Sie sind auf Seite 1von 69

Anexo estadístico

El progreso de las mujeres


en Colombia 2018:
Transformar la economía para
realizar los derechos
El progreso de las mujeres en Colombia 2018:
Transformar la economía para realizar los derechos

Anexo estadístico

2018
contenido
. 01
6 Procedencia de los indicadores y datos descritos en el anexo

02
6 Fuentes de información utilizadas

03
7 Indicadores primarios
7 3.1 Tasa de cobertura de educación superior por sexo para población entre 17 y 21 años,
Colombia, 2006-2016

8 3.2 Tasa de cobertura de afiliación a salud por sexo, Colombia, 2009-2017

9 3.3 Participación laboral de las mujeres y los hombres, Colombia, 2008-2017

10 3.4 Evolución de la participación laboral por nivel educativo para mujeres, Colombia, 2008-2016

11 3.5 Evolución de la participación laboral por rango de edad para mujeres, Colombia, 2008-2017

12 3.6 Evolución de la participación laboral de los hombres, Colombia, 2008-2017

13 3.7 Brecha entre mujeres y hombres en la tasa de participación en la actividad económica, según
años de instrucción, 2008-2017

14 3.8 Evolución de la proporción de mujeres asalariadas y de cuentapropistas o trabajadoras


familiares no remuneradas, en áreas de centros poblados y rural disperso, 2008-2017

16 3.9 Evolución de las tasas de desempleo por sexo, Colombia, 2008-2017

17 3.10 Evolución de la tasa de desempleo de la población entre 14 y 28 años, por sexo, en


Colombia, 2007-2017

18 3.11 Tasas de desempleo de mujeres en 23 ciudades y áreas metropolitanas, Colombia, 2017

19 3.12 Evolución de la tasa de desempleo por rango de edad para mujeres, Colombia, 2008-2017

20 3.13 Evolución de la incidencia de la pobreza, Colombia, 2008-2017


3
21 3.14 Índice de feminidad en hogares pobres, Colombia, 2008-2017

22 3.15 Brecha de ingreso mensual promedio entre hombres y mujeres, Colombia, 2008-2017

23 3.16 Brecha de ingreso mensual promedio entre hombres y mujeres en cabeceras municipales,
. Colombia, 2016-2017

8

24 3.17 Brecha de ingreso mensual promedio entre hombres y mujeres en centros poblados y
rural disperso, Colombia, 2016-2017

25 3.18 Personas trabajadoras familiares sin remuneración como porcentaje del empleo total,
según sexo, 2008-2017 (total nacional)

26 3.19 Evolución de la población sin ingresos propios, según sexo, Colombia, 2008-2017

27 3.20 Porcentaje de mujeres sin ingresos propios, por tramos etarios, Colombia, 2008-2017

28 3.21 Tiempo de trabajo no remunerado según sexo y presencia de menores, Colombia, 2012-
2013

29 3.22 Mujeres que se dedican al trabajo doméstico, Colombia, 2017

30 3.23 Tasa global de fecundidad por quinquenios, Colombia, 1985-2020

31 3.24 Nacimientos de madres niñas (10 a 14 años de edad), Colombia, 2016

32 3.25 Nacimientos de madres adolescentes (15 a 19 años de edad), Colombia, 2016

34 3.26 Esperanza de vida al nacer, por departamento, para mujeres y hombres, Colombia,
2010-2015

36 3.27 Evolución del gasto público social, Colombia, 1987-1997

37 3.28 Evolución del gasto público social, Colombia, 2009-2015

38 3.29 Evolución de la participación política de las mujeres en el Congreso de la República,


Colombia, 2002-2018

39 3.30 Ingreso mensual de personas provenientes de Venezuela, según sexo, 2017

40 3.31 Mujeres según quintiles de índice de riqueza y situación de desplazamiento forzado,


Colombia, 2010

41 3.32 Índice de envejecimiento de la población rural dispersa, Colombia, 2005 y 2014 (total
nacional)

42 3.33 Índice de envejecimiento en zona rural dispersa, por departamentos, Colombia, 2014
.
.
04
44 Indicadores secundarios
44 4.1 Estructura de la población ocupada, por rama de actividad económica y sexo, Colombia,
2017 (total nacional) 4

45 4.2 Mujeres madres, por rangos de edad y nivel educativo alcanzado, Colombia, 2016

46 4.3 Madres a los 19 años, Colombia, 2016


47 4.4 Prevalencia de la anticoncepción moderna para mujeres de entre 13 y 49 años, Colombia,
2015

48 4.5 Mujeres que mueren por abortos inseguros al año

49 4.6 Proporción de madres que son adolescentes (15 a 19 años), Colombia, 2016

50 4.7 Distribución de hogares según tipología agregada de estructura familiar, Colombia, 1993 y
2014

51 4.8 Proporción de madres solas entre las mujeres de 25 a 29 años de edad, según nivel
educativo alcanzado, Colombia, 2016

52 4.9 Demandas por inasistencia alimentaria (pensiones alimenticias), Colombia, 2005-2010

53 4.10 Proporción de mujeres de 13 a 49 años alguna vez o actualmente unidas que han sufrido
violencia de género, Colombia, 2015

54 4.11 Composición del PIB y del empleo según estratos de productividad, Colombia, 2016

55 4.12 Evolución del PIB anual por habitante a precios constantes del 2005, en dólares de EE. UU.,
2000-2016

56 4.13 Tasa de crecimiento del PIB anual por habitante, Colombia, 2001-2016

57 4.14 Evolución del gasto público social en dólares per cápita y como porcentaje del gasto
público total, Colombia, 2009-2015.

58 4.15 Gasto público social como porcentaje del PIB, Colombia, 2009-2015.

59 4.16 Variación del PIB y de las tasas de crecimiento de la participación laboral por sexo,
Colombia, 2008-2016

60 4.17 Evolución de la tasa de crecimiento del PIB y del desempleo por sexo, Colombia, 2008-
2016

61 4.18 Variación del PIB y del empleo informal como porcentaje del empleo total por sexo,
Colombia, 2008-2016

62 4.19 Relación entre la deuda pública y el PIB, Colombia, 2007-2016

63 4.20 Evolución del salario mínimo, Colombia, 2007-2018

64 4.21 Cobertura de pensión no contributiva, Colombia. 2017

65 4.22 Mujeres y hombres alguna vez unidos por grupos de edad, Colombia, 2017
5
66 4.23 Tasa de escolarización de la población de 4 y 5 años de edad, según nivel socioeconómico
y área geográfica, Colombia, 2017

67 4.24 Proporción de mujeres y hombres ocupados en sectores de baja productividad, Colombia.


2016
Anexo estadístico

1. Procedencia de los indicadores y


datos descritos en el anexo
Los datos correspondientes al presente informe: “El progreso de las mujeres en Colombia
2018: transformar la economía para realizar los derechos”, corresponden a información esta-
dística publicada principalmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), a información proveniente de registros administrativos como Estadísticas Vitales, así
como a encuestas y censos de población y vivienda. A su vez, se recurre a información de en-
cuestas de entidades como el Ministerio de Salud y Protección Social, registros administrativos
e investigaciones académicas. En ese sentido, es importante señalar que el informe se constitu-
ye en un usuario de estadísticas, y no en una fuente productora de información.

2. Fuentes de información utilizadas


Las principales fuentes de información empleadas en el presente informe fueron encuestas
de hogares, registros administrativos, censos y estimaciones estadísticas oficiales del DANE.
Dentro de las primeras, la más usada fue la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), que
tiene por objeto principal proporcionar información básica sobre el tamaño y la estructura de la
fuerza de trabajo de la población colombiana, al igual que sus características sociodemográficas
(sexo, edad, parentesco, nivel educativo, afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud,
etc.). Esta operación estadística es continua y cubre todo el territorio nacional.

Asimismo, la GEIH es la base para la Estadística Derivada de Pobreza Monetaria y Desigual-


dad Social, que se empleó asiduamente en el presente documento. Otra encuesta de hogares
usada en varios indicadores fue la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), desarrollada
por el DANE con el fin de generar información sobre el tiempo dedicado por la población de 10
años y más a actividades de trabajo remunerado, no remunerado y personales.

Por otro lado, también se emplearon datos provenientes de registros administrativos, como
en el caso de Estadísticas Vitales con datos de nacimientos, el último Censo General de Pobla-
ción de Colombia, realizado en 2005, y el reciente Censo Nacional Agropecuario del 2014. Se
usaron además las estimaciones oficiales sobre “Proyecciones de población” y “Cuentas Na-
cionales”, datos todos publicados por el DANE, siguiendo estrictos parámetros internacionales
para garantizar la calidad y confiabilidad de la información producida.

6
3. Indicadores primarios

3.1 Tasa de cobertura de educación superior por sexo para población


entre 17 y 21 años, Colombia, 2006-2016

70%
59,7 58,5
60% 57,1
55,1
51,9 50,9
47,7 48,5 49,4
50% 46,1 47,1
44,4
40,0 41,3 40,2 41,4
40% 37,6 36,9
34,6 33,7 35,3
32,8 31,5
30,3
30%

20%

10%

0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mujeres Hombres

Definición del indicador: Este indicador muestra la relación entre las personas matriculadas en el nivel
de pregrado y la población entre 17 y 21 años, según sexo.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula dividiendo la población efectivamente matriculada en educación


superior en el año “N” entre la población entre 17 y 21 años en el año “N”, y
multiplicando este resultado por 100.

