Sie sind auf Seite 1von 20

Desarrollo Neuromotor (Wanesa Onetti Onetti)

examen: Test: 10 preguntas 2.5 p – P. cortas: 2.5 p -- P.largas: Casos prácticos: 5 p


Tema 1: EL DESARROLLO NEUROMOTRIZ DEL SER HUMANO

1.2. La etapa de educación infantil


Durante la infancia los niños tienen un gran potencial de imaginación y creatividad antes incluso de empezar a leer o escribir,
según Gopnik, 2010 y varios autores en estudios recientes han descubierto que son más inteligentes, imaginativos,
afectuosos y conscientes que los adultos en muchos aspectos.

-2 años todavía siguen las rabietas y los cambios de humor, se desvanecen a los 3 años porque el niño se expresa con
palabras. Mejora de la coordinación --habilidades motrices básicas :correr, saltar, trepar, lanzar, etc., por lo que su actividad
constante también incrementa el riesgo de caída y daño.

-A partir de los 3 y 4 años el esquema corporal es muy importante, ya que el niño tiene sentido y conocimiento de sí mismo,
lo que le confiere autonomía: un vocabulario de unas 1500 palabras, una progresión hacia la cooperación y una mente que
desborda imaginación y creatividad.

Puede mantener el equilibrio, lanzar y atrapar objetos y tiene la motricidad fina para coger unas tijeras o garabatear con
un lapicero. Mejora la atención, se concentra en actividades que le gustan y disfruta aprendiendo y poniendo en práctica
nuevas habilidades, como hacer ruidos musicales con instrumentos.

-Entre los 4 y 5 años, competencia motriz óptima; saltos, giros en diferentes planos, bailar, montar en bicicleta, nadar,
esquiar, etc. vocabulario asciende a 2500 palabras y sabe contar y diferenciar colores.

-pueden ser muy mandones;, divertidos y comunicativos. preguntas: «¿por qué?, ¿por qué?, ¿por qué?». Continúan con
los juegos simbólicos, empiezan a establecer relaciones sociales. el aprendizaje por imitación y observación de los padres
y en el colegio, muy relevante.

1.3. Neuromotricidad y funciones ejecutivas


El cerebro está compuesto por dos sistemas principales que influyen directamente en el desarrollo del autocontrol
(Mischel (2014),:

1º. El sistema caliente, se focaliza en la representación de las cualidades motivadoras y atractivas de los estímulos (como
el buen sabor y el olor de una tarta).
2º. El sistema frío, cuyas características se basan en la reflexión, la complejidad y la lentitud para activarlo, se refiere a la
representación de aspectos más abstractos, cognitivos e informativos del estímulo (la forma y el color de una tarta). Permite
al ser humano pensar fríamente en el objeto en vez de apropiárselo.

LAS FUNCIONES EJECUTIVAS (FE) Concepto para trabajar en la etapa de infantil y primaria.

Mischel, 2014«las aptitudes cognitivas que nos permiten ejercer de forma deliberada y consciente el control de nuestros
pensamientos, impulsos, acciones y emociones»

-Tres componentes principales:

1.Memoria de trabajo Pequeña cantidad de trabajo que puede ser mantenida durante un período de tiempo limitado y se
puede utilizar para realizar tareas cognitivas que pueden estar relacionadas con el aprendizaje o la comprensión. Cowan
(2014),.

-Facilita el aprendizaje significativo, al establecer relaciones entre lo que percibimos y aprendemos en la actualidad con lo
que ya sabíamos (Diamond, 2009).

-Empieza a desarrollarse en el niño cuando tiene la capacidad de permanencia del objeto (Capilla et al., 2004). (antes el
niño no tiene adquirida la noción de la materia)

-El desarrollo de la memoria de trabajo no verbal precede a la verbal. importancia del juego simbólico e imaginativo, lo que
facilitará representar conceptos más complejos. (El objeto es mucho más enriquecedor cuando se sitúa en el contexto de
su uso, relacionado con otros objetos.Ej: Lápices en el baño/sala de juegos)

- Se refuerza mediante actividades de uso de memoria =relaciones entre los distintos conceptos que se le presentan.
Trabajar mediante juegos experimentación (globos, macetas…) de coordinación (saltos, carreras…) simbólicos (coches,
trenes…) y de representación... (mímica, imitación…)

1
2.Inhibición de impulsos y autocontrol Habilidad de manejar de forma intencionada e instintiva el propio comportamiento,
las acciones o los propósitos frente a unas circunstancias concretas Moraine (2014). Autocontrol.

La importancia del control inhibitorio para no actuar de manera rápida e impulsiva en una circunstancia de la que nos
podremos arrepentir en el futuro. Diamond (2009)

3.Flexibilidad cognitiva Se desarrolla de 0-12años(nivel de competencia): pasar de una a otra actividad con base a las
demandas, las circunstancias y los cambios que se producen en una actividad o tarea (Mateo y Vilaplana, 2007).

Muy relacionada con la solución de problemas de forma creativa: permite cambiar de manera rápida y eficaz el foco de
atención y la perspectiva de análisis, con un ajuste flexible a las necesidades y prioridades del entorno y la tarea (Diamond,
2009).

1.4. Proyectos y organización de actividades basadas en el desarrollo Neuromotriz


-Las funciones ejecutivas se consideran una orden superior, lo que hace determinar la influencia de una sobre otra:
controlar el pensamiento dominar emociones autogobierno o autorregulación. Nos ayudarán en cualquier aspecto
de nuestra vida permitiendo resistir y responder a cualquier situación a la que haya que enfrentarse (Mischel, 2014).

-El juego, el mejor mediador y supone una recompensa cerebral y una herramienta que va a permitir alcanzar estas
habilidades de una manera natural y significativa, para completar plenamente el desarrollo armónico integral.

-Marina y Pellicer (2015), mediante los juegos se miden a sí mismos ya que se crean situaciones en las que pueden asumir
retos para ganar autonomía y gestionar sus reacciones adecuadamente.

Con la mayoría de juegos creativos y de experimentación desarrollamos la flexibilidad cognitiva se canaliza su creatividad
e imaginación para solucionar problemas, reestructurar el conocimiento a formas diversas:respuestas adaptadas a
situaciones cambiantes. Uso de estrategias aprendidas.
¿qué debe tener en cuenta el profesor a la hora de planificar y organizar las sesiones?
Actividades que ayudan a:
- reducir el estrés
- fomentar conexiones sociales
- jugar con actividades libres apoyadas por adultos
- motivar
- desarrollar habilidades sociales y desarrollo cerebral.
- proporcionar un ambiente positivo y de trabajo que atienda a las necesidades sociales y cooperativas
- tiempo para medir y evaluar la acción (hábito inicialmente guiado que lleve hacia la autoevaluación y reflexión ).
Pautas para el buen funcionamiento y evolución de las mismas (Guillén, 2012):
- La actividades deberán realizarse de manera habitual para que el cerebro asimile y automatice algunos
mecanismos.
- Actividades cortas y con un feedback inmediato, para sacar el mayor rendimiento y favorecer la motivación.
- Ir aumentando la dificultad.
- Utilizar diferentes recursos y canales de información.
- Motivación, despertando emociones en el alumnado como por ejemplo la curiosidad. Además es importante que
conozcan los objetivos
Fomentando la participación en las actividades lúdicas en edad temprana se promueve el desarrollo socioemocional y el
comportamiento positivo, reflejado en comportamientos como:
• escuchar
• realizar tareas cognitivas
• resolución social de conflictos (facilitando el mayor rendimiento académico).
Neurociencia: nos aportan la información necesaria para ir comprendiendo cómo aprende nuestro cerebro y cómo la
definición la inteligencia en el presente ya no se fundamenta simplemente en una acumulación de contenidos sino más
bien en el ”saber ser y saber hacer”. (Ejemplos tablas en el manual)

2
TEMA 2 APRENDIZAJE MOTOR Y COMPETENCIA MOTRIZ
2.2. DESARROLLO CONSTRUCTIVISTA APLICADO A LA EDUCACIÓN FÍSICA. CONCEPTOS CLAVE.
TEORÍA DEL ESQUEMA (1975) relacionando lo ya aprendido con lo nuevo. Un postulado constructivista que ofrece de forma
congruente el proceso que el niño adquiere a medida que aumenta su nivel de competencia motriz

