Sie sind auf Seite 1von 6

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

ARTICULO 3. Primacía de la ley. Contra la observancia de la ley no puede


alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario.

ARTICULO 10. Interpretación de la ley. (Reformado por Decreto 75-90


del Congreso de la República). Las normas se interpretarán conforme a
su texto, según el sentido propio de sus palabras; a su contexto y de
acuerdo con las disposiciones constitucionales.

El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus
partes, pero los pasajes obscuros de la misma, se podrán aclarar,
atendiendo el orden siguiente: a) A la finalidad y al espíritu de la misma; b)
A la historia fidedigna de su institución; c) A las disposiciones de otras leyes
sobre casos o situaciones análogas; d) Al modo que parezca más conforme
a la equidad y a los principios generales del derecho.

ARTICULO 12. Integridad de las disposiciones especiales. La ley que


tenga por objeto aclarar o interpretar otra ley, ni produce efectos respecto a
actos ejecutados ni respecto a la cosa juzgada.

ARTICULO 13. Primacía de las disposiciones especiales. Las


disposiciones especiales de las leyes, prevalecen sobre las disposiciones
generales.

ARTICULO 16. Debido Proceso. Es inviolable la defensa de la persona y


de sus derechos. Ninguno puede ser juzgado por comisión o por tribunales
especiales.

Nadie podrá ser condenado ni privado de sus derechos sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legal seguido ante juez o tribunal
competente y preestablecido, en el que se observen las formalidades y
garantías esenciales del mismo; y tampoco podrá ser afectado
temporalmente en sus derechos, sino en virtud de procedimiento que reúna
los mismos requisitos.

ARTICULO 22. Primacía del interés social. El interés social prevalece sobre el
interés particular.

ANALISIS DE LOS ARTICULOS DE LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

ARTICULO 3. Primacía de la ley.

Cuando nos referimos a la primacía de ley es hasta cumplir a cabalidad una


ley vigente y no hacer la voluntad de las personas en muchos de los casos
cuando se aprueba una ley que para las personas no es la adecuada o no
es la mejor decisión ya que ellos han venido acostumbrándose a la práctica
de dicha actividad que por ley no es la apropiada, en la mayoría de casos
las personas se excusan diciendo que por no tener el conocimiento
adecuado sobre la ley no la cumplen o la violan por completo, el desuso de
las leyes llevan a que las nuevas generaciones sigan incumpliendo dichas
leyes, por lo que la primacía de ley es un principio que todo ciudadano debe
cumplir en nuestro caso es regirse conforme a la Constitución Política de la
Republica de Guatemala.

ARTICULO 10. Interpretación de la ley.

La interpretación de la ley se puede dar de diferentes formas según su


contexto que lo incluya, la ley en Guatemala es clara y precisa por lo que
uno no puede obstruir una ley.

En esto caso también podemos definir como un proceso de donde se


establece el sentido o significado de cierta ley aprobada en un Estado.

En la mayoría de los casos si no es que en su totalidad una interpretación


de ley solo la puede realizar un juez pues es el único con la autoridad de
realizarla para resolver un caso en particular.

Por lo que podemos decir que la Interpretación de la ley es la determinación


de su significado, su alcance, sentido o valor en general y frente a las
situaciones que dicha ley debe aplicarse.

ARTICULO 12. Integridad de las disposiciones especiales.

En nuestras leyes existen muchas que son aprobadas con el fin de aclarar
otras ya existentes, por motivos que las que existen pueda que no sean tan
explicitas y se vean en la necesidad de establecer otras mas claras para
poder interpretar con mayor eficacia la leyes, esto no significa que ya tener
efectos hacia las partes juzgadas ya sean positivos o negativos pues estas
leyes son hasta cierto punto de soporte para aclarar las layes ya existentes
para una mejor interpretación y no se cometan fallos en los casos en
proceso de decisiones ante un juez o dependiendo la necesidad de las
personas ante la leyes que ejercen en nuestro país.

ARTICULO 13. Primacía de las disposiciones especiales.

En la primacía de las disposiciones especiales se dice que estas tiene


hasta cierto punto mas importancia sobre la generales pues estas son tan
puntuales y se aplican es casos especiales según lo requiera dicho caso,
por lo contrario las disposiciones generales son aquellas que en algunas
situaciones no están bien definidas o no existen leyes especiales o
directamente sobre lo que se busca por esa razón las especiales
prevalecen sobre las generales pues estas tienen mayor importancia y son
más claras y precisas para resolver casos. Y las generas son aplicables
cuando un caso no quedo muy claro y necesita una explicación
convincente.