Fuente: • Ministerio de Educación Nacional, Sistema Nacional de Información de la


Educación Superior (SNIES)
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Proyecciones
de población

Comentarios: Ninguno

7
3.2 Tasa de cobertura de afiliación a salud por sexo, Colombia, 2009-2017

100% 96,4 97,5 96,1 96,3 94,1 95,8


93,9 93,9 93,2 94,5 93,0
90,5 90,4 90,5 90,1
90% 88,1
86,8
84,0
80%

70%

60%

50%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mujeres Hombres

Definición del indicador: Este indicador muestra la relación entre la población afiliada al Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y la población total del país; mide el
grado de cobertura del sistema de salud.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula dividiendo la población afiliada al Sistema de Seguridad Social en


Salud entre el total de la población y multiplicando este resultado por 100.

Fuente: • Ministerio de Salud y Protección Social, Sistema Integral de Información de


la Protección Social (SISPRO)
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Proyecciones
de población

Comentarios: Se toman en cuenta todos los regímenes de afiliación al sistema de salud:


contributivo, subsidiado y especial. La información anterior al año 2009 no
estaba desagregada por sexo.

8
3.3 Participación laboral de las mujeres y los hombres, Colombia, 2008-2017

80 30
73,4 74,2 75,1 75,4 74,9 74,9 75,2 74,9 74,8
71,1
70
24,7 23,6 25
22,4 22,3
60 21,3 21,0 20,9 20,4 20,4 20,3
50 49,8 52,8 54,1 53,9 54,0 54,8 54,5 54,5
20
46,4 51,8

Brecha
TGP

40 15

30
10
20
5
10

0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mujeres Hombres Brecha (PP)

Definición del indicador: Este indicador muestra la evolución de la tasa global de participación de
las mujeres y los hombres, así como la brecha de género en la participación
laboral.

Unidad de medida: Porcentaje y brecha en puntos porcentuales

Metodología de cálculo: La tasa global de participación (TGP) se calcula dividiendo la población


económicamente activa entre la población en edad de trabajar y multiplicando
este resultado por 100. La brecha de género en la TGP se calcula restando las
TGP de los hombres y las mujeres, y se expresa en puntos porcentuales (PP).

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: La población en edad de trabajar es aquella entre 12 y más años en la parte


urbana, y entre 10 años y más en la parte rural. La población económicamente
activa es aquella en edad de trabajar, que trabajan o que están buscando
empleo.

9
3.4 Evolución de la participación laboral por nivel educativo para mujeres,
Colombia, 2008-2016

Nivel educativo alcanzado

Año Básica Básica Total


Media Superior o
primaria secundaria
(10o - 11o) universitaria
(1o - 5o) (6o - 9o)

2008 38,3 32,0 57,5 72,4 46,4


2009 42,2 35,1 61,2 74,5 49,8
2010 44,2 36,3 62,5 75,7 51,8
2011 44,9 36,8 63,2 76,4 52,8
2012 46,4 38,0 63,6 77,3 54,1
2013 45,1 36,5 63,3 76,8 53,9
2014 44,9 36,5 62,7 76,4 54,0
2015 45,4 36,7 64,0 76,6 54,8
2016 44,9 35,4 63,4 76,1 54,5
2017 44,4 35,2 63,1 75,7 54,5

Definición del indicador: Es la relación porcentual entre las mujeres económicamente activas y las
mujeres en edad de trabajar, según su nivel educativo.

Unidad de medida: Tasa anual media

Metodología de cálculo: Es el cociente entre la población económicamente activa (PEA) y la población


en edad de trabajar (PET), por nivel educativo alcanzado.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12
y más años en las cabeceras municipales, y de 10 años y más en los centros
poblados y rural disperso.

Población económicamente activa (PEA): también se llama fuerza laboral; son


las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo.

10
3.5 Evolución de la participación laboral por rango de edad para mujeres,
Colombia, 2008-2017

Rango de edad (años) Total


Concepto Mujeres
De 10 a 25 De 26 a 59 De 60 y más

2008 31,5 63,0 17,1 46,4


2009 34,4 66,7 19,1 49,8
2010 35,9 69,0 21,8 51,8
2011 36,9 69,9 22,8 52,8
2012 38,2 71,2 24,4 54,1
2013 37,7 71,1 25,0 53,9
2014 38,1 71,1 25,2 54,0
2015 38,2 72,3 25,9 54,8
2016 38,3 72,0 25,8 54,5
2017 38,4 72,0 25,3 54,5

Definición del indicador: Es la relación porcentual entre las mujeres económicamente activas y las
mujeres en edad de trabajar, por rango de edad.

Unidad de medida: Tasa anual media

Metodología de cálculo: Es el cociente entre la población económicamente activa (PEA) y la población


en edad de trabajar (PET), por nivel educativo alcanzado, según rango de edad.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: Los rangos de edad obedecen a la definición que se mantiene por parte del
DANE.

11
3.6 Evolución de la participación laboral de los hombres, Colombia, 2008-2017

76
75,4 75,2
75,1 74,9 74,9 74,8
75 74,9
74,2
74
73,4
73

72
71,1
71

70

69

68
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Definición del indicador: Proporción de la población masculina en edad de trabajar que participa del
mercado laboral.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula como el cociente entre la población económicamente activa y la


población en edad de trabajar; el resultado se multiplica por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: Ninguno

12
3.7 Brecha entre mujeres y hombres en la tasa de participación en la actividad
económica, según años de instrucción, 2008-2017

Nivel educativo

Año Básica Básica Brecha


Media Superior o
primaria secundaria
(10o - 11o) universitaria
general
(1o - 5o) (6o - 9o)

2008 36,5 19,4 24,8 7,4 24,6


2009 35,9 17,9 22,8 6,8 23,5
2010 34,4 17,7 22,7 6,1 22,4
2011 34,1 18,2 22,6 6,8 22,3
2012 31,7 17,9 22,7 7,1 21,3
2013 32,3 18,4 22,3 7,1 20,9
2014 31,9 18,3 23,7 7,7 20,9
2015 31,4 17,8 23,0 7,5 20,4
2016 31,9 18,3 23,2 7,5 20,3
2017 32,5 18,0 23,1 7,3 20,3

Definición del indicador: Es la diferencia entra la tasa global de participación de mujeres y hombres.

Unidad de medida: Puntos porcentuales

Metodología de cálculo: Brecha de género de la TGP = TGP hombres – TGP mujeres

Tasa global de participación (TGP): es la relación porcentual entre la población


económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador
refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral.
TGP = (PEA / PET) * 100

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: Ninguno

13
3.8 Evolución de la proporción de mujeres asalariadas y de cuentapropistas o
trabajadoras familiares no remuneradas, en áreas de centros poblados y
rural disperso, 2008-2017

Categoría 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
ocupacional

Obrero o empleado de 16,5 14,2 14,7 12,5 12,9 14,8 16,9 17,5 16,8 16,6
empresa particular

Obrero o empleado del 4,1 3,1 2,4 2,2 1,8 2,1 2,2 1,9 2,0 1,8
gobierno

Empleado doméstico 7,9 7,2 6,7 6,8 6,2 6,3 6,3 5,8 5,8 6,0

Trabajador por 51,6 52,4 50,6 51,3 51,6 50,9 50,2 49,9 52,7 51,0
cuenta propia

Patrón o empleador 2,3 2,2 2,7 2,2 2,4 2,2 2,0 1,7 2,0 1,9

Trabajador familiar 12,5 16,2 16,5 18,4 19,2 16,9 16,9 17,2 15,1 17,4
sin emuneración

Trabajador sin 1,6 1,6 2,5 2,5 2,4 2,9 2,2 2,4 2,2 2,4
remuneración en
empresas

Jornalero o peón 3,4 2,9 3,6 3,9 3,3 3,8 3,1 3,3 3,0 2,7

Otro 0,0 0,2 0,2 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,2

14
3.8 Evolución de la proporción de mujeres asalariadas y de cuentapropistas o
trabajadoras familiares no remuneradas, en áreas de centros poblados y
rural disperso, 2008-2017

Definición del indicador: Distribución de las mujeres ocupadas por categoría ocupacional.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: (Mujeres en la categoría ocupacional × ubicadas en centros poblados y rural


disperso) / (Total de mujeres ocupadas ubicadas en centros poblados y rural
disperso).

Categorías ocupacionales:
1. Obrero/a o empleado/a de empresa particular
2. Obrero/a o empleado/a del Gobierno
3. Empleado/a doméstico
4. Trabajador/a por cuenta propia
5. Patrón o empleador/a
6. Trabajador/a familiar sin remuneración
7. Trabajador/a sin remuneración en empresas
8. Jornalero/a o peón
9. Otro

Personas ocupadas (O): son las personas que durante el periodo de


referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:
1. Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia.
2. Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo.
3. Trabajadores y trabajadoras sin remuneración que trabajaron en la semana
de referencia por lo menos 1 hora.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: La categoría “trabajadores familiares sin remuneración” incluye trabajadores/as


familiares sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares a partir
de agosto de 2006.