-La variabilidad de la práctica (Moxley, 1977) cobra una vital importancia para incorporar un mayor número de elementos
determinantes para la realización de la habilidad.
-Cantidad y variedad de la práctica mayor bagaje motor.
-Aprender: la construcción + error + original reconstrucción (Rovegno et al., 2001).
-El constructivismo: el aprendiz parte activa del proceso.
ELEMENTOS CLAVE PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE
1-Experiencia y conocimiento previo Factor principal en el aprendizaje de nuevos conocimientos.
Reto En la Educación Física: aumento del bagaje motor general de los alumnos, para que la base sobre la que se apoyan
destrezas de mayor dificultad puedan ser accesibles al conocimiento con el que parte nuestro alumnado. conocimiento
previo y la experiencia aprendizaje posterior por sí mismo.
2-Teoría del aprendizaje significativo. Ausubel (2002)
El aprendizaje de nuevos conocimientos se basa en lo que ya es conocido con anterioridad.
Es decir, la construcción del conocimiento comienza con nuestra observación y registro de acontecimientos y objetos a
través de conceptos que ya tenemos.
Aprendemos mediante la construcción de una red de conceptos y añadiendo nuevos a los existentes.
*Tiempo y cantidad de práctica motriz (+cantidad de horas= + bagaje)
Práctica deliberada: altamente estructurada para progresar y mejorar y no de pasarlo bien =preparación formal
Debemos fomentar práctica motriz, Formando en actitudes y hábitos para continuar practicando destrezas motrices de
forma independiente y autónoma.(Por ejemplo, decidiendo un uso racional del tiempo libre o practicando alguna en clubes
deportivos reglados).(la regla de los 10 años—10000 horas: deportista experto).
Características de la clase se educación física para considerar práctica intencionada:
- Una tarea bien definida y estimulante para el aprendiz;
- La presencia de información o feedback extrínseco;
- Oportunidades suficientes para la repetición y la corrección de errores.
4 estadios en la evolución de la actividades: (Cote1999) exam
- El juego libre se caracteriza por la diversión, por no estar controlado por ningún entrenador. No
existencorrecciones, obteniendo un placer inmediato.
- El juego deliberado tiene características similares al juego libre, pero en este ya existe una persona que aporta
algunas orientaciones.
- El entrenamiento estructurado se caracteriza por una orientación hacia la mejora en el rendimiento motor, de
forma específica, en alguna modalidad deportiva concreta.
- El entrenamiento deliberado (voluntaria) es similar al anterior, pero con una planificación más cuidadosa de los
contenidos a trabajar. La gratificación no es inmediata y es fundamentalmente de carácter
*Variabilidad y calidad de la práctica motriz
 Avanzar y preocuparnos por la calidad de la práctica.
 Rentabilizar más el tiempo de la sesión.
 Estructurar el trabajo para conseguir un mejor aprendizaje.
 Favorecer una autonomía progresiva y una creciente complejidad.
 Variar constantemente las condiciones de la práctica.
o Variar la práctica mediante pequeñas modificaciones estructurales o funcionales la tarea.
o Reducir la ayuda externa
o Informar-feedback para desarrollar sus habilidades
*Juegos modificados: La acción educativa más potente del docente: diseño y adecuación de las tareas.
o entorno favorable para el aprendizaje
o clima motivacional (estrategia del ser humano)

3
o cooperación
Objetivo: aumentar progresivamente su grado de autonomía y destreza, creando aprendizajes básicos para los siguientes.
- Resaltar a los juegos como tal, creando entre los involucrados sin importar sus habilidades.
- Aunque posea unas reglas de inicio, ofrece un gran margen de cambio y modificación sobre la marcha.
- Utilizados en las escuelas y en las actividades de fortalecimiento de grupo. Ejm : mini futbol adaptando campo y balón
Herramientas del docente: del saber al saber-hacer: plantear acciones o tareas específicas basadas en situaciones tácticas
básicas o complejas en función del nivel del aprendiz => mejor comprensión y aprendizaje =>optimizarán el rendimiento y
entendimiento de la dinámica de las diferentes fases del juego.
Papel del docente: seleccionar las modificaciones del juego con el fin de facilitar la técnica de las diferentes acciones; a mas
experto=>modificaciones de la tarea más relacionadas con la demanda física y el ajuste de las cargas respecto al volumen,
intensidad y densidad del proceso de entrenamiento.
*La transferencia motriz
Cualidad que poseen TODOS los ejercicios cuando se les relaciona con otro ejercicio.
Cuando un aprendizaje modifica, facilitándolo o al contrario interfiriéndolo, otro aprendizaje, tanto si éste le sigue como si
le precede. (Bayer)
2 tipos de transferencia:
- Preactiva, cuando el aprendizaje anterior altera y modifica el aprendizaje posterior.
- Retroactiva, cuando el aprendizaje actual modifica los hábitos adquiridos anteriormente.
Objetivo: Influir en la adquisición de conductas motrices de los alumnos en función de las finalidades y objetivos definidos.
Dotar al alumnado de unas herramientas básicas, para que ellos sean quien las utilicen según los requerimientos a los que
les someta el medio. Ej.Transferencia positiva: enseñar números antes que la hora.Trans neg: enseñar a contar con dedos y
luego cambiar de estrategia.
Condiciones para una transferencia adecuada:
- Profundo conocimiento del cuerpo
- Conexión y organización de la información que permitirá su aplicación a diferentes contextos
- La transferencia de estos conocimientos a la práctica real
2.3 ENFOQUE ECOLÓGICO DEL PROCESO DE COMPETENCIA MOTRIZ
Teorías de ámbito ecológico Explica el proceso de cambio (aprendizaje) a la hora de construir una nueva habilidad en su
relación con el entorno, influida por la variación del contexto que se le ha propuesto y la progresión de enseñanza que le
ha hecho evolucionar.
El conocimiento: ir construyendo y complementando a partir de los aportes que los alumnos pueden hacer desde su punto
de vista: el conocimiento se ve influenciado por diversas realidades, perdiendo significación y coherencia en algunas,
ganando en otras, o complementándose, renovándose= conocimiento de carácter más dinámico
Sistemas que influyen en el conocimiento y afectan al desarrollo de la persona: (Bronfenbrenner)
- Microsistemas: Se conforman en forma íntima e inmediata. Familia, grupo de pares, aula, vecindadrio, etc. ámbito
mas próximo.
- Meso-sitema: interacciones entre microsistemas: padres on la escuela, etc
- Exo-sistemas: redes externas mayores que las anteriores, estructura del barrio, localidad urbe
- Macro-sistemas: valores culturales y sociales, modelos económicos, condiciones sociales,..
Enfoque centrado en el papel del alumnado: desarrollar habilidades para resolver problemas motrices, gracias al
pensamiento crítico y la autonomía del propio alumno.
El Docente: Guía y facilitador de aprendizajes en función de las características individuales de los alumnos: facilitador de
contextos, agente que colabora y participa en el proceso de enseñanza de habilidades motrices,
Tres factores limitantes en tareas y progresiones de enseñanza a los que atender(Constraints=restricciones) relacionados
con el aprendizaje del alumnado:
1. El propio ejecutante, la tarea propuesta y el contexto que rodea la propia tarea.
2. El papel del docente en este caso no es otro que identificar y manipular los constraints para facilitar la aparición
de los patrones de movimiento.debe preparar entornos variados y ricos en los que el alumnado sea capaz no sólo de realizar
con eficacia gestor motrices (solución motriz) sino también adaptados al contexto (solución cognitiva).
3.La toma de decisiones en las tareas de enseñanza, estimulando la capacidad de aprendizaje del sujeto.
Visión tradicional: El docente es el centro de la atención, el alumno solo se limita a dominar la información sin llegar
a importar sus intereses y capacidades; dando a entender que el alumno no tiene ni voz ni voto (su conducta era
pasiva y receptiva).
Constructivista: el aprendiz forma parte activa del proceso. El propio estudiante quien habrá de lograr la
transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.
Ecológica: El alumno interactúa aportando su visión que puede estar influenciada por el entorno (características
socio-económicas, culturales, contexto familiar, comportamiento…) interviniendo así en su propio conocimiento.

