedad. En el proceso de
fundamentación teórica y práctica del tema de investigación que se desea realizar, debe quedar de
manifiesto la seriedad del investigador y su nivel de responsabilidad ante la sociedad, ya que a esta le
interesa conocer y solucionar sus problemas. (Díaz Narváez, 2009)

9
Proceso De Formulación Del Problema

El problema de investigación que da inicio al trabajo de investigación y que debe ser identificado
como resultado del estudio previo realizado, no aparece de manera espontánea, no surge
automáticamente, es producto de un análisis detallado y de búsqueda de información a partir de la
problemática creada y consta de tres momentos fundamentales:

 A lo primero que se enfrenta el investigador, por regla general es a un fenómeno, a una


situación, que si bien es indicativa de alguna dificultad existente y de una contradicción de
determinado tipo, aun no están claras las necesidades y posibilidades de estudiar
determinados aspectos de ese fenómeno. Lo primero que aparece es una problemática o
indicación muy general de las dificultades existentes en determinado sector de la realidad.
Ejemplo: La alta deserción escolar en la enseñanza media de una comunidad, provoca
inquietud en las autoridades de un municipio, por lo que se plantea estudiar esa situación. Así
solo no se podrá realizar un trabajo investigativo concreto, habrá que determinar qué se podrá
y valdrá la pena estudiar respecto a la deserción escolar. Esto lleva a un segundo momento,
también importante en la formulación del problema.

 El investigador para pasar de la situación general a su problema de investigación, necesita un


determinado nivel de conocimiento, por lo que tiene que informarse acerca de la temática que
va a ser estudiada. Esto se logra revisando las diferentes fuentes que tratan la temática. En el
ejemplo anterior, sobre la deserción escolar, el investigador llega a la conclusión que ese
fenómeno puede estudiarse desde el punto de vista del rendimiento escolar, debido a que los
estudiantes de las distintas escuelas primarias no llegan con la misma preparación.

Esta conclusión a la que llega se basa en la información encontrada en la bibliografía revisada, las
investigaciones realizadas anteriormente en este tipo de estudio y las consultas personales a
expertos y personas vinculadas con la problemática.

 Cuando ya se ha determinado el problema, pueden quedar otros, pues la problemática


existente puede generar más de un problema. En el ejemplo anterior se puede ver cómo a
partir de la situación de la deserción escolar pueden surgir otros dos posibles problemas,

10
¿Cuáles son los factores que provocan la deserción escolar en la enseñanza media de la
comunidad X? ¿Cómo influye la deserción escolar en la formación de conductas delictivas en
los jóvenes?

Como puede producirse más de un problema, el investigador necesita priorizar la solución de uno de
ellos en particular, los demás serán resueltos en una acción posterior o quizás por otro equipo de
investigadores. (Hernández León, 2012)

Requisitos Que Deben Reunir Los Problemas Científicos

Para que un problema pueda ser estudiado debe cumplir las exigencias siguientes:

OBJETIVIDAD: el problema científico tiene que ser real y expresión de un desconocimiento. Su


solución tiene que traer como resultado la aparición de un nuevo conocimiento y responder a
necesidades reales de la sociedad.

ESPECIFICIDAD: de acuerdo con este requisito el problema no puede ser muy general, al extremo
de ser vago. Para ello se hace necesario determinar cuál es el aspecto central que va a constituir el
objeto de estudio y que cuestiones particulares interesan de ese aspecto central.

FACTIBLE DE REALIZAR: debe reunir las condiciones necesarias para ser estudiado considerando
sus dificultades, recursos disponibles, acceso a información, financiamiento, es decir, que esté al
alcance del investigador.

RESOLUBLE: un problema es resoluble si permite formular una hipótesis como tentativa de solución
y que sea verificable determinando un grado de probabilidad.

CONTRASTABILIDAD EMPÍRICA: este requisito plantea que los términos formulación del problema
deben presentar un nivel de elaboración tal búsqueda de los datos necesarios para responder a dicho
problema.

Ejemplo: se realiza una investigación cuyo problema es:

11
¿Cómo influye el nivel educacional y el empleo del tiempo libre de la población de una comunidad X
en el hábito de lectura?

Objetividad: si no se conoce la respuesta a este problema y si la sociedad considera importante este


tipo de estudio, porque es necesario desarrollar la cultura general población, entonces cumple con
este requisito.

Especificidad: existe el problema planteado, pues está claro qué se va a estudiar respecto a la
frecuencia de lectura.

Factible de realizar: es factible estudiar este problema de acuerdo con su grado de complejidad y si
se cuenta con los recursos materiales y humanos se pueden desarrollar con éxito.

Resoluble: es resoluble pues se puede elaborar una hipótesis como respuesta anticipada al problema
y que pueda ser verificada con el estudio a realizar.

Contrastabilidad empírica: los tres términos que aparecen en el problema necesitan ser definidos de
tal manera que permitan el trabajo directo del investigador en la búsqueda de información. Hay que
definir, por ejemplo, que hay que considerar cuatro niveles educacionales: primario, secundario,
preuniversitario y universitario. Hay que definir qué se entiende por “tiempo libre” y “habito de lectura”
(Hernández León, 2012)

Etapas Para el Planteamiento De un Problema

Los problemas se clasifican en descriptivos y explicativos dependiendo del nivel que buscan en la
respuesta e inductivos o deductivos de acuerdo con su procedencia.