15
3.9 Evolución de las tasas de desempleo por sexo, Colombia, 2008-2017

18
15,8 15,6
16
14,8 14,4
14
13,7
12,7
11,9 11,8 12,0 12,3
12

10 9,3 9,0
8,9 8,2
7,7
8 7,4 7,0 7,1 7,2
6,7
6

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mujeres Hombres

Definición del indicador: Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando
trabajo y el número de personas que integran la fuerza laboral.

Unidad de medida: Tasa anual media

Metodología de cálculo: Desocupados (D): son las personas que en la semana de referencia se
encontraban en una de las siguientes situaciones: a) sin empleo en la semana
de referencia; b) hicieron diligencias en el último mes; c) tenían disponibilidad.
La tasa de desempleo se calcula como el cociente entre la población
desocupada y la población económicamente activa.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: Población económicamente activa (PEA): también se llama fuerza laboral; son
las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo.

16
3.10 Evolución de la tasa de desempleo de la población entre 14 y 28 años, por
sexo, en Colombia, 2007-2017

30
26,7 26,4
24,8 25,4 24,9
25 23,8
21,7 21,2
20,7 20,5 20,8
20
14,8 15,4 15,5 15,4
15 14,2 13,3 12,5 12,2 12,1 12,2
11,3
10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mujeres Hombres

Definición del indicador: Es la relación porcentual entre el número de personas, entre 14 y 28 años,
que están buscando trabajo y el número de personas, entre 14 y 28 años, que
integran la fuerza laboral.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Desocupados (D): son las personas que en la semana de referencia se
encontraban en una de las siguientes situaciones: a) sin empleo en la semana
de referencia; b) hicieron diligencias en el último mes; c) tenían disponibilidad.
La tasa de desempleo se calcula como el cociente entre las personas
desocupadas y la población económicamente activa.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: Ninguno

17
3.11 Tasas de desempleo de mujeres en 23 ciudades y áreas metropolitanas,
Colombia, 2017

Bucaramanga, Girón, Piedecuesta, Floridablanca 9,5%


Pereira, Dos Quebradas y La Virginia 11,3%
Bogotá 11,3%
Tunja 11,5%
Barranquilla – Soledad 11,6%
Santa Marta 12,1%
Pasto 12,1%
Neiva 12,1%
Cartagena 12,3%
Medellín – Valle de Aburrá 12,5%
Popayán 13,2%
Sincelejo 13,3%
Florencia 13,7%
Manizales y Villa María 13,7%
Villavicencio 13,9%
Cali-Yumbo 14,5%
Montería 14,5%
Ibagué 15,1%
Valledupar 17,1%
Armenia 18,1%
Riohacha 18,2%
Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia 18,9%
Quibdó 20,5%

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Definición del indicador: Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando
trabajo y el número de personas que integran la fuerza laboral.

Unidad de medida: Tasa anual media

Metodología de cálculo: Desocupados (D): son las personas que en la semana de referencia se
encontraban en una de las siguientes situaciones: a) sin empleo en la semana
de referencia; b) hicieron diligencias en el último mes; c) tenían disponibilidad.
La tasa de desempleo se calcula como el cociente entre las personas
desocupadas y la población económicamente activa.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: Población económicamente activa (PEA): también se llama fuerza laboral; son
las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo.

18
3.12 Evolución de la tasa de desempleo por rango de edad para mujeres,
Colombia, 2008-2017

Rango de edad Total


Concepto Mujeres
De 10 a 25 De 26 a 59 De 60 y más

2008 28,1 11,3 3,3 14,8


2009 28,8 12,5 3,8 15,8
2010 28,5 12,4 5,2 15,6
2011 26,9 11,2 4,8 14,4
2012 25,6 10,8 3,8 13,7
2013 23,7 10,1 3,3 12,7
2014 22,4 9,5 3,6 11,9
2015 22,3 9,5 3,4 11,8
2016 22,6 9,8 3,3 12,0
2017 22,8 10,1 3,6 12,3

Definición del indicador: Es la relación porcentual entre el número de mujeres que están buscando
trabajo y el número de mujeres que integran la fuerza laboral.

Unidad de medida: Tasa anual media

Metodología de cálculo: Es el cociente entre la población desocupada y la población económicamente


activa.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: Desocupados (D): son las personas que en la semana de referencia se


encontraban en una de las siguientes situaciones:
1. Desempleo abierto:
a. Sin empleo en la semana de referencia
b. Hicieron diligencias en el último mes
c. Tenían disponibilidad
2. Desempleo oculto:
a. Sin empleo en la semana de referencia
b. No hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses,
y tienen una razón válida de desaliento
c. Tenían disponibilidad

19
3.13 Evolución de la incidencia de la pobreza, Colombia, 2008-2017

45 42,0
40,3
40 37,2
34,1
35 32,7
30,6
28,5 28,0
30 27,8 26,9
25

20

15

10

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Definición del indicador: La incidencia de la pobreza mide el porcentaje de la población que tiene un
ingreso per cápita en el hogar por debajo de la línea de pobreza, en relación
con la población total.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: El primer paso en la construcción del ingreso consiste en estimar los
agregados para cada una de sus fuentes. En segundo lugar, se aplica un
modelo de imputación para corregir sesgos en la información reportada por
la población en las Encuestas de Hogares. En tercer lugar, se obtiene un
consolidado del ingreso total a nivel de la población en edad de trabajar (PET),
que con posteridad se agrega a nivel de la unidad de gasto. En cuarto lugar,
dependiendo del estatus de tenencia de la vivienda, se realiza una imputación
por propiedad de esta. Finalmente, se calcula el valor del ingreso per cápita
de la unidad de gasto, monto a partir del cual se calcula la incidencia de la
pobreza y la pobreza extrema.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadística


Derivada de
Pobreza Monetaria

Comentarios: Ninguno

20
3.14 Índice de feminidad en hogares pobres, Colombia, 2008-2017

125
120,3
120 119,1 118,8
116,3 117,8
115,0
115
112,2 113,8
110,1
110

105 102,5

100

95

90

85

80

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Definición del indicador: Índice que muestra las disparidades en la incidencia de la pobreza entre
mujeres y hombres; un valor superior a 100 indica que la pobreza afecta
en mayor grado a las mujeres que a los hombres; un valor inferior a 100, la
situación contraria.

Unidad de medida: Índice

Metodología de cálculo: Cociente entre: [(Número de mujeres en hogares pobres de 20-59 años /
Número de hombres en hogares pobres de 20-59 años) / (Número de mujeres
en total hogares de 20-59 años / Número de hombres en total de hogares de
20-59 años)] * 100.

Esto es equivalente a la relación entre la tasa de pobreza de las mujeres sobre


la tasa de pobreza de los hombres.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadística


Derivada de Pobreza Monetaria

Comentarios: Ninguno

21
3.15 Brecha de ingreso mensual promedio entre hombres y mujeres,
Colombia, 2008-2017

Año Brecha

2008 18,9
2009 18,8
2010 21,2
2011 20,3
2012 23,3
2013 21,4
2014 20,8
2015 20,4
2016 18,7
2017 17,5

Definición del indicador: Es la diferencia porcentual entre el ingreso laboral promedio mensual de las
mujeres respecto al ingreso laboral promedio mensual de los hombres.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Es la diferencia entre el ingreso laboral promedio mensual de los hombres
respecto al ingreso laboral promedio mensual de las mujeres, dividido por el
ingreso laboral promedio mensual de los hombres, multiplicado por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadística


Derivada de Pobreza Monetaria

Comentarios: Responde a la pregunta de cuánto, en promedio, ganan menos las mujeres


respecto a los hombres. Es el ODS nacional 8.5.1, relacionado con brecha de
ingreso.

22
3.16 Brecha de ingreso mensual promedio entre hombres y mujeres en
cabeceras municipales, Colombia, 2016-2017

Año Brecha

2016 21,8
2017 19,8

Definición del indicador: Es la diferencia porcentual entre el ingreso laboral promedio mensual de las
mujeres y el ingreso laboral promedio mensual de los hombres en cabeceras
municipales.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Es la diferencia entre el ingreso laboral promedio mensual de los hombres y
el ingreso laboral promedio mensual de las mujeres, dividido por el ingreso
laboral promedio mensual de los hombres en cabeceras municipales,
multiplicado por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadística


Derivada de Pobreza Monetaria

Comentarios: Cabecera municipal: área geográfica definida por un perímetro urbano, cuyos
límites se establecen por acuerdos del Concejo Municipal. Corresponde
al lugar donde se ubica la sede administrativa de un municipio, es decir, la
Alcaldía.

Responde a la pregunta de cuánto, en promedio, ganan menos las mujeres


respecto a los hombres. Es el ODS nacional 8.5.1, relacionado con brecha de
ingreso.

23
3.17 Brecha de ingreso mensual promedio entre hombres y mujeres en centros
poblados y rural disperso, Colombia, 2016-2017

Año Brecha

2016 41,0
2017 44,7

Definición del indicador: Es la diferencia porcentual entre el ingreso laboral promedio mensual de las
mujeres y el ingreso laboral promedio mensual de los hombres en centros
poblados y rural disperso.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Es la diferencia entre el ingreso laboral promedio mensual de los hombres y
el ingreso laboral promedio mensual de las mujeres, dividido por el ingreso
laboral promedio mensual de los hombres, en centros poblados y rural
disperso, multiplicado por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadística


Derivada de Pobreza Monetaria

Comentarios: Centro poblado y rural disperso: área geográfica que puede estar compuesta
por: a) una concentración de mínimo veinte (20) viviendas contiguas,
vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un municipio o de
un corregimiento departamental; b) áreas caracterizadas por la disposición
dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes entre ellas; no
cuentan con trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas y demás.