4
TEMA 3: FUNDAMENTOS DE JUEGOS MOTOR COMO RECURSO EDUCATIVO
3.2 MOTRICIDAD Y JUEGO MOTOR
El juego: -Derecho fundamental de la infancia
-Instrumento necesario para su desarrollo psicomotriz, intelectual y socioafectivo.
Con el juego:
- Adquieren habilidades complejas de integración, pensamiento y creatividad.
- Promueve valores de cada sociedad y nuevas formas de comunicación entre iguales, siendo un mecanismo de
desarrollo social y cultural adaptando al niño al entorno en que le rodea.
Pautas a la hora de aplicar juegos
- Participación :
o promover independientemente de sus capacidades y limitaciones
o Fomentar la integración e interacción grupal.
o Evitar la exclusión o eliminación de jugadores.
- Realizacióm:
o fáciles y sencillos de desarrollar
o permitan trabajar aspectos psicomotrices sin demasiad exigencia
o no sean excesivamente competitivas
o gusten a los participantes y disfruten la práctica.
o Se adapten a las características
- Resultado. Intentar no haya ganadores ni perdedores.
Etapas Piaget:
- Sensoriomotor(0-2): movimientos y manipulación de objetos
- Simbólico(2-6): simula situaciones y personajes
- De reglas(6+):en la etapa cognitiva.
Juego motor:
- Contribuye a la adquisición de valores sociales
- Recurso necesario para el aprendizaje,
- Una manera en la que el niño interpreta la realidad
- Una experiencia motivadora que impulsa al niño a completar su desarrollo integral.
- Deben regularse las propias acciones organizándolas y ajustándolas a la lógica del juego.
- Gran evolución en los 2 primeros años de vida y se prolongan durante toda la infancia y la adolescencia: Andar,
correr, saltar, arrastrarse, rodar, empujar, o tirar son movimientos que intervienen en los juegos favoritos: con
ellos ejercitan sus nuevas conquistas y habilidades motrices a la vez que les permiten descargar las tensiones
acumuladas
Piaget: reflejos—esquemas—habilidades motoras
3 factores esenciales: Estímulos +proceso neurofisiológico + respuesta
MOVIMIENTO REFLEJO
Responden a estímulos fuera del control de la voluntad; Por ejemplo: El reflejo de succión que permite alimentarse; la tos
estornudo….
MOVIMIENTO VOLUNTARIO
Se origina y realiza de manera consciente y voluntaria por el individuo: controlados y modificados de forma consciente
3.3 EL JUEGO MOTOR CARACTERÍSTICAS Y APLICACIÓN
Características( Cobos):
1. Fomenta la comunicación grupal en el desarrollo del juego
2. La acción de jugar es innata, no es preciso enseñar al niño a jugar.
3. Es una actividad libre y espontánea, el juego obligado no es posible.
4. Participa de la fantasía, la ilusión y la creatividad.
5. Es un medio óptimo para adaptarse al entorno familiar y social
6. Es un medio para la preparación para afrontar la vida adulta, impulsa el desarrollo físico, social y afectivo.
7. Mejora el conocimiento de sí mismo
8. Serio
9. Placentero
10.Limitado en espacio y tiempo
11. Tiene un propósito
3.4 TIPOLOGÍA DE JUEGOS PARA EL ALUMNADO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
Juego motor: instrumento para alcanzar objetivos físicos y motores+competencias aptitudinales, procedimentales y
aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales.

5
Juego cooperativo: contribuye a la cooperación, el respeto, la integración, etc. Incrementa la comunicación, la cohesión y
la confianza la asimilación profunda de la idea de pertenencia proyecto común: todos ganan ninguno pierde.
Juego colectivo: mejora la adquisición de los conocimientos sobre sí mismo en comparación con el grupo y la integración
del yo en el entorno social y cultural.
Tipología de juegos según la orientación: (Navarro)
Tipos de juegos motores Objetivos Ejemplos
O. para la Recreación Recrear y divertir Escondite, carrera de sacos,..
O. para enculturación Integrar a una sociedad y cultura con la Papas y mamas, al medico, la
que se encuentra en contacto comba, la rayuela,…
O. a la educación Mejorar el proceso E.A. Saltar correr, sonidos, gestos,tenis,…
O. iniciación deportiva Adecuar el juego a la iniciación deportiva Atletismo, relevos, 4 esquinas…
O. Dinamica de Grupo Mejora la integración del niño dentro de Danza, imitación, autoestima…
grupo social.
La E.F. radica en la importancia que el grupo tiene en el desarrollo del juego motor como instrumento para alcanzar objetivos
físicos y motores, además de otras competencias aptitudinales, procedimentales y aprendizajes cognitivos, afectivos y
sociales.
El juego : herramienta para intervenir en la educación y el desarrollo
procedimiento para la adquisición de habilidades motrices básicas (marchar, correr, girar, saltar,..)
Pautas para aplicar juegos en el aula:
- Participación de todos los alumnos
- La integración e interacción del niño dentro del grupo
- El niño debe tener el derecho de poner en práctica sus propias estrategias sin sesgos, exclusiones o limitaciones
durante el juego.
- Cooperación
- Adaptación al entorno y normas
- Juegos fáciles, sencillos, divertidos y placenteros
- Juegos adaptados a la edad del alumno
- No perdemos no ganamos
- Motivación
- Conseguir los objetivos marcados
La actividad lúdica se interrelaciona de forma integrada y global Con los ámbitos: Psicomotor, Cognitivo, Afectivo, Social
Interactuando entre ellos
ACTIVIDADES MOTRICES —> 0-6 AÑOS
Psicomotricidad: interacción con el entornoa través del movimiento y genera nuevas vivencias y emociones, mientras
profundiza en experiencias variadas de carácter social, afectivo o cultural.
- Objetivo: el controlar su propio cuerpo, el conocimiento de los diferentes segmentos que lo forman, sus
posibilidades de acción y el componente expresivo que lo acompaña.

Piaget estadios de juegos


- Periodo sensoriomotor. Juego funcional: les gusta manipular objetos, pero no entienden que sigan existiendo,
aunque se escapen del alcance de su vista. Para ellos un objeto que no ven, no existe.
Edad A qué juegan Con qué
0-3 meses -Le atraen los objetos luminosos que -Objetos atractivos, Móviles de
se mueven o suenan. Observación y cuna, sonajeros, su propio cuerpo,
escucha. No domina sus manos para personas, …
alcanzar objetos
Les atraen los rostros, la mirada, las
voces de personas, colores vivos.
Juego= satisfacción de necesidades
básicas
3-6 m -Fija la mirada, sigue objetos en -su cuerpo, personas, sonajeros,
movimiento, dirige las manos a mordedores, libros de tela,
objetos, sonríe peluches, objetos sonoros y
-Juego manipulador: mover objetos, móviles.
presionarlos, tirar
-J. exploratorios:, tocar, chupar
morder-

6
6-12 -Gira, reptar, gatear ,caminar. -objetos grandes, pelotas, objetos
-Coger objetos, pasar de una mano a cotidianos, manta de juegos,
la otra, golpearlo contra el suelo, andadores, encajables sencillos,…
tiralos
-Explorar características de objetos,
buscarlos.
-Canciones de cuna, regazo, juegos
de manos, cuentos de ilustraciones.
12-24 .desplazamiento libre, explora -moviles objetos cotidianos
espacios más amplios. Juego Triciclos, trenes carritos
heuriístico. Encajables, construcción
Cuentos cortos, pequeñas Juegos de agua y arena
representaciones de imitación al Cuentos con ilustración
adulto: inicio de juego simbólico.
- Período preconceptual: Juego simbólico comienza los 2 años.
o Creen que los objetos inanimados tienen los mismos sentimientos y percepciones que ellos.
o Egocentrismo y la fantasía
o Sus estructuras mentales se van desarrollando y ya son capaces de asociar imágenesu objetos a
significados distintos del que tienen. ej. una caja pensar que es un coche. Es lo que se llama el juego
simbólico o de ficción
Cómo juegan Con qué juegan
-Juego funcional muy movido: saltar gritar, correr,…: Cualquier objeto que faciliten juego simbólico
Facilitar espacios abiertos y seguros -juegos de construcción, puzzles
-Imitación al mundo adulto - triciclos, carritos, bicicletas,..
-Dramatización de su entorno
-Juego con iguales.
- Período intuitivo-preoperatorio (de 4 a 6 años)
o La función simbólica se vuelve mucho más compleja. Se inicia el desarrollo intelectual y social de carácter
general, el juego gana en riqueza de matices, variedad de temáticas y con diferentes tipos de participación
(individual, por parejas, por tríos, en grupo).
o Es capaz de comprender las primeras reglas y respetarlas, es capaz de cooperar para alcanzar logros
grupales y competitivos.
o Van incrementando su competencia cognitiva y comprendiendo la necesidad de reglas y de su adaptación
o modificación en consecución de los objetivos
Los juegos de reglas: «la actividad lúdica del ser socializado: juegos de combinaciones sensoriomotoras (carreras,
lanzamientos, puntería) o intelectuales (damas, cartas, de recorrido) con competencia entre los participantes y regulados
por un código transmitido por la cultura o producto de un acuerdo del mismo grupo».
Fases de juego de reglas:
1. los niños se ajustan de manera estricta a las reglas 2. las reglas se pueden modificar si el grupo así lo decide
-son estrictas - los niños aceptan su modificación
-no pueden modificarse. Vienen del exterior. Su - es necesario que el grupo acepte
alteración es una falta -existe acuerdo entre jugadores.
-no contemplan la opción de adaptación a las -lo moificado debe respetarse.
características