DESCRIPTIVOS: buscan una fotografía de una situación, de un objeto o de las características de un


conjunto de individuos. El centro de interés de este tipo de problema es establecer una vinculación
entre un grupo de características o propiedades y su frecuencia de aparición respecto a un fenómeno,
objeto o conjunto determinado de individuos.
Ejemplo: ¿Qué grupo de edades y que categorías socio profesional ven el programa Escriba y Lea?

12
EXPLICATIVOS O CAUSALES: son problemas que tienen como objetivo brindar una explicación
acerca del porqué ocurre determinado fenómeno. Los problemas de este tipo son los más
importantes, ya que significan la búsqueda del nivel de explicación más completo que puede
esperarse. Otra cuestión importante relativa a los problemas causales es que con la solución
acertada de ellos se puede establecer predicciones sobre hechos o situaciones futuras.
Ejemplo: ¿Constituye la asistencia a clases y el estudio sistemático por parte de los estudiantes
causas del éxito académico?

Si la respuesta a este problema es afirmativa se puede esperar que dado determinado por ciento de
asistencia a clases y determinada frecuencia de estudio, habrá un alto éxito académico con la cual se
puede hacer una predicción.

INDUCTIVO: surgen de la realidad, este procedimiento es útil para los prácticos, generan problemas
de tipo abierto y su solución se orienta a producir conocimientos prácticos.

DEDUCTIVOS: surgen de la teoría, este procedimiento constituye una forma útil para los teóricos,
generan problemas de tipo cerrado y su solución está dirigida a comprobar teorías. (Hernández León
& Coello González, 2012)

Valoraciones Importantes

 La investigación comienza con el conocimiento del problema a resolver.


 Cuando todas las teorías que existen no son suficientes para resolver el problema, se está en
presencia de un problema científico.
 Cuando el problema puede ser resuelto por una de las teorías científicas conocidas, se está
frente a un problema práctico.
 El problema científico es una forma de la realidad objetiva y se convierte en un problema
cuando se interpreta la contradicción que lo origina.
 El problema realmente existe cuando el investigador lo interpreta y se da cuenta de su
existencia.

13
 El problema científico es una forma de conocimiento y debe formularse de forma afirmativa o
interrogativa, dejando ver la esencia del desconocimiento.
 La formulación del problema es determinante en la concepción de la investigación.
 El problema científico es el nexo de la investigación con la necesidad social, pues es un reflejo
de ésta.
 Un problema científico puede tener muchas vías de solución, pero no se pueden abarcar todas
de una vez, hay que estrechar el campo de acción para poder abordarlo. (Hernández León,
2012)

1.4 Objetivos de la Investigación

En investigación científica o tecnológica, hay varias formas de atacar un problema, pero no todas son
igualmente efectivas, siendo necesaria la utilización de un método que permita obtener resultados
eficientes en todos los casos. Ello no significa que con su aplicación se pueda resolver de forma
satisfactoria el problema propuesto, pero al menos, el investigador estará seguro de no haber dejado
de lado fases importantes del proceso investigador o haber efectuado experiencias innecesarias.

En todo método científico existen diferentes etapas en donde todas resultan importantes:

 Objetivos.
 Recopilación de Datos.
 Organización de Datos.
 Solución.
 Prueba.
 Presentación de los resultados.

Sin embargo es conveniente resaltar la importancia de la primera, hasta el punto de que se indica que
lo más importante para encontrar la solución a un problema es plantearlo adecuadamente. (Cegarra
Sánchez, 2006)

14
Consideraciones Generales a cerca de la Motivación

El objetivo de una investigación puede tener diferentes motivaciones, dependiendo de la naturaleza y


situación del investigador y del centro en donde se efectúa la investigación. Por ello, vamos a
detenernos en examinar este aspecto del problema, antes de entrar en las consideraciones de los
diferentes aspectos que hay que tener en cuenta al plantear el objetivo de un proyecto de
investigación concreto. Así, en la universidad la motivación debe abarcar dos aspectos: la formación
de los doctorandos y el avance del conocimiento científico o tecnológico, de forma libre o dirigida. La
primera es consustancial con la universidad, bien sea con fines de proveerse de sus futuros cuadros
docentes-investigadores, o para la formación de aquéllos que posteriormente se integrarán en la
industria. El segundo aspecto, no exclusivo de la universidad, sí ha sido y es uno de sus objetivos
fundamentales en todos los campos del saber, tanto más propio cuanto más libre se plantea el
objetivo a investigar. Sin embargo, actualmente y parece ser que cada vez será mayor, existe una
tendencia en la universidad a investigar en áreas en donde los poderes públicos o la industria tienen
un marcado interés por los efectos que la investigación en estos sectores pueda tener en
determinadas estrategias políticas o empresariales. De esta forma, el investigador universitario puede
obtener unas ayudas económicas que de otra manera serían bastante reducidas, ya que,
generalmente, la universidad no dispone de fuentes económicas suficientes que permitan una
investigación completamente libre. Cuando algún departamento o investigador decide seguir este
camino, como sucede en algunos casos en matemáticas, física teórica, astronomía y algunas ciencias
de la naturaleza, la universidad suele disponer de algunos recursos económicos para la subvención
de estas investigaciones. (Cegarra Sánchez, 2006)

Planteamiento del Objetivo

Hemos podido ver las diferentes motivaciones que existen para fijar los proyectos de investigación,
por lo que vamos a centrarnos ahora en las características generales que conviene tener presente al
plantear el objetivo concreto de un proyecto de investigación:

a) El objetivo de un proyecto de investigación debe seleccionarse teniendo en cuenta la especialidad


e idoneidad del investigador o del grupo que debe llevarlo a término, a fin de aumentar las
probabilidades de finalizar con éxito el problema planteado.

