Sie sind auf Seite 1von 13

IMPORTANCIA DE LOS

GESTOS EN LA
ENSEÑANZA DE UNA
LENGUA EXTRANJERA

Mª Adela Alcalde Escalante


Magisterio Lengua Extranjera (ON- LINE)
ÍNDICE

Índice _____________________________________ 2
0. Introducción ______________________________ 3
1. Los gestos dentro de la CNV __________________ 4
2. Los gestos ________________________________ 6

3. Los emblemas _____________________________ 7


4. Enseñanza de los gestos del español ___________ 9

5. Conclusión ________________________________ 11
Publicaciones consultadas ______________________ 12

2
0. Introducción

Sabemos que la comunicación no se realiza tan sólo por medio de


sonidos lingüísticos o grafemas (comunicación verbal: CV), la
verdadera comunicación la constituyen la CV y la comunicación no
verbal (CNV).

La CNV surge como disciplina en los años 50. Hasta entonces,


había estado relegada a un segundo plano en los estudios filológicos.
Para probar la importancia que tiene la CNV en la comunicación
humana, podemos consultar el estudio realizado por Birdwhistell
(1970: 157-158). Este autor llegó a la conclusión de que gran parte
de la comunicación humana ocurre de forma inconsciente y que las
palabras poseen sólo una relevancia indirecta. Calculó que el mensaje
transmitido por la CV ocupaba tan sólo el 35% de la totalidad. El
resto, del 65 al 70%, correspondería a la CNV. Esto ha de entenderse
como que el receptor se vale en gran medida de los elementos no
verbales para interpretar el mensaje.

A pesar de esto, el estudio formal de la comunicación humana


siempre ha dado más importancia a las palabras y a los aspectos
verbales del mensaje, lo cual repercute claramente en la enseñanza
de las lenguas extranjeras, ya que suele centrarse principalmente en
la estructura formal de las mismas: fonética, morfosintaxis o el
léxico, dejando a un lado lo que no está centrado en la palabra.

Sin embargo, está comprobado que la mera competencia


lingüística es insuficiente cuando llega el momento de interactuar en
una cultura ajena a la nuestra, lo cual es un indicador de que no

3
solamente debemos atender a lo que decimos, sino también a cómo
lo decimos y a cómo nos movemos.

Para ilustrar lo dicho, pondré un ejemplo de algo que me ocurrió


estando en Grecia con una beca Erasmus. Allí para decir “no”
levantan las cejas y hacen un ligero movimiento con la cabeza hacia
atrás. Yo entraba en las tiendas, preguntaba por alguna cosa, y me
contestaban con ese gesto que yo traducía como un “no lo sé”.
Pueden imaginar la confusión, yo me preguntaba, “¿lo tendrán o no lo
tendrán?”, “y si no lo saben, ¿por qué se quedan quietos y no van a
comprobarlo?”
En fin, que aunque pronto alguien me sacó de dudas, en mi opinión
esta pequeña anécdota refleja bien la gran importancia que tiene la
CNV en la comunicación humana y por qué debería tenerse en cuenta
en la enseñanza de otras lenguas.

El principal objetivo de todos los profesores de lenguas


extranjeras, e incluso de la propia lengua nativa, es que el alumno
llegue al máximo nivel de competencia comunicativa. Y para llegar a
un nivel óptimo de competencia comunicativa, es necesario el
aprendizaje tanto de elementos verbales como de elementos no
verbales:
“Es obvio que una enseñanza de L2 centrada sólo en los elementos verbales traerá
consigo una comunicación artificial, limitada al contexto del aula, e incompleta, ya
que los estudiantes no podrán cooperar de manera activa en el proceso
comunicativo, tanto como emisores, como receptores.” (Álvarez 2002:9)

1. Los gestos dentro de la CNV

Los elementos de la CNV se pueden clasificar de la siguiente


manera:
• Elementos fónicos: el aspecto fónico viene recogido por lo
que se denomina paralenguaje. El sistema paralingüístico

4
contempla las cualidades fónicas, signos sonoros físicos o
emocionales, elementos cuasi – léxicos, pausas, silencios, que
por su significado dentro de la comunicación aportan
información o la matizan. Por ejemplo, este aspecto posee gran
relevancia para los japoneses ya que para ellos gesticular
mucho es de mala educación. Ellos matizan sus mensajes con el
tono o con el paralenguaje.
• Elementos corporales: el aspecto corporal lo estudia la
Kinésica. El sistema Kinésico lo componen los movimientos y
posturas corporales que comunican o matizan los enunciados
verbales. La kinésica estudia el análisis de los gestos, de las
maneras y de las posturas.