3.5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL JUEGO MOTOR COMPARTIDO


-Es la forma en que el docente va a interaccionar con los alumnos. Deben ser procesos de enseñanza flexibles e inclusivos,
nunca rígidos y excluyentes.
-Son un proceso adaptativo, un regulador que permite al maestro multiplicar la forma de enseñar, ajustándola a las
características personales de los alumnos.
Clasificación de los estilos de enseñanza según Camacho y Delgado (2002):
- Tradicionales
- Fomentan la individualización
- Posibilitan la participación del alumno
- Propician socialización
- Implican cognoscitivamente al alumno en su aprendizaje
- Favorecen la creatividad
La aplicación de los juegos en el aula debe ser una herramienta útil para alcanzar objetivos programados previamente.
7
Características:
• Potenciar la creatividad.
• Favorecer el desarrollo integral del niño.
• Impulsar el aprendizaje cooperativo.
• Mantener a todos los alumnos activos.
• Asegurar la experiencia y la vivencia de situaciones cotidianas.
• Generar una mayor aceptación de uno mismo, y de los demás.
• Mejorar la tolerancia, la sinceridad, el apoyo mutuo.
• Ser gratificante, divertido, placentero.
• Alcanzar una mayor motivación.
3.6. ¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO DEL NIÑO CUANDO JUEGA?
Sustancias que se activan:
- Serotonina: mejora el estado de ánimo, regula digestión y temp. corporal
- Endorfina: promueve estado de bienestar, reduce el dolor y mejora el sistema inmunitario
- Dopamina: potencia el proceso de aprendizaje e imaginaión
- Acetilcolina: mejora la concentración, la atención y el pensamiento lógico y forma recuerdos.
Juego motor:
- Activa el cerebro
- De vital importancia para el desarrollo y sobre todo para niños con NEE.
- La AF que acompaña al juego motor, ayuda a la formación de lamemoria y mejora el compo rtamiento general.
- El juego motor es una vía directa a la construcción del niño desde un punto de vista integral

TEMA 4: ÁREAS DE TRABAJO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EI: COMPETENCIAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y PROCESO DE


EVALUACIÓN
PSICOMOTRICIDAD
Beneficios que produce (Lázaro, 2000):
• Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
• Dominio del equilibrio.
• Control de las diversas coordinaciones motoras.
• Control de la respiración.
• Orientación del espacio corporal.
• Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
• Desarrollo del ritmo.
• Mejora de la memoria.
• Discriminación de formas, colores y tamaños.
• Nociones de situación y orientación. • Organización del espacio y del tiempo.

Los contenidos que se trabajan en psicomotricidad responden a tres vertientes que inciden directamente en la unidad
funcional del niño (Wallon, 1979):
- el descubrimiento de su cuerpo y formación de su yo;
- el descubrimiento de los objetos y la organización del mundo material,
- el descubrimiento de los demás: aceptación, colaboración, conocimiento y respeto del otro..

Tres áreas
Área motora: dominar el movimiento corporal: conocer su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones, su plasticidad y
flexibilidad. Su capacidad de exploración y de adquirir aprendizajes básicos.
Blández (1995) agrupa en siete bloques las actividades motrices que se pueden trabajar:
-desplazamientos, -trepar, -manejo de los objetos.
-saltos, -lanzamientos,
-equilibrios, -percepción
Área cognitiva: mejorar la memoria, atención, concentración y creatividad
- Conceptos relacionados con el espacio, los objetos y el tiempo:
- Conocimiento y la diferenciación de su yo corporal respecto al mundo que le rodea y sobre la información que le
proporciona su cuerpo
-Informaciones sobre la ocupación del espacio, sobre la orientación de su cuerpo y de los objetos.

8
-relaciones espaciales de orientación y de situación: derecha-izquierda, arriba y abajo, delante-detrás, dentro-fuera, encima,
debajo, interior-exterior
-experimentar con los objetos y analizar sus parámetros: espacio, color, longitud, velocidad, altura, distancia, hacer
comparaciones (grande-pequeño, alto-bajo, ancho-estrecho), agrupamientos, asociaciones con objetos,…
Área socioafectiva: conocerse mejor ellos mismos, afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.
-apego y seguridad
-relación entre iguales,.
-socialización escolar a través del lenguaje
- favorecer el proceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el entorno infantil,
así como facilitar su inserción en ellos, de manera reflexiva y participativa, por la interacción constante con el entorno social
y natural.
4.2. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS
Real Decreto (1630/ 2006), “se sientan las bases para el desarrollo personal y social, y se integran aprendizajes que están
en la base del posterior desarrollo de competencias que se consideran básicas para todo el alumnado”.
Las Competencias básicas…
-Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos.
-Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes para la resolución de los problemas que se puedan plantear en
cualquier situación.
- carácter dinámico: se desarrollan de manera progresiva y en situaciones e instituciones formativas diferentes.
- carácter interdisciplinar y transversal, integrando aprendizajes procedentes de diversas áreas y disciplinas académicas.
-punto de encuentro entre calidad y equidad, ya que intentan garantizar una educación que sirva de base común paratodas
las necesidades reales.
-Pretenden el desarrollo integral del individuo capacidades intelectuales, de integración y relación social, afectiva y
emocional.
8 competencias básicas
1- Autonomía e iniciativa personal 6- C. apernder a aprender
2- Comunicación lingüística 7- C. cultural y artística
3- C. Matemática 8- C. Conocimiento y la interacción con el mundo
4- C. Social y ciudadana físico
5- Tratamiento de la información
Objetivos de la psicomotricidad: potenciar el desarrollo global mediante movimiento y acción== aprendizaje
1. Sensomotricidad: capacidad sensitiva para recoger el mayor num. posible de info.: relativa al cuerpo(tono
muscular, posiciones, respiración, equilibrio…) y al mundo exterior.
2.Percepto motricidad: Capacidad perceptiva organizar info. mediante los sentidos e integrar en esquemas:
Tres vertientes: 1. Toma de conciencia de esquemas corporales para q el movimiento se adecue a la situación
2. estructurar sensaciones exteriores en patrones perceptivos: relaciones espaciales y temporales.
3. coordinación de movimientos corporales con elementos exteriores para controlar y adaptar movimientos
3.Ideomotricidad: Capacidad representativa y simbólica con info ya adquirida y organizada== crear movimientos
sin ayuda de elementos externos
4.3 PROCESO DE EVALUACIÓN
Elegimos unas actividades acordes con el desarrollo normal del niño y con ellas evaluamos si evoluciona o no
adecuadamente.
ENTREVISTA a padres
-Acercamiento previo a la realidad del niño/a
-desarrollo personal, conductas emocionales, enfermedades

OBSERVACIÓN EN LA SALA
-Registro narrativo:
- Contexto de la acción Por escrito, video…
-Sucesión de acontecimientos
-Relaciones que se establecen con espacio, objetos, otros,…
-Analisis de parámetros psicomotores
-relación con el tiempo -Realción con el espacio
-relación con los objetos -Realción con los otros
-realción con el cuerpo - Lenguaje
-Analisis de secuencias (Valoraciones sobre la acción) Juicio y valoración
Estudiar si las conductas se manifiestan con normalidad, a cada estímulo le sigue la acción adecuada y el niño es consecuente
con las consecuencias de la acción.

9
La función como educadores: valoración psicomotriz individualizada que se base en la observación de la conducta libre.
-Según De Andrés y García (1993) la observación psicomotriz se organiza a partir de tres dimensiones diferentes: observar:
a)Cómo se expresa el niño a través de su cuerpo: competencia motriz.
b) Cómo a través del cuerpo el niño explora y descubre su entorno: competencia cognitiva.
c) Cómo a través del cuerpo el niño se relaciona y comunica: competencia afectivo-social, y del lenguaje.
- observar sistemáticamente y a analizar e interpretar adecuadamente los datos obtenidos.
-Observar en su ambiente natural para discernir cuales son los acontecimientos significativos, conocer al alumnado y
adecuar los aprendizajes a sus necesidades
4.4 LA SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD
-La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad psíquica en dos fases: la
socio-afectivo y la cognitiva.
-Duracion 30-45 min. No más.
-tiempo de actividades variable, según características grupo: edad, motivación,…
-ESTRUCTURA:

EL AULA: espacio amplio con suelo no demasiado no demasiado frio


-Espacio sensoriomotor: espalderas, colchonetas, módulos de gomaespuma, actividades sensoriomotoras: conciecia de
posibilidades de movimiento y adquiere distintas habilidades.
-Esapcio simbólico: juego simbólico con bloques de gomaespuma, telas,…
-Espacio para las representaciones: para último periodo, representar las emociones vividas: papel, pinturas, plastilina,
bloques de madera,…
MATERIALES
-Modulos de gomaespuma: Sensoriomotor: equilibrio desequilibrio. Simbólico: construcciones
-Tapices y colchonetas: sensoriomotor= amortiguar caídas, asegurar espacios. Simbólico=escondite, contacto corporal
-Pelotas y balones: sensoriomotor=equilibrio, coordinación. Etc. Simbólico= elemento intermedio en contacto corporal
-Aros: sensoriomotor= entrar y salir, girar y rodar. Simbólico= cazar al otro.
-Cuerdas: sensoriomotor=salto y trepa. Simbólico=actitudes de dominio: atar o inmovilizar, medio de unión
-Telas: sensoriomotor=arrastra y balancear por el suelo simbólicos: ocultarse, disfraces, situaciones cotidianas