15
b) El objetivo del proyecto debe estar claramente definido, de forma que no existan dudas o
ambigüedades de lo que se pretende alcanzar. Ello puede hacerse por parte del investigador
solamente o por el supervisor de la investigación, cuando este se encarga a un investigador
principiante; esta última modalidad no es muy aconsejable ya que casi anula la iniciativa del
investigador. En estos casos, tanto el investigador como el supervisor deben de participar en la
definición y asumir la responsabilidad de que el objetivo del proyecto quede perfectamente
definido.
c) El objetivo debe plantearse positivamente, y nunca formularlo de tal forma que se indique que el
propósito es probar alguna cosa. Por ejemplo, si el objetivo es “probar la aptitud del compuesto W
como un buen plástico”; de ningún modo prueba que el plástico W es mejor que el plástico Y. La
solución al problema puede necesitar comparar determinadas propiedades de W con Y, y con ello,
el objetivo puede ser logrado independientemente de cuál es el mejor. Por lo tanto, evitar el
empleo del tipo de frase “probar” en el planteamiento del objetivo de un problema de
investigación.
d) Al plantear el objetivo es generalmente aconsejable el plantear un objetivo general y un objetivo
inmediato. El primero pretende abarcar un campo más amplio que el segundo, dentro del mismo
tipo de problema. El objetivo general invita al investigador a obtener algunos datos fuera del área
común de la experimentación, lo cual puede llevar a resultados sorprendentes. Por ejemplo, un
problema puede plantearse a un investigador de la forma siguiente: “Mejorar el acabado en un
proceso en planta, de forma que se obtenga un producto con el máximo grado de pureza”. El
objetivo general es la producción de un producto de una pureza deseada. Tal como ha sido
planteado el objetivo, se supone que la operación de acabado debe ser mejorada. Si durante el
curso de la investigación se observa que las mayores dificultades se producen en operaciones
que preceden a la de acabado, entonces no se puede encontrar una adecuada solución del
problema y este debería ser redefinido. El objetivo general continuaría siendo el alcanzar la
pureza más elevada del producto, y el objetivo inmediato sería mejorar las operaciones previas a
las de acabado. En otros casos, puede plantearse un objetivo general y otro inmediato, que
comprendido dentro del anterior, se considere desde un principio como prioritario o fundamental
para el planteo de las siguientes etapas. Por ejemplo, se puede plantear el objetivo general de la
forma siguiente: “Se desea conocer si un enzima X podría ser utilizado en condiciones óptimas
para el tratamiento de una queratina Y, a fin de mejorar una propiedad Z de esta”. Para ello, el
problema puede abarcar los siguientes objetivos inmediatos, según el siguiente orden de
prioridad: “Definir las condiciones óptimas para obtener la máxima actividad de la enzima X”;

16
“Conocer si operando en el entorno de esas condiciones óptimas, la queratina Y experimenta la
modificación deseada de la propiedad Z, sin degradar otras propiedades que se consideren
importantes”. En esta situación el objetivo debe de dilucidarse a través de dos etapas
consecutivas.
e) El objetivo debería reexaminarse después de cada etapa significativa. Nuevos hechos pueden dar
una visión más profunda del problema y puntualizar mejor el objetivo, bien reduciéndolo,
ampliándolo o sustituyéndolo. (Cegarra Sánchez, 2006)

1.5 Tipos de Investigación Científica

Según la finalidad perseguida por la investigación se pueden considerar tres tipos diferentes:
Fundamental, Aplicada y de Desarrollo. Los conceptos de cada una han sido motivo de diversas
definiciones.

La National Science Foundation las define del modo siguiente:

La Investigación Fundamental o Básica comprende cualquier tipo que consista en una investigación
original cuya finalidad sea el progreso del conocimiento científico, sin tener objetivos comerciales
específicos, pudiéndose situar en dominios que interesen actual o potencialmente a la empresa
considerada.

La Investigación Aplicada comprende el conjunto de actividades que tienen por finalidad el descubrir
o aplicar conocimientos científicos nuevos, que puedan realizarse en productos y en procesos nuevos
utilizables.

La investigación de Desarrollo agrupa el conjunto de actividades de aplicación de la investigación a


productos o procesos, dentro de hipótesis no corrientes.

La Ponencia de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, estableció las siguientes


definiciones:

17
La Investigación Fundamental, también llamada Básica, es la que tiene como objetivo esencial, a
medio y a largo plazo, contribuir a ampliar, intensificar y aclarar todos los campos de la ciencia sin
otras implicaciones inmediatas. Lo cual no excluye que esta búsqueda desemboque en
importantísimas aplicaciones, lo que sucede con frecuencia.

La Investigación Aplicada, a veces llamada Investigación Técnica, tiende a la resolución de


problemas o al desarrollo de ideas, a corto o medio plazo, dirigidas a conseguir innovaciones,
mejoras de procesos o productos, incrementos de calidad y productividad, etc.

