Sie sind auf Seite 1von 12

LACTANCIA MATERNA

Materia : Nutrición Infantil


Profesora: Adriana, Giménez
Carrera: Lic. En Nutrición
Alumnas: Aguilera, Daiana
Jerkovich Juliana
Krujoski, María
Palacios Ayelen
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A Barceló sede Santo Tome.

Contra indicaciones relativas y absolutas de la lactancia materna

Absoluta:
 VIH: Se recomienda que las madres VIH positivas eviten completamente la
lactancia natural, para evitar el contagio posnatal a un niño que podría aun
no estar infectado
 Hepatitis C: No se recomienda la lactancia materna cuando una madre es
portadora VHC.
 Cáncer de mama: L a madre recién diagnosticada no debe dar el pecho
para recibir un tratamiento adecuado. Los medicamentos utilizados para
este tratamiento son muy tóxicos.
 Varicela-Zoster: Está contraindicado el amamantamiento mientras dure el
periodo de contagio
 Alcoholismo- drogadicción- tabaquismo: El alcohol pasa la leche materna
por lo que consumido en altas cantidades obliga a suspender la latencia.
La nicotina pasa a la leche materna y puede producir síntomas en el niño,
la lactancia está contraindicada si se consume heroína, cocaína y morfina
regularmente.
 Medicación materna y lactancia: cualquier medicamento que se le
administre a la madre puede atravesar el endotelio de los capilares hacia
las células alveolares y ser secretados con la leche. Se debe considerar la
ecuación beneficio/riesgo del medicamento y valorar la real necesidad de
este para la madre. El amamantamiento no es aconsejable cuando es
necesario administrar sustancia radiactiva para tratamientos oncológicos.
Si la enfermedad materna exige tratamiento farmacológico durante la
lactancia se debe seleccionar unos medicamentos respecto del cual se
haya reunido amplia experiencia. Este será administrado en la dosis mas
baja posible y durante el periodo más breve compatible con un tratamiento
eficaz.
Relativa :
 Hipertensión: En aquellas madres que deben mantener medicación
antihipertensiva luego del parte se evaluara el sostenimiento de la lactancia
de acuerdo a la medicación recibida.
 Hepatitis B: El recién nacido debe recibir Ig y la vacuna correspondiente.
En estas condiciones el niño puede ser amamantado sin riesgo.

Lic. en Nutrición Página 2


Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A Barceló sede Santo Tome.

 Citomegalovirus (CMV): La infección es muy común y se propaga por


transfusión sanguínea, trasplante de órganos, gotitas de la respiración,
saliva, contacto sexual y orina. Solo personas inmuno-deprimidas resultan
enfermas a partir de la infección. La infección el Citomegalovirus no
contraindica el amamantamiento ya que contiene la leche anticuerpos que
protegen al lactante, pero en niños prematuros menores de 32 semanas de
edad gestacional son susceptibles a una infección clínica severa.
 Herpes simple: solo las lesiones herpéticas en la mama contraindican
temporalmente el amamantamiento en este las se ha observado en los
lactantes vesículas en su boca. Extremar las medidas higiénicas
 Tuberculosis: en caso de tuberculosis activa, se suspenderá el
amamantamiento y el contacto con la madre hasta dos semanas después
del inicio del tratamiento materno. Sin embargo la leche materna no
contiene “Micobacterium Tuberculosis” por lo cual puede ser extraída y
dada al bebe durante este periodo. Las drogas antituberculosas tampoco
contraindican la alimentación a peche.

Valor económico

Una desventaja muy importante de la alimentación con formulas lactes es el costo para la
familia y la nación. La leche materna se produce en todos los países pero no las leches de
formula, que en ocasiones deben ser importadas, por lo que se debe gastar innecesarias
divisas externas. La compra de una formula como sustituto de la leche materna desvía los
escasos recursos monetarios de la familia y aumenta la pobreza.

La asamblea mundial de la salud decreto el código de la comercialización de productos


similares a la leche materna, donde se percibe que las mismas no deben alentar a las
madres capaces de dar pecho a utilizar leche de formula.