− Los gestos son los movimientos conscientes o inconscientes


principalmente con la cabeza, la cara (incluyendo la mirada)
o las extremidades, dependientes o independientes del
lenguaje verbal- paralingüístico y que constituyen una forma
principal de comunicación: sonrisas, guiños, una mirada de
reojo.
− Las maneras son las formas en que se dan los movimientos
y van más allá de las normas de etiqueta. Indican cómo
realizamos determinados gestos o posturas, de acuerdo con
nuestra cultura, edad, sexo, estado emocional, nivel
socioeconómico, etc. Por ejemplo la forma de llevarse la
comida a la boca o la forma de toser.
− Las posturas se refieren a las posiciones estáticas del cuerpo
que pueden comunicar consciente o inconscientemente.

Las tres categorías están ligadas entre sí y son interdependientes.


Según su definición, sólo añadiendo el aprendizaje de las maneras y
las posturas al de los gestos puede adquirirse la fluidez cultural no
verbal como imprescindible para comunicarse apropiadamente en

5
otra cultura. Sin embargo, nos centraremos en los gestos como un
primer paso en el proceso de aprendizaje.

2. Los gestos

Pese a la abundante bibliografía existente sobre el tema, aún no


se ha llegado a una conclusión definitiva acerca de todos los aspectos
implicados en los gestos.
Una de las clasificaciones más conocidas es la Paul Ekman y
Wallace Friesen, publicado en The Repertoire of Nonverbal Behavior:
Categories, Origins and Coding, de 1969. Los investigadores ordenan
los movimientos del cuerpo de acuerdo con su uso, origen y
categorías. El uso se refiere al ambiente en que ocurre el
comportamiento no verbal (cualquier situación externa que pueda
influir en tal comportamiento); el origen alude a cómo determinado
comportamiento no verbal empezó a formar parte del repertorio de
cada individuo (sea por las experiencias familiares, culturales,
habilidades individuales, etc.). Clasifican los movimientos en cinco
categorías diferentes:
• Emblemas: son gestos adquiridos con una cultura específica
y emitidos intencionalmente, lo que posibilita su enseñanza y
aprendizaje, como ocurre con el lenguaje verbal. Los
emblemas poseen un sentido claramente determinado que
puede expresarse con palabras, confiriéndole la capacidad de
sustituir o repetir el componente verbal. Por ejemplo, el dedo
índice, verticalmente delante de los labios, verbalmente
podría ser traducido por “silencio”.
• Ilustradores: son movimientos que acompañan el discurso,
enfatizando o ilustrando el elemento verbal. Suelen presentar
la dirección del pensamiento, apuntar a objetos, ilustrar su
tamaño, denotar la relación espacial, etc. Por estar

6
indisolublemente unidos al discurso, tales gestos son también
reconocidos como signos de puntuación del lenguaje verbal.
• Indicadores de ánimo: forman parte de éstos los
movimientos faciales expresivos que manifiestan el estado de
ánimo del individuo, y pueden mantener relación directa con
el discurso verbal, repetirlo, contradecirlo o complementarlo.
Aunque el objetivo de tales expresiones no suele ser el
comunicativo, en algunas ocasiones el emisor puede usarlas
de manera intencionada.
• Reguladores: son señales que regulan la interacción,
permitiendo la retroalimentación entre los interlocutores.
Están formados principalmente por movimientos de cabeza,
movimientos de ojos y cejas y cambios de postura, cuyo uso
puede ser incluso característico de determinadas culturas,
grupos sociales, etc. Poseen la función de mantener la
conversación, regular las intervenciones de los participantes
y controlar la posesión de los turnos de habla.
• Adaptadores: son adaptaciones de la conducta aprendidas
que ejecutamos sistemáticamente y de forma no
intencionada, como respuesta a determinadas situaciones
cotidianas. El nombre “adaptadores” se debe a que, desde la
infancia, se desarrollan en el individuo esfuerzos de
adaptación para satisfacer necesidades, practicar acciones,
manejar emociones, desarrollar contactos sociales, etc.
(Knapp, 1972: 6).