La Investigación de Desarrollo puede decirse que aplica la puesta en práctica, mediante los diseños
adecuados, de los resultados de la Investigación Aplicada, ya sea en la mejora de procesos
convencionales o en procesos nuevos, mediante el paso intermedio en muchos casos a escala piloto,
estación experimental, etc. En general, tiene lugar preferente en el seno de las industrias u
organizaciones de cualquier tipo que vayan a ser sus inmediatos beneficiarios. (Cegarra Sánchez,
2006)

Actividades de Aprendizaje de la Unidad I

1. Elabora una investigación en Power Point del tema Obesidad Infantil en México.
2. Participa en el foro “Proceso de Investigación”
3. Resuelve el cuestionario de la unidad

Síntesis de la Unidad:
Los temas comprendidos en ésta unidad nos permite entender la metodología a seguir en un Proceso
de Investigación. Así como comprender la importancia en tener las fuentes de información adecuadas
para la investigación y correctamente sustentadas en bibliografías en pro de una investigación
científica.

18
UNIDAD II

FUNCIÓNES Y ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO.

Objetivo de la Unidad: Conocer las etapas que implica el establecimiento del marco teórico y
recopilar información pertinente al tema elegido. Identificar la importancia del marco teórico y su papel
en el desarrollo de la investigación.

2.1 Marco Teórico

El diseño teórico es un momento de la investigación científica que se caracteriza por estar cruzado
transversalmente por un dominio conceptual y teórico profundo. El investigador debe dominar la
lógica interna de la teoría, así como los elementos esenciales de la lógica formal y del movimiento.
Tal dominio debe ser demostrado por el investigador y plasmado en lo que se ha denominado “Marco
Teórico “ de la investigación. (Díaz Narváez, 2009)

El "Marco Teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un trabajo de


investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al
planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la
cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de
estudio y se han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en
realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales
que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico
pertinente al problema de investigación planteado. (Zapata, 2005)

Una vez planteado el problema, es decir, cuando ya se han formulado los objetivos y las preguntas de
investigación, y además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el paso siguiente es sustentar
teóricamente el estudio o elaborar el marco teórico. Esto significa que se deben analizar y exponer las

19
teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren
válidos para el correcto encuadre del estudio. (Díaz Narváez, 2009)

Las principales funciones del Marco Teórico son:


 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema
específico de investigación; qué tipos de estudio se han efectuado, con qué tipo de
sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se ha llevado a cabo, qué
diseños se han utilizado.
 Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
(Sampieri, 2008)

2.1.1 Etapas del Marco Teórico

Comprende dos etapas:


 La revisión de la literatura correspondiente.
 La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

2.1.2 Revisión de la Literatura

La revisión de la literatura consiste en consultar en la bibliografía y otros materiales que pueden ser
útiles para detectar y obtener todo la información que se requiere para los propósitos del estudio, de

20
donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema
de investigación.

DETECCIÓN DE LA LITERATURA:
a) Fuentes primarias (directas): Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión
de la literatura. Libros, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, etc.
b) Fuentes secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicados en
un área de conocimiento en particular.
c) Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias, simposios,
catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos, nombres de
instituciones nacionales e internacionales, etc.

INICIO DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA:

a) Directamente en las fuentes primarias.


b) Consultando a uno o varios expertos en el tema de investigación.

OBTENCIÓN DE LA LITERATURA:
Una vez identificadas las fuentes primarias, es necesario localizarlas físicamente: bibliotecas,
hemerotecas, bases de datos, etc.

CONSULTA DE LA LITERATURA:
a) Seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico.
b) En todas las áreas del conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas son: libros, revistas
científicas y tesis doctorales.

EXTRACCIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE INTERÉS EN LA LITERATURA:


a) Fichas
b) Cuadernos

La citación de esta información depende de las normas en donde se realice la investigación. (Díaz
Narváez, 2009)

21
2.1.3 Construcción del Marco Teórico

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la


investigación anterior sugieren una respuesta, total o parcial, a la pregunta o preguntas de
investigación, o bien, proveen una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio. La literatura
revisada puede revelar:
a) Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que
se aplica a nuestro problema de investigación.
b) Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
c) Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren
variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación.
d) Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación.

En cada caso varía la estrategia que habremos de utilizar para construir nuestro marco teórico.
También depende de lo que nos revele la revisión de la literatura.

Las Estrategias Para La Construcción Del Marco Teórico Son Las Siguientes:

1. Existencia de una teoría completamente desarrollada.

Cuando hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno de una manera
lógica y consistente, y cuando reúne los demás criterios de evaluación antes mencionados, la
mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma
del marco teórico. Pero aquí hay que cuidarse de estudiar un problema que ya ha sido
estudiado muy a fondo. Es decir, del caso de que no tenemos problema real que estudiar.
Cuando encontramos una teoría sólida que explica el fenómeno o fenómenos de interés,
debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya está comprobado,
plantear otras interrogantes de investigación, obviamente aquellas que no ha podido resolver
aún la teoría. Por otra parte, puede haber una buena teoría, pero que fue generada en
contextos diferentes respecto del que pretendemos estudiar. En este caso sería interesante
tratar de comprobar si ella se cumple en el contexto diferente al que la generó.