Beneficios económicos en la familia:

 mejor desarrollo de la familia.


 menor gasto en medicamentos, en alimentos sustitutos, etc.
 Menor ausentismo laboral por enfermedades de los hijos.
 Mejor atención de niños pequeños por mayor esparcimiento entre embarazos.
 Menor costo en alimentar a una madre que amamanta que alimentar a un niño con
formula infantil.

Lic. en Nutrición Página 3


Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A Barceló sede Santo Tome.

Salud materno-infantil

1. Desarrollo embrionario:

A. Agentes teratogenicos:
 Sustancias químicas: corticoides, anfetaminas, cocaína, heroína, tabaco,
alcohol, acido retinoico.
 Agentes Infecciones: rubeola, toxoplasmosis, Citomegalovirus, HIV.
 Radiaciones Ionizantes: radiografías.
 Factores metabólicos y nutricionales: Carencias nutricionales de la mamá
(B9, Yodo), reacciones de autoinmunidad (eritroblastosis fetal), edad
materna avanzada o precoz, aumento de peso deficiente o excesivo, bajo o
alto peso pregestacional.

Un agente teratógeno es una sustancia, agente físico u organismo capaz de provocar un


defecto congénito durante la gestación del feto. En sentido medico, se refiere a
malformaciones anatómicas macroscópicas; los conceptos actuales se han extendido
para incluir anomalías de desarrollo más sutiles el retraso de desarrollo intrauterino,
alteraciones conductuales, muerte intrauterina, y otras deficiencias funcionales.

B. Factores metabólicos y nutricionales:

Esta científicamente demostrado que la contribución materna, el aumento de peso


materno durante el embarazo y situaciones como, obesidad, adolescencia y
nacimientos múltiples, condicionan el peso del recién nacido.

La talla materna es un factor condicionante sobre el tamaño final de la placenta, y el


tamaño de esta determina la cantidad de nutrición del feto y a su vez el peso del neonato.

Las madres con bajo peso previo al embarazo tienen placentas mucho más livianas y este
hecho aumenta la frecuencia de bajo peso a nacimiento y prematuras en lactantes.

El aumento de peso materno durante el embarazo depende del peso pregestacional: el


Instituto de Medicina recomienda un aumento de peso de 11 a 16 Kg para mujeres
normales, 13 a 18 Kg en mujeres de peso subnormales y de 7 a 11 Kg para mujeres con
sobrepeso. Numerosos estudios han corroborado que el mayor aumento de peso durante
el embarazo se relaciona con un mayor peso de nacimiento y una reducción progresiva en
el número de lactantes de bajo peso de nacimiento.

En madres con gran peso el mayor aumento no suele acompañarse de incrementos


sustanciales en el peso de nacimiento.

Una mujer obesa corre más riesgo de partos prematuros y muertes fetales tempranas. La
frecuencia de preeclampsia también aumenta conforme se incrementa el IMC. Hay mayor

Lic. en Nutrición Página 4


Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A Barceló sede Santo Tome.

riesgo de dar a luz a un niño con un defecto en el tubo neural independiente su consumo
de acido fólico.

Es muy común que en la adolescencia se dé a luz con bajo peso, ya que se produce una
competencia de nutrientes entre madre y feto, en la cual el segundo es el más afectado.
Esto aumenta la prevalencia de muerte e incapacidad del lactante.

Nacimientos múltiples: existe un riesgo mucho más alto de nacimiento prematuro y bajo
peso en lactantes unitarios.

C. Agentes químico:

El consumo de alcohol durante el embarazo puede producir síndrome de alcoholismo


fetal. Este síndrome se caracteriza por falla en el crecimiento prenatal y posnatal, retardo
en el desarrollo, microcefalia, anormalidades faciales y de las articulaciones. También
puede provocar aborto espontaneo y desprendimiento prematuro de la placenta como
también ocurre con el consumo de otras drogas y fármacos.