Responde a la pregunta de cuánto, en promedio, ganan menos las mujeres


respecto a los hombres. Es el ODS nacional 8.5.1, relacionado con brecha de
ingreso.

24
3.18 Personas trabajadoras familiares sin remuneración como porcentaje del
empleo total, según sexo, 2008-2017 (total nacional)

9
8,1
8 7,6 7,8
7,4
7,3 7,1
7 6,9
6,3 6,6
6,2
6

5
3,9 3,7
4 3,6 3,7 3,6
3,3
2,9 3,0 2,8
3 2,6
2

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mujeres Hombres

Definición del indicador: Es la relación porcentual entre el número de personas trabajadoras familiares
sin remuneración y el total de personas ocupadas, según sexo.

Unidad de medida: Tasa anual media

Metodología de cálculo: Cociente entre las personas trabajadoras familiares sin remuneración / Total de
personas ocupadas * 100

Ocupados (O): son las personas que durante el periodo de referencia se


encontraban en una de las siguientes situaciones:

1. Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia.


2. Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo.
3. Trabajadores y trabajadoras sin remuneración que trabajaron en la
semana de referencia por lo menos 1 hora.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: La categoría “trabajadores familiares sin remuneración” incluye trabajadores


y trabajadoras familiares sin remuneración en empresas o negocios de otros
hogares a partir de agosto de 2006.

25
3.19 Evolución de la población sin ingresos propios, según sexo, Colombia,
2008-2017

45
40,7
40
36,4
35
32,8
30,2 29,3
30 27,2 27,6 25,9 26,1 26,7
25,5
25 23,8 21,2
19,7 19,1
20 17,5 16,7 17,0
16,4 16,3
15 13,6 12,6 11,6 10,5 10,2 10,1 9,6 9,2 9,5 9,7
10

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mujeres Hombres Brecha (PP)

Definición del indicador: Proporción de la población de 15 años y más que no es perceptora de ingresos
monetarios individuales y que no estudia (según su condición de actividad) en
relación con el total de la población de 15 años y más que no estudia.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Cociente = (n/N) * 100

n: cantidad de personas en la PET sin ingresos propios, que no estudian.


N: cantidad de personas en la PET que no estudian.

Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12


y más años en las cabeceras municipales, y de 10 años y más en los centros
poblados y rural disperso.

Ingresos propios: se obtienen del ingreso total de las personas, es decir,


la sumatoria de las siguientes fuentes de ingreso: los sueldos, salarios y
ganancias de los trabajadores independientes provenientes del mercado
de trabajo; las jubilaciones y pensiones; las transferencias entre hogares y
las provenientes del exterior; las compensaciones sociales otorgadas por
el Gobierno; las inversiones a plazo fijo y la renta de la propiedad, y otras
percepciones de ingresos.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadística


Derivada de Pobreza Monetaria

Comentarios: Ninguno

26
3.20 Porcentaje de mujeres sin ingresos propios, por tramos etarios, Colombia,
2008-2017

Grupo de edad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total Mujeres 40,7 36,4 32,8 30,2 29,3 27,6 25,9 25,5 26,1 26,7
De 15 a 25 52,2 48,4 44,9 41,8 42,0 38,6 36,0 36,3 36,8 38,1
De 26 a 59 36,5 32,0 28,3 25,7 24,6 23,6 22,6 22,2 23,3 23,8
De 60 y más 43,9 39,4 36,4 34,5 33,1 30,5 27,8 26,4 25,5 25,4

Definición del indicador: Proporción de mujeres de 15 años y más que no son perceptoras de ingresos
monetarios individuales y que no estudian (según su condición de actividad) en
relación con el total de mujeres de 15 años y más que no estudia.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Cociente = (m/M) * 100

m: cantidad de mujeres en la PET sin ingresos propios, que no estudian.


M: cantidad de mujeres en la PET que no estudian.

Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12


y más años en las cabeceras municipales, y de 10 años y más en los centros
poblados y rural disperso.

Ingresos propios: se obtienen del ingreso total de las personas, es decir,


la sumatoria de las siguientes fuentes de ingreso: los sueldos, salarios y
ganancias de los trabajadores independientes provenientes del mercado
de trabajo; las jubilaciones y pensiones; las transferencias entre hogares y
las provenientes del exterior; las compensaciones sociales otorgadas por
el gobierno; las inversiones a plazo fijo y la renta de la propiedad, y otras
percepciones de ingresos

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadística


Derivada de Pobreza Monetaria

Comentarios: Ninguno

27
3.21 Tiempo de trabajo no remunerado según sexo y presencia de menores,
Colombia, 2012-2013

09:36
08:25

07:12 06:33

04:48 04:08
03:33 03:33
02:17
02:24

00:00
Nuclear con hijos Monoparental (hombre) con hijos Monoparental (mujer) con hijos

Mujeres Hombres

Definición del indicador: Tiempo promedio por participante del trabajo doméstico (cuidado indirecto)
y de cuidados directos que se realizan sin pago alguno; incluye el tiempo de
trabajo de cuidados no remunerado que se encuentra fuera de la frontera de
producción del producto interno bruto (PIB).

Unidad de medida: Horas y minutos

Metodología de cálculo: Tiempo de trabajo de cuidados no remunerado = ∑ horas de trabajo de


cuidados no remunerado / Población que declara haber realizado este tipo de
trabajo no remunerado. Se expresa en horas y minutos promedio diarios.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Encuesta


Nacional de Uso del Tiempo 2012-2013

Comentarios: El dato oficial es diario; para horas semanales, multiplicar por 7.

28
3.22 Mujeres que se dedican al trabajo doméstico, Colombia, 2017

Tipo de trabajo Doméstico Cantidad mujeres (Miles)

Empleo doméstico remunerado 650

Inactivas dedicadas a oficios del hogar 5.209

Definición del indicador: Cantidad de mujeres que se dedican principalmente a trabajos domésticos de
forma remunerada o no remunerada.

Unidad de medida: Cantidad de personas

Metodología de cálculo: No aplica

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: Empleadas domésticas: aquellas mujeres que trabajan en un solo hogar,


realizando actividades propias del servicio doméstico y reciben por su trabajo
un salario en dinero y/o en especie. Estas personas pueden vivir o no en el
hogar donde trabajan.

Personas inactivas dedicadas a oficios del hogar: quienes durante la semana


de referencia tuvieron como principal actividad la atención y manejo de su
propio hogar.

29
3.23 Tasa global de fecundidad por quinquenios, Colombia, 1985-2020

4
3,34
3,14
3 2,86
2,60
2,45 2,35
2,29
2

0
1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

Definición del indicador: Número promedio de niñas/niños nacidos vivos que habría tenido una mujer
o cohorte (hipotética) de mujeres durante su vida reproductiva, si sus años de
reproducción hubiesen transcurrido conforme a las tasas específicas de un
determinado año.

Unidad de medida: Número de hijos por mujer

Metodología de cálculo: Se calcula sumando las tasas de fecundidad por edad para todas las edades
consideradas y multiplicando el resultado por el tamaño del intervalo en el cual
las edades fueron agrupadas, que por lo general es quinquenal.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Conciliación


Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020

Comentarios: Responde a esta pregunta: ¿cuántos hijos están teniendo hoy en día las
mujeres, o tuvieron en promedio en un momento dado? Número promedio de
hijos por mujer durante su vida reproductiva.

30
3.24 Nacimientos de madres niñas (10 a 14 años de edad), Colombia, 2016

Guainía 3,0%
Guaviare 2,2%
Vaupés 2,1%
Caquetá 1,9%
Arauca 1,7%
Choco 1,6%
Extranjeros 1,6%
Putumayo 1,4%
Córdoba 1,4%
Cuca 1,3%
Amazonas 1,2%
Magdalena 1,2%
Cesar 1,1%
Huila 1,1%
1,1%
Bolívar
1,1%
Antioquia
1,1%
La Guajira
1,1%
Nariño
1,0%
Meta
1,0%
Sin información
1,0%
Tolima
1,0%
Quindío
0,9%
Sucre
0,9%
Casanare
0,9%
Valle del Cauca
0,8%
Risaralda 0,8%
Caldas 0,8%
Atlántico 0,7%
Norte de Santander 0,7%
Santander 0,6%
Cundinamarca 0,6%
Boyacá 0,5%
Archipiélago de San Andrés y Providencia 0,3%
Bogotá 0,3%

0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5%

Definición del indicador: Número de nacimientos de madres de 10 a 14 años y su participación relativa


dentro de los nacimientos totales del año de referencia.

Unidad de medida: Número de nacimientos y porcentaje

Metodología de cálculo: La participación relativa se calcula como el cociente de nacimientos de madres


de 10 a 14 años dentro del total de nacimientos en el año de referencia, y se
multiplica este resultado por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadísticas


Vitales año 2016

Comentarios: Responde a esta pregunta: ¿cuántos hijos están teniendo hoy en día las
mujeres de 10 a 14 años, o tuvieron en promedio en un momento dado?