22
2. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación.
Si descubrimos varias teorías aplicables al problema que tenemos, podemos elegir una y
basarnos en ella para construir el marco teórico o bien tomar parte de algunas o de todas las
teorías, estableciendo un cuadro comparativo entre ellas. En la primera situación, elegimos la
teoría que reciba una evaluación positiva (de acuerdo a criterios comentados) y que se aplique
más al problema en cuestión. En la segunda situación, se tomaría de las teorías solo aquellos
aspectos que están relacionados con el problema de investigación. En estos casos, antes de
construir el marco teórico, conviene hacer un bosquejo, procurando no caer en
contradicciones lógicas. Cuando las teorías se excluyen unas a otras en las proposiciones
más importantes, se debe elegir una sola. Pero si difieren en aspectos secundarios, se toman
las proposiciones centrales que son más o menos comunes a todas ellas y se eligen las
partes de cada teoría que sean de interés y se acoplen entre sí.

3. Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas o microteorías).


A veces solo tenemos generalizaciones empíricas, proposiciones que han sido comprobadas
en la mayor parte de las investigaciones realizadas. Si revisamos la literatura, es posible
encontrar estos casos. Lo que se hace entonces es construir una perspectiva teórica. En estas
circunstancias, el marco teórico se construye incluyendo los resultados y las conclusiones a
que han llegado los estudios antecedentes, de acuerdo con un esquema lógico
(cronológicamente, por variable o concepto de la proposición o por las implicaciones de las
investigaciones anteriores).

4. Existencia de guías aún no investigadas o ideas vagamente relacionadas con el problema de


investigación.
En ocasiones se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro del campo del
conocimiento en cuestión. En estos casos es necesario buscar literatura que, aunque no se
refiera al problema estudiado directamente, al menos ayude a orientarse dentro de él. (Díaz
Narváez, 2009)

Si hemos tomado la decisión de realizar una investigación, el siguiente paso consiste en elegir el tipo
de estudio que realizaremos. Existe consenso entre los investigadores en que los tipos de estudios se
clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Esta clasificación es muy
importante, pues del tipo de estudio depende la estrategia de la investigación. El diseño, los datos

23
que se recolectan, la manera de obtenerlos, el tipo de muestreo y otros componentes del proceso de
investigación son distintos en cada uno de estos tipos de estudios.

1. Estudios exploratorios: Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el


objetivo es examinar un tema o un problema de investigación poco estudiado o que no
ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que
únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de
llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida
real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los
profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones
(postulados) verificables. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen
un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones
potenciales entre variables y establecen el “tono” de investigaciones posteriores más
rigurosas. Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación
con los estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos
otros dos tipos. Asimismo, implican un mayor “riesgo” y requieren gran paciencia,
serenidad y receptividad por parte del investigador.
2. Estudios descriptivos: Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis. Miden o evalúan diferentes aspectos, dimensiones o componentes
del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto
es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada
una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.
3. Estudios correlacionales: Estos estudios tienen como propósito medir el grado de
relación que existe entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular).
4. Los estudios explicativos: Estos estudios van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a
responder a cuáles son las causas de los eventos físicos y sociales. Como su nombre
lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta este, o por qué dos o más variables están relacionadas. Las

24
investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y
de hecho implican los propósitos de todas ellas (exploración, descripción y
correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno
a que hacen referencia. (Díaz Narváez, 2009)

Actividades de Aprendizaje de la Unidad II

1. Elabora síntesis en power point del tema, Funciones y Etapas del Marco Teórico.
2. Participa en el foro “Funciones y Etapas del Marco Teórico”
3. Resuelve cuestionario de la unidad

SINTESIS DE LA UNIDAD:

Ésta unidad nos facilita el entendimiento del Marco Teórico como una herramienta vital para integrar
al problema en un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando conocimientos mediante literaturas
veraces y organizándolo de modo que resulte útil a nuestra tarea.

25
UNIDAD III

METODOLOGÍA, FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DE VARIABLES

Objetivo de la Unidad: Formular hipótesis y definir operacionalmente las variables del problema con
la finalidad de obtener la información necesaria, para elegir el diseño de investigación adecuado para
el estudio que se desea llevar a cabo.

3.1 Tipos De Hipótesis Y Definición Operacional De Las Variables

La hipótesis tiene que apoyarse tanto en conocimientos teóricos como en información empírica y
estructurarse de acuerdo con la forma en que se ha planteado el problema.

La hipótesis tiene la finalidad de orientar y servir de guía al proceso de investigación, además debe
desempeñar otras funciones tales como la explicación de los fenómenos, constituir un instrumento
para el progreso del conocimiento y servir de nexo entre la teoría y la práctica. (Hernández León,
2012)

Existen diferentes tipos de hipótesis:

Hipótesis de investigación: estas son explicaciones tentativas sobre posibles relaciones entre al
menos dos variables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases:

Descriptivas del valor: en estas se toman las variables de un determinado contexto en donde
podrán ser observadas. Indican la presencia de algún fenómeno o acontecimiento.

Correlaciónales: estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna modificación, esto
afectará a otras variables correspondientes. En estas hipótesis no importa el orden de las
variables ya que no se establece una relación causa-efecto, por lo tanto, no se identifican
variables dependientes e independientes.

