Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad Abierta y a Distancia de México

Lic. Desarrollo Comunitario


Octavo semestre
Sistemas de información geográfica
DC-CSIG-1902-B1-001

Unidad 2
Empleo de los SIG

Obtención y registro de datos


(Actividad 1)
Alumnos
Abdon Hernan Zavala Pérez: ES1410907789
Cointa Hernández Espíndola: ES162009773
Daysi López Hernández: ES162013063
María Mireya González Lara: ES162001989
Miguel Arteaga Hernández: ES162000373
Rosa María Rosales Vázquez: ES1511101441

Coordinadora Académica: Lic. Adriana Monroy Medel


Asesor académico: María del Carmen Jardón Gallegos
Docente: Iriana González Mercado
Julio 31, 2019
Importancia de los SIG en el desarrollo comunitario

Introducción

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es un conjunto de herramientas de


hardware, software y datos geográficos que en unión permiten la captura,
almacenamiento, procesamiento y análisis de la información geográficamente
referenciada con la finalidad de que dichos datos puedan ayudar a resolver problemas
complejos de planificación y gestión geográfica de manera objetiva y en menor tiempo
PFG (2013, pág. 4). El objetivo del siguiente escrito es argumentar la aportación de los
SIG al trabajo del desarrollador comunitario, brindando ejemplos de su aplicación y
utilidad en las comunidades, así como su uso en algunas entidades del país.

Utilidad de los sistemas de información geográfica


Los SIG son una herramienta importante en el desarrollo comunitario, porque pueden
utilizarse para el análisis y evaluación de la comunidad o de una problemática específica,
siendo de apoyo también para la planificación, implementación y evaluación de los
proyectos de intervención. Pueden ayudar a determinar de forma verídica cuánto afecta
un problema a un área, o a la comunidad en su totalidad; al poner varios factores en
capas en un mapa, puede ofrecer una mejor visión o una nueva perspectiva de la
naturaleza, el grado y distribución de un municipio, y facilitar la comparación con otros
problemas en la misma área; al poder ver una imagen de la interacción de varios factores,
facilita entender cómo se afectan entre ellos, puesto que las relaciones saltan en un mapa
de manera distinta a la que lo hacen de una columna de cifras.

Ayudan a conocer mejor el área en que se está trabajando o se pretende trabajar; al


mostrar una gran cantidad de información, como los edificios abandonados, la densidad
poblacional de la zona objetivo, la edad, ingreso, etnicidad, y nivel de educación de la
población, esto se convierte en una potente herramienta para la evaluación y la
planificación, al confirmar o negar las impresiones o supuestos de un área y así proveer
una perspectiva más clara y objetiva en la cual basar las conclusiones. Pueden mostrar
exactamente dónde concentrar los esfuerzos; por ejemplo, si el interés de la intervención
es en la prevención del SIDA, los SIG pueden ayudar a identificar las áreas en que la
población se encuentra en el riesgo más alto y dónde la ayuda, los centros médicos, el
cambio de jeringas u otras medidas de prevención lograrían el mejor beneficio

Además, pueden proporcionar una imagen de los recursos y debilidades de una


comunidad o un área específica; al ver esto se puede aclarar cuántos aspectos positivos
existen y cuántos de esos recursos se pueden utilizar para afrontar las problemáticas, al
mismo tiempo se puede consultar la escasez de recursos y puede sugerir las maneras de
abordarla.

En síntesis, los SIG complementan y enriquecen la planeación de un proyecto con datos


objetivos e información actualizada, debido a que estos son una herramienta que permite
procesar un gran volumen de datos a alta velocidad, además proporcionan información
de manera ágil y precisa, dentro y entre organizaciones de todo el mundo.
Uso de los SIG en algunas entidades

Hidalgo:

Cuando es necesario recabar información de algunas comunidades indígenas del Estado,


que por vivir en ciertas partes de la Sierra su acceso es difícil, es entonces que el
desarrollador comunitario puede realizar consultas interactivas, porque dichos sistemas
tienen la capacidad de visualización de información geográfica compleja a través de
mapas, también se ha utilizado los SIG para los siguientes aspectos:

● Producción y actuación de la cartografía básica de comunidades indígenas


● Evaluaciones ambientales de la Presa Endho, en Tula, Hgo.
● Administración de servicios públicos en comunidades marginadas de la Sierra
Hidalguense.
● Evaluación de áreas de riesgo, sobre todo después de los sismos de septiembre
2017.

Quintana Roo:
Los SIG son de gran utilidad antes de un huracán, ya que indican las zonas a las cuales
podría afectar, permitiendo una planificación de alerta; identificando los lugares más
vulnerables y desalojar si es necesario a la comunidad a espacios más seguros. Después
del desastre natural permite identificar los daños ocasionados acortando el tiempo de
inicio de reconstrucción en las zonas más afectadas y recurriendo de manera exacta a
cada sitio dañado. Además, como en otras ciudades, se convierten en una herramienta
de geo localización para los visitantes de zonas turísticas que buscan lugares para visitar
como: cenotes, lagunas, zonas naturales, atracciones turísticas, derivando en un
beneficio económico para las comunidades locales al recibir mayor volumen de turistas.