31
3.25 Nacimientos de madres adolescentes (15 a 19 años de edad),
Colombia, 2016

Departamento de Total Nacimientos de 15-19 Años


residencia de la madre Nacimientos Casos Participación relativa

Bogotá 98.653 13.757 13,9%


Archipiélago de San Andrés 880 141 16,0%
y Providencia
Santander 29.823 5.277 17,7%
Sin información 101 18 17,8%
Valle del Cauca 50.755 9.151 18,0%
Boyacá 15.157 2.834 18,7%
Atlántico 40.880 7.800 19,1%
Cundinamarca 35.594 7.000 19,7%
Norte de Santander 20.468 4.075 19,9%
Risaralda 10.853 2.165 19,9%
Quindío 5.843 1.167 20,0%
Casanare 6.394 1.283 20,1%
Meta 14.806 3.064 20,7%
Caldas 9.563 2.001 20,9%
Chocó 5.855 1.229 21,0%
Antioquia 75.024 15.758 21,0%
La Guajira 16.031 3.446 21,5%
Extranjeros 347 76 21,9%
Sucre 14.398 3.196 22,2%
Nariño 17.804 3.989 22,4%
Bolívar 34.558 7.770 22,5%
Vaupés 528 122 23,1%
Tolima 17.607 4.117 23,4%
Cesar 20.701 4.887 23,6%
Córdoba 25.919 6.137 23,7%
Huila 19.435 4.637 23,9%
Cauca 18.190 4.421 24,3%
Amazonas 1.322 327 24,7%
Magdalena 21.632 5.469 25,3%
Arauca 4.378 1.112 25,4%
Putumayo 4.290 1.122 26,2%
Guainía 661 182 27,5%
Caquetá 6.883 1.896 27,5%
Guaviare 1.160 322 27,8%
Vichada 1.028 287 27,9%

Total Nacional 647.521 130.235 20,1%

32
3.25 Nacimientos de madres adolescentes (15 a 19 años de edad),
Colombia, 2016

Definición del indicador: Número de nacimientos de madres de 15 a 19 años y su participación relativa


dentro de los nacimientos totales del año de referencia.

Unidad de medida: Número de nacimientos y porcentaje

Metodología de cálculo: La participación relativa se calcula como el cociente de nacimientos de madres


de 15 a 19 años dentro del total de nacimientos en el año de referencia, y se
multiplica este resultado por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadísticas


Vitales año 2016

Comentarios: Ninguno

33
3.26 Esperanza de vida al nacer, por departamento, para mujeres y hombres,
Colombia, 2010-2015

75,94
Bogotá, D.C. 80,19
70,95
Valle del Cauca 79,96
70,00
Caldas 79,29
70,63
Risaralda 78,93
72,07
Nacional 78,54
72,29
Santander 78,53

Antioquia 71,90
78,42
72,82
Atlántico 78,31
72,72
Boyacá 78,07
71,09
La Guajira 77,89
71,35
Cundinamarca 77,60
71,52
Quindio 77,57
71,81
San Andrés, Providencia 77,54
y Santa ta Catalina
69,58
Tolima 77,26

Sucre 71,75
77,14
70,59
Córdoba 76,62
71,57
Bolívar 76,88
70,87
Cesar 76,84
68,84
Norte de Santander 76,63
71,80
Magdalena 76,32
68,05
Putumayo 76,20
70,53
Huila 76,07
70,69
Nariño 75,87
67,77
Meta 75,59
65,21
Grupo Amazonia1 75,36
68,65
Cauca 75,30
66,02
Arauca 74,06
64,95
Caquetá 74,25
65,16
Chocó 73,66
66,55
Casanare 73,58

Años 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00

Hombres Mujeres

34
3.26 Esperanza de vida al nacer, por departamento, para mujeres y hombres,
Colombia, 2010-2015

Definición del indicador: Número promedio de años que viviría una mujer o un hombre, siempre
y cuando se mantengan las tendencias de mortalidad existentes en un
determinado periodo.

Unidad de medida: Número promedio de años

Metodología de cálculo: Se calcula como el cociente entre el número total de años que una cohorte de
niñas/niños recién nacidos llegaría a vivir si estuviera expuesta, a lo largo de
su vida, a dichas tasas de mortalidad (numerador) y el tamaño de la cohorte
(denominador).

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Proyecciones de


Población 2005-2020

Comentarios: Ninguno

35
3.27 Evolución del gasto público social, Colombia, 1987-1997

25 42,8 45
41,2
36,3 40
35,4
20 33,5 35,2 35
29,7 30,1 29,9 30,6
29,4
15,3 15,3 30
15
14,3

% Gasto público total


25
% del PIB

11,6 20
9,9 9,4 10,0
10 8,0 8,0
7,9 15
7,7
10
5
5

0 0

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

GPS (% PIB) GPS (% gasto público total)

Definición del indicador: Participación relativa del gasto público social como porcentaje del producto
interno bruto (PIB) y como porcentaje del gasto público total.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula como el cociente entre el gasto público social y el producto interno
bruto (PIB), así como el cociente entre el gasto público social y el gasto público
total.

Fuente: Fedesarrollo (1998), Evolución del gasto público social en Colombia

Comentarios: Ninguno

36
3.28 Evolución del gasto público social, Colombia, 2009-2015

25 63,5
63,3
24 63,0
63,0
62,5
23 62,4
62,5
22 62,2
62,1

% Gasto público total


% del PIB

21 62,0
61,3 20,1 20,7
20 19,7
19,0 19,3 61,5
19 18,6 18,8
60,5
18

17 60,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GPS (% PIB) GPS (% gasto público total)

Definición del indicador: Participación relativa del gasto público social como porcentaje del PIB y como
porcentaje del gasto público total.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula como el cociente entre el gasto público social y el producto interno
bruto (PIB), así como el cociente entre el gasto público social y el gasto público
total.

Fuente: Naciones Unidas (2018), Base de datos de inversión social en América Latina y
el Caribe

Comentarios: Ninguno

37
3.29 Evolución de la participación política de las mujeres en el Congreso de la
República, Colombia, 2002-2018

25%

20,9
20%

15%
14,2
11,6
10% 9,7

5%

0%
2002-2006 2006-2010 2010-2014 2014-2018

Definición del indicador: Proporción de mujeres en el Congreso (Cámara y Senado).

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula dividiendo la cantidad de mujeres congresistas entre el total de


congresistas del país (268), y este resultado se multiplica por 100.

Fuente: Mesa de Género de la Cooperación Internacional (2016), Bancada de Mujeres


del Congreso Colombia: antecedentes, balance y perspectivas

Comentarios: Ninguno.

38
3.30 Ingreso mensual de personas provenientes de Venezuela, según sexo, 2017

Diciembre 56.423
53.226

Noviembre 52.016
43.810

Octubre 45.688
38.816

Septiembre 42.187
37.119

Agosto 46.759
42.353

Julio 38.794
35.490

Junio 26.115
20.956

Mayo 25.449
20.377

Abril 23.383
20.239

Marzo 22.456
17.322

Febrero 22.340
17.599

Enero 26.213
20.882

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Mujeres Hombres

Definición del indicador: Número de personas venezolanas, según sexo, que ingresaron formalmente al
país durante 2017.

Unidad de medida: Número

Metodología de cálculo: Se determina el número de personas venezolanas, según sexo, que ingresaron
formalmente al país durante 2017.

Fuente: Migración Colombia, Boletines migratorios de enero-diciembre de 2017

Comentarios: Cifras oficiales; no se contabilizan las personas venezolanas que han ingresado
de forma irregular al país.

39
3.31 Mujeres según quintiles de índice de riqueza y situación de
desplazamiento forzado, Colombia, 2010

35% 33 32
30%
25 25
25%
21 20
20%
16 14
15%
10
10%
4
5%

0%
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Mujeres desplazadas por violencia Mujeres no desplazadas

Definición del indicador: Proporción de mujeres (víctimas de desplazamiento forzado o no) que
pertenecen a cada uno de los quintiles de un índice de riqueza.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula como el cociente de las mujeres desplazadas por la violencia que
pertenecen al quintil n, entre el total de mujeres desplazadas por la violencia.
Se compara con el cociente de las mujeres no desplazadas por la violencia
que pertenecen al quintil n, entre el total de mujeres no desplazadas por la
violencia.

Fuente: Díaz, D. O. y Ortiz, M. O. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la


mujer colombiana. Entramado, 9(1), 66-83

Comentarios: índice de riqueza: desarrollado por Shea O. Rutstein en colaboración con


el Banco Mundial, para las encuestas de demografía y salud hechas por
Profamilia en Colombia. Es construido a partir de variables asociadas
con la posición del hogar en una distribución del factor de riqueza como
variable subyacente no observada; toma en cuenta todos los elementos
posibles correlacionados con la situación económica del hogar; entre estos
se encuentran el tipo de vivienda, los materiales de construcción y los
servicios con los que cuenta la vivienda, los bienes de consumo durable que
posee, hogares con servicio doméstico o sin él, hogar en o fuera del sector
agropecuario. La variable está construida por quintiles, desde muy pobre a
muy rico, en términos individual y del hogar.