26
De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan determinar las supuestas diferencias entre
grupos. No necesariamente deben establecer por qué se dan dichas diferencias.

Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman que existen relaciones entre las
variables y además, explican cómo son estas relaciones. Sumado a esto, establecen entre las
variables relaciones de causa y efecto.

Hipótesis nulas: estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre distintas variables
en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas: estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de explicaciones


diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las de investigación. Se recurre a
esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la nula no es aceptada.

Hipótesis estadísticas: estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de investigación


transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar cuando los datos a estudiar son
mensurados.

Definición de Variables.

Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es
susceptible de medirse. Ejemplos de variables son el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el
atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento de historia de la Revolución Mexicana,
la religión, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria y la exposición a una campaña de
propaganda política. Es decir, la variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales
pueden adquirir diversos valores respecto a la variable; por ejemplo la inteligencia: las personas
pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, pero no todas las personas poseen el mismo nivel
de inteligencia, varían en ello.

La ideología de la prensa: no todos los periódicos manifiestan a través de su contenido la misma


ideología.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con
otras (formar parte de una hipótesis o una teoría).

27
Es necesario que quede claro cómo se están relacionando las variables y que esta relación no sea
ilógica. Por ejemplo, una hipótesis como: "La disminución del consumo de petróleo en los Estados
Unidos está relacionado con el grado de aprendizaje del álgebra por parte de los niños que asisten a
las escuelas públicas en Buenos Aires" seria inverosímil, no podemos considerarla. (Sampieri, 2008)

3.2 Diseños Experimentales De Investigación

El diseño experimental es la manera práctica y concreta que el investigador debe idear para
responder a las preguntas de la investigación. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseño de
investigación y aplicarlo al contexto particular de su estudio. El término “diseño” se refiere al plan
formulado o a la estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño
señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar a las
interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en
particular. Si el diseño está bien concebido, el producto final de su estudio (sus resultados) tendrá
mayores posibilidades de ser válido. Y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro; cada
uno tiene sus características propias, como se verá más adelante. La precisión de la información
obtenida puede variar en función del diseño escogido.

Hay dos tipos de diseños esencialmente: Investigación experimental y no experimental.

La investigación experimental puede dividirse en: pre-experimentos, experimentales “puros”


(verdaderos) y cuasi-experimentos.

La investigación no experimental puede subdividirse en: diseños transversales y diseños


longitudinales. (Díaz Narváez, 2009)

Ventajas Del Diseño Experimental.

1. Se elimina el efecto de las variables perturbadoras o extrañas, mediante el efecto de la


aleatorización.

28
2. El control y manipulación de las variables predictorias clarifican la dirección y
naturaleza de la causa.

3. Flexibilidad, eficiencia, simetría y manipulación estadística. (Acerca de nosotros:


FIUSAC Area de Estadísticas, 2015)

Inconvenientes Del Diseño Experimental.

1. Dificultad de elegibilidad y manejo de las variables de control.

2. Dificultad de disponer de muestras representativas.

3. Falta de realismo. . (Acerca de nosotros: FIUSAC Area de Estadísticas, 2015)

3.2.1 Diseños Pre Experimentales

Se denominan así porque el grado de control de la variable independiente es mínimo. (Díaz


Narváez, 2009)

3.2.2 Diseños Experimentales

Se caracterizan por tener dominio del control interno y validez interna. Aquí se establecen los
grupos de comparación, los cuales serán sometidos a la acción de una o más variables
independientes, donde estos grupos son tan equivalentes como se pueda. (Díaz Narváez, 2009)

3.2.3 Diseños Cuasi Experimentales.

De las dos características que presentan los diseños experimentales:

1. Manipulación: es la intervención deliberada del investigador para provocar cambios en la


variable dependiente.

2. Aleatorización: mayor tamaño de los efectos para la equiparación.

29
Todos los diseños cuasi experimentales presentan la primera de ellas, clasificándose según el
grado de aleatorización que presentan.

El diseño cuasi experimental, el más sencillo, se lleva a cabo al estudiar una intervención, se
valora por tanto una sola intervención, es el estudio de un caso y presenta muchas amenazas. El
resultado obtenido no se compara con otro previo, su planteamiento es endeble, la subjetividad
juega un papel muy importante, aún así la observación mejora si añadimos una observación inicial
y hacemos una comparación, si se hace pre-test y post-test. Ej. Se estudia una población, se
pone tratamiento a un problema de salud detectado y nuevamente se le vuelve a estudiar.

Este diseño tiene nuevas y mejores aportaciones que el modelo de diseño anterior, pues aunque
sigue siendo endeble se realiza el estudio tras una selección. . (Acerca de nosotros: FIUSAC
Area de Estadísticas, 2015)

3.3 Diseños No Experimentales

Este es un tipo de investigación que se caracteriza por la imposibilidad de manipular las variables
independientes. Aquí, sólo se observan los fenómenos tal como se producen naturalmente, para
después analizarlos. A este tipo de investigación no experimental no se puede asignar aleatoriamente
sujetos a determinadas condiciones.