2. Desarrollo posnatal:

el conocimiento de la dependencia o no de la ingesta o de la reserva materna de


nutrientes, permite presidir el riesgo de su deficiencia en el bebe. Los macronutrientes
contribuyentes de la leche materna están poco afectados, sin embargo en madres
desnutridas habría una correlación entra la Consentracion de grasa láctea y el nivel de
adiposidad materna; en el lactante habría una adaptación a menores concentraciones de
grasa láctea a través de un aumento en el tipo de amamantamiento. Tanto la dieta previa
como la dieta actual son los principales determinantes de la composición de ácidos grasos
de los triglicéridos en la leche una dieta rica con predominio de carbohidratos sobre
lípidos determina la síntesis de novo de ácidos grasos en la glándula, con mayor
concentración de ácidos grasos saturados de cadena media. La ingesta proteica materna
no modifica los niveles de proteínas totales, sin embargo puede provocar modificaciones
en la proporción relativa entre las proteínas del suero lácteo y caseína.

Algunos investigadores demostraron que las madres desnutridas producían leches con
niveles más bajos de IgA y lactoferrina.

Con respecto a los minerales, el yodo y el selenio se encuentran entre los que son
dependientes de la dieta materna.

La concentración de vitamina A tendría relación directa con la alimentación y reservas de


la madre.

En cuento a las vitaminas hidrosolubles, en general se observa una estrecha relación


entre la concentración de tiamina, rivoflavina, B6, B12 y C en la leche materna y la dieta
de la madre ya que las reservas de estas vitaminas e lactantes son bajas, lo que los hace
muy dependientes del aporte.

Lic. en Nutrición Página 5


Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A Barceló sede Santo Tome.

A. Los efectos del alcohol

Uno de los efectos que puede tener el consumo de alcohol durante la lactancia es que
este es capaz de disminuir la producción de leche, debido a q inhibe la secreción de
prolactina y oxitócina, hormonas implicadas en la producción y eyección de la leche
materna. Esto ocurre cuando se ingiere cantidades mayores de o,5 gramos de alcohol por
kilogramo de peso y día. Adema es importante saber que los efectos del alcohol no solo
afectan a la madre, sino que también repercuten en el bebe. Hay que tener en cuenta que
una pequeña parte de alcohol que consume la madre pasa a la leche materna y por lo
tanto al bebe. Una razón más por la cual hay que restringir al máximo su consumo.

Conviene tener en cuenta que la mayor cantidad de alcohol pasa a la leche entre los 30 y
60 minutos después de haberlo ingeridos, por lo que si la madre va a tomar alguna bebida
alcohólica conviene que lo haga lejos de las tomadas del bebe. Un buen momento puede
ser cuando el niño termina de mamar, ya que han de pasar varias horas hasta la próxima
toma.

B. Tabaco durante la lactancia


La nicotina y otros químicos nocivos se encuentran en los cigarrillos pasan
directamente a la leche materna cuando se fuma. El bebe es expuesto a estos
químicos a través de la leche materna y al inhalar el humo del cigarrillo. Cuanto
más cigarrillos la madre fume, mayor es el riesgo para el bebe. El fumar afecta a
los lactantes de las siguientes maneras:
 La producción de la leche materna podría disminuir. La baja producción podría no
proporcionar al bebe lo que necesita para aumentar de peso normalmente.
 La calidad de la leche materna podría disminuir. Esto podría afectar al lactante en
el crecimiento y en la capacidad en combatir una infección. Los químicos del
tabaco disminuyen la cantidad de yodo y las vitaminas que se encuentran en la
leche materna.
 La nicotina puede causar problemas en el comportamiento en el bebe.
 El humo del cigarrillo podría causar problemas en la salud del bebe. El bebe
podría tener problemas como infecciones de oído o de pulmón y asma. El humo
del cigarrillo también aumenta el síndrome de la muerte súbita (SMSL).
C. Drogas durante la lactancia:
Las drogas al igual que el alcohol y el tabaco pasan a la leche materna
provocando efectos nocivos en el bebe. Los síntomas van desde estado de
somnolencia, hiperactividad, aumento de peso reducido, trastorno del desarrollo y
alteraciones mentales. Además aumenta significativamente el riesgo de padecer
muerte súbita del lactante.

Lic. en Nutrición Página 6


Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A Barceló sede Santo Tome.

Importancia del abordaje conjunto de la salud materna e infantil en sus


aspectos biológicos, psicológicos y sociales

1. Aspectos Biológicos:
Disminuyen la morbilidad infantil gracias a sus efectos protectores frente a
patógenos entéricos u otro tipo. Además disminuye la permeabilidad de
padecer alergias e intolerancias (diarreas, hemorragias intestinales, colicos y
eccema atópico.) y enfermedades crónicas en las siguientes etapas de la vida.
Protege la mucosa intestinal ya que contiene anticuerpos, incluidas altas
concentraciones de IgAs que evita la adherencia de microorganismos a la
mucosa intestinal. Los macrófagos presentes en la leche materna sintetizan
complemento, lisozima y lactoferrina, esta última posee un efecto inhibidor
sobre el crecimiento intestinal de E.coli. Además el menor PH de las
deposiciones de los niños con leche materna favorecen el crecimiento de la
flora intestinal saprofitica lo que también contribuye a la protección contra E.
coli.
Además de los beneficios inmediatos para el niño la lactancia materna
contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. A largo plazo los
adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tención
arterial más baja, menos colesterol, menos tasas de sobrepeso, obesidad y
diabetes tipo dos. También hay pruebas que comprueban que las personas
alimentadas con leche materna obtienen mejores resultados de inteligencia.
La lactancia materna también beneficia a la madre, ya que suele producir
amenorrea que es un método natural, aunque no totalmente seguro del control
de natalidad. Además reduce el cáncer de mama y ovario. Y por ultimo y no
menos importante, ayuda a la madre a bajar de peso.

2. Aspectos psicológicos

La leche materna fomenta el desarrollo social y cognitivo. Además aporta ventajas


psicológicas ya que crea una relación física cercana y confortable del niño con la
madre (fortalece el vinculo afectivo).

La lactancia materna se asocia con sentimientos de amor, de calor, de cuidado y


de intercambio de sentimiento entre madre e hijos.

El nacimiento del niño es un hecho traumático, ya que pasa de ser alimentado


parenteralmente, sin modificaciones mayores en el flujo de nutrientes a periodos
de hambre y saciedad. Estudios han demostrado que las necesidades que se han
satisfecho a su debido tiempo hace que este sea más seguro, independiente y
emocionalmente más estable en el futuro. La lactancia ayuda a los niños a tener
una transición gradual a la niñez, ya que les ayuda a aliviar frustraciones, golpes y
tenciones diarias.

Lic. en Nutrición Página 7


Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A Barceló sede Santo Tome.

3. Aspecto social

A través de la alimentación el niño recién nacido comienza a vincularse con el


mundo que lo rodea. La lactancia materna mejora el desarrollo de la familia como
célula social. El costo de alimentar a una madre que amamanta es inferior que el
de alimentar a un niño con formula infantil, lo que disminuye la dependencia y
aumenta el poder de las mujeres. Estudios realizados específicamente con bebes
de lactancia prolongada mostraron un mayor ajuste social y con tendencia de
menores desordenes de conductas en relación con mayor con una mayor duración
de la lactancia.

Promoción de la lactancia materna

PARA LA MAMA:

Favorece el restablecimiento del vinculo madre-hijo


Refuerza el autoestima
Disminuye el sangrado posparto
Disminuye el riesgo subsiguiente de padecer anemia.
Favorece espaciamiento entre embarazos postergando la ovulación.
Disminuye el riesgo de padecer cáncer ginecológico
Disminuye el riesgo de depresión posparto
Favorece la rápida recuperación física (rápida involución uterina)
Ayuda a alcanzar más rápidamente el peso pregestacional.

PARA EL NIÑO

Llega en forma estéril, a temperatura ideal.


Permite la colonización apropiada de lactobacillus bifidus
Favorece un mejor desarrollo psicomotor, emocional y social.
Favorece el desarrollo de una personalidad más segura e independiente.
Favorece el desarrollo optimo de SNC
Disminuye la independencia de sinapsis y enterocolitis necrotizante del RN
Disminuye la incidencia de desnutrición en la infancia
Disminuye la incidencia de muerte súbita en el lactante
Disminuye la incidencia de alergias respiratorias y digestivas
Disminuye la incidencia de padecer celiaquía
Disminuye la incidencia de infecciones urinarias
Protege contra diabetes mellitus
Protege contra obesidad e hipertensión
Protege contra algunas formas de cáncer
Protege contra infecciones de oído medio durante la primera infancia

Lic. en Nutrición Página 8


Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A Barceló sede Santo Tome.

Disminuye la incidencia de problemas dentales y meloclucion


Se asocia con una inteligencia superior
Mejora la reacción a vacunas y aumenta la capacidad de defensa a enfermedades
No requiere suplemento vitamínico y mineral, ni agua u otros alimentos
Disminuye la incidencia de eccemas y otras afecciones de la piel
Disminuye la incidencia de enfermedades intestinales en el adulto

Prejuicios y creencias populares

Por sus beneficios nutricionales e inmunológicos para el desarrollo infantil, la


Organización Mundial de la Salud (OMS) fomenta la práctica de la lactancia materna (LM)
durante los dos primeros años de vida de un bebe. En la Argentina, según datos de la
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS, 2007), el inicio de la LM es elevado, con
95% de adherencia; sin embargo, la cifra se reduce al 70% entre los 6 y 8 meses; al 50%
al año y al 24% al segundo año.

¿Qué es lo que hace que el número de niños amamantados baje tan dramáticamente?,
seguramente, varios mitos se conocen detrás de la decisión de las mamas de dejar de dar
el pecho. Por eso, conviene desenmascararlos para que los más chiquitos puedan seguir
beneficiándose del alimento más rico y completo para ellos.

MITOS:

SI TU MAMA NO TENIA LECHE, TU TAMPOCO LA TENDRAS. (FALSO)


 La lactancia es propia de cada madre y no se vincula con la genética. El
principal estimulo para la eyección de la leche es la succión del bebe.
LA CERVEZA AUMENTA LA PRODUCCION DE LECHE. (FALSO)
 Las bebidas alcoholicas disminuyen la producción de prolactina y oxitócina.
MI LECHE NO LLENA AL BEBE PORQUE ES AGUADA. (FALSO)
 No existen leches aguadas, todas las leches alimentan al bebe.
CEBOLLA, AJO, TOMATE, PAPA Y PICANTES PROBOCAN GASES. (FALSO)
 La ingestión de este tipo de alimentos por parte de la madre puede causar
en el niño molestias gástricas o deposiciones blandas solo en casos
particulares. NO es necesario retirar ningún alimento a la madre a menos
que se sepa o se sospeche de manera fundada que causa molestias al
niño.
LAS MUJERES CON PECHOS PEQUEÑOS NO PUEDEN AMAMANTAR O
TIENEN MENOS LECHE. (FALSO)
 El tamaño de los pechos no influye en la lactancia, todas las mujeres
producen leche de buena calidad y suficiente, porque la lactancia es un
proceso regido por la ley de la oferta y la demanda: cuanto más se lo
amamante, mas leche se producirá.
A LOS BEBES HAY QUE DARLES EL PECHO A LIBRE DEMANDA, CADA VEZ
QUE LO PIDAN. (VERDADERO)

Lic. en Nutrición Página 9


Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A Barceló sede Santo Tome.

 Esto es importante, sobre todo en los recién nacidos. Según la liga de la


leche, la cantidad de leche que produce una madre llega a su punto optimo
cuando se amamanta al niño tantas veces como lo necesite. Un buen
suministro de leche, suele ocurrir cuando se alimenta al niño a demanda, es
decir, sin imponer horarios.
SI LA MAMA ESTA ENFERMA NO DEBE AMAMANTARY SI LO HACE NO
PUEDE TOMAR NINGUNA MEDICACION. (FALSO)
 Si la mujer tiene gripe, tos o tiene alguna enfermedad leve puede seguir
amamantando (en tal caso, antes de tocar al bebe debe lavarse las manos
y, si es necesario, cubrirse nariz y boca con barbijo o pañuelo). Si se trata
de una enfermedad más grave, antes de tomar cualquier medicamento,
deberá consultar al médico. Si el medicamento o terapia que debe realizar
la madre es incompatible con la lactancia, se puede mantener la producción
de leche haciendo una extracción manual o con sacaleches mientras dure el
tratamiento, para después retomar la lactancia.
PARA TENER MAS LECHE HAY QUE TOMAR MAS LECHE. (FALSO)
 Es conveniente que la madre lleve una dieta balanceada, pero no hay
alimentos que aumenten o disminuyan la producción de leche. Esta se
regula en funcion de vaciado del pecho y no de los alimentos que se
ingieran. Es importante además que la madre reciba un buen aporte de
agua para compensar el volumen de la misma que el organismo utiliza
para la producción de leche.
HAY QUE ESPERAR AL MENOS TRES HORAR ENTRE CADA TOMA PARA
DARLE TIEMPO AL PECHO A QUE SE RECARGUE. (FALSO)
 Según la liga de leche, sus cenos funcionan, en parte como reserva,
algunos con mayor capacidad que otros. Cuanto más vacio este el pecho,
mas rápido trabaja el organismo para que se reabastezca. Cuanto más
leche tenga el pecho más lenta será su producción. Si una madre espera
sistemáticamente a que le llenen los pechos antes de amamantar, su
cuerpo puede recibir el mensaje que está produciendo demasiada leche y,
por lo tanto, reducir la producción.
SIEMPRE HAY QUE DARLE AL BEBE AMBOS PECHOS EN CADA TOMA.
(FALSO)
 En la liga de la leche explican que es mucho más importante dejar que el
niño termine de tomar del primer lado antes de ofrecer el segundo, aunque
esto signifique que rechace el segundo pecho. La última leche (que
contiene mas colorías) se obtiene gradualmente, a medida que se va
vaciando el pecho, y algunos niños, si se cambia de lado de pecho
prematuramente, se llenaran de la leche primera más baja en calorías, en
vez de obtener el equilibrio natural entre la primer y la segunda. Como
resultado el bebe no quedara satisfecho y podría no ganar peso en forma
adecuado. Pero durante la primer semana, se les recomienda a las mamas
alternar ambos pechos para ayudar a establecer el suministro de leche.

Lic. en Nutrición Página 10


Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A Barceló sede Santo Tome.

CUANDO NO SE PUEDE AMAMANTAR, LA LECHE DE FORMULA ES LA


MEJOR ALTERNATIVA. (VERDADERO).
 Si bien por sus beneficios nutricionales, inmunológicos y para el desarrollo
infantil, nada puede superar las cualidades protectoras que brinda la leche
materna. En aquellos casos en que la lactancia materna no es posible o
que por algún motivo resulta insuficiente lo ideal es suplementarla con las
llamadas leches de formula que están elaboradas y diseñadas para la
demanda en las diferentes etapas de cada tipo de niño en particular.

Lic. en Nutrición Página 11


Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A Barceló sede Santo Tome.

Bibliografía
Sociedad Argentina de Pediatria. (2015). Obtenido de Lactancia Materna .

Calvo, E. (1973). Boletin de Cesni. Obtenido de "Amamantamiento: ¿Un lenguaje cifrado entre la
madre y el niño?".

Momon, S. J. (1995). Nutricion del Lactante . Edicion 1 .

Nelson. (2012). Tratado de Nutricion Pediatrica . 19.Edicion .

Lic. en Nutrición Página 12

Das könnte Ihnen auch gefallen