40
3.32 Índice de envejecimiento de la población rural dispersa, Colombia, 2005 y
2014 (total nacional)

60
51,7
50

40

30 26,5
20

10

2005 2014

Definición del indicador: Cantidad de personas adultas mayores (60 años y más) por cada 100 niños,
niñas y jóvenes (15 años y menos), en zonas rurales.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula como el cociente entre la población rural con 60 años y más dividida
entre la población rural con 15 años o menos, y este resultado se multiplica por
100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Censo General


de Población 2005, Censo Nacional Agropecuario 2014

Comentarios: Permite apreciar los cambios intergeneracionales derivados del proceso


de envejecimiento, que ponen de manifiesto los cambios en las demandas
sociales, sobre todo en materia de salud y en el sentido de las transferencias
intergeneracionales.

Se define “adulto mayor” a las personas de 60 y más años, a fin de unificar el


criterio con la información proveniente de encuestas de hogares, disponible e
incluida en este grupo.

41
3.33 Índice de envejecimiento en zona rural dispersa, por departamentos,
Colombia, 2014

Boyacá 89,5%
Cundinamarca 87,4%
Quindío 78,4%
Bogotá 70,7%
Santander 68,8%
Caldas 67,3%
Valle del Cauca 62,8%
Tolima 61,6%
Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa 59,4%
Catalina 58,9%
Atlántico
54,7%
Nariño
54,2%
Antioquia
52,9%
Sucre
51,7%
Total Nacional
51,6%
Risaralda
51,0%
Córdoba
47,6%
Norte de Santander
47,1%
Casanare
45,0%
Cauca
42,4%
Bolívar
42,4%
Meta
Huila 42,0%

Arauca 40,4%
Magdalena 35,0%
Putumayo 34,5%
Guaviare 33,2%
Caquetá 29,4%
Cesar 28,4%
Chocó 19,8%
La Guajira 17,7%
Vaupés 17,2%
Guainía 15,3%
Amazonas 14,6%
Vichada 12,0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

42
3.33 Índice de envejecimiento en zona rural dispersa, por departamentos,
Colombia, 2014

Definición del indicador: Cantidad de adultos mayores (60 años y más) por cada 100 niños, niñas y
jóvenes (15 años y menos), en zonas rurales.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula como el cociente entre la población rural con 60 años y más dividida
entre la población rural con 15 años o menos, y este resultado se multiplica por
100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Censo Nacional


Agropecuario 2014

Comentarios: Permite apreciar los cambios intergeneracionales derivados del proceso


de envejecimiento, que ponen de manifiesto los cambios en las demandas
sociales, sobre todo en materia de salud y en el sentido de las transferencias
intergeneracionales.

Se define “adulto mayor” a las personas de 60 y más años, a fin de unificar el


criterio con la información proveniente de encuestas de hogares, disponible e
incluida en este grupo.

43
4. Indicadores secundarios
4.1 Estructura de la población ocupada, por rama de actividad económica y
sexo, Colombia, 2017 (total nacional)

Roma de actividad Hombres Mujeres


Total 13.017 9.365
No informa 2 2
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 3.023 707
Explotación de Minas y Canteras 155 31
Industria manufacturera 1.463 1.174
Suministro de Electricidad Gas y Agua 89 27
Construcción 1.309 60
Comercio, hoteles y restaurantes 2.905 3.173
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.539 268
Intermediación financiera 138 169
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 937 894
Servicios comunales, sociales y personales 1.458 2.861

Definición del indicador: Distribución de la población ocupada de 10 años y más, de acuerdo con
la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades
Económicas (CIIU), Rev.3.

Unidad de medida: Miles de personas

Metodología de cálculo: A: población ocupada en una clase determinada de la economía


B: población ocupada

A/B * 100

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: CIIU Rev 3.

Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12 y


más años en la parte urbana, y de 10 años y más en la parte rural.

44
4.2 Mujeres madres, por rangos de edad y nivel educativo alcanzado,
Colombia, 2016

Rangos de Edad
Nivel
educativo
alcanzado No
10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 especificado Total
por la madre

Ninguno y
120 1.176 1.600 1.674 1.420 - 5.990
preescolar

Primaria 2.177 20.180 18.891 16.570 12.588 - 70.406

Secundaria-
2.976 99.277 125.993 79.771 42.344 - 350.361
Media

Superior y
- 4.007 34.856 47.648 37.892 - 124.403
posgrado

Sin
278 5.595 7.238 5.402 3.301 74.547 96.361
información

Total 5.551 130.235 188.578 151.065 97.545 74.547 647.521

Definición del indicador: Número de nacimientos según rangos de edad y nivel educativo de las madres

Unidad de medida: Número de personas

Metodología de cálculo: Número de nacimientos clasificados de acuerdo con rangos de edad y nivel
educativo de las madres

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadísticas


Vitales año 2016

Comentarios: Ninguno

45
4.3 Madres a los 19 años, Colombia, 2016

Nivel Educativo Madres a los 19 años o menos (Porcentaje)

Primaria 26,6
Secundaria 26,9
Terciaria 2,6
Ninguno 16,2
Sin información 23,8

Definición del indicador: Proporción de mujeres, de 19 años de edad o menos, que en el año de
referencia tuvieron partos de nacidos vivos.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula dividiendo la cantidad de mujeres con 19 años o menos que
tuvieron partos de nacidos vivos en el año de referencia entre el total de
mujeres que tuvieron partos de nacidos vivos en el año de referencia. El
resultado se multiplica por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadísticas


Vitales año 2016

Comentarios: Año de referencia: 2016

46
4.4 Prevalencia de la anticoncepción moderna para mujeres de entre 13 y 49
años, Colombia, 2015

Clasificación Prevalencia de aticoncepción moderna (Porcentaje)

Mujeres sexualmente unidas 75,9


Mujeres sexualmente no unidas 76,7

Definición del indicador: Proporción de mujeres, entre 13 y 49 años de edad, que están usando un
anticonceptivo moderno.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula dividiendo la cantidad de mujeres entre 13 y 49 años que usan
un anticonceptivo moderno entre el total de mujeres entre 13 y 49 años. El
resultado se multiplica por 100.

Fuente: Profamilia y Ministerio de Salud y Protección Social, Encuesta Nacional de


Demografía y Salud 2015

Comentarios: Anticonceptivos modernos: son métodos que ayudan a prevenir el embarazo


a través de elementos ajenos al cuerpo (dispositivos intrauterinos, pastillas,
inyección mensual, etc.).

47
4.5 Mujeres que mueren por abortos inseguros al año

Número de muertes por abortos inseguros (estimación) 70

Definición del indicador: Número de mujeres que mueren al año por abortos inseguros.

Unidad de medida: Número

Metodología de cálculo: Número de mujeres que mueren al año por abortos inseguros (estimación)

Fuente: Prada, E. et al. (2011). Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia:


causas y consecuencias. Nueva York: Guttmacher Institute

Comentarios: Dato resultado de estimaciones de los autores del estudio referenciado en la


fuente.

48
4.6 Proporción de madres que son adolescentes (15 a 19 años), Colombia, 2016

Número total de madres Madres de 15 a 19 años Proporción madres


adolescentes

647.521 130.235 20,1 %

Definición del indicador: Proporción de mujeres, de 19 años de edad o menos, que en el año de
referencia tuvieron partos de nacidos vivos.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula dividiendo la cantidad de mujeres de 19 años o menos que tuvieron
partos de nacidos vivos en el año de referencia entre el total de mujeres
que tuvieron partos de nacidos vivos en el año de referencia. El resultado se
multiplica por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadísticas


Vitales año 2016

Comentarios: Ninguno

49
4.7 Distribución de hogares según tipología agregada de estructura familiar,
Colombia, 1993 y 2014

70% 65,5
60,7
60%

50%
Porcentaje

40%

30% 26,0 21,9


20%
13,7
10% 5,8
2,7 3,7
0%

Familiar nuclear Familiar amplio Familiar sin núcleo No familiar

1993 2014

Definición del indicador: Proporción de hogares según su tipología.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula dividiendo la cantidad de hogares de determinado tipo entre el total
de hogares del año de referencia. El resultado se multiplica por 100.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (2015). Tipologías de familias en


Colombia: evolución 1993-2014 [Documento de Trabajo 2016-1]. Bogotá:
Observatorio de Políticas de las Familias (OPF)
Hogares familiares nucleares: conformado por padre y madre con o sin hijos; o
por padre o madre con hijos.

Comentarios: Hogares familiares amplios: conformado por un hogar nuclear más otros
parientes o no parientes.

Hogares familiares sin núcleo: no existe un núcleo conyugal primario o una


relación padre/madre-hijo/hija, pero sí hay otras relaciones de parentesco de
primer o segundo grado de consanguineidad (por ejemplo, hermanos).

No familiares: aquellos que no existe un vínculo conyugal: unipersonales o no


familiares sin núcleo.

50
4.8 Proporción de madres solas entre las mujeres de 25 a 29 años de edad,
según nivel educativo alcanzado, Colombia, 2016

Nivel educativo alcanzado Madres solas (Porcentaje)


Ninguno y preescolar 10,4
Primaria 10,1
Secundaria-media 9,5
Superior y Posgrado 10,1
Sin información 5,5

Total 9,6

Definición del indicador: Proporción de mujeres solas, entre 25 y 29 años de edad, que tuvieron partos
de nacidos vivos.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se obtiene dividiendo la cantidad de mujeres solas entre 25 y 29 años de edad
que tuvieron partos de nacidos vivos en el año de referencia entre el total de
mujeres entre 25 y 29 años que tuvieron partos de nacidos vivos en el año de
referencia. El resultado se multiplica por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estadísticas


Vitales año 2016

Comentarios: Mujeres solas: se entiende por mujeres solas aquellas que son solteras, viudas
o separadas.