De todos los signos no verbales presentados, los gestos son los


que tienen mayor relevancia en el proceso comunicativo global, y,
dentro de estos, los emblemas son especialmente importantes en la
enseñanza de lenguas extranjeras, ya que equivalen a una palabra o
frase y responden a parámetros culturales y, en general, se realizan
conscientemente y se codifican arbitrariamente.

7
3. Los emblemas

Dentro de la enseñanza de lenguas extranjeras el aspecto más


importante de la clasificación de Ekman y Friesen, es el
descubrimiento de la existencia de un tipo específico de gesto que
funciona de forma independiente y actúa paralelamente al lenguaje
verbal: los emblemas. Tales gestos, usados a menudo cuando los
canales verbales están de alguna forma bloqueados, poseen enorme
relevancia ya que pueden, en algunas situaciones, sustituir al
componente verbal y ser los únicos elementos informativos de la
interacción.
De acuerdo con sus características, los emblemas (y también
algunos ilustradores) pueden:
− Regular o controlar el comportamiento del interlocutor, como
es el caso de los gestos que se utilizan para saludar, ordenar,
pedir, amenazar...
− Estar ligados a comentarios sobre alguien o algo, como al
enseñar el dedo meñique para indicar que uno está muy
delgado.
− Representar alguna acción actual, por ejemplo, al indicar que
alguien está bebiendo o duchándose.
− Presentar estados interiores del comunicador, como se hace
al pasar la mano por la tripa para indicar que se tiene
hambre.

Las características particulares de los emblemas han hecho que


muchos investigadores se especialicen en su estudio, y busquen
semejanzas y diferencias interculturales. Se ha señalado que un
mismo emblema puede ser empleado, incluso, con diferentes
significados en diferentes culturas, como es el caso de sacar la
lengua. Mientras que en las culturas española y brasileña, por

8
ejemplo, se considera este gesto como una señal de burla, en la
China moderna puede ser indicación de aturdimiento (turbación), en
el Tíbet indica cortesía (deferencia cortés) y en las Islas Marquesas se
usa para negar (F. Davis, 1988: 109).

Ya que el significado de los emblemas está codificado de acuerdo


con parámetros culturales, el interlocutor puede no tener acceso a su
significado y si lo descodifica de forma diferente, contradiciendo el
significado pretendido por el emisor, habrá problemas en la
comunicación.
En general, la descodificación equivocada es altamente inconsciente,
y muchas veces no es notada por el descodificador. Eso puede ocurrir
no sólo por desconocimiento del significado gestual por parte del
receptor, sino también debido a que algunos gestos son
plurifuncionales y pueden ser usados en diferentes contextos.

A diferencia de la singularidad existente entre los signos verbales,


específicos de cada país o comunidad lingüística, los signos no
verbales traspasan las fronteras y son muchas veces comunes a
diversos países. Algunos, incluso, se consideran universales. Sin
embargo, el significado de tales signos puede estar condicionado por
la cultura de la sociedad en cuestión, lo que lo torna también
particular y, por lo tanto, susceptible de equívocos en una interacción
intercultural. Es decir, el individuo, que porta todo un bagaje cultural,
incluido su repertorio gestual, no sólo verá reducida la eficiencia de
su comunicación (descodificación cero), sino que estará sujeto a
equivocarse (descodificación falsa) al interactuar con personas de
otra cultura que usen algunos signos iguales a los de su cultura, pero
con otro(s) significado(s), ocasionando, así, malentendidos.

4. Enseñanza de los gestos del español

9
Antes de terminar me gustaría mencionar algunos materiales
didácticos que se han venido desarrollando en los últimos años con el
propósito de facilitar la enseñanza de los gestos de nuestro idioma,
ya que, desgraciadamente, los manuales de Español como Lengua
Extranjera (ELE) no trabajan con el lenguaje no verbal.
Por este motivo, algunos profesores de ELE, convencidos de la
importancia que tiene incorporar los aspectos relacionados con la CNV
en la enseñanza de nuestra lengua, han creado materiales para
facilitar su aprendizaje en el aula. Los trabajos más interesantes (y
casi los únicos me atrevería a decir después de una exhaustiva
investigación por la red) son:

− Diccionario de gestos españoles. Se trata de una lista de gestos


basada en el Diccionario de gestos con sus giros más usuales
(J. Coll, Ma. J. Gelabert. E. Martinell, Madrid, Edelsa, 1990) y el
Pequeño diccionario de gestos españoles (T. Takagaki, H. Ueda,
E, Martinell, Ma. J. Gelabert, ed. en japonés, Tokio Hakusuisha,
1998). Se consulta a través de internet y cada entrada incluye
uno o más vídeos que muestran el uso del gesto en una
situación comunicativa.
− Hablando por los codos. Gestos para "hablar" y entender
español, un cederrón realizado en su concepción didáctica y
técnica por Agustín Yagüe (asesor técnico del MEC en
Wellington) y publicado por la Consejería de Educación del MEC
en Australia y Nueva Zelanda a finales de 2003. Según su
autor: “el proyecto de confección de este cederrón se gestó
para brindar material complementario para las clases de
Español como Lengua Extranjera, y está especialmente
destinado a entornos en que el español no es la lengua del país,
y singularmente para aquéllos -como es el caso de Nueva
Zelanda- en que el contacto con la lengua meta es escaso o
prácticamente nulo”. Asimismo, el profesor Yagüe realiza,

10
dentro de la justificación de su proyecto, una crítica sobre el
Diccionario de gestos españoles, indicando que: “sin
desmerecer en absoluto el valiosísimo esfuerzo de compilación
y divulgación llevado a cabo por el Dr. Ueda y su equipo de
colaboradores, no se podía concluir que la presentación de ese
material pudiera representar un material didáctico
(exceptuando quizá su valor antropológico) para la clase de ELE
en tanto que no es presentado como inscrito en un proceso de
aprendizaje (…).

No es mi intención en este trabajo juzgar estos materiales, tan


sólo presentarlos como muestra de los esfuerzos que se están
realizando para que la enseñanza del español incluya esa parte no
verbal que tanta relevancia hemos visto que tiene en el aprendizaje
de una segunda lengua.

5. Conclusión

Los gestos, como el lenguaje verbal, forman parte integral de


una cultura. Son, además, transmisores de valores individuales y
colectivos, y nos proporcionan información sobre clase social, pautas
de comportamiento, creencias, etc.
Asimismo, aunque muchas veces el contexto ayude en el
entendimiento del significado de determinado gesto, este no siempre
es comprendido ya que a veces no hay un equivalente gestual y/o
verbal en la lengua del “hablante”. En otros casos, debido al carácter
arbitrario de muchos de los gestos, se hace difícil establecer una
relación entre la forma y el significado del gesto.
Por eso, resulta indispensable incorporar a la clase de lenguas
extranjeras la enseñanza de los signos de los diferentes sistemas no
verbales, y principalmente de los gestos, de forma contextualizada,

11
para que el alumno los asimile de la manera más natural y
espontánea posible, ampliando su competencia comunicativa.

Publicaciones consultadas

− “El Paralenguaje en la Enseñanza de Segundas Lenguas”. Revista


digital Investigación y Educación (número 11, octubre 2994)
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n11/
paralenguaje.PDF
− Forment, M. (1997) “La verbalización de la gestualidad en el
aprendizaje de E/LE” en Frecuencia-L, nº 4. pp. 27-31.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero5/mforment.htm
− García, Marta (2000): “La comunicación no verbal en la clase de
ELE. Kinésica contrastiva”. Revista redELE (número 2, segundo
semestre 2004).
http://www.educacion.es/redele/biblioteca/garcia_garcia.shtml
− Nascimento D., N. “Comunicación no verbal: algunas diferencias
gestuales entre España y Brasil”. Revista Lingüística en la red
(número 2, 15/03/2005)

http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_04032005.pdf
− Ueda, H. 1998b. "Semántica de los gestos españoles", Lingüística
Hispánica, 20, pp.165-181.

http://lecture.ecc.u-
tokyo.ac.jp/~cueda/kenkyu/higengo/semges.pdf

− Ueda, H y E, Martinell, M. “Diccionario de gestos españoles”.


(2005).
http://gamp.c.u-tokyo.ac.jp/~ueda/gestos/index.php
− Varios. “Actividades para la clase de español” en Acti/España 12
(Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda).

12
http://www.mec.es/sgci/uk/es/consej/es/pdf/acti12.pdf

− Yagüe, A. ELE y ELAO. “Hablando por los codos: enseñar gestos


en la clase de español” en Revista redELE (número 1, junio 2004).
http://www.educacion.es/redele/revista1/yague1.shtml#_ftn1

13

Das könnte Ihnen auch gefallen