Sie sind auf Seite 1von 3

Módulo 13

Variación en procesos sociales


Salud en la migración

Salud en la
migración

La vulnerabilidad social aparece como una variable importante en el análisis de la inequidad y sus efectos en la
organización social y en la salud de la población. Algunas definiciones de este término son:

Vulnerabilidad social
Para Cáceres,1 la vulnerabilidad social es la relativa despro- Blaikie2 indica que la vulnerabilidad social
tección de un grupo de personas cuando enfrentan daños hace referencia a las características de una
potenciales a su salud, amenazas a la satisfacción de sus persona o grupo, en cuanto a su capacidad de
necesidades y violación a sus derechos humanos por no anticipar, enfrentar, resistir y recobrarse de un
contar con recursos personales, sociales y legales. evento negativo.

La vulnerabilidad social es una condición producida por la ausencia o limitación de recursos personales, familiares,
comunitarios, sociales y económicos. Los grupos poblacionales adquieren condiciones de vulnerabilidad cuando
se combinan algunas características sociales (clase, género, etnia, preferencias sexuales), biológicas (sexo y
edad), y de contexto estructurales (cultura, política, economía).

Reflexiona
Para 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
indicó que en México existen 112.3 millones de habitantes, de los
cuales 77 % vive en zonas urbanas; además, cuenta con una amplia
diversidad poblacional que incluye 15.7 millones de indígenas
(hablantes y autoadscritos), quienes hablan 65 idiomas.

¿Cómo afectan estas condiciones para aumentar


o disminuir la vulnerabilidad social?

1
Cáceres, F. “Dimensiones sociales y relevantes para la prevención del VIH/SIDA en América Latina y el Caribe”, en Izazola, J. El SIDA
en América Latina y el Caribe: una visión multidisciplinaria. México, Fundación Mexicana para la Salud, 1999, pp. 217-246.
2
Blaikie, P. et al. At Risk: Natural Hazards, People’s Vulnerabilities, and Disasters, Londres, Routledge, 2004.

1
Módulo 13
Variación en procesos sociales
Salud en la migración

Todos los migrantes al cruzar fronteras internacionales se convierten en grupos socialmente vulnerables, debido
a su condición de extranjeros y a que muchas veces no cuentan con las herramientas necesarias, como el
lenguaje, el conocimiento de la cultura, las redes sociales y los recursos económicos, que les permitirían tener
una adaptación exitosa en el país al que ingresan. Tal es el caso de los migrantes mexicanos, sobre todo de
aquellos que son indocumentados y provienen de zonas rurales con un alto nivel de marginación.

A pesar de las barreras físicas, políticas y sociales que el gobierno estadounidense ha instrumentado con
el propósito de disminuir la migración indocumentada, el fenómeno migratorio de México a Estados Unidos
crece exponencialmente. En 2001, el Consejo Nacional de Población (Conapo)3 reportó que hay 11 millones de
mexicanos residiendo en Estados Unidos, de los que, aproximadamente, 6 millones son indocumentados; 46 %
son mujeres y 54 % son hombres. En cuanto a la edad, 70 % de los migrantes tienen entre 15 y 45 años, 13 %
son menores de 15 años y 17 %, mayores de 45 años.

Migrantes
Género Edad

17 % 13 %

mujeres 46 % 54 % menores de 15 años


hombres entre 15 y 45 años
70 %
mayores de 45 años

Esos 11 millones de personas representan 4.3 % de la fuerza laboral de ese país, y participan en trabajos de
alto riesgo. De esa cantidad, 29 % vive por debajo del nivel de pobreza en Estados Unidos, y entre 56 y 70 %
no cuenta con seguro de salud. Para la población migrante, el acceso a servicios de salud en esa nación es
sumamente limitado, en particular para los indocumentados, quienes, por temor a ser deportados, idiosincrasia,
ausencia de apoyo o desconocimiento del sistema no demandan los servicios de salud que necesitan.

El cruce, la circularidad migratoria y las condiciones de vida de los migrantes mexicanos en Estados Unidos
conforman contextos de vulnerabilidad social que ocasionan conductas de riesgo que ponen en peligro su
salud, la de sus familias y la de sus comunidades de origen. De esta manera, para entender las necesidades
de salud y la magnitud de los riesgos a la salud que enfrentan los migrantes mexicanos es necesario analizarla
en tres momentos: origen, tránsito y destino, ya que los riegos a los que se expone el migrante en cada etapa
del proceso son diferentes.