51
4.9 Demandas por inasistencia alimentaria (pensiones alimenticias), Colombia,
2005-2010

Cantidad de demandas 248.815

Definición del indicador: Cantidad de demandas por inasistencia alimentaria.

Unidad de medida: Número de demandas

Metodología de cálculo: Cantidad de demandas

Fuente: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (2012). El delito de


inasistencia alimentaria: Diagnóstico acerca de su conveniencia. Bogotá:
Dejusticia.

Comentarios: “Alimentos” es el nombre genérico que se le da a un tipo de obligación de


origen legal, por medio de la cual se le impone a un sujeto llamado alimentante
la obligación de proveer al alimentario (que es un sujeto con quien tiene
un vínculo familiar) los medios necesarios para su subsistencia y bienestar
(alimentos necesarios y alimentos congruos). Además del vínculo entre los
sujetos, para que se configure la obligación es necesario que el alimentario
carezca de medios suficientes para subsistir en condiciones dignas, y que el
alimentante tenga capacidad económica para proporcionar dichos medios.

52
4.10 Proporción de mujeres de 13 a 49 años alguna vez o actualmente unidas
que han sufrido violencia de género, Colombia, 2015

Tipo de violencia contra las mujeres Víctimas (Porcentaje)

Violencia física por parte de pareja (excluye violación) 31,9


Violencia económica o patrimonial por parte de su pareja 31,1
Violencia sexual por parte de su pareja 7,6

Definición del indicador: Porcentaje de mujeres de 13 a 49 años alguna vez o actualmente unidas que
han sufrido violencia de género.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula como el cociente entre las mujeres de 13 a 49 años alguna vez o
actualmente unidas que han sufrido violencia de género y el total de mujeres
de 13 a 49 años alguna vez o actualmente unidas. El resultado se multiplica
por 100.

Fuente: Profamilia y Ministerio de Salud y Protección Social, Encuesta Nacional de


Demografía y Salud 2015

Comentarios: Ninguno

53
4.11 Composición del PIB y del empleo según estratos de productividad,
Colombia, 2016

Sectores PIB Empleo

Baja productividad 36,1% 63,5%


Productividad Media 27,5% 25,8%
Alta productividad 28,1% 10,7%

Nota: los ‘impuestos menos subvenciones a los productos’ representaron el 8,3% del PIB colombiano del 2016, por
eso la suma de los tres sectores no alcanza el 100% del PIB

Definición del indicador: Participación relativa en el PIB y en el empleo de los sectores de acuerdo con
su productividad: baja, media y alta.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: El indicador para participación el PIB resulta del cociente entre el valor
agregado de determinado nivel de productividad y el PIB. El resultado se
multiplica por 100.

El indicador para participación en el empleo resulta del cociente entre la


población ocupada en un determinado nivel de productividad (agregado en el
numerador) y la población total ocupada en el denominador. El resultado se
multiplica por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Cuentas


Nacionales Anuales de Bienes y Servicios, Gran Encuesta Integrada de
Hogares (GEIH)

Comentarios: Los sectores de actividad económica se han determinado de acuerdo con


la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades
Económicas (CIIU), Rev.2. Estos sectores se han agrupado considerando su
productividad laboral promedio (en dólares PPA de 2005) en los siguientes
niveles:

• Baja productividad: agricultura, comercio y servicios


• Productividad media: construcción, manufactura y transporte.
• Alta productividad: actividad financiera, electricidad y minería.

54
4.12 Evolución del PIB anual por habitante a precios constantes del 2005, en
dólares de EE. UU., 2000-2016

PIB a precios constantes


Año
(UDS 2005)
2000 3.044
2001 3.056
2002 3.093
2003 3.175
2004 3.303
2005 3.416
2006 3.602
2007 3.805
2008 3.893
2009 3.911
2010 4.019
2011 4.234
2012 4.354
2013 4.514
2014 4.659
2015 4.747
2016 4.790

Definición del indicador: PIB anual por habitante a precios constantes del 2005 en dólares de EE. UU.

Unidad de medida: Dólares de 2005

El indicador se calcula tomando el PIB por habitante a precios constantes


Metodología de cálculo: (pesos colombianos del 2005) y multiplicándolo por la tasa representativa del
mercado promedio del año 2005 ($ 2321,49 pesos colombianos por cada dólar
de los EE. UU.).

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Cuentas


Nacionales Anuales de Bienes y Servicios

Fuente: Banco de la República de Colombia, Tasa de cambio del peso colombiano

Comentarios: La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos


colombianos por un dólar de los Estados Unidos. La TRM se calcula con
base en las operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios
financieros que transan en el mercado cambiario colombiano, con
cumplimiento el mismo día cuando se realiza la negociación de las divisas.

55
4.13 Tasa de crecimiento del PIB anual por habitante, Colombia, 2001-2016

Año Variación % PIB a precios Variación % PIB a precios


constantes 2005 corrientes
2001 0,4 6,9
2002 1,2 7,3
2003 2,6 9,6
2004 4,0 11,6
2005 3,4 9,2
2006 5,4 11,5
2007 5,6 11,0
2008 2,3 10,1
2009 0,5 3,9
2010 2,8 6,7
2011 5,4 12,4
2012 2,8 5,9
2013 3,7 5,7
2014 3,2 5,3
2015 1,9 4,4
2016 0,9 5,8

Definición del indicador: Variación anual del PIB por habitante

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: El indicador se calcula como el cociente entre la diferencia del PIB por
habitante del año “N” y el del año “N-1” (en el numerador) entre el PIB por
habitante del año “N-1” (en el denominador). El resultado se multiplica por 100.
Se presentan resultados a precios constantes (dólares de 2005) y a precios
corrientes.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Cuentas


Nacionales Anuales de Bienes y Servicios

Comentarios: Ninguno

56
4.14 Evolución del gasto público social en dólares per cápita y como
porcentaje del gasto público total, Colombia, 2009-2015

GPS per cápita GPS


Año (dólares de 2005) (% gasto público total)
2009 727,4 61,3
2010 763,6 63,0
2011 796,0 62,1
2012 840,4 62,5
2013 889,3 62,2
2014 936,5 62,4
2015 982,7 63,3

Definición del indicador: Gasto público social en dólares per cápita y participación relativa del gasto
público social como porcentaje del gasto público total.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: El gasto público social (GPS) en dólares per cápita se calcula como el cociente
entre el gasto público social en dólares del 2005 (numerador) y el total de la
población colombiana (denominador). El resultado se multiplica por 100.

Fuente: El GPS, como porcentaje del gasto público total, se calcula como el cociente
entre el gasto público social y el gasto público total. El resultado se multiplica
por 100.
Naciones Unidas (2018), Base de datos de inversión social en América Latina y
el Caribe

Comentarios: Ninguno

57
4.15 Gasto público social como porcentaje del PIB, Colombia, 2009-2015

GPS per cápita GPS


Año (dólares de 2005) (% gasto público total)
2009 727,4 61,3
2010 763,6 63,0
2011 796,0 62,1
2012 840,4 62,5
2013 889,3 62,2
2014 936,5 62,4
2015 982,7 63,3

Definición del indicador: Gasto público social en dólares per cápita y participación relativa del gasto
público social como porcentaje del gasto público total.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: El gasto público social (GPS) en dólares per cápita se calcula como el cociente
entre el gasto público social en dólares del 2005 (numerador) y el total de la
población colombiana en el denominador. El resultado se multiplica por 100.

El GPS como porcentaje del gasto público total se calcula como el cociente
entre el gasto público social y el gasto público total. El resultado se multiplica
por 100.

Fuente: Naciones Unidas (2018), Base de datos de inversión social en América Latina y
el Caribe

Comentarios: Ninguno

58
4.16 Variación del PIB y de las tasas de crecimiento de la participación laboral
por sexo, Colombia, 2008-2016

Variación porcentual Variación de la TGP Variación de la TGP


Año del PIB a precios de mujeres en puntos de hombres en puntos
constantes del 2015 porcentuales porcentuales

2008 3,5 0,4 0,0


2009 1,7 3,3 2,2
2010 4,0 2,0 0,8
2011 6,6 1,0 0,9
2012 4,0 1,4 0,3
2013 4,9 -0,2 -0,5
2014 4,4 0,1 0,0
2015 3,1 0,7 0,3
2016 2,0 -0,2 -0,3
2017 3,1 -0,1 -0,1

Definición del indicador: Variación porcentual del PIB en precios constantes y variación en puntos
porcentuales de las tasas globales de participación (TGP) por sexo.

Unidad de medida: Porcentaje y puntos porcentuales

Metodología de cálculo: La variación porcentual del PIB es el cociente entre la variación absoluta del
PIB entre el año “N” y “N-1” (numerador) y el PIB del año “N-1” (denominador).
El resultado se multiplica por 100.