En un experimento se somete a grupos a determinados tratamientos bajo determinadas


circunstancias, para después analizar los resultados de dichos tratamientos. El experimento
construye una realidad. En un estudio no experimental no se construye ninguna realidad, la realidad
ha sucedido en ausencia del investigador. La investigación no experimental es una investigación
sistemática y empírica en la que las variables independientes no se pueden manipular pues el
fenómeno que las implica ya ha ocurrido. Todas las posibles deducciones que se realicen a partir de
estas variables se realizan sin que haya existido influencia alguna del investigador sobre el objeto que
se analiza.

Los diseños No experimentales pueden dividirse en: Transeccional ó Transversales y Longitudinales.


(Díaz Narváez, 2009)

30
3.3.1 Investigación Transeccional O Transversal

Estos diseños se especializan en recolectar datos en un momento determinado. Su propósito es


describir variables, analizar su incidencia y las posibles interrelaciones que existen entre variables de
interés. Puede estudiarse más de un grupo o subgrupos de objetos de investigación.

Pueden dividirse a su vez en: Diseños transversales descriptivos y diseños transversales


correlacionados.

 Diseños transversales descriptivos:


Tienen como objetivo indagar la incidencia que producen las variaciones de una o más
variables. Aquí se miden las características a estudiar con el objetivo de lograr una
descripción de estas. Como consecuencia, son estudios puramente descriptivos y cuando se
establecen hipótesis estas están el nivel de suposición científica o de hipótesis de trabajo. En
este tipo de estudios se pueden realizar comparaciones entre grupos o subgrupos de
personas.

 Diseños transversales correlacionados:


Estos diseños describen relaciones entre dos ó más variables en un momento determinado.
Aquí también se trata de realizar descripciones, pero no sólo de las variables que se estudian,
sino de las posibles correlaciones que puedan existir entre ellas. Estos diseños pueden
limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar ningún sentido de causalidad o
pueden pretender analizar relaciones de causalidad. En este último caso se pueden subdividir
en:

a) Ex post-facto, de causa a efecto: La causa del fenómeno ha tenido lugar ya, y se va a


conocer cuál ha sido su efecto. Esto requiere de un grupo control para comparar.
b) Ex post-facto, de efecto a causa: Tiene lugar, y es conocido, el efecto y se requiere
determinar la causa. Este diseño también exige la formación de un grupo control. (Díaz
Narváez, 2009)

31
3.3.2 Investigación Longitudinal

Diseños longitudinales. Al investigador puede que le interese no sólo conocer lo que acontece en un
tiempo “t”, en un proceso al cual está sometido un objeto de estudio, sino que le podría interesar,
además, saber si han existido cambios o no en el objeto en el cursar de un proceso específico, en un
lapsus de tiempo determinado (desde “t1” hasta “t2”). Este propósito ha determinado la estructuración
del diseño longitudinal, el cual consiste en recolectar datos a través del tiempo, en puntos o períodos
especificados, para así hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y sus consecuencias.

Los diseños longitudinales pueden subdividirse en tres tipos:

Diseños de análisis evolutivos (Cohortes), Diseños de tendencia (Trend) y Diseños de panel.

3.3.3 Diseño De Cohorts

Estos examinan cambios a través del tiempo en grupos específicos seleccionados para este estudio
(subpoblaciones). Estos grupos, y sólo estos grupos, son seguidos a través del tiempo y medidos en
diferentes tiempos. (Díaz Narváez, 2009)

3.3.4 Diseño De Tendencia

Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro de una población en general (de las
variables o de sus correlaciones). (Díaz Narváez, 2009)

3.3.5 Diseño De Panel

Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños ya descritos, sólo que es el mismo grupo
de sujetos u objetos que es medido en todos los tiempos o momentos. Este diseño tiene la ventaja de
dar a conocer no sólo los cambios grupales, sino también los individuales. La elección de diseños

32
transversales o longitudinales depende del propósito de la investigación. Ambos son no-excluyentes y
pueden mezclarse entre sí. (Díaz Narváez, 2009)

3.3.6 Anteproyecto.

El anteproyecto es un documento cuyo fin es precisar el problema y los objetivos de la investigación e


inciar la estructuración del marco de referencia y la estrategia metodológica, dando especial
importancia al diseño de variables.

El anteproyecto es un documento más elaborado que la propuesta, pero basado en ella. Se avanza
en el trabajo en el sentido de planear un problema más estructurado, una vez revisadas y
operacionalizadas las variables; al igual que la base conceptual y teórica. Se definen también los
objetivos y específicos y se inicia la etapa metodológica. Una vez terminado se evalua y determina la
factibilidad del trabajo. Un punto esencial de la factibilidad es analizar la posibilidad de diseño de las
variables, es decir, revisar si es posible su medición y obtención de sus indicadores con facilidad.
(Lerma González, 2009)
El anteproyecto consta de los siguientes elementos:

 Titulo.
 Formación del problema.
 Justificación.
 Objetivos general y específicos.
 Marco referencial (teórico, histórico, conceptual, estado actual, científico y tecnológico,
entre otros)
 Diseño metodológico preliminar.
 Nombre de las personas que participan en el proceso.
 Recursos disponibles (materiales, institucionales y financieros).
 Cronograma.
 Bibliografía.

33
TÍTULO.
Tiene como objetivo presentar en pocas palabras el contenido de la investigación, es el resumen de
la investigación. Debe contener las variables, qué ó a quien se refieren dichas variables. Debe ser
claro y llamar la atención de los lectores.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Después de expresar de manera provisional la situación problemática en la propuesta, se revisa y se
estructura de manera definitiva.