ACTUACIÓN DEL EDUCADOR


Escucha y observación Orden y seguridad Ser compañero simbolico

-Buena situación en el aula Educador= orden y la ley (reglas no -ayuda en construcción de juegos,
-Capacidad de empatizar rígidas pero hacer comprender la lenguaje para contar lo que hacen
-analizar condictas psicomotrices necesidad de algunas. -Responder a las dudas
Principios: Cosas permitidas en aula ( siempre -El educador no juega.
-Aceptar a cada uno como es dentro de un orden) -Principios:
-Ofrecer ambiente de seguridad -habilitar espacio
-evitar desorden del materaial
-buena situación en aula
-hacer evolucionar situaciones.
-Intervenciones mínimas

10
TENEMOS COMO OBJETIVO FINAL:
-Motivar los sentidos a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior.
- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.
- Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la
utilización de objetos reales e imaginarios.
-Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la
emoción.
- Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
- Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible
- Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.
EL JUEGO PSICOMOTOR.
El juego facilita el desarrollo de de carácter, de habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades
físicas, al tiempo que entrañan experiencias diversificadas e incluyen incertidumbre, facilitando la adaptación y como
consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta del niño.
Tres niveles evolutivos (Garaigordobil, 1990):
- Juegos con su propio cuerpo.
- Juegos con su propio cuerpo y los objetos.
- Juegos con su propio cuerpo, con objetos y con los otros.
Las condiciones que todo juego debe reunir para ser empleado en el ámbito educativo:
-El desarrollo global del alumno, aunque posteriormente se pueden potenciar aspectos más específicos.
-Debe constituir preferentemente una vía de aprendizaje de comportamiento cooperativo, evitando situaciones de
marginación que puedan derivar en excesiva competitividad.
-Debe mantenerse en actividad a todos los alumnos, huir de los juegos eliminatorios, buscando otras opciones.
-Se evitarán jugadores espectadores (todos los alumnos, incluso los exentos, pueden asumir un rol en el juego).
-Se buscará un buen equilibrio entre la actividad ludo-motriz y el descanso.
-Debe suponer en todo momento un reto (estímulo) que se pueda alcanzar.
-Se evitará que en los juegos destaquen siempre los mismos alumnos.
-El juego educativo debe poderse volver a practicar siempre con el mismo interés que en la primera ocasión.

TEMA 5: ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA CORPORAL


5.2 EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ:EL ESQUEMA CORPORAL
Esquema corporal. La forma en que el niño percibe cada uno de sus segmentos corporales (imagen mental), las habilidades
y movimientos que cada uno de ellos son capaces de realizar para interactuar con el espacio y los objetos. = Conciencia del
cuerpo
- No es innato: Se va desarrollando con: movimiento+ manipulación de objetos+ los sentidos.

Conceptos básicos relacionados con el desarrollo neuromotor del niño:


• Filogenético aspectos propios de la historia natural y las características de nuestra especie (ej.órganos sensoriales,
homeostasis, locomoción, etc.).
• Ontogenético: aspectos propios de la formación, la experiencia y la evolución individual de cada uno de
nosotros (ej. capacidad de sentir, de asociar emociones, de interpretar los estímulos…).
• Maduración: proceso cualitativo mediante el cual se alcanzan mejoras funcionales y efectivas (ej. habilidad para la
deducción lógico-matemática o el desarrollo del Yo en el niño). No es un proceso que se inicia y finaliza en dos momentos
separados en el tiempo, sino que se extiende en períodos individuales y personalizados (ej. lectura-escritura).
• Crecimiento: aumento cuantitativo de tejidos, órganos, masa corporal, observable y medible en el ser humano (ej. altura,
peso, composición corporal…).
• Desarrollo: proceso expansivo mediante el cual maduración y crecimiento (de forma conjunta) van generando nuevas
estructuras, nuevas interconexiones, nuevos comportamientos,… mediante: herencia genética+ la interacción con el medio.
Cuatro leyes básicas de desarrollo neuromotor
-céfalo-caudal. Maduración desde la cabeza hacia los pies.
-Próximo distal. Maduración desde el centro a extremidades.
-actividades gruesas y finas: dominio de movimientos de grandes paquetes musculares antes que los movimientos precisos.
-flexo-extensor: movimientos de flexión antes que los de extensión. Asir antes que soltar

11
5.3CONTROL TÓNICO Y CONTROL POSTURAL Habilidad para contraer y relajar, de manera global o segmentada, diferentes
músculos o grupos de músculos con el fin de desarrollar movimientos voluntarios, mantener la postura, sostener el
movimiento o aumentar el equilibrio del cuerpo.

El músculo presenta dos tipos de actividad:


F. Tónica: mediadora del desarrollo motor= organiza: equilibrio, posición y postura= bases de actuación y movimiento
dirigido
F. Clónica: alargamientos o acortamientos de los músculos
El sistema vestibular: estabilidad de mirada= equilibrio + orientación anticipada de la mirada.

Relajación global
Etapa Objetivos Actividades
Sensación Sensaciones corporales. Posturas de pie, sentado, de rodillas,
(0 a 3 años) Imitación simple. tumbado, etc.
Repetición personalizada.
Meramente lúdico.
Percepción Aislar segmentos corporales. Se intercambian posturas de pie a
(4-5 años) Inicio del control motor voluntario. sentado, de sentado a tumbado, de
Percepción de la tensión-distensión. tumbado a sentado, etc.
Inicio de la motricidad fina.
Representación Control voluntario segmentario. Relajación automática y voluntaria (global
(a partir de 5 años) Representación mental de la acción. y segmentaria), regulación de la actividad
Control tónico consciente. tónica voluntaria, coordinación, etc.
Control postural
Etapa Objetivos Actividades
Sensación Afianzar la marcha. Marcha con obstáculos, a
(0 a 3 años) Liberar las manos. diferentes alturas, sobre
Enriquecer los movimientos. diferentes materiales, etc.
Percepción Mejora de la coordinación Saltos, cambios de plano, de
(4-5 años) (en especial, la dinámico-general). altura, carrera, cambios de
Perfeccionamiento del equilibrio. dirección, de posición, etc.
Control de la postura.
Control fino del cuerpo.
Representación Incremento de la complejidad motriz. Incorporación de las actividades
(a partir de 5 años) Integración de la imagen corporal. en grupo: en el suelo, en
Movimientos en equilibrio. coordinación grupal, en
Desarrollo del control motor voluntario. diferentes planos, etc.
5.4CONTROL RESPIRATORIO exam:psible preg. practica
La respiración:
-está modulada de forma inconsciente y se adapta automáticamente a los requerimientos celulares del organismo
-Es posible el aprendizaje respiratorio=> limitaciones:
Hipoventilación voluntaria= hiperventilación automática No forzar en ejercicios de respiración para no provocar
Hiperventilación voluntaria: hipoventilación automática mareos, náuseas o fatiga.
Mecanismos involuntarios:
-Hopoventilación: estados máximos de concentración
-Hiperventilación o hipoventilación: Factores emocionales que desconcentran al niño.
Para trabajar el control respiratorio:=> -Inspiración y espiración bucal y nasal -retención - torácica y abdominal.
C. respiratorio en E.F.
-Primeras etapas: trabajar la respiración independientemente para q asimile el proceso.
- Niveles superiores: adaptados a ejercicios motores.
Etapa Objetivos Actividades
Sensación Conciencia de los tipos de respiración. Emitir sonidos, imitar animales, soplar
(0 a 3 años) Frecuencia respiratoria, capacidad. objetos, etc.
Poca hiperventilación.
Seguir una progresión personalizada.

12
Percepción Desarrollar capacidad y frecuencia. Emitir sonidos, soplar, cambio de
(4 a 5 años) Control consciente de la respiración. intensidades y ritmos, control de la
Dominio consciente de la respiración. intensidad, etc.
Representación (a partir de 5 Respiración nasal automática. Incorporación de las actividades en grupo:
años) Intensidad y frecuencia correctas. en el suelo, en coordinación grupal,
Control consciente abdominal.
Frecuencia coordinada al movimiento.
5.5 LATERALIDAD:
Asimetría en la participación de cada hemisferio cerebral —derecho o izquierdo— en las actividades neuromotoras
-Homogénea: dominio de un lado en todo el cuerpo=> izquierda o derecha
-Cruzada: manos y pies cruzados. Dominio de brazo derecho y pie izquierdo y viceversa
-Ambidiestra: dominio de ambos lados por igual
-contrariada: cuando se obliga a usar el contrario al natural.
bien definida: mal definida:
-seguridad y equilibrio psicológico -Problemas de orientación espacial
-Fundamento de futuros aprendizajes instrumentales -Tartamudez
-Mayor coordinación motriz. -Dislexia

GENÉTICA + INFLUENCIA DEL ENTORNO


Fases de lateralidad
F. Indefinición(0-2): Ambos lados
F: Alternancia(2-4): Comprueba con cual lo hace mejor
F. Automatización(4-7): Define su dominancia natural

5.6 ESTRUCTURACIÓN ESPACIOTEMPORAL


EL ESPACIO: lugar en el que nos situamos y nos movemos. Nos permite localizar y establecer relaciones con objetos.
-Espacio de acción=> info externa. - Espacio conceptual o de representación => info interna.
ESPACIO CORPORAL(MOVIMINETO ACCIÓN)=> ESPACIO AMBIENTAL(OCUPA ESPACIO)=> ESPACIO SIMBÓLICO=>

CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS SIMBÓLICOS: arriba, abajo, delante, detrás.