La variación de las TGP se calcula en puntos porcentuales: la diferencia entre


la TGP del año “N” y el año “N-1”.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Cuentas


Nacionales Anuales de Bienes y Servicios, Gran Encuesta Integrada de
Hogares (GEIH)

Comentarios: PIB anual a precios constantes del 2005

59
4.17 Evolución de la tasa de crecimiento del PIB y del desempleo por sexo,
Colombia, 2008-2016

Variación porcentual Variación de la TD de Variación de la TD de


Año del PIB a precios mujeres en puntos hombres en puntos
constantes del 2015 porcentuales porcentuales
2008 3,5 -0,1 0,1
2009 1,7 1,1 0,5
2010 4,0 -0,2 -0,4
2011 6,6 -1,2 -0,8
2012 4,0 -0,7 -0,5
2013 4,9 -1,0 -0,3
2014 4,4 -0,7 -0,4
2015 3,1 -0,1 -0,2
2016 2,0 0,2 0,3

Definición del indicador: Variación porcentual del PIB a precios constantes y variación en puntos
porcentuales de las tasas de desempleo (TD) por sexo.

Unidad de medida: Porcentaje y puntos porcentuales

Metodología de cálculo: La variación porcentual del PIB es el cociente entre la variación absoluta del
PIB entre el año “N” y “N-1” (numerador) y el PIB del año “N-1” (denominador).
El resultado se multiplica por 100.

La variación de las TD se calcula en puntos porcentuales: la diferencia entre la


TD del año “N” y el año “N-1”.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Cuentas


Nacionales Anuales de Bienes y Servicios, Gran Encuesta Integrada de
Hogares (GEIH)

Comentarios: La tasa de crecimiento de del PIB se calcula anual a precios constantes del
2005.

60
4.18 Variación del PIB y del empleo informal como porcentaje del empleo total
por sexo, Colombia, 2008-2016

Variación porcentual Variación de la proporción Variación de la proporción


Año del PIB a precios de mujeres informales en de ombres informales en
constantes del 2015 puntos porcentuales puntos porcentuales

2008 3,5 0,7 0,4


2009 1,7 0,9 1,3
2010 4,0 0,1 -0,9
2011 6,6 -0,5 -0,6
2012 4,0 0,4 -0,6
2013 4,9 -2,3 -1,1
2014 4,4 -0,7 -1,2
2015 3,1 -0,4 -0,4
2016 2,0 -1,4 0,2

Definición del indicador: Variación porcentual del PIB a precios constantes y variación en puntos
porcentuales de la proporción de personas en empleos informales por sexo.

Unidad de medida: Porcentaje y puntos porcentuales

Metodología de cálculo: La variación porcentual del PIB es el cociente entre la variación absoluta del PIB
entre el año “N” y “N-1” (numerador) y el PIB del año “N-1” (denominador).
El resultado se multiplica por 100.
La variación de la proporción de personas en empleos informales se calcula en
puntos porcentuales: la diferencia entre la proporción de personas en empleos
informales del año “N” y el año “N-1”.
La proporción de personas en empleos informales es el cociente entre las
personas en empleos informales y el total de personas ocupadas.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Cuentas


Nacionales Anuales de Bienes y Servicios, Gran Encuesta Integrada de Hogares
(GEIH)

Comentarios: PIB anual a precios constantes del 2005. Para el DANE, los ocupados/as
informales son aquellos que cumplen alguna de las siguientes condiciones: 1) los
empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o
empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales,
incluyendo al patrono y/o socio; 2) los trabajadores familiares sin remuneración;
3) los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares;
4) los empleados domésticos; 5) los jornaleros o peones; 6) los trabajadores por
cuenta propia que laboran en establecimientos hasta de cinco personas, excepto
los independientes profesionales; 7) los patrones o empleadores en empresas de
cinco trabajadores o menos; 8) se excluyen los obreros o empleados del gobierno.
La información sobre informalidad solamente se publica para las 23 principales
ciudades y áreas metropolitanas del país.

61
4.19 Relación entre la deuda pública y el PIB, Colombia, 2007-2016

Años Deuda Pública como % PIB

2007 43,8
2008 42,6
2009 45,2
2010 46,3
2011 43,1
2012 40,7
2013 43,1
2014 46,0
2015 50,1
2016 50,3

Definición del indicador: Deuda pública como porcentaje del PIB

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Cociente entre el saldo de deuda pública y el producto interno bruto del año de
referencia. El resultado se multiplica por 100

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), CEPALSTAT


Base de Datos

Comentarios: La deuda pública se compone de todos los pasivos que exigen el pago de
intereses y/o de principal por parte de un deudor a un acreedor en una fecha o
fechas futuras.

62
4.20 Evolución del salario mínimo, Colombia, 2007-2018

Salario mínimo mensual


Año (pesos corrientes)

2007 $ 433.700
2008 $ 461.500
2009 $ 496.900
2010 $ 515.000
2011 $ 535.600
2012 $ 566.700
2013 $ 589.500
2014 $ 616.000
2015 $ 644.350
2016 $ 689.455
2017 $ 737.717
2018 $ 781.242

Definición del indicador: Salario mínimo mensual legal vigente en Colombia

Unidad de medida: Pesos corrientes colombianos

Metodología de cálculo: No aplica

Fuente: Decretos oficiales

Comentarios: Ninguno

63
4.21 Cobertura de pensión no contributiva, Colombia, 2017

Tipo de programa Hombres Mujeres Total

Programa de Subsidio al Aporte 119.649 105.447 225.096


para Pensión (PSAP)

Programa de protección social al 661.743 842.219 1.503.962


adulto mayor (Colombia mayor)

Definición del indicador: Personas cubiertas por algún tipo de programa de pensión no contributiva.

Unidad de medida: Cantidad de personas

Metodología de cálculo: No aplica

Fuente: Reportes oficiales

Comentarios: Programa de Subsidio al Aporte para Pensión: diseñado para brindar un


subsidio al aporte en pensión de trabajadores/as independientes de los
sectores rurales y urbanos, madres sustitutas, personas con discapacidad,
concejales de municipios categoría 4, 5 y 6, y desocupados; subsidio que se
encuentra condicionado a que el beneficiario realice el aporte mensual que le
corresponde, que oscila entre el 30% y el 5%.

Programa de Protección Social al Adulto Mayor (Colombia Mayor): tiene


como objetivo fundamental proteger al adulto mayor, que se encuentra en
estado de indigencia o de extrema pobreza, contra el riesgo económico de la
imposibilidad de generar ingresos y contra el riesgo derivado de la exclusión
social. Consiste en un subsidio económico que es entregado a la población de
la tercera edad que cumpla con los requisitos establecidos y oscila en un rango
entre $40.000 a $75.000 en múltiplos de $5000.

64
4.22 Mujeres y hombres alguna vez unidos por grupos de edad, Colombia, 2017

Rango de edad Hombres Mujeres

15-19 3,5% 18,5%


20-24 28,4% 53,0%
25-29 54,9% 72,7%
30-34 72,6% 84,0%
35-39 81,8% 87,3%
40-44 85,9% 89,7%
45-49 88,4% 90,1%
50-54 90,1% 90,3%
55 y más 92,5% 90,3%

Definición del indicador: Proporción de personas, dentro de cada rango de edad, que están o han
estado alguna vez unidos.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula como el cociente entre la cantidad de personas alguna vez unidas y
la cantidad total de personas. El resultado se multiplica por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: Personas alguna vez unidas: es el conjunto de personas que están casadas,
personas no casadas que viven en pareja, personas viudas y personas
separadas. Se excluyen las personas solteras: aquellas que nunca han
contraído matrimonio y que no viven ni han vivido en unión libre.

65
4.23 Tasa de escolarización de la población de 4 y 5 años de edad, según nivel
socioeconómico y área geográfica, Colombia, 2017

Quintil Cabecera Resto

1 67,3% 53,3%
2 72,5% 54,8%
3 77,2% 55,3%
4 84,2% 67,2%
5 89,8% 65,4%

Definición del indicador: Proporción de niños y niñas entre 4 y 5 años de edad que asisten a una
institución educativa sobre el total niños y niñas entre 4 y 5 años de edad.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula como el cociente entre la cantidad de niños entre 4 y 5 años de
edad que asisten a una institución educativa y la cantidad total de niños y
niñas de 4 y 5 años de edad. El resultado de multiplica por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: Los quintiles de ingreso hacen referencia al ingreso per cápita de cada hogar.

66
4.24 Proporción de mujeres y hombres ocupados en sectores de baja
productividad, Colombia, 2016

Sexo Participación % en sectores de baja productividad

Hombres 56,4%
Mujeres 73,3%

Definición del indicador: Participación de la población ocupada en sectores de baja productividad sobre
el total de la población ocupada.

Unidad de medida: Porcentaje

Metodología de cálculo: Se calcula como el cociente entre la población ocupada en un determinado


nivel de productividad (numerador) y la población total ocupada en el
denominador. El resultado se multiplica por 100.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta


Integrada de Hogares (GEIH)

Comentarios: Los sectores de actividad económica se han determinado de acuerdo con


la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades
Económicas (CIIU), Rev.2. Estos sectores se han agrupado considerando su
productividad laboral promedio (en dólares PPA de 2005), donde el sector baja
productividad corresponde a las ramas de actividad de agricultura, comercio y
servicios.

67

Das könnte Ihnen auch gefallen