Sie sind auf Seite 1von 12

Página 1 de 12

1. INTRODUCCION.

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios, de los cuales
uno solo, el debido a Atterberg, se utilizará para el respectivo ensayo. Atterberg hizo ver
que, en primer lugar, la plasticidad no era una propiedad permanente de las arcillas,
(Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005, pág. 127)

Según su contenido de agua en orden decreciente.

1) Estado líquido, con las propiedades y apariencia de una suspensión.


2) Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
3) Estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.
4) Estado semisólido, tiene apariencia de un sólido y disminuye de volumen al
secarlo.
5) Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado.
Cuando la plasticidad se transformó en una propiedad básica para la mecánica de suelos,
Arthur Casagrande en 1932 desarrollo un método de prueba estandarizado en todas sus
características, el método incluye el uso de la copa de Casagrande, que es un casquete
esférico de bronce con un tacón posterior, una excéntrica hace que la copa caiga
periódicamente, golpeando contra la base del dispositivo, la altura de caída de la copa es
por especificación de 1 cm. (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005, pág. 128)

El ensayo se realiza sobre la porción de suelo más fina que el tamiz N° 40, mezclada y
remoldada, con adición de agua, sobre la copa se coloca la pasta cuya superficie debe
quedar horizontal y a continuación se procede a hacer una ranura, esta debe hacerse en el
eje central. A partir de extensas investigaciones se estableció que el límite liquido
obtenido por medio de la copa de Casagrande es igual al de Atterberg si se define como
el contenido de agua de suelo para el cual la ranura se cierra a lo largo de 1.27 cm, con
25 golpes en la copa. (Gonzalez, 2006, pág. 60)

Para llegar al límite plástico Atterberg manipulaba una pequeña masa de suelo hasta
convertirla en un cilindro alargado de espesor no especificado. Incluye tomar una cantidad
de suelo que tenga humedad semejante al límite líquido y formar un elipsoide, tomar el
elipsoide y formar un rodillo sobre una superficie de hojas hasta llegar a un diámetro del
rodillo de 3 mm y observar si el rodillo presenta grietas en cuyo caso se ha alcanzado la
humedad correspondiente al límite plástico. (Gonzalez, 2006, pág. 63)
Página 2 de 12

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General

 Obtener la consistencia de los diferentes tipos de suelos, mediante límites de


Atterberg.

2.2 Objetivos Específicos


 Determinar el contenido de humedad de las muestras de suelo.
 Determinar los índices de consistencia de los suelos.
 Conocer el procedimiento adecuado para el tipo de ensayo que se realizara,
tomando como base el método seleccionado.

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES.


3.1 EQUIPOS:
3.1.1 Horno de secado a temperatura constante (105 ºC ± 5ºC)
3.1.3 Balanza electrónica (A ± 0,1 g), (Capacidad 2000 g)
3.2 HERRAMIENTAS:
3.2.1. Esponja
3.2.2. Franela
3.2.3. Pera
3.2.4. Papel periódico
3.2.5. Dos recipientes metálicos
3.2.6. Espátula
3.2.7. Porta tarros
3.2.8. Tarros metálicos
3.2.9. Copa de Casagrande
3.2.10. Acanalador

3.3 MATERIALES:
3.3.1 Agua
3.3.2 Muestra de suelo 01.
Suelo inorgánico
Proyecto: Terminal Terrestre
Localización: El Vergel - Tosagua
Página 3 de 12

Perf. No. P-3


Profundidad: 1.50 a 2.00 m

3.3.3 Muestra de suelo 02


Suelo inorgánico
Proyecto: Casas Comunales
Localización: San Miguel - Guaranda
Perf. No. P-4
Profundidad: 2.00 a 2.50 m
4. PROCEDIMIENTO.
4.1 Identificación y descripción de cada una de las muestras de suelo utilizadas.}
4.2 Para la muestra de suelo de color café del proyecto ‘Casas Comunales’, se
determina solamente límites líquido y plástico, en cambio para la muestra de color
gris del proyecto ‘’Terminal Terrestre’’, se debe obtener el límite líquido, límite
plástico y de contracción. Se comienza detallando el método para hallar el límite
líquido:
a) Para el límite líquido, se realiza el mismo procedimiento para los
dos tipos de suelo, se comienza mezclando la muestra contenida en
el recipiente metálico con ayuda de la espátula,
b) Luego una porción de la muestra es llevada a la copa de
Casagrande, se enrasa con ayuda de la espátula y con el acanalador
se realiza un canal normalizado en el suelo que se encuentra en la
copa de Casagrande.
c) Girar la manivela de la copa a una velocidad de 2 golpes por
segundo, registrar el número de golpes hasta que las dos mitades
de suelo se junten en el fondo del canal.
d) Realizar los pasos a, b, c para el mismo suelo quitando
paulatinamente humedad a toda la muestra, para lo cual se coloca
la muestra en papel periódico y se presiona hasta quitar humedad,
quitar humedad de la muestra dependerá del valor deseado en
cuanto a número de golpes, establecido en 4 rangos como se anota
en el formulario correspondiente. Para cada rango se debe tomar
una porción de suelo ensayado en la copa y se la coloca en un tarro
metálico para ser llevado al horno.
Página 4 de 12

e) Para el suelo de color gris del proyecto ‘’Terminal Terrestre’’, se


obtiene el límite de contracción.
4.3 Para encontrar el límite plástico se debe tomar una porción de suelo para
quitarle humedad con el papel periódico, luego se debe amasar la muestra sobre
la mesa de trabajo haciendo rollos de diámetro 3 mm, hasta que se formen grietas
en la superficie, colocar la muestra en un tarro para ser llevado al horno. Realizar
el mismo procedimiento 2 veces más.
Página 5 de 12

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
7.1 Según los resultados obtenidos de los limites líquido (LL) de la muestra
procedente de “San Miguel – Guaranda” mediante varios puntos cuyo valor de
“LL” es de 42.2% y mediante un solo punto cuyo valor de “LL” es de 43.48%,
estos valores difieren debido a que por varios puntos se determinó el “LL”
mediante la gráfica N° golpes vs w (%) el cual tiene varios valores disperso por
lo que esto afecta a la lectura a los 25 golpes.

7.2 Para la determinación de límite plástico, se realizó rollos con un diámetro de


aproximado de 3 mm que presentaran desmoronamiento y fisuras, se determinó
el contenido de agua al presentar estas condiciones en tres muestras de ensayo,
obteniendo: para la muestra del Proyecto Terminal Terrestre un promedio de
límite plástico de 32.35 %; mientras que para la muestra de suelo Proyecto Casas
Comunales se obtuvo un promedio del límite plástico de 31.62%, por lo tanto
cabe recalcar que esta variación de resultados se debe al contenido de humedad
para en donde el suelo comienza a agrietarse o fisurarse al momento del amasado
correspondiente.
7.3 Mediante los ensayos de método unipunto y multipuntos el limite liquido no
presenta gran diferencia al momento de realizar la práctica teniendo así LL =
80,03% para el método multipunto u para el unipunto un LL = 75,97%.
7.4 Para la muestra de suelo Terminal Terrestre se obtuvo un valor de Limite líquido
de 80,03% mientras que el suelo de Casas Comunales obtuvo 42,2%, estos
valores indican que el suelo de Terminal Terrestre tiene mayor transición entre el
estado líquido y plástico.
8. CONCLUSIONES
8.1 Referente a la Practica:
8.1.1 Mediante los datos obtenidos se puede determinar que el porcentaje del
contenido de humedad de la muestra de suelo cambia al disminuir su
humedad de la consistencia plástica a la consistencia semisólida, o al
aumentar su humedad cambia la consistencia semisólida a la consistencia
plástica.
8.1.2 La determinación de los límites permite identificar el estado en el que se
encuentra el suelo, pues por una parte el límite plástico separa el estado
semi-sólido y el plástico, estando en principal dependencia del contenido
Página 6 de 12

de agua, ya que un aumento en el contenido de agua representaría una


alteración de su cohesión clasificando al suelo como plástico, y si el
contenido de agua siguiera aumentando hasta sobrepasar el límite
líquido, el suelo se considera en un estado líquido.
8.1.3 Los estados de consistencia para los suelos son de mucha importancia
analizarlos, ya que estas condiciones varían de acuerdo al lugar donde se
haya tomado la muestra, mediante ensayos en laboratorio se puede
determinar la cantidad de agua necesaria para encontrar los límites de
Atterberg, el procedimiento para restar agua en el suelo es mediante el
secado con papel periódico como también se lo puede realizar mediante
el secado natural.
8.1.4 Las muestras ensayadas poseen un valor alto de Límite líquido lo cual
indica que los suelos ensayados corresponden a suelos de limo o arcilla.

8.2 Referentes a la Ingeniería Civil


8.2.1 El límite de plasticidad en las diferentes obras civiles es de gran
importancia por el motivo de que estas definen la transición de estado
semisólido a un estado plástico, el cual podemos determinar el contenido
de humedad con el que el suelo es moldeable y por ende esto puede
desfavorecer a las construcciones que se asienten en este suelo.
8.2.2 Para ciertos proyectos en los que el suelo es el material de construcción
es importante conocer la consistencia del suelo, sus límites e índices,
pues en un supuesto caso estas llegan a ser variables para el criterio de
construcción, un ejemplo práctico es que, para la construcción de un
dique de estanque con arcilla impermeable, el suelo a usar deberá tener
un límite líquido inferior al 60% y el límite plástico inferior al 20%.
8.2.3 Los límites de Atterberg en una obra civil son importantes ya que estos
nos aportan información para poder clasificar a un suelo fino, la
importancia de tener suelos finos bajo una construcción es que estos
pueden hincharse mientras finos sean y esto causa problemas en la
edificación.
8.2.4 La consistencia del suelo en el que se requerirá alzar una construcción
civil se ve muy influenciada por el tipo suelo en el que se va a asentar,
por lo cual uno de los ensayos más importantes a llevar a cabo en el suelo
Página 7 de 12

son los límites de Atterberg pues el correcto ensayo ayudara a determinar


si el suelo es apto o no para la construcción.
9. RECOMENDACIONES
9.1 Luego de realizar el análisis de granulometría y determinar el tipo de suelo,
también se debe verificar si es acto para el uso al que será aplicado.
9.2 Para realizar el límite de liquidez en la copa de Casagrande, basarse en el
rango de golpes recomendados en las tablas, para esto se recomienda
humedecer o secar la muestra conforme se requiera.
9.3 Al momento de realizar el ensayo mediante la Copa de Casagrande,
únicamente secar una parte del suelo y mezclarla con la parte sobrante, para
no alterar de manera excesiva su contenido de humedad y por ende el número
de golpes.
9.4 Para el ensayo sobre el límite es recomendable realizar los rollitos únicamente
con las yemas de los dedos; puesto que, si se realiza con la palma de la mano,
esta tiende a absorber la humedad de la muestra.
9.5 Es recomendable realizar el estudio del suelo para determinar en qué estado
se encuentra, y si es o no apto para la construcción. Ya que, al existir una
construcción sobre este suelo, el mismo sufrirá un cambio de compactación y
asentamientos perjudiciales a para la obra.

10. BIBLIOGRAFIA.

Gonzalez. (2006). Mecánica de Suelos. Bogotá: Limusa.


Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2005). Fundamentos de la Mecánica de
Suelos. México: Limusa.
11. ANEXOS.

La curva de Flujo.

Casagrande observó que el número de golpes necesarios para cerrar la ranura


dependía del contenido de agua del suelo y que cuando una serie de resultados de un suelo
se representa en un gráfico donde el eje de la humedad es aritmético y el eje del número
de golpes es logarítmico, esos resultados forman una línea recta. Esa curva fue llamada
curva de flujo, las ventajas de graficarla de este modo son: la curva puede ser dibujada
Página 8 de 12

con pocos puntos, se pueden detectar más fácilmente los errores en una línea recta (escala
semilogarítmica) que en una línea curva (escala aritmética) y el índice de flujo puede ser
definido por la pendiente de la recta. (Osorio, 2010)

Esta curva puede ser representada por la siguiente ecuación:

w=-F*LogN+C (1)
donde:

w: contenido de humedad en porcentaje de suelo seco.

F: constante, llamada “índice de flujo”

N: número de golpes.

C: constante.

Efecto del Secado.

Otro de los factores influyentes en los resultados de los ensayos de los límites
líquidos, es el secado previo a que sea sometida la muestra, al comparar los resultados
obtenidos sobre distintos tipos de suelos en estado natural, secados al aire y secados al
horno, se observó que todos los suelos no reaccionaban de la misma manera frente al
secado. Luego se determinó que el mayor efecto producido por el secado se daba en los
suelos con contenidos considerables de materia orgánica, donde la diferencia entre un
suelo secado al horno podía dar un valor de límite líquido inferior al 30% del valor
obtenido sobre un suelo en estado natural. (Osorio, 2010)

Ensayos de Penetración.

Partiendo del ensayo original desarrollado por Atterberg en 1911, donde la técnica
del operador influía grandemente en los resultados obtenidos; y la mecanización del
ensayo por Casagrande en 1932 donde minimizó los errores del operador, las normas de
todo el mundo han adoptado como metodología para la obtención del límite líquido, el
Cascador de Casagrande; sin embargo, a pesar de la normativa, se genera un importante
número de errores como ser en la ejecución del ensayo: la dificultad de realizar la ranura
en ciertos suelos arenosos, la tendencia de los suelos de baja plasticidad de deslizar por
la cuchara en lugar de fluir, sensibilidad de pequeñas diferencias en el aparato (forma del
acanalador, dureza de la base, la forma de la leva, la rugosidad de la cuchara, etc.), la
sensibilidad de la técnica del operador en realizar el ensayo, etc. La combinación de todos
Página 9 de 12

estos factores deriva en pensar lo conflictivo del uso de este método ya que ensayos
realizados sobre un mismo suelo dan distintos resultados. Existe un método alternativo
donde minimiza estos errores. (Osorio, 2010)
Esencialmente el ensayo de límite líquido es una medida de la resistencia de corte de un
suelo blando cuya humedad se acerca al estado líquido. La teoría de plasticidad
desarrollada por Prandtl estableció una relación entre la resistencia de corte y la
resistencia a penetración de un suelo. Esta relación es una constante en materiales como
las arcillas saturadas. Entonces podemos decir que el ensayo de penetración debería ser
una medida válida de límite líquido. Para ello existen distintos tipos de conos para
determinar el límite líquido. Uno de los principales cambios introducidos por la Norma
Británica 1975 (BS 1377) fue que el método preferido de las pruebas de límite líquido se
convirtió en el penetrómetro de cono. En la prueba de penetrómetro, el límite líquido del
suelo es el contenido de humedad a la que un cono de 60 gramos de peso con un ángulo
de punta de 60°, se sumerge exactamente 10 a 20 mm (según el estándar utilizado) en una
taza de suelos remodelados en un período de 5 segundos. A este contenido de humedad
el suelo es muy blando. (Osorio, 2010)

Imagen1. Esquema de Penetrómetro.

Fuente: (Osorio, 2010)


El Cono Ruso
Inicialmente se usó la aguja de Vicat y conos estrechos. Aparentemente esos
ensayos no proveían resultados satisfactorios. El primer ensayo estandarizado fue el
Página 10 de 12

mencionado por Vasilev en 1949. y en el que una penetración de 10 mm indica el límite


líquido.
Imagen 2. Cono Ruso.

Fuente: (Osorio, 2010)

El Cono Hindú
El desarrollo de un ensayo simplificado de límite líquido por el Indian Central
Road Research Institute comenzó en 1953 y concluyó con el dispositivo, donde una
penetración de una pulgada indica el límite líquido.

Imagen 3. Cono Hindú

Fuente: (Osorio, 2010)


Página 11 de 12

El Cono de Georgia Institute of Technology


Experimentos para un ensayo simplificado de límite líquido condujo en 1951 al Georgia
Institute of Technology a encontrar un método de penetración, donde una penetración de
10 mm indica el límite líquido.
Imagen 4. Cono Georgia.

Fuente: (Osorio, 2010)

¿Por qué 25 Golpes para determinar el límite Liquido?


Como es sabido, la resistencia a esfuerzo cortante, o cohesión, no es un valor
intrínseco del suelo, depende de las tensiones soportadas en el pasado y de la humedad.
Al aumentar la humedad disminuye la cohesión, es intuitivo, si se sigue añadiendo agua
al final el conjunto deja de ser plástico y pasa a ser líquido. Pues bien, justo en ese punto,
cuando la humedad coincide con el Límite Líquido, "casi todos" los suelos presentan la
misma cohesión o resistencia a corte: 2,50 kN/m². Por esa razón da 25 golpes la cuchara
(también llamada cazo o copa) de Casagrande, porque está diseñada para crear un
esfuerzo de 0,1 kN/m² en cada golpe, es decir, que si el suelo rompe a 25 golpes es que
está en su Límite Líquido. (Osorio, 2010)
Lo malo del método:
Que no todos los suelos son iguales ni la resistencia a corte es exactamente de 2,50 kN/m²,
digamos que oscila entre 1,10 y 3,20 kN/m².
Lo bueno del método:
Que confirma algo muy interesante: Si la cohesión de un suelo natural depende de su
humedad y del historial de tensiones, como al molerlo y amasarlo para hacer el ensayo se
Página 12 de 12

rompe toda su estructura anterior, la cohesión ya sólo tendría que depender de la


humedad. Y eso es justamente lo que ocurre, si representamos la cohesión remodelada
frente al índice de liquidez (ese que nos indica en qué posición real nos encontramos
respecto de los límites), se observa esa dependencia (que todavía se ajusta mucho mejor
si se usa el método del cono, con menor dispersión). (Osorio, 2010)
COMENTARIO.
La curva de fluidez para el calculo del limite liquido es impórtate ya que no siempre en
la naturaleza, los suelos se pueden encontrar el limite liquido en los 25 golpes, es por esto
por lo que representado en la curva de fluidez su valor pude ser determinado.
Durante muchos años de investigación el estudio de los suelos fue incrementándose,
dándose así muchas formas con las cuales se puede determinar el limite liquido en los
suelos finos, o como también para suelos granulares, los métodos se fueron
estandarizando en cada región, pero siempre fueron enfocados a la diminución de errores
la creación de equipos para determinación del límite liquido en suelos.
BIBLIOGRAFIA.

Osorio, S. (19 de noviembre de 2010). Blog. Recuperado el 18 de diciembre de 2019, de


Apuntes de Geotecnia con én fasis en laderas.: http://geotecnia-
sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_19.html

Das könnte Ihnen auch gefallen