JUSTIFICACIÓN.
La justificación de la investigación está orientada a demostrar la importancia de resolver el problema
de investigación. La importancia puede deberse a un aporte teórico, a la necesidad de solucionar ó
modificar la situación problemática y a la forma de utilizar los aportes teóricos, metodológicos o
prácticos que puedan darse como resultado de la investigación.

LA HIPÓTESIS
No se plantea para estudios descriptivos, pero es obligatoria en estudios experimentales, cuasi
experimentales, de cohortes y de casos, y controles. La hipótesis es un enunciado que propone una
respuesta tentativa a la pregunta del problema de investigación. Tiene carácter de tentativa porque la
relación que se proponga sobre las variables debe ser sometida a comprobación empírica. Esa
comprobación empírica hace que la hipótesis oriente la selección del diseño del estudio, la
recolección y el análisis de los datos hacia ser aceptada o no.

OBJETIVOS.
Los objetivos se plantean teniendo en cuenta las acciones observables que se realizarán para
resolver el problema formulado. Los objetivos son especificaciones del objeto desde el punto de vista
del nivel del conocimiento que se quiere alcanzar en la investigación. Por lo tanto, son los objetivos
los que plantean si se desea describir, explicar, interpretar, determinar, demostrar ó identificar, entre
otras acciones, al objeto de la investigación.

MARCO DE REFERENCIA.
Tiene como objetivo suministrar información sobre los resultados de estudios anteriores (marco de
antecedentes), las teorías de donde se puede deducir el problema de investigación (marco teórico) y

34
las principales definiciones (marco conceptual) en que está basado el problema de investigación.
También es conveniente describir aspectos del lugar donde se va a llevar a cabo la investigación a
través del marco demográfico, geográfico e histórico, u otros que ayuden a aclarar los antecedentes y
el contexto donde se llevará a cabo la investigación ya sea legal, epidemiológico, entre otros.

El marco de referencia inscribe el problema a investigar dentro del conjunto conocimientos, variables,
conceptos, hipótesis y teorías desarrolladas por otros investigadores sobre el tema. Recuerde que la
mayor parte de ésta información fue recolectada en la propuesta, compleméntela y clasifíquela según
el respectivo marco.

DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR.


Tiene como fin establecer cómo se llevará a cabo la investigación, se diseña detalladamente la
estrategia para obtener la información y se detallan las actividades para darle respuesta a los
objetivos planteados.

POBLACIÓN.
Es el conjunto de todos los elementos de la misma especie que presentan una característica
determinada ó que corresponden a una misma definición y a cuyos elementos se les estudiarán sus
características y relaciones. Es definida por el investigador y puede estar integrada por personas ó
por unidades diferentes a personas: viviendas, ventanas, tornillos, pacientes de pediatría,
computadoras, historias clínicas entre otros.

MUESTRA.
Es un subconjunto de la población. A partir de los datos de las variables obtenidos de ella
(estadísticos), se calculan los valores estimados de esas mismas variables para la población.

LAS VARIABLES.
Se usan para designar cualquier característica ó cualidad de la unidad de observación. Dichas
características pueden mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra ó variar con en
el tiempo en una misma unidad de observación.

PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO.

35
Se refiere a las personas ó instituciones con las cuales se ha hecho algún contacto para contar con
su participación en el diseño ó ejecución del proyecto ó para aportar parte de los recursos necesarios
para llevarlo a cabo.

RECURSOS DISPONIBLES.
Reportar los recursos materiales, institucionales y financieros que posean el investigador ó la entidad
ejecutora del proyecto con disponibilidad permanente durante el tiempo del estudio.

CRONOGRAMA.
En esta etapa del proceso de la investigación se establece el tiempo de duración total aproximado de
la investigación.

BIBLIOGRAFIA.
Se amplía la bibliografía, escribiéndola según las normas dadas en la propuesta. (Lerma González,
2009)

Actividades de Aprendizaje de la Unidad III

1. Realiza una presentación en Power Point sobre el tema “Metodología y Formulación de la


Hipótesis”.

2. Participa en el foro “Metodología y formulación de la Hipótesis”

3. Resuelve cuestionario de la unidad

SINTESIS DE LA UNIDAD:

Los temas abordados en esta unidad nos permiten conocer la metodología y formulación de la
hipótesis para el apoyo en la predicción de los resultados de una investigación.

36
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS

Acerca de nosotros: FIUSAC Area de Estadísticas. (2015). Recuperado el 2015, de


http://destadistica.ingenieria.usac.edu.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=51&I
temid=69
Cegarra Sánchez, J. (2006). Metodología de la investigación científica y tecnológica. México:
Ediciones Díaz de Santos.
Delgado Rodríguez, M. L. (2006). Estudios longitudinales: concepto y particularidades. México: Red
Revista esa de Salud Pública.
Díaz Narváez, V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística: para médicos,
odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud (2a. ed.). México: RIL editores.
Hernández León, R. A., & Coello González, S. (2012). El proceso de investigación científica (2a. ed.).
México: Editorial Universitaria.
Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto
(4a ed.). México: Ecoe Ediciones.
Sampieri, R. (2008). Metodología de la Investigación (5ta edición). México: Mc Graw Hill.
Zapata, O. A. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México:
Editorial Pax México.

37

Das könnte Ihnen auch gefallen