Salud en el origen

El Plan Nacional de Desarrollo4 señala que 53.7 % de los mexicanos viven en condiciones de pobreza. A este
grupo pertenece la mayoría de los migrantes que se dirigen a Estados Unidos. Las comunidades de origen de
los migrantes frecuentemente se caracterizan por tener limitaciones severas de servicios de salud, educación,
seguridad social, empleo y vivienda dignos. Asimismo, cuentan con desventajas como la carencia de recursos
personales, sociales y económicos.

En las comunidades de origen se observan problemas de salud atribuibles a la pobreza y a la migración. En


estudios realizados se identificaron trastornos del afecto como depresión, ansiedad y nervios en esposas de
migrantes y abuso de drogas y alcohol entre los hijos. Ambos problemas aparentemente asociados con la
ausencia de la figura masculina en el hogar. Por otro lado, las enfermedades infecciosas prevalentes en las
comunidades expulsoras de migrantes son principalmente la tuberculosis, las infecciones de transmisión sexual
(ITS) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

3
Consejo Nacional de Población, Migración México-Estados Unidos. Temas de Salud. México, Conapo, 2005.
Secretaría de Gobernación, “Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006”, Diario Oficial de la Federación, México, 30 de abril 2001.
2
4
Módulo 13
Variación en procesos sociales
Salud en la migración

Salud en el tránsito
La vulnerabilidad entre los migrantes se incrementa en los indocumentados y no sólo pone en riesgo su salud,
sino la vida de los que intentan cruzar la frontera. Las muertes de migrantes indocumentados en tránsito hacia
Estados Unidos han aumentado en los últimos años. Esto se debe principalmente al reforzamiento militar de
la frontera en las zonas de cruce tradicional. Cortés5 afirma que durante el periodo 1995-2002, el Servicio
de Migración y Naturalización de los Estados Unidos contabilizó 1,423 muertes, mientras que la Secretaría
de Relaciones Exteriores registró 2,040 decesos. Las causas de muerte fueron deshidratación, ahogamiento,
accidentes y homicidios. Entre los problemas que enfrentan durante el cruce se encuentran: intenso calor o frío,
falta de alimento y agua, ahogamiento, ataque por animales, abuso de las autoridades, abuso sexual, maltrato,
privación ilegal de la libertad, robo, abuso de grupos delictivos organizados y accidentes de tráfico.

Salud en el destino
Los migrantes instalados en el país de destino, en este caso Estados Unidos, se enfrentan a situaciones
como la carencia de recursos económicos, personales y de documentos legales aunados a la discriminación
que tienen consecuencias negativas en su salud. En este grupo de migrantes se han identificado como los
principales problemas de salud en enfermedades:
• de salud reproductiva en las mujeres como el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino
• infecciosas como la tuberculosis, de transmisión sexual y VIH
• mentales y adicciones
• crónico degenerativas y trastornos alimenticios
• asociadas con riesgos laborales
Las enfermedades crónicas más comunes entre los adultos se presentan en la siguiente tabla:
Tasas Cantidad de
Enfermedad
(%) migrantess

hipertensión 9 990,000

diabetes 4 440,000

enfermedades cardíacas 11 1,210,000

Enfermedades crónicas de los migrantes


1,400,000
1,200,000
1,000,000
El cáncer y las enfermedades cardíacas son las
800,000
principales causas de muerte en este grupo. La mitad
600,000
de los migrantes mexicanos en Estados Unidos nunca
400,000
ha visitado a un dentista y una tercera parte jamás ha
200,000
asistido a una institución de salud.
0

Adaptado de:

Salgado de Snyder, V. Nelly, Tonatiuh González Vázquez, Ietza Bojorquez Chapela y César Infante Xibille, “Simposio I Vulnerabilidad social,
salud y migración México-Estados Unidos”, Salud Pública de México [en línea], México, 2018, http://saludpublica.mx/index.php/spm/
article/view/7420/9746 (consultado el 13 de febrero de 2019).

Juárez Ramírez, Clara, Nelly Salgado de Snyder, Blanca Estela Pelcastre Villafuerte, María Guadalupe Ruelas-González y Hortensia Reyes
Morales, “La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes”, Revista Panamericana
de Salud Pública [en línea], vol. 35, núm. 4, 2014, pp. 284-290, https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2014.v35n4/284-290/es (consultado
el 14 de febrero de 2019).

5
Cortés, Mario, “Política inmigratoria de México y Estados Unidos y algunas de sus consecuencias”, Región y Sociedad [en línea], México,

3
vol. XV, núm. 27, 2003, pp. 3-33, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252003000200001 (consultado el
14 de febrero de 2019).

Das könnte Ihnen auch gefallen