E. espacial
Etapa Objetivos Actividades
Sensación Marcha (trayectorias). Distancias.
(0 a 3 años) Relaciones espaciales. Domino lateral.
Manipulación de objetos.
Motricidad relacionada a objetos.
Percepción Afianzar la orientación en el espacio. Posición.
(4-5 años) Distancias. Desplazamientos.
Trayectorias. Orientación.
Sensaciones espaciales.
Representación Afianzamiento de nociones espaciales. Actividades globales.
(a partir de 5 años) Comprender representaciones gráficas. Nociones espaciales.
Trayectorias.
Interpretación de planos, mapas y croquis.

E. temporal
EL TIEMPO: se percibe a través de acciones de movimiento en un espacio con una duración y7o velocidad que provocan
cambio respecto al inicio. Dos componentes: Duración y orden
Estimular con actividades rítmicas: CONTROL+ CONTENCIÓN=> 1º actividades corporales 2º instrumentos de percusión
Etapa Objetivos Actividades
Sensación Actividades físico-artístico-expresivas. Ritmo.
(0 a 3 años) Ritmo de su propio cuerpo. Noción temporal básica.
Movimiento con relación a objetos.
Percepción Reproducción de ritmos. Verbalización.
(4-5 años) Acciones motrices homogéneas. Ritmo.
Nociones temporales básicas. Nociones temporales.

13
Representación Estructura rítmica compleja. Ritmo complejo.
(a partir de 5 años) Interiorización de intervalos. Danzas de presentación.
Acciones motoras de duración diferente. Expresión corporal y ritmo.

Capacidades perceptivo motoras:


- Espacio: orientación, distancia, dirección - Tiempo: duración, orden velocidad, ritmo,
trayectoria objetos en movimiento aceleración,

ESTRUCTURACIÓN ESPACIO TEMPORAL


CONTROL PRÁXICO: conjunto de informaciones espaciotemporales, posturales, tónicas e intencionales para ejecutar acto
motor voluntario
Etapa Objetivos Actividades
Sensación –Agrupaciones sencillas. –Iniciación coordinación.
(0 a 3 anos) –Diferenciar criterios sensoriales
Percepción –Ampliar conocimiento y diferenciación de criterios sensoriales. –Sin presencia del objeto.
(4-5 anos) –Desarrollar la capacidad sensorial. –Percepciones aisladas.
–Integración de patrones perceptivos. –Percepciones integradas.
Representación –Imagen mental de las cualidades básicas. –Actos gráficos.
(a partir de 5 anos) –Capacidad para seriar y transcribir. –Izquierda-derecha.
–Autonomía para idear alguna actividad. –Verbalización.
Clases de coordinación:
-para acto motor voluntario:
-Deseo o intencionalidad
-Integración del espacio donde se va a producir
-Organización poetural que posibilite el movimiento
-Programación del movimiento a realizar
CORRECTA EJECUCIÓN DE LA PRAXIS = ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORAL:
motricidad global y fina
Coordinación Motriz gruesa: capacidad del cuerpo para integrar la acción de musculos largos para: saltar, correr,…
Coorduinación Motriz fina: utilización de músculos más pequeños para movimientos más específicos: cerrar ojos, teclear,…
-Gran importancia para gesto gráfico= necesario educar hábitos neuro-perceptivo-motrices
Condiciones para gesto gráfico:
-Coordinación viso-motora, -Capacidad de codificación y decodificación
-Constancia de la forma, -Automatización encadenada en secuencia de giros
-Memoria visual y auditiva, -Integración de trazo en la escritura bidimensional del
-Correcta presión, soporte.
-Automatización del barrido

Actos motores =en beneficio de comprensión de texto


Estimulación en E.F. para lectura y escritura
-control de la postura y equilibrio -Organización de gesto gráfico: presión direccionalidad
-Independencia tronco-brazo-mano -coordinación oculo-manual
-Control tónico e inhibición motriz -Organización espacial
-Lateralización -Discriminación de secuencias temporales
PERIODO SENSOMOTOR (0-2):
-Garabato: emborrona, mancha , repite gestos. Mejora de coordinación visomotora.
- Dibujo espontaneo: perfecciona el garabato,
-Dibujo a modelo: objetos, personas, formas básicas.
PERIODO PERCEPTIVOMOTOR 3-5:
- juego gráfico: rellena espacios, figuras reconocibles
-Grafo-motricidad: Fig. geométricas, simetría, estructuración de grafemas, delimita espacio y ritmo.
PERIODO REPRESENTATIVO(5-6):
-Escritura: trazo automatizado, regularidad, y economía de movimiento y rotulación
-Caligrafía: investiga en las formas, mejora de rotulación, relación grafema-fonema.

14
TEMA 6. CONTENIDOS: DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN PSICOMOTRIZ EN E.I.
Coordinación psicomotriz: Capacidad de contraer o inhibir determinados músculos según la acción que se quiera realizar
6.2. TIPOS DE COORDINACIÓN PSICOMOTRIZ
Formada por 5 capacidades:
• Capacidad de equilibrio: está supeditada a la independencia motriz, tono muscular y la propia coordinación, que se
desarrollan a su vez gracias a dicha capacidad de equilibrio.
• Capacidad de orientación:), establecer la posición y/o movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, así como su
variación respecto del espacio y/u objeto/persona.
• Capacidad de ritmo: organizar de forma encadenada los movimientos con relación al espacio y al tiempo,
• Capacidad de reacción: iniciar rápidamente un movimiento y continuarlo tras una señal recibida,:sonido, un objeto, una
persona…
• Capacidad de diferenciación: la percepción para discernir los estímulos de su/s movimiento/s, posibilitando efectuarlo/s
de manera precisa y eficiente en sus diferentes fases.
García Manso et al., (1996), contemplan también una 6ª
•Capacidad de relajación: que está relacionada con el control neuromotriz
para reducir o suprimir cualquier tensión muscular, propiciando una mejor
realización del movimiento;
Características
– Contribuye al desarrollo del esquema corporal.
– Permite el conocimiento, control y dominio segmentario global del cuerpo, así como de sus posibilidades de movimiento.
– Posibilita el desarrollo perceptivo-motriz o sensorio-motriz.
– Favorece el perfeccionamiento del sistema neuromuscular.
–Auspicia el desarrollo o mantenimiento de las capacidades físicas.
– Viabiliza el desarrollo o mantenimiento de habilidades motrices básicas y específicas, como la lectoescritura.
Tipos
En función de la cantidad de músculos:
– Coordinación intramuscular: control de las unidades motoras de un determinado músculo. ej:, al flexionar
el codo por la intervención del músculo bíceps braquial.
– Coordinación intermuscular: regulación de diferentes músculos al efectuar algún movimiento/s, como al flexionar el
hombro, brazo, antebrazo y mano de manera simultánea
En función del tamaño muscular:
– Coordinación gruesa: el control de uno o más movimientos amplios en los que intervienen grandes músculos, como flexión
o extensión de tronco.
– Coordinación fina: regular uno o más movimientos reducidos en los que intervienen pequeños músculos, como al escribir:
participa la musculatura de los dedos y antebrazos.
En función de la cantidad de segmentos corporales:
– Coordinación dinámica general: controlar la motricidad global del cuerpo, siendo fundamental para las habilidades
motrices.
– Coordinación segmentaria: la regulación de una parte del cuerpo, como mover un brazo o una pierna.
En función del sentido visual:
– Coordinación óculo-segmentaria: ajuste de la visión con la coordinación segmentaria, como mover el tronco de acuerdo
con la vista.
– Coordinación óculo-manual: es una coordinación óculo-segmentaria, pero concretamente entre mano/s y ojos,
– Coordinación óculo-pédica: ídem a la anterior, pero regulación entre pie/s y ojos.
Importancia de la coordinación psicomotriz en el desarrollo integral del alumnado:
Leyes de maduración nerviosa: Leyes cefalo caudal y Ley próximo distal.