Querétaro:
Permite obtener información sobre la localización de la infraestructura para el transporte,
usando la plataforma de partida del Sistema de Información Geo estadística para el
Transporte (SIGET), mediante el empleo de receptores como el Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) para la captura en campo de información geográficamente
referenciada y de un SIG –ArcInfo y ArcView- para el procesamiento posterior de los datos
y programación de la interfaz para usuario final.

¿Cuáles son las fuentes de consulta de los SIG?

En un principio las fuentes primarias de los datos para los sistemas de información era la
digitalización de la cartografía impresa. Las primeras bases de datos geográficas
contenían mapas escaneados y elementos digitalizados, en base a estos, desde ese
entonces van apareciendo fuentes de datos más adecuadas para el tratamiento
informatizado, en este sentido el lanzamiento de los primeros satélites de observación
terrestre significó un gran salto para los SIG.
Hoy en día las fuentes primarias de datos son los satélites TIROS, KOSMOS y el satélite
LANDSAT, en 1980 se funda SPOT, la primera compañía mundial en ofrecer con carácter
comercial imágenes procedentes de satélite para toda la superficie terrestre.

Ahora bien, las tecnologías de posicionamiento y localización son otra fuente de datos
de primer orden a partir de las cuales, empresas, instituciones y secretarías ofrecen
servicios y productos con la fuente de datos de los SIG como los conocemos hoy en día.
Algunas de estas empresas y organizaciones son las siguientes:

1. Environmental Systems Research Institute (ESRI)


2. NASA’s Socioeconomic Data and Applications Center (SEDAC)
3. Open Topography
4. Diva GIS
5. UNEP – Explorador de datos ambientales
6. FAO GeoNetwork
7. NASA Earth Observations (NEO)
8. ISCGM Global Map
9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
10. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI)

Conclusión

Los SIG son una herramienta muy valiosa en el desempeño del desarrollador comunitario,
porque ayudan a resolver un amplio rango de necesidades, como por ejemplo, la
producción y actuación de cartografía básica para conocer más sobre las comunidades
de difícil acceso; un SIG permitirá además, evaluar los recursos naturales con los que
cuenta dicha comunidad, y con estos datos iniciar la planeación de un proyecto
comunitario ya que también se puede saber con qué administración de servicios públicos
cuenta la población objetivo (alcantarillado, energía eléctrica, agua potable, servicio
telefónico, etc.).

Es por lo anterior que la calidad de la información de los SIG que se empleen en la labor
de planeación y gestión de un proyecto comunitario debe ser verídica y garantizada, en
este sentido es el deber de un desarrollador comunitario asegurarse de elegir fuentes de
información fidedigna. En general estos sistemas ahorran tiempo para la formulación y
evaluación de proyectos enfocados al desarrollo social y económico de las comunidades,
y aunque los SIG requieren algunos gastos y preparación para su uso, vale la pena el
esfuerzo por todos los beneficios que aportan al desarrollador comunitario en el ejercicio
de su profesión.
Referencias

Asociación Geinova (s.f.). 10 fuentes gratuitas de datos globales SIG. Recuperado el


26-07-2019 de https://geoinnova.org/blog-territorio/10-fuentes-gratuitas-de-datos-
globales-sig/

Backhoff Pohls, M.A. & Vázquez Paulino, J. C. (2002). El sistema de información


geoestadística para el transporte. Métodos, organización y descripción operativa.
Recuperado de. https://www.imt.mx/archivos/publicaciones/publicaciontecnica/pt207.pdf

CHC, (s.f.). Sistemas de Información Geográfica: herramientas para trazar el mapa de


la comunidad. Caja de Herramientas Comunitarias. Recuperado el 26 de Julio de:
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-
comunitarios/sistema-de-informacion-geografica/principal

MORAIS, Márcio A. C.; 2FREITAS, María Isabel C. (2014). Uso de Google Maps y
Google Earth en la Educación Geográfica: Un estudio de caso en la Formación de
Profesores de Geografía frente a las Geotecnologías. Recuperado julio 26, 2019 de sitio
web: https://selper.org.co/papers-XVI-Simposio/Educacion-en-Geomatica/ED9-Uso-del-
Google-Maps-y-Google-Earth-en-la-Educacion-Geografica.pdf

Olaya, V. (s.f.). Sistemas de información geográfica. Recuperado de.


http://volaya.github.io/libro-sig/chapters/Bases_datos.html

PFG (2013). Uso de Sistemas de la Información Geográfica para la localización y


documentación de vados en el ámbito municipal, págs. 4,10. Recuperado Julio 26, 2019
de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34283/PFG%20-
%20David%20Roch%20Parsons.pdf?sequence=1

UNADM (2019). Sistemas de Información Geográfica. Unidad 1. Conceptos generales.


Recuperado julio 26, 2019 de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/DC/08/CSI
G/U1/descargables/Unidad%201.%20Conceptos%20generales.%20Contenido.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen