Sie sind auf Seite 1von 8

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“17 DE JULIO”

Materia: Realidad Nacional.

Integrantes: Elvis Ascencio, Anderson Flores, Erick Ipiales, Bryan


Portilla, Ana Salazar, Ángel Tugumbango.

Nivel: 5to “A” Mecánica Automotriz.

Fecha: 16/01/2020.
INTRODUCCIÓN

Ecuador, con una población predominantemente mestiza (82,2 %), tiene entre su
población a nacionalidades y pueblos indígenas, algunos de los cuales tienen inclusive su
propia lengua. Su presencia es mayor en la región amazónica, incluso con presencia
transfronteriza, y en la Sierra.

OBJETIVO GENERAL.

Dar a conocer las diferentes culturas indígenas que existen en el Ecuador,


podemos decir que la mayor parte de estas nacionalidades se encuentran en la región
Sierra y Amazonía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Explicar sobre las culturas indígenas acentuadas en el Ecuador.


- Conocer las costumbres, localización, vestimenta, etc., de cada cultura
mencionada.
- Realizar una breve narración de la historia de cada nacionalidad indígena del
Ecuador.
DESARROLLO.

- ¿Cuántas nacionalidades y pueblos indígenas existen?

A partir de estos, el Plan Nacional de Desarrollo señala que en Ecuador hay 14


nacionalidades y 18 pueblos, "algunos de ellos con lenguas propias". De estas, once
nacionalidades y pueblos están en zonas fronterizas y siete son transfronterizas: Shuar,
Achuar, Shiwiar, Andwa, Siekopa’i, Sápara y Kichwas, en la región amazónica.

Además de la región oriental o amazónica, las nacionalidades y los pueblos indígenas


están en la región sierra norte y centro, en las provincias de Imbabura, Cotopaxi,
Tungurahua, Bolívar, Chimborazo y Cañar.

Nacionalidades indígenas en Ecuador:

Estos son los datos recogidos por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades
y Pueblos del Ecuador (Codenpe):

- Nacionalidad Awá (población 3.082) - presente en provincias de Carchi, Esmeraldas,


Imbabura

- Chachis (8.040) - Esmeraldas

- Épera (300 - datos de 2011) - Esmeraldas

- Tsa’chila (2.640 - 1997) - Santo Domingo de los Tsáchilas

- Achuar (5.440 - 1998) - Pastaza y Morona

- Andoa (800) - Pastaza

- Cofán (800) - Sucumbíos

- Huaorani (2.200 - 1999) - Orellana, Pastaza y Napo

- Secoya (380) - Sucumbíos

- Shiwiar (697 - 1992) - Pastaza


- Shuar (110.000) - Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, Guayas,
Esmeraldas

- Siona (360) - Sucumbíos

- Zápara (450 - 2001) - Pastaza

- Kichwa (80.000 - 2001) - Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza 80.000

- Kichwa (2'000.000) - Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Cañar,


Azuay, Chimborazo, Loja, Zamora y Napo.

Nacionalidad Chachi.

La nacionalidad Chachi es un grupo étnico indígena que habita en la zona


selvática del noroeste de Esmeraldas sobre la costa norte de Ecuador. Los Chachi
pertenecen a la familia lingüística barbacoana que hablan el idioma cha'palaa
o cha'palaachi. Junto con los tsáchilas (con los que al parecer están emparentados) y
los éperas, son los tres únicos grupos amerindios prehispánicos que han sobrevivido en
el área costera ecuatoriana, si bien los épera son originarios de Colombia y llegaron a
Ecuador en épocas recientes.

Orígenes.

De acuerdo a la tradición Chachi, el origen geográfico de este pueblo se sitúa en


la sierra cerca de Ibarra en época próxima a la llegada de los españoles se trasladaron a lo
que ahora es conocido como pueblo viejo, en la zona de la montaña donde discurre el
curso superior del río Santiago. Las razones para esta migración, según diversas
investigaciones, serían el miedo a los invasores españoles (y sobre todo a sus caballos) o
el producto de una alteración general en su modo de vida (corte de cabello y bautizos),
como resultado de la conquista española. Una parte de la poblacion se escapó de la zona
y se la conoce como "seres invisibles" (pajki unduu). También se mantiene que la marcha
de este pueblo fue algo anterior a la conquista y que fue motivada por las hostilidades
provocadas por los Incas (kichwa), quienes entonces habían invadido el territorio Kitu
(Ecuador) y subyugado a sus pueblos, hasta lo que es ahora la frontera norte de la
república.

Nacionalidad Epera.

La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en


el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su idioma es el siapadee, que
significa, idioma propio, el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas,
por lo que podríamos decir, que es una nacionalidad relativamente pequeña. Esta
conformada por 6 comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa.

Orígenes.

En 1964, algunas familias Éperas dejaron su tierra colombiana, exactamente del


Choco colombiano, migrando hacia el Ecuador en busca trabajo, logrando así laborar
como jornaleros en algunas fincas, de esta manera consiguieron subsistir en estas nuevas
tierras. Se ubicaron en diferentes partes de la costa ecuatoriana. Al pasar algunos años de
su llegada, empezaron a entablar conversaciones con la idea de unificarse. Para cumplir
con este objetivo, realizaron reuniones para fortalecerse y organizarse, todo bajo el
objetivo principal “ubicar en un solo lugar a todas las familias Éperas”. Con ayuda de la
iglesia católica lograron estar unidos, hasta que en 1993 lograron conseguir un pequeño
territorio, esta lucha la lideraron algunos dirigentes Éperas y el Vicariato; así se logró
comprar 333 hectáreas de tierra por el río Cayapas, a 40 minutos de la parroquia de
Borbón, Borbón, vía Fluvial a Santa Rosa comunidad central de los Éperas.

Nacionalidad Tsa´chila.

Actualmente esta nacionalidad esta ubicada en la provincia de Santo Domingo de


los Tsa´chilas, en el cantón Santo Domingo, parroquia Puerto Limón. Su territorio es
aproximadamente de 9060 ha y su población según el censo realizado en 1997 es de 21394
habitantes, que se encuentra agrupada en ocho comunidades:Cóngoma Grande (Santo
Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo
Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza), esta última se ha perdido por la invación de
blancos mestizos que lograron romper con el sentido comunitario de sus
pobladores,logrando privatizar las tierras.
Orígenes.

El nombre original de esta nacionalidad es Tsa´chi, su idioma es el Tsa´fiqui que


significa verdadera gente o ser humano, anteriormente las comunidades estaban dispersas,
organizadas alrededor de un jefe llamado Miya, Gobernador o Pone, jefe que
comúnmente era el sabio del lugar, el Pone es quien se convertía en el guiador espiritual
y material de su pueblo. Después de este momento histórico, cuando las comunidades
estaban dispersas, esta nacionalidad logro reunirse en base a la necesidad de huir de la
fiebre amarilla considerada como peste desconocida, unidad que la mantuvo él Pone
Joaquín Zaracay. En la actualidad, siete de las comunidades Tsa´chilas se han organizado
jurídicamente como Comunas, con sus respectivos Cabildos y con una organización
madre llamada Gobernación, organización que tiene el reconocimiento y relación directa
con los gobiernos locales y el gobierno central.

Nacionalidad Awá.

La nacionalidad Awá, está limitada al norte por Colombia, al sur por la parroquia
de Lita, cantón Ibarra-Provincia de Imbabura, al este por la parroquia Chical, del cantón
Tulcán-Provincia del Carchi y al oeste, por la parroquia Tululbi, cantón San Lorenzo-
Provincia de Esmeraldas. Idioma: Awapit.

Orígenes.

Según cuentan sus antepasados, la nacionalidad Awá es descendientes de las


Mayas de México. Cuentan los ancianos de esta nacionalidad que hace trescientos años,
salieron de los territorios mexicanos, con rumbo a Centro América y América del Sur,
llegando a Colombia, en estas tierras esperaron asentarse; pero se produjo un conflicto
conocido como la guerra de los 1000 días, por esta razón, muchos Awá tuvieron que viajar
al Ecuador. Así llegaron al país y se quedaron a vivir en Esmeraldas; tuvo que pasar 80
años, para que este pueblo sea cedulado como parte del territorio ecuatoriano; años más
tarde se organizaron como Federación de Centros Awá del Ecuador. Federación que tiene
como objetivos: la recuperación, el fortalecimiento de su cultura y el cuidado y defensa
de su territorio.

Nacionalidad Manta-Wancavilca-Puná.
Los huancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador
que se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquil hasta tierra adentro hacia el sur de la
Provincia del Guayas.

Según las estimaciones actuales del CODENPE el Pueblo Wankavilca es


aproximadamente de 100.000 habitantes en Ecuador.

Orígenes.

Las Comunas Wankavilkas a partir de 1937 reestructuraron sus territorios


convirtiéndoles en organizaciones de primer grado, organizaciones que tienen como
representante a un Cabildo, más tarde estas organizaciones de primer grado se
encontraron bajo la Federación de Comunas; organización que para la CONAIE es de
segundo grado, esta organización busca ante todo unificar al conjunto de Comunas en una
unidad territorial, cultural e histórica.
CONCLUSIÓN.

Finalmente, el Plan Nacional de Desarrollo señala que la pobreza por Necesidades


Básicas Insatisfechas (NBI) afecta dos veces más a los hogares indígenas, en
comparación con aquellas de origen mestizo. En cuanto a la pobreza extrema, hay una
incidencia 2,92 veces mayor en los hogares indígenas, en contraste con las familias
mestizas.

"Esto implica que estas poblaciones tienen un menor acceso a educación, a una
vivienda digna con disponibilidad de servicios básicos y presentan alta dependencia
económica dentro del hogar", añade el plan.

RECOMENDACIONES.

Al finalizar esta información se recomienda investigar más sobre los pueblos y culturas
indígenas restantes del Ecuador, también sobre las culturas que no se haya entendido
sobre su historia, una mejor manera de conocerla, sería visitarla personalmente por medio
de una gira de observación.

Das könnte Ihnen auch gefallen