15
6.3 EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN PSICOMOTRIZ

Interdisciplinariedad en la coordinación psicomotriz


Es esencial que el docente sea consciente de la importancia e influencia de dicha coordinación psicomotriz en la realización
de cualquier actividad, debiendo saber distinguir cada uno de los contenidos implicados;
Ejemplo: al descubrir y experimentar algunos elementos del lenguaje plástico, los movimientos para ello necesitarán la
coordinación de los segmentos utilizados.
Gil et al., (2006) afirman que la EF debe integrarse en las diferentes áreas, puesto que «…contribuye al desarrollo de las
distintas dimensiones formativas que posibilitan una educación integral» favoreciendo, de este modo, la obtención de
objetivos educativos diferentes de la motricidad
Recursos materiales:
-Tic
-Material de plástica
-Juegos, música, canciones,..
Juguetes Triciclos, etc.
Necesidades educativas Cualquier trastorno psicomotriz, cuya manifestación es la falta de coordinación psicomotriz, con
origen en alteraciones del desarrollo evolutivo normal, afectividad o ambos, siendo fundamental su conocimiento para
poder detectar las necesidades educativas. Puede recibir rechazo o insultos. => tratamiento psicológico
-Recomendaciones didácticas de actuación
- Efectuar un análisis de la información existente con el resto de los miembros del equipo educativo, profesionales
sanitarios y familiares del alumnado implicado, posibilitando el trabajo colaborativo.
- Enfocar una relación común, positiva y constructiva Similar a cualquier otro estudiante, evitando así una eventual
sobreprotección o rechazo.
- Resaltar sus virtudes y posibilidades, favoreciendo su autoestima y conocimiento de sí mismo y del entorno.
- Actividades inclusivas en las que todos los estudiantes participen de modo equitativo
- Evita reñirle o recriminar su comportamiento
- Dale todo el tiempo que necesite
- Aprende a interpretar su comportamiento
6.4 PROPUESTAS PRÁCTICAS
Tareas para nivel psicomotriz 0-2 años
-Por imitación del docente y/o mediante consigas: sentarse y levantarse; girarse sobre sí mismo; gatear; saltar
verticalmente; y lanzar y atrapar una pelota; mover el tronco y cabeza de un lado al otro, de manera conjunta e
independiente; elevar y bajar ambos brazos de forma simultánea…
-Emplear la música y materiales de índole más artístico para las coordinaciones intermuscular, gruesa y dinámica general…
•Permitir la exploración de diferentes objetos
Tareas para nivel psicomotriz 2-4 años
-Saltar de un aro a otro colocados en línea recta, en zigzag y lateralmente.
-Imitar diferentes posiciones en estático y en movimiento, a partir de fotos, compañeros, vídeos, etc.
-Lanzar y atrapar/controlar el balón/pelota con las manos y/o pies, tanto por parejas, como en grupos reducidos.
-Emplear la música y materiales de índole más artístico para las coordinaciones intermuscular, gruesa y dinámica
general para, posteriormente, incluir la óculo-segmentaria
Tareas para nivel psicomotriz 4-6 años
-Jugar al pilla pilla en cuadrupedia.
-Para coordinación óculo-segmentaria: por parejas, tríos o en grupos reducidos van pasándose el balón con las manos y/o
piernas; realizar la misma actividad, pero con pelota y raqueta.
-Imitar diferentes posiciones en estático y en movimiento, a partir de fotos, compañeros, vídeos, etc.

16
-Sentados en corro, golpear con una mano el suelo y con la otra frotar el mismo.
-Trotar por el espacio y realizar diferentes movimientos sugeridos por el docente: elevación de rodillas, flexión de rodillas
aproximando los talones al glúteo, desplazamientos laterales y hacia atrás, abriendo y cerrando brazos hacia delante, etc.

TEMA 7 CONTENIDOS III HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN EF


Habilidades básicas: Capacidad, adquirida por aprendizaje, realizar uno o más patrones motores fundamentales a partir de
los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas. (caminar, tirar, empujar, sentarse…)
- Carácter organizado: estructuras coordinadas para conseguir u objetivo. Jerárquica
- Carácter de eficiencia: conseguir el objetivo con el menor gasto y con mayor precisión
- Flexibiidad y adaptabilidad: para responder a los cambios del medio.
Evolución de las habilidades motrices básicas (Bañuelos, 1984)1ª fase (4-6 años)
• Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de tareas motrices habituales.
• Desarrollo de capacidades perceptivas tanto del propio cuerpo como de carácter espacial y temporal.
• Las tareas habituales incluyen: caminar, tirar, empujar, correr, saltar...
• Se utilizan estrategias de exploración y descubrimiento.
• Se emplean juegos libres o de baja organización.
• Para el desarrollo de la lateralidad se emplean segmentos de uno y otro lado para que el alumno descubra y afirme su
parte dominante.
Clasificación de las habilidades motrices básicas
Habilidades locomotrices: implican la gestión y organización del cuerpo en el espacio: andar, correr, trepar, deslizarse,
esquivar, saltar o girar.
Habilidades manipulativas: referidas a los movimientos de manipulación producida por las capacidades de imprimir fuerza
a los objetos y de recibir la propia de los objetos con los que interactuamos: lanzamientos, recepciones, golpear, batear,…
Habilidades de equilibrio y estabilidad: balanceos, inclinaciones, estiramientos, arrastres, empujar o equilibrarse.
7.2 DESPLAZAMIENTOS
Toda progresión de un punto a otro del espacioutilizando como medio el movimiento corporal total o parcial.
: La marcha: El más común y utilizado Requiere:
-Tronco erecto, pero no tenso. - Movimiento rítmico en las zancadas.
- Brazos con un balanceo libre en plano sagital. -Transferencia fluida del peso de talón a punta.
-Brazos en oposición a las piernas. -Los pies siguen una línea en la dirección de la marcha,
7.3 GIROS
Son los movimientos que implican una rotación a través de los ejes principales que atraviesan al ser humano, el longitudinal
(rotaciones de 180º o 360º sobre sí mismo), anteroposterior (giros laterales) y transversal (giros adelante-atrás). Desde el
punto de vista funcional son de gran importancia y utilidad para orientar y situar al individuo
7.4 SALTOS
Implica un despegue del suelo como consecuencia de una extensión de una o ambas piernas, quedando el cuerpo
suspendido en el aire, saltando un obstáculo, realizando un lanzamiento o recepción o manteniendo un esquema rítmico
(varios saltos seguidos).
Factores que intervienen: agilidad, la coordinación dinámica general, la fuerza, la potencia y el equilibrio.
En consecuencia, hasta que el niño no posea estas cualidades necesarias para elevarse, no se observarán claramente los
resultados del salto.
Fases del salto tipos de saltos:
• Impulso (con carrera o sin ella). • Vertical
• Vuelo (frontal, vertical, lateral y hacia atrás). • Horizontal
• Caída (con uno o dos pies).
7.5 LANZAMIENTOS
Acto que busca impulsar algo, con el fin de promoverle o transportarlo para que recorra una distancia.
Variables que intervienen: Variables a controlar:
o la velocidad, o Persona y objeto inicialmente estáticos.
o la distancia o Personal estática y objeto en movimiento.
o la precisión. o Persona en movimiento y objeto estático.
o Persona y objeto en movimiento.
7.6 RECEPCIONES
Tener en cuenta el tamaño del balón o del material a recibir, los tamaños pequeños necesitan ajustes perceptivo-motores
más finos que los de gran tamaño.
La velocidad del móvil, la distancia que recorre la pelota antes de ser cogida, la forma de lanzarla, la dirección de la pelota
en relación con el receptor, el cambio de posición requerido antes de cogerla y la acción de los brazos y manos del receptor

17
*ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Habilidad deportiva: capacidad que tiene un individuo para resolver un problema motriz específico, para elaborar y dar
una respuesta eficaz.
- Se adquiere como resultado de un proceso de aprendizaje (generalmente largo) y que dependerá del conjunto de recursos
de que dispone el individuo.
-Diferentes grupos: Habilidades atléticas, habilidades gimnásticas, habilidades acuáticas, habilidades de luchar,…
-Se dice que un deportista es hábil cuando realiza una actividad motriz compleja con el menor número posible de errores y
de la mejor manera para alcanzar el objetivo establecido.
En clase de EF=> proceso de iniciación en una modalidad deportiva=> ir asimilando y comprendiendo la dinámica del mismo
desde un punto de vista funcional y estructural (conocimiento de normas, ponerlas en práctica, dominar instrumento,
desarrollar habilidades y destrezas específicas etc.)
Objetivos educatvos: favorecer la autonomía personal y trabajo de equipo
3 factores q afectan a la práctica del ejercicio físico:
•Incorporación de nuevos grupos sociales: Mujeres, tercera edad, discapacitados…
•El origen de nuevas formas de organización de la oferta deportiva.
•El nacimiento de nuevos tipos de relación sociocultural: todo ello motivado por las diferentes prácticas deportivas, lo cual
supone la ampliación de las relaciones sociales, auspiciadas por el carácter socializador del deporte.

Deporte para todos: Para una vida sana y para mejorar la calidad de vida .Alto componente de recreación y no se vincula a
los planteamientos del sistema educativo. Sin distinción de edad, sexo o nivel, lo cual lo diferencia del deporte competitivo.
Deporte de base: deporte formativo: se aprende a jugar a un deporte y transmisor de valores sociales: trabajo en equipo,
cooperación, liderazgo, disciplina, compromiso, afán de superación, logro, éxito, autocontrol: padres, entrenadores,
público…Los que le damos forma, un significado.=> Figura del Entrenador-Educador: enfoque de valores positivos o
negativos
Deportes de competición: supone el respetar determinado tipo de reglas o de reglamento, cumplir con determinados
requisitos y tener en vista la obtención de un trofeo, medalla o victoria definido.
-Se pueden clasificar en: Ludico y recreativo, Federado, alto rendimiento.
Tendencias actuales
-Práctica deportiva masiva: popular -Utilizar la naturaleza
-Hedonista: Medio concreto (Playa, montaña,…) -Mejorar la salud
-Culto al cuerpo -Terapéutica o rehabilitadora
-Deporte de riesgo

TEMA 8: EDUCAR LA SALUD. HABITOS HIGIÉNCOS POSTURALES EN EI


Capacidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación
8.2 JOINT BY JOINT. ARTICULACIÓN POR ARTICULACION
Los movimientos más óptimos para las articulaciones.
Estabilidad: cuello codos, pelvis, rodillas.
- Rodillas y codos: no aumentar rotación ni extensión
Movimiento: muñecas, columna, tobillos, hombros, cadera.
- Los hombros. Buena movilidad para evitar lesiones.

8.3 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA FUNDAMENTAL


-La principal cualidad física básica, solo a partir de la cual pueden expresarse las demásla (Tous)
-Capacidad que nos permite oponernos a una resistencia o ejercer una presión por medio de una tensión muscular.
-La realización de entrenamiento de fuerza, favorece la motricidad y el rendimiento del niño: levantar arrastrar empujar.
- clasificación:
- Fuerza máxima: cargar con lo máximo
-Fuerza rápida o potencia: explosiva. Combina fuerza u velocidad.
- Fuerza resistencia: requiere duración. Menor carga más tiempo.
-Objetivo: conocer sus posibilidades, limitaciones, superación, gestión y dosificación de fuerza.
Mayor conocimiento= mayores recursos.
Tipo de ejercicios: Multiarticulares. Dos articulaciones en movimiento y la espala estabiliza la columna.
Ej:Sentarnos con la espalda contra pared en silla imaginaria.

8.4 RESISTENCIA
-Cualidad física que nos permite resistir psíquica y físicamente una carga durante un determinado tiempo»
-Objetivos según el contexto:

18
- Rendimiento:
• Mantener una determinada capacidad de soportar las cargas propias del entrenamiento de competición.
• Aumentar la capacidad de soportar las cargas propias del entrenamiento de competición.
• Favorecer la recuperación rápida después de los esfuerzos.
• Estabilizar la técnica deportiva y la capacidad de concentración.
- Salud:
• Conseguir y mantener el peso corporal ideal.
• Prevenir la aparición de patologías cardiorrespiratorias.
• Aumentar la resistencia al cansancio en la práctica de las actividades propias.
Educación:
• Colaborar en el proceso madurativo del sistema cardiorrespiratorio.
• Desarrollar las diversas manifestaciones de la resistencia respetando las fases sensibles que representa esta
cualidad.
• Fomentar la adquisición de hábitos de entrenamiento.
• Potenciar determinadas capacidades psíquicas que desarrollan la capacidad de sacrifico, de superación, etc.
8.5 VELOCIDAD
Se manifiesta como una cualidad que se encuentra condicionada por la fuerza, la amplitud de movimiento y la técnica.
Se diferencian dos conceptos:
• Velocidad: movimientos encadenados dentro de una acción deportiva realizados en el menor tiempo posible y con la
máxima eficacia. Se mide en m/seg e incluye dirección
• Rapidez: cualidad de aquello que es rápido; acciones aisladas que están constituidas por un solo movimiento. Distancia y
tiempo sin carácter vectorial.
Factores que influyen en la velocidad:
Grosser, nos indica que la realización de movimientos a máxima velocidad depende de múltiples factores:
• Factores hereditarios, evolutivos y de aprendizaje.
• Factores sensoriales y cognitivos.
• Factores neuronales.
• Factores tendo-musculares.
8.6 AMPLITUD DE MOVIMIENTO
Engloba: flexibilidad, elasticidad, movilidad articular y estiramiento.
Objetivos.
-Garantizar la calidad de movimiento de todas las articulaciones del deportista.
-Garantizar los grados de movilidad específica requeridos en la práctica deportiva de forma dinámica sin riesgo de lesión.
-Disminuir el tono o tensión muscular, facilitando así los procesos de recuperación muscular y aumentando el margen de
seguridad de las lesiones musculares y articulares.
-Mantener la actitud corporal y simetría muscular del deportista
AMPLITUD DE MOVIMIENTO

FLEXIBILIDAD Elasticidad

Velocidad de ejecución
Estiramientos realizados Estiramientos realizados
a baja-media velocidad, o velocidad = 0 a alta-muy alta velocidad

19
Tema 9: NUEVAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA UNA EF DEL S. XX exam: no memorizar. ideas para p.práctica.
Pensamiento->La mayoría de las propuestas de EF generan aprendizajes relevantes para la vida del alumnado y, en algunos
casos, también tienen una clara finalidad de transformación social.
Los principales retos que tiene la EF actualmente en nuestro país son los siguientes:
(1) plantearse de forma reflexiva y sistemática qué queremos que aprenda nuestro alumnado en EF
(2) tener razones claras y poderosas sobre lo que puede aportar la EF a la educación integral de las personas;
(3) superar definitivamente algunos problemas de profesionalidad entre los docentes que venimos reproduciendo durante
los últimos 30 años.
9.2: CONTEXTOS DE EXCELENCIA, CREATIVIDD Y APRENDIZAJE
Crear es producir intencionadamente novedades valiosas. No basta con que sean originales, sino que han de tener alguna
cualidad apreciable: la eficacia, la belleza, la gracia, la utilidad»
“Educar en la creatividad es instalarse en el ámbito de lo posible, todo puede hacerse mejor”
La creatividad es la
- Capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos
conocidos, que normalmente llevan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas.
-La producción de una idea o un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface
tanto a su como a otros durante algún periodo.
-Sin formación no hay innovación, y sin conocimientos no hay creatividad.
-Se ubica en el hemisferio derecho del cerebro.
-Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no.
-Puede ser desarrollada y mejorada con técnicas: lluvia de ideas, el pensamiento lateral, los mapas mentales, la selección
de ideas, la cuantificación de ideas, la clasificación de ideas, los mapas conceptuales…
-Dos tipos: c. artística (músicos, etc..) y c. científica.
-Persona creativa solitario introvertido, intuitivos y extremadamente sensibles.
9.3. ENTORNOS DE APRENDIZAJE Y MOVIMIENTO
Aprendiendo a través del cuerpo en movimiento
Nuestro cuerpo: herramienta para conocer nuestro entorno. nuestros sentidos dan a nuestro cerebro información sobre el
lugar en el que estamos inmersos. Gatear, caminar, correr, saltar, agacharnos=> estímulos=> aprendizaje.
Objetivo => Entender el aprendizaje como un proceso de evolución constante, relacionado con la experiencia y que nos
acompaña a lo largo de nuestra vida. Cuanto más acción mayor aprendizaje.
A través del espacio
Espacio educativo como herramienta para la docencia papel importante: aliciente para motivar a los alumnos a realizar la
actividad que queramos.
Diferentes situaciones espaciales (condiciones de luz, de aire, de disposición de objetos…) afectan al estado anímico.
Las actividades se clasifican según sean:
• Relajantes: queremos inducir en el estudiante una sensación de relajación.
• Tranquilas: trabajamos de manera pausada, con estímulos reducidos.
• Atencionales: ejercicios que requieren concentración individualizada. por parejas o equipos, y con otros objetos. Los
alumnos interactúan con su entorno para desarrollar la actividad.
• Dinámicas: inducen al alumno a un estado de gasto energético alto
Actividad física y salud, aprendizaje y escuela ¿Juntos o separados?
Reducir el tiempo de estar sentados en casa, recreo, clases de EF, aula.
Mayor AF mejor salud=> favorece al aprendizaje.
9.3 TIC-TAC EN EF
-A aprendizaje con la tecnología.
-Deben ser un complemento que enriquezca la experiencia motriz y formativa de los alumnos dentro de la asignatura.:
Música, coreografías, nuevos ejercicios,…
-Docentes: tic para ampliar conocimientos, técnicas, tutoriales,…
-Familias: Informar y formar para aumentar comp. Digital y conocer riesgos y beneficios de internet,…
9.5. GAMIFICACIÓN (el aprendizaje divertido) educativa
- Convertir el aprendizaje en un juego. Utilización de mecánicas de juego en EA: puntos, niveles, premios, clasificaciones,…
-No es crear un juego, sino valernos de los sistemas de puntuación-recompensa-objetivo que los componen.
-Motiva a los alumnos, mayor compromiso incentivo de superación.
Algunas técnicas dinámicas para motivar: Logro, estatus. Recompensa, competición

20

Das könnte Ihnen auch gefallen