ARTICULO 16. Debido Proceso.

La ley en Guatemala es clara y precisa por lo que ninguna parte juzgada


puede ser condenada o privada de libertad sin antes ser escuchados ante
un juez, y si por motivos esta personas no puede pagarse un abogado el
Estado está en la obligación de proveerle uno para defender y hacer valer
sus derechos como ciudadano, por lo que este proceso debe realizarse con
la mayor claridad posible ante la parte juzgada, lo principal es hacerle saber
que va ser citado ante un juez y cuáles son sus derechos y obligaciones
que tiene. Y cual va ser el procedimiento ante dicha caso hasta ser vencido
en proceso legal según lo indica la ley.
ARTICULO 22. Primacía del interés social.
Los interés sociales deben estar sobre los interés particulares en la ley lo estipula
que la sociedad debe tener asistencia primordial ante todo antes que suplir la
necesidad de uno en particular esto es ciertos temas porque como lo sabemos
existen interés particulares que son primordiales en otros son primordiales los
social como el dar viviendas es suplir a una sociedad en general antes que uno en
particular pero si vemos la realidad este en particular no se lleva acabo no los
particulares no el social solo los interés propios de los del alto mando.

LA COMPTENCIA ADMINISTRATIVA

Derecho administrativo, es un concepto que se refiere a la titularidad de una


determinada potestad que sobre una materia posee un órgano administrativo. Se
trata, pues, de una circunstancia subjetiva del órgano, de manera que cuando éste
sea titular de los intereses y potestades públicas, será competente.
Puede decirse que, la competencia la constituye el conjunto de atribuciones,
funciones y potestades que el Ordenamiento Jurídico atribuye a cada órgano
administrativo.
La competencia es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos
administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos
de delegación, sustitución y avocación previstos en la Ley.

La importancia de este principio reside en que los órganos administrativos se


definen principalmente por razón de sus competencias, éstas son su elemento
definitorio más importante ya que se configuran de una determinada manera que
ocupan un determinado lugar en la organización administrativa en función de
cuáles sean sus competencias. Es la competencia lo que distingue unos órganos
de otros y es la razón de ser de cada uno de ellos en cuanto que la función crea el
órgano. Debe diferenciarse dos figuras afines: la capacidad y la potestad.

Estas son actitudes abstractas para llevar a cabo genéricas actuaciones o


funciones públicas en sentido amplio, pero que no contienen en sí mismas
referencia necesaria ni a un determinado territorio ni a una determinada materia.
La competencia es una porción más o menos amplia de la potestad o más
genéricamente de la capacidad de obrar en cuanto que el referido a determinadas
funciones y materias y con respecto a un determinado territorio.

Además, mientras la competencia se predica tanto de los órganos administrativos


como de los entes públicos, la capacidad y la potestad sólo se predican de los
sujetos de derecho de los entes públicos. Esta última circunstancia permite
distinguir entre competencia subjetiva (medida o manifestación de la capacidad de
un ente público) de la competencia orgánica (que es una parte de la capacidad del
ente público en cuanto distribuida entre sus órganos). El régimen jurídico del
principio de competencia se concreta en cuatro rasgos:

1º La competencia es irrenunciable o indisponible: los órganos administrativos que


la tengan atribuida como propia tiene la obligación de ejercer la salvo los casos de
delegación o avocación previstos por la Ley (artículo 12.1 Ley 30/92).

2º La actuación administrativa de un órgano que no tenga competencia es causa


de ilegalidad cuando los órganos administrativos actúen en un determinado asunto
sin competencia se produce la invalidez, que serán sancionadas con la nulidad
absoluta o de pleno derecho, o con la nulidad relativa o anulabilidad según que la
incompetencia sea manifiesta o no manifiesta.
La incompetencia manifiesta de un órgano que es la que deriva de la falta de
autorización para intervenir en un determinado asunto por razón de la materia o
del territorio. Este tipo incompetencia da lugar a la nulidad de pleno derecho
porque así lo establece el artículo 62. Uno de la Ley 30/92.

La incompetencia no manifiesta es la que deriva de la falta de autorización de un


órgano por razón de la jerarquía: sólo da lugar a anulabilidad (artículo 63.1 de la
Ley 30/92).

3º La competencia puede ejercerse por otros órganos administrativos en virtud no


sólo de la delegación o avocación del artículo 12 de la Ley 30/92 sino también
virtud de otras figuras jurídicas como la encomienda de gestión, la delegación de
la firma y la suplencia pero la titularidad de una competencia sólo puede
transferirse por norma jurídica.

4º Si un órgano administrativo se encontrase indeterminado, se deben aplicar las


reglas establecidas en el párrafo 12 de la Ley 30/92: se entenderá que la facultad
de instruir y los expedientes correspondientes a los órganos inferiores
competentes por razón de la materia y del territorio, y de existir varios de éstos, se
entenderá aquel competente es el superior jerárquico común.

Elementos de la competencia.

1) jerarquía

2) territorio

3) materia.

Clases de competencias.

Regladas: no dejan margen de valoración o de libertad al órgano que deba ejercer


la niña los presupuestos de su ejercicio ni en los efectos de su ejercicio. Esto
significa que el órgano competente debe limitarse a aplicar la norma previa en los
términos por ello establecidos.

La competencia discrecional es aquella que deja al órgano que actúa un margen


de valoración el marco de lo establecido por la norma previa. En cuarto lugar, por
razón del alcance de la función: competencias exclusivas y no exclusivas.

Son competencias exclusivas cuando se atribuye un interés una potestad a un


solo órgano o un solo ente por exclusión de los demás. Dentro de las
competencias exclusivas cabe distinguir dos supuestos: absolutas y relativas.
Absolutas: son aquellas que corresponden a los órganos que no tienen un superior
jerárquico y que por consiguiente su ejercicio agota la vía administrativa (ministro).
Relativas: son aquellas que por atribuirse a órganos dependientes de otros
superiores su ejercicio van a poder ser revisadas por éstos a través del
correspondiente recurso. Las competencias no exclusivas serían aquellas cuya
titularidad se atribuya a un ente sin exclusión de los demás. Cabe distinguir cuatro
supuestos:

1) Competencias no exclusivas compartidas: se producen cuando distintos


órganos tienen atribuidos distintas funciones sobre la misma materia

2) Competencias indistintas o abiertas: se producen cuando unas mismas


funciones sobre una misma materia se atribuyen indistintamente a diversos entes
sus órganos, lo que puede llevar a una reduplicación de funciones.
3) Competencias conjuntas: cuando unas mismas funciones sobre la misma
materia se atribuyen sucesivamente a varios entes u órganos dando lugar a un
procedimiento bifásico (ejemplo: planes de urbanismo, aprobados por el municipio,
y regulados por la comunidad autónoma)

4) Competencias alternativas: cuando unas mismas funciones sobre la misma


materia se atribuyen de modo alternativo y excluyente a distintos entes y órganos.
De forma que su ejercicio excluye el del otro entre u órgano: por ejemplo la
competencia del alcalde y la del Subdelegado del gobierno para la suspensión de
licencias de obras.

LA COMPETENCIA Y LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVA


Antecedentes.- La administración pública es una organización compleja en cuyas
funciones recae la responsabilidad suprema de proveer bienes y servicios para el
progreso y bienestar del Estado.
La actividad administrativa del Estado se desarrolla sobre un determinado
territorio, en el cual actúan los órganos centrales, regionales y locales, dando lugar
al concepto de competencia. Por otro lado, esa actividad debe ser uniforme en sus
líneas maestras, es decir que debe responder a principios de unidad de mando y
de dirección, de disciplina y subordinación, lo que involucra el concepto de
jerarquía.
Competencia administrativa.- El ejercicio de una función se hace en base a
atribuciones claramente otorgadas, cuyo conjunto es la competencia.
Competencia es la capacidad para conocer una autoridad sobre una materia o
asunto (Cabanellas).
La Ley de Organización Judicial en su artículo 26 dice: Competencia es la facultad
que tiene un tribunal o juez para ejercer la jurisdicción de un determinado asunto.
Las atribuciones de un órgano o de una autoridad administrativos se determinan
en razón de materia (obedece a la clase de actividad que desempeña cada
órgano), territorio (delimitada por el espacio físico en el que un órgano tiene
autoridad) o de grado (surge del nivel en que se encuentra un órgano o autoridad
con referencia a otros).

Conflictos de competencias.- En algunas ocasiones surgen discrepancias entre


dos órganos sobre cuál de ellos tiene o no tiene competencia para conocer
determinados asuntos. Tales discrepancias pueden ocurrir entre órganos de la
administración pública (conflicto interno), o entre un órgano administrativo y otro
judicial (conflicto externo o conflicto de poderes). Este conflicto es positivo si
ambos órganos se atribuyen competencia para conocer y negativo cuando
ninguno de los dos se considera competente para ello. La resolución de estos
conflictos de competencia corresponden al superior jerárquico de los órganos
contrapuestos, tratándose de conflictos de poderes el Tribunal Constitucional
Plurinacional los resuelve según el artículo 202 incisos 2, 3 y 11 de la Constitución
Política del Estado.

La jerarquía administrativa.- Jerarquía es la relación de supremacía de los órganos


superiores respecto de los inferiores, y recíprocamente la relación de
subordinación en que se encuentran los órganos inferiores respecto de los
superiores (Bielsa).
Jerarquía es la ordenación gradual y vertical de las competencias (Mateo).

Clases de Jerarquía.- La jerarquía administrativa se divide:


Es expresa cuando está determinada por ley.
Es virtual o implícita cuando resulta de la escala de puestos consignados en la
estructura organizativa (organigrama) y en el presupuesto de la organización.
Es común cuando concierne a la administración pública general. Y es especial si
se refiere a la actividad especializada como la jerarquía eclesiástica o militar.
Líneas y grados.- La estructura de la organización es expresada comúnmente en
organigramas que constan de líneas (horizontales) y de grados o niveles
(verticales).

Elementos esenciales de la jerarquía.- Son tres: El deber de obediencia, el deber


de correspondencia y la facultad del superior para suspender o revocar los actos
del inferior.

Suplencia, delegación, avocación, prórroga y sustitución.- La suplencia es el


reemplazo temporal mayormente del inmediato inferior en la escala jerárquica.
La delegación es el acto bilateral mediante el cual su superior jerárquico confiere
deberes y responsabilidades a un subalterno y le da la autoridad que necesita
para desempeñar tales funciones.
La avocación es el acto por el que un órgano superior en jerarquía asume de oficio
conocimiento de un asunto que debe ser resuelto por un órgano inferior sin mediar
ningún recurso. La prórroga se da cuando un agente debe seguir ejerciendo su
labor durante algún tiempo adicional, pese a haber renunciado o concluido sus
funciones. La sustitución se produce cuando un agente es reemplazado
indefinidamente por otro, tras haber cesado sus funciones.

JERARQUÍA ADMINISTRATIVA

El artículo 103.1 de la Constitución lo califica como uno de los principios rectores


de la actuación de la administración pública. Sabiendo esto, la jerarquía se puede
definir como el cauce a través del cual los órganos superiores dirigen y controlan
la actuación de los inferiores. Que dentro de una misma administración y de
mismo ramo o sector de actuación se encuentran subordinados a ellos en el
ejercicio de sus competencias propias.

La jerarquía presupone siempre la existencia de una organización escalonada y


garantiza el papel de dirección de los órganos superiores sobre los inferiores. La
manifestación de la jerarquía se concreta en seis aspectos.

1) Poder de impulso y dirección de los órganos superior sobre el inferior con la


posibilidad de dar instrucciones y órdenes concretas de servicio. Artículo 21 de la
Ley 30/92.

2 Facultad disciplinaria del órgano superior sobre los titulares de los órganos
inferiores con correspondiente deber de obediencia del funcionario titular del
órgano jerárquicamente dependiente. Artículo 21.2 Ley 30/92.

3 Poder de inspección de vigilancia y control del órgano superior sobre el inferior,


tanto de oficio como instancia de los administrados interesados.

4 Facultad del órgano superior para resolver los conflictos de competencias que se
produzcan entre órganos inferiores.

5 Facultad de anular los actos de los órganos inferiores a través de la resolución


de recurso de alzada. Artículo 114 Ley 30/92.

6. Facultad de delegar en los órganos inferiores ejercicio de algunas de sus


competencias y de abocaría para así, el ejercicio de competencias propias o de
ligadas en ellos. (Artículos 14 y 13 Ley 30/92).

Das könnte Ihnen